Вы находитесь на странице: 1из 193

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

REVISTA

magistro
Vol. 1 – No. 1

Bogotá, julio de 2007


Consejo Editorial

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P.


Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O.P.


Vicerrector Académico General

P. Marco Antonio Peña Salinas, O.P.


Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P.


Vicerrector General VUAD

Omar Parra Rozo


Director Unidad de Investigación y Posgrados

Aída María Bejarano Varela


Editora

????
Director Revista Magistro

Hecho el depósito que establece la ley


ISSN: 1900-7612

© Derechos reservados
Universidad Santo Tomás
División de Ingenierías

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


Editorial y Publicaciones
Carrera 13 No. 54-39
Teléfonos: 255 42 01 - 249 71 21
http://www.usta.edu.co
editorial@correo.usta.edu.co

Bogotá, D.C., Colombia

Las ideas aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor de cada artículo,
y en nada comprometen a la Institución ni la orientación de la revista.
magistro

CONTENIDO
Pág.

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Blanca Aurora Pita Torres

PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Educación, universidad, verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Fideligno de Jesús Niño Mesa

Programa de formación del profesorado desde la perspectiva


de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Lucy Mar Bolaños Muñoz

El saber educativo, campo de conocimiento científico . . . . . . . . . . . . . 1


Jaime Andrés Argüello Parra

Educación en las disciplinas: acerca de las epistemologías


regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Witton Becerra Mayorga

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Acercamientos reflexivos al proceso de convertirse en maestro
desde la experiencia
de sí. Análisis de tres relatos de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Cristhian James Díaz M.

Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn a los paradigmas


de las ciencias
de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
José Duván Marín Gallego

La retórica como pedagogía. Una lectura desde Thomas Hobbes . . . 1


Carolina Rodríguez Rodríguez

g
3
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

Pág.

Estado del arte de la Maestría en Educación de


la Universidad Santo Tomás, 2005-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Myriam Esther Fernández Sierra

Roger Garaudy y la reforma de la educación en Cuba (1962) . . . 1


Edwin Mauricio Cortés Sánchez

Hacia una comprensión de las políticas educativas de


Colombia de 1950 a 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Luís Francisco Ochoa Rojas

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS


La Universidad Santo Tomás y su contribución en el
campo de la educación a distancia en Colombia . . . . . . . . . . . . . 1
Blanca Aurora Pita Torres

SEPARATA HUMANÍSTICA
De la mudez de la palabra a la elocuencia del gesto:
algunas observaciones de Wittgenstein sobre arte . . . . . . . . . . . . 1
Carolina Cáceres D.

Beethoven y la genealogía de la lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Miguel Fonseca Martínez

RESEÑA
Tres dimensiones del ser humano: individual, social
e histórica, de Xavier Zubiri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Fideligno de Jesús Niño Mesa

g
4
magistro

EDITORIAL

El mundo de hoy plantea nuevos problemas, diversas situaciones que con-


ducen a la búsqueda de diferentes alternativas, lo mismo que a la crea-
ción de procesos innovadores con argumentaciones propias que hablen
de un contexto cultural como espacio de proyecciones reales que hagan
posible un cambio significativo.

La sociedad contemporánea que está envuelta en este proceso tan com-


plejo de transformación no planificada tiene una incidencia inmediata en la
institución educativa, donde se forma y se dan las herramientas propias
para asumir el reto de responder a un futuro que cada vez más se identifi-
ca con los avances de la ciencia, las nuevas tecnologías de la información
y comunicación y que por tanto urge una revisión total de formas y proce-
dimientos que hoy no serían suficientes para responder a los desafíos que
se plantean.

Es un proceso de cambio que viene dándose de una forma tan rápida que
exige avanzar hacia la construcción de sociedades del conocimiento, y en
este contexto se trata fundamentalmente de impulsar el desarrollo de ten-
dencias innovadoras permitiendo la apropiación, difusión, utilización y crea-
ción del conocimiento; por otra parte, se hace necesaria la revisión y ade-
cuación de escenarios que puedan atender las demandas, responder a
los problemas de una sociedad, y afrontar los retos de un mundo
globalizado. De esta forma, se estaría logrando una sociedad capaz de
hacer suya la generación y utilización del conocimiento para atender las
necesidades de acuerdo a su proceso de desarrollo, aportar a la transfor-
mación de la cultura y hasta proveerse de las herramientas adecuadas
para ser más competitiva e innovadora.

En el marco de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje se encuen-


tran todos los medios y mediaciones posibles que superan las distancias y
la realidad geográfica, para poner en contacto a todo el mundo, con un
impacto que traspasa fronteras; desde esta realidad, el proceso de apren-
dizaje se potencia a través de redes, grupos, gremios, comunidades aca-
démicas y científicas, intercambios, etc., haciendo posible el surgimiento

g 5
EDITORIAL

de una verdadera sociedad global con el desarrollo de nuevos valores y


formas de proceder que permiten incluso tener un rango muy amplio de
posibilidades que contribuyen al fortalecimiento de los procesos de apren-
dizaje como medio para asegurar la apropiación social del conocimiento y
su transformación en resultados útiles, donde la educación tiene una tarea
muy importante.

De acuerdo con este panorama y después de hacer una lectura crítica


acerca del papel que se tiene como formadores e investigadores desde la
Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, se ha propuesto
fortalecer el ejercicio investigativo de tal forma que se pueda responder a
las exigencias de un mundo global, al mismo tiempo que sea un posgrado
que contribuya al desarrollo regional y nacional con proyectos de investi-
gación que sean pertinentes, sabiendo que la pertinencia es un elemento
integrante de la calidad; proyectos con pertinencia social, entendida ésta
como la congruencia entre las demandas, las necesidades y las prácticas
académicas.

Con este propósito, junto con el interés de socializar el conocimiento que


se pueda generar desde los diversos procesos académicos e investigativos
que se adelantan en la Maestría mencionada, se creó la revista “Magistro”.
Este nombre tiene su origen en la Cuestión XI de la disputación “sobre la
verdad”, de Santo Tomás de Aquino, la cuestión es la siguiente: ¿Puede el
hombre enseñar a otro y recibir el nombre de Maestro, o lo puede sólo
Dios?; y al demostrar la tesis se dice que el hombre sí puede enseñar y
recibir el nombre de maestro y como tal enseñará necesariamente la ver-
dad, y quien enseña la verdad, ilumina la mente. En estas condiciones, se
busca que el nombre “Magistro” sea una permanente reflexión para quien
tiene la noble misión de enseñar; además de tener presente que el maes-
tro ilumina la mente, pues su exposición exterior coopera a que la luz natu-
ral del discípulo se abrillante en la perfección del saber. Así, la enseñanza
implica que la acción de la ciencia sea perfecta por parte del maestro que
la imparte. De aquí la necesidad de que el doctor, o aquél que enseñe,
posea a perfección y en sus pormenores esa misma ciencia que trata de
causar en sus discípulos mediante la docencia. Entonces, quien ejerce la
docencia es necesariamente un expositor de la verdad, sabiendo que la
verdad está en nuestro entendimiento a modo de cierta luz inteligible.

Con lo descrito anteriormente, se ponen en evidencia algunas condicio-


nes para investigar la verdad y alimentarse de ella, lo mismo que el poderla
comunicar. Es aquí donde cobra gran importancia la socialización del co-
nocimiento, espacio fundamental para llevar a cabo la discusión, el diálo-
go, el debate y la validación; es también una oportunidad para favorecer e
incentivar la adquisición de conocimientos. Este ejercicio implica directa-
mente a la comunidad científico-educativa, cuya actividad investigativa, al

g
6
EDITORIAL

reconocer y resolver problemáticas, se torna en un eje central de desen-


volvimiento, donde no solamente se reclama la presencia de un investiga-
dor consolidado, sino también la necesidad de convertir el acto de ense-
ñar en una actividad de investigación, sin perder su carácter profesional
de docencia. La investigación educativa será así el núcleo de transforma-
ción de lo educativo, de lo pedagógico – didáctico integrado al espacio
cultural, social y tecnológico.

El Programa Nacional de Estudios Científicos de la Educación (1993) con-


sidera que la investigación en educación y pedagogía realiza aportes sig-
nificativos para la orientación de procesos de cambio y de mejoramiento
de la calidad de la educación; en la medida en que promueve nuevos
valores y actitudes, propicia otros estilos y espacios en la construcción de
relaciones entre el conocimiento, la sociedad y su entorno.

La investigación en Educación y Pedagogía, dice la propuesta de este


programa, tiene dos impactos centrales: de una parte, permite producir
conocimiento sobre educación al estudiar problemas como los relaciona-
dos con la educabilidad del ser humano o los relacionados con la
enseñabilidad de las ciencias. En segundo lugar, propicia las condiciones
necesarias para la formación de los propios docentes como investigado-
res y ello indudablemente es una condición básica para formar a los estu-
diantes en el ambiente de la investigación y el desarrollo científico. No
puede la investigación tener un impacto en la institución educativa si el
docente no está en capacidad de comprender su lenguaje o el que utiliza
la misma ciencia para comunicarse y posibilitar la apropiación y transmi-
sión de los resultados de la investigación científica. Debe ser una investi-
gación que apoye la formación de los docentes, que permita al maestro
producir conocimiento sobre su práctica, y con base en ese conocimiento,
transformarla.

Así, el más valioso impacto que puede arrojar la investigación en educa-


ción es el de educar a sus propios actores y el de contribuir, en conse-
cuencia, a la transformación permanente de sus formas de pensar, sentir y
actuar. Lo mismo que la solución al problema de la educación colombiana
comienza por la formación de investigadores de alto nivel que estén inte-
grados a las grandes corrientes universales de la reflexión sobre la educa-
ción y que desarrollen un programa de profundización del conocimiento
de nuestra realidad y del contexto en el cual funcionan las estructuras edu-
cativas.

En estas condiciones, la Revista “Magistro” está llamada a recoger los


resultados de diferentes maestros investigadores que permanentemente
hacen la reflexión sobre su práctica educativa, entre ellos están los docen-
tes y estudiantes de la Maestría en Educación. Ellos, desde diversos crite-

g
7
EDITORIAL

rios, posiciones, enfoques, perspectivas y prioridades han ido configuran-


do la investigación tanto profesional como formativa, a partir de las áreas
de estudio que se desarrollan en este programa y con base en los intereses
investigativos de los estudiantes.

Así, desde este posgrado, en concordancia con el Programa Nacional de


Estudios Científicos, se busca obtener los resultados propios de una inves-
tigación educativa y pedagógica que aporte a la excelencia en la enseñan-
za de la ciencia aplicada; una investigación que conduzca a considerar
que el saber humano es formación, en cuanto implica también esencial-
mente una actitud sabia frente a la vida y un saber actuar correctamente;
una investigación que culmine en el diseño de innovaciones educativas y
pedagógicas, porque el conocimiento es capacidad de transformación.

Blanca Aurora Pita Torres


Directora de la Maestría en Educación
Universidad Santo Tomás

g
8
PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
magistro
magistro
EDUCACIÓN,
UNIVERSIDAD, VERDAD
Fideligno de Jesús Niño Mesa*

Resumen
El propósito de esta comunicación es destacar el valor educativo de la verdad.
Centra la reflexión en la verdad real en la que todo ser humano por su inteligen-
cia está implantado. Pone de presente, recurriendo al esclarecimiento
etimológico, la triunidad de la verdad real y la configuración que decanta en la
mente de quien la acoge; analiza luego la necesidad de su despliegue por
cuenta del juicio y la razón. Juicio y razón polifónicos expresados en múltiples
lenguajes y sistemas simbólicos, cuya apropiación y ejercicio constituye una
de las metas prioritarias de toda educación, especialmente de la universitaria si
quiere acoger las exigencias del humanismo que los nuevos tiempos necesitan
y reclaman.

Palabras clave
Verdad real, juicio, razón, educación, universidad, humanismo.

Abstract

Key words

* Miembro fundador del Grupo Xavier Zubiri de Bogotá. Actualmente se desempeña como
catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás, forma parte del Grupo
de Investigación de Filosofía de la Educación en Colombia y América Latina y de la Maestría
en Filosofía Latinoamericana de la misma Universidad. Tiene publicaciones especializadas
en Filosofía de la Educación y en la obra de Xavier Zubiri.

g 11
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

“… pienso que la verdad es un ingrediente esencial del hombre,


y que todo intento –teórico o práctico- de aplastar la verdad sería
en el fondo un intento –teórico y práctico- de aplastar al hombre”.

Xavier Zubiri (1999: 164)

Preámbulo para primíparos eficaz estrategia? Bueno, no digamos la verdad,


sino más bien la falsedad y la mentira disfrazadas
Todos los tomasinos, seguramente desde su pri- de verdades. Se ha dicho que la primera víctima
mer día de ingreso a la Universidad, nos hemos de todas las guerras es justamente la verdad.
topado con el lema Facientes veritatem y muy se- ¿Acaso ejecutivos de grandes organizaciones y
guramente ese mismo día nos enteramos que el aprestigiados líderes políticos no tienen a la ver-
tal traduce algo así como Hacedores o colabora- dad o a la falsedad, que para el caso lo mismo
dores de la verdad. Y como lema, según el diccio- da, como el más codiciado y mortífero arsenal?
nario de la Real Academia Española, significa un
comprimido de pensamiento, una norma destina-
da a regular la conducta de quienes a él se aco- Educación y verdad
jan y una contraseña que permite identificar al
ganador de un certamen; quiere ello decir que Pero también, ¿no es cierto que todos y cada uno
Hacedores de la verdad indica, en suprema sínte- anhelamos y nos desvivimos por contar con ami-
sis, nuestro modo mismo de ser y pensar, nuestro gos, profesores, padres, gobernantes que lo sean
sello de identidad y la norma que rige nuestros de verdad y no falsos y engañadores? Si algún
comportamientos tanto dentro del claustro como docente nos informara al comienzo de semestre
fuera de él. que todo lo que vamos a aprender con él es men-
tira, ¿nos quedaríamos indiferentes o levantaría-
La Universidad, también nos lo han enseñado, no mos inmediatamente nuestra voz de protesta y
son las construcciones, las bibliotecas, laborato- correríamos a cancelar esa “asignatura”? Y si fué-
rios o las modernas tecnologías de la información ramos a presentar una evaluación ¿nos daría lo
y la comunicación que pululan por sus aulas y ofi- mismo saber que lo que contestamos es mentira,
cinas; sino que esencialmente Universidad es la que si hacemos trampa no importa; que la califi-
Comunidad de personas –maestros y estudiantes- cación que el profesor nos asigna es simple en-
que se reúnen con el compromiso expreso de gaño? ¿Qué buen profesor no se entrega cons-
buscar la verdad. tante y pacientemente a investigar los conocimien-
tos más verdaderos para que sus estudiantes a
¿Qué sentido puede tener esta exigencia y este su vez se los apropien?
compromiso con la verdad, sobre todo para quie-
nes estrenan su juventud en el inicio de este nue- Cuando el educando llega a las aulas universita-
vo milenio? Todo parecería indicar que quienes rias o incluso a las del jardín infantil, ya ha recorri-
toman en serio este lema, están perdidos y fuera do un buen trecho de su busca y aprendizaje de
de lugar. ¿Acaso los que emprenden y se lucran la verdad. Todos hemos sido testigos de esa in-
con las guerras y conflictos de los que se nos en- cansable averiguación de los porqués de todo lo
tera cumplidamente en primera página de los pe- que el niño siente y observa. Autores como
riódicos y al comienzo de todos los noticieros de Matthew Lipmann se han apoyado precisamente
la radio y la televisión, no se empeñan en tomar la en esa hambre inquisidora de los párvulos para
verdad como su arma más destructiva y su más hacer su propuesta de Filosofía para niños. Según

g
12
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

este pedagogo e investigador norteamericano, en mano quedaría gravemente comprometida; igual-


nuestra educación tradicional, ya en los primeros mente es una aspiración que va concretando el
años de formación, despilfarramos ese potencial ansia de ser más plenamente humanos de indivi-
inquisitivo de los niños, y cuando pretendemos duos y pueblos; es desarrollo de lo más auténtico
cultivarlo al final de la secundaria o en la universi- de cada hombre y de cada grupo. No para ahí su
dad, mediante disciplinas como las llamadas hu- multifacética consistencia, porque, en cada épo-
manidades, llegamos tarde, acaso demasiado ca y en cada sociedad la educación cumple
tarde. inesquivables funciones sociales, políticas y cul-
turales (Luzuriaga, 1991: 13).
¿Qué relevancia educativa y pedagógica tiene la
verdad? Si el currículo de cualquier carrera o pro- De lo anteriormente dicho se desprende que la
fesión es una selección de saberes que organiza- educación trasciende con mucho la formación
mos y distribuimos para que a ellos accedan de escolar, y por supuesto la universitaria. Pero tam-
forma fecunda y expedita los alumnos ¿la verdad bién queda de presente que es precisamente la
no es uno de los criterios, o mejor el criterio fun- institución educativa, en consecuencia la univer-
damental, para atinar en tal selección y organiza- sidad, la destinada a cumplir de la forma más
ción? Cuando elaboramos las programaciones de acendrada y eficaz posible la misión de educar.
los cursos, los contenidos que nos proponemos En otras palabras, estamos a mil leguas de indi-
reconstruir con nuestros estudiantes, el requisito car que en la universidad es imposible o innece-
básico e ineludible, ¿no es que sean verdaderos? sario educar. Desafortunadamente, no son pocos
Ya dijimos cómo en las evaluaciones tenemos muy los docentes y aún los directivos universitarios que,
en cuenta que sean válidas, que evalúen lo que aunque de labios para fuera proclamen a los cua-
es preciso evaluar, que sean integrales es decir tro vientos la necesidad y la urgencia de la edu-
que abarquen todos los ámbitos, potencialidades cación, en el cotidiano trajín termina pesando más
o logros que debemos valorar; que se realicen que las responsabilidades formativas, las tareas
con toda la seriedad y responsabilidad para evi- de la instrucción y del entrenamiento en habilida-
tar fraudes o apreciaciones equivocadas, en suma, des, aquellas indispensables para emprender con
que nos atengamos a la verdad. Y cuando pro- ventaja la carrera del éxito, la productividad y la
movemos y otorgamos títulos profesionales, ¿no competitividad como se estila hoy. Aunque esa
estamos asumiendo que los agraciados se for- sea en no pocos casos la diaria realidad, lo cierto
maron y van a vivir como profesionales y seres es que, como reafirman documentos internacio-
humanos válidos, que van a continuar participan- nales y nacionales, la educación, sobre todo en
do en la marcha de la sociedad como ciudada- estos tiempos inciertos y vertiginosos es tarea de
nos auténticos, a construir una familia y a vivir toda la vida, ni qué decir de la vida universitaria
como pareja y como padres de verdad? del presente y de un próximo futuro. Vida que,
como indicamos al comienzo de estas líneas, para
Ciertamente, cuando hablamos de educación, nos que realmente lo sea, debe estar animada y nutri-
estamos refiriendo a un ideal, pero ante todo a da por la verdad. De esto abrigamos total certi-
una realidad social y personal de enorme com- dumbre. Sin embargo, del seno de esa certidum-
plejidad. Así lo afirma un notable pedagogo del bre surge la insidiosa pregunta de Pilato: ¿qué es
siglo XX. Según él, educación es a una, realidad la verdad?
que puede constatarla cada ser humano en su
personal experiencia; también una necesidad, no Ciertamente, cuando hablamos de educación, nos
sólo personal sino social, pues sin la entrega a estamos refiriendo a un ideal, pero ante todo a
las generaciones jóvenes de lo más granado y una realidad social y personal de enorme com-
verdadero de las tradiciones, proyectos y utopías plejidad. Así lo afirma un notable pedagogo del
que han venido forjando la generación adulta y siglo XX. Según él, educación es a una, realidad
las anteriores, la continuidad de un colectivo hu- que puede constatarla cada ser humano en su

g 13
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

personal experiencia; también una necesidad, no Las verdades de la verdad


sólo personal sino social, pues sin la entrega a
las generaciones jóvenes de lo más granado y Nos encontramos en una situación bien paradóji-
verdadero de las tradiciones, proyectos y utopías ca en cuanto a la verdad se refiere. Parece que no
que han venido forjando la generación adulta y podemos pasárnosla sin ella, pues de ella tene-
las anteriores, la continuidad de un colectivo hu- mos absoluta necesidad, aun más, por ella so-
mano quedaría gravemente comprometida; igual- mos lo que somos. Pero a su vez por todas partes
mente es una aspiración que va concretando el encontramos gentes, organizaciones y estados
ansia de ser más plenamente humanos de indivi- interesados en ocultarla o falsearla.
duos y pueblos; es desarrollo de lo más auténtico
de cada hombre y de cada grupo. No para ahí su La verdad sigue y continuará siendo problema
multifacética consistencia, porque, en cada épo- fundamental de la vida y de la educación de todo
ca y en cada sociedad la educación cumple ser humano y de toda sociedad. Sin embargo,
inesquivables funciones sociales, políticas y cul- cuando empezamos nuestra averiguación de qué
turales (Luzuriaga, 1991: 13). es en definitiva eso que se llama verdad, nos pas-
ma encontrarnos con diversas definiciones o teo-
De lo anteriormente dicho se desprende que la rías sobre de ella1 .
educación trasciende con mucho la formación
escolar, y por supuesto la universitaria. Pero tam- No podemos menos de asombrarnos ante esta
bién queda de presente que es precisamente la diversidad de concepciones y definiciones. El pro-
institución educativa, en consecuencia la univer- pio Tomás de Aquino, insobornable maestro de la
sidad, la destinada a cumplir de la forma más verdad, entre otras, propone las tres siguientes:
acendrada y eficaz posible la misión de educar. la de S. Agustín que atiende al fundamento par-
En otras palabras, estamos a mil leguas de indi- cial de la verdad, según él, verdadero es aquello
car que en la universidad es imposible o innece- que es. La de Isaac Israeli, según la cual la ver-
sario educar. Desafortunadamente, no son pocos dad es la adecuación del entendimiento y la cosa;
los docentes y aún los directivos universitarios que, la tercera se refiere al efecto de esta adecuación,
aunque de labios para fuera proclamen a los cua-
tro vientos la necesidad y la urgencia de la edu- 1
El siguiente es apenas un elenco actual de concepciones o
cación, en el cotidiano trajín termina pesando más teorías de la verdad:
que las responsabilidades formativas, las tareas - Teoría clásica de la verdad como correspondencia o
de la instrucción y del entrenamiento en habilida- adecuación en sentido aristotélico tomista.
des, aquellas indispensables para emprender con - Teoría de la verdad como evidencia en sentido de
ventaja la carrera del éxito, la productividad y la Descartes, Brentano, Husserl.
competitividad como se estila hoy. Aunque esa - Teoría de la coherencia, en sentido hegeliano y
sea en no pocos casos la diaria realidad, lo cierto neohegeliano.
es que, como reafirman documentos internacio- - Teorías pragmáticas de la verdad en sentido de James,
nales y nacionales, la educación, sobre todo en Dewey, Rorty.
estos tiempos inciertos y vertiginosos es tarea de - Teoría semántica de la correspondencia, en sentido
toda la vida, ni qué decir de la vida universitaria de Tarski.
del presente y de un próximo futuro. Vida que, - Formas postarskianas de la teoría realista de la
como indicamos al comienzo de estas líneas, para correspondencia, Austin, Sellars, Popper.
que realmente lo sea, debe estar animada y nutri- - Enfoques constructivas a tenor de la teoría del
da por la verdad. De esto abrigamos total certi- consenso.
dumbre. Sin embargo, del seno de esa certidum- - Concepciones pragmático-trascendentales de la teoría
bre surge la insidiosa pregunta de Pilato: ¿qué es del consenso de procedencia pierciana. (Cf. Apel, 1991:
la verdad? 44 ss.).

g
14
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

en términos del propio Agustín, la verdad es lo que del pensamiento occidental, dos grandes modos
manifiesta lo que es (Cf. García López, 1967: 36). de entender la realidad: la de los llamados
realismos, para los cuales, con distintos matices,
Estas tres últimas definiciones nos ponen en ca- realidad son las cosas que existen fuera de la men-
mino de un planteamiento correcto y radical del te, aquello que es en sí. Para estas posturas el
problema de la verdad. Pues a despecho de lo problema primero que hay que resolver, es ¿cómo
que afirmamos arriba, propiamente no buscamos sale la mente para ir a esa realidad en sí? La otra
la verdad, sino la realidad verdadera2 , ésta es la gran alternativa al problema es la de los llamados
que alimenta y espolea la insaciable curiosidad idealismos, también con varia fisonomía, asienten
del niño y la interminable busca de todo hombre, que realidad es algo en mí. No tendríamos que ir a
especialmente de aquellos que formamos parte buscarla y atraparla, sencillamente porque reali-
de la comunidad universitaria. dad es lo concebido o construido por la propia
inteligencia humana. Sin embargo, hay tantas
Con lo dicho, empero, parece que no hemos ade- construcciones de la mente, desde las fantasías y
lantado nada, porque podríamos preguntar: bue- las alucinaciones, a las cuales no les concedería-
no, lo que directamente buscamos no es la ver- mos fácilmente el título de realidades.
dad sino la realidad, pero ¿y qué entendemos por
realidad? Para empezar, ¿no existe infinidad de De ahí que no nos extrañe que uno de los gran-
cosas reales? Todas las llamadas cosas natura- des pensadores del siglo XX, el alemán Edmund
les, piedras, astros, vegetales, animales, nosotros Husserl, haya lanzado, haciéndose eco de filóso-
mismos; todas las cosas creadas por el hombre: fos del siglo anterior, como Fuerbach, Marx o
mitos, instituciones, obras de arte, de la ciencia, Comte, entre otros, como consigna de toda in-
de la técnica; incluso actualmente, esas inquie- vestigación científica y filosófica: ir a las cosas
tantes “cosas” que han venido a llamarse reali- mismas3 . Pero para que esta consigna rinda sus
dad virtual. frutos, tenemos que corregir un prejuicio muy arrai-
gado. Es precisamente aquel que nos dice que
existe el hombre y además existen las cosas. Y si
Verdad de la realidad no fuera así. ¿Si ser hombre consistiera en, por el
mismo hecho de serlo, estar abierto e implantado
Si la ciencia, las humanidades y la filosofía, son
en la realidad?4
los grandes ámbitos y algunas de las altas em-
presas que acometen mujeres y hombres cuan-
Es precisamente lo que afirma el filósofo español
do de conocer la realidad se trata, podríamos es-
Xavier Zubiri, quien fue en su primera formación,
perar que allí encontraríamos una concepción cla-
ra y precisa acerca de qué es la realidad. Pero 3
Los desvelos de estos gigantes del pensamiento estuvieron
también aquí, nuestra esperanza parece frustrar- centrados en de alguna forma tramontar la impresionante mole
se. En forma muy esquemática y por tanto muy del idealismo hegeliano (Cf. Gracia Guillén, 1986: 33 ss.).
incompleta, encontramos al menos en la historia 4
Por siglos ha existido en filosofía un pertinaz prejuicio que
consiste en suponer que la existencia (realismos) o la
inexistencia (idealismos) del mundo exterior es
2
En 1982, con motivo de la recepción del premio Ramón y simplemente un hecho; y que tal hecho es un añadido a la
Cajal a la investigación, otorgado por el Ministerio de existencia del hombre. De modo que existe el sujeto y
Educación y ciencia a Zubiri y a su gran amigo el nóbel además, las cosas. Una de las conquistas de la filosofía del
Severo Ochoa, el filósofo pronunció un breve discurso siglo XX especialmente es la de neutralizar semejante
intitulado “¿Qué es investigar?”. En él distingue el profesional, supuesto, incidiendo analíticamente la subjetividad misma
aquel que posee algunas verdades y hace uso de ellas y el para poner al descubierto que “ser sujeto consiste
profeso, aquel hombre o mujer, poseído y arrastrado por formalmente en una de sus dimensiones en estar abierto a
realidad verdadera. Dicho arrastre es el humus de toda vida las cosas”. De sobra sabemos que puede haber cosas sin
intelectual tanto en el terreno de las ciencias como en el de hombres; pero hombres sin cosas sería una pura nada (Cf.
la filosofía (Cf. Zubiri, 2007: 321 ss.). Zubiri, 1987: 421).

g 15
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

discípulo de Husserl. Para el hispano, realidad no de ahí que también lo es el problema de la ver-
es lo en sí, pero tampoco lo en mí; realidad es de dad. No olvidemos que los animales, por elemen-
suyo, vale decir, la manera como las cosas que- tales que sean, se guían siempre en sus reaccio-
dan o se hacen presentes en nuestro sentir5 . Pues nes por la pauta ensayo – error, lo que significa
precisamente aquí también topamos con otro mi- que para sobrevivir, necesitan acertar; pero aquí
lenario prejuicio, el que cree que nuestros senti- no hay propiamente verdad, sino ajustamiento
dos son órganos casi animales, encargados como adaptativo a su entorno, fuente de estímulos.
especies de antenitas biológicas, de recoger in-
formación del exterior y también de nuestro inte- Talvez desde antes de nacer, pero con toda segu-
rior, para proporcionársela a la inteligencia que ridad ya el niño de escasos días está implantado
sería la finalmente encargada de elaborar los con- y abierto intelectivamente a la realidad7 . Encargo
ceptos, los juicios, los racionamientos y las teo- y tarea suya durante toda la vida será ir bracean-
rías, los cuales nos entregaría la realidad. Pero si do y buceando en aquella. Con esfuerzo, mucha
nuestros sentidos ya son inteligentes, la cosa cam- constancia y con la ayuda de los otros irá logran-
bia. No tenemos que salir a buscar la realidad, do sacar algunas briznas de verdad de esa
tampoco tenemos que simplemente concebirla. multitudinaria e insondable realidad. Efectivamen-
Es que nuestros sentidos son inteligentes, es de- te existen y pueden existir muchos tipos y formas
cir, que captan o aprehenden realidad6 . de realidad, según mencionamos antes. No es la
misma la realidad de las cosas meramente mate-
Todo ser viviente, pero de una manera inequívoca riales o inertes, que la de los seres vivientes, que
los animales, poseen sentidos. En algunos casos la del propio hombre, que las de todas las crea-
tan agudos y precisos que superan con creces ciones humanas (Cf. Zubiri, 2001: 99 ss.).
los del hombre. Pongamos por caso, la vista del
águila; el oído del murciélago, el sentido de orien- Podríamos entonces creer que bastaría con que
tación de ciertas mariposas y de muchas aves, el nos dedicáramos, como hacen los niños del jar-
olfato del perro, etc., etc. Sin embargo, ellos no dín infantil, a mirar, tocar, oler, saborear todo lo
captan propiamente la realidad, sino estímulos, es que nos salga al paso, lo que no estaría del todo
decir, desencadenantes de respuesta, aquella que mal, pues muchas veces ni siquiera eso hacemos.
cada organismo esté en capacidad de dar. En Hoy sabemos que una causa fundamental del
consecuencia, lo opuesto a realidad, no es como estrés y de tantos trastornos psicofísicos tiene su
solemos pensar, irrealidad, sino estímulo. En este raíz en esa obturación de los sentidos impuesta
sentido, la realidad es una exclusividad humana, por el frenético ritmo de vida que nos imponte no
sólo el trabajo sino tantas formas de diversión.

5
Más de medio siglo de dura e indesmayable investigación Algunos ejemplos pueden ayudarnos a entender
invirtió este pensador español en buscar salidas de por qué eso no basta. Pongamos el caso cotidia-
superación a este secular contencioso filosófico. El fruto más
sazonado de tan titánico empeño se encuentra en su última
obra, la trilogía sobre la inteligencia. 7
Esta apertura intelectiva primigenia es raíz y fuente de toda
6
Zubiri consagra su trilogía sobre la inteligencia a analizar actividad y toda praxis humana, cuya función primordial
con gran profundidad el carácter intelectivo del sentir es puramente biológica, es decir, aseguradora y potenciadota
humano. Parte denunciando dos grandes deslices de la de la supervivencia y realización de la vida individual y
filosofía presentes prácticamente desde sus inicios y en su colectiva. Actualmente existe y una gran corriente teórica
línea principal mantenidos secularmente. Uno de ellos es, de inspiración sociocultural, que insiste en que el
según el hispano, la logificación de la inteligencia, que conocimiento y en consecuencia el aprendizaje, alimenta y
consiste en atribuir a la intelección como su función primera se alimenta de la actividad en contextos socioculturales
y definitoria la facultad de conceptuar y juzgar. Por ello, los concretos. Esta verdad parecen ignorarla muchas prácticas
sentidos quedan confinados a ser puntuales proveedores escolares y pedagógicas al uso que divorcian el aprendizaje
de datos a la inteligencia, para precisamente esta juzgue y y la formación de la vida concreta de los educandos (Cf.
razone (Cf. Zubiri, 1980). Díaz Barriga, 2003).

g
16
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

no y elemental de un sonido. Gracias al oído cap- concertar acuerdos; también disentir y rechazar
tamos unos contenidos: intensidad, timbre, tono, lo que se nos quiere imponer como verdad abso-
etc. Posiblemente los mismos que capta el perri- luta. Por supuesto que ella no basta, pues no es
to que oficia de mascota. Sin embargo, esos con- un conocimiento o conjunto de saberes que po-
tenidos para nuestro sentido intelectivo, no se pre- damos enseñarlo, transmitirlo o imponerlo a otros.
sentan como simple estímulo, sino, tal como ya Es nada más y nada menos que ratificación de la
dijimos, como realidad estimulante o de suyo. De presencia insondable del de suyo de las cosas.
suyo ¿qué? ¿Una voz humana, el timbre de nues- Pero así y por ello, es que nos exige al precio de
tro celular, el canto de un pájaro? Aun sabiendo incontables esfuerzos y fatigas el despliegue de
esto, apenas empezamos nuestra averiguación. la inteligencia, la de cada uno y la de todos, en
Para comprender la realidad del sonido hemos procura del conocimiento y la investigación de sus
tenido que construir una ciencia en permanente cómos y porqués.
avance, la acústica, con su interminable corte de
tecnologías. Acústica, que como todas las cien- La cultura moderna se ha preocupado, casi en
cias está y continuará estando en interminable exclusiva, por la verdad del conocimiento y la cer-
desarrollo, justamente tratando de averiguar, cuál teza que nos brinda. Es decir, ha atendido a la
es y en qué consiste la realidad verdadera del verdad lógica, pero ha dejada de lado como algo
sonido. Igual cosa podríamos afirmar de la luz, sin importancia a la verdad real (Cf. Pintor Ramos,
del astro, del árbol, de la persona o de cualquier 1994). Sin embargo, ella es la raíz y el aljibe no
otro ser. Es que la realidad es siempre, por mo- sólo de la posible y problemática verdad de nues-
desta y simple que nos parezca, abierta y dinámi- tro conocimiento y nuestra ciencia, sino que es la
ca8 . Nunca sabremos cuáles son su tamaño y sus que configura nuestra mente y nuestra vida, y re-
fronteras ni cuanto podrá ir dando de sí. cordemos también la que proporciona suelo e
impulso a toda faena educativa.

De la verdad real a la
verdad de la ciencia, el arte Verdad como puesta a la luz
y la filosofía Pensadores y culturas antiguas ya lo entendían y
lo expresaban, incluso en la misma manera de
Esa realidad primordialmente aprehendida, en nombrarla. Para el pensamiento clásico griego,
cuanto se presenta y está en nuestro sentir inteli- verdad era aletheia (Zubiri, 1980: 243), es decir
gente es la que da verdad a nuestro conocimien- desocultamiento y puesta a la luz de la inagota-
to, aunque también puede quitársela. Esa es la ble y escurridiza riqueza de cosas y personas.
primaria verdad. La que el pensador ibero llama Quienes configuran su mente y su vida guiados y
verdad real (Cf. Zubiri, 1980). Ella es el suelo pri- empujados por esta inagotable riqueza, son hom-
mero y el patrimonio inalienable de todo hombre bres y mujeres que se resisten a renunciar a algu-
y de todos los hombres, por eso es que podemos na faceta o parcela de la materia o de la vida por
encontrarnos, comunicarnos, dialogar y tratar de insignificante que pueda parecer. Estarán dispues-
tos a sacrificar el rigor del conocimiento por la
aventura de la exploración de todo lo que se ofrez-
8
La concepción mecanicista de la realidad es sólo un pertinaz ca a su sentir y experiencia.
prejuicio. Decir realidad es decir dinamismo; no es que esté
la realidad y se requiera algún factor extrínseco que la ponga
en movimiento. Las cosas, cono lo pone de presente la Si en nuestras instituciones educativas apoyamos
ciencia natural contemporánea, son estructuras dinámicas y orientamos a estos muchachos y muchachas
o dinamismos estructurados que van desde sí mismas dando sedientos de indagar y de sumergirse en la in-
de sí estructuras y dinamismos cada vez más complejos hasta
abocar al hombre. (Cf. Zubiri, 1989). agotable riqueza de la verdad tendremos perso-

g 17
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

nas que en cualquier campo de actividad, pon- miento científico y filosófico, sino en los de la vida
drán al descubierto o sensibilizarán a sus contem- política y social, si no que nos lo digan los llama-
poráneos y a las futuras generaciones de territo- dos maestros de la sospecha. Por lo demás, son
rios de realidad natural o humana en la que toda- irrenunciables como antídoto de esa humana,
vía no se había reparado, pero que resultan nece- demasiado humana, proclividad a las racionali-
sarios para una vida más humana y responsable. za-ciones, las mentiras y los autoengaños cuan-
Sin lugar a dudas los científicos y técnicos se do la verdad nos resulta incómoda.
empeñan a diario, muchas veces calladamente,
por alumbrar nuevas facetas de las cosas. Pero No obstante, ello no significa que tengamos que
han sido precisamente los novelistas, poetas y ar- olvidar que el criticismo es hijo de una actitud fun-
tistas de todos los tiempos y lugares quienes mejor damental propia del hombre europeo moderno9.
han sabido sacar a la luz las entretelas más re- Hombre titular del Yo pensante y dominador que
cónditas de la realidad que, si no fuera por su ta- lo impulsó a colonizar y domeñar no sólo a la na-
lento y esfuerzo creador, permanecerían ocultas turaleza, sino a hombres, pueblos y culturas. Hoy
e ignotas para todos. Pero no sólo ellos. También estamos constatando que, sin ocultar sus magní-
los buenos lectores y gustadores de las creacio- ficos logros, tal actitud ha llevado a la depreda-
nes científicas, filosóficas, teológicas, míticas y ción de la naturaleza y al sojuzgamiento de pue-
artísticas están llamados a tomar parte como im- blos y culturas. La hermenéutica del siglo veinte
prescindibles invitados en ese festín de verdad en cabeza del Gadamer, nos ha enseñado que en
real. Por tal razón es tan fundamental para la la- el pensamiento y en la acción el prejuicio es insu-
bor educativa la formación de los investigadores perable; que si bien existen prejuicios negativos y
y creadores como la preparación de buenos lec- por tanto criticables, también lo es que existen
tores y degustadores de los frutos que aquellos prejuicios positivos (Cf. Gadamer, 1977: 331 ss.),
nos ofrecen. Sobra decir que en este menester, sin los cuales ni la misma crítica sería realizable y
las asignaturas humanísticas juegan papel funda- provechosa.
mental.
El empeño de formarse y la correspondiente ta-
rea de educar a las personalidades así configura-
Verdad como confianza das por la verdad como confianza rendirá valio-
sos frutos. Serán mujeres y hombres de palabra y
Para la cultura semita, verdad más que riqueza, de compromiso con su propia realización y con el
es seguridad y confianza (Zubiri, 1980: 244) en lo desarrollo de individuos y comunidades, porque
conocido y sabido. Esa seguridad puede basar- en cualquier ámbito en que se desempeñen no
se en la verdad de las cosas; pero también y so- traicionarán y no permitirán que se traicionen los
bre todo en la de las personas. Puede que haya compromisos personales y sociales verdaderos y
que dejar de lado auténticas riquezas, a cambio éticos. Cuánta falta nos hace en estos calamito-
de la seguridad y la confianza que ofrezcamos o sos tiempos esas personas que den la talla de la
que las cosas y los otros nos brinden. Qué duda confianza en sus vidas, responsabilidades y pro-
cabe que hoy padecemos de una crisis profunda yectos. Si en párrafo anterior destacábamos la
de confianza y seguridad. Recordemos que en la crisis de confianza, aquí tendríamos que abundar
cultura moderna, Descartes, considerado uno de sobre la profunda desmoralización que corroe a
sus pilares, inicia colocando como piedra angu- personas y sociedades de las más diferentes y
lar del edificio del saber científico y filosófico pre-
cisamente la duda. Si queremos llegar a la abso-
9
luta certeza debemos empezar dudando de todo. “Detrás de la actividad del sujeto kantiano, está el europeo
moderno que ve la realidad como un campo de trabajo que
Las conquistas de esa actitud crítica radical, es- se puede conquistar y manipular a la medida de las
tán a la vista, no sólo en los campos del conoci- necesidades del hombre” (Pintor Ramos, 2006: 180).

g
18
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

distantes latitudes. No en balde importantes pen- mos, a nuestras sociedades y a nuestras culturas
sadores reclaman el principio responsabilidad en clave de una más plena realización de cada
como el que, si no queremos ir al abismo, debe uno y de todos.
regir la vida de las personas, de los pueblos y hoy
de la naciente sociedad planetaria. En síntesis, la verdad como manifestación de la
riqueza de la realidad, como seguridad y confian-
Esta dimensión de la verdad tiene hondas za o como firmeza y efectividad, no son propia-
implicaciones en la acción pedagógica. Según mente verdades diferentes, sino más bien como
ella, lo más granado del esfuerzo del maestro no aristas de la única verdad real. La entrega huma-
es fungir de modelo, aunque en alguna medida na a cada una de ellas va dando una como fiso-
tenga que serlo, sino la ser testimonio de vida nomía propia a la inteligencia y a la personalidad
comprometida con la verdad. Gibran en El Profe- de mujeres y hombres de todas las épocas y cul-
ta, nos avisa en lenguaje poético que el maestro turas, según acabamos de indicar.
que lo es de verdad no invita a sus alumnos a la
casa de su propia sabiduría, sino que los guía y
acompaña hasta el umbral de su propio espíritu. Los senderos de la verdad
En lenguaje prosaico, tendríamos que decir que
Fácilmente se podría pensar que entonces de lo
maestro no es quien impone sus modos de pen-
que se trataría en educación sería seleccionar y
sar, valorar y actuar, sino quien, con su propio tes-
clasificar los distintos tipos de personalidad para
timonio invitar a construir comunidad de búsque-
prodigarles especial cuidado pedagógico. Así
da de la verdad.
cada universidad exhibiría orgullosa los frutos de
su esfuerzo: genialidades científicas y teóricas,
creadores de arte en todas sus modalidades, lí-
Verdad como efectividad deres políticos, morales y espirituales. Ciertamente
Para los griegos y latinos, verdad es la firmeza y a ello hay que apuntarle. Pero acaso eso no sea
efectividad (Cf. Gadamer, 1977: 244) que nos pro- lo más apetecible. Me atrevo a pensar que lo más
porciona lo sabido. Los individuos que rigen su significativo es formar personas y grupos huma-
vida por esta vertiente de la verdad, estarán dis- nos que en alguna medida integran armónica-
puestos a sacrificar muchas riquezas de las co- mente esas tres aristas de la verdad real. Las
sas y a desconfiar de todo lo que no brinde esa mentes educadoras más lúcidas nos invitan hoy
efectividad, a cambio de certezas efectivas. La a “educar la educación” (Gutiérrez, 2005: 167 ss.),
formación universitaria debe proporcionarles a para que en medio de tantos retos y tantas exi-
estas individualidades las orientaciones y los me- gencias de productividad y competitividad, que
dios para emprender la investigación exigente y no son en sí condenables, no nos extraviemos y
metódica y las construcciones teóricas rigurosas olvidemos que la meta de toda tarea educativa
que nos garanticen conocimientos estrictos en es, como acabamos de juzgar, la realización ple-
ciencias tanto naturales como humanas. Buena na del ser humano.
parte del merecido descrédito que han ganado
las profesiones y los títulos universitarios se debe Por eso hay que repensar el sentido y la verdad
justamente a que, por el academicismo excesivo de una educación y una universidad humanista.
de los planes de estudio, se deja en la penumbra Humanismo que no puede ser una simple vuelta
esta arista de la verdad, la de ser firme y efecti- añorante al pasado, sino, con todo lo vivo de esa
va10 también para transformarnos a nosotros mis- tradición, refundar o reinventar mirando al futuro

10
Uno de los síntomas más alarmantes de la preterición de esta dimensión de la verdad es el de la fragilidad del conocimiento que
logran los estudiantes en los centros escolares. Un alto porcentaje de lo que se aprende se olvidad o se convierte en un conocimiento
inerte, ingenuo y ritualizado, cuya única función efectiva es en la mayoría de los casos pasar las evaluaciones para lograr la promoción

g
al grado siguiente o alcanzar el cartón (Cf. Perkins, 1995: 31 ss.).

19
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

un humanismo educativo de nuevo cuño. Tarea a 772). La exposición permanente a los medios
todas luces titánica que convoca los aportes y masivos, pero sobre todo los medios que están
esfuerzos de todos los que a pesar de este surgiendo, gracias a las NTIC, que disponen de
mercantilismo que nos inunda nos seguimos in- mensajes y estrategias publicitarias a la medida
teresando por la educación. Titánica ciertamente, de los gustos y expectativas de cada destinatario
pero no imposible, aún más, exigida por la inago- o cliente, están imponiéndonos cada vez más un
table y dinámica verdad real, según quedó dicho. implacable y sutil régimen de atolondramiento.

La verdad, en este sentido que venimos exponien- Desafortunadamente en la vida ordinaria y lo que
do, atañe muy profundamente a la vida de cada es más grave, en los mismos centros educativos,
ser humano pues se constituye en raíz y motor de maestros acaso bien intencionados pero
nuestra inteligencia, de nuestra voluntad y de nues- pedagógicamente poco competentes nos ense-
tros sentimientos. Ya hicimos referencia a que por ñan y nos convencen de que la crítica es hablar
ser la realidad abierta y dinámica, exige el des- mal de todo el mundo o encontrarle defectos y a
pliegue de toda nuestra capacidad mental. todo lo que los demás son, piensan y hacen. Esto,
más que crítica es “criticonería” estéril y destruc-
En efecto, para conocer cualquier realidad, la tiva.
nuestra por su puesto, tenemos desplegar la inte-
ligencia así configurada por la verdad real y lle- Sólo para sugerir la envergadura pedagógica de
varla a movilizar nuestras ideas, nuestros concep- la crítica, pongamos un ejemplo tomado de nues-
tos, nuestras ficciones y percepciones. Estamos tro común entendimiento sociopolítico: “Colom-
llamados, sin desmedro de nuestra particular in- bia es un Estado Social de Derecho”. El discerni-
clinación y orientación mental a conocer toda rea- miento o crítica que este juicio nos plantea y re-
lidad y el todo de la realidad; llamados por tanto a quiere no consiste simplemente en considerarlo
juzgarla, investigarla, transformarla, recrearla. Sólo como mera palabrería impresa en el texto consti-
así podemos arrancarle algo de su verdad inago- tucional o en aceptarlo como algo claro y
table. aproblemático. Nos exige precisamente aclarar o
averiguar el o los criterios que lo hicieron posible.
Por ejemplo, ¿desde qué criterios construimos el
Enseñar capacidad de juicio concepto Colombia? La respuesta a este
cuestionamiento se daría desde un criterio geo-
En cada uno de los múltiples campos de la for-
gráfico como aquel pedazo de espacio terrestre
mación universitaria es indispensable continuar
con la formación de las capacidades de discerni- que se representa en los mapas, en otros contex-
miento y juicio (Cf. Niño, 2000: 73-89). Este con- tos, como el conjunto de riquezas y recursos con-
cepto de estirpe griega posee el sentido, según tenidos en dicho espacio, como las gentes que lo
mencionamos arriba, de crítica o criba que nos habitan, como el conjunto de tradiciones, luchas,
lleva a distinguir lo verdadero de lo falso, lo útil de realizaciones, sufrimientos y sueños de esos ha-
lo inútil o lo valioso de lo que no vale. bitantes. Colombia es todo ello a la vez.

Los más peligroso y desafiante en términos edu- Así podríamos continuar el discernimiento de lo
cativos, pero no sólo en ellos, y que se está con- que significa Colombia en ese juicio. Otro tanto
virtiendo en verdadera pandemia sobre todo en- deberíamos hacer con Estado o con Derecho.
tre las jóvenes generaciones, es “la delegación ¿Derecho es el conjunto de códigos y normas vi-
masiva del poder de desear, de escoger, de deci- gentes, o son los derechos que ostenta cada co-
dir, de la propia responsabilidad de juicio” (Dic- lombiano y cada comunidad o son aquellas co-
cionario de pensamiento contemporáneo, 1997: sas o bienes materiales, sociales culturales, espi-

g
20
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

rituales que a ellos se les deben? Sólo así, al hilo es un ideal o utopía positiva, de la que estamos
de un prudente discernimiento, podemos reflexi- muy lejos, pero vale la pena comprometernos con
va y responsablemente no sólo entender sino to- ir acortando esa distancia o ese abismo sin que
mar las decisiones que el tal juicio implica. lleguemos a superarlo definitivamente.

En el mundo actual por efecto de distintas fuer- La formación de investigadores se ha venido con-
zas y poderes económicos, políticos o ideológi- virtiendo en casi la única razón de ser de la for-
cos se nos arrebata muchas veces la capacidad mación universitaria. Tenemos no sólo que cele-
y la responsabilidad de ejercer nuestro juicio y de brarlo sino poner en ejercicio todos recursos,
tomar las propias decisiones. Los medios de co- mediaciones y experiencias que permitan irla ha-
municación nos suelen presentar los hechos, si- ciendo efectiva realidad. Siempre y cuando no per-
tuaciones, ideas o decisiones como algo natural damos de vista la verdad real, de la cual, la razón
y espontáneo. Al final terminamos todos repitien- es su posibilidad y su inapelable exigencia. Sin
do y aceptando como nuestro pensamiento y que perdamos de vista también que la razón es
nuestra situación lo que simplemente otros han polifónica. La razón teórica, enseña de la indaga-
pensado o decidido a nombre nuestro pero en ción científica y filosófica, necesarísima y fecun-
beneficio de su particular interés. da, no es sin embargo, la única. Existe la razón
poética, una metáfora es también un modo indis-
pensable de dar razón, sobre todo de nosotros
Aprender a investigar y dar mismos. Igualmente existen y son necesarias la
razón teológica y la razón ético política; el mito ha
razón
sido y sigue siendo en todas las culturas, incluida
Sin embargo, con ser necesario e imprescindible la nuestra, un modo fundamental de razonar los
la formación de las competencias críticas, no es interrogantes últimos de la existencia.
ni con mucho suficiente. Volvamos a nuestro ejem-
plo y supongamos que hayamos ayudado a nues- Los distintos lenguajes y sistemas simbólicos que
tros estudiantes a hacer un exhaustivo discerni- hemos venido creando para expresar y comuni-
miento de lo que significa el juicio “Colombia es car esa polimorfa razón, se constituyen en media-
un estado social de derecho”. Con lo alcanzado, ción primera y fundamental de toda educación y
podríamos decir que nuestros alumnos compren- de toda formación humanística. Filósofos actua-
der el como de nuestro Estado, pero seguimos les señalan cómo la crisis de nuestra cultura téc-
en deuda con el porqué, es tal tipo de Estado y no nico científica tiene como una de sus raíces más
otro. La busca de razones y fundamentos nues- profundas las fisuras pedagógicas que hemos
tros saberes y de las cosas en ellos sabidas es el venido ensanchando irresponsablemente. Sínto-
trabajo propio de la razón. Razón que no es sólo ma inquietante de esta situación es el monolo-
teórica o “pura”, sino que está atravesada por gismo11 casi generalizado que nos está condu-
deseos, intereses y sentimientos. ciendo a un mutismo deshumanizante y en no
pocos casos violento. Mutismo no quiere decir que
La busca metódica de fundamentos, porqués o no se hable y no se comunique, precisamente
razones, es el campo propio de la investigación ocurre todo lo contrario en las nacientes socieda-
(Cf. Niño, 1998: 257 ss.). Si quisiéramos averiguar des de la información o talvez mejor de los he-
porque nuestro estado es social de derecho, ten-
dríamos que darnos a la tarea de construir, tenien-
11
do siempre como referencia lo conquistado en el Para Lluís Duch, la almendra de la profunda crisis que
atraviesa a las más avanzadas sociedades occidentales es
juicio, los esbozos o marcos teóricos disciplinarios una crisis de la palabra. Para este intelectual catalán, la crisis
e interdisciplinarios que nos lleven a la compren- de la cultura occidental actual es en su raíz una crisis
sión que ello es así, o mejor darnos cuenta de que gramatical (Cf. Duch, 1998: 456 ss.).

g 21
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

chos12 . Significa que se habla y se “parlotea” in- Pero es necesario decir que ese patrimonio no nos
cansablemente, pero utilizando un único lengua- entrega ningún contenido, ninguna creencia, doc-
je, el único que habla y entiende la globalización trina o lenguaje para imponerle a otros. Es más
económica regida por la lógica del mercado. Len- bien, como hemos mostrado, la exigencia y la
guaje que no entiende o no le conviene entender posibilidad de libre y creadoramente empalabrar,
el lenguaje ético o el político, muchísimo menos juzgar y razonar toda realidad y el todo de ella.
el lenguaje poético, teológico o mítico. Por eso Por ser una verdad libremente desplegada nunca
para estos pensadores, convertir la apropiación podrá ser totalmente adecuada e íntegramente
de estos múltiples lenguajes y formas de dar ra- racional. En el mejor de los casos conquistare-
zón de las cosas y de la vida, sobre todo por par- mos y construiremos verdades más o menos con-
te de las nuevas generaciones, es una de las fina- formes y razonables, jamás completamente ade-
lidades más altas de toda educación; desde lue- cuadas y racionales. Lo dicho vale para cualquier
go de la universitaria en la que las humanidades conocimiento, por supuesto, para el científico téc-
no pueden seguir siendo un gravoso añadido, sino nico y el filosófico, ni qué decir, vale para lo aquí
una de sus prioridades. torpemente expuesto. De ahí que sea absoluta-
mente necesario que nuestros estudiantes univer-
Cuando la naciente cultura postmoderna se refie- sitarios aprendan a recorrer y a buscar distintas
re a la verdad, la entiende como el dictamen inape- sendas y diversos lenguajes para que puedan ir
lable y definitivo propio de un dogmatismo inacep- construyendo desarrollo humano integral para sí
table y dañino para el pluralismo que justamente mismos, para nuestra sociedad y para la humani-
enaltece a una sociedad democrática. La breve dad entera. Sólo así ayudaremos a forjar la edu-
reflexión que acabamos de hacer, nos deja claro cación humanística que los nuevos tiempos re-
que la verdad real es patrimonio de todo ser hu- quieren y nos exigen para que sus asombrosas
mano. Podríamos decir que en ella estamos, nos conquistas y sus ideales no terminen aplastando
movemos y somos, pues es el suelo y el acicate la verdad y con ella, como certifica Zubiri, aplas-
de todo encuentro, de toda comunicación, de todo tando al hombre.
diálogo, también de todo desacuerdo y de todo
conflicto positivamente encarados.

12
Se ha convertido casi en lugar común hablar de la sociedad
del conocimiento. Sin embargo, esa expresión encierra un
concepto complejo, pues, si la información no es apropiada
y reconstruida subjetiva e intersubjetivamente, no llega a
ser conocimiento. En la práctica lo que se está consolidando
es una sociedad de los hechos y los datos, más que de la
información o del conocimiento (Cf. Hansson, 2002: 48).

g
22
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

Bibliografía Niño M, F. (1998). Antropología pedagógica. Bo-


gotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del dis-
curso. Barcelona: Paidós. Niño M, F. (2000). Aprender a ser, aprender a co-
nocer, en: Cuadernos de Filosofía Latinoame-
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estra- ricana. No. 78.79 (en - jun).
tegias para el aprendizaje significativo, en:
Revista Electrónica de Investigación Educati- Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barce-
va, 5 (2). (2003), disponible en Internet: http:/ lona: Gedisa.
/redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-
arceo.html Pintor Ramos A. (2006). Los nudos en la filosofía
de Zubiri. Salamanca, Universidad Pontificia
Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura: Aproxi- de Salamanca.
mación a la logomítica. Barcelona: Herder.
Pintor Ramos, A. (1994). Realidad y verdad. Las
Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Fundamen- bases de la filosofía de Zubiri. Salamanca:
tos de una hermenéutica filosófica. Salamaca: Universidad pontificia de Salamanca.
Sígueme.
Varios (1997). Diccionario de pensamiento contem-
García López, J. (1967). Doctrina de Santo Tomás poráneo. Madrid: San Pablo.
sobre la verdad. Pamplona: Universidad de
Navarra. Zubiri, X. (1999). El hombre y la verdad. Madrid,
Alianza.
Gracia Guillén, D. (1986). Voluntad de verdad. Para
leer a Zubiri. Barcelona: Labor. Zubiri, X. (2007). Escritos menores (1953-1983).
Madrid: Alianza.
Gutiérrez, G. (2005). La educación de la educa-
ción: ideas para refundar una escuela huma- Zubiri, X. (1989). Estructura dinámica de la reali-
nista, en: Arellano Duque, A (coord.). La edu- dad. Madrid: Alianza.
cación en tiempos débiles e inciertos. Barce-
lona: Anthropos. Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente. Inteligen-
cia y realidad. Madrid: Alianza.
Hansson, S. (2002). Las inseguridades en la so-
ciedad del conocimiento. en: Revista Interna- Zubiri, X. (1987). Naturaleza, Historia, Dios. 9a ed.
cional de Ciencias Sociales. No. 171 (marzo). Madrid: Alianza.

Luzuriaga, L. (1991). Pedagogía, Buenos Aires: Zubiri, X. (2001). Sobre la realidad. Madrid: Alianza.
Losada.

g
23
magistro
PROGRAMA DE FORMACIÓN
DEL PROFESORADO DESDE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Lucy Mar Bolaños Muñoz*

Resumen
Presentamos el programa de formación de una investigación dirigida al
diseño, aplicación y evaluación de un programa de formación del profeso-
rado desde la perspectiva de género. Esta propuesta se fundamenta en
aportaciones científicas procedentes del enfoque sociocultural, las teorías
feministas, la investigación acción y el enfoque ecológico de Bronfenbrenner
(2002). En este se inspira todo el diseño didáctico del programa incorpo-
rando al mismo los escenarios culturales, institucionales y personales con
respecto a la relación género-poder, a través de la apropiación de
cosmovisiones culturales de género, procesos discursivos y proyecciones
educativas del profesorado.

Palabras clave
Formación del profesorado, perspectiva de género, relación género-poder, pro-
grama de formación.

Abstract

Key words

* Licenciada en Literatura e Idiomas de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en


Desarrollo Intelectual de la misma Universidad en convenio con la Fundación Alberto Merani.
Tiene estudios de Maestría en Lenguaje y Educación de la Universidad del Valle y es Doctora
en Investigación Educativa de la Universidad de Sevilla (España). Actualmente es profesora
de la Universidad Santiago de Cali y de la Escuela Simón Bolívar. Tiene un artículo publicado
en el libro Mujer y desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad, coordinado por M. Rebollo
e I. Mercado y un artículo titulado Formación del profesorado y Webquest en la revista
Comunicación y Pedagogía. Dirección de Contacto: lucymarb@usc.edu.co.

g 25
LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ

Consideraciones iniciales culturales de género, procesos discursivos y pro-


yecciones educativas del profesorado.
La propuesta formativa que planteamos tiene
como propósito que el profesorado reconozca la Desde un punto de vista pedagógico, el propósi-
igualdad de oportunidades entre niñas y niños, to central consiste en pasar de una relación natu-
comprenda las realidades que vivencian y reco- ral e instintiva con el problema de género, a for-
nozcan la incidencia de la cultura en las concep- mas concientes que promuevan cambios en el
ciones de género y poder que manejan. Además, profesorado. Este proceso implica un cambio de
pretendemos contribuir con la formación de un perspectiva; supone lograr que “la persona que
discurso social elaborado sobre la relación géne- participa en un acontecimiento se transforma de
ro-poder y articular la investigación sobre género tal manera que su participación en futuros acon-
a las prácticas educativas. Este programa preten- tecimientos es necesariamente diferente. La apro-
de aportar modelos y prácticas pedagógicas para piación participativa implica un desarrollo conti-
educar en la igualdad, implicando la erradicación nuo, en tanto que las personas participan en los
de los prejuicios y estereotipos sexistas que impi- siguientes acontecimientos basándose en su im-
den reconocer las voces de las mujeres. Aunque plicación en acontecimientos previos” (Rogoff,
ambicioso con relación a la mejora de los proce- 1997: 123).
sos de aprendizaje y a los efectos que pretende
conseguir, desarrolla una aproximación científica La intervención pedagógica está organizada por
sobre la apropiación de contenidos conceptuales niveles que representan ambientes ecológicos y
acerca de la relación género-poder, la articulación en cada nivel se presentan las acciones pedagó-
curricular y la proyección de estrategias didácticas gicas de acuerdo con las fases consecutivas de
de interacción en el aula de la propuesta la práctica docente desde la pedagogía de géne-
investigativa para el cambio. ro propuestas por Colás (2004) –y expuestas en
el siguiente apartado-.
Como fundamento teórico, la propuesta se soporta
en aportaciones científicas procedentes del enfo-
que sociocultural, las teorías feministas, la inves- Estructura del programa de
tigación - acción y el enfoque ecológico de
Bronfenbrenner (2002). En este se inspira todo el
formación
diseño didáctico del programa incorporando al El programa de formación del profesorado en
mismo los escenarios culturales, institucionales y género aborda y se sustenta en el reconocimien-
personales con respecto a la relación género-po- to de los elementos de la cultura (nivel
der, a través de la apropiación de cosmovisiones macroestructural), de los contextos de interacción

g
26
PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

(nivel mesoestructural) y de la propia experiencia a su vez, redefinir la función del profesorado


(nivel microestrucural), relacionados con las con- con respecto a ella. Esta dialogicidad promue-
cepciones patriarcales que se movilizan en los ve en la fase mesoestructural, diseñar y expe-
contextos educativos. rimentar herramientas didácticas para la eva-
luación y aprendizaje de las nociones de gé-
El desarrollo del programa de formación está nero – poder en el profesorado en formación
orientado de acuerdo con las fases consecutivas como en los niños y niñas.
de la práctica docente planteadas por Colás. Si-
guiendo su exposición: c) La fase expansión y diseminación de buenas
prácticas educativas basadas en la equidad
(…) la renovación de la práctica docente en cuestión
de género, demanda la utilización de proce-
sos de investigación acción que potencien el
de género en los centros escolares exige, a nuestro
estudio de las relaciones género - poder en
entender, tres fases consecutivas: 1) Sensibilización y
la experiencia cotidiana y su articulación con
visualización de las prácticas pedagógicas transmisoras
las manifestaciones de las mismas en nive-
de los estereotipos de género en las instituciones escolares les más amplios de la esfera cultural, escolar
por parte del profesorado, 2) formación del profesorado y personal, de tal manera que fije las bases
para la renovación de prácticas sexistas y por último, 3) para que el profesorado en formación se in-
expansión y diseminación de buenas prácticas educativas quiete por mantener una dinámica permanen-
basadas en la equidad de género (Colás, 2004: 287). te entre la investigación y el perfeccionamien-
to de la profesión. Esta fase se materializa en
En este mismo sentido Crawford y Chaffin seña- una intervención educativa para percibir una
lan que los sistemas de género operan en tres realidad latente en las y los estudiantes pre-
niveles: en el plano sociocultural, en el plano escolares frente a sus concepciones de gé-
interactivo y a un nivel personal (Cf. Crawford y nero y poder desde muy temprana edad; tam-
Chaffin, 1997: 121). bién permite analizar las estrategias pedagó-
gicas implementadas a partir del cuento, par-
El estudio de género en el programa de forma- ticipar con un grupo de maestras en forma-
ción aborda las fases consecutivas de la práctica ción en un proyecto específico de interven-
docente en pedagogía de género a partir de las ción en el aula, adquirir experiencia en el cam-
siguientes definiciones: po de la didáctica, valorar de manera crítica
cada una de las estrategias implementadas,
a) La fase sensibilización y visualización de las validar teorías y métodos a partir de la temá-
prácticas pedagógicas transmisoras de los es- tica y sobre todo, experimentar y controlar
tereotipos de género en las instituciones es- experiencias de actuación pedagógica.
colares por parte del profesorado, como una
forma de adquisición de los conocimientos Otra de las claves del programa está en la valora-
científicos que permita a los pedagogos en ción de la interacción sujeto-contexto. La acción
formación, comprender la relación género - o intervención formativa parte del presupuesto de
poder; y en consecuencia, asumir de mane- que “el funcionamiento mental y el marco
ra crítica las formas de aprendizaje que mo- sociocultural sean entendidos como momentos
viliza la institución educativa. dialécticos que interactúan, o aspectos de una
unidad de análisis más completa: la acción hu-
b) La fase formación del profesorado para la re- mana” (Wertsch, 1997: 52). Por tanto, en el pro-
novación de prácticas sexistas, posibilita esta- grama de formación un ambiente ecológico se con-
blecer una relación entre la problemática de cibe, según Bronfenbrenner, como una disposición
género - poder con las estructuras educativas, seriada de estructuras concéntricas en las que cada

g 27
LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ

una está contenida en la siguiente. Estas estructu- La relación género - poder se aborda en tres nive-
ras se denominan macro, meso y micro. les: nivel macroestructural estudiando género-po-
der en relación con los contextos de la cultura,
En el programa la acción no se lleva a cabo de nivel mesoestructural en relación con la realidad
manera aislada por el individuo o por el colectivo, próxima, y el nivel micorestructural referido a la
aunque hay momentos individuales y sociales en experiencia personal del profesorado en forma-
todas las acciones propuestas. Se busca que a ción. La interacción entre estos contextos aporta
través de los grupos de discusión se pongan de las claves fundamentales para comprender las
manifiesto las ideas que sobre el tema se mane- cosmovisiones los procesos discursivos y las pro-
jan a nivel individual, para generar –en relación yecciones educativas del profesorado sobre la
con los otros/otras- una dinámica de interacción relación género – poder, con el propósito de mo-
entre el marco sociocultural de la relación géne- dificar las concepciones que tiene el profesorado
ro-poder y las concepciones de cada individuo. en formación –sobre esta relación- transforman-
do las prácticas pedagógicas.
Por razones similares, una explicación de las con-
cepciones de género –en relación con el poder- De cara a esta finalidad y considerando que “las
no se puede derivar del estudio del funcionamiento voces a las que se ve expuesto un hablante en la
mental de los sujetos, o del marco sociocultural vida social determinan algunos de los aspectos
aisladamente considerados, sino de su fundamentales de la manera en que la realidad
interacción. Para el desarrollo del programa la se ve representada en el habla interna” (Wertsch,
acción proporciona el contexto en el que el indivi- 2001: 237), formar al profesorado visibilizando la
duo y la sociedad se interrelacionan. problemática existente en la relación género-po-
der, es una forma de construir nuevas representa-
El eje temático del programa centra en el currícu- ciones del género y el poder implicando la educa-
lo la relación género – poder. Este contenido se ción - formación de mujeres más autónomas, ca-
fundamenta en la comprensión del sistema de paces de decidir por sí mismas y de reconocer sus
géneros, ya que el género no es sólo un sistema propios intereses y deseos al enfrentar la realidad.
de organización de las identidades, sino que es
un sistema de poder. De ahí surge la necesidad En este sentido planteamos un programa que se
de transformar la naturaleza misma del poder y organiza en tres fases visualizando los tres mo-
su relación con lo masculino, a través de la mentos: (1) el momento en que el profesorado en
visibilización y concienciación de las estructuras formación adquiere una concepción de la relación
internas de género que configuran una sociedad género – poder, (2) el momento en que puede
desigual en género. percibirla en los contextos reales y (3) el momen-
to en que esta concepción mediará sus prácticas
Para ello se proponen acciones que permitan educativas.
visualizar las concepciones de género – poder,
como formas de actitud hacia el otro y en relación El primer momento nos permite comprender cómo
con su propia expresión. Aquí se considera que se ha ido construyendo el concepto de género, la
“nuestro discurso, o sea todos nuestros enuncia- relación de éste con el poder, su interacción con
dos,… están llenos de palabras ajenas de dife- los contextos formativos y prácticos que el sujeto
rente grado de ‘alteridad’ o de asimilación, de di- privilegie a lo largo de su recorrido, y la constitu-
ferente grado de concienciación y de manifesta- ción de marcos explicativos para interpretar sus
ción” (Bajtin, 1982: 279). En el programa se estu- concepciones. Dichas herramientas culturales “no
dian las marcas de género y poder de la cultura son instrumentos cognitivos neutrales que exis-
que a través del discurso propio se manifiestan y ten fuera de las relaciones de poder y autoridad”
sirven para la concienciación de la problemática. (Wertsch, 1999: 227).

g
28
PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El segundo momento está relacionado con la po- A continuación presentamos la estructura del pro-
sibilidad de reconocer en los contextos escolares grama de formación organizada a partir de tres
las diversas manifestaciones de la relación géne- niveles así: el nivel macroestructural hace referen-
ro-poder, así como sus implicaciones en la forma cia al imaginario social sobre género y poder y a
de asumir situaciones e interpretaciones de los la consecuente permanencia de significados y
contextos donde acontecen tales interacciones. patrones estables a nivel cultural (como los este-
reotipos de género), constituyentes de la base
El tercer momento hace referencia a las propias sobre la que los sujetos pueden articular la pro-
vivencias que han estructurado las concepciones pia existencia partiendo de códigos y categorías
sobre género y poder por parte del profesorado de identidad –asignados por la sociedad-. En
en formación, y que son parte de la estructura y suma, este módulo incluye las representaciones
configuración de la conciencia de género. Descri- sobre el género establecidas a nivel cultural y so-
tos los tres planos, es importante aclarar que el cial. El nivel mesoestructural hace alusión a los
estudio de la mente, de la cultura y del lenguaje escenarios educativos y a las creencias sobre
(en toda su diversidad) están internamente rela- género y el poder que se gestan y reproducen a
cionados, siendo imposible comprender cualquie- nivel institucional, es decir, los conceptos que las
ra de estos dominios sin una referencia esencial organizaciones educativas como tales suscitan
de los otros (Cf. Rogoff, 1997: 112). desde sus prácticas y discursos los aprendizajes
de género y poder a nivel interpersonal. Y, el nivel
La revisión que se hace de los tres planos nos microestuctural alberga procesos intrapersonales
permite establecer la relación existente entre las en los que se desencadenan una serie de discur-
diversas manifestaciones de la relación género- sos, significados concretos, roles, valores, formas
poder en la cultura y la apropiación que han reali- determinadas de organización social, normas de
zado las estudiantes de las mismas. En palabras participación y de conductas legitimadas a nivel
de Cole, una cuestión tradicional en el estudio del social que son determinantes para la consolida-
impacto de la cultura sobre el desarrollo del pen- ción de la identidad de género.
samiento es la relación entre el nivel de conocimien-
to característico de una cultura y los logros cognitivos La figura siguiente muestra la estructura del pro-
de sus miembros (Cf. Cole, 1997: 159-160). grama de formación.

Figura 1. Estructura del programa de formación en género

g 29
LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ

De igual manera para el desarrollo del programa La exposición que se hace de los procedimientos
se ha definido una estructura curricular que reco- didácticos está organizada de acuerdo con cada
ge los niveles, los procedimientos pedagógicos uno de los niveles del programa, la figura siguien-
seguidos y las producciones generadas. te muestra este procedimiento.

Figura 2. Diseño curricular del programa de formación

El diseño curricular del programa se estructura a se escriben las historias de vida, que se realizan
partir de una serie de procedimientos didácticos durante todo el proceso y para la evaluación final
en cada nivel de formación, los cuales permiten se trabaja con proyectos que se cometen al finali-
obtener unas producciones que a su vez son con- zar la aplicación del programa.
sideradas para la evaluación del impacto formati-
vo. Así, la apropiación es valorada a partir de las A continuación haremos un desarrollo específico
cosmovisiones culturales de género, la del proceso formativo seguido en cada nivel de
privilegiación se evalúa a partir de los procesos formación del programa.
discursivos y la reintegración se expresa en las
proyecciones educativas del profesorado.
La formación género-poder
En el curso del programa se trabajan procesos
evaluativos de diagnóstico, de proceso y finales,
a nivel macroestructural
a fin de obtener información que permita introdu- El propósito de este nivel es identificar las con-
cir cambios en futuras aplicaciones. Los proce- cepciones de género y poder en las produccio-
sos evaluativos están relacionados con la utiliza- nes culturales. Para el logro de este propósito se
ción de diversos instrumentos en cada nivel de hace necesario que durante el proceso de forma-
formación. Así, para el nivel macroestructural se ción, el profesorado desarrolle la capacidad para
utilizan mapas conceptuales, pretest y postest, en percibir las significaciones que tiene la relación
el nivel mesoestructural se recurre al análisis de género – poder, a fin de percatarse de la dinámi-
caso pretest y postest, en el nivel microestructural ca que la cultura a través de sus múltiples mani-

g
30
PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

festaciones impone a cada participante. En este El nivel macroestructural hace referencia a patro-
sentido, el Programa de formación incorpora la nes, roles sociales y a una serie de significados
realización de un análisis de elementos de la cul- dominantes reconocidos y compartidos por el gru-
tura con el objeto de visibilizar su incidencia y sus po a nivel social y cultural en relación con el gé-
expresiones en la formación de la conciencia de nero. Estos patrones se manifiestan en los con-
los sujetos. textos educativos porque son trasladados por los
sujetos al aula; así, los modelos de género for-
Para Colás (2004: 278) “El contexto macroestruc- man parte de esta dimensión al incluir costum-
tural representa el imaginario social y cultural co- bres, lenguajes, puntos de vista sociales, estruc-
lectivo de género que se traduce en patrones es- turas de participación social, finalidades que pre-
tables de roles y funciones sociales diferenciados siden las relaciones sociales, etc. Estos aspectos
en función del sexo, en base a los cuales, los su- se vinculan a la propia cosmovisión de género, es
jetos construyen su identidad de género”. En este decir, a lo que cada sociedad entiende por género.
sentido, es importante la realización de análisis
que nos permitan reconocer la presencia de es- A continuación se presenta un cuadro resumen
tructuras sociales patriarcales en las prácticas del nivel macroestructural en cuanto a los proce-
pedagógicas a fin de ofrecer respuestas alternati- dimientos didácticos seguidos, actividades reali-
vas al problema. zadas y productos obtenidos.

Figura 3. Procedimientos didácticos seguidos en la formación macroestructural

g 31
LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ

La formación género- poder La articulación entre la teoría y la práctica es uno


de los principios que orienta el programa de for-
a nivel mesoestructural mación del profesorado, por ello, en este nivel se
Para Colás “El nivel mesoestructural materializa pretende que el profesorado en formación identi-
las representaciones sociales de género en los fique marcas de género-poder patriarcales en la
contextos próximos de socialización, tales como cultura escolar. Este trabajo está definido por los
familia, escuela o escenarios profesionales” estereotipos que sobre la relación género-poder
(Colás, 2004: 279). Este nivel posibilita tener en se manejan en el contexto escolar y que inciden
cuenta los contextos de actividad escolares y fa- en el funcionamiento y la interacción de los gru-
miliares en los que se escenifican y se consolidan pos en el aula. El cuadro presentado a continua-
las representaciones sociales de género y poder. ción señala particularmente los procedimientos,
actividades y productos obtenidos en el trabajo a
nivel mesoestructural.

Figura 4. Procedimientos didácticos seguidos en la formación mesoestructural

g
32
PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

La formación género-poder a de interacción pedagógica. Este nivel contempla


la búsqueda de las propias concepciones de gé-
nivel microestructural nero y poder y la interpretación de los procesos
Para Colás (2004) “El nivel microestructural mate- de interacción interpersonal que han contribuido
rializa la dimensión más personal e interna que se en la construcción personal de la identidad res-
manifiesta y expresa en la interacción con los otros. pecto de la relación género-poder.
Implica la internalización de los patrones sociales
de género”. Para nuestra investigación la visión y El cuadro siguiente sitentiza procedimientos, ac-
percepción personal de los estereotipos de gé- tividades y productos obtenidos en el trabajo a
nero-poder explican comportamientos y modelos nivel microestructural.

Figura 5. Procedimientos didácticos seguidos en la formación microestructural

La puesta en escena del programa de formación nos permite ofrecer otras formas de organización y
desarrollo del mismo, a fin de mejorar las prácticas educativas.

g 33
LUCY MAR BOLAÑOS MUÑOZ

Bibliografía Crawford, M. y Chaffin, R. (1997). The Meanning


of Difference: Cognition in Social and Cultural
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Context, en: P.J. Caplan, et al.
México: Siglo XXI.
Rogoff, B. en: Wertsch, J. Del Río P. Álvarez, A.
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desa- (1997). La mente sociocultural. Aproximacio-
rrollo humano. Experimentos en entornos na- nes teóricas y aplicadas. Madrid: Colección
turales y diseñados. Barcelona: Paidós. Cultura y Conciencia.

Colás, B. P. (2004). La construcción de una Peda- Wertsch, J. (2001). Vygotsky y la formación social
gogía de género para la igualdad, en: Rebollo de la mente. Cognición y desarrollo Humano.
M.A. y Mercado I. Mujer y Desarrollo en el Barcelona: Paidós, 2001.
Siglo XXI. Madrid: Mc Graw Hill.
Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Argenti-
Cole, M. (1997). La psicología socio-cultural-histó- na: Aique.
rica: algunos comentarios generales y una pro-
puesta para una nueva metodología genético- Wertsch, J. Del Río P. Álvarez, A. (1997). La mente
cultural. En: Wertsch. La mente sociocultural. sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplica-
Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: das. Madrid: Colección Cultura y Conciencia.
Colección Cultura y Conciencia.

g
34
magistro
EL SABER EDUCATIVO,
CAMPO DE CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Jaime Andrés Argüello Parra O.P.*

Resumen
Frente al clásico paradigma del positivismo lógico en la investigación científica,
la educación y la pedagogía deben re-ubicar la comprensión asignada a los
esquemas descriptivos, explicativos e interpretativos de sus universos de co-
nocimiento. El objetivo debe ser brindar un nuevo estatuto epistemológico a
tales saberes particulares, acorde al desarrollo de las ciencias en el nuevo
siglo. Una experiencia de convergencia conceptual entre áreas de formación
para educación básica ilumina estas consideraciones abordadas en el tono
integrador de –las llamadas por Dilthey– “ciencias de la naturaleza-ciencias del
espíritu”.

Palabras clave
Conocimiento científico educativo, epistemología de la educación.

Abstract

Key words

* Rector del Colegio Jordán de Sajonia. Ha sido docente de la Facultad de Filosofía y Letras y
del Departamento de Humanidades y Formación Integral en la Universidad Santo Tomás.
Actualmente cursa la Maestría en Educación en la USTA.

g 35
JAIME ANDRÉS ARGÜELLO PARRA, O.P.

Tal como lo ha planteado la epistemología con- El diseño de investigaciones en el campo educa-


temporánea, el conocimiento científico se elabo- tivo revisa, aún como un conflicto sin resolver ple-
ra desde constantes transformaciones que lo re- namente, el estatuto epistemológico que corres-
nuevan y le dan su razón de ser13. En este hori- ponde a su saber. Si la reflexión epistemológica
zonte se construye el presente ensayo que atien- desde la modernidad surge del giro copernicano
de una problemática del conocimiento científico asociado a las llamadas “ciencias exactas” y des-
desde la Filosofía Trascendental en sentido de ellas se construyen las condiciones de
kantiano14, para asumir una conjetura resolutoria cientificidad de un saber, la pregunta epistemo-
del asunto que, en su argumentación, estará vol- lógica que corresponde a las humanidades, com-
cada a la especificidad de las investigaciones en prendiendo en ellas a la educación, es en dónde
el campo educativo, como está siendo presenta- fundar sus principios para la indagación de reali-
do de manera predominante en últimos avances. dades. Es decir, qué es lo que permite hablar de
investigación educativa y cómo se configura un
Al plantear el problema que quiere ser asumido saber in-exacto a las pautas de exactitud formula-
aquí, hay que hacer referencia a una clásica dico- das por la teoría del conocimiento científico. Como
tomía formulada en la reflexión científica en cuan- sugiere Bunge (1999), si los hechos sociales no
to ésta se fue complejizando y se deslindó de la pueden entenderse de la misma forma que otros,
mera comprensión filosófica15 . Según los postu- es decir, recurriendo a la observación, la conjetu-
lados centrales de esta orientación intelectual del ra y la argumentación, el estudio de la sociedad
conocimiento, la realidad no puede ser aprehen- nunca podrá llegar a ser científico y, por tanto, tam-
dida y analizada desde un plano exclusivo de co- poco serviría como base fiable en el desarrollo de
nocimiento; por esto, surgen las clasificaciones – una auténtica política social en la comunidad hu-
múltiples en autores y contextos– para indicar que mana.
toda realidad puede ser objeto de conocimiento
científico pero no con los mismos procesos y pro- Se intenta, pues, en el presente artículo, confron-
cedimientos de investigación. tar la universalidad de la epistemología en senti-
do estricto aplicada a la investigación educativa,
es decir, considerar cuál es la cobertura propicia
13
No habría tanta disparidad entre los epistemólogos sobre de la contrastación, la falsación, la verificación, la
el enunciado de transformación del conocimiento científico teoría y la ley científica en el ámbito de la educa-
sino sobre el modo de dicha remoción. Por ejemplo, dos
conocidas posturas sobre el tema son las de K. Popper, quien ción sabiendo que un amplio espectro de su rea-
explica el progreso desde una racionalidad formal y T. Kuhn lidad se fundamenta en la experiencia, la sensibi-
que utiliza la categoría de paradigma generador de lidad y las subjetividades múltiples16 . No es que
‘revoluciones científicas’.
el análisis de la ciencia educativa se pretenda
14
La Filosofía Trascendental en Kant puede entenderse como amparar en mera especulación metafísica, sino
el estudio sistemático de las formas y estructuras que hacen
favorecer ciertos criterios de consideración cientí-
posible el conocimiento del sujeto. Por lo tanto, hablar de
Filosofía Trascendental es hacer referencia a la fica a partir de una ontología sobre el conocimien-
epistemología correspondiente a la Nueva Ciencia de la to o metafísica inmanente, llamada por algunos
modernidad.
15
Conviene recordar el establecimiento contemporáneo de
la epistemología en cierta corriente que trabaja por la
16
comprensión analítica del conocimiento científico, a modo Así por ejemplo, en la clasificación de la escuela neokantiana
de una ciencia de la ciencia, no equiparable a la teoría del de Baden, fundada por Wilhelm Windelband, la
conocimiento clásica asumida desde la pura constitución investigación educativa se ubicaría en las llamadas “ciencias
filosófica. El ejercicio intelectual es reciente. La sola ideográficas” cuyo objeto de estudio son las singularidades
nominación de “epistemología”, en los albores de sus de lo único e irrepetible. El criterio de aproximación a estos
pretensiones de autonomía reflexiva, se atribuye al filósofo saberes es la comprensión como ejercicio de captación e
James F. Ferrier en su obra “Institutes of Metaphisics” de interpretación de la realidad sin sujeción exclusiva al
1854. método hipotético-deductivo-experimental.

g
36
EL SABER EDUCATIVO, CAMPO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

autores. Aquí puede estar la clave para superar el la certidumbre y del universalismo una cuestión
idealismo subjetivista o la apelación al conocimien- de grado” (Bloch, 1952: 19). Pareciera, entonces,
to empírico puro en la constitución de la investi- que la cuestión no es la acogida o rechazo cientí-
gación científica de las consideradas “ciencias in- fico de un saber según las determinaciones
exactas”. matriciales de las ciencias físico-naturales, apli-
cadas de manera estandarizada para todos los
Luego el enunciado hipotético que dará curso a casos de análisis de los fenómenos, sino la pose-
la cuestión señalada, es la conveniencia de una sión de ciertas características que, por su riguro-
re-construcción óntica sin óbice de la radicalidad sidad y estructuración, permitan tratar con
del hecho científico y de la teoría de la ciencia. cientificidad las cuestiones sometidas a estudio
Ante la imperancia del positivismo lógico, la posi- dentro de disciplinas humanísticas.
bilidad del conocimiento científico desde la inte-
gración metafísica afianza las concepciones del Aquí resulta punto de unión el criterio de la onto-
universo reflexivo y la acción pensada, ejes fun- logía de la ciencia, por la cual no se trata de hacer
damentales del ejercicio educativo. Para susten- incompatible la fundamentación metafísica con el
tar esta premisa, se plantean razones de tres ti- conocimiento científico, por el prejuicio de una fi-
pos: epistemológicas, filosóficas y educativas. losofía dogmática omniabarcante; sino de re-cons-
truir un estatuto de validez por la verdad de la dis-
En primer plano, hay que tener presente que el ciplina en sí misma sabiendo que la epistemolo-
diseño de investigaciones en el campo educativo gía tampoco puede dogmatizarse cerrándose to-
y su antecedente en las ciencias sociales, mues- talmente a la consideración ontológica, esto es,
tra que aún desde la modernidad se establecie- al análisis filosófico del conocimiento.
ron criterios alternativos para la comprensión cien-
tífica de las realidades. En su momento Pascal y, Desde aquí, será posible superar la sola teoría del
luego en el Romanticismo autores como conocimiento general (gnoseología), para ajustar
Hörlderlin17 , plantearon las raíces de lo que se- en la propia investigación educativa su verdadera
rían los nuevos modelos de investigación, cuna epistemología strictu sensu referida también a los
de la llamada investigación cualitativa, que se co- contextos de descubrimiento y de justificación de
mentará más adelante. En este mismo sentido M. la naturaleza y de lo humano.
Bloch afirma: “Para lo sucesivo, estamos mucho
mejor dispuestos a admitir que un conocimiento Todos estos referentes se inscriben en la
puede pretender el nombre de científico aunque fundamentación de una “investigación cualitativa”
no se confiese capaz de realizar demostraciones que se une a las reacciones del positivismo clási-
euclidianas o de leyes inmutables de repetición. co dando lugar al relato particular en el uso siste-
Hoy aceptamos mucho más fácilmente hacer de mático de la intuición subjetiva. El nuevo paradig-
ma asume la reflexión analítica sobre los aconte-
cimientos en un contexto vivenciado por los suje-
17
Sus pensamientos eran disidentes frente a las ideas tos en sus diversas interrelaciones. Valga referir
dominantes gestadas en el racionalismo puro o en la
experimentación científica. Por ejemplo, mientras Descartes algunas razones que, análogamente, sostienen el
magnificó el uso racional como única forma de explicación vínculo del discurso narrativo con la educación:
del mundo, Pascal consideró otras formas de aprehensión
de la realidad en su distinción “esprit de finesse” y “esprit de
geometrie” o en su conocida máxima “hay razones del Es posible observar la extensión de una cierta
corazón que la razón no entiende”. De forma análoga, ante conciencia social, o cultural, muy proclive a la
la imperancia del nihilismo y la tecnocracia, Hörldelin
destacó los usos irracionales de la lógica recogidas en su autocomprensión narrativa como resultado de la crisis
famoso aforismo: “El hombre es un dios cuando sueña y un de los grandes relatos o explicaciones totales del mundo
mendigo cuando piensa” y pautas similares expuestas en
obras como su famosa elegía “Pan y Vino”. (…). Por otro lado, la crítica cada vez más extendida al

g 37
JAIME ANDRÉS ARGÜELLO PARRA, O.P.

positivismo y al racionalismo también ha traído como En efecto, la razón de ser de la teoría del conoci-
consecuencia la necesidad de volver a dar la palabra y miento en cada uno de los autores responde a un
la voz a los que se consideran los genuinos protagonistas método filosófico particular que no es fácilmente
de la actividad educativa –educadores y educandos– y endosable ni conjugable. Por un lado, el modo de
a acentuar con ello la dimensión emocional, afectiva y
conocer señalado por Tomás se inscribe en el lla-
mado realismo que privilegia los sentidos y la
biográfica de la relación que establecen entre ellos. Pero
decodificación de las experiencias a través del
aparte de los argumentos expuestos existe un
entendimiento agente y del entendimiento pacien-
argumento de tipo antropológico, si así se quiere llamar,
te. Pero Kant, no podría inscribirse en esta estela
que parece justificar la necesidad de pensar la educación tomista a partir de la superación de su interés so-
narrativamente. El argumento consiste en afirmar que bre las clásicas duplicidades del objeto y del su-
la vida humana es, de modo esencial, histórica, y que, jeto. El criticismo de Kant, de hecho, se funda en
en cuanto tal, cada vida es una historia narrada en el la forma como es posible el conocimiento18 , no
tiempo y un proyecto existencial biográfico (Bárcena, en la experiencia como aparente punto de encuen-
2000: 94-95). tro con la teoría tomista.

Para mayor ilustración de este planteamiento pue-


A partir de este planteamiento, se aclara el lugar
den apreciarse los referentes trabajados por J.
de la investigación cualitativa en la crítica de la
Hessen, precisamente en torno al conocimiento
racionalidad técnica y el papel asignado a las prác-
en Kant y en Tomás de Aquino.
ticas hermenéuticas para el desciframiento del Ser,
particularmente en los fenómenos pedagógicos
Por una parte, “el criticismo examina todas las afir-
que son motivo de investigación, según el interés
maciones de la razón humana y no acepta nada
de este artículo.
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por
los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su
Por su parte, la filosofía brinda consideraciones
conducta no es dogmática ni escéptica, sino re-
específicas referidas a la naturaleza del conoci-
flexiva y crítica (…). El criticismo es aquel método
miento y al elemento ontológico de la ciencia; de
hecho, tradicionalmente ha asumido la función de de filosofar que consiste en investigar las fuentes
configurar el rol de la ciencia desde planos espe- de las propias afirmaciones y objeciones y las ra-
culativos-metafísicos. Aparecen, en este punto, las zones en que las mismas descansan, método que
posturas gnoseológicas de Tomás de Aquino y de da la esperanza de llegar a la certeza” (Hessen,
E. Kant cuya relación no es de fácil aplicación ni 1998: 47-48).
para la teoría de la ciencia ni para el diseño de
De otro lado, Tomás de Aquino, al derivar los con-
investigaciones en el campo educativo.
ceptos de la experiencia, evidencia su tesis fun-
Un primer acercamiento a las teorías del conoci-
18
miento de los clásicos referidos, muestra la mu- Una pregunta destacada de la teoría del conocimiento en
Kant es la posibilidad de la metafísica como ciencia, la
tua implicación del entendimiento y la experien- consideración de una metafísica de lo incondicionado. Desde
cia en la aprehensión del conocimiento. Para que aquí desarrollará las importantes divisiones entre noúmeno
haya ciencia se requieren los universales-nece- y fenómeno. En cuanto el noúmeno: sus objetos son
sarios, que proceden de los constructos menta- pensables, no cognoscibles; sólo aborda lo posible, no lo real
y atiende a la formación de los conceptos puros. En cuanto
les “a priori”, y los datos de los sentidos que pue- al fenómeno: es el plano de lo condicionado, sus objetos
den enseñar algo nuevo. Esta conjunción de ca- son cognoscibles porque se captan por la experiencia, puede
tegorías responde al señalamiento kantiano de cerciorarse de lo real de donde lo que da plenitud al
conocimiento es la sensibilidad. De aquí se construye la
“juicio sintético a priori” pero mantiene el proble- noción de juicio sintético a-priori el cual postula que el
ma de una epistemología compartida en investi- conocimiento sin la sensibilidad es vacío y sin el
gación educativa. entendimiento es ciego.

g
38
EL SABER EDUCATIVO, CAMPO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

damental: “cognitio intellectus nostri tota derivatur Esta confrontación con la lógica de la explicación
a sensu (…). También los principios supremos del científica (Erklären), en el plano investigativo apli-
conocimiento radican, pues, en último término, en cado a la educación, fortalece la necesidad de
la experiencia, pues representan relaciones que tener una ontología sobre el conocimiento cientí-
existen entre conceptos procedentes de la expe- fico y su actividad. Tal eje vinculante se ejemplifica
riencia. Santo Tomás declara, por ende, siguien- en la validez científica de aportes recientes a la
do a Aristóteles: Cognitio principiorum provenit educación, por citar solo algunos casos, en la
nobis ex sensu” (Hessen, 1998: 63). propuesta de Josette Jolibert y su formación de
niños productores de textos20 , la formación de
Estos criterios, referidos al problema que se está profesionales reflexivos en la acción, de Donald
abordando en el presente ensayo, muestran que Schön; los trabajos de Kemmis y Carr, quienes se
tales teorías para el diseño de investigaciones en valen de recursos de la investigación-acción en
el plano educativo pueden tener su convergencia las ciencias sociales para fundamentar la educa-
en la confianza en la razón, en sus dos modos de ción crítica y, con singulares repercusiones en la
ejercitación de lo racional y lo razonable. En esta organización de sistemas políticos de algunas lo-
línea, autores como Nicolai Hartmann, con su pro-
calidades de Italia y Argentina, el proyecto de “ciu-
puesta de la metafísica intra-mundana, precisan
dades educadoras” de F. Tonucci. Se trata de
la idea de la inmanencia de las “ciencias del espí-
mencionar solo una pequeña muestra de las múl-
ritu” (Geistewissenschaften) –según expresión
tiples posibilidades de realizar investigación cien-
diltheyana-, que daría un componente de fortale-
tífica en educación, sin pretensiones de agotar las
cimiento a las categorías de la epistemología en
extensas referencias sobre el particular. Pero, di-
sentido estricto en la consistencia de la filosofía.
cho todo esto, aparece la pregunta: ¿en qué sen-
De esta manera, para pasar al tercer campo de tido se hace posible afirmar que la pedagogía sea
argumentación referido, el educativo propiamente ciencia?
dicho, puede extenderse el entramado de la teoría
de la ciencia a campos de realidad educativos que En primer lugar, es un interrogante que parece
sugieren la incorporación de la cotidianidad en los desgastado pero que, sin embargo, constante-
recursos de descripción, análisis, predicción y com- mente es retomado por la intelectualidad educa-
prensión de la ciencia. Valga señalar que algunas tiva y epistemológica, en unos casos, con aires
metodologías usadas por la educación provienen de perplejidad por una supuesta “cenicientización”
de la antropología y que su recurso investigativo de la disciplina de los educadores, la pedagogía;
tiene origen en la filosofía de línea fenomenológica- o, por los punzantes embates de las episte-
hermenéutica. Hablar de una teoría de la ciencia mologías hegemónicas instauradas en el paradig-
educativa pedirá referir el valor epistemológico de ma positivista de la ciencia clásica.
la intencionalidad de la conciencia, como método
especificador fundado en el mundo de la vida, base Parece claro, que resulta innegable la elaboración
de toda experiencia19 . de trabajos científicos en los ámbitos educativos;
es decir, que se reconoce el ejercicio, fundamen-
19
La trama categorial del mundo de la vida, inspiración tación, profundización y extensión de la investiga-
husserliana fundamental en la investigación educativa, parte ción educativa. Esta premisa es la propedéutica
de la consideración del mundo de la cotidianidad, el “polo a para la legitimación científica de la disciplina pe-
tierra” de la investigación que se está atendiendo aquí. El
laboratorio de la propedéutica científica en educación es el
horizonte espacio-temporal en el que transcurren vivencias,
20
pensamientos y acciones humanas de orden espontáneo e En esta misma línea, la investigación “Textos producidos
irreflexivo. Es un mundo intuitivo, pre-racional, pre- por niños” de la Universidad de Santa Catarina en Brasil.
predicativo, caracterizado además por la co-existencia. Este En otros planos del conocimiento también se encuentran
modelo intemporal de hombre lleva a considerar elementos ejemplos destacados, por ejemplo, en Ética la obra de Marta
que trascienden la inmediatez del factum. Nussbaum y el manejo de las emociones.

g 39
JAIME ANDRÉS ARGÜELLO PARRA, O.P.

dagógica frente a un estatuto epistemológico que Esta orientación implica que los diseños
la integre y la proyecte. metodológicos en las investigaciones cualitativas
en educación, se afiancen sobre la solidez de las
Pero subyace a este planteamiento el debate tendencias epistemológicas que deben aportar
Verstehen (comprensión) – Erklaren (explicación), contundencia conceptual a la investigación.
propio de la epistemología contemporánea. Así,
a propósito del encuentro de las posturas anta- Hecho este recorrido, y a modo de conclusión, se
gónicas expresadas en dicho debate, la investi- pueden recoger las siguientes proposiciones:
gación científica acoge las realidades de la edu-
cación, sistematizadas por la pedagogía en sus 1. La afirmación de la unidad fundamental de
diversas disciplinas. Por supuesto que desde una la ciencia requiere conciliar permanentemen-
mirada explicativa de la ciencia, según sus pro- te, por el ejercicio consciente de la razón, las
pios parámetros de legitimación, no podría sos- polarizaciones entre el cientismo puro y la
tenerse que “la pedagogía sea ciencia” y además, metafísica omniabarcante. La reflexión sobre
si solo se referencia ese único modelo, no le con- el ser de la ciencia puede constituir una pla-
viene serlo. No obstante, en tal postura, “la impo- taforma conceptual que afiance los conteni-
tencia ortodoxa se debe a su versión del error dos de la epistemología misma.
metódico. Este error fue el que llevó a una táctica
de formación conceptual que descartaba los con- 2. En la búsqueda de motivos para fortalecer la
ceptos de los participantes, a favor de ideas téc- necesidad obligada de tener una ontología
nicas, como “necesidad de éxito”, “móviles”, “lu- sobre el conocimiento científico y su activi-
gar del dominio”, y cosas por el estilo. Esta tácti- dad, en lo referido al diseño de investigacio-
ca llevó a enajenar del lenguaje (jerga) de la in- nes en el campo educativo, se deben aten-
vestigación educativa a los maestros” (Young, der juiciosamente dos consideraciones a sa-
1993: 148). ber, la ciencia como sistema de enunciado
de signos (lógica-semiótica) y el contexto pro-
De esta manera, en atención a las llamadas zo- blemático de la realidad, ambas atendidas
nas simbólicas de la realidad humana, puede singularmente por la filosofía de la ciencia.
entreverse un modelo epistemológico alternativo,
el Verstehen, que permite brindar una nueva sig- 3. El conocimiento de la estructura de la cien-
nificación a la designación científica de aquellas cia y el desarrollo de las teorías científicas,
disciplinas que, por su propia consideración de en la investigación de las ciencias sociales y
las realidades, no “encajan” en las normativas fi- de la educación, deberá fundarse según el
jadas por las ciencias físico-naturales. Así las co- referente de la comprensión más que de la
sas, puede afirmarse que la pedagogía, al cues- explicación causal positivista. El estatuto
tionar, analizar y problematizar los hechos, rela- epistemológico de la ciencia educativa de-
ciones y dimensiones de la educación, admite un berá co-construirse desde la implicación de
tratamiento científico de sus estructuras cognitivas, saberes y la definición de autenticidad del
según el paradigma del Verstehen. objeto formal de la investigación educativa.

Ahora bien, no se trata de una mera transposición 4. La ciencia, si se lo propone, puede explicarlo
de polaridad: de sustituir el dominio exclusivo de todo. No obstante, la estructura de validez de
la cuantificación de las variables por el de la cua- tal explicación no es axiomática por cuanto
lificación de las dimensiones en un fenómeno la ciencia misma es revisable y sus conteni-
dado, sin la unidad semántica, estructura dos de aplicación no se identifican plenamen-
sintáctica y demás criterios que brindan rigor a te con los diversos campos de realidad. Esto
todo estudio con pretensiones de cientificidad. hace que, para algunos saberes, las explica-

g
40
EL SABER EDUCATIVO, CAMPO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ciones de la ciencia sean francamente par- Bárcena, F. et al. (2000). La educación como acon-
ciales o finalmente insulsas. tecimiento ético. Natalidad, narración y hospi-
talidad. Barcelona: Paidós.

Bibliografía Hessen, J. (1998). Teoría del conocimiento. Bogo-


tá: Universales.
Bunge, M. (1999). La ciencia, su método y su filo-
sofía. Buenos Aires: Siglo XX. Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y
discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.

g 41
magistro
EDUCACIÓN EN LAS
DISCIPLINAS: ACERCA DE
LAS EPISTEMOLOGÍAS
REGIONALES
Witton Becerra Mayorga*

Resumen
El problema de la ciencia hoy tiene que ver directamente con la universidad; en
este contexto es necesario hacer algunos replanteamientos en aras de una
mejor formación de los futuros egresados de los programas académicos, que
no sólo se profesionalizan sino que adquieren para su vida un estilo propio que
se lo da la disciplina en la cual se han decidido formar. El autor trata en este
artículo el tema de las disciplinas desde la universidad, luego presenta el con-
cepto de epistemologías regionales para aludir finalmente a la importancia de
la terminología en la ciencia y el aporte que la epistemología puede hacer.

Palabras clave
Disciplinas, epistemologías regionales, terminología, cultura académica y cul-
tura universitaria, ciencia.

Abstract

Key words

* Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo


Tomás. Licenciado en Filosofía y Letras. Candidato a Magíster en Literatura Hispanoamericana
por el Seminario Andrés Bello - Instituto Caro y Cuervo.

g 43
WITTON BECERRA MAYORGA

Dentro de la educación universitaria surgen a cada ir más allá. Es cierto que como tal, indica teoría
momento de la experiencia docente e investigativa de la ciencia, pero hay que considerar un hecho
varios planteamientos que tienen que ver con la fundamental para su utilización: la modernidad.
enseñanza de la ciencia. La universidad, desde Por eso, es pertinente ir más allá de su significa-
este punto de vista, es un lugar privilegiado para ción tácita, que sin lugar a duda aporta muchísi-
la ciencia, más aún, la universidad imperativa- mo, pues es esencial para entender de dónde
mente es una comunidad científica. parte concretamente aquel quehacer.

Todo esto nos lleva a pensar el problema de la Como lo señala Robert Blanché (Cf. 1973: 5) toda
fundamentación epistemológica de la diversidad filosofía incluye cualquier tipo de conocimiento.
de la ciencia. Se pretende postular que para la Desde las bases fundadoras de la filosofía y de
comprensión de este proceso es requisito indis- las mismas religiones –por ejemplo-, hay intrínse-
pensable la formación en las disciplinas que va camente unas relaciones con el conocimiento. En
de la mano de una profunda reflexión sobre el es- Platón hay postulada una teoría de la ciencia, sin
tamento epistemológico de la ciencia en general embargo, hay algunos hechos fundamentales que
y de las ciencias en particular. Siguiendo esto, posibilitan pensar lo que la tradición ha denomina-
surge el concepto de epistemologías regionales do epistemología en relación con su surgimiento
como la aplicación en los diversos campos del como teoría de la ciencia en la modernidad, por cuan-
conocimiento de la reflexión filosófica para definir to es reflexión filosófica sobre la ciencia misma.
su quehacer, sus conceptos, sus convenciones,
sus categorías etc. La terminología, en este or- Hoy es posible hablar de comunidades científi-
den de ideas, ayuda a plantear lingüísticamente cas, de la sociedad del conocimiento. Para los
el problema. antiguos se postulaba la naturaleza del conoci-
miento, pero sólo dependía del hecho mismo de
Para abordar el tema de la educación en discipli- considerar la validez universal que podía deter-
nas, y la postulación de las epistemologías regio- minarlo como ciencia21 . La ciencia moderna, en
nales como núcleo de interés en el desarrollo de cambio, lo que hará siglos después es, primor-
la ciencia que se hace en la universidad, es perti- dialmente, hacerla. Hecho que facilitó la especia-
nente plantear los siguientes lineamientos: (1) Bre- lización de la ciencia y que posteriormente posi-
ve esbozo histórico; (2) La preeminencia del co- bilitó las asociaciones de ciencia.
nocimiento científico y sus repercusiones en la
cultura académica y universitaria; (3) La termino- Hasta el Renacimiento y luego con la reflexión
logía como metodología para el trabajo en la epis- sobre el conocimiento y la ciencia que inaugura-
temología. ban Copérnico y Galileo permanecía aun ligada a

21
Quedará pendiente por hacer una revisión de los
Breve esbozo histórico planteamientos de la Edad Media respecto a la ciencia. Es
claro que la epistemología parte del desarrollo de la ciencia
El término epistemología, a pesar de ser muy con- moderna, sin embargo, será tarea perentoria para una
creto en su significación literal y etimológica, debe historia de la epistemología retomar planteamientos como
los de Alberto Magno y Tomás de Aquino, entre otros.

g
44
EDUCACIÓN EN LAS DISCIPLINAS

la filosofía. Habrá que decir que la epistemología bases allí ya que representa la ciencia apartada
en su desarrollo ha intentado escindirse de la filo- de la reflexión filosófica en sí.
sofía; y, partiendo de allí, erigirse como una disci-
plina autónoma. Es posible pensar en un futuro la Lo que hemos de sustentar al respecto, es que la
condición de la epistemología (y por ende de ciencia moderna posibilita otro tipo de reflexión
epistemólogos) como una disciplina auténtica de que, indudablemente se ancla en la filosofía, pero
conocimiento, o como ciencia de la ciencia. Re- que adquiere mayor desarrollo en la medida en
cordemos que el mismo Piaget más que recono- de su autónoma. Aunque el término epistemolo-
cerse como psicólogo se creía un epistemólogo. gía no existiera para la época ya se podía hablar
¿Será que, en este orden de ideas, es posible de ella y será a comienzos del siglo XIX, cuando
pensar y desde allí construir a futuro una autono- se abrirán las bases concretas de la ciencia que
mía de la epistemología que permita presentarla generan ese tipo de trabajo. El Curso de filosofía
como una profesión? Pues hemos de decir que positiva de Comte será clara muestra de una nue-
hasta hoy la epistemología sigue dándose como va comprensión en lo que tiene que ver con la
ciencia. Sin embargo, sigue postulándose como
un tratado de la filosofía, y que los que hacemos
un “curso de filosofía”; es decir, que se piensa
epistemología en la universidad somos filósofos.
aún en la filosofía, aunque desde otra perspecti-
Empero, los límites se rompen y allí los historia-
va, al preguntarse por la ciencia, y con ella, por el
dores de la ciencia y otros, entre ellos los mismos
conocimiento científico. Será esta obra la que
científicos, cada vez piensan más las condicio-
mostrará un claro camino para la posterior cien-
nes del conocimiento científico. Por el momento,
cia, pues con esto se crea un parámetro para pen-
hay que observar que el concepto de ciencia se
sar la ciencia, y será, a lo largo del siglo XX un
ejerce autónomamente gracias a que logra ale-
mecanismo de emulación. Claro ejemplo de esto
jarse un poco de la misma filosofía.
son los postulados de Durkhein y Saussure res-
pecto a la sociología y la lingüística respectiva-
Aún en el siglo XVII y tras el decisivo impulso dado mente.
por Galileo, la nueva ciencia permanecía
insuficientemente desligada de la filosofía. Con Newton El primer acercamiento al desarrollo de la episte-
y Descartes la ciencia aparece bajo el nombre de mología nos remitirá a la configuración de las cien-
Principios de filosofía. En Inglaterra, hasta finales del cias, en especial de las ciencias naturales y sus
siglo XIX la expresión natural philosophy seguirá avances, para entender que esa reflexión tiende a
designando a la física. Inversamente la palabra alemana
escindirse de la filosofía. Ante esto, hoy podemos
pensar que ese intento vertebral sigue sin cum-
ciencia (Wissenchaft) ha conservado siempre algo del
plirse, hecho importantísimo para la comunidad
sentido más amplio con el que antaño se confundía con
filosófica ya que nos permite seguir haciendo filo-
la de filosofía (Blanché, 1973: 5).
sofía de la ciencia. Sin embargo, es importante
destacar que la epistemología cada vez se va
El desarrollo posterior de la ciencia posibilitará, haciéndose más autónoma y en esta medida es
en esa medida, el desarrollo de lo que luego sería posible pensar en una escisión radical de la filo-
la epistemología. El siglo XVIII será sin duda el sofía. Por el momento es importante destacar que
comienzo de un nuevo concepto de lo que signi- la ciencia sigue progresando y con ella la episte-
fica pensar la ciencia. Los enciclopedistas france- mología debe actualizar permanentemente sus
ses cumplirán un papel importantísimo dado el desarrollos.
pensamiento liberal que articula su trabajo. En-
tonces, podemos pensar que el desarrollo de lo Así, el concepto de paradigma elaborado por Kunh
que hoy conocemos como epistemología tiene sus revela una vital importancia porque éste tiene, en

g 45
WITTON BECERRA MAYORGA

el campo de la epistemología22 , una aplicación Desde esa evolución, han sido la física y la quími-
pertinente dado que en la evolución y progreso ca las que han evidenciado rotundamente la dife-
de la ciencia, la perspectiva de la epistemología rencia entre el conocimiento y la ciencia. Si enten-
también varía. demos por aquel las posibilidades de todo hom-
bre para aprehender el mundo y lo que en él se
Dentro de estas variaciones del paradigma una encuentra, y por la última, el conocimiento de ese
de las más afamadas en los últimos tiempos es la mundo elaborado teóricamente a partir de la con-
que tiene que ver con la interdisciplinariedad. Evi- ceptos de una disciplina que articula un paradig-
dentemente este concepto se reconstruye a partir ma en la ciencia. Esto nos lo dice Bachelard
de las diversas formas que crea el pensamiento (1971): “Las ciencias físicas y químicas, en su
contemporáneo. Esto se entiende como un para- desarrollo contemporáneo, pueden caracterizar-
digma emergente que surge de la reflexión de al- se epistemológicamente como campos del pen-
gunos pensadores del siglo XX, entre ellos Edgar samiento que rompen claramente con el conoci-
Morin; portavoz del pensamiento complejo. Todos miento vulgar”. Pero no hay que ir tan lejos, basta
los avances de la ciencia abren nuevos debates encontrarnos en la vida universitaria y eso presen-
y, en este sentido, uno de los principales ha sido tará lo que Bachelard nos mostraba desde la físi-
el avance de la termodinámica. Avanzando la cien- ca y la química.
cia, la epistemología se abre a la novedad y los
nuevos descubrimientos científicos porque el Las expresiones lingüísticas que se dan en el sa-
parámetro varía. No es lo mismo sentar los pre- lón de clase de la universidad, en los laboratorios
cedentes de la ciencia a partir de la física de experimentación científica, en las comunida-
newtoniana, o, a partir de la teoría de la relatividad, des académicas en donde hoy la universidad es
o, a partir del principio de incertidumbre. Lo mis- una de las más importantes, son diferentes a las
mo podemos observar en el caso de la geome- que se tienen en las cafeterías, los pasillos, en sí,
tría, pues no es lo mismo pensar la ciencia desde en la vida cotidiana.
la geometría descriptiva que desde la geometría
analítica. El gran aporte de Descartes fue preci-
samente el introducir el álgebra al estudio de la La preeminencia del
geometría, hecho que evidentemente señala un
cambio de paradigma en la ciencia.
conocimiento científico y sus
repercusiones en la vida
Visto esto, podemos afirmar que en ese desarro- académica y universitaria
llo de la ciencia la epistemología va de la mano
con ese desarrollo. Lo evidenciamos cuando ano- Hemos anotado con Bachelard que hay una pro-
tábamos que para los griegos la perspectiva de funda diferencia entre el conocimiento científico y
la ciencia era diferente y podemos comprobarlo el conocimiento vulgar. Para demostrarlo basta con
remitiéndonos en seguida a la Ilustración. Los pre- hacer un breve ejercicio fenomenológico, veamos:
supuestos de la ciencia varían, así como varía la
vida misma. La cultura académica y la cultura universitaria son
los mecanismos23 por los que hoy en día se hace
22
Kunh señala en Estructura de las revoluciones científicas que ciencia. La mayoría de las investigaciones cientí-
el concepto de paradigma se aplica al desarrollo de las ciencias
ya que cuando un nuevo postulado o el resultado de nuevas
23
investigaciones cambian el punto de vista que se tenía con la Habrá que aclarar que no sólo allí se hace ciencia. El mismo
ciencia anterior hay algo nuevo que él denomina cambio de Galileo escindió sus investigaciones de la institución. Lo que
paradigma Lo anterior se hace desde la epistemología como pasa es que en lugares como Colombia aún no es posible
reflexión sobre la ciencia; sin embargo, queremos plantear una investigación científica por sí misma. La ciencia en este
que este concepto puede aplicarse al mismo desarrollo de la sentido debería ser de las instituciones académicas, pero
epistemología como ciencia de la ciencia. también de fuera. Esto posibilitaría una ciencia particular.

g
46
EDUCACIÓN EN LAS DISCIPLINAS

ficas corresponden a la academia y se llevan a Señalado lo anterior, el conocimiento de aquel que


cabo en las instituciones universitarias. Por ende, es diseñador se diferencia del carpintero en la
la gran diferenciación entre el que “hace ciencia” medida que ha elaborado teoría. ¿Quiere esto
y el que tiene un conocimiento vulgar lo da la vin- decir que el carpintero nada tiene que ver con la
culación a la vida universitaria. Esto es esencial ergonomía? Hemos de decir que sí, al carpintero
para la vida de la universidad en la medida en le interesa que lo que hace se adecue a las for-
que le obliga a desarrollarse como epicentro de mas de utilización de lo que fabrica. Sin embar-
la ciencia. Sin embargo, el sólo hecho de perte- go, a él no le interesa saber del concepto de
necer al mundo universitario no da la seguridad ergonomía, es más, no lo entiende ni le interesa
de que quien allí esté, haga ciencia. Este es quizá entenderlo y así puede seguir siendo carpintero.
el problema más general de la educación supe- Por otro lado, el diseñador, que puede crear lo
rior en nuestro país en donde el ingreso a la uni- mismo que crea el carpintero lo hace bajo los
versidad se ha convertido en un mecanismo, en parámetros de la teoría, “mira con interés” el con-
un dispositivo de formación para el trabajo, es cepto de ergonomía y lo aplica al diseño; quizá,
decir, para la mera profesionalización. esa sea la razón para que visite la universidad.

De todas maneras, la universidad se ha converti- Vemos así que habría un interés radical, desde
do en ese centro de consolidación de la ciencia. donde se fundaría la epistemología, que es el de
Basta con mencionar las grandes diferencias de entender que a nivel de la ciencia hay una ruptura
la vida cotidiana con las de la vida académica y con el conocimiento común (Cf. Bachelard, 1971).
universitaria. Observemos: Esto no es nuevo; los mismos griegos ya lo ha-
bían entendido y diferenciaban claramente la doxa
El concepto de ergonomía es empleado por el de la episteme. Entendiendo por ésta “la fijación
diseñador que va a la universidad a formarse en o seguridad conceptual” y por aquélla “la opinión,
la rama del conocimiento científico por la que ha el parecer subjetivo individual” (Camarero, 1975:
optado. Este concepto toma unas notas propias 29 y 31). El mismo Parménides no lo muestra cla-
que configuran la teoría. He aquí la diferencia en- ramente.
tre el conocimiento vulgar y el científico. La teoría
(theoria que proviene de theorein significa “mirar Para Parménides el ser es lo que es; lo que no es,
con interés”) (Cf. Camarero, 1975: 28) para los no es26 . En definitiva el ser está ahí, es ingénito.
griegos consistía en observar y contemplar las Nos dice Parménides en el Poema en voz de la
delegaciones enviadas a los eventos solemnes y diosa: “Aprenderás, empero también, estas cosas,
observar y contemplar los mismos eventos solem- cómo las apariencias, pasando todas a través de
nes, evidencia de manera clara que cuando se todo, deben lograr la apariencia de ser”
hace teoría se separa un poco de la cotidianidad (Parménides, citado por Kira y Raven, 1969: p.
y la vida vulgar. La teoría es el acto de observa- 375). El ser, por definición, es. Entendemos que
ción, meditación e interés particular en algo. Ya el ser está ahí siendo y la apariencia es la mani-
Platón mostraba cómo la teoría consiste en la con- festación del ser. Los eleatas consideraban como
templación de la divinidad y la belleza, mientras principio de todo al ser, al que le atribuyeron cua-
Aristóteles proponía la teoría como la contempla-
ción de lo físico, lo matemático y lo divino-teológi- 25
También es importante recordar aquí que Platón en La
co24 . En síntesis el concepto de teoría es el tipo República expulsa a los poetas. Pero en este orden, los
de ejercicio más alto que realiza el hombre25 . sofistas también tienen que ver, y, en una reflexión sobre la
teoría de la ciencia será pertinente mostrar cómo los sofistas
someten a la verdad y la relativizan.
24 26
Es preciso recordar en este punto que Werner Jaeger ha El ser es lo que es, esta definición corresponde al ser en sí,
denominado al filosofía clásica griega como una religión pero veremos luego que el para sí es lo que no es y no es lo
altamente intelectualizada. que es.

g
47
WITTON BECERRA MAYORGA

lidades de perfecto, homogéneo, eterno, único, A pesar de lo que a veces se ha creído, para la antigüedad
indivisible, inmutable, inmóvil, estático. clásica no existía ninguna primacía del espíritu puro.
Parménides definía al ser sin nacimiento ni des- Esta primacía se origina principalmente con el
trucción, es un todo ingénito y estático que está cristianismo. Para el hombre de la antigüedad clásica,
ahí siendo. La episteme surge como la correspon- desde Homero, hasta el mismo Platón (véase El Timeo)
dencia con el ser, lo demás, es doxa, por eso en
la realidad absoluta es el cosmos material-sensorial, por
el Poema vemos la posibilidad del engaño. Platón
encima del cual no se reconocía a ningún dios personal
y Aristóteles ampliarán esta diferenciación.
absoluto y autónomo que por voluntad propia creara
Así, la ciencia ha tendido hacia la objetividad de el universo… (Flórez, 1998: 23).
sus procesos y desde allí mismo algo que quiera
ser ciencia ha de validarse desde este punto de Señalado esto, es pertinente mostrar que preci-
vista. Esto es lo que pasa por ejemplo con los samente el estudio de las ciencias humanas no
estudios literarios. En la medida que quiera es tan objetivo como el de las naturales y mate-
postularse una ciencia de la literatura debe haber máticas, pero sí es posible hablar de ellas gra-
elementos objetivos que posibiliten el acercamien- cias a que se crean conceptos que se debaten de
to científico al estudio de la obra de arte literario. manera objetiva en la academia, y con ella en la
universidad. Ya veremos que no siempre hay una
Será un problema de las ciencias humanas logar correspondencia entre la vida académica y la vida
esa objetividad así lo señala Bajtín: universitaria.

Las ciencias matemáticas y naturales no conocen el La universidad es escenario propicio para este
discurso como objeto de una orientación… Todo el debate, basta poner a dialogar a un estudiante de
literatura con uno de ingeniería; o uno de física
aparato metodológico de las ciencias matemáticas y
con uno de psicología27 . Desde este punto de vis-
naturales está orientado hacia el dominio de un objeto
ta, el concepto de vida académica y vida universi-
reificado que no se revela en el discurso y que no
taria deben aflorar y evidenciar al interior de los
comunica nada de sí. Aquí el conocimiento no está
procesos formativos la importancia de la educa-
ligado a la recepción e interpretación de los discursos ción en las disciplinas.
o de los signos que vienen del objeto que se conoce. En
las ciencias humanas a diferencia de las ciencias El concepto de disciplina como lo señala Carlos
naturales y matemáticas, surgen los problemas Augusto Hernández (2002: 22): “expresa una re-
específicos del establecimiento, la transmisión e lación con el trabajo intelectual determinada por
interpretación de los discursos del otro. (Por ejemplo, la conciencia de que un compromiso intenso con
los problemas de las fuentes en la metodología de las el conocimiento exige una dedicación especial,
disciplinas históricas). En lo concerniente a las
una constancia, un esfuerzo continuado.” Esa
noción empleada en el terreno, hoy, de la episte-
disciplinas filológicas, el hombre que habla y su discurso,
mología sugería un punto de vista moral acuñado
son de manera fundamental el objeto del conocimiento
desde los parámetros del comportamiento huma-
(Citado por Todorov, 1981).
no. El profesor Hernández muestra cómo el con-
cepto de disciplina viene de esa tradición. La dis-
Es así que se evidencia la especie de complejo de ciplina se asocia a las constantes del comporta-
inferioridad de las ciencias humanas respecto a las miento que tiene que ver, en primera medida, con
matemáticas y naturales. Para que haya legitima- lo religioso y lo militar. No hace mucho, en el es-
ción científica se debe someter a la objetividad los
planteamientos que se postulan, háblese de cien- 27
Con este último sería posible la discusión si el paradigma
cias matemáticas y naturales o de sociales. de trabajo de su facultad no es el conductismo.

g
48
EDUCACIÓN EN LAS DISCIPLINAS

cenario de la educación básica y media vocacio- Se debe entender que en la universidad, los pro-
nal lo que hoy se denomina coordinación de con- cesos de formación académica deben ir de la
vivencia28 se llamaba coordinación de disciplina, mano de esa indudable motivación por la volun-
ésta era la encargada de regentar los procesos tad de saber. Esta sería la explicación de la esen-
institucionales entorno al comportamiento. cialidad del concepto de disciplina ya que cuan-
Complementariamente, la coordinación académi- do se elige un campo de la ciencia, ésta presente
ca era, y es, la encargada de los procesos de for- unos requisitos, disposiciones, ordenaciones, nor-
mación en el conocimiento. malizaciones y terminologías determinadas.

El concepto de disciplina, que hoy se resemantiza Consecuentemente, el concepto de paradigma se


a nivel de la epistemología, no pierde la nota del relaciona con el de disciplina dado que, por un
dedicado esfuerzo que sugería la acepción moral lado aquél designa una serie de modelos en los
ya que a nivel de la experiencia científica es esen- que se circunscribe la ciencia y la otra designa la
cial la dedicación y la constancia. El quehacer cien- constancia en determinado paradigma. Éste se
tífico surge desde la vocación del investigador, por puede entender dentro de los modelos de aplica-
ende, la investigación científica investigación dis- ción tanto teóricos como prácticos que se dan en
ciplinaria. la ciencia y la disciplina como el marco donde se
da la ciencia. En este sentido, existen marcos
El concepto de disciplina se entiende como la
como las ingenierías, las ciencias puras, las ex-
especificidad en el tratamiento del conocimiento,
perimentales y las aplicadas que en su especifi-
las categorías que enmarcan cierto discurso es-
cad son disciplinas. Una tarea, en este orden, es
pecífico en el marco de una determinada ciencia
la de intentar una especie de clasificación de las
y las ramas que se pueden derivar de ella. Al su-
disciplinas que lo único que intenta es especificar
gerir el concepto moral de disciplina en el de la
las características de su quehacer en relación con
ciencia se insinúa la volunta de saber. (Cf.
Hernández., 2002: 25ss.). Esta voluntad de saber el paradigma. Cabe para esto tener en cuenta las
se vincula directamente con la vocación. especificidades de la ciencia y del tipo de conoci-
miento. Las divisiones que se han hecho de la
Un joven universitario cuando elige determinada ciencia pueden variar de acuerdo a:
profesión lo hace bajo los deseos personales de
voluntad de saber. Los procesos de desarrollo
vocacional que se dan al interior de los colegios
son importantes dada también la importancia de
los diferentes intereses. Lo que sucede muchas
veces es que en este campo podemos encontrar
una de las explicaciones de la deserción escolar
y la movilidad de un mismo estudiante por varios
programas, que van de intereses lejanos entre una
opción y otra; inclusive, muchos terminan carre-
ras profesionales que no son de su interés y lo
hacen como simple profesionalización para em-
plearse en el mercado.

28
Este hace parte de los eufemismos que han constituido no
sólo la educación colombiana sino la misma cultura de
nuestro país. Cambiar el nombre de las cosas, las
instituciones, los fenómenos no soluciona los problemas,
los oculta; por ejemplo, se utiliza la expresión tercera edad
para aludir a quienes sin remedio se acercan a la muerte.

g 49
WITTON BECERRA MAYORGA

Esta clasificación –arbitraria por supuesto-, sólo los estudiantes formados en disciplinas distintas
pretende circunscribir la llamada ciencia de acuer- a la filosofía-.
do a algunos parámetros. Para hablar de una po-
sible clasificación de las disciplinas, tener en cuen- Se debe entender en el plano de la educación en
ta estos parámetros es pertinente. No se ha de disciplinas, que la epistemología paulatinamente
reemplazar el concepto de ciencia por el de disci- está adquiriendo mayor independencia de la filo-
plina. Lo que se debe comprender es la posibili- sofía. Quizá convenga determinar estrategias pe-
dad de extensión que el concepto de disciplina dagógicas para que los estudiantes comprendan
brinda a la epistemología hoy, en el sentido en que la reflexión sobre la ciencia y sobre la disci-
que ayuda a la reflexión sobre la ciencia y, por plina no es ajena a ellos. Así, la determinación del
ende, a la enseñanza en la universidad en donde tipo de conocimiento que se realiza debe ser teni-
es urgente pensar la ciencia constantemente. da en cuenta. Miremos la siguiente figura que
Carlos Augusto Hernández (2002: 116) nos mues-
Este concepto facilita en la vida académica y uni- tra. La figura se expone de acuerdo con la repre-
versitaria la comprensión de la epistemología, ya sentación de los campos generales del conoci-
que en las ramas ajenas a la filosofía comprender miento planteados desde Becher, y a los modos
el problema de la ciencia se imposibilita por la de producción de conocimiento que el profesor
falta de dominio teórico al respecto -por parte de Hernández retoma de Gibbons.

Figura 1.

g
50
EDUCACIÓN EN LAS DISCIPLINAS

La figura evidencia la existencia de modos de pro- Según lo expuesto, la cultura académica no es


ducción de conocimiento que tienen que ver con exclusiva de la universidad, como tampoco la cien-
las disciplinas tradicionales respecto a lo puro, cia es exclusiva de ella. La ciencia debe formarse
duro y blando de los procedimientos, la metodo- en la universidad, pero, en la medida que la cien-
logía, los principios etc. Por otra parte, el conoci- cia se libere un poco de los academicismos pro-
miento aplicado es otro modo de producción del gresa más y es más proyectiva –si entendemos
conocimiento que de suyo se relaciona con los por esto la generación de novedades permanen-
desarrollos últimos de la ciencia, el campo de la temente-. También, la cultura universitaria no siem-
técnica y la tecnología. El conocimiento aplicado pre forma comunidades académicas, es más,
es el conocimiento de las disciplinas más recien- muchas veces hay cultura universitaria en cuanto
tes. Asimismo, sería pertinente un trabajo sobre el concepto que ella reúne, pero no hay cultura
la genealogía de las disciplinas, esto aportaría al académica en cuanto la reflexión y el trabajo pro-
concepto de epistemologías regionales que que- fundo por la ciencia ni siquiera se da; muchas ve-
remos desarrollar. ces –si no la mayoría de las veces-, la universidad
sólo brinda mecanismos de profesionalización que
Mirando las cosas así, podemos evidenciar que
no conforman comunidad académica. Los grupos
para hablar del conocimiento científico es nece-
de investigación que se conforman pretender con-
sario partir de una diferenciación con el conoci-
formar esto, pero se forman más por obligatorie-
miento vulgar. Empero, ese no es un parámetro lo
dades institucionales que por la esencial volun-
suficientemente apto porque los problemas
tad de saber. Tampoco la cultura académica pue-
epistemológicos van más allá de esta simple di-
de reducirse a esto.
ferenciación.
La formación en disciplinas en la universidad po-
La diferenciación es pertinente cuando ayuda a
comprender la importancia y la diversidad del co- sibilita lo que hemos denominado las epistemo-
nocimiento que se forma en los claustros en don- logías regionales. Una epistemología regional es
de la cultura académica y la cultura universitaria la que piensa la ciencia desde la especificidad de
emergen. Allí encontramos que hay una forma- la disciplina. Cuestionaría lo anterior el concepto
ción en las disciplinas desde sus campos con- de interdisciplinariedad ya que hablamos desde
cretos de ejecución. Sin embargo, a pesar de la la especificidad de la disciplina. Es evidente que
cercanía entre los conceptos –cultura académica ese paradigma emergente llamado interdisci-
y cultura universitaria- en la realidad no siempre plinariedad ha ejercido un influjo preponderante
van de la mano. Si por cultura académica de la en la epistemología de hoy. Desde el concepto
universidad se entiende que “(…) está dada por de epistemología regional no se desconoce el diá-
los procesos de lectura y escritura que sirven para logo entre disciplinas, si fuera así, se daría lo que
que todos los sujetos que interactuamos en la Jean Paul Resweber ha llamado la ficción del es-
misma podamos argumentar nuestras ideas” pecialista, entendiendo por ello el cierre de un
(Hernández, 2002), tendríamos que estar en par- especialista que le impide ver las cosas en su to-
te en desacuerdo con esta definición. Evidente- talidad y complejidad29 .
mente, la cultura académica se articula bajo estos
dos procesos ya que la lectura y la escritura son 29
Creemos, sin embargo, que la legitimidad de la llamada
las que han sentado bases y han posibilitado la interdisciplinariedad y sus demás derivaciones e
conformación de la tradición desde donde se ges- implicaciones debe seguir cuestionándose, más aún, cuando
ta, por supuesto, la universidad. Por otro lado, hay se masifica y muchas veces se vuelve un cliché de utilización
que decir que la cultura académica no sólo se re- muy diversa que cierra las proposiciones críticas y se
adquiere el concepto de manera mecánica dada por un
duce a esto, pues en ella, además de la lectura y la simple uso masificado. Todos hablamos de
escritura, hay otros factores de conformación como interdisciplinariedad, pero ¿conocemos de sus verdaderas
la discusión, y con ella, la discusión científica. implicaciones? Parece ser que no es más que una moda.

g 51
WITTON BECERRA MAYORGA

El estudio de las epistemologías regionales con- po práctico del derecho; pero, por otro lado, pue-
siste en fundamentar desde la filosofía el queha- de ser formado en miras a pensar la teoría jurídi-
cer científico especificando la labor de cada dis- ca y del derecho como académico; lo uno no coar-
ciplina. Debido a la diferenciación entre las diver- ta lo otro, por el contrario, los buenos abogados
sas disciplinas es necesario plantear el trabajo son los que comprenden esta relación.
epistemológico particular ya que cada disciplina
tiene sus notas esenciales. Ratificamos que la Como el señalado anteriormente, muchos son los
epistemología sigue dándose desde el campo fi- problemas para que la epistemología de cada dis-
losófico, no quiere esto decir que no vislumbre- ciplina sea quien estudie el campo disciplinar con
mos una separación al estilo del de la psicología una relación de dependencia directa con la filo-
con respecto a la filosofía. Al hablar de psicología sofía. Este proceso debe implementarse en todas
siempre habrá que recurrir a la larga tradición fi- y cada una de sus disciplinas, para que así, den-
losófica pero gracias al trabajo de la fisiología se tro de cada especificidad de la ciencia, se piense
independizó como una disciplina aparte de la filo- el quehacer particular con relación a los demás
sofía y ha tendido, desde allí, a fundarse como tipos de ciencia. Esta debe ser una tarea perento-
ciencia. La epistemología por tanto, puede de esa ria de la universidad que es quien forma a los pro-
manera independizarse de forma parecida; sin fesionales y a los científicos en potencia.
embargo, el trabajo en relación con la ciencia si-
gue dependiendo profundamente de la filosofía,
es más, en la denominación de filosofía de la cien- La terminología como
cia podemos encontrar una vinculación más es- apuesta para el trabajo
trecha que la existente con lo que hemos llamado
epistemología. Lo mismo –por ejemplo- suele ocu- en la epistemología
rrir con el estudio del lenguaje: puede haber una Para hablar de la importancia de terminología en
filosofía del lenguaje, pero también existe la lin- la ciencia hoy, es necesario hablar primero de la
güística como la disciplina que estudia el lengua- univocidad y la equivocidad30 .
je, la lengua etc., como paradigma científico.
Para los humanistas siempre será perentorio re-
Las epistemologías regionales dentro de la for- cordar la importancia del lenguaje en la vida del
mación universitaria deben cobrar valor para el hombre. El lenguaje y sus posibilidades son los
trabajo que cada disciplina realiza. No es el mis- que caracterizan todo proceso vital –ya Humbolt
mo tipo de conocimiento el que construye la físi- lo había señalado-. El lenguaje crea mundos nue-
ca que el que construye la administración; -por vos y vida nueva en la medida en que se da
ejemplo-. Incluso dentro de las mismas discipli- polisemia, basta con observar los cambios
nas se pueden diferenciar las perspectivas de tra- lingüísticos a nivel dialectal en nuestro país, por
bajo que en este caso, y quizá el que más se re- no hablar de otras variaciones más mínimas. La
conoce pero que no debería ser así, tiene que ver misma literatura sugiere plurisignificación que
directamente con la profesionalización y los ofi- evade los intentos de totalidad y verdad definitiva
cios. Pongamos el caso del abogado: un aspiran- de la cual la ciencia es la mayor portavoz. Sin
te a abogado tiene dos posibilidades, la del litigio embargo, al hablar dentro del terreno de la cien-
y la de la jurisprudencia. No señalamos la de la
investigación académica porque dentro de la vida
30
universitaria debe ser innata a la disciplina. En- Al respecto es importante señalar los planteamientos de
Mauricio Beuchot que pone en medio de la univocidad y la
tonces el egresado de una facultad de derecho equivocidad la analogicidad. Pero esto no nos interesa por
puede ser, a manera de técnico, el que se remite el momento; queremos señalar es la importancia de la
a los códigos, leyes etc. y trabaja dentro del cam- distinción entre lo unívoco y equívoco en el campo de la
epistemología.

g
52
EDUCACIÓN EN LAS DISCIPLINAS

cia será preciso señalar que ella se genera a par- - Si la respuesta es negativa, ¿qué es lo que
tir del univocismo. Agua es H2O para el químico y existe realmente en común en el razonamien-
esto a nivel de la ciencia química no tiene varia- to de todos los seres humanos?
ción. De la misma manera, todo tipo de ciencia
contenida dentro de la comunidad académica Las dos primeras preguntas tienen que ver con
valida los conceptos y los términos en un acuer- las dos propuestas básicas de la ciencia a través
do consensuado. La univocidad es característica de la historia del pensamiento occidental; desde
esencial de la ciencia. el idealismo platónico y el realismo aristotélico,
pasando por el racionalismo cartesiano y el
Desde la univocidad es perentorio un trabajo de empirismo inglés, hasta las manifestaciones con-
terminología que aún en nuestro país no se ha temporáneas de la fenomenología y la hermenéu-
realizado. La terminología surge precisamente del tica y el positivismo lógico. Nos deben interesar
afán por definición unívoca del léxico empleado más, por ahora, las cuatro siguientes. Estas po-
en la ciencia, la técnica y la tecnología. Verifica- nen de presente el problema de la terminología.
mos así lo que señalábamos antes: que la ciencia
se diferencia del conocimiento vulgar. Un sistema conceptual está organizado por un
discurso especializado que ordena los parámetros
A veces sería pertinente recordar cuantos malos de la ciencia. Las disciplinas crean sus sistemas
entendidos y discusiones vanas se han dado por conceptuales y en la medida que es coherente se
simple discrepancia en los términos. El problema legitiman aquéllas a nivel del discurso científico.
de la terminología es un problema de forma, es Indudablemente no todo el mundo utiliza el mis-
un problema externo en estrecha relación con el mo sistema conceptual, ahí es donde se crea la
uso lingüístico. especificad de los campos de la ciencia, ahí se
deben definir acuerdos terminológicos que per-
Entendida la univocidad de la ciencia los mitan el diálogo científico, y también ahí se preci-
paradigmas científicos se constituyen cada vez san las epistemologías regionales, pues son re-
más desde el punto de vista objetivo. Habrá aquí gionales porque se abordan como una parte del
un problema que luego tocaremos en relación con todo que es la ciencia y al pensarse se piensan
las ciencias humanas. El pretendido objetivismo las ciencias –y con ellas las disciplinas-.
de la ciencia permite configurar los problemas de
la terminología. Hay que volver así a las pregun- A pesar de la llamada interdisciplinariedad, jamás
tas fundamentales sobre el conocimiento huma- podrá existir un sistema universal que organice
no (Cf. Lakoff., 1987: XI. Citado por, Kleiber., 1995: todo el conocimiento humano; y con él, la cien-
15): cia. El pensamiento complejo y la epistemología
de la interdisciplinariedad pretenden ser ese
- ¿Qué es la razón? esperanto que reflexione sobre la ciencia a nivel
universal. Pues no; cada ciencia crea sus siste-
- ¿Cómo organizamos nuestra experiencia? mas y no imaginamos a un químico puro creando
un sistema universal y complejo junto con un físi-
- ¿Qué es un sistema conceptual y como está
co puro, ni mucho menos con un humanista. La
organizado?
interdisciplinariedad es utopía y se convierte más
en moda. Por eso, el concepto de epistemologías
- ¿Utiliza todo el mundo el mismo sistema con-
regionales que manejamos es importante dado
ceptual?
que el epistemólogo debe pretender imbuirse en
- Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es ese sis- el sistema conceptual de la ciencia sobre la que
tema? va a trabajar y describir las notas constitutivas de
cada una de las disciplinas.

g 53
WITTON BECERRA MAYORGA

La respuesta sobre la existencia de un sistema tros y kilómetros; la superficie en centímetro cua-


universal del conocimiento es negativa. Los lógi- drado, metro cuadrado, fanegada, hectárea; la
cos acérrimos la emprenderían contra nosotros. masa en gramos, libra, kilogramo etc. Otro caso
Frente a la proposición que cualquier hombre es el de la medición de la temperatura.
puede decir, por ejemplo, “llueve fuego”, una in-
terpretación a nivel lógico señalaría la falsedad, Los ejemplos anteriores nos ponen ante el pro-
pero la misma proposición al nivel de la poesía, la blema de la terminología. Para la ciencia induda-
metáfora y la polisemia no dudaría en su preci- blemente es un problema central. Las comunida-
sión de verdad dado el contexto que quiere ex- des científicas se organizan precisamente bajo los
presar. Estaríamos en contradicción ya que he- presupuestos conceptuales que surgen desde
mos dicho que la ciencia se diferencia del cono- notaciones terminológicas. La epistemología, por
cimiento vulgar, y la mayoría de las veces el cien- tanto, debe contribuir a desarrollar las bases
tífico considera a la poesía con menos valor que terminológicas de la ciencia y de las ciencias en
el de la ciencia. La lógica podría ser ese sistema particular, allí aplica el concepto de epistemologías
conceptual universal que quiso mostrar Frege, y, regionales que hemos planteado.
tendría que venir uno de sus continuadores para
Cada ciencia y cada disciplina tiene que construir
tratar la cuestión. Por el momento afirmamos la
unívocamente su terminología. El drama para las
no existencia de verdades absolutas en la cien-
ciencias sociales y las humanidades es que se
cia, mientras que la poesía muchas veces desde
intente la objetividad lograda más fácilmente por
una antilógica se constituyen verdades absolutas
las ciencias naturales, aplicadas y exactas. Siem-
–lo mismo en el campo de la fe-. No por esto he-
pre en el campo de lo humano habrá riqueza que
mos de negar que la ciencia abre posibilidades
posibilita plurisignificación porque no hay princi-
en el mundo para el hombre; ella además de ser
pios definitivos. Pongamos un caso con palabras
garante de los avances de la humanidad, permite
que hemos empleado: polisemia y
construir un mundo nuevo y una vida nueva. He- plurisignificación, las dos indican la capacidad del
mos dejado el tema de la terminología a un lado, lenguaje de crear diversos significados; ¿Cuál se
volvamos a él. debe usar? ¿Es necesario el consenso
terminológico aquí? ¿Cuál término debe usar la
Ya desde antaño, entenderse con los mismos tér-
filosofía del lenguaje y cuál la lingüística? Como
minos constituía una garantía para lo que se co-
vemos el problema es totalmente arbitrario. Mu-
municaba; los léxicos homéricos, los léxicos
chas veces, en el campo de las ciencias sociales,
hipocráticos y los léxicos de la navegación eran
la novedad de las investigaciones sólo se dan
formas terminológicas para prescribir la unidad
desde los nuevos términos que se incluyen o de
de lo que se quería decir. El ejemplo de la termi-
las nuevas acepciones que ya tienen los anterio-
nología hipocrática es muy ilustrativo, ya que se res; verdadera tragedia de repetición y de falta de
indicaba la pertinencia en la traducción de los tér- creatividad.
minos para evitar accidentes como el envenena-
miento de un paciente. Las medidas son una for- La entropía, por ejemplo, es un término de la ter-
ma de ver que la terminología intenta universali- modinámica; Umberto Eco la aplica al estudio de
zarse y entenderse unívocamente. Existen medi- la literatura desde los planteamientos de la teoría
das anglosajonas que se definen en longitud (pul- de la información (Cf. ECO., 1992: 139). Vemos
gada, pie, yarda y milla), superficie (pulgada cua- allí una ampliación del término, pues en los estu-
drada, pie cuadrado, yarda cuadrada, milla cua- dios literarios se debe aplicar siguiendo el de la
drada y acre), masa (libra y onza). Si advertimos, termodinámica pero adquiere sus rasgos propios
estas notaciones nos son extrañas porque medi- en la investigación literaria ¿Los investigadores li-
mos la longitud en milímetros, centímetros, me- terarios deben asumir el término de entropía? No,

g
54
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, VERDAD

eso sólo lo hace Eco. La disputa entre los térmi- La terminología es la representación y transmisión
nos es la ciencia misma y su constitución; la epis- del conocimiento especializado. La ciencia y la
temología por tanto debe ayudar a esclarecer las técnica como conocimientos especializados de-
discusiones, pero más que eso, la que debe pro- ben tender a la unificación de los criterios en pro
poner los problemas terminológicos de la ciencia del progreso científico; la declaración de Bruse-
y las disciplinas en su especificidad. Las las por una cooperación terminológica universal
epistemologías regionales deben comprometerse ya lo había planteado, sólo falta que sentemos
con cada disciplina, y para eso la universidad es las bases desde las epistemologías regionales
un campo importante en donde se debe educar para dicho trabajo.
en las disciplinas.

Bibliografía Hernández, C. A. (2002). Disciplinas. Bogotá:


ICFES.
Camarero, A. (1975). Vocabulario elemental de la
cultura griega. Bahía Blanca: República de Kleiber, G. (1995). La semántica de los prototipos.
Argentina. Madrid: Visor.

Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta. Kira, G. S. y Raven, J. E. (1969). Los filósofos
presocráticos. Edición española de Jesús
Flórez, R. (2000). Pedagogía del conocimiento. García Fernández. Madrid: Gredos.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Resweber, J. P. (2000). El método interdisciplinario.
Hernández, C. A. (2002). Culturas académicas y Bogotá: Universidad Distrital: 2000.
culturas universitarias, en: Pinilla Díaz, A.
(Compilador). Culturas universitarias: usos y Todorov, T. (2002). Epistemología de las ciencias
aproximaciones a un concepto en construc- humanas. En: Revista Enunciación. Nº 3. Bo-
ción. Bogotá: Grupo Interuniversitario Inves- gotá. Fondo de publicaciones Universidad
tigar. Distrital.

g 55
RESULTADOS DE
magistro
INVESTIGACIÓN
magistro
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS
AL PROCESO DE CONVERTIRSE
EN MAESTRO DESDE LA
EXPERIENCIA DE SÍ. ANÁLISIS
DE TRES RELATOS DE VIDA

Cristhian James Díaz M.*

Resumen
El artículo presenta un conjunto de notas reflexivas sobre el proceso de conver-
tirse en maestro desde la experiencia de sí. Para ello el autor problematiza las
propuestas objetivas de formación docente a partir de una mirada analítica de
corte cualitativo, como el enfoque biográfico-narrativo, para acercarse a los
relatos de vida de tres maestros de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad De La Salle. Tales relatos evidencian cómo la experiencia de sí,
constituida por vivencias, percepciones, y acciones sobre sí mismo, orientadas
a generar una transformación en el sujeto docente, es un factor esencial en el
proceso de convertirse en maestro. Por tal razón, en este texto se resalta el
mundo subjetivo del maestro como dimensión necesaria en el momento de
pensar la formación docente, buscando vincular las significaciones, vivencias,
emociones, y acciones, que el maestro logra experienciar en el marco de una
experiencia de sí, a lo largo de su trayectoria biográfica.

Palabras clave
Experiencia de sí, mundo subjetivo, relatos de vida, formación docente, enfo-
que biográfico-narrativo.

Abstract

Key words

* Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y profesor en la Maestría en Docencia de


la Universidad de La Salle. Líder del grupo de investigación Pedagogía, historia y lasallismo,
reconocido por Colciencias y clasificado en Categoría C.

g 59
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.

Introducción tos impactos en los aprendizajes y en los proce-


sos formativos de los estudiantes.
Usualmente las perspectivas que de forma inten-
cional abordan el problema de la formación del Esta concepción, a la que se le podría denominar
profesorado -en especial la referida a la forma- objetiva, si bien remarca ampliamente en aspec-
ción permanente- hacen un especial énfasis en tos necesarios y esenciales para el ejercicio de la
aquellos elementos que podrían considerarse, práctica docente, no logra ocuparse de otros ele-
causan un impacto formativo visible sobre sus des- mentos que podrían considerarse vitales en el mo-
tinatarios. Es decir, aquellas tendencias, apues- mento de dimensionar nuevas alternativas para
tas, diseños formativos, o programas de mejora- atender la preocupación por una adecuada for-
miento e idoneidad que buscan intervenir un con- mación del profesorado. Tales elementos se hallan
junto de problemáticas particulares, esperando, vinculados con la dimensión personal, biográfica,
desde luego, generar cambios o transformacio- experiencial, y existencial del maestro, concepción
nes evidentes en las prácticas que estos sujetos subjetiva, que frecuentemente es olvidada, o no te-
cotidianamente desarrollan en sus contextos de nida en cuenta, por las perspectivas de formación
aula. que se acogen a la concepción objetiva.

En consecuencia, se afirmará que “la formación Sin embargo, ya algunos esfuerzos sobre la for-
permanente del profesorado de cualquier nivel mación del profesorado, la inicial y permanente,
educativo supondrá entonces la actualización comienzan a hacer camino, tratando no solamen-
científica, psicopedagógica y cultural, comple- te de reflexionar sobre estos elementos, sino tam-
mentaria y, a la vez, profundizadora de la forma- bién de incluirlos dentro de las propuestas que
ción inicial, con la finalidad de perfeccionar su procuran el mejoramiento y cualificación de los
actividad profesional” (Imbernón, 1994). Con esta maestros que tienen oportunidad de participar en
afirmación puede referirse que la intencionalidad ellos (Diker y Terigi, 2003). De este modo, pensar
que subyace a los mecanismos y propuestas la formación inicial y permanente de los maestros,
orientadas a la formación permanente del profe- desde una perspectiva que no solamente
sorado, se perfila fundamentalmente a cualificar remarque sobre los elementos objetivos que con-
el ejercicio de la actividad profesional del maes- forman la práctica, si no que aborda los elemen-
tro, es decir, a procurar mejores desempeños y tos subjetivos que la significan, es explorar nue-
realizaciones que en el ámbito de la acción peda- vas posibilidades y abrir nuevos escenarios don-
gógica pueden llegar a tener lugar, causando al- de también tiene lugar el saber pedagógico.

g
60
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO DE CONVERTIRSE EN MAESTRO

Lo que permanece como premisa esencial a todo acciones que genera el propio sujeto sobre sí,
proceso formativo es que al interior de éste se propiciando desde allí un cambio, una transfor-
provocan un conjunto de acciones intencionadas mación interior en diferentes ámbitos que afectan
en el orden cognitivo, axiológico, y didáctico, que el ser personal y profesional de dicho sujeto.
pretenden generar un cambio, una transformación
en el sujeto que transita por dicho proceso. Em- A esta idea de formación cabe proponer el con-
pero, aludiendo a las reflexiones anteriormente cepto de “experiencia de sí”, que desde la pers-
presentadas, lo formativo no solamente ha de pectiva adoptada en este estudio, permite com-
pensarse desde lo oficial o institucional, también prender cómo los procesos formativos de los
habría que pensarlo, en términos de la apropia- maestros, en el sentido del trabajo que un sujeto
ción a partir de lo subjetivo. hace sobre sí mismo, devienen construcciones de
significado que constituyen su propio ser, es de-
Como se ha expresado en párrafos anteriores, la cir, conforman la experiencia de sentirse, percibirse
concepción objetiva de la formación del profeso- e identificarse como maestro.
rado ha sido concebida y propuesta per se, de
manera organizada, sistemática, y estructurada, En este mismo sentido, tomando como referen-
sobre la base de lo que se pretende y espera deba cia los aportes del pensador español Jorge
suscitarse en el sujeto que la vive. Sin embargo, Larrosa, la experiencia de sí puede ser entendida
este tipo de formación, en buena parte, dispuesta como
fuera de los contextos de la vivencia escolar coti-
diana, es decir, al margen de las dinámicas cultu- Aquello respecto a lo que el sujeto se da su ser propio
rales y sociales por las que pasan los centros edu- cuando se observa, se descifra, se interpreta, se describe,
cativos, no alcanza a vislumbrar aquellos proce-
se juzga, se narra, se domina, cuando hace determinadas
sos por los cuales los docentes transitan a partir
cosas consigo mismo, etc.. Y ese ser propio se produce
de su experiencia personal en lo profesional, su
con arreglo a ciertas problematizaciones y en el interior
trayectoria biográfica, y su perspectiva de las si-
de ciertas prácticas (Larrosa, 1995).
tuaciones escolares.

Por tal razón, el estudio que se presenta aquí quie- En el contexto de las reflexiones que se han ela-
re ser un aporte a la reflexión sobre la formación borado hasta ahora, y recogiendo las afirmacio-
del profesorado, entendida desde la otra orilla, es nes anteriormente expuestas, es posible afirmar
decir, no desde la perspectiva de la formación ob- que el maestro se construye a sí mismo, es decir,
jetiva y oficial, sino desde la perspectiva del maes- se hace sujeto formativo de sí, cuando ha elabo-
tro en su vivencia y experiencia de sí, que le permi- rado una serie de acciones y creencias que
te concebirse como sujeto en proceso de ser suje- intencionalmente, en primer lugar, significan y dan
to, en otras palabras, de comprenderse como contenido a su propio yo, y en segundo lugar,
maestro en proceso de convertirse en maestro. facultan la posibilidad de un cambio al situarlo en
una dinámica de revisión, ajuste y movilización.
Con lo anterior se pretende señalar que el maes-
tro en sus contextos de cotidianidad escolar, en Cuando el maestro transita por la experiencia de
sus espacios de conformación subjetiva y sí, crea, genera, incorpora y proyecta diversos sig-
existencial, podría operar como agente activo de nificados que constituyen su propio ser sujeto,
su propia formación, entendiendo con Ferry (1997) permitiéndose de esta manera, convertirse en
la formación como “un trabajo de sí mismo sobre agente protagónico de su acontecer formativo. Y
sí mismo”. Esta percepción postula, entonces, que es aquí, donde emerge el mundo subjetivo que
la formación como proceso apoyado en diversos logra cargar de sentido su propia identidad y su
recursos exteriores, obedece a un conjunto de propia acción como profesional, construyendo

g
61
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.

percepciones y significaciones que dan cuenta de je, se hace “mediante significados públicos y
lo que se ha sido, se es, y se desea ser. mediante procedimientos de interpretación y ne-
gociación compartidos” (Bruner, 2000), que se
La dimensión personal, biográfica, experiencial y orientan a constituir al sujeto a partir de la cultura,
existencial del maestro, se convierte, entonces, en y la cultura a partir del sujeto.
un factor primordial en el momento de compren-
der la experiencia de sí, puesto que los conteni- Así puede entenderse que la experiencia de cons-
dos que dan significación a la comprensión e iden- tituirse a sí mismo, es decir, de hacerse maestro,
tidad docente, no permanecen al margen como pasa ineludiblemente por el mundo de la signifi-
meras abstracciones atemporales, si no que se cación que atraviesa los planos biográficos y
proponen como planos o escenarios histórico- existenciales del sujeto, en el marco de lo que
sociales donde la significación emerge como podría llamarse un contexto cultural de origen, don-
construcción y producto. de tienen lugar aquellas interacciones y vivencias
que sirven como mecanismo, insumo y escenario
De esta forma, la experiencia de sí, también en- para que dicho sujeto se constituya como tal.
tendida como conciencia abierta y fluida, a través
de la cual se produce y se comprende la propia Por tanto, la referencia a la experiencia de sí, en el
identidad, incorpora lo biográfico como trayecto- proceso de convertirse en maestro, alude
ria vital y existencial donde tiene lugar el devenir inextricablemente a los múltiples significados y
del sujeto, en otras palabras, donde se hace po- sentidos que se han construido a lo largo de su
sible la emergencia y agenciamiento del ser maes- trayectoria vital, a propósito de aquello que se ha
tro. Sin un plano biográfico donde las diferentes tenido oportunidad de experienciar, y de aquello
experiencias que conforman la trayectoria vital, que se ha podido ejercer sobre sí mismo. De este
sean significadas y dotadas de sentido, e incor- modo, la dimensión subjetiva, aunque diferencia-
poradas a los procesos de generación de memo- da frente a los procesos de formación docente de
ria, no cabe definitivamente la posibilidad de una corte objetivo, reconoce al maestro como agente
acción formativa donde el sí mismo medie como social, comunicativo, intérprete, y creador de sig-
protagonista. nificados, dispuesto a la autodeterminación (Diaz,
2006) que le permite concebirse como sujeto
En el relato autobiográfico puede evidenciarse dado, pero siempre como sujeto en proceso de
cómo aquellas vivencias, situaciones, aconteci- constitución.
mientos, sujetos, y escenarios, dispuestos en el
reservorio biográfico-narrativo, se constituyen en
material fundante de la experiencia de sí, y de qué Materiales y métodos
forma éstas van generando una temporalidad clara
que pone en términos de memoria, de acción pre- Para la realización de este estudio se acudió a un
sente, y de posibilidad futura, los diferentes “tránsi- proceso de selección que permitió la participa-
tos” formativos por los que transcurre el maestro. ción en la investigación de tres maestros de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Uni-
Este proceso de dotar y significar subjetivamente versidad De La Salle, teniendo en cuenta funda-
la propia experiencia, y desde allí comprometer mentalmente la voz y parecer de los estudiantes
una acción formativa particular, apela necesaria- de I a X semestre de la Licenciatura en Lengua
mente a la idea de que los seres humanos cons- Castellana, Inglés y Francés, quienes a través de
truyen permanentemente su realidad circundante la técnica de los grupos de discusión (Fabra y
a partir del significado que se genera a través del Doménech, 2001), y bajo el criterio de
lenguaje. Así, es susceptible indicar que la vida significatividad docente, determinaron el nombre
social, construida por la interacción en el lengua- de estos tres maestros.

g
62
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO DE CONVERTIRSE EN MAESTRO

El criterio de significatividad docente se basa esen- narrativa (Appel, 2007) fue la técnica que permitió
cialmente en la posibilidad de identificar maes- la recolección de los datos sometidos a posterior
tros que reúnan las condiciones suficientes para análisis a través de codificación abierta y axial
obtener la denominación de “profesor significati- (Corbin y Strauss, 2002).
vo”, a partir de elementos que logran causar im-
pacto en el estudiantado, como el de exigencia, Se optó por el enfoque biográfico-narrativo por
respeto, dominio conceptual, relación pedagógi- cuanto éste sostiene sus procedimientos y formas
ca, capacidad de acompañamiento, apertura, comprensivas sobre la idea de que el sujeto no
dominio didáctico, entre otros. solamente vive exteriormente las situaciones de
su quehacer diario, en el orden de lo simplemen-
De este modo, luego de realizar las sesiones de te objetivante o estructurante, si no que dichas
grupos de discusión, cinco (5) en total, con estu- situaciones, convertidas en vivencias, se consti-
diantes elegidos al azar por semestre, se obtuvie- tuyen en elementos significativos que dan forma
ron, por convergencia y reiteración, los nombres y contenido a su ser histórico-social.
de los profesores que reunían las características
suficientes para ser denominados como signifi- De esta manera, lo que realmente interesa a un
cativos. Luego, se procedió establecer que inicia- abordaje investigativo como el propuesto aquí, “no
tiva orientada la búsqueda por la exploración y es la vida como totalidad concreta, sino la signifi-
comprensión de los relatos de vida, llevó a plan- cación que le es conferida a posteriori” (Bertaux,
tear la pregunta alrededor de sus procesos de 1999), buscando con ello, generar una mirada que
conversión y transformación como docentes, no interprete el ámbito de significaciones que consti-
sin antes establecer como presunción fundamen- tuyen el devenir biográfico y experiencial del suje-
tal la existencia de una experiencia de sí particu- to. En otras palabras, la apuesta de sentido que
lar, que desde el enfoque conceptual adoptado reside en esta elección metodológica, pretende
en este estudio, se revelaba como factor fundante comprender al docente como actor y producto,
de su identidad y ser como maestro significativo. es decir, como sujeto dado, pero también como
sujeto por construir o desplegar, en el contexto de
Posteriormente, al haber establecido los nombres la significación como plano donde tienen lugar las
de los tres (3) profesores que cumplían con estas vivencias que constituyen su tiempo vital o
características, se procedió a realizar tres (3) ron- existencial (Mèlich, 1994).
das de entrevistas a cada uno, con una duración
aproximada de 50 minutos por entrevista. Aún se Estas vivencias reportan visiones, comprensiones,
proyecta realizar otras dos rondas de entrevistas miradas, percepciones a cerca de lo que se es, y
que permitan completar el análisis de los relatos al mismo tiempo, acerca de lo que se hace, con
de vida de los profesores participantes en la in- el fin de provocar un proceso, una mutación, un
vestigación. cambio. Y es aquí donde entra en escena la ex-
periencia de sí como dimensión formativa, en otras
Por otra parte, ya en lo concerniente al diseño palabras, como factor decisivo en la configura-
investigativo, es preciso señalar que el presente ción de una identidad docente que permanece y
estudio se encuentra ubicado en el horizonte de a su vez cambia en virtud de todo aquello que se
la investigación cualitativa, apelando al enfoque provoca para vivir en dinámica de transformación.
biográfico-narrativo (Bolívar, 2002), y en este a los
relatos de vida (Bertaux, 1999) como dispositivo Consecuentemente puede entenderse que la uti-
metodológico a partir del cual fuera posible com- lidad de los relatos de vida no reside en la tarea
prender la experiencia de sí en el proceso de ha- de referenciar acontecimientos vividos y narrados
cerse y formarse como maestro. A su vez, ubica- de manera dramática o anecdótica, sino en el es-
da en esta perspectiva, la entrevista autobiográfica fuerzo “por darle un sentido al pasado y, por ende,

g 63
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.

a la situación presente; es decir, lo que ella con- se hallan aglutinados a través de tres categorías
tiene de proyectos” (Bertaux, 2000). Por tal razón, centrales o axiales (Corbin y Strauss, 2002): in-
el acceso a la experiencia de sí, como manera de fluencia docente, experiencia formadora, y acción
significar la experiencia formativa en el docente, a sobre sí mismo.
través de los relatos de vida, ha de referir explíci-
tamente que en su acción subyace una Estas tres categorías emergieron en el proceso
intencionalidad reflexiva que busca rescatar la de codificación axial de los relatos de vida de los
experiencia vivida como espacio subjetivo de crea- profesores anteriormente señalados. Cada una,
ción de sí mismo. refiere situaciones, experiencias, percepciones de
sí, o acciones, que los maestros vinculan estre-
Por otro lado, el convencimiento de que la vía na- chamente a su proceso de convertirse en maes-
rrativa a partir de los relatos de vida, puede facul- tros. Así mismo, este conjunto de situaciones pre-
tar una mejor comprensión acerca de los factores figuran una amplia experiencia de sí que caracte-
subjetivos que acompañan el proceso de conver- riza y da contenido al proceso que los maestros
tirse en maestro, descansa sobre el presupuesto describen al narrar el recorrido experiencial que
de que “las aplicaciones metodológicas del rela-
ha tenido lugar en sus proyectos de vida.
to biográfico-narrativo en contextos de formación
docente favorecen y procuran una disponibilidad
reflexiva sobre la propia vida y sobre experiencias
docentes” (Diaz, 2006) afirmación con la cual se
Influencia docente
recupera el protagonismo del maestro como su- Puede notarse cómo en las narraciones se en-
jeto reflexivo capaz de aprender de su experien- cuentra que el proceso de convertirse en docente
cia y de su propia historia como docente. ha estado determinado, inicialmente, por algún
tipo de influencia que logra incidir contundente-
A su vez, acudir a las narrativas docentes como mente en la decisión de hacerse maestro. En este
relatos de sí mismo, permite reflexionar sobre sentido, en los tres maestros (M1, M2, Y M3) di-
aquellos “procesos mediante los cuales continua- cha influencia ha resultado ser relevante, con lo
mente dotamos de sentido al mundo y, por ende, cual puede afirmarse que ciertos estímulos
continuamente nos dotamos de sentido a noso- experienciales, en el ámbito familiar, profesional,
tros mismos” (Goolishian y Anderson, 2002). Para
o relacional, pueden favorecer una iniciación en
el caso del presente abordaje investigativo, esta
el proceso de convertirse en maestro, iniciación
búsqueda por el sentido que los maestros otor-
que va más allá de lo simplemente profesional
gan a su vida, a través de la narración de diversas
para instalarse en la dimensión de lo que se de-
situaciones y acontecimientos que constituyen y
nominaría “vocación docente”.
alimentan permanentemente la experiencia de sí
y el proceso de convertirse en maestro, se hace
Las influencias destacadas y detalladas por los
central por cuanto permite evidenciar el potencial
maestros participantes en la investigación se dis-
formativo y subjetivo que se halla en el sujeto do-
tribuyen de la siguiente manera :
cente.
- Para M1 la influencia mayor, en este primer
momento, estuvo relacionada con la figura
Resultados de una profesora que la motivó, cuando ella
Algunos de los elementos más relevantes en el se encontraba cursando estudios de media
proceso de análisis de los relatos de vida de los vocacional, a través de su metodología, su
maestros participantes en la investigación (de dominio conceptual, y su manera de relacio-
ahora en adelante denominados M1, M2 Y M3), narse con los estudiantes.

g
64
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO DE CONVERTIRSE EN MAESTRO

Una maestra que hoy en día recuerdo, una maestra de de la vida de M2, con el aprendizaje suscitado
lengua castellana, de literatura, de lo que hoy llamamos por la interacción con una compañera de trabajo,
undécimo. Una excelente profesora, una literata, ella cuestión que señala la importancia de compartir
cogía los textos y los leía en el aula, es decir ella no experiencias pedagógicas con otros colegas, de
tenía ninguna zozobra para leer “El Quijote”, capítulos tal manera, que puedan generarse influencias y
enteros y esa era la manera en que nosotros espacios formativos determinantes en el proceso
aprendíamos a leer y a aprender a degustar la literatura,
de convertirse en maestro.
y eso me llamaba mucho la atención, entonces uno veía
que el maestro no sólo era el de la tiza y el que regañaba, Por esos primeros días [de experiencia docente] para
sino que habían maneras de enseñar algo que es difícil mi eran angustiantes por ver tantos niños y no saber
como la literatura, y más que a nosotros la población cómo organizarlos, de dónde agarrarme de los temas;
colombiana y latinoamericana no nos gusta leer. Así, sí, eso al comienzo… y entonces tenía una compañera
entonces, comencé a descubrir que había otra manera que tenía experiencia y me decía: “no, usted tiene que
de ayudar a la gente a leer con gusto, es decir, que uno preparar las clases, tiene que mirar cómo los organiza,
podía enseñar a leer de otra manera. cómo los evalúa, qué tareas les coloca, qué ejercicios
les propone en el aula de clase”. Entonces eso me sirvió
muchísimo, porque realmente uno llega totalmente
- La influencia más determinante que en este
campo experimentó M2 está vinculada a dos como descontextualizado, como si eso fuera un evento
factores; el primero, relacionado con una pro- más, pero después se da cuenta de que no, eso es la
fesora que en el grado quinto de primaria, se profesión de uno, el que hacer de uno.
convirtió, gracias a la manera de orientar el
espacio de clase, de interactuar con los es- Para M3 la influencia docente estuvo relacionada,
tudiantes, y de desarrollar metodologías fundamentalmente, con sus padres, que sin ser
participativas, en una figura clave que logró docentes, a través de ciertas prácticas culturales,
impactar su ser como estudiante. incidieron de una u otra manera en su vida. Igual-
mente, tiene que ver con maestros o religiosos
En 1969, yo tenía una profesora muy activa en quinto que hacen parte de su núcleo familiar extenso.
de primaria, que nos dejaba participar, nos preguntaba
mucho. Ella era como muy valorativa en sus juicios Como docente, por ejemplo, yo pienso que la primera
frente a lo que nosotros decíamos, lo que hacíamos, ella influencia, bueno la primera influencia es la de mis
era una profesora muy joven y muy alegre; papás, pero ellos no son docentes. Pero mi papá
precisamente recuerdo que era muy alegre y era muy concretamente sí en relación con la lectura, o sea, en su
justa. Yo creo que le admiraba la alegría y la manera de afán por la lectura, metido, digamos, en la lectura
ser en clase. Ella no era tan tradicionista porque yo creo constante y una lectura como más bien desprevenida.
que me eduqué en ese modelo tradicionista, un poco De los grandes paseos que nosotros teníamos en la casa,
autoritario, donde había que respetar el discurso del con mi hermana, era salir a la feria del libro, ir a la feria
maestro o la maestra porque tenían la verdad absoluta. popular del libro que era la feria del parque Santander,
Ella en cambio no, por esa razón en quinto de primaria era una feria popular; sí… allá montaban unas casetas
empecé a sentir como que ser maestra era algo como y entonces vendían los libros. Entonces, eso, por
bonito, y no sé, creo que eso en gran parte marcó mi ejemplo, es un deleite porque papá nos dejaba escoger
decisión de ser maestra. y comprar lo que nosotros quisiéramos comprar.

El segundo factor detallado en la categoría influen- En la familia por parte de mi papá hay mucho docente.
cia docente, está relacionado, en otro momento Bueno, hay docentes y gente dedicada como a las

g
65
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.

humanidades, entonces hay gente dedicada a la trabajar.Y ¿qué pasó? tuve un apetito mucho más fuerte
antropología, a la política, son religiosos. Yo pienso que desde el punto de vista de la vocación, porque me di
esa influencia ha sido básica ¿no? Eso sería lo cuenta de que manejaba muy bien el grupo y que era
fundamental. buena maestra desde el punto de vista didáctico,
metodológico, pues los chicos aprendían, había muy
poca mortalidad, pero no era la mortalidad por regalo
Experiencias formadoras sino porque en realidad me aprendían, y obviamente
esto abrió mucho más el espacio para que siguiera
Esta categoría recoge todas aquellas experiencias empeñada en continuar la licenciatura.
que los maestros han vivido como incidentes en
su proceso de convertirse en docentes. Son to-
das aquellas vivencias, espontáneas o intencio- Como puede verse, aquí se establece una rela-
nadas, que definitivamente han sido capitalizadas ción directa entre práctica pedagógica y desarro-
como relevantes en su vida como maestros. En el llo vocacional. Un primer momento de interacción
caso de los tres maestros, estas experiencias re- en un contexto donde se ejerce como maestro,
flejan vivencias iniciales como docentes, o refie- vinculado al éxito pedagógico, puede activar una
ren vivencias que en el orden formal (como estu- fuerte inclinación vocacional que permite una elec-
dios de maestría), o cultural, han propiciado una ción profesional más comprometida y conscien-
incidencia determinante. te, cuestión que señala la importancia de vincular
experiencia docente con desarrollo vocacional y
- Para M1 una experiencias formadora han re- profesional.
sultado ser importante en su recorrido como
docente. Ésta alude a los primeros contac- Para M2 la experiencia formadora que más ha in-
tos con la práctica pedagógica en un contex- cidido en su proceso de hacerse maestro, tam-
to diferente al dispuesto por el programa de bién se vincula al ejercicio de la práctica docente
Licenciatura que seguía en aquella época. pero luego de haber concluido los estudios de
Licenciatura. Tal experiencia se relaciona con su
tarea docente en un sector de difíciles condicio-
Yo inicié como docente cuando llevaba el tercer nes sociales, culturales y económicas donde tie-
semestre de la carrera, de lingüística. Me invitó una ne oportunidad de confrontarse y de crear mejo-
vecina que tenía un colegio, que sabía que yo estaba res espacios pedagógicos que atendieran la rea-
estudiando lengua castellana, entonces se quedó sin una lidad singular de los estudiantes del sector.
maestra y me invitó. Y me dijo que si quería ayudarle
por unos días a dictar clase mientras conseguía una Yo tuve una experiencia en el barrio Las Cruces. Recién
maestra, entonces yo entré a trabajar con tercero de llegué del municipio de Gama tuve que ir a trabajar a
primaria. las Cruces porque allí me ubicaron y encontré una
diferencia abismal entre los niños campesinos, jóvenes
Entonces yo comencé 15 días, entonces ella me dijo campesinos y estos chicos de ciudad … Ahí es donde
que no había podido conseguir, entonces yo seguí otros comienzo a trabajar con un curso de sexto grado que
15 días, y hubo buenas opiniones de los chicos y de los llevo hasta casi décimo y logro que estos chicos
papás que le sugirieron a ella que siguiera -pues en los asumieran procesos de autonomía, de autorregulación,
colegios privados se tiene en cuenta la opinión del papá- al inicio de los dos primeros años fue muy duro, ellos
, entonces ella me ofreció cierto sueldo, ciertas diríamos no tenían hábitos de estudio, ni toma de
posibilidades de estudiar porque yo estudiaba en la otra responsabilidades por su misma edad, pero también
jornada, entonces desde el tercer semestre comencé a por el entorno, por las familias muy fragmentadas; se

g
66
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO DE CONVERTIRSE EN MAESTRO

presentaba mucha violencia intrafamiliar, pero se logra en la parte de evangelización y en ese tipo de cosas,
hacer un proceso… entonces ahí empieza…

En relación a su segunda experiencia formadora


…lo de Las Cruces fue impactante porque esa fue una
señala :
experiencia que yo siempre la presento porque aprendí
muchísimo de nuevas formas de enseñanza que giraron
En el seminario Calasanz, y ahí empiezo a estudiar…
en torno al arte, en torno a expresar el conocimiento y
esa coyuntura en la que yo entro es clave, porque de
a representarlo desde otros puntos de vista, desde la
alguna manera empiezo a vivenciar todo este proceso
música, desde la plástica, o sencillamente desde las
de transformación. Entonces es una transformación en
narrativas que ellos hacían. En esta población
donde hay, digamos, como todo un movimiento, hay
implementé un método muy participativo, muy de
inquietud, dentro del mismo seminario hay toda una
rondas, muy de juegos, de cierta competencia entre los
serie de congresos, de conferencias y de dinámicas que
grupos por la indagación, y fueron chicos que en ese
nos van metiendo en otro tipo de educación. Las
momento utilizaban la biblioteca Luis Ángel Arango
dinámicas, por ejemplo, había mucha dinámica que
porque les quedaba relativamente cerca y se podían
nosotros podríamos llamar como extracurricular pero
desplazar a pie.
que en ese colegio era curricular. Entonces dinámicas
culturales, deportivas, de pastoral, los grupos
M3 ha transitado por tres experiencias formadoras
juveniles… todo eso para mí fue clave porque rompí
de vital relevancia; la primera asociada a un tra-
con todo un esquema y un paradigma del que venía. Yo
bajo con infantes del sector donde vivía, cuando
venía de un esquema, de un paradigma tradicional, una
tenía la edad de once años, en el marco de gru-
educación que favorecía mucho la memoria, que si bien
pos pastorales de la parroquia. La segunda, una
es clave, no mostraba otro tipo de movimientos para
experiencia fuera del contexto propiamente pro-
fesional, vivido en el ambiente formativo de un construir conocimientos. Por ejemplo las salidas a otras
colegio católico donde surgían aires de transfor- regiones, salidas a tener otro tipo de experiencias.
mación, de innovación, de pensamiento pedagó-
gico liberador. La tercera, el ambiente formativo La tercera experiencia formadora está referida a
propicio de los estudios universitarios en la Uni- los estudios universitarios en el campo de la filo-
versidad Javeriana. sofía y la literatura :

Sobre la primera experiencia M3 relata: Entonces, había [en la universidad] un movimiento


académico de mucha exigencia porque inclusive había
Yo pienso que arranqué cuando tenía como uno once como una política en la facultad, de los mismos curas
años, aunque no directamente como docente. Me que daban las clases, casi todos eran Jesuitas… ellos
gustaba trabajar con los niños más pequeños del barrio daban clase durante un año, por decir algo daban
o la cuadra donde yo vivía, y empezaba a trabajar como historia de la filosofía, durante un año. Pero al otro año
con la explicación a las tareas y este tipo de cosas. Ya el cura, el Profe que daba historia de la filosofía se iba
digamos así, con unas responsabilidades, tener unas para a estudiar, entonces se iba a Alemania, para
responsabilidades con grupos… esas primeras Grecia… y un compañero de ellos que estaba allá
responsabilidades fueron como con los grupos juveniles estudiando venía y cogía la cátedra. Entonces esa
en el colegio. Grupos juveniles, que se, pues invitaban, renovación constante de conocimiento hacía que los
¿cierto? A que uno trabajara como en la parte pastoral, Profesores vinieran cada vez con conocimiento muy

g
67
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.

fresco, con sus énfasis muy bien trabajados y con un docente. Pero indudablemente que cuando uno sale de
muy buen nivel de conocimiento, conocimientos esa experiencia tan significativa y tan importante como
actualizados y no solamente desde el punto de vista es una maestría, tan formadora, de todas maneras uno
del conocimiento, sino metodológicamente. Además vuelve, uno llega a la docencia, pero a la docencia ya de
que los veía uno muy apasionados. Yo pienso que una manera más especializada, más conciente, más
clave para mí es eso, la pasión. Eso evidentemente lo profunda, entonces son tipos de influencias diferentes,
iba metiendo a uno como en ese rollo. pero todas muy importantes.

Para M2 las acciones sobre sí mismo de mayor


Acciones sobre sí mismo relevancia fueron en el campo de formación
posgradual, y también con su primera experien-
Cada uno de los relatos que han narrado parte cia de la práctica docente.
del proceso de hacerse maestro, también recu-
pera con indudable fuerza, un conjunto de accio-
nes que los sujetos comprometidos con sus pro- …entonces yo sentía que no, que quería hacer otras
cesos formativos, han activado en algunos mo- cosas en la vida, en el campo profesional y por esa razón
mentos específicos de su vida. Estas acciones son es que yo creo que motivaba por volver a la universidad
intervenciones, rutas u opciones de búsqueda a estudiar que era algo que siempre rondaba en mi
profesional que se hallan anudadas al interés por cabeza después de haber terminado la licenciatura.
dar sentido y dar contenido a su identidad como Como no tenía ninguna especialización ni tampoco
docentes, a la vez, que procuran un giro, una trans- maestría, entonces deseaba como capacitarme y regreso.
formación de sí que puede ser evidenciada en el Regreso a Bogotá, y allí comienzo a trabajar como
nivel objetivo como en el subjetivo. temporal; estando ahí es cuando hago la especialización
en la ESAP en Administración Pública, luego ingreso
Para M1 una de las acciones sobre sí mismo de
al Externado, hago la maestría en Administración
mayor importancia fueron los estudios de Maes-
Educativa y continúo trabajando, luego me enfrento a
tría que siguió en la Universidad Nacional, que si
bien estuvieron enfocados a un campo discipli- un puesto como rectora y sentía que ese no era mi
nar, desde su experiencia, siempre estuvieron vin- campo, la administración como ejercicio diario no,
culados a su práctica como docente. sentía que soy mejor como maestra que como
administradora, entonces vuelvo otra vez a la docencia.

Yo estudié una maestría en lingüística general con


énfasis en lenguas aborígenes en la Universidad M2 encuentra que la primera experiencia como
Nacional. Allí, la lectura la enfoqué no a la literatura docente le ayudó a entender que para ser maes-
sino a lo que era la parte netamente lingüística, tro se debe adquirir una competencia pedagógi-
ca, que solamente deriva de una acción sobre sí
entonces ahí aprendí a leer literatura disciplinar, o sea
mismo como sujeto docente. Por ello, la experien-
pura lingüística, lingüística tradicional, lingüística
cia de compartir con sus estudiantes y de tomar
estructuralista, lingüística generativista en esa época,
conciencia de que debe organizar, preparar, eva-
lingüística de texto y me gustaba leerla, y tratar de
luar, y direccionar los espacios de clase, le ayuda
entenderla aunque era un poco difícil. Me gustaba la a comprender que algo debe hacer como docen-
investigación como investigación lingüística plena, te para activar un buen desempeño.
antropológica y lingüística, ya me salí un poco de la
docencia, o sea en el postgrado ya me cultivé como
Allí, comienzo a ver que para que la clase tuviera éxito
lingüista, como lingüista investigadora más que como
tenía que preparar muy bien la clase, es decir, ahí

g
68
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO DE CONVERTIRSE EN MAESTRO

comienzo a ver que cuando uno llegaba a improvisar, compromisos sociales, educativos y políticos, fue
de novata me iba muy mal porque además eran muchos de vital importancia. Por esta razón, relata cómo
chicos caóticos, que si uno no los organizaba entonces su formación y búsqueda en el ámbito del teatro
se iba la hora y se perdía, y allí es donde aprendo a fue decisiva en la sensibilidad por lo educativo y
preparar clases, a pensar las formas organizativas del
por lo social.
grupo porque eso me dejó una experiencia, al comienzo
pues como toda maestra joven era un poco Entonces estudié teatro y los 18 años, estuve en el Teatro
despreocupada, era desorganizada, pero la misma La Mama, estuve en la escuela de teatro y luego empecé
institución le exigía a uno que tenía que entregarles a trabajar ahí y trabajé con un grupo de la calle que se
ciertas planillas de preparación de clase y es allí donde llamaba Taller de Colombia, que todavía existe. Unas
uno comienza habituarse a que toda clase debe clasecitas ahí y empezamos a trabajar con Mario
prepararse, ese es uno de los requisitos de ser maestro, Matallana pero el objetivo fundamental, para mí,
repensar sus espacios de clase, no puede uno llegar a aunque era de trabajo cultural porque eso me interesaba
improvisar porque los estudiantes son muy mucho, me interesaba todavía más la estética, era como
perceptivos… poder fortalecer esas potencialidades para poderlas
llevar a las comunidades, o sea como, por ejemplo,

- Para M3 las acciones sobre sí mismo están empezar a trabajar las comunidades en los barrios y
vinculadas especialmente con un ejercicio empezar a trabajar enseñándoles teatro a los
lector consciente y productivo, con la expe- muchachos, de hecho logré formar como varios grupos
riencia de trabajar comunitariamente en di- de teatro.
versos sectores que le exigían preparación y
experticia en el campo de la investigación en
contexto, y de la acción cultural. Discusión
La experiencia de sí en el proceso de convertirse
Yo puedo salir, puedo trabajar un sábado o quiero
en maestro deviene categoría comprensiva fun-
sentarme a trabajar algo un sábado o un domingo pero
damental en el momento de propiciar nuevas mi-
no puedo porque tengo ya unos compromisos
radas alrededor de la formación docente, enten-
familiares. Pero en medio de eso, yo cumplo con el dida desde la experiencia de sus protagonistas.
compromiso familiar, pero yo cargo mi libro, me gusta Acercarse a estas realidades formativas implica
leer mucho, es decir, yo leo de todo, me gusta leer cosas necesariamente atender el mundo subjetivo del
recientes; me gusta mucho la novela reciente, poesía maestro, y desde allí, interpretar la manera como
reciente y carreta de crítica filosófica, crítica literaria. numerosas experiencias, percepciones, y accio-
En ese sentido, me parece que lo fundamental, me nes sobre sí, intervienen en estos procesos de
parece que en pedagogía uno no se puede circunscribir constitución del docente.
a la mera lectura de cuestiones didácticas. Yo pienso
No obstante, si bien una mirada en el nivel de la
que lo más didáctico está en las fuentes que uno pueda
experiencia de sí, y por tanto, de la dimensión
aportarle a los estudiantes, si que uno pueda decir,
subjetiva del maestro, se hace fundamental en
conectar cosas, bueno estoy leyendo tal cosa…
este tipo de esfuerzos comprensivos, las expe-
riencias suscitadas a partir de los enfoques
Por otra parte, para M3 la necesidad de buscar formativos de corte objetivo, contienen múltiples
espacios diversos que le permitieran una mejor mediaciones que deliberadamente pueden oca-
preparación en el campo cultural, con el fin de sionar también cambios significativos en la prác-
poder trabajar con comunidades donde ejercía tica del maestro. En este sentido, ¿Podría pensar-

g
69
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.

se en nuestro medio una opción que en línea suficientes para que estudios como éste, que bus-
formativa logre plantear una interacción entre ex- can promover una comprensión alternativa del
periencias objetivas y subjetivas de formación? maestro y su acción, sean posibles en ambientes
académicos como el nuestro.
Intentando no caer en un objetivismo a ultranza
que preconice los espacios objetivos de forma-
ción, ni tampoco en un subjetivismo extremo que Bibliografía
sólo legitime la experiencia subjetiva, derivada de
la experiencia de sí, cabe proponer puntos de diá- Appel, M. (2007). La entrevista biográfico-narrati-
logo y encuentro que posibiliten miradas donde lo va: Fundamentos teóricos y la praxis del aná-
objetivo y subjetivo sean dimensiones connaturales lisis mostrada a partir del estudio de caso
al proceso de convertirse en maestro. sobre el cambio cultural de los Otomíes en
México. Forum Qualitative Sozialforschung.
Sin embargo, siguen siendo importantes las re- 6(2). Consultado el día 2 de Abril de 2007 en
flexiones e investigaciones que en este sentido el Word Wide Web: http/:qualitative-
llaman la atención sobre la necesidad de trabajar research.net/fqs-texte/2-05/05-2-16-s.htm
y atender la dimensión subjetiva del docente, y
desde allí, comprender cómo en su trayectoria Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su vali-
biográfica subyacen valiosas fuentes para procu- dez metodológica, sus potencialidades. Pro-
rar una formación de mayor impacto en el ser del posiciones 9: 1-24.
maestro y en sus prácticas. De este modo, la
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epis-
emergencia de la perspectiva biográfico-narrati-
temología de la investigación biográfico-na-
va, y las comprensiones que desde ella se susci-
rrativa en educación. Revista Electrónica de
tan, se proponen como herramientas poderosas
Investigación Educativa. 4 (1). Consultado el
para focalizar una problemática tan relevante
día 2 de Abril de 2007 en el World Wide Web:
como el de la formación docente, dimensionada
http/:redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-
desde la experiencia de sus protagonistas.
bolívar.html

Bruner, J. (2000). Actos de Significado. Más allá


Agradecimientos de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza
Un especial agradecimiento a las estudiantes de Editorial.
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Fran-
cés, que hacen parte del Grupo HIMA II, quienes Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la inves-
con su esfuerzo y trabajo desinteresado se han tigación cualitativa. Técnicas y procedimien-
dedicado comprometidamente a favorecer nue- tos para desarrollar la teoría fundamentada.
vas reflexiones sobre la identidad y la acción do- Facultad de Enfermería de la Universidad de
cente. Antioquia. Medellín: Contus.

Igualmente, un agradecimiento especial a los pro- Diaz, C. (2006). Tramas y urdimbres de significa-
fesores que han narrado sus experiencias y han do: acercamientos comprensivos a la subjeti-
compartido los momentos más decisivos en su vidad docente en el contexto de experiencias
proceso de convertirse en maestros. A ellos, de- escolares significativas. Proyecto de investi-
dicamos este trabajo. gación. Bogotá: Universidad De La Salle.

Por último, un agradecimiento a la Universidad De Diaz, C. (2006). El enfoque biográfico-narrativo


La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, como estrategia metodológica en los proce-
por favorecer los espacios, medios y recursos sos de formación docente: Reflexiones y apor-

g
70
ACERCAMIENTOS REFLEXIVOS AL PROCESO DE CONVERTIRSE EN MAESTRO

tes desde las historias y los relatos de vida. Goolishian, H. y Anderson, H. (2002). Narrativa y
Ponencia presentada en las VIII Jornadas del self. Algunos dilemas posmodernos de la
Maestro Investigador en la Universidad psicoterapia. Nuevos paradigmas, cultura y
Pontificia Bolivariana. Medellín, Octubre de subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
2006.
Imbernón, F. (2004). La formación del profesora-
Diker, G. y Terigi, F. (2003). La formación de maes- do. Barcelona: Paidós.
tros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires:
Paidós. Larrosa, J 1995. Tecnologías del yo y educación.
Notas sobre la construcción y la mediación
Fabra, M. y Doménech, M. 2001. Hablar y escu- pedagógica de la experiencia de sí. Escuela,
char. Relatos de profesor@s y estudiant@s. Poder y Subjetivación. Madrid: Ediciones de
Barcelona: Paidós. La Piqueta: 260-329.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Bue- Mèlich, J. (1994). Del extraño al cómplice. La edu-
nos Aires: Universidad de Buenos Aires. cación en la vida cotidiana. Barcelona: Ed.
Anthropos.

g 71
magistro
DEL CONCEPTO DE
PARADIGMA EN THOMAS
S. KUHN, A LOS
PARADIGMAS DE LAS
CIENCIAS DE LA CULTURA

José Duván Marín Gallego*

Resumen
Este artículo de reflexión es, a la vez, un ensayo, resultado de un proceso de
búsqueda de antecedentes necesarios para mi tesis doctoral en Educación,
con la Newport International University, que me permite poco a poco un acer-
camiento a los Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos de la Pedago-
gía, intentando responder a la pregunta: ¿por qué no se puede hacer ciencia
de la pedagogía?, teniendo en cuenta, además, que la ciencia es una cons-
trucción social. Esta reflexión parte del concepto de “paradigma” en la forma
como lo desarrolla Kuhn en su obra La Estructura de las Revoluciones Científi-
cas el cual me lleva a plantear la pregunta de ¿cuál es el paradigma que deben
privilegiar las ciencias sociales y humanas?, y a la conclusión de que siguiendo
la distinción que hace Dilthey entre ciencias de la naturaleza que se explican
(Erklären) y ciencias del espíritu que se interpretan (Verstehen), el paradigma
dominante y que mejor conviene a las ciencias sociales y humanas es el Críti-
co-hermenéutico desarrollado por la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica de
la Sociedad.

Palabras clave
Paradigma, epistemología, ciencia normal, ciencia revolucionaria, ciencias
sociales, ciencias humanas, cultura, reglas.

* Abogado, Licenciado en Filosofía, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en


Evaluación de la Educación, candidato a Doctor por la Newport Internacional University Es
docente-investigador de la Universidad Santo Tomás y de la Universidad Militar Nueva
Granada. Hace parte de los grupos de investigación Investigación Educativa e Investigación y
Docencia, reconocidos y clasificados por Colciencias en las categorías C y B, respectivamente.
Dirección de contacto: joseduvanmarin@yahoo.es.

g 73
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

Abstract

Key words

Introducción por los aportes de la obra de Kuhn y por el debate


se ha venido dando. Desde este autor se tomará
La polémica que más literatura ha generado hoy precisamente para su interpretación y aplicación
en el campo de la ciencia, ha sido talvez la dispu- en las ciencias sociales y humanas como propó-
ta entre ciencias sociales y ciencias naturales, sito del presente escrito.
sobre todo con respecto al método y se ha cons-
tituido también en la polémica que más interés ha Para una mayor comprensión del concepto de
despertado entre seguidores de uno y otro méto- paradigma y su función en las ciencias sociales y
do de las ciencias, es decir, de los métodos cua- humanas, dividiré el trabajo en dos partes. En pri-
litativos y cuantitativos. En medio de estas discu- mer lugar, seguiré en la obra misma de Kuhn el
siones teóricas se ha colocado un concepto que, desarrollo que él hace de dicho concepto, más
aunque no es nuevo como veremos luego, sí ha que pretender buscarlo en otros autores que con
despertado bastante debate en los círculos aca- frecuencia terminan oscureciendo la sencillez y
démicos, especialmente en la filosofía de la cien- naturalidad con la que el autor expone su pensa-
cia, no solamente por la carga de sentimientos miento. Para este análisis me fundamento en tres
que despierta, sino, sobre todo, por los valores tópicos que desarrolla Kuhn: 1) la prioridad de los
epistemológicos y sociológicos de que se halla paradigmas y las reglas que guían la investiga-
cargado. Me refiero al concepto de “paradigma”. ción científica, 2) la crisis de la ciencia y los cam-
Las definiciones se han multiplicado por doquier, bios revolucionarios y, 3) la respuesta que los cien-
en unos casos con mayor precisión que en otros tíficos suelen dar a los cambios de paradigmas.
y para todas las disciplinas y campos del saber. En segundo lugar desarrollo el concepto en rela-
Pero por su originalidad ha tenido su despertar ción con las ciencias sociales y humanas a las
mayor en el campo de las ciencias en el siglo XX que denominaré con el nombre genérico de “cien-

g
74
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

cias de la cultura”31 , pero sobre todo, tratando filosofía de la ciencia, especialmente a partir de la
siempre de mantener la comprensión kuhniana del obra de Thomas Samuel Kuhn: The Structure of
concepto de paradigma. Scientific Revolutions (1961) (Trad. al español: La
Estructura de las Revoluciones Científicas, 1992)
Aunque no desarrollo el concepto en las ciencias y por la polémica que despertó, no solamente
de la educación y de la pedagogía como las cien- entre sus críticos, sino también entre sus mismos
cias que comienzan a emerger en el panorama seguidores, se vio precisado a escribir una “Pos-
de las ciencias sociales y humanas, espero po- data” a su obra en 1969, no sólo para aclarar el
der utilizar el concepto con mayor propiedad en concepto de “paradigma”, sino también los de-
investigaciones posteriores. Sin embargo, esta más conceptos que habían generado dicha dis-
investigación ya me acerca a ellas. cusión.

Se acusó a Kuhn de haber hecho de la ciencia


El desarrollo de la ciencia en una empresa irracional y de haber caído en un
Thomas S. Kuhn relativismo lingüístico, epistemológico y
metodológico, sobre todo porque su obra, en cam-
¿Qué es un paradigma? bio de contribuir a aumentar la reacción contra el
positivismo al que pretendía oponerse, terminó
Hablar de paradigma en todos los círculos aca- siendo netamente positivista. Además, se le acu-
démicos parece hoy un término de moda; ¿pero só de imprecisión en el uso de los términos y de
sabemos, en verdad, qué es un paradigma? Platón no haber analizado adecuadamente las nociones
usó el término paradeigma (paradeigma) en va- de “paradigma”, “marco conceptual”, “significa-
rios sentidos: “ejemplo”, “muestra”, “patrón”, “mo- do”, “cambio de significado” (Bunge, 1985: 43),
delo”, “copia”. Sin embargo, parece que el signi- así como de haber reducido la filosofía de la cien-
ficado más apropiado para designar un paradig-
cia a un puro psicologismo, (Lakatos, 1998: 120).
ma es el de modelo o ejemplar, especialmente
cuando se refiere a las ideas como ejemplares o Sin embargo, en la Posdata de 1969, Kuhn se
modelos de las cosas naturales, y en la forma centra principalmente en la defensa del concepto
como lo refiere en uno de sus diálogos: “... que
de paradigma por ser éste el que más discusión
estas mismas formas [refiriéndose a las ideas]
había causado. Afirma al respecto que, a pesar
permanezcan en la naturaleza a modo de ejem-
de la acusación que le hace la señora Margaret
plares (paradeigmata), que las cosas se les pa-
Masterman de haber usado el término “paradig-
rezcan y sean como imágenes (paradeigma) de
ma” al menos en veintidós modos distintos (Kuhn,
ellas...” (Parménides. 132d). Aristóteles también
1992: 279)32 , advierte que solamente lo había uti-
utilizó el término “ejemplo” en el sentido de para-
lizado en dos sentidos diferentes: en primer lugar,
digma para referirse a la forma de argumentación
(Pr. Anal. II, 24, § 4 y 5). significa “toda la constelación de creencias, valo-
res, técnicas, etc., que comparten los miembros
Recientemente la noción de paradigma ha des- de una comunidad dada”; en segundo lugar, “de-
pertado un interés importante en la historia y en la nota una especie de elemento de tal constelación,
las concretas soluciones de problemas que, em-
31
pleadas como modelos o ejemplos, pueden
Prefiero el término “ciencias de la cultura” que ciencias
“sociales y humanas” o “ciencias del espíritu”, por ser un remplazar reglas explícitas como base de la solu-
concepto mucho más rico, ya que la cultura involucra todas ción de los restantes problemas de la ciencia nor-
las actividades del ser humano, es decir, el mundo creado mal”. Este segundo sentido lo considera Kuhn
por el hombre: historia, filosofía, literatura, arte, ciencia,
técnica, tecnología, política, deporte, etc., al mismo tiempo
que existe un “continuo” con los hechos de la naturaleza
32
(Diccionario de Filosofía, J. Ferrater Mora). Ver la nota 4 en la página 269 del texto citado.

g
75
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

como el más profundo de los dos y es el que ha Para explicar su desarrollo Kuhn no distingue en-
causado las mayores controversias y equívocos tre teorías, sino entre dos maneras diferentes de
al menos en el aspecto filosófico, particularmente hacer ciencia, es decir, por una parte, la ciencia
por haber hecho de la ciencia una empresa sub- normal, y por la otra, la ciencia extraordinaria o
jetiva e irracional. Ahora bien, si el término “para- revolucionaria.
digma” no es lo suficientemente funcional para
indicar que los miembros de una comunidad cien- La “ciencia normal” es la ciencia en su forma co-
tífica comparten una teoría o conjunto de teorías rriente y corresponde al modo usual en que ope-
como parte de un paradigma, Kuhn propone cam- ra y a la manera en que ésta funciona la mayor
biarlo por el de “matriz disciplinaria”. Disciplinaria parte del tiempo, la cual se desarrolla dentro de
–dice- porque “se refiere a la posesión común de un paradigma y sólo dentro de ese paradigma los
quienes practican una disciplina particular”; “ma- conocimientos tienden a acumularse. Durante el
triz”, por estar compuesta de “elementos ordena- período de ciencia normal los científicos se dedi-
dos de varias índoles cada uno de los cuales re- can a solucionar toda clase de enigmas o rompe-
quiere una ulterior especificación” (Kuhn, 1992: cabezas (puzzle solving) (Kuhn, 1992: 70) que
279-280). No obstante esta propuesta de cambiar aparecen en el interior de una teoría, recurriendo
el término, no tuvo éxito entre la comunidad cien- a técnicas, procedimientos establecidos y reglas
tífica y filosófica, ya que prevaleció y se siguió uti- dominantes entre los miembros de la comunidad
lizando el término “paradigma” en todos los cam- científica. Durante este período todo lo que no se
pos de la ciencia y con todas las implicaciones halla dentro del correspondiente paradigma es
epistemológicas, metodológicas y semánticas. rechazado como perteneciente al campo de la
metafísica y como algo que corresponde a la com-
petencia de otra disciplina o también, porque por
Prioridad de los paradigmas su complejidad no vale la pena dedicarle dema-
y las reglas que guían la siado tiempo (Kuhn, 1992: 71). Dado que en los
períodos de ciencia normal la ciencia crece y se
investigación científica desarrolla de manera acumulativa, cuando el tra-
Según Kuhn, la historia muestra que a lo largo de bajo científico no marcha normalmente, es decir,
su evolución, las disciplinas científicas han pasa- cuando una teoría ya no es capaz de explicar cier-
do por distintos ciclos que él mismo denomina tos fenómenos o experiencias, o cuando un enig-
“ciencia normal” y “ciencia revolucionaria”. De ma no se puede resolver, la teoría entra en un es-
acuerdo con este esquema, los ciclos a que es- tado de crisis, y en ocasiones, termina en un “cam-
tán sometidas las ciencias a través de la historia bio de paradigma”.
se inician con una etapa más o menos prolonga-
da de “presciencia” o periodo “pre-paradigmáti- En el momento que la ciencia entra en crisis, se
co”, durante el cual se recogen observaciones casi pasa, por lo tanto, de hacer ciencia normal a ha-
al azar, sin un plan definido y sin referencia a un cer ciencia extraordinaria. Durante este período
esquema general. En este periodo pueden surgir crítico se empieza a desconfiar de los procedi-
varias escuelas de pensamiento que compiten mientos normales y se proponen teorías alternati-
entre sí, pero sin que prevalezca alguna de ellas vas que dan la posibilidad de resolver anomalías
sobre las demás. Sin embargo, poco a poco un bajo un nuevo conjunto de compromisos y nue-
sistema teórico adquiere aceptación general, dan- vas prácticas científicas, hasta que se produce una
do lugar a la idea de “paradigma”, que represen- transición al nuevo paradigma. Este proceso de
ta la teoría general o conjunto de ideas aproba- transición lo denomina Kuhn “revolución científi-
das y sostenidas por una generación o un grupo ca”, el cual es promovido, no sólo por los investi-
coherente de científicos contemporáneos. gadores que pertenecen a la antigua práctica cien-

g
76
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

tífica, sino también por la mayoría de los científi- a la “Ciencia normal como resolución de enigmas”,
cos más jóvenes. Sin embargo, una vez en varios apartes da a entender que existen cua-
institucionalizado el nuevo paradigma, comienza tro tipos de reglas que guían u orientan la investi-
también un nuevo período de ciencia normal. gación científica durante el desarrollo de la cien-
cia normal: 1) los enunciados explícitos de leyes,
En relación con el concepto de paradigma, Kuhn conceptos y teorías científicas que ayudan a fijar
dedica el capítulo V de su libro al tema de la “Prio- enigmas y a limitar las soluciones aceptables. Esas
ridad de los Paradigmas”. En él establece una reglas, ayudan, por ejemplo, a los químicos a fijar
correlación entre reglas, paradigma y ciencia nor- los resultados de sus análisis, al mismo tiempo
mal. Cuando se hace una investigación histórica que suministran información acerca de lo que es
y profunda33 acerca de una disciplina o una cien- el átomo, la molécula, los compuestos y las mez-
cia, siempre se encuentran, como dice Kuhn, con- clas; 2) el uso de instrumentos y el modo como
juntos de “ilustraciones recurrentes y casi norma- pueden ser utilizados legítimamente en los expe-
lizadas de diversas teorías en sus aplicaciones rimentos. Los instrumentos se hallan en un nivel
conceptuales, instrumentales y de observación” inferior y son más concretos que las leyes y las
(Kuhn, 1992: 80), que constituyen propiamente los teorías; 3) los “compromisos metafísicos” y
paradigmas de la comunidad. Estos paradigmas “metodológicos”, tales como las creencias acer-
generalmente se exponen en los libros de texto, ca del mundo y del universo, y la forma como fun-
conferencias y en las prácticas de laboratorio que cionan y explican las leyes científicas; y, 4) otros
los estudiantes tienen que aprender. Se confor- compromisos que conducen a los científicos a
ma, de esta manera, la comunidad que comparte interesarse por comprender el mundo y por ex-
ese mismo paradigma. Pero aunque los tender la precisión y el alcance con que ha sido
paradigmas se determinan fácilmente en el seno ordenado, requisito sine qua non para todo cien-
de una comunidad, queda, sin embargo, una zona tífico, el cual le permite analizar algún aspecto de
confusa, como una especie de penumbra ocupa- la naturaleza con toda clase de detalles empíri-
da por realizaciones científicas cuyo status per- cos, ya sea por sí mismo o por medio de otros
manece en duda todavía (Kuhn, 1992: 80). colegas investigadores (Kuhn, 1992: 75-78). Por
tanto, los profesionales que practican alguna es-
El problema consiste, entonces, en que a pesar pecialidad científica se pueden adherir a estas
de que se comparten los mismos paradigmas por reglas, pero ellas pueden no especificar por sí
una determinada comunidad científica, no siem- mismas todo lo que tiene en común la práctica de
pre se comparten las mismas reglas. los especialistas. “Las reglas –afirma Kuhn- se
derivan de los paradigmas; pero éstos [los
Para la comprensión del concepto de paradigma
paradigmas] pueden dirigir la investigación, inclu-
es preciso, por tanto, clarificar el concepto de re-
so sin reglas” (Kuhn, 1992: 79). Lo cierto es que
gla en la obra de Thomas Kuhn, para saber si las
“la búsqueda de reglas es más difícil y menos
reglas hacen parte de los paradigmas o son cues-
satisfactoria que la de paradigmas” (Kuhn, 1992:
tiones aparte. En el capítulo IV, cuando se refiere
81), y tratar de buscar reglas que sean pertinen-
tes para constituir una determinada tradición de
33
Es necesario recordar que la intención inicial de Kuhn como investigación normal, puede resultar una empre-
físico de profesión fue la de hacer una historia de la ciencia,
no obstante que luego termina haciendo profundas sa frustrante para el científico y el investigador.
contribuciones a la filosofía de la ciencia. Así lo expresa en
el Prefacio de su obra: “El resultado fue un cambio drástico ¿Cómo funcionan entonces los paradigmas y las
en mis planes profesionales, un paso de la física a la historia reglas?
de la ciencia y, luego, gradualmente, de los problemas
históricos relativamente íntegros a las inquietudes más
filosóficas, que me habían conducido, inicialmente, hacia la En uno de sus apartes de la Posdata de 1969,
historia” (Kuhn, 1992: 9). Kuhn, en forma muy gráfica y sencilla, afirma: “Un

g 77
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

paradigma es lo que comparten los miembros de Una tercera razón para suponer que los
una comunidad científica y, a la inversa una co- paradigmas guían la investigación, no solo como
munidad científica consiste en unas personas que modelos directos sino por medio de reglas, la
comparten un paradigma” (Kuhn, 1992: 271). Pa- constituye el hecho de que la ciencia normal si-
reciera un círculo vicioso, pero no lo es; pues, si gue avanzando, aunque no utilice reglas, mien-
se considera el paradigma como un ejemplar o tras la comunidad científica acepte, sin discusión,
un modelo, aunque los científicos compartan los la solución de problemas particulares que se lle-
mismos paradigmas, no necesariamente compar- ven a cabo.
ten las mismas reglas, y, aunque pueden estar de
acuerdo e identificar plenamente el mismo para- Por último, una cuarta razón para conceder a los
digma, no necesariamente tienen que compartir paradigmas un status anterior al de las reglas es
la misma interpretación o racionalización de di- el hecho de que, no obstante, hallarse los científi-
cho paradigma. cos dentro del mismo campo de la ciencia o en
campos estrechamente relacionados y a pesar de
Sin embargo, la ciencia normal siempre está guia- que todos empiezan estudiando los mismos libros
da, en parte, por los paradigmas, proceso que y alcanzan los mismos logros en el transcurso de
resulta más fácil y sencillo con la ayuda de reglas su formación profesional, con frecuencia adquie-
y suposiciones, a pesar de que el paradigma no ren paradigmas muy diferentes. Esto mismo acon-
tece cuando se da un cambio de paradigma, pues
dependa de la formulación de las reglas. “Los
no a todos los afecta de la misma manera, ni to-
paradigmas –sostiene Kuhn- pueden ser anterio-
dos se logran trasladar al mismo paradigma.
res, más inflexibles y completos que cualquier
conjunto de reglas para la investigación que pu-
diera abstraerse inequívocamente de ellos” (Kuhn,
1992: 84), y por tanto, pueden determinar la cien-
El problema de la crisis de
cia normal sin necesidad de reglas. Para demos- las ciencias y el cambio
trar que los paradigmas funcionan en forma prio- revolucionario
ritaria sin necesidad de reglas Kuhn da algunas
razones explicativas (Kuhn, 1992: 85 ss.): Durante los períodos de “ciencia normal” el cono-
cimiento científico crece y se desarrolla en forma
La primera razón, como ya se explicó, es el he- acumulativa, pero cuando las teorías ya no son
cho de que existe una enorme dificultad para des- capaces de explicar suficientemente ciertos fenó-
cubrir reglas que guíen la tradición particular de menos o experiencias, o cuando ya no se pueden
la ciencia normal, por cuanto es difícil saber qué resolver los posibles enigmas, la teoría se enfren-
es lo que tienen en común todas las ciencias. ta con anomalías que se manifiestan lo suficien-
temente reacias, tanto para solucionar, como para
La segunda razón para que los paradigmas fun- disminuir la confianza de la comunidad en su en-
cionen independientemente de las reglas, la fun- foque teórico. De esta manera, la ciencia entra en
damenta Kuhn en la educación científica. Todo crisis, provocando así la búsqueda de posibles
científico no aprende los conceptos, las leyes, las sustitutos e iniciando un período de “ciencia ex-
teorías ni el uso de instrumentos en forma directa traordinaria”.
y abstracta, sino que el aprendiz de científico
aprende todas estas cosas en los libros de texto Los capítulos VI, VII y VIII del libro, los dedica Kuhn
en los que halla ya las formas de aplicarlas y de al planteamiento y desarrollo del problema de la
resolver los problemas, tanto en el laboratorio crisis en la ciencia. Durante los períodos de cien-
como con papel y lápiz. El aprendizaje desde un cia normal –dice- no existen novedades fácticas
principio se desenvuelve como en una especie ni teóricas; pero gracias a la investigación científi-
de “unidad histórica y pedagógica”. ca siempre habrá descubrimientos de nuevos e

g
78
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

inesperados fenómenos que permitan a los cien- las únicas fuentes de cambio de paradigma, pues,
tíficos la construcción, también, de nuevas teo- también las anomalías profundas se convierten en
rías. Todo esto conlleva, sin duda, a la percepción requisitos para aceptar teorías, tal como sucedió
de que comienzan a aparecer anomalías, es de- con los descubrimientos de Copérnico, Galileo y
cir, al reconocimiento de que en cierto modo la Newton, respecto a las teorías de Ptolomeo y
naturaleza ha violado las expectativas inducidas Aristóteles (Kuhn, 1992: 113)34 , la crisis que pre-
por el paradigma que hasta ese momento regía cedió a la aparición de la teoría de Lavoisier so-
la ciencia normal (Kuhn, 1992: 93). Con todo, bre la combustión del oxígeno y la crisis de la físi-
muchos de los descubrimientos que aporta una ca a finales del siglo XIX que preparó, a principios
teoría son parte de la ciencia normal y no dan del siglo XX, el camino para el surgimiento de la
como resultado algún hecho novedoso, de la mis- teoría de la relatividad. En cada uno de estos ejem-
ma manera que no todas las teorías pertenecen a plos surgió una nueva teoría después de que fra-
paradigmas; pero tanto durante los períodos pre- casó la actividad normal de resolución de proble-
paradigmáticos como durante las crisis que con- mas, y esta nueva teoría se dio precisamente como
ducen a cambios en los paradigmas, los científi- respuesta directa a la crisis.
cos acostumbran a desarrollar muchas teorías
meramente especulativas e inarticuladas que, sin Un aspecto importante más que hay que tener en
embargo, conducen a nuevos descubrimientos, cuenta durante los períodos de crisis de la cien-
producto de esas hipótesis especulativas plantea- cia, es el hecho de que no existen teorías científi-
das. Solamente cuando, tanto el experimento cas que resuelvan todos los problemas posibles,
como la teoría, logran articularse de tal manera por tanto, cualquier paradigma siempre estará
que coinciden plenamente, dando lugar a un nue- enfrentado a contraejemplos, aún durante los pe-
vo descubrimiento, la teoría se convierte en para- ríodos de ciencia normal, pues, como arriba se
digma (Kuhn, 1992: 105-106). Para ilustrar esta dijo, los científicos, durante estos períodos, están
circunstancia Kuhn se vale de dos ejemplos clá- casi siempre dedicados a resolver enigmas (puzzle
sicos del siglo XVIII: el descubrimiento del oxíge- solving). En este mismo sentido, la ciencia normal
no y de los rayos X, y concluye que en todos los “se esfuerza y deberá esforzarse continuamente
descubrimientos científicos en los que surgen por hacer que la teoría y los hechos estén más de
nuevos fenómenos, se dan algunas característi- acuerdo, y esta actividad puede verse fácilmente
cas comunes, tales como: 1) la percepción previa como una prueba o una búsqueda de confirma-
de la anomalía, 2) la aparición gradual y simultá- ción o falsedad” (Kuhn, 1992: 132-133). Por este
nea del reconocimiento, tanto conceptual como motivo, un objetivo importante para el científico
de la experiencia, y 3) el cambio consecuente de consistirá en resolver los enigmas, pero presupo-
las categorías y de los procedimientos del para- niendo la validez de la teoría. Si el científico fraca-
digma, los que van acompañados, a menudo, por sa en el intento de resolver los enigmas, la causa
estados de resistencia al cambio. no es de la teoría, sino de su misma incapacidad.
Kuhn compara esta incapacidad con un mal car-
Pero una vez que los nuevos descubrimientos pintero que culpa de sus fracasos a sus herra-
sean aceptados por todos los científicos y éstos mientas (Kuhn, 1992: 131). En este contexto, es
pueden dar explicación precisa de muchos fenó- necesario, por tanto, aclarar, como lo hace Kuhn
menos previamente conocidos, avance que se respecto a la enseñanza de las ciencias, que los
logra descartando creencias y procedimientos
previamente aceptados y reemplazando simultá-
34
neamente los componentes del paradigma ante- Aristóteles y Claudio Ptolomeo defendieron el sistema
geocéntrico, hasta cuando Nicolás Copérnico publicó su
rior por otros, se acepta también el nuevo para- libro De Revolutionibus Orbium Coelestium en 1543, teoría
digma. Sin embargo, los descubrimientos no son que fue seguida y defendida por J. Kepler (1571-1630),
Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727).

g 79
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

ejemplos y aplicaciones que traen los libros de del científico que como el mal carpintero culpa de
texto no son prueba alguna de validez y de acep- sus fracasos a sus herramientas (Kuhn, 1992: 131).
tación de la teoría, sino que son solamente en
meros ejemplos necesarios para el aprendizaje Regresando de nuevo a la pregunta: ¿cómo res-
del paradigma, base de la práctica profesional ponden los científicos ante las crisis de la cien-
cia?, Kuhn responde que no toda anomalía en el
campo de la ciencia provoca una crisis, puesto
¿Cómo responden los que muchas anomalías son aparentes y sin im-
portancia fundamental ya que solo pretenden po-
científicos a los cambios ner en tela de juicio “generalizaciones explícitas y
de paradigma? fundamentales de un paradigma”, como se de-
muestra, en muchos casos, traídos por la historia
Kuhn insiste en que las crisis de la ciencia se con-
de la ciencia que no fueron más que molestias
vierten en condición previa y necesaria para el
sin importancia y sin incidencia grave en el para-
nacimiento de nuevas teorías. Pero, el problema
está en cómo responden, los científicos a estas digma. Pero cuando la anomalía resulta de tras-
crisis. cendencia y ésta llega a ser “algo más que otro
enigma de la ciencia normal, se inicia, la transi-
En primer lugar, aunque los científicos general- ción a la crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario”
mente empiezan perdiendo la fe en el paradigma (Kuhn, 1992: 136). De esta manera, la anomalía
que los llevó a la crisis y a pensar en nuevas alter- comienza a hacer mella en los científicos, y aun-
nativas, casi nunca renuncian de inmediato a él que inicialmente responden mediante cierta resis-
(Kuhn, 1992: 128). En este sentido parece más tencia, aparecen, no obstante, los primeros inten-
bien que asumen una actitud de resistencia pasi- tos de resolución del problema, siguiendo las re-
va al cambio, y solamente aceptan el nuevo para- glas establecidas por el paradigma. Ante esta si-
digma cuando ya disponen de una teoría alterna- tuación, pocos serán los que acepten las nuevas
tiva que reemplace el paradigma anterior. Esta propuestas de solución y muchos las pondrán en
decisión la toman, no sólo cuando de hecho exis- duda. Así se inicia la crisis del paradigma con sus
te el nuevo paradigma, sino, sobre todo, cuando efectos de confusión y con un nuevo problema:
han llegado a un juicio suficiente, comparando el “el aflojamiento consiguiente de las reglas para la
paradigma anterior con el nuevo y contrastando investigación normal” (Kuhn, 1992: 138), debili-
las teorías con los hechos naturales que les per- tando, por tanto, los estereotipos, los cuales pro-
mita seguir el camino más seguro y acertado. porcionan, simultáneamente, los datos adiciona-
les necesarios para un cambio de paradigma fun-
En segundo lugar, los científicos comienzan, tam- damental. Con todo, la crisis continuará con la
bién, a inventar hipótesis ad hoc, es decir, “nume- aparición de un nuevo candidato a paradigma y
rosas articulaciones y modificaciones ad hoc de con la lucha subsiguiente para su aceptación, y
las teorías para eliminar cualquier conflicto apa- aunque se trata todavía de un paradigma “en
rente” (Kuhn, 1992: 129). Esto permite que, aun- embrión”, los científicos, durante esta etapa de
que hayan existido algunos científicos intoleran- crisis, generarán nuevas teorías especulativas que,
tes ante las crisis de la ciencia y hayan abando- si dan buenos resultados, van señalando el cami-
nado su misión, no obstante, son muy pocos en no hacia el nuevo paradigma que comienza a
la historia los que lo han hecho así. A pesar de gestarse.
todo, cuando un paradigma es rechazado sin que
aún se tenga otro que lo sustituya, lo que equiva- En los períodos de crisis de la ciencia, los científi-
le a un abandono de la ciencia, se convierte en un cos echan mano de un recurso filosófico: el análi-
problema que no es del paradigma mismo, sino sis, como herramienta para resolver los enigmas

g
80
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

de su campo, lo que no sucedía durante el perío- Del paradigma científico al


do ciencia normal, tal como ocurrió durante el
surgimiento de la física de Newton en el siglo XVII, paradigma de las ciencias
la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica de la cultura
en el siglo XX.
El problema
Este proceso de transición de un paradigma en
crisis a un nuevo paradigma de ciencia normal no El problema al que tradicionalmente se han visto
se da por acumulación de conocimiento, sino más enfrentadas las ciencias de la cultura es de ¿cómo
bien por “una reconstrucción que cambia algu- pasar del paradigma de las ciencias naturales al
nas de las generalizaciones teóricas más elemen- paradigma de las ciencias sociales y humanas?
tales del campo, así como también muchos de Kuhn permite dar ya un primer paso al pretender
los métodos y aplicaciones del paradigma (...). romper con las categorías de la ciencia clásica
Cuando la transición es completa, la profesión positivista y al introducir nuevas categorías histó-
habrá modificado su visión del campo, sus méto- ricas que obedecen a fuerzas irracionales e ilógi-
dos y sus metas” (Kuhn, 1992: 139). Nace, de esta cas, relacionadas más con factores sociológicos
manera, una nueva teoría que rompe con una tra- y psicológicos que con principios racionales em-
dición y unas prácticas científicas e introduce nue- píricos. Kuhn, sin lugar a dudas, abre un camino
vas prácticas con nuevas reglas, dentro de razo- muy importante para dar a las ciencias de la cul-
namientos también diferentes. Se produce enton- tura el estatus de cientificidad, no obstante que el
ces la “Revolución Científica”. debate todavía continúa.

En el Camino desde la estructura Kuhn afirma: Uno de los temas de discusión está dado en tor-
no tanto al pluralismo de la ciencia, como a su
unidad, no en cuanto a sus contenidos, sino con
Los cambios revolucionarios son diferentes y bastante respecto al método, especialmente, a la distinción
más problemáticos. Ponen en juego descubrimientos que se ha planteado entre ciencias naturales y
que no pueden acomodarse dentro de los conceptos ciencias sociales. Dilthey a finales del siglo XIX y
que eran habituales antes de que se hicieran dichos principios del XX, ya había señalado el problema
descubrimientos. Para hacer, o asimilar, un de la división del conocimiento en “ciencias de la
descubrimiento tal, debe alterarse el modo en que se naturaleza” y “ciencias del espíritu” (Cf. Dilthey,
piensa y describe un rango de fenómenos naturales 1978), y para éstas últimas, buscaba un método
(Kuhn, 2002: 25). que tuviera el mismo éxito y la misma eficacia del
método que ya habían asegurado las ciencias
naturales. (Dilthey, 1978: 14). Es preciso advertir
Un dato curioso señalado por Kuhn durante las
que Dilthey jamás planteó una división excluyen-
crisis de la ciencia, es que estas situaciones se
te entre estos dos reinos, sino, por el contrario,
dan casi siempre por investigadores muy jóvenes
sostuvo una estrecha relación entre ambos, por
o novatos en el campo cuyo paradigma cambian
cuanto los hechos de la naturaleza sirven de apo-
(Kuhn, 2002: 146).
yo a los hechos del espíritu y estos, a la vez, son

g 81
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

la expresión suprema de los hechos naturales. Así ciencia de manera segura, y toda pretensión
lo expresa en varios apartes de su obra Introduc- monopolística de la ciencia, es por eso mismo una
ción a las ciencias del espíritu: “Los hechos del “actitud no científica” (Morin, 1998: 79).
espíritu constituyen el límite supremo de los he-
chos de la naturaleza, los hechos de la naturaleza Ante estos planteamientos es necesario hacer cla-
constituyen las condiciones ínfimas de la vida es- ridad con respecto a lo que se entiende por uni-
piritual”, y en otra parte afirma: “La unidad dad de la ciencia: Si se trata de una unidad en
psicofísica (...) recibe por medio del sistema ner- relación con el contenido, es decir, una unidad
vioso influencias del curso general de la naturale- ontológica; si es una unidad metodológica; si res-
za y reacciona a su vez sobre él (…) Los conoci- pecto a la forma de conocer: unidad epistemo-
mientos de las ciencias de la naturaleza se mez- lógica, o si es unidad respecto a los fines: unidad
clan con los de las ciencias del espíritu” (Dilthey, teleológica. Todos estos aspectos son elementos
1978: 24-25). paradigmáticos de la ciencia, por tanto, la tenden-
cia más común es pensar que, frente a la preten-
La siguiente es una cita que reafirma con mayor sión de unidad de la ciencia, será la pluralidad la
contundencia este aserto: característica predominante, tanto en relación con
los contenidos por cuanto cada disciplina y cada
Las ciencias que se ocupan del hombre, de la sociedad ciencia construyen sus propios objetos, como res-
y de la historia tienen como base suya las ciencias de la pecto al método y, por eso también, una plurali-
dad de fines, sin desconocer, no obstante, que
naturaleza por lo mismo que las unidades psicofísicas
existe, al mismo tiempo, pluralidad epistemoló-
sólo pueden ser estudiadas con ayuda de la biología,
gica, sobre todo cuando se trata de las epistemo-
pero también porque el medio en que se desenvuelven
logías regionales, pues cada campo del saber tie-
y en que tienen lugar su actividad teleológica, ne sus propias formas de afrontar el conocimien-
encaminada en gran parte al dominio de la naturaleza, to. Sin embargo, ante el problema de la plurali-
está constituido por ésta: En el primer aspecto, nos dad científica, tampoco es conveniente para la
servirán las ciencias del organismo, en el segundo las misma ciencia hacer distinciones excluyentes,
de la naturaleza inorgánica (Dilthey, 1978: 26). como entre ciencias naturales o ciencias socia-
les, o entre métodos cuantitativos y métodos cua-
En este debate Edgar Morin (1998: 77), en desa- litativos, así como hacer distinciones claras entre
rrollo del concepto del paradigma de la compleji- los fines de la ciencia, y menos aún determinar
dad, plantea la necesidad de la unidad de la cien- fronteras precisas entre unas y otras disciplinas.
cia. Esta unidad no es posible dentro de marcos Todos estas posiciones dualistas no son otra cosa
en los que las “grandes disciplinas parecen co- que maniqueísmos científicos que, en cambio de
rresponder a esencias y a materias heterogéneas: ayudar al desarrollo de la ciencia, frenan, por el
lo físico, lo biológico, lo antropológico”, o dentro contrario, su natural desenvolvimiento y avance.
de sistemas “reduccionistas”, es decir, “reducien- Hoy se está más de acuerdo con conceptos como
do al nivel más simple de organización los fenó- interdisiciplinariedad y transdisciplinariedad, con-
menos de la organización compleja”, sino como ceptos que no se desarrollarán en este artículo.
posibilidad dentro del marco de una “physis ge-
neralizada”, en la que la física, la biología, la an-
tropología, y también la sociología dejan de ser Los paradigmas de las
entidades cerradas, sin perder su identidad. Morin ciencias
considera que hoy existe, por una parte, “incerti-
dumbre” en el concepto de ciencia y, por otra, “una Retomando de nuevo el problema del que nos
brecha, una apertura”. Por esta razón, sostiene venimos ocupando desde el inicio, nos hacemos
que toda pretensión de definir las fronteras de la la siguiente pregunta: ¿Cuál es entonces el para-

g
82
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

digma que debe determinar a las ciencias socia- consistencia y sistematicidad a sus enunciados
les y humanas o ciencias de la cultura? teóricos. Se plantea como problema fundamental
de la investigación científica el “criterio de demar-
No es posible, por tanto, comprender el paradigma cación” que para los positivistas lógicos es el de
de las ciencias de la cultura, si previamente no he- la verificación de los enunciados científicos, ca-
mos comprendido el problema del desarrollo en toda racterizado porque las proposiciones científicas
la ciencia. El problema se plantea, pues, de dos deben ser confirmadas por la experiencia. Para
maneras: desde una concepción histórica y desde esta escuela sólo se pueden verificar o confirmar
una concepción epistemológica o filosófica. las teorías científicas recurriendo a la observación
experimental, mientras que para los racionalistas
Desde una concepción histórica, además de los críticos es el falsacionismo, el cual consiste en que
cuatro paradigmas dominantes del conocimiento las proposiciones de la ciencia puedan ser
a lo largo de toda la historia de la humanidad: el falsadas o refutadas por medio de contraejemplos.
mitológico, el reduccionista, el sistémico y el de Popper, especialmente, rechazará todas las for-
la complejidad (Peñate Montes, 2005), a partir de mas de verificacionismo, y por supuesto también,
los años treinta del siglo pasado, se han desarro- todo intento por construir una lógica basada en la
llado también cuatro paradigmas alrededor del inducción, para proponer, por el contrario, una ló-
conocimiento científico que de ninguna manera gica de tipo deductivo. Para el Racionalismo Críti-
excluyen los anteriores: tres que pertenecen a las co el desarrollo de la ciencia es no-inductivo, te-
ciencias naturales: el paradigma “clásico”, el pa- leológico y racional (Popper, 1982), mientras que
radigma “historicista”, el paradigma para el positivismo lógico el desarrollo de la cien-
“estructuralista” (Jaramillo, 1993: 63-92) y uno que cia es inductivo, acumulativo y racional.
pertenece, principalmente al paradigma de las
ciencias de la cultura: el “Crítico-hermenéutico”. En síntesis, el paradigma clásico defiende la tesis
de que la ciencia es ante todo un conjunto de teo-
El paradigma clásico, según Jaramillo, aglutina rías, esto es, enunciados o entidades lingüísticas
todas aquellas escuelas o corrientes filosóficas susceptibles de ser verdaderas o falsas; las rela-
que surgieron alrededor del positivismo lógico (R. ciones lógicas entre los enunciados son relacio-
Carnap, H. Reichenbach, Hempel. O. Neurath nes de deducibilidad, las cuales presentan, ade-
cuya influencia fue decisiva en todas las ciencias más, una estructura lógico-axiomática.
durante la primera mitad del siglo pasado) y que
pertenecieron al Círculo de Viena unos y al Círcu- En reacción contra el paradigma clásico, surge, a
lo de Berlín otros (Hans Reichenbach), ambos partir de 1960 el “Paradigma Historicista”, repre-
conocidos con el nombre de la “Concepción He- sentado, sobre todo, por la obra de T. S. Kuhn y
redada”. Hay que incluir también en este para- por todo el conjunto de seguidores, especialmente
digma el “Racionalismo Crítico” de K. R. Popper, Imre Lakatos y Paul Feyerabend (Jaramillo, 1993).
el “Realismo Científico” de Mario Bunge de gran
influencia en el pensamiento científico Latinoame- En primer lugar, el trabajo de Kuhn ya ha sido ana-
ricano y el “Constructivismo” de la Escuela de lizado con suficiente amplitud en la primera parte
Erlangen (P. Lorenzen). Se caracteriza este para- de este ensayo. Solamente es necesario precisar
digma por una serie de puntos de vista, postula- algunos puntos para comprender mejor el cómo
dos y tendencias con respecto a la ciencia que, a y el por qué de la reacción contra el paradigma
pesar de sus diferencias, presentan al mismo tiem- clásico: Aunque para muchos la obra de Kuhn
po, ciertas semejanzas muy familiares. La preocu- carece del rigor y de la precisión que caracteriza-
pación general del paradigma clásico es la bús- ba al paradigma clásico, sin embargo, constituye
queda de “un método” fundamentado en forma- una verdadera revolución en toda la filosofía de la
lismos lógico-matemáticos o axiomas que den ciencia de estos últimos tiempos. El paradigma

g 83
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

historicista aparece como una nueva visión del mente más flexibles que los del falsacionismo
mundo y de la ciencia, toda vez que Kuhn lo pre- dogmático.
senta como una forma alternativa de hacer cien-
cia y como una imagen nueva de la ciencia esta- Para el falsacionismo sofisticado que Lakatos asu-
bleciendo algunas de las nuevas implicaciones me como propio, no hay juego científico si no se
historiográficas. La aceptación del nuevo paradig- dan dos o más teorías rivales que compiten en la
ma se asemeja, según el mismo Kuhn, a una es- explicación o la predicción de los hechos. Mien-
pecie de conversión religiosa que no puede ser tras Popper pensaba que el progreso de las cien-
forzada mediante razonamientos lógicos. cias radica principalmente en el abandono de las
teorías que han mostrado estar equivocadas,
En segundo lugar, para Lakatos “las revoluciones Lakatos piensa que el valor de las refutaciones
científicas” consisten en que un programa de in- depende, en buena medida, del éxito correlativo
vestigación reemplaza a otro (superándolo de de una teoría rival.
modo progresivo) (Cf. Lakatos, 1993: 25). Esta
metodología proporciona una nueva reconstruc- Por tanto, las teorías no deben examinarse en for-
ción racional de la ciencia, y el mejor método de ma aislada, sino que deben integrarse en una se-
presentarla es contrastándola con el falsacionismo cuencia de teorías que comparten un núcleo fir-
y con el convencionalismo, de los que toma pres- me común. Supóngase una serie de teorías T1,
tados los elementos esenciales. En “La metodo- T2, T3... Tn, que se van generando una a partir de
la otra y que tienen en común un conjunto de hi-
logía de los programas de investigación científica”
pótesis fundamentales que forman su núcleo fir-
(1998), Lakatos comienza con una crítica al pro-
me, el cual se declara irrefutable por decisión de
grama de Popper, en el sentido de que debe
la comunidad científica. Ningún experimento u
rechazarse una versión del falsacionismo, que él
observación podrá falsar las hipótesis que com-
mismo llama “Falsacionismo metodológico inge-
ponen este núcleo y que constituyen el elemento
nuo” (Lakatos, 1998: 19), según el cual, toda teo-
de continuidad del “programa de investigación
ría debe considerarse falsa tan pronto se com-
científica”. El núcleo firme de todo programa de
pruebe la existencia de una contraevidencia em-
investigación se halla resguardado por un cuerpo
pírica y de acuerdo con esa comprobación, la teo-
de hipótesis auxiliares que forman un “cinturón
ría científica debe ser descartada. En su obra dis- protector” alrededor del núcleo. Estas hipótesis
tingue tres formas de falsacionismo, cada uno con pueden ser modificadas o directamente sustitui-
un grado creciente de crítica y complejidad: El das, a fin de lograr el ajuste entre la teoría y los
falsacionismo dogmático, el falsacionismo resultados experimentales, recurso del cual se
metodológico ingenuo de Popper y el valen habitualmente los científicos para evitar que
falsacionismo sofisticado. Este último representa las hipótesis del núcleo firme resulten refutadas.
su propia posición.
Como síntesis de los dos paradigmas anteriores
Afirma Lakatos que: “Según la lógica del (el clásico y el historicista), desde los años 1970
falsacionismo dogmático la ciencia crece median- en adelante ha surgido un nuevo paradigma: el
te reiteradas eliminaciones de teorías con la ayu- “estructuralista”. Este nuevo paradigma recoge y
da de hechos sólidos”, y aunque el falsacionismo reconstruye los aspectos semánticos, sintácticos
metodológico ingenuo representa un notable pro- y pragmáticos de las teorías científicas, por tanto,
greso en relación con el falsacionismo dogmáti- tiene en cuenta, por una parte, los fundamentos
co, piensa que ambas doctrinas siguen compar- lógicos y metodológicos del paradigma clásico,
tiendo ciertos principios que deben ser desecha- y, por otra parte, recoge los aspectos de tipo his-
dos, y al mismo tiempo valora el hecho de que tórico formulados por el paradigma historicista
este falsacionismo utilice criterios considerable- (Jaramillo 1993).

g
84
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

La propuesta básica del paradigma estructuralista za. Sin embargo, se puede observar que muchas
consiste en considerar la ciencia como un “gran de las propuestas de los tres paradigmas (el clá-
sistema”, compuesto por toda la actividad que sico, el historicista y el estructuralista) son facti-
realizan los científicos, tanto teórica como prácti- bles de funcionar también en las ciencias socia-
ca. A su vez, las teorías empíricas deben estar les o ciencias de la cultura.
explicitadas, no como estructuras lingüísticas, es
decir, como “sistemas hipotético-deductivos de
enunciados”, sino como estructuras no- El paradigma crítico-
lingüísticas, es decir, como “modelos”.
hermenéutico y las ciencias
La obra fundamental de este paradigma se titula de la cultura
The Logical Structure of Mathematical Physics
En forma paralela a los tres paradigmas anterio-
(1971) de J. D. Sneed que como lo refiere W.
res, surgió casi durante los mismos períodos, un
Stegmüller (1983: 22) “se dispone (en ella) de una
cuarto paradigma: el “Crítico-hermenéutico”, na-
base conceptual, sobre la cual pueden formular-
cido en Frankfurt (Alemania) durante la década
se también los aspectos lógicos de algunas de
de los años veinte del siglo XX y proveniente prin-
las ideas de Kuhn; incluso puede decirse que sin
cipalmente de una línea nueva del marxismo ba-
esta base no podría verse que tales aspectos ló-
sada en un interés por revisar sus errores y fraca-
gicos realmente existen”.
sos, pero que tuvo, sin duda, y aún sigue tenien-
do, un enorme influjo, especialmente en Europa
El paradigma estructuralista, representado, ade-
Occidental sobre todo en el campo de las cien-
más de Sneed, por W. Stegmüller y C. U. Moulines,
cias sociales y humanas, entre cuyos principales
se propone, tanto una visión sincrónica como
exponentes se cuentan Max Horkheimer, Theodor
diacrónica de la ciencia. Los estructuralistas con-
W. Adorno, Hebert Marcuse, Erich Fromm y, so-
sideran que la ciencia “consiste en un vasto y com-
bre todo, Jünger Habermas. Los resultados de
plicado sistema de teorías, junto con un gran nú-
este movimiento se conocen históricamente con
mero de métodos específicos, aplicaciones y prác-
el nombre de “Teoría crítica de la sociedad” o “Es-
ticas asociadas a ellas” (Díez y Moulines, 1997:
cuela de Frankfurt”.
439), y aunque la ciencia representa un fenóme-
no relativamente reciente en la historia de la hu-
Este nuevo paradigma desarrolla una tradición
manidad, al estudiarla sistemáticamente junto con
empeñada en dotar a las ciencias de la cultura de
sus componentes, no se puede olvidar su dimen-
un estatuto científico propio, en la forma como
sión histórica. Por tanto, las teorías científicas y
también Dilthey ya lo había señalado. El paradig-
todo lo que va asociado a ellas constituyen enti-
ma Crítico-hermenéutico con su interés histórico
dades que existen en el tiempo histórico, se de-
interpretativo, pretende por tanto, reivindicar al
sarrollan y cambian de una fase a otra de la histo-
sujeto humano como protagonista de sus propias
ria, al igual que las lenguas, las naciones, los có-
acciones y de su historia, intención que ya se ha-
digos jurídicos o las religiones (Cf. Díez y Moulines,
llaba representada en los orígenes de la moderni-
1997).
dad por Kant y Hegel, pero que no había logrado
posicionarse sino prácticamente hasta después
Queda claro, por tanto, que estos tres paradigmas
de la Segunda Guerra Mundial.
de la ciencia responden al modelo de la clasifica-
ción de las ciencias que Habermas había deno-
No es este el momento de agotar todo el conteni-
minado como ciencias “Empírico-analíticas”, por-
do y la enorme riqueza de este paradigma. Solo
que tienen una relación estrecha con las ciencias
deseo señalar algunos aspectos que lo hacen pro-
de la naturaleza, cuyo interés es técnico en cuan-
picio para las ciencias de la cultura.
to procuran el control y el dominio de la naturale-

g 85
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

Desde el comienzo de la obra Zur Logik der metodológico y epistemológico de este nuevo
Sozialwissenschaften publicada en Frankfurt en paradigma de las ciencias de la cultura, como las
1982, (trad. al español: La lógica de las ciencias teorías sobre fenomenología de Edmundo Husserl
sociales. 1996a), Habermas, arranca de una con- en “Investigaciones lógicas” (1995) y el desarrollo
cepción de la hermenéutica que había sido olvi- de las concepciones hermenéuticas de M.
dada, pero que se retoma en el campo de la teo- Heidegger en su obra “El Ser y el Tiempo” (1993)
ría analítica de la ciencia gracias al debate plan- y H. G. Gadamer en “Verdad y Método” (1997),
teado entre Kuhn y Popper (Habermas, 1996a: 13) que tanta importancia han tenido, no solamente
y se propone presentar una nueva metodología para la historia de la filosofía, sino sobre todo, en
para las ciencias sociales como una estrategia las discusiones metodológicas de las ciencias
fundamentada en la teoría de la “Acción sociales, e inclusive, en el mismo campo de la
Comunicativa” teniendo como mediación el len- educación y de la pedagogía.
guaje. Así lo anuncia en su libro “La teoría de la
acción comunicativa: complementos y estudios Desde la posición filosófica arriba anunciada, para
previos” (Habermas, 1996b: 19): “Pero no es mi comprender el paradigma de las ciencias y de la
intención investigar y exponer sistemáticamente sociología, es necesario volver a los planteamien-
estos diversos planteamientos teoréticos. Mi in- tos de Dilthey en cuanto a la distinción (no a la
tención es más bien desarrollar una determinada separación) entre “ciencias de la naturaleza” y
estrategia conceptual para las ciencias sociales y “ciencias del espíritu”. Ya desde los comienzos
hacer plausible su fecundidad”. Sin embargo, en de su obra (1978), Dilthey propone dos términos
la Lógica de las Ciencias Sociales plantea toda la que han hecho historia en toda la filosofía de la
problemática de estas ciencias en permanente ciencia: “explicar” (erklaren) y “comprender”
discusión con escuelas y autores más caracterís- (verstehen). Las ciencias naturales se explican, las
ticos de la época que han desarrollado teorías ciencias del espíritu se comprenden. Veámoslas
sobre las ciencias sociales, tales como el positi- en las siguientes afirmaciones:
vismo con su pretensión de extender el modelo
metodológico de la física a los demás campos La conexión mental necesaria que la ciencia natural
del saber científico; con el mismo T. Adorno que moderna busca como razón explicativa (erklären) de la
entendía la sociedad como totalidad en sentido
realidad, en correspondencia con el ideal de
puramente dialéctico y que no le permitía conce-
conocimiento desarrollado por la metafísica (Dilthey,
bir orgánicamente el todo conforme al principio
1978: 341).
según el cual, ese todo es más que la suma de
sus partes (Habermas, 1996a: 21); con Gadamer,
(…)
frente a la pretensión de una hermenéutica uni-
versal (Cf. Habermas, 1996a: 277 y ss.) y con
Estos hechos espirituales que se han desarrollado en el
Niklas Luhmann, entre otros, quien propone una
hombre históricamente y a los que el uso común del
teoría de la sociedad basada en una teoría de sis-
lenguaje conoce como ciencia del hombre, de la historia,
temas que pretende reducir la complejidad de
estos mismos sistemas (Habermas, 1996a: 309 de la sociedad, constituyen la realidad que nosotros
ss.). tratamos, no de dominar, sino de comprender
(verstehen) previamente (Dilthey, 1978: 45 y 46).
No se puede pasar por alto, sin embargo, el he-
cho de que alrededor de la Teoría Crítica de la Los filósofos que en estos últimos tiempos han
Sociedad han surgido también otros movimien- venido elaborando una hermenéutica considera-
tos y concepciones filosóficas y epistemológicas da bajo tres características: como arte, como téc-
que están contribuyendo al enriquecimiento nica de la interpretación y como filosofía y meto-

g
86
DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN

dología de las ciencias sociales y humanas, entre todo, excluyentes. Las ciencias sociales pueden
ellos, principalmente Heidegger, Gadamer, servirse de métodos y técnicas cuantificables y
Ricoeur y otros, han hecho hincapié en el método medibles propios de las ciencias naturales, y a la
“verstehen” para estas ciencias, por cuanto con- vez, en el campo de las ciencias naturales es po-
sideran que dar explicaciones de los fenómenos sible hacer inferencias de tipo cualitativo. Todo ello
y acontecimientos sociales resulta demasiado enriquece y da también mayor firmeza al conoci-
oneroso para el científico y riesgoso para el cono- miento como uno de los ideales de la ciencia, te-
cimiento, no sólo por la fugacidad de los hechos niendo en cuenta, según observa Bericat (1998:
sociales e históricos, sino también por la imposi- 51), que al “igual que el resto de autores partida-
bilidad de experimentar o repetir los hechos, en rios de la integración, el argumento base estriba
la forma como sí se puede hacer con las ciencias en que cada método tiene un conjunto de debili-
naturales en los laboratorios, para encontrar ex- dades y fortalezas diferentes, siendo posible dise-
plicaciones legales o relaciones de causalidad. Por ñar investigaciones que compensen unas y otras”.
tanto, aceptando que las acciones de los seres
humanos están cargadas de intencionalidades, las
cuales generalmente se ocultan detrás de esas Bibliografía
mismas acciones, es necesario buscar interpre-
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos
taciones (método hermenéutico) para desvelar o
cuantitativo y cualitativo en la investigación
desocultar, desde el fondo de esas mismas ac-
social. Significado y medida. Barcelona: Ariel
ciones, las verdaderas intenciones del obrar hu-
Sociología.
mano.
Bunge, M. (1985). Seudociencia e ideología. Ma-
drid: Alianza Universidad.
Conclusión
Las ciencias sociales y humanas o ciencias de la Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1997). Fundamentos
cultura y entre ellas la pedagogía ya tienen su de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
paradigma que hunde sus raíces históricas en la
Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del
obra de Dilthey, y pasando por los diversos inten-
Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
tos de los demás paradigmas, se asientan final-
mente en el paradigma Crítico hermenéutico con
Gadamer, H. G. (1997). Verdad y Método.
un interés histórico interpretativo, pero sin olvidar
Salamanca: Sígueme.
que tienen un fin práctico, comprender toda la rea-
lidad de la cultura de la humanidad para su trans- Guerrero Pino, G. (2003). Estudios Kuhnianos.
formación en beneficio del hombre mismo. Santiago de Cali: Departamento de Filosofía,
Facultad de Humanidades, Universidad del
Y, aunque se busque una unidad de la ciencia te-
Valle.
niendo en cuenta que la realidad es única, pero
bajo diferentes manifestaciones, sigue, sin embar- Habermas, J. (1996a). La lógica de las ciencias
go, existiendo también diferentes maneras sociales. Madrid: Tecnos.
metodológicas de acercamiento a ellas para co-
nocer a esa misma realidad. Por tanto, una es la Habermas, J. (1996b). Teoría de la acción
manera de conocer la realidad natural, y otra es la comunicativa: complementos y estudios pre-
manera de observar e investigar la cultura en sus vios. México: Rei.
diversas manifestaciones, y aunque desde el pun-
to de vista metodológico hay diferencias entre los Heidegger, M. (1993). El Ser y el Tiempo. Bogotá:
métodos de las ciencias de la cultura, no son, con Fondo de Cultura Económica.

g 87
JOSÉ DUVÁN MARÍN GALLEGO

Hughes J. y Sharrock, W. (1999). La filosofía de la Kuhn, T.S. (2005). El camino desde la estructura.
investigación social. México: Fondo de Cul- Barcelona: Paidós.
tura Económica, México.
Lakatos, I. (1993). Historia de la Ciencia y sus re-
Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas. Bar- construcciones racionales. 3ª edición. Madrid:
celona: Altaya. Tecnos.

Jaramillo Uribe, J. M. (1993). Desarrollos recien- Lakatos, I. (1998). La Metodología de los programas
tes en la filosofía de la ciencia: tres momentos de investigación científica. Madrid: Alianza.
significativos, en: Revista Praxis filosófica No.
4, Departamento de Filosofía Universidad del Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias
Valle. humanas y sociales. Materiales para una
fundamentación científica. Bogotá: Anthropos.
Jaramillo Uribe, J. M., et al. (19979. Thomas Kuhn,
Universidad del Valle: Santiago de Cali. Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento com-
plejo. Barcelona: Gedisa.
Jaramillo Vélez, R. (1991) Presentación de la teoría
crítica de la sociedad. Bogotá: Argumentos. Peñate Montes, L . (2005). Referentes
epistemológicos de la investigación. Módulo
Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revolucio- didáctico. Bogotá: Newport International
nes científicas. Bogotá: Fondo de Cultura University.
Económica.
Pérez Ransanz, (1999). A. R. Kuhn y el cambio
Kuhn, T.S. (1994). ¿Qué son las revoluciones cien- científico. México: Fondo de Cultura Econó-
tíficas?. Barcelona: Altaya. mica.

Kuhn, T.S. (2001). La revolución copernicana. Bar- Pérez Tamayo, R. (2000). ¿Existe el método cientí-
celona: Folio. fico?. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T.S. (2002). El camino desde la estructura. Popper, K. R. (1982). La lógica de la investigación
Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una en- científica. Madrid: Tecnos.
trevista autobiográfica. Barcelona.
Stegmüller, W. (1983). Estructura dinámica de teo-
rías. Ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.

g
88
magistro
LA RETÓRICA COMO
PEDAGOGÍA. UNA
LECTURA DESDE
THOMAS HOBBES

Carolina Rodríguez Rodríguez*

Resumen
El presente artículo es un resultado de investigación del proyecto Epistemolo-
gía y Lenguaje en Thomas Hobbes; el proyecto fue financiado por la Universi-
dad de La Salle y está inscrito en el grupo de investigación Estudios
Hobbesianos.

El artículo tiene como objetivo demostrar que en el discurso y la escritura


hobbesiana existe una reivindicación de la retórica que habitualmente no es
reconocida y explorada por los estudiosos de la obra del autor. Seguidamente,
el artículo explica el papel pedagógico de la retórica en el proceso de instruc-
ción pública y de la formación civil de los súbditos. De esta manera, el texto
concluye que la obediencia a la ley y los ideales de paz y seguridad dependen
de la influencia retórica del filósofo en la cultura popular.

Palabras clave
Retórica, ciencia civil, metáfora, pedagogía, Leviatán.

* Adelanta estudios de Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Es docente-


investigadora de la Universidad de La Salle y de la Universidad Santo Tomás; es líder de los
grupos de investigación Estudios hobbesianos y Filosofía, realidad y lenguaje (reconocido por
Colciencias y Clasificado en Categoría A). Sus libros y artículos trabajan los siguientes campos:
epistemología, filosofía analítica y pensamiento hobbesiano.

g 89
CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Abstract

Key words

Presentación 1. La posición que Hobbes asume frente a la


retórica es dual. Esto quiere decir que en el
Es natural que el título del artículo genere inco- autor se encuentran argumentos para dos fi-
modidades en el lector. Un hobbesiano informa- nalidades contrarias: condenar la retórica y
do sabe que el autor denigra la retórica, de ma- defender la retórica.
nera que resulta aparentemente forzado el hecho
de buscarle alguna utilidad y validez dentro de su 2. Es posible deducir una concepción
sistema filosófico. Además, Hobbes es por defi- hobbesiana frente a lo educativo. Esta posi-
nición un filósofo moral y político, lo cual sugiere bilidad se hace evidente cuando se examina
que la pretensión de identificar una contribución el papel del filósofo civil con respecto a la
suya a las ideas educativas constituye lectura enseñanza de los fundamentos del Estado y
abusiva. de la observancia de la ley. Ciertamente la
acción del filósofo no debe limitarse a la inte-
He presentado dos razones que de entrada plan- lección de los principios y conceptos univer-
tean dificultades para la formulación del tema en sales de la ciencia civil. No basta con encon-
el sentido propuesto. Bien puede resultar un sig- trar la verdad, porque es necesario hacer algo
no de obstinación persistir en este intento, por- con ella; se espera que el filósofo civil entien-
que parecería que se quiere revalidar una mate- da teóricamente la importancia de buscar la
ria en la que Hobbes no cree (la retórica), para paz y evitar la guerra y que además realice
pretender deducir de ella conclusiones frente a un ejercicio de instrucción pública que le per-
un tema sobre el cual no dijo nada (la educación). mita comprender al pueblo la necesidad de
A sabiendas de estas objeciones y con el riesgo respetar al soberano y de obedecer la ley.
de incurrir en cierta terquedad, elijo defender las
siguientes tesis, en las que se va a centrar la ex- 3. La tarea pedagógica encomendada al filóso-
posición: fo civil se encuentra en relación con un ideal

g
90
LA RETÓRICA COMO PEDAGOGÍA

normativo de Estado, lo cual pone de mani- para el discurso y representa un modo de mani-
fiesto el carácter prescriptivo de la filosofía pular a los ignorantes mediante la defensa de
política. Para Hobbes el objetivo de esta cien- doctrinas erróneas. En el contexto civil actúa como
cia no es solamente descriptivo, al mostrar un factor disociador; a través de la falsa elocuen-
que la guerra y la paz existen, señalando las cia empleada por un orador adulador, egoísta y
causas de cada una; también tiene un objeti- vanidoso, se generan controversias, se excitan las
vo prescriptivo cuando expresa juicios de pasiones, y finalmente se provoca la sedición.
valor que indican la necesidad de buscar la
paz y evitar la guerra, cuando postula la mo- Analicemos, en primer lugar los obstáculos y pro-
narquía como la forma de organización esta- blemas epistemológicos que aparecen asociados
tal ideal y cuando delega en el filósofo la res- a la utilización de la retórica. Cuando Hobbes es-
ponsabilidad de educar a la comunidad para cribió su vida en verso, al evocar al proceso de
la convivencia. instrucción del Conde de Devonshire, anotó lo si-
guiente:
Por otra parte, es necesario reconocer que la iden-
tificación de las concepciones educativas del au- Le enseño a conocer el sentido de las voces romanas, de
tor debería incluir, además, una consideración en
qué modo hay que concertar las palabras latinas, con qué
torno a la epistemología. Esto se justifica en vir-
arte suelen engañar los oradores a los ignorantes, qué
tud de la siguiente razón: cuando el autor realiza
hace el orador y qué el poeta (LTH: 153 – 154).
su reflexión en torno al método, en la descripción
del método sintético – compositivo hace una re-
ferencia explícita a la demostración como una Queda claro que para el autor una de sus estrate-
actividad de enseñanza (Cf. Dco. Cap. 6). De he- gias de enseñanza estuvo orientada a la identifi-
cho, está interesado en mostrar que el método cación de los ardides con los que los eruditos
tiene un doble carácter, porque persigue tanto la seducen a los menos sabios, porque la palabra
investigación como la enseñanza. Sin embargo, ayuda a torcer la verdad. La citación frecuente de
dejaremos el análisis de la relación enseñanza – los clásicos griegos y latinos, así como de los tex-
demostración para otra ocasión, porque este artí- tos históricos antiguos confunde y produce la ilu-
culo se restringe a las ideas educativas que se sión de una gran sapiencia a un auditorio poco
derivan de la ciencia civil. informado. Los excesos retóricos dejan atónito al
interlocutor y crea la impresión de profundidad e
ingenio. Al proceder de esta manera, la recom-
La retórica como pensa para los oradores no es otra que “el aplau-
so que esperan para sus abigarradas oraciones,
manipulación de las tejidas con hilos polícromos que pertenecen a di-
pasiones versos autores” (L, XXV: 215).
Hobbes tiene razones científicas y políticas para
Pero la dificultad no solamente está asociada a la
objetar la pertinencia de la retórica35 ; en el cam-
verbosidad de quienes se expresan a través de
po epistemológico implica un ornato innecesario
proverbios y de citas latinas. Otra técnica que
Hobbes reconoció como eficaz para enredar a los
35
La caracterización que Hobbes realiza de la retórica entendimientos incautos está dada en la actividad
corresponde a la definición de la erística realizada en la de los escolásticos, que “aprendieron el truco de
Antigüedad, la cual estaba asociada a prácticas sofísticas: imponer a sus lectores lo que les venía en gana, y
Se trata de un discurso donde las técnicas argumentativas
a doblegar la fuerza de la verdadera razón me-
empleadas carecen de un papel moral o epistemológico,
porque el sofista tiene el propósito de validar argumentos diante horcas verbales; quiero decir, mediante dis-
falaces con la exclusiva finalidad de incitar las pasiones. tinciones que no significan nada, sino que sólo

g 91
CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

sirven para pasmar a la multitud de los ignoran- como estaban todas ellas de la ambición de los
tes” (B, I: 56-57). profesores. Si por ventura alguien descubría algún
corolario interesante o algún principio nuevo, se lo
El discurso escolástico es para Hobbes un puro
llevaba a él. Y él, con lenguaje diáfano y apropiado,
hablar sin sentido en donde las categorías em-
carente de figuras retóricas, sentencias, ambición y
pleadas no significan nada y carecen de conexión
engaño, a su vez los sometía a los entendidos para que
con entidades reales. La retórica asociada a la
escolástica, más que producir un efecto estético, quienes quisieran pudieran sopesarlos (D: 156).
tuvo como objetivo confundir con razonamientos
arcanos que pretendían encubrir su carácter ab- Tomando como modelo el trabajo de Mersenne,
surdo gracias a un uso equivocado del lenguaje. el autor concluye que unir el conocimiento a la
Ante esto, la tarea del filósofo radica en definir elocuencia es un proyecto impertinente. De he-
correctamente los nombres empleados en las cho, dice estar interesado en separar la ciencia
demostraciones, con el fin de evitar “las distincio- de la retórica, la razón de la pasión y la verdad de
nes frívolas, el léxico bárbaro y el lenguaje oscuro la persuasión. Impone como tarea irrenunciable
de los escolásticos enseñado en las Universida- expulsar del lenguaje científico de cualquier ex-
des” (L, XLVI: 559). ceso estilístico, aún a riesgo de llevarlo hasta la
aridez; propone depurar este lenguaje de tropos
La erudición latina y el método escolástico se
y metáforas al definir adecuadamente los concep-
mezclaron con la teología cristiana en el seno de
tos, porque se espera un lenguaje sobrio para una
una institución perniciosa, que hizo de la persua-
sión y el artificio un hábito cultural: la Universidad. ciudadanía igualmente austera. La defensa
Según Hobbes, las universidades “sirven para hobbesiana de la simplicidad lingüística preten-
evitar que esos errores sean descubiertos, y para de evitar que el discurso político encienda las pa-
que los hombres confundan el ignis fatuus de la siones del pueblo, dado que la falsa elocuencia
vana filosofía con la luz del Evangelio” (L, XLVIl: induce a agitación y es enemiga de la paz.
570). No son lugares de producción del conoci-
miento ni de búsqueda de la verdad. Constituyen La contención racional de los deseos desobedien-
escenarios que reproducen prácticas ideológicas tes es uno de los fines de la ciencia civil y el len-
que comprometen tanto el avance de la ciencia guaje científico se convierte en un dispositivo de
como la salud del Estado, pues no enseñan al pue- represión que elimina la disputa, la probabilidad,
blo a obedecer las leyes civiles y sí lo incitan a la la especulación y la incertidumbre. Esta retórica
rebelión. Al referirse a la situación de Inglaterra, de la parquedad no es tanto un resultado de la
Hobbes afirma que “las universidades han sido filosofía civil como una condición indispensable
para esta nación como el caballo de madera para para su desarrollo. De hecho, Condren (1994), lle-
los troyanos” (B, I: 55). ga a caracterizar el inglés como una lengua auto-
ritaria que logra expresar muy bien el talante de la
Por oposición al erudito adoctrinado por las uni- filosofía hobbesiana, porque su espíritu de par-
versidades, obnubilado por la teología y embruja-
quedad y precisión facilita la imposición de pos-
do por la retórica, Hobbes propone la figura de
turas que se consideran a sí mismas como las
Mersenne como prototipo del intelectual honesto,
únicas válidas y verdaderas. Así, este autor con-
comprometido con el avance del saber y desem-
sidera que Leviatán es una obra política que re-
barazado de las ficciones que generan las pala-
presenta una cadena férrea de declaraciones au-
bras. Se trata de un
toritarias, sustentadas en la definición unívoca de
conceptos esenciales como autoridad, deber, ley,
(…) hombre docto, sabio y extraordinariamente bueno, soberano, súbdito, poder, etc.
cuya celda era preferible a todas las escuelas, hinchadas

g
92
LA RETÓRICA COMO PEDAGOGÍA

Una nueva concepción de la ciencia implica se- de los apetitos humanos para lograr un determi-
pararse de la retórica. Esto constituye un impera- nado fin. Es estratagema que permite ejercer con-
tivo porque la retórica habla por fuera de la razón, trol sobre la conducta ajena, al inducirla a una
excitando las pasiones y la imaginación. En parti- acción que no está en función del bien de su agen-
cular, la metáfora encarna un medio oscuro de per- te sino del orador. La incitación y el aplacamiento
suasión que agita los afectos e impide discurrir son actos de habla que están orientados a au-
con claridad. Por principio, la metáfora como recur- mentar o disminuir las pasiones del oyente. El
so de argumentación retórica está dirigida a con- objetivo radica en derivar una opinión de una pa-
mover y perturbar a los hombres ignorantes. Por esta sión para que se traduzca en acción; al estar la
razón, Hobbes llega a declarar lo siguiente: pasión en la base, cualquier premisa de argumen-
tación resulta adecuada para deducir la conclu-
No ignoro lo difícil que resulta arrancar de las mentes sión deseada (Cf. EL-I, XIII. 7).
de los hombres las opiniones habituales conformadas
Hobbes asocia la persuasión a la retórica y al pen-
por la autoridad de escritores muy elocuentes. Sobre
samiento dogmático, responsables de la falsa
todo porque la verdadera filosofía (es decir, la precisa)
creencia y la precipitación en el juzgar. La persua-
rechaza de intento no sólo los disfraces, sino también
sión ejerce un influjo peligroso porque “nuestros
casi todos los ornamentos de la oración y porque los
deseos siguen a nuestras opiniones, igual que
fundamentos primeros de toda ciencia no sólo no son nuestras acciones siguen a nuestros deseos” (EL-
de hermoso aspecto, sino que incluso parecen humildes, I, XII. 6: 162). Según Hobbes,
áridos y casi deformes (Hobbes, 1987: 68).

(…) el oficio de la elocuencia consiste en hacer que el


Hay que combatir la retórica porque sólo persi- bien y el mal, lo útil y lo inútil, lo honesto y lo deshonesto
gue objetivos de carácter persuasivo que dejan aparezcan mayores o menores de lo que en realidad
de lado el interés por la verdad y la justicia; su
son, y que lo justo aparezca como injusto, según el
problema radica en que está en función de la efi-
orador crea que conduce a sus fines. Porque esto es
cacia pragmática del discurso y no en pos de su
veracidad. Quién habla retóricamente busca cómo persuadir; y aunque razonen, sin embargo no parten
ganar la adhesión de su auditorio, calculando el de principios verdaderos sino de endoxoiV opiniones
efecto de sus palabras en los actos de los hom- generalmente aceptadas que en gran parte suelen ser
bres que le escuchan. De hecho, la elocuencia erróneas, ni tratan de que su discurso responda a la
está orientada a producir cierto tipo de conducta, naturaleza de las cosas sino a las pasiones. De donde
al examinar qué clase de argumentos los oyentes resulta que las opiniones vienen dictadas no por la recta
estarían dispuestos a aceptar y validar. Por esta razón sino por el deseo. Pero éste no es un vicio de los
razón, la retórica y la elocuencia se convierten en
hombres sino de la propia elocuencia, cuyo objeto
mecanismos de influencia y manipulación, pues
(como enseñan todos los maestros de retórica), no es
en Hobbes
alcanzar la verdad (a no ser accidentalmente), sino la
victoria; y cuyo ejercicio no consiste en enseñar sino
(…) quien disuade… tiene en cuenta, en sus frases, las
en persuadir (DC, X. 11: 95 - 96).
pasiones comunes y las opiniones de los hombres, y hacen
uso de símiles, metáforas, ejemplos y otros recursos de
Como un móvil inherente a la manipulación de las
la oratoria, para persuadir a sus oyentes de la utilidad,
pasiones está el lucro personal. Los hombres por
honor o justicia de seguir su opinión (L, XXV: 211).
naturaleza son egoístas y sólo buscan su bien.
Necesitan satisfacer sus deseos y actúan según
La retórica no está dirigida a la razón sino a la el dictado de sus inclinaciones. Por esta razón,
pasión. Tiene por objetivo la excitación violenta las nociones de bien y mal no son un criterio obje-

g 93
CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

tivo de interacción ni poseen un significado uni- antinatural, carente de equilibrio, sobriedad y pro-
versal y comúnmente aceptado; por el contrario, porción. Por esta razón, la geometría es el discur-
el bien y el mal son ideas relativas a cada hombre so técnicamente regulado mediante números, me-
particular, de acuerdo a la posibilidad de que un didas, axiomas y figuras, que permite la construc-
evento pueda ajustarse sus pasiones: bueno es ción de un lenguaje formal y universal. La geome-
lo que está de acuerdo con la pasión y malo lo tría domina a la retórica del mismo modo que las
que la contradice. No existe un canon compartido rectas definiciones restringen y controlan el alcan-
para el juicio moral, de modo que las opiniones ce de las metáforas políticas.
de los hombres carecen de objetividad:
Según Moloney, “en el Edén, un conocimiento di-
vino, una inteligencia incorrupta y un lenguaje in-
Todos los hombres están por naturaleza provistos de
fundido por Dios, rigen y preservan a las espe-
notables lentes de aumento (a saber, sus pasiones y su
cies de la ignorancia moral e intelectual” (Marín,
egoísmo), a través de los cuales cualquier pequeña
2006: 24). La armonía política es el resultado de
objeción aparece como un gran agravio; están, en la introducción de un lenguaje universal, por ello
cambio, desprovistos de aquellos otros lentes se asocia el desorden lingüístico con los efectos
prospectivos (a saber, la moral y la ciencia civil) para de la guerra civil36 . De hecho, una lengua univer-
ver las miserias que penden sobre ellos y que no pueden sal está en relación con una soberanía igualmen-
ser evitadas sin tales aportaciones (L, XVIII: 150). te universal. Por el contrario, la guerra civil tiene
un origen retórico porque la discordia cultural po-
A través de las palabras persuasivas cada uno see un trasfondo lingüístico; según Hobbes, “la
busca obtener cuanto le conviene según su parti- lengua del hombre es especie una de trompeta
cular interés. Ya no predomina la usurpación o la de guerra y de sedición” (DC, V. 5: 52).
fuerza, porque al usar expresiones elocuentes se
puede llevar a los otros a lo que sea necesario,
como en el caso de la argumentación judicial: Las tareas de la ciencia civil
La ciencia civil tiene como objeto de estudio las
Por regla general un abogado cree que debe decir todo causas de la paz y la guerra, como una condición
lo que pueda en beneficio de su cliente y, por antecedente para la construcción de un orden
consiguiente, necesita la facultad de violentar el sentido social seguro y estable. Este campo del saber se
nutre de un primer nivel de descripción, constitui-
de las palabras retorciendo su verdadero significado,
do por la ciencia moral como campo teórico que
así como la facultad de la retórica para seducir al jurado
estudia las leyes de la naturaleza, las pasiones y
y a veces incluso al juez, y otras muchas artes que ni he
la naturaleza humana. En segundo lugar, requie-
estudiado ni pretendo estudiar (D: 7).

36
Los deseos sediciosos que se expresan en la re- Tanto Johnston (1989) como Stillman (2002) coinciden en
tórica constituyen la causa del desorden estatal. señalar que en el siglo XVII la censura de prensa desapareció
y que esto tuvo como efecto un incremento considerable
Una de las raíces de la guerra civil está en la co- en la circulación de periódicos y otras publicaciones, lo cual
rrupción del orden simbólico, ocasionado por los redundó en la proliferación de controversias políticas y
libros que difunden falsas doctrinas. Debido a lo religiosas. El auge de la imprenta impuso ideas que fueron
consideradas como sediciosas o blasfemas. De hecho Hobbes
anterior, la metáfora es un recordatorio del carác- atribuye la guerra civil a la licencia para la libre publicación,
ter errante del lenguaje, que en ocasiones logra de manera que el fracaso en el dominio del lenguaje
resistirse a las leyes de la razón. Se trata de una imposibilitó ejercer el control social. Nuevamente, la
estrategia para hacer frente al caos y la sedición no es otra
entidad fantástica que puede fomentar el caos que el establecimiento de un lenguaje universal, que permita
verbal porque constituye una forma de expresión manejar con precisión los conceptos civiles.

g
94
LA RETÓRICA COMO PEDAGOGÍA

re de una filosofía política que trascienda la com- za humana ni de lograr que los sujetos sean me-
prensión de la acción individual e indague acerca jores personas. Si estamos hablando de una cien-
del Estado como ente artificial poseedor de ma- cia prescriptiva frente al orden social que se con-
teria, forma y estructura que es necesario cono- sidera como deseable, no hay en ella una inten-
cer racionalmente. ción moralizante o teleológica que oriente al ser
humano hacia el deber ser; simplemente, el autor
La ciencia civil hobbesiana pretende poner en la quiere poner de manifiesto los nexos causales
mente de los hombres lo que ellos ya saben o desde los cuales se explica la conducta humana,
pueden saber por su propia experiencia, elevan- no perceptibles para una mirada que no esté teó-
do este conocimiento al rango de principios expli- ricamente disciplinada (Cf. Rodilla, 1992: XXII)
cativos de carácter general. Pero el saber civil no
se busca por una simple necesidad especulativa;
está inspirado en un principio de utilidad, cual es La nueva retórica
lograr la paz, conjurar la sedición y evitar los efec-
tos nefastos del caos y la anarquía. De esta ma- La concepción de retórica que subyace a la obra
nera, la ciencia civil tiene una dimensión teórica hobbesiana es doble. De un lado, se sitúa
que apunta hacia la deducción de conceptos y críticamente frente a la elocuencia como erística,
principios universales, cuya validez se prueba a esto es, como manipulación de la ignorancia y de
través de la demostración. Pero al mismo tiempo, las pasiones humanas; de otro, se inscribe en el
está dotada de una proyección práctica que inci- ideal de la retórica como una expresión de sabi-
de de una manera directa en las condiciones en duría práctica que está subordinada a la vida en
las que se da la interacción social. comunidad, como un modo de comprensión de
los problemas sociales. Es la intencionalidad prag-
Así, la ciencia civil no es políticamente neutra – mática del orador la que permite diferenciar entre
esto quedó claro desde la escritura de Los Ele- estos dos usos de la retórica.
mentos de la Ley (1640)-, porque persigue como
idea regulativa la paz y la estabilidad social. La Como es evidente, la buena retórica posee por
ciencia civil es un discurso que toma partido y definición un sentido político y moral. De esta
establece juicios de valor y preferencia cuando manera, sólo se persuade sobre lo relacionado
declara la guerra, la zozobra y la desconfianza con la vida del hombre en la ciudad, porque la
como negativas que deben ser superadas. Lo retórica recae sobre lo justo. La función de la re-
hace también cuando afirma que la paz es de- tórica es política, lo cual está en franca oposición
seable en sí misma porque es la base de una so- a la erística; no busca la manipulación con falsas
ciedad bien ordenada, en donde pueden florecer razones, sino la exposición de lo que es justo y
la ciencia, la industria y otras expresiones del es- verdadero, de modo que introduce regulaciones
fuerzo humano. La dimensión persuasiva de la de tipo ético. Aunque para Aristóteles la retórica
ciencia civil está sustentada en la recuperación no es científica37, una oratoria cuya eficacia se fun-
de una forma de retórica que busque la verdad y da en el mero recurso a las pasiones del auditorio
defienda la justicia bajo la forma de respeto a los no es un arte auténtico. La retórica es un ejercicio
pactos. intelectual y persuade con motivos racionales;
aunque no es una ciencia está más cerca de la
En últimas, el fin de la ciencia civil radica en su verdad que del engaño.
capacidad para proporcionar reglas seguras que
permitan disponer los materiales de que está he- Hobbes sigue a Aristóteles en la siguiente consi-
cho el orden social -las pasiones y movimientos deración: la buena retórica se aplica a la política y
de los hombres-, como resortes básicos de su a ningún otro campo. Sin embargo, la adhesión
movimiento. No se trata de modificar la naturale- no es completa porque se separa del Estagirita

g 95
CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

debido a la necesidad de ubicar a la retórica en el cuencia no puede ser unívoca, porque depende
Organon, es decir, en la lógica. Hobbes se separa del contexto de uso y de los fines que se persi-
de Platón y Aristóteles cuando ellos sitúan la retó- gan, que pueden ir desde el conocimiento cientí-
rica fuera del ámbito científico. En particular, a fico hasta la sedición política. En el caso de la
Hobbes le molesta el hecho de que la retórica ciencia civil, tanto la metáfora como la imagina-
quede por fuera del Organon, porque esto res- ción desempeñan un papel importante en la trans-
tringe su papel en los procesos de indagación y misión del saber38 , porque:
descubrimiento del conocimiento. Lo que Hobbes
quiere hacer es incluir la retórica en la lógica y (…) junto a la discreción sobre tiempos, lugares y
otorgarle una función epistemológica.
personas, que es indispensable para una buena
imaginación, se requiere, también, una aplicación
Aunque resulte paradójico, Hobbes quiere hacer
de la retórica un instrumento de exactitud para la frecuente de los pensamientos con respecto a su fin; es
ciencia civil. Es un modo alterno de producción decir, con respecto al uso que ha de hacerse de ellos.
de conocimiento que complementa y amplia los Hecho esto, quienes poseen esta virtud, fácilmente
alcances del mecanicismo y la geometría. De he- encuentran similitudes que no solamente resultan
cho, Hobbes explica que: agradables para la ilustración de su discurso y para
exonerarlo con nuevas y adecuadas metáforas, sino
(…) la elocuencia es de dos clases: una es la que explica también por la rareza de su invención (L, VIII: 56).
con claridad y elegancia las opiniones y los conceptos
de la mente, y se crea en parte de la contemplación de A propósito de la descripción del carácter de
las cosas mismas, tomadas en su significado propio y Catilina en De Cive, Hobbes elabora una nueva
definido; la otra es la que mueve las pasiones del alma visión de la elocuencia como fuente de sabiduría:
(tales como la esperanza, el miedo, la ira, la misericordia), su fin ya no es la victoria sino la verdad y no pre-
tende argumentar a partir de exhortaciones; la
y tiene su origen en el uso de las palabras metafórico y
verdadera elocuencia siempre se da en relación
acomodado a las pasiones. Aquella estructura su
con la ciencia dirigiéndose a la razón sin preten-
discurso con principios verdaderos, ésta con opiniones der sacar partido de la ignorancia (Cf. DC, XII. 12:
ya establecidas, cualesquiera que fueren. Es propio de 110). Para el autor existe una relación entre per-
aquella la lógica, de ésta la retórica. El fin de aquélla es suasión y razonamiento científico en el ámbito civil.
la verdad, de ésta la victoria. Y ambas tienen su La retórica juega un papel crucial en la generación
aplicación: aquella en las deliberaciones, ésta en las de hipótesis y en la determinación de su valor de
exhortaciones. Aquella va unida a la sabiduría siempre, verdad, porque actúa como un elemento heurístico
ésta casi nunca (DC, XII. 12: 110). que ayuda al proceso de descubrimiento.

La retórica en su función epistémica posee un pro-


Gracias a la doble acepción de la elocuencia es pósito constructivo y en este contexto las metáfo-
posible entender cómo para Hobbes existe un uso
lícito de la misma, que puede ser incorporado a 38
Esta descripción de la elocuencia ciertamente no es una
los intereses de la ciencia. Tiene como función la novedad introducida por Hobbes, ya que Bacon con
explicación de los conceptos, haciéndolos claros anterioridad realizó una descripción similar a la presentada
en la cita anterior. Para Bacon existe una función positiva
y más entendibles; elimina la arbitrariedad y se de la retórica, que ayuda a comprender y exponer
sustenta en la definición previa y correcta de las pedagógicamente los resultados de la ciencia, se inspira en
categorías. Así, la buena elocuencia desempeña la racionalidad y está dirigida a la élite. La segunda expresión
una función cognitiva, mientras que la falsa elo- de la retórica es exclusivamente pasional y se sustenta en la
imaginación; produce descripciones arbitrarias y ficticias
cuencia tiene como única finalidad la agitación de frente a la realidad, dando lugar a filosofías falsas que
las pasiones. Entonces, la posición frente a la elo- conmueven irracionalmente la acción del vulgo.

g
96
LA RETÓRICA COMO PEDAGOGÍA

ras son técnicas discursivas dotadas de una fina- Retórica e instrucción


lidad cognitiva y persuasiva. La retórica aplicada
al campo científico busca la exposición y transmi-
pública
sión de datos a través de tropos eficaces; puede Leviatán es una obra que no está dirigida exclusi-
sugerir nuevas vías de acceso a la evidencia que vamente a los hombres poderosos; el auditorio
permitan pasar de la mera creencia al ulterior co- del texto es amplio e involucra a los hombres sen-
nocimiento. De esta manera, la retórica de la trans- cillos, al pueblo en general. En este sentido,
misión tiene una función pedagógica y la habili- Hobbes se erige en un educador de la colectivi-
dad persuasiva puede utilizarse para una buena dad, porque le resulta necesario operar una trans-
causa, porque “si no existe una elocuencia pode- formación cultural en donde sean correctamente
rosa, que asegure la atención y el consentimiento asimilados los principios de la ciencia civil. Uno
de los circunstantes, el efecto de la razón será de los males que afecta la estabilidad del Estado
insignificante” (L: 577). es la ausencia de una ciencia política que haga
parte de la cultura pública. La falta de compren-
De lo dicho hasta el momento, es posible con- sión en torno a la importancia de una descripción
cluir que Hobbes rechaza la retórica y la utiliza- científica de los temas morales y políticos incita al
ción de figuras retóricas cuando la intencionalidad desorden e implica una especie de retorno al es-
subyacente está orientada a la adulación, la ma- tado de naturaleza.
nipulación y el engaño. Por otra parte, la elocuen-
Johnston (1989), explica que la tradición
cia es aceptada positivamente sólo en los casos
renacentista influyó en la génesis del Leviatán y
en que esté subordinada a la búsqueda de la ver-
que la retórica no desapareció del pensamiento
dad (objetivo epistemológico) o a la defensa de
político hobbesiano, porque siguió funcionando
la ley y la justicia (objetivo civil). No obstante, de
como un elemento latente. Para Hobbes es muy
los dos grandes campos científicos que Hobbes importante la expresión eficaz y la transmisión de
reconoce, el natural y el civil, sólo el segundo po- las ideas: no basta con decir la verdad, pues hay
drá servirse de las bondades de la elocuencia y que anclarla perdurablemente en el imaginario
de la introducción de metáforas, porque “el juicio colectivo. En esta obra la retórica, a través de la
y la fantasía pueden coexistir adecuadamente en metáfora, se convierte en una técnica discursiva
un mismo hombre, pero de modo alternativo, se- que favorece la construcción, aclaración y expli-
gún lo exija la finalidad que se propone” (L: 577). cación de conceptos que de otra forma permane-
cerían oscuros y abstractos. Pero la labor de la
Dicho en otros términos, en la ciencia natural es- retórica no se restringe al ámbito epistemológico,
torba cualquier adorno retórico, porque provoca porque su intención es también persuasiva: edu-
distracción y confusión; en ella son suficientes los ca al pueblo, enseñándole a respetar la ley a te-
métodos demostrativos de la geometría. Por su mer los efectos de la guerra.
parte, la ciencia civil incorpora la demostración
geométrica, pero necesita de la buena elocuen- Según Stillman (Cf. 2002: 117), la filosofía civil
cia para complementar la acción de la razón y para hobbesiana es una estrategia de intervención cul-
consumar sus objetivos persuasivos. Por ello tural, un dispositivo para contener y remediar una
Hobbes explica que “pueden convivir adecuada- grave crisis de autoridad. Como es evidente, la
mente la razón y la elocuencia (si no en las Cien- ciencia civil hobbesiana no se limita a describir el
cias naturales, por lo menos en la moral)” (L: 576). estado de naturaleza o la institución del Estado a

g 97
CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

través del pacto. Prescribe como una condición guridad y protección. Se trata de un rey temporal
necesaria para la superviviencia y el desarrollo de y terreno, de gran tamaño, que se alza firme para
los intereses individuales, la sujeción de los súbdi- custodiar la ciudad, con el doble signo del poder:
tos con respecto al soberano, porque su poder ili- el báculo del obispo y la espada del rey.
mitado y absoluto le permite actuar como un árbi-
tro que evita los conflictos entre los asociados. La función del Leviatán como emblema y como
metáfora no se limita al ámbito epistémico, por-
El Leviatán tiene como objetivo educar al pueblo que también posee componentes actitudinales
a través del miedo, lo cual está más allá del len- referidos a una misión persuasiva. Las metáforas
guaje depurado por la geometría. Las figuras apa- y emblemas políticos ayudan a crear símbolos
sionadas del discurso triunfan donde el razona- articuladores de los deseos, necesidades y aspi-
miento geométrico exhibe sus límites, esto es, ante raciones populares y por ello tienen tanto un con-
la necesidad de persuadir. En virtud de esta pre- tenido conceptual como una proyección incons-
tensión se entiende cómo la contradicción ciente en las reacciones y escalas de valoración
hobbesiana frente a la metáfora es tan sólo apa- del público al que se dirigen. Además, el Leviatán
rente. La metáfora más potente es la que tiene la es una metáfora que apela a lo monstruoso para
capacidad de unificar el contenido y significado enseñar el miedo y cohesión social: aspira a con-
de la vida política, conjurando el peligro de las tener el caos a partir del temor a la guerra y la
otras metáforas que aparecen en el discurso de obediencia a la ley.
los sediciosos: es así como el gran Leviatán en-
gulle y devora las metáforas que le son hostiles. El lenguaje metafórico empleado por Hobbes no
desempeña una labor mimética, pues no tiene
De ahí la necesidad de una retórica que desde la como objetivo el constituirse en un reflejo y mo-
legitimidad del Estado logre oponerse a las prác- delo de lo real. Por el contrario, la metáfora es un
ticas retóricas empleadas por los sediciosos. En instrumento que crea, constituye y valida un de-
este contexto, me parece sugerente la opinión de terminado estilo de relaciones sociales, sin limi-
Moloney cuando señala que “la soberanía tarse a reproducir las existentes. Pero si la tarea
hobbesiana prometía un orden político y lingüísti- de la metáfora es otorgar una presencia sensible
co a un mundo que estuvo al borde del caos po- a las ideas abstractas del pensamiento político, la
lítico” (Marín, 2006: 24). De ahí el interés por res- misión de la retórica llega todavía más lejos: edu-
taurar tanto el orden de las palabras como el or- car al pueblo en la obediencia, al persuadirlo que
den de los acontecimientos políticos. Para lograr obedecer y perseguir la autoconservación son dos
este cometido, el carácter persuasivo del Leviatán caras de la misma moneda.
emplea diferentes recursos alternativos al lenguaje
teórico, como las metáforas y los emblemas. Ahora bien, el éxito de la persuasión política está
en la capacidad de transmitir ideas enérgicamen-
Por ejemplo, el emblema presentado al comienzo te, creando impresiones mentales llamativas y
del Leviatán crea una especie de concepto para duraderas. Es así como las técnicas de exposi-
los ojos. Es un recurso retórico que el autor retomó ción retórica pueden generar aprobación, acep-
de la imaginería barroca, con la finalidad de ge- tación y asentimiento, con lo que se consuma el
nerar una imagen permanente en la mente de los objetivo persuasivo de la ciencia civil. De esta
lectores, a propósito de los conceptos más im- manera, el incrustar metáforas políticas en la men-
portantes de la vida civil. Por ejemplo, la incorpo- talidad popular pretende educar en la experien-
ración de este emblema garantizó que el Leviatán cia de la monarquía.
fuera asociado con una entidad fuerte, poderosa
e incontrovertible, a cuya obediencia están some- El peso del discurso político no es sólo concep-
tidos los súbditos y de la cual pueden esperar se- tual sino afectivo y aquí la metáfora cumple un

g
98
LA RETÓRICA COMO PEDAGOGÍA

papel importante. En Hobbes la metáfora sigue y el miedo como la antítesis entre la pasión y la
estando encaminada a la conducción de las pa- razón, por lo cual equipara a la razón con el miedo.
siones humanas. Y si bien esto es lo que Hobbes
más ha criticado de la retórica clásica, resulta que A las afirmaciones de Strauss sólo tengo que aña-
la defensa del orden civil justifica que la metáfora dir lo siguiente: si ser racional implica aprender a
se dirija a las pasiones, especialmente al miedo. temer, al filósofo le corresponde elevar la raciona-
lidad popular, y en consecuencia a través de su
De hecho, una metáfora política como el Leviatán discurso retórico, debe enseñar a temer, en otras
tiene la capacidad de intimidar a los hombres y palabras, a obedecer. Como es evidente, la for-
restringir en ellos cierta clase de comportamien- mación de estas competencias ciudadanas fun-
tos; esta metáfora educa y enseña los modales damentales -por decirlo en términos de hoy-, es
adecuados que un buen súbdito debe observar. algo que no puede dejarse a expensas de las ex-
Los hombres tienen que aprender a temer al so- plicaciones teóricas y demostrativas, muy buenas
berano y a entender que gracias a su poder, la para aclarar los conceptos, pero que no tienen la
vida y la propiedad se mantienen a salvo. Enton- capacidad contener efectivamente las pasiones
ces el miedo no sólo se expresa en la obediencia rebeldes.
permanente a ley civil. También se suscita por la
posibilidad de que la guerra propicie el retorno al Como lo explica Johnston (1989), Hobbes tuvo
estado de naturaleza, como una condición de mi- como objetivo la transformación de la cultura po-
seria, zozobra, desconfianza y peligro. pular del pueblo inglés. Esta transformación fue
necesaria porque los imaginarios políticos de sus
En este contexto el miedo tiene una doble signifi- contemporáneos eran incompatibles con un pro-
cación: es obediencia a la ley y deseo y necesi- yecto civil sustentado en una base racional y de-
dad de la ley. A partir de cualquiera de estas dos mostrativa. A través del Leviatán Hobbes intentó
acepciones, Hobbes enseña a los lectores del reemplazar estos imaginarios con doctrinas más
Leviatán la misma conclusión: La vida social es compatibles con una concepción racional de la
política, porque la ciencia civil es una estrategia
imposible sin la ley civil. Pero es necesario tener
de intervención cultural, un dispositivo para reme-
en cuenta que esta misma conclusión ya ha sido
diar la crisis producto de la falta de autoridad.
suficientemente demostrada a partir de los argu-
mentos lógicos, dirigidos a la razón. Se espera
El Leviatán como escrito persuasivo parece con-
de la retórica el reforzamiento de lo explicado con
sumar el sentido de las enseñanzas que Hobbes
el método demostrativo al conmover a las pasio- obtuvo en su juventud a partir del estudio de la
nes humanas. Como lo explica Guthier (1969), el obra retórica de Cicerón: la ciencia civil no es una
objetivo hobbesiano consiste en oponer a las pa- cuestión que dependa exclusivamente de la sabi-
siones que incitan a la violación de los convenios, duría y la razón. La exposición de los deberes que
una pasión capaz de hacerlos cumplir. tienen los ciudadanos no es un asunto puramen-
te académico. Esto supone emplear la elocuen-
Strauss (1963), también comparte la opinión de
cia, porque así el orador puede convencer a sus
que el Leviatán busca producir un tipo de miedo conciudadanos con la fuerza de sus palabras y
racional en los lectores. Dado que la vanidad y la encender en su ánimo las verdades que ya han
vanagloria son pasiones egoístas que pueden in- sido reconocidas con la razón.
ducir al hombre a la rebelión, estas deben ser
domeñadas por el miedo a la muerte, pues los Debido a lo anterior, existe la posibilidad de unir
hombres consideran la muerte como el más gran- sabiduría y elocuencia. El filósofo conduce a la
de de todos los males. Según Strauss (Cf. 1963: comunidad hacia una vida civilizada y los orado-
166), Hobbes concibe la antítesis entre la vanidad res inspirados por la verdad y la justicia introdu-

g 99
CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

cen el orden en una sociedad caótica. De esta estudio profundo y cuidadoso, o de maestros que
manera, el retorno a la tradición humanista per- la hayan estudiado profundamente” (B, III: 206).
mite comprender que la elocuencia sumada a la Se necesita del filósofo para que encuentre los
prudencia, favorece el desarrollo de virtudes so- principios de la ciencia civil y los transmita a tra-
ciales y políticas. vés de la enseñanza. A propósito de la Guerra Civil,
en Behemoth Hobbes afirma que en general los
La idea de la retórica cívica defendida por Cicerón, ingleses
aparece recuperada en la intencionalidad que da
origen al Leviatán. Si de la sabiduría nunca debe
(…) no carecían de inteligencia, sino del conocimiento
estar ausente de la elocuencia, un razonamiento
de las causas y razones por las que una persona tiene
poderoso tiene que aliarse con un discurso igual-
derecho a gobernar y el resto obligación de obedecer;
mente contundente. En virtud de lo anterior, es
posible establecer que el Leviatán constituye una razones éstas que es necesario que se enseñen al pueblo,
obra de retórica deliberativa, donde la estrategia que sin ellas no puede vivir por mucho tiempo en paz
determinante consiste en aconsejar la adopción (B, III: 206).
de un sistema político que se tiene por honorable
y ventajoso para la salud del Estado. La finalidad No es que la muchedumbre adolezca en sí mis-
de Hobbes como orador radica en razonar de una ma de racionalidad, aunque ciertamente está ex-
manera que convenza a los súbditos para seguir puesta al influjo de la persuasión y de las falsas
una determinada acción en lugar de otra. La fuente doctrinas. En general esta facultad se manifiesta
de la convicción proviene de las metáforas em- en todos de modo semejante y de ahí la igualdad
pleadas, porque un orador no puede esperar, por natural entre los hombres. Si el pueblo no ha teni-
la pura fuerza de su razón, motivar a la acción. do la capacidad para evitar la guerra no es por
falta de racionalidad, sino por la ausencia de una
La necesidad de educar al pueblo en el conoci- reflexión científica en torno a lo político, que pon-
miento de la ley civil es una preocupación que ga en evidencia las causas del conflicto y los mo-
Hobbes manifiesta en diferentes textos. Por ejem- dos de lograr la paz. La ciencia civil enseña a arti-
plo, en el caso particular de Behemoth, la relación cular los intereses individuales que hacen parte
entre política e instrucción popular se expresa en del egoísmo natural (la tendencia a la
los siguientes términos: autoconservación), con la búsqueda de la paz y
la institución de una autoridad soberana: “obede-
¿Por qué no se enseña a los hombres su deber, esto es, cer las leyes es la prudencia del súbdito, pues sin
la ciencia de lo justo y de lo injusto, igual que se han esa obediencia la república (que es la seguridad
enseñado otras diversas ciencias, a partir de principios y protección de todo súbdito) no puede subsistir”
verdaderos y demostración evidente, y mucho más (B, I: 61). Poner en tela de juicio la autoridad del
fácilmente de lo que ninguno de esos predicadores y soberano es tanto como atacar las propias con-
veniencias, lo cual es absurdo. Como lo expone
gentiles hombres demócratas podían enseñar la
Rodilla, “la posesión de la correcta ciencia de la
rebelión y la traición? (B, I: 54).
política forma parte de las exigencias de raciona-
lidad de la acción de individuos que persiguen
El conocimiento de los deberes y el acatamiento intereses egoístas” (Rodilla, 1992: XXXIV).
de la autoridad soberana es algo que no surge
espontáneamente en la gente corriente. No sólo En conclusión, la retórica hobbesiana posee una
depende del buen juicio, “pues eso constituye una finalidad eminentemente persuasiva que se ins-
ciencia, y construida sobre principios claros y se- pira en los criterios de lo que es verdadero y jus-
guros, y que ha de ser aprendida mediante un to. Se convierte en un mecanismo pedagógico que

g
100
LA RETÓRICA COMO PEDAGOGÍA

ayuda a transmitir y hacer entender conceptos abs- petar los pactos, lo cual está ordenado a la con-
tractos fundamentales para que el pueblo se des- secución de la paz. La retórica es inseparable de
envuelva correctamente en la vida en sociedad. la educación y está ligada a la vida pública, por-
Por esta razón, la metáfora y la retórica son estra- que es el instrumento formativo del ciudadano y
tegias que apuntan a un objetivo común, como lo está en función del fortalecimiento de la concien-
es educar a la comunidad en el sentido de la ley, cia cívica.
la importancia del Estado y la necesidad de res-

Bibliografía Bibliografía complementaria


Condren, C. (1994). The language of politics in
Bibliografía del autor seventeenth – century England. New York: St.
Hobbes, T. (1640). Elementos del derecho natural Martin Press.
y civil. Madrid: Alianza, 1994. (Citado como
Guthier, D. (1969). The logic of Leviathan. Oxford:
EL-I).
Clarendon Press.
Hobbes, T. (1642). Tratado sobre el ciudadano.
Johnston, D. (1986). The Rhetoric of Leviathan.
Edición e introducción de Joaquín Rodríguez
Thomas Hobbes and the politics of cultural
Feo. Madrid: Trotta, 1999. (Citado como DC).
transformation. Princeton: Princeton University
Hobbes, T. (1651). Leviatán, o la materia, forma y Press.
poder de una República Eclaciástica y Civil.
Marín, C. (2006). Abandonando el jardín del Edén:
Traducción y prefacio de Manuel Sánchez
Autoridad política y autoridad lingüística en
Sarto. México: Fondo de Cultura Económica,
Thomas Hobbes, por Pat Molones, en: Logos
2001. (Citado como L).
No. 10, (mayo).
Hobbes, T. (1681). Vida de Thomas Hobbes de
Rodilla, M. (1992). Estudio Introductorio, en:
Malmesbury escrita en verso por el autor. En:
Hobbes, T. Behemot, Madrid: Tecnos.
Diálogo entre un filósofo y un jurista y escri-
tos autobiográficos, Estudio preliminar, tra-
Stillman, R. (2002). The new philosophy and uni-
ducción y notas de Miguel Ángel Rodilla.
versal languages in 17th century. Oxford:
Madrid: Tecnos, 1992. (Citado como LTH)
University Pres.
Hobbes, T. (1680). Behemoth. Estudio preliminar,
Strauss, L. (1963). The political philosophy of
traducción y notas por Miguel Ángel Rodilla.
Thomas Hobbes: Its basis an its genesis.
Madrid: Tecnos, 1992. (Citado como B).
Chicago: University of Chicago Press.
Hobbes, T. (1681). Diálogo entre un filósofo y un
jurista y escritos autobiográficos. Estudio pre-
liminar, traducción y notas de Miguel Ángel
Rodilla. Madrid: Tecnos, 1992. (Citado como
D).

g
101
magistro
ESTADO DEL ARTE
DE LA MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD SANTO
TOMÁS, 2005-2006

Myriam Esther Fernández Sierra*

Resumen
Este artículo tiene el propósito de presentar los resultados del proyecto de
investigación sobre los productos investigativos desarrollados en la promoción
2005 de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. La investi-
gación se fundamentó en una conceptualización amplia de los términos inves-
tigación educativa y estado del arte, centrada en la relación de dos aspectos
básicos: el texto, resultado de un proyecto de investigación finalizado y susten-
tado; y el contexto o dinámica social en las que se movilizan los proyectos. Se
espera ofrecer a todos los interesados, las reflexiones sobre saber acumulado
a través de los temas, problemas, métodos, resultados, conclusiones y reco-
mendaciones de los productos investigativos de dicho Programa.

Palabras clave
Investigación educativa, estado del arte, currículo, evaluación, formación hu-
manista.

Abstract
Key words

* Licenciada en Ciencias de la Educación con Estudios mayores en Biología de la Universidad


Pedagógica Nacional. Es Magíster en Evaluación en Educación de la Universidad Santo Tomás.
Tiene estudios de Maestría en Educación para la Salud de la Universidad Pedagógica Nacional.
Ha publicado distintos trabajos y artículos sobre temas educativos como la adolescencia y las
relaciones interpersonales, entre otros.

g 103
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

Introducción 2. La evaluación y sus objetos de estudio en los


trabajos de grado de la maestría.
Esta investigación nace de la necesidad de re-
construir el desarrollo de la práctica de investiga- 3. La formación humanista y sus objetos de es-
ción formativa del Programa de Maestría en Edu- tudio en los trabajos de grado de la maestría.
cación de la USTA a través de una sistematiza-
ción en la búsqueda sentidos y significados de De esta forma se presenta una primera organiza-
los problemas que aborda, sus marcos concep- ción de trabajos por dichos énfasis para poste-
tuales, metodológicos, sus análisis de resultados riormente identificar los problemas, marcos teóri-
y sus conclusiones. cos, metodológicos, conclusiones y recomenda-
ciones trabajados en cada uno de ellos.
En este sentido se hace necesario desarrollar pro-
cesos que sean abiertos y en función de los pro- Se espera que los hallazgos de esta investigación
ductos investigativos, pero con el suficiente rigor sea la puerta de entrada a nuevos procesos de
y sistematicidad de dicha producción investigativa, sistematización del estado de conocimiento en
que permitan seguir las huellas de los desarrollos cada una de las promociones de la Maestría en
epistemológicos y metodológicos en una materia Educación de la Universidad Santo Tomás, y a su
determinada, en un momento específico, e inclu- vez sea un referente importante de consulta para
so que posibilite reconceptualizaciones y genera- ulteriores investigaciones en los énfasis identifi-
ción de un nuevo conocimiento. cados que muy posiblemente vayan delineando
auténticas Líneas de Investigación de la Maestría.
Desde este propósito, la investigación parte de
dos referentes fundamentales: la investigación
educativa y los estados del arte como una posibi- Referentes conceptuales
lidad de investigar en este ámbito.
La investigación parte de dos referentes: la inves-
Los presupuestos epistemológicos son propios tigación educativa y los estados del arte como una
del enfoque hermenéutico, en la búsqueda de la posibilidad de investigar en este ámbito.
reconstrucción de evidencias y en los procesos
La investigación educativa como lo indica Restrepo
de reflexión, interpretación y comprensión de sen-
(1997) se asume como aquella centrada en lo
tido, de la práctica investigativa desarrollada por
pedagógico, sea ella referida a los estudios histó-
la Maestría a través de los trabajos de investiga-
ricos sobre la pedagogía, a la definición de su
ción de sus estudiantes, trabajos relacionados con
espacio intelectual, o a la investigación aplicada
los énfasis de investigación propia del programa,
a objetos pedagógicos en busca del mejoramiento
a saber:
de la educación. Tal el caso de la indagación so-
1. El currículo y sus objetos de estudio en los bre el currículo, los métodos de enseñanza y de-
trabajos de grado de la Maestría. más factores inherentes al acto educativo como
el tiempo de aprendizaje, medios y materiales,

g
104
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

organización y clima de la clase, procesos de grama y que es propio de la dinámica de la rela-


interacción o comunicación. ción con el conocimiento que debe existir en to-
dos los procesos académicos tanto en el apren-
Stenhouse (1987), señala que la investigación es dizaje, por parte de los alumnos, como en la re-
educativa en el grado en que puede relacionarse novación de la práctica pedagógica por parte de
con la práctica de la educación, en la medida en los docentes.
que se realiza dentro del proyecto educativo y
enriquece la empresa educativa. En cambio, es En este sentido, el término investigación formativa
investigación sobre la educación la que desde el tiene que ver con el concepto de «formación», de
punto de vista de otras disciplinas, la historia, la dar forma, de estructurar algo a lo largo de un
filosofía, la psicología, la sociología, realiza con- proceso. Aunque en la literatura no se encuentra
tribuciones incidentales a la empresa educativa. el momento en el cual se acuñó el término ni sus
definiciones, es claro que tal formación se refiere
La perspectiva del marco legal de la Constitución particularmente a estudiantes que son prepara-
Política de Colombia (1991), establece la educa- dos a través de las actividades desarrolladas en
ción como un derecho de la persona, un servicio este tipo de indagación, para comprender y ade-
público con función social con el cual se busca el lantar investigación científica; pero también se re-
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica fiere, a la formación o estructuración de proyec-
y a los demás bienes y valores de la cultura. En tos de investigación, y, finalmente, el término es
este contexto también la investigación educativa referido también a la formación o transformación
tiene un campo amplio de acción en términos de positiva de un programa o práctica durante la rea-
indagar por los avances o retrocesos de dicho lización de uno u otra, como en el caso de la in-
derecho constitucional. vestigación-acción (Cf. Restrepo, 1998).

Estos mandatos constitucionales tienen desarro- Ahora bien, los denominados estados del arte se
llo legal mediante la organización del servicio pú- orientan a brindar una cosmovisión de la investi-
blico de la Educación Superior (Ley 30 de 1992) y gación con el objetivo de crear un suelo de saber
la responsabilidad que tiene el Estado de velar mediante el rastreo de la manera como, en diver-
por la calidad de la Educación Superior, con mi- sos estudios existentes, se ha tratado una proble-
ras a mejorar las condiciones de desarrollo y avan- mática, su fundamentación conceptual, la cons-
ce científico y académico del país. trucción de conocimiento y las tendencias que
pueden generar nuevos campos de investigación.
Uno de los criterios de la calidad de la educación El estado del arte, además de posibilitar la siste-
superior se asocia con sus procesos y productos matización de información documental, permite
investigativos, la Ley 30 de 1992 indica que la fun- investigar sobre la investigación existente –para
ción de la investigación en la universidad, se re- este caso de investigación formativa realizada en
fiere a la búsqueda y generación de conocimien- el programa de Maestría en Educación-.
to, a la experiencia de investigación de alto nivel,
más que al solo hecho de vincular productos de El estado del arte propiamente dicho se concibe
investigación a la docencia, de hecho estos princi- como un tipo de investigación que se orienta a
pios también cubre a la investigación educativa. reconstruir reflexivamente un saber acumulado,
es decir, se desarrolla para averiguar los enfoques,
El Consejo Nacional de Acreditación, CNA habló procesos, objetos y tendencias, a partir de la sis-
de investigación formativa en la segunda mitad de tematización de los informes de investigación exis-
la década de 1990 como aquel tipo de investiga- tentes en determinada área, que facilitan llegar a
ción que se hace entre estudiantes y docentes en establecer, cuál es el estado del conocimiento
el proceso de desarrollo del currículo de un pro- sobre un fenómeno educativo específico. Los es-

g 105
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

tados del arte corresponden a una modalidad de flexión analítica a partir de los registros realizados
investigación que se nutre de la producción escri- y su interpretación. Su meta estriba en la recons-
ta investigativa como fuente básica de informa- trucción de las categorías especificas que los in-
ción. vestigadores han presentado en sus informes para
conceptuar el estado de avance en que se en-
Como modalidad de producción colectiva de co- cuentra un saber determinado. Sus presupuestos
nocimiento tiene dos pretensiones: la primera, es epistemológicos son propios del enfoque
tal como lo expresa el realismo tomista: “Encon- hermenéutico, se basan en la reconstrucción de
trar y descubrir lo que ha estado oculto como po- evidencias y en los procesos de reflexión, inter-
sibilidad de invención” es decir, poner en eviden- pretación y comprensión de sentido, de la pro-
cia lo que se ha venido investigando en forma dis- ducción escritural investigativa identificada en los
persa y como proceso aislado. La segunda, bus- trabajos de grado de los estudiantes.
ca que la investigación como práctica, recupere y
reconstruya dichas experiencias a fin de que por Se espera que los hallazgos de esta investigación
su carácter colectivo, conduzca realmente a la ofrezca la puerta de entrada a nuevos procesos
producción de conocimiento (Cf. Fernández y de sistematización del estado de conocimiento en
Soler, 1999). cada una de las promociones de la Maestría en
Educación de la Universidad Santo Tomás y a su
Como búsqueda del estado del conocimiento, es vez, sea un referente importante de consulta a
un proceso siempre abierto y sujeto a nuevas nuevas investigaciones en los énfasis identifica-
redefiniciones y como estudio riguroso y sistemá- dos que muy posiblemente vayan delineando
tico de la producción investigativa, los estados del autenticas Líneas de investigación de la Maestría.
arte informan sobre la elaboración conceptual y
metodológica de un tópico determinado, en un
momento específico, e incluso posibilita Metodología
reconceptualizaciones y generación de un nuevo
conocimiento (Cf. Pabón, 1997). Si se asume, que Metodológicamente la investigación se apoyó en
a través de la investigación se genera conocimien- el denominado estado de arte, como modalidad
to, es indiscutible el papel de los estados de arte de producción colectiva de conocimiento a través
en el desarrollo científico. de dos fases:

Un estado del arte pretende alcanzar el conoci- Fase heurística: En esta fase se recopilación las
miento crítico acerca del nivel de compresión que fuentes de información tomando como unidades
se tiene del fenómeno de interés, sobre cuánto se de análisis los trabajos de grado terminados y
ha aprendido y cuánto de ignora, la suficiencia o sustentados por los estudiantes de maestría de la
inadecuación de este conocimiento, logrando fi- cohorte 2002- 200539.
nalmente la recomprensión sintética del mismo
Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una
(Cf. Vélez y Calvo, 1991). Al poner énfasis en la
de las fuentes se analizó e interpretó tomando
comprensión y validez, se fundamenta la riqueza
como referente el resumen analítico a través de
de los datos y en el enfoque holístico de los docu-
descriptores relacionados con el autor, título, des-
mentos estudiados.
cripción del documento, contenidos, metodología,
Los estudios de estado del arte, se ubican dentro conclusiones y recomendaciones. Se clasificaron
del paradigma de la investigación cualitativa en la
cual se intenta un análisis profundo del estado del 39
Se agradece en esta etapa de la investigación la valiosa
conocimiento mediante un registro cuidadoso de colaboración de la Directora de la Maestría Blanca Aurora
los documentos fuente de investigaciones, la re- Pita y la docente investigadora Fabiola Hernández.

g
106
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

de acuerdo con los grandes ejes temáticos que tre los problemas, referentes teóricos,
orientaron las primeras aproximaciones a los pro- metodológicos, resultados, conclusiones y reco-
cesos de investigación y con los énfasis de inves- mendaciones de dichos estudios. En tal sentido,
tigación en pedagogía y humanismo establecidos esta modalidad de investigación se transformó en
por la Maestría. A su vez, a partir de cada uno de prepositiva en cuanto intenta generar y refinar ca-
estos énfasis aparecieron categorías emergentes tegorías conceptuales y a partir de la descripción
según los temas específicos tratados en los tra- sistemática de los documentos proyectar nuevas
bajos investigativos consultados –y que se pre- áreas de investigación en Educación. Los traba-
sentan en el apartado «resultados y discusión»-. jos de investigación terminados y sustentados por
los estudiantes del Programa de Maestría de la
La interpretación constituyó la esencia de este promoción 2005-2006 –objeto de este estudio-,
estudio, a través de ella se generó un diálogo en- se relacionan a continuación:

Tabla 1. Inventario de fuentes sobre “El estado del conocimiento en los estudios de la Maestría en
Educación. 2005-2006”. Universidad Santo Tomás*

**
Fuente: Acta de sustentación del Trabajo de grado.

g 107
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

g
108
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Resultado y discusión marco metodológico, sus conclusiones y reco-


mendaciones.
En orden al inventario de fuentes relacionadas con
los trabajos de grado de la Maestría en Educa- Una vez revisados todos los aspectos relaciona-
ción de la Universidad Santo Tomás se identifica- dos con los trabajos de grado se realizó la aproxi-
ron un total de 15 trabajos de grado para optar mación a los procesos investigativos propios de
por el título de magíster, tal como aparecen en la los énfasis de investigación establecidos por el
Tabla 1. Programa de maestría a saber: Currículo, evalua-
ción y formación humanista. Cada uno de estos
A partir de este primer inventario se elaboró una énfasis se constituyó en una categoría emergente
ficha utilizando los descriptores propios de un re- que aparece según en interés investigativo pro-
sumen analítico en el que se describió, tal como puesto en los trabajos de grado. En la siguiente
aparece en el trabajo de grado, el problema Tabla se identifican dichas categorías:
investigativo, su marco conceptual o teórico, su

Tabla 2. Énfasis investigativo de los trabajos de Maestría de Educación.


Universidad Santo Tomás. Promoción 2005

g 109
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

En esta categoría inductiva acerca del énfasis El currículo y sus objetos


investigativo, se encontró que, el currículo por su
amplia posibilidad de matices de estudio, igual de estudio en los trabajos
que la evaluación, aparece con seis de trabajos de grado de la Maestría
de grado respectivamente, seguido de los traba-
La diversidad de formas de conceptuar el currícu-
jos con enfoque humanista con un número de tres.
lo, implica distintas manera de pensar y ubicar pro-
Esta primera organización arroja unas temáticas cesos investigativos en torno a él. La Tabla 3 Infor-
a partir de las cuales se identificaron posibles ca- mación de trabajos de grado de la Maestría en edu-
tegorías inductivas que sirvieron de base para los cación de la USTA (2005-2006), relacionada con
siguientes análisis. currículo muestra los diversos acercamientos
investigativos en torno a la categoría currículo.

Tabla 3. Trabajos de grado de la Maestría en Educación de la USTA (2005-2006),


relacionados con currículo

g
110
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

g 111
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

g
112
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Como se muestra en la Tabla 3, en la investiga- Ello implica, no sólo conocimiento, sino también
ción curricular se identificaron las intenciones de reflexión y comprensión de la realidad, de las co-
avanzar en procesos de sistematización de los sas, de los seres humanos; sabiduría para
procesos de flexibilización (005-04), de crear cul- interactuar con el otro, consigo mismo, con la cien-
tura investigativa en el ámbito educativo (005-01) cia; y visión de mundo presta a modificarse y a
e incluso, de indagar sobre el impacto de la transformarse a partir de estas relaciones.
globalización sobre el currículo (006-14).
La educación como acompañante de las búsque-
También, se identificaron intereses investigativos das de los seres humanos, que proponen estas
del currículo relacionados con la preocupación por investigaciones se convierte un escenario a don-
las propuestas educativas vistas desde los apor- de se asiste no sólo como espectador, sino tam-
tes de la virtualidad (005-01,005-9). Se resalta, la bién, a participar. Este hecho conduce a compren-
preocupación por la constitución de ambientes de der que los actores educativos que intervienen en
aprendizaje utilizando la denominada tecnología el currículo pasan por concepciones del conoci-
o plataforma virtual. miento, de las personas, de la sociedad, de las
cosas, de la vida y del destino mismo.
A su vez, se identifica el interés por desarrollar
propuestas curriculares con enfoques sociales En los marcos teóricos, resultados y conclusio-
(005-06) y humanistas que incluso buscan vincu- nes de estos trabajos, se asume un conocimiento
lar a la familia en ámbito universitario (005-08). con propósitos formativos, en donde se
redimensiona sus alcances como medio para for-
mar y potenciar las dimensiones de la persona.
Discusión sobre algunas Se trata del diálogo entre lo subjetivo y objetivo
que debe ser fundamentado en el currículo y que
categorías que emergieron permita promover la transformación social (Cf.
del interés investigativo de Kemmis, 1998).
currículo
El currículo en la formación de
El currículo como mediación entre profesionales de la educación
individuo y sociedad a partir del
En esta categoría se ubican los proyectos en los
conocimiento
que se evidencia el interés por la formación de
El análisis y reflexión sobre el papel que cumple los educadores. Así el trabajo intitulado “Estado
la educación en los procesos formativos de los del arte de la flexibilización curricular en algunas
educandos fue revisado por diversos trabajos que facultades de educación de Bogotá, de 1994 a
definieron sus problemas investigativos y sus 2004” (005-04), se propone configurar un estado
marcos teóricos en torno a posibles respuestas del arte sobre la flexibilización curricular teniendo
así en la “Propuesta para la recontextualización en cuenta los trabajos de grado presentados en
del currículo en Instituciones escolares de de edu- las facultades de educación de las universidades
cación formal (niveles de preescolar, básica y privadas seleccionadas en Bogotá en la década
media), a partir del Modelo Pedagógico Social” 1994-2004. Por su parte, el trabajo “Promoción
(005-06) y en el “Diseño de una estructura pedagógica del uso del aula virtual en docentes
curricular que integre la familia al proceso de for- del Colegio San Jorge de Inglaterra, con el fin de
mación del estudiante en las Facultades de Inge- cualificar el aprendizaje significativo de los estu-
niería Electrónica y de Telecomunicaciones en la diantes”. (005-01), se propone propiciar el uso
Universidad Santo Tomás” (005-08). pedagógico del aula virtual entre los docentes del

g 113
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

Colegio San Jorge de Inglaterra, para cualificar el constitución de ambientes de aprendizaje utilizan-
aprendizaje significativo de los estudiantes en las do tecnología de punta representada en la deno-
áreas de matemáticas, idiomas, ciencias natura- minada plataforma virtual.
les y ciencias sociales, arte, música y educación
física. Este nuevo modelo de estructura social de
globalización por medio de las nuevas tecnolo-
Al ofrecer una sistematización de aproximación gías de la información y comunicaciones, está
del estudio de la flexibilización curricular (005-04) posibilitando que las personas además de ser
se identifican reflexiones sobre currículo, flexibili- usuarias de las tecnologías informáticas, se des-
dad curricular, impacto de la flexibilidad en la prác- envuelvan en un mundo nuevo, digital e intangi-
tica pedagógica, medios y mediaciones, tenden- ble donde las máquinas computacionales son las
cias sobre flexibilización curricular, herramientas del futuro. Las nuevas tecnologías
internacionalización en un espacio y tiempo de- de la información y comunicación han introduci-
terminado, y entre otros, los esfuerzos de forma- do nuevos retos y posibilidades en los sistemas
ción que realizan diversas universidades al inte- educacionales, en tanto gestores de cambios que
rior de sus facultades de educación. deben responder a estas nuevas demandas.
Consiguientemente, la Reforma Educativa impul-
Con una comprensión del currículo desde estas sada por el Ministerio de Educación Nacional bus-
perspectivas, se aspira a movilizar la conciencia ca la incorporación de los nuevos recursos tecno-
de los actores educativos hasta lograr que, no lógicos para funcionar didáctica y
conformes con el lugar asignado como consumi- metodológicamente, aprovechando las herramien-
dores de conocimiento y de currículos, asuman tas que los medios de información y comunica-
de manera conciente y responsable la formula- ción ofrecen al mundo de la educación.
ción y gestión curricular.

La tecnología de la informática en el La evaluación y sus objetos


desarrollo curricular de estudio en los trabajos de
Los intereses investigativos del currículo relacio- grado de la Maestría
nados con la preocupación por la propuesta edu-
El amplio y polisémico concepto sobre evaluación
cativa vistas desde los aportes de la virtualidad
concibe diversas formas dentro de las cuales es-
son analizados en el proyecto: “Promoción peda-
tán implícitos conceptos relacionados con las ac-
gógica del uso del aula virtual en docentes del
ciones de valorar, apreciar, estimar, calcular, apre-
Colegio San Jorge de Inglaterra, con el fin de cua-
ciar, entre otras acepciones para el término. En el
lificar el aprendizaje significativo de los estudian-
caso de los trabajos de grado de la Maestría en
tes”(005-01), también en “La plataforma informá-
Educación de la Universidad Santo Tomás (2005-
tica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la
2006), la utilización de la evaluación se relaciona
Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia,
con aspectos sobre el impacto de necesidades y
como mediación en la recontextualización y
la propuesta de modelos evaluativos. La Tabla 4
reconceptulización de un modelo pedagógico vir-
presenta esta información.
tual” (005-9). Se resalta la preocupación por la

g
114
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Tabla 4. Trabajos de grado de la Maestría en Educación de la USTA (2005-2006),


relacionados con evaluación educativa

g
115
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

g
116
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

g 117
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

Discusión sobre algunas El trabajo titulado “ lmpacto de la globalización


en la formación de los alumnos de séptimo a dé-
categorías que emergieron cimo semestre en el programa de Administración
del objeto de estudio de la de Empresas Agropecuarias –VUAD-USTA-“(006-
evaluación 15) y el “Impacto de los proyectos de desarrollo
comunitario, orientados desde el Programa de
Tecnología en Construcción, de la Facultad de
La evaluación de impacto Ciencias y Tecnologías; estudio de caso” (005-12),
coinciden en señalar las claras relaciones entre el
La evaluación de impacto es una forma de eva-
concepto de evaluación de impacto, un análisis
luación que poco a poco ha ido ganando acepta-
al fenómeno de la globalización, los tratados eco-
ción entre los encargados de planificar programas
nómicos y los retos para la universidad abierta y a
educativos.
distancia.
El primer gran factor común a muchos de los
En general, estos trabajos incluyeron el concepto
modelos analizados sería la adquisición de cono-
de valor agregado que trasladado al ámbito de la
cimientos. Es decir, el producto más inmediato de
formación de los estudiantes corresponde al va-
un programa de formación, es sin duda, los co-
lor “como incremento en lo que a conocimientos
nocimientos adquiridos y representa un claro in-
se refiere, que experimenta un sujeto tras haber
dicador de la calidad del programa en sí (Cf.
participado en un programa de formación”. De
Biencinto y Carballo, 2004).
hecho, dicho programa no debe olvidar las cir-
cunstancias sociales y económicas en las que se
Desde esta perspectiva, el modelo evaluativo se
encuentra inmerso.
utilizó para estudiar la evaluación de impacto de
programas como el “Impacto del programa ON-
DAS –COLCIENCIAS en el desarrollo de cultura La evaluación de necesidades
investigativa con los proyectos de Formación In-
La evaluación de necesidades está asociada con
tegral y Convivencia Ciudadana en las zonas: cen-
el criterio de satisfacción. La satisfacción es una
tro. Tundama, Valderrama, Ricaurte y Norte del
dimensión fundamental en la explicación del im-
departamento de Boyacá.” En dicho trabajo se pacto de la formación. Costa Font (1998) entien-
concluye que el programa ONDAS – de por satisfacción: “…adecuación de sus expec-
COLCIENCIAS a través de la formación integral y tativas con la percepción final del servicio sanita-
convivencia ciudadana en algunas Instituciones, rio (concepto que procede de la calidad percibida
en términos generales es pertinente, necesario y del servicio)” (1998: 79-80). La satisfacción es un
significativo por su estrategia de intervención y índice de calidad del Servicio y del correcto fun-
focalización. El logro de sus objetivos, la gran efec- cionamiento, así como un indicador de resultado.
tividad para los procesos pedagógicos educati-
vos favoreció y estimuló el aprendizaje cooperati- En la definición del profesor Costa Font aparece
vo, la pedagogía de la pregunta y la investigación el término expectativas como un elemento funda-
colaborativa y formativa. A su vez recomienda que: mental a la hora de poder evaluar el grado de sa-
“Se debe involucrar el monitoreo de actividades tisfacción del cliente. Esta perspectiva se identifi-
de resultados y de impacto y la autoevaluación có en el trabajo intitulado la “Evaluación de las
como instrumentos de gestión y como proceso necesidades y expectativas de las partes intere-
organizado de comunicación y entendimiento en- sadas en la formación de administradores de em-
tre los diferentes participantes para orientar la eje- presas agropecuarias.” (005-05). Allí se indica en
cución de proyectos previstos” (005-01). las conclusiones que este tipo de investigación

g
118
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

“(…) genera una valiosa información acerca de bajo y las circunstancias que así lo requiera (Cf.
los elementos que son los deseados y esperados Escudero, 1993).
por las partes interesadas”. Y recomienda que “(…)
los programas curriculares deben identificar y eva- Dentro de este referente se identificaron los tra-
luar las necesidades de las partes interesadas para bajo denominados “Modelo de gestión y evalua-
traducirlas en características de calidad sobre las ción educativa para la internacionalización de la
cuales se desarrolla el proceso formativo”. Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Vicerrectoría de Universidad Abierta y a distancia
de la Universidad Santo Tomás” (005-07) y “Pro-
Modelos evaluativos
puesta de un modelo de evaluación institucional
En términos generales, un modelo evaluativo po- desde los enfoques humanista y de calidad para
dría caracterizarse como un referente conceptual que se promueva el mejoramiento de la calidad
y metodológico que expresa desde una perspec- en la educación básica y media” (005-13).
tiva teórica y metodológica, qué es y cómo debe
conducirse un proceso evaluativo (Cf. Fernández,
2002). La formación humanista y
De Miguel (1989) por su parte, piensa que mu-
sus objetos de estudio en
chos de los llamados modelos evaluativos sola- los trabajos de grado de la
mente son descripciones de procesos o aproxi- Maestría
maciones a un programa de evaluación (Cf. De
Miguel, 1989: 56). En la práctica sería más ade- Las propuesta investigativas en este énfasis privi-
cuado, hablar de enfoques modélicos, más que legian las dimensiones de los seres humanos que
de modelos, puesto que el evaluador es quien educan (docentes) y que se educan (estudiantes),
termina construyendo el modelo en cada investi- desde una perspectiva histórica (005-03), una pro-
gación evaluativa, de acuerdo con el tipo de tra- puesta educativa (005-11) y fundamentos educa-
tivos (006-15).

Tabla 5. Trabajos de grado de la Maestría en Educación de la USTA (2005-2006),


relacionados con formación humanista

g119
MYRIAM ESTHER FERNÁNDEZ SIERRA

Discusión sobre algunas las Categorías de: pedagogía, socioeconómica y


jurídico-político y sus respetivas dimensiones.
categorías que emergieron
del interés investigativo de la Propuesta educativa humanista
formación humanista católica
Esta representada en el trabajo denominado: “Pro-
Perspectiva tomista de la educación puesta educativa desde el pensamiento del P. José
Gras y Granollers fundador de las hijas de Cristo
El trabajo denominado “El perfil del docente en
Rey y el modelo pedagógico social”. En ella se
Colombia, a través de la historia desde 1810 has-
apoya en posiciones de pedagogía social de au-
ta el siglo XX. Una visión tomista” (005-03) pre-
tores como Stenhouse, Kemmis, Magendzo y par-
senta un aporte a la visión tomista, centrada en
ticularmente del pensamiento del P. José Gras, que
tres ejes principales denominados fundamentos
orienta la educación católica de niños y jóvenes
humanistas, los cuales son la visión del magiste-
rio en Santo Tomás y su relación con los concep- con los elementos esenciales del pensamiento del
tos concretos de persona humana y de virtud. P. José Gras y Granollers.

En los resultados presenta, el perfil del docente Fundamentos educativos de


colombiano a través de las épocas de la indepen- formación social democrática
dencia (1810-1830), Nueva Granada (1830-1863),
Federalismo (1863-1886), República (1886-1920), El trabajo titulado: “Fundamentos educativos y
Reformas liberales, escuela activa (1920-1950), pedagógicos que posibilitan la formación social y
Tecnología educativa (1950-1991). Para cada una democrática de estudiantes de 11 a 17 años” (006-
de las épocas históricas, incluye una matriz con 15), aporta a la formación humanista algunos fun-

g
120
ESTADO DEL ARTE EN LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

damentos representados en términos de la peda- • Modelos evaluativos.


gogía y la educación para la democracia. Aporta
un concepto de educación como una herramien- 4. Los trabajos relacionados con la formación
ta que brinda la oportunidad de aprender, vivir y humanista se orientaron a categorías relacio-
construir un mejor futuro. nadas con la formación educativa en este
campo, a saber:

Conclusiones • Perspectiva tomista de la educación.

1. De acuerdo con los temas y problemas tra- • Propuesta educativa humanista católica.
bajados por los estudiantes se identificaron
como las tendencias temáticas más relevan- • Fundamentos educativos de formación social
tes las relacionadas con el currículo, la eva- democrática.
luación y la formación humanista afines a los
énfasis investigativos del programa. 5. A su vez, los fenómenos de la globalización
de la época actual fueron motivo de análisis
2. Los trabajos relacionados con el currículo se en los trabajos relacionados con la evalua-
orientaron a categoría de estudio propias de ción del impacto de programas.
los desarrollos actuales en este componente
como son:
Recomendaciones
• El currículo como mediación entre individuo
– La evaluación como objeto de investigación
y sociedad a partir del conocimiento.
presenta un marcado interés en la Maestría,
• El currículo en la formación de profesionales se recomienda abrir posibilidades de investi-
de la educación. gación que desde una perspectiva crítica
generen investigación educativa hacia los ti-
• Las tecnologías de la informática en el desa- pos de tipo de evaluación que hoy se impo-
rrollo curricular. nen en el contexto nacional e internacional y
los supuestos que les subyacen.
3. Los trabajos relacionados con la evaluación
se orientaron a categorías de estudio asocia- – Es necesario que los contextos sociales y
das con el impacto de programas educati- económicos nacionales y mundiales que ac-
vos y la propuesta de modelos, a saber: tualmente impactan la educación tengan un
espacio investigativo importante. Por ejem-
• La evaluación de impacto. plo, el neoliberalismo ha impuesto catego-
rías como la eficacia, la eficiencia, el control
• La evaluación de necesidades. en la planeación y desarrollo de los PEI.

g 121
FIDELIGNO DE JESUS NIÑO MESA

Bibliografía Fernández, M. y Soler, R. (1999). Los estudios


documentales referidos a estado del arte en
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un Pun- educación: orientaciones básicas para su rea-
to de Vista Cognoscitivo. México: Trillas. lización. Bogotá: VUAD-USTA.

Biencinto, C. y Carballo, R. (2004). Revisión de Kemmis, S. (1988). El currículo: más allá de la teo-
modelos de evaluación del impacto de la for- ría de la reproducción. Madrid, Morata.
mación en el ámbito sanitario: de lo general a
lo específico. En: RELIEVE: v. 10, n. 2, dispo- Pabón F, N. et al. (1996). Evaluación y Acredita-
nible en Internet: http://www.uv.es/RELIEVE/ ción Universitarias. Bases de Datos y Estado
v10n2/RELIEVEv10n2_5.htm del Arte. Bogotá: Fundación Universitaria de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Universidad
Bruner, J. (1983). The Relevance of Education. New Pedagógica Nacional.
York: The Norton Library.
Restrepo Gómez, B. (1998). Conceptos y Aplica-
Constitución Política de Colombia. ciones de la Investigación Formativa y Crite-
rios para Evaluar la Investigación científica en
Ley 30 de 1992 sentido estricto. Bogotá: Coordinación del
Consejo Nacional de Acreditación – CNA.
Costa Font, J. (1998). Técnicas de evaluación eco-
nómica de programas sanitarios: ¿Qué méto- Restrepo, G. (1997). Programa de especialización
do de evaluación económica aplicar?. Jano, en teoría, métodos y técnicas de investigación
LIV, 1275, social. Módulo siete Investigación en Educa-
ción, Bogota: ICFES.
De Miguel, M. (1989). Modelos de investigación
sobre organizaciones educativas, en: Revista Stenhouse, L. (1987). La investigación como base
de Investigación Educativa. de la enseñanza. Madrid: Morata.

Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estra- Vélez, A y Calvo, G. (1991). Análisis de la investi-
tegias en la evaluación de centros educativos, gación en la formación de investigadores.
en: RELIEVE, vol. 3, n. 1, disponible en Bogotá: Universidad de la Sabana.
Internet: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/
RELIEVEv3n1_1.htm Walker, D. F. (1992). Methodological Issues in
educational research, In: Jackson, Philip W.
Fernández, M. (2002). Modelos Evaluativos. Bo- Handbook of Research on Curriculum: A
gotá: Maestría en Educación de la Universi- Project of the American Educational Research
dad Santo Tomás. Association. New York: Macmillan.

g
122
magistro
ROGER GARAUDY
Y LA REFORMA DE LA
EDUCACIÓN EN CUBA
(1962)

Edwin Mauricio Cortés Sánchez*

Resumen
El nuevo régimen instaurado en Cuba desde 1959 necesitó de la reforma edu-
cativa para orientar ideológicamente los destinos y el sostenimiento de la Re-
volución. En este contexto, Roger Garaudy como miembro del Partido Comu-
nista Francés y catedrático de la Sorbona, estuvo en La Habana para exponer
–entre otros- el tema de la enseñanza no dogmática del marxismo como exi-
gencia para los nuevos planes de Educación Superior en Cuba. Esta insisten-
cia y lo aprendido por el autor francés estando en el país antillano, comienza
para él un nuevo periodo de problemas teóricos, una nueva etapa en su pen-
samiento.

Palabras clave
Marxismo, dogmatismo, stalinismo, pedagogía.

Abstract

Key words

* Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle y Magíster en Filosofía


Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás. Actualmente cursa estudios de Derecho y
Ciencias Políticas en la Universidad Libre y se desempeña como profesor de Filosofía y Ciencias
Políticas en el Colegio San Viator de Bogotá. Dirección de contacto: emauriciocortes@gmail.com.

g 123
EDWIN MAURICIO CORTÉS SÁNCHEZ

Roger Garaudy es un pensador neo-marxista re- ma de la Educación Superior41 . Durante su esta-


conocido como tal hasta finales de la década del día en la especificidad histórica de Cuba, el autor
setenta -no así por su actual condición de profe- francés insistió en términos pedagógicos, sobre
so musulmán-. Durante su adscripción al marxis- la no enseñanza dogmática del marxismo; a tal
mo militante desempeñó cargos en el parlamen- invitación respondió positivamente el interés teó-
to y en las directivas del Partido Comunista Fran- rico del marxismo cubano, entre otros ejemplos
cés, del que fue expulsado formalmente el 6 de con la denominada institucionalización de la hete-
febrero de 1970 por «traicionar al marxismo» con rodoxia del II encuentro Nacional de Filosofía a
sus posiciones heterodoxas40 . Juzgado y expul- mediados de la década de 1960.
sado porque no consideró como única praxis
marxista la experiencia soviética ajena al diálogo, Garaudy estuvo en dos ocasiones en Cuba. En
Garaudy dejó atrás treinta y siete años de militancia febrero de 1962 cuando dictó dos conferencias y,
en el Partido, pero no ha dejado de ser fiel a sus luego en el curso «Raúl Cepero Bonilla» de sep-
postulados ya que hoy en día los sigue mante- tiembre de 1962 al 31 de enero de 1963, colaboró
niendo como opción de vida. Sus revisiones y con la preparación de los maestros para la edu-
puntos de vista mostraron los errores del marxis- cación universitaria. La presencia del autor corres-
mo en la aplicación viciada de este sistema en la pondió al deseo configuración ideológica que se
vida de la humanidad, en su historia. realizó en Cuba después del triunfo de la Revolu-
ción. La reestructuración de la enseñanza univer-
El presente artículo resume algunos aspectos del sitaria era una necesidad apremiante ante el mo-
trabajo de investigación “Roger Garaudy y la Re- delo decadente de cátedra que no se acomoda-
volución Cubana” presentado en la Maestría en ba a las necesidades políticas y estratégicas de
Filosofía Latinoamericana, trabajo que vuelve so- construcción social; los contenidos, metodología,
bre los años sesenta para indagar por la presen- alcance, temas y problemas del modelo anterior
cia de Garaudy y su perspectiva del marxismo tendrían que ser desechados por su adscripción
expuesto en La Habana en el marco de la Refor-

41
A los encuentros y conferencias encaminadas hacia la
40
“«No es posible callarse…» «…Hablar por última vez a esta Reforma de la Educación Superior en Cuba, asistieron Juan
tribuna, quiero decir, con tristeza pero sin amargura, que si Marinello (Rector de la Universidad de La Habana), Ricardo
los métodos del pasado pesaron gravemente para realizar Alarcón (presidente de la FEU), Jaroslav Procháska, (Rector
un debate real, nada puede arrancar de mi la confianza que de la Universidad Carolingia de Praga), Armando Hart
tengo en el porvenir de nuestro partido. Nuestra causa es (Ministro de Educación), Dr. Hurk Schoeder (Rector
justa, nuestro objetivo será atendido»” (Dupleix, 1971: 13). Universidad Humbolt), Roger Garaudy (profesor de la
[Traducción del francés hecha por el autor de este artículo]. Sorbona), entre otros. (Cf. Fresneda Camacho).

g
124
ROGER GARAUDY Y LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

con el capitalismo. Las nuevas condiciones par- históricos, son referentes de contenido filosófico
ten la historia para el pueblo cubano dada la trans- del lado del marxismo, y algunos apartes de la
formación comenzada en 1959. reflexión sobre los problemas de la Educación Su-
perior para reconfigurar ideológicamente el sos-
El pensador nacido en Marsella compartió algu- tenimiento de la Revolución Cubana.
nas de sus reflexiones confrontándolas con la si-
tuación específica de las luchas que había em-
prendido la nación antillana, con ello contribuye El marxismo expuesto por
en la estructuración ideológica haciendo obser-
vaciones para el desenvolvimiento pedagógico del
Garaudy en febrero de 1962
marxismo situado, del marxismo cubano. Pero en En su autobiografía, Roger Garaudy señala el 4
lo personal, la reflexión a partir de su estancia en de febrero de 1962 como la fecha en la que asiste
el país antillano y latinoamericano, toma una nue- a “Una revolución en fusión. Cuba. Viento en popa”
va perspectiva. Como desenvolvimiento de los (Garaudy, 1989: 159). No se mantiene ajeno a los
acontecimientos, el pensador francés no sólo im- acontecimientos y cambios involucrados por Fidel
partió ideas a través de sus conferencias, sino, Castro para darle continuidad al triunfo de la Re-
como filósofo que indaga y descubre en la reali- volución. En el instante preciso, en medio de la
dad su objeto de estudio, las dos ocasiones de efervescencia de los cambios subsiguientes,
estadía en Cuba ampliaron sus horizontes para Garaudy incursionó para discutir teóricamente su
tratar los elementos teóricos en relación con el concepción sobre el marxismo y la propuesta para
marxismo y otros aspectos (el arte y la historia, el deseo de renovación pedagógica.
principalmente) que luego el autor retomará para
su reflexión ulterior. La propuesta de Garaudy centra su exposición en
cinco puntos (caracteres), no sin antes aclarar sus
El contenido general de las conferencias de alcances y predicciones partiendo de la experien-
Garaudy en La Habana, reconoce los problemas cia anterior de las revoluciones históricas que han
del marxismo en el contexto educativo para no tomado el marxismo como discurso ideológico.
dogmatizarlo, unirlo y revalorizarlo frente a la cien- El autor conoce el problema en torno a la ideolo-
cia, la cultura y al humanismo subyacente en la gía, por tanto, en su primer punto expuesto en el
lucha del hombre por superar la enajenación –pro- ciclo de conferencias42 , explica cómo la metodo-
ducto del sistema capitalista-. Cuba se convierte logía del marxismo es posibilidad para el desa-
en un referente sobre el cual el autor tiene que rrollo de la Revolución, situándose indistintamen-
reflexionar. En sus palabras afirmó a este respec- te tanto al inicio como en su culminación. Detrás
to: “(…) pienso que la experiencia del Partido y existe la práctica que para el autor tiene diferen-
del Estado en la Revolución Cubana, ha enrique- tes sentidos: “(…) según estemos situados, an-
cido la teoría marxista” (Garaudy, 1974: 23). tes de tomar el poder, o después del triunfo de la
revolución (…) ya se trate de una lucha contra el
La metodología de exposición de estas ideas pon- capitalismo o de la construcción del socialismo,
drá de manifiesto uno de los elementos centrales el materialismo dialéctico constituye un arma efi-
de las conferencias dictadas en La Habana (el
carácter no dogmático de la enseñanza del mar- 42
Las conferencias de Garaudy las hallamos en tres fuentes
xismo), confrontándolo con su obra posterior, en bibliográficas. En orden cronológico están: (1) Garaudy, R.
donde el autor tiene una caracterización y orien- Conferencias pronunciadas en el Círculo de Estudio del
tación diferente a la manera como previamente Ministerio de Educación. La Habana. (2) Garaudy, R. et al.
trataba los problemas del marxismo (así habla- Lecciones de filosofía marxista, México, Grijalbo, 1966.
(Capítulo I: Metodología del marxismo); y (3) Garaudy, R.
mos en Garaudy de un antes y un después de Introducción a la metodología marxista, Buenos Aires,
Cuba). Los conceptos aquí tratados además de Ediciones del Siglo, 1974.

g 125
EDWIN MAURICIO CORTÉS SÁNCHEZ

caz e indispensable, es decir, que en tanto instru- 2. la conexión del marxismo con toda la heren-
mento de lucha, como un instrumento de cons- cia cultural anterior,
trucción” (Garaudy, 1974: 11).
3. su enseñanza no debe realizarse en forma de
La construcción y el mejoramiento de la vida hu- exposición dogmática,
mana se logran entre otros, por medio de la edu-
cación. En Cuba, desde finales del siglo XVIII hom- 4. la estrecha relación del marxismo con el de-
bres como José Agustín Caballero, Félix Varela, sarrollo de la ciencia, y
Enrique José Varona y José Martí tuvieron que lu-
char contra las ideas imperantes en su tiempo para 5. el carácter profundamente humanista del ma-
incorporar los cambios que permitieran una me- terialismo dialéctico e histórico (Cf. Garaudy,
jor configuración de las relaciones políticas, so- 1974: 7-9).
ciales, económicas y culturales. En esta misma
En el curso de la investigación se descubrió que
línea, 1961 fue el «Año de la Alfabetización» en
la serie de conferencias dictadas en La Habana
Cuba. Al igual que las pugnas contra el ergotismo
se convierten en el mapa teórico que orientará la
y el escolasticismo, las campañas inauguradas en
reflexión crítica de Garaudy frente al marxismo,
1959, luchaban contra el analfabetismo y la ideo-
porque las ideas de nuestro autor toman una pers-
logía otrora dominante. Al respecto, y después de
pectiva diferente después de 1962. Antes de esta
cuarenta años se refiere el ensayista cubano Feli-
fecha el autor había escrito entre otras produccio-
pe Pérez Cruz: “La Educación es uno de los pila-
nes, Les Sources françaises du socialisme
res del proyecto socialista cubano y como tal está
scientifique (1949), L’Eglise, le Communisme et les
inserta en la aguda batalla ideológica de la con-
chrétiens (1949), Grammaire de la liberte (1950),
temporaneidad, que en nuestro caso se particu-
su tesis doctoral –escrita en Moscú– Théorie
lariza, en la lucha por el mantenimiento y desarro-
matérialiste de la connaissance (1953), La Liberté
llo en la sociedad civil, de la hegemonía de las
(1955), Le manifieste du parti communiste:
ideas y los valores revolucionarios” (Pérez Cruz,
revolution dans l’histoire de la pensee socialaiste
2000).
(1956), Mesaventures de l’anti- marxisme. Les
La intención de la Campaña de Alfabetización y malheurs de M. Ponty (1956), Introducción a la obra
de Reforma Educativa (en general), soporta ideo- de Antonio Gramci (1957) y Humanisme Marxiste
lógicamente la Revolución Cubana en clara lucha (1957). Con estas obras, el autor pone de mani-
contra su detractor, contra el capitalismo que en fiesto temas que aún admiran los aportes de la
su lógica no considera ni permite el acceso a la comprensión del marxismo por parte de Stalin.
educación porque desde el distanciamiento de las
Garaudy no sólo admiraba al dictador soviético,
clases, se convierte en un privilegio del que po-
sino que rescataba de él su posición anti-dogmá-
cos se benefician. En este sentido, la educación
tica. Escribe por ejemplo: “Según la expresión de
toma un carácter de lucha ideológica que ha acom-
Stalin, «el marxismo es el enemigo de todo
pañado los desarrollos y avances en las ciencias
dogmatismo». [STALINE: «a propos du marxisme
pedagógicas del modelo cubano.
en linguistique», Derniers écrits, p. 59. Editions
Para tratar el esfuerzo de configuración ideológi- sociales, 1953 ]” (Garaudy et al, 1956, 71)43 . Pero
ca y de renovación educativa en Cuba, Garaudy después de las declaraciones atribuidas a
resalta lo que él considera como las cinco Kruschev en el XX Congreso del Partido Comu-
premisas o caracteres de la metodología marxis- nista de la Unión Soviética (Cf. Garaudy, 1989,
ta, a saber: 121), el neomarxista francés y el mundo entero

1. la estrecha relación entre la teoría y la práctica, 43


Traducción del francés hecha por el autor de este artículo.

g
126
ROGER GARAUDY Y LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

conocen sobre los excesos y el distanciamiento del adelante desembocará en las pugnas con el Par-
stalinismo respecto del marxismo y del leninismo. tido Comunista Francés y su posterior expulsión.

Después de los cursos en La Habana, Garaudy Con ocasión de su viaje a Cuba, Garaudy trazó
se caracteriza por su posición denunciante y críti- en los cursos desarrollados sus líneas de reflexión
ca frente al modelo dogmático de marxismo, en para sus producciones posteriores. A continua-
este caso, el marxismo oficial de corte stalinista. ción –y como se anunció-, presentaremos el con-
En uno de los últimos trabajos críticos sobre Roger tenido de uno de los puntos de las conferencias
Garaudy realizado por Brigitte Fleury, profesora que el autor dictó en La Habana. Después de la
de la universidad de Québec, podemos encon- exposición, realizaremos las ampliaciones críticas
trar la siguiente afirmación: que subrayan las temáticas expuestas en Cuba y
su eco en obras del autor posteriores a 1962; en
A partir de 1962, llega así [a ser] uno de los primeros
un segundo momento reconstruiremos algunos
aspectos pedagógicos del pensador francés en
intelectuales a investirse en la búsqueda de los errores
medio del curso «Raúl Cepero Bonilla». Éste será
filosóficos de Stalin y de sus consecuencias. [Roger
el esfuerzo reconstructivo, la base fundamental
Garaudy, Mon tour du siècle en solitaire: Mémoires, Paris, para la comprensión y valoración sobre la impor-
Robert Laffont, 1989, p. 166.]. Publica, en los Cuadernos tancia trascendental de las conferencias y cursos
de comunismo de julio – agosto de 1962, un reportaje dictados por Roger Garaudy en Cuba a propósito
donde insiste sobre la importancia de la subjetividad de la Reforma de la Educación Superior.
en el conocimiento y la acción sobre la necesidad por
la ideología marxista de distanciar las formas de
interpretación que la reducen al positivismo. Su crítica La enseñanza no dogmática
no consiste en una revisión del marxismo, pero busca del marxismo
restituir el pensamiento de Marx. «Y de finalizar la
Garaudy explica en el tercer carácter del marxis-
práctica dogmática en la historia, en la ciencia, en la
mo, el error al considerar esta filosofía crítica como
crítica literaria, el argumento de autoridad, la referencia un dogmatismo, y con ello su exposición dogmá-
de los libros sagrados que cierran la boca e imposibilitan tica: “ENTIENDO por exposición dogmática, una
la discusión» [Roger Garaudy, Biographie du XXe siècle: exposición que pretendiera encerrarse sólo en el
Le testament philosophique de Roger Garaudy, Paris, marxismo, exponerlo como se expondría un sis-
Tougui, 1985, p. 256.] (Fleury, 2005: 105)44 . tema, sin relación alguna con los demás”
(Garaudy, 1974: p.41). La insistencia en el carác-
ter no dogmático del marxismo es ejemplarizada
Los Cuadernos de comunismo de julio a agosto
con las polémicas que el mismo Marx realiza en
de 1962 citados por la profesora Fleury corres-
contra de Stirner, Bruno Bauer, Feuerbach,
ponden al intermedio de las dos visitas a Cuba
Proudhon entre otros, lo mismo que las polémi-
que nuestro autor realizó en 1962. Hay clara con-
cas de Lenin en contravención de las teorías
ciencia de crítica a las formas dogmáticas del
decimonónicas del positivismo agnóstico, el
marxismo en la interpretación de Stalin para no
exponerlo de manera dogmática. Este es uno de
los caracteres expuesto en las conferencias de La
45
Habana; luego se convertirá en uno de los aspec- Garaudy cita de manera general las obras de Lenin:
Materialismo y Empirocriticismo y los Cuadernos
tos de su concepción sobre el marxismo, que más Filosóficos. Las polémicas al interior de estos textos las hace
Lenin en contra del kantismo y G.V. Pléjanov, contra G.
Berkeley y su reinterpretación en E. Mach, contra Avenarius
y sus discípulos J. Petzoldt y R. Willy, y contra V. Chernov,
44
Traducción del francés hecha por el autor de este artículo. entre otros autores y corrientes filosóficas. (Cf. Lenin, 1974).

g 127
EDWIN MAURICIO CORTÉS SÁNCHEZ

neokantismo, el idealismo y la asimilación que no le es posible mantener cierta influencia


hegeliana45 . La verdadera actitud y función espe- sobre la juventud sin crear al menos la ilusión de
cífica del marxismo en relación con las demás que es marxista” (Garaudy, 1974: p.44)47 .
corrientes filosóficas, para Garaudy en su exposi-
ción: “(…) debe siempre estar ligada a la polémi- La ejemplificación del marxismo en relación con
ca, es decir, a la crítica y a la asimilación de la la filosofía católica y el existencialismo, sirve de
crítica de todas las demás corrientes filosóficas y argumento para presentar la forma de hacer avan-
en particular, en el momento actual, de las corrien- zar hacia el marxismo a quienes no son marxis-
tes dominantes del pensamiento burgués, ya se tas, esto es, buscar la mejor estrategia pedagógi-
trate del pensamiento religioso, del existencialismo ca siguiendo la siguiente recomendación:
o de todas las variantes del positivismo” (Garaudy,
1974: p.41). Hay que ir con audacia a la ofensiva, a la conquista, sin
ningún temor de ir a buscar al adversario en su campo,
El autor es categórico al expresar respecto del
de aprender a expresar nuestra verdad en un lenguaje
marxismo: “Todo pensamiento filosófico hoy en día
comprensible para él y que le conmueva; de atraparle
se determina en relación con el marxismo: contra
él o con él” (Garaudy, 1974: p.41)46 . El marxismo donde quiera que esté y servirnos de sus mejores armas,
frente a sí mismo y a las demás corrientes de pen- es decir, los fragmentos de verdades parciales y
samiento, se comporta en el pensamiento con- deformadas que dicho adversario pueda conservar, y
temporáneo como el “eje de las coordenadas de probar y demostrar públicamente que sólo el marxismo
toda filosofía”, pero nunca cerrado sobre sí mis- da a estas verdades su justo lugar, todo su sentido en el
mo sino –dentro de las aspiraciones de Garaudy– organismo viviente de su doctrina científica de la
abierto al diálogo. El autor francés expresa du- persona humana, el amor, la libertad, etc. (Garaudy,
rante sus Conferencias en la Habana, la preocu- 1974: 45).
pación frente al pensamiento católico que intenta
hacer su incursión en el marxismo, ya sea bien
La tarea del marxista consiste en observar las
entendido, deformado, para utilizarlo o para ca-
doctrinas contrarias e ir más allá de la crítica a
nalizarlo, pero, por sobre todo destaca la impor-
sus falencias para partir de las verdades en las
tancia del P. Teilhard de Chardin quien incorpora
que son coincidentes, procediendo de manera
en la filosofía católica las teorías evolucionistas y
dialéctica. Por ejemplo, comparando el
traza para el hombre la esperanza en el porvenir,
cartesianismo con el marxismo, sus conceptos de
porque Cristo está delante, trazando un proyecto
verdad son diferentes porque para los primeros
que la Iglesia Católica intenta asumir.
se considera «axioma», los segundos contravie-
Similarmente, el existencialismo también guarda nen esta definición porque no se ajusta la natura-
relación con el marxismo. Sartre por ejemplo se leza de la dialéctica cuyo motor es la «contradic-
dice marxista escribiendo su Crítica de la Razón ción». Si bien juntos consideran la verdad, “Para
Dialéctica; sobre el particular dice Garaudy: “Na- Descartes esta verdad absoluta estaba detrás de
turalmente que ésta es una posición insostenible nosotros, para la ciencia moderna y, por consi-
y hemos dedicado dos libros a demostrarlo. Pero guiente, para el marxismo, está delante de noso-
lo que es muy significativo en el caso de Sartre es tros. La ciencia ha sustituido la intuición por la dia-

47
Los dos libros a los que hace mención el autor son: Questions
46
Una idea similar la expresa en la diatriba contra M. Merleau- à Jean-Paul Sartre, precedees d’une lettre ouverte de 1960 y
Ponty: “(…) en la actualidad no hay un pensamiento o una Perspectives de l’homme de 1961. Después de la disputa
acción en el mundo que no se sitúe con relación a él, sea pública entre Garaudy, Sartre, Hyppolite y otros pensadores
para defender o para combatir” (Garaudy, 1952: 7). en París el 7 de diciembre de 1961, sale publicado el texto
[Traducción del francés hecha por el autor de este artículo]. Marxisme et existencialisme en 1962.

g
128
ROGER GARAUDY Y LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

léctica, el criterio de la evidencia por el criterio de evidencia el antidogmatismo fundamental de Marx”


la práctica” (Garaudy, 1874: 49). (Garaudy, 1989: 117). Acordes con esta tesis, se-
ñalaremos los referentes anteriores y ampliacio-
En otra ejemplificación, Garaudy retoma lo apren- nes del autor sobre lo tratado como tercer ca-
dido de su maestro G. Bachelard reconociendo rácter del marxismo en las conferencias de La
cómo las hipótesis a pesar de ser refutadas, por Habana:
el sólo hecho de haber subsistido por un instante,
han permitido al hombre poder sobre la naturale- a). La preocupación por el dogmatismo ya esta-
za. Por tanto, las hipótesis encierran la verdad de ba presente en un capítulo similar titulado:
manera relativa y sumándolas, cada hipótesis «Le marxismo, ennemi de tout dogmatisme»,
coadunada con otras aproximativas, formarán la aparte de su trabajo crítico sobre la exposi-
verdad que está delante de nosotros y que debe ción dialéctica de M. Merlau-Ponty. Garaudy
ser conquistada. Esta acumulación de verdad parafraseó a Stalin y su concepción sobre la
hace decir a Garaudy que el marxismo posee un no dogmatización del materialismo dialéctico
cuerpo de doctrina adquirido por la experiencia citando sus apreciaciones en contra de
histórica y humana, pero en ningún momento se Kautsky en la II Internacional. “(…) Stalin, evo-
puede reducir a un número determinado de leyes cando el dogmatismo de ese grupo, escribe:
porque la acumulación no es mecánica. Por lo «No queriendo penetrar la esencia del mar-
tanto: “Si la exposición de Stalin sobre el materia- xismo, no queriendo hacer penetrar en la vida,
lismo dialéctico e histórico es de una gran clari- el transforma las tesis vivas y revolucionarias
dad pedagógica, hay que decir que constituye una del marxismo en fórmulas muertas que no
deformación dogmática de nuestra doctrina” quieren decir nada […]»” (Garaudy, 1956: 74-
(Garaudy, 1874: 51). 75).48

La dialéctica es un «órgano viviente» que siempre b). En el texto preparado para la exposición so-
está en movimiento y en crecimiento construyen- bre el carácter no dogmático para la ense-
do la objetividad de la verdad. (Garaudy no cae ñanza del Marxismo ya no contiene las refe-
en el relativismo del que lo acusan por sus obser- rencias que revalorizan a Stalin. En las con-
vaciones sobre el marxismo, ni tampoco en el ferencias de La Habana se sigue denuncian-
dogmatismo de su exposición). El crecimiento do el dogmatismo marxista y como nuevo
debe tener en cuenta a los filósofos no marxistas elemento, el dogmatismo stalinista. En lo su-
para enfrentar los problemas reales con un buen cesivo, Garaudy se preocupa por no ser dog-
planteamiento epistemológico –Garaudy reco- mático en su exposición sobre el Marxismo.
mienda a Bachelard–, para comprender los he- Enfrenta y critica las tendientes filosóficas
chos reales –recomienda la teoría cibernética de contemporáneas en pro del tan anhelado
Wiener– y tener las técnicas reales –ejemplifica el «diálogo de los Hombres Vivos», para quie-
psicoanálisis freudiano–. nes “(…) la existencia depende de su propia
decisión. El existencialismo, la meditación
Haciendo aclaraciones, el autor explica que su católica, el marxismo, extraen su razón de ser
posición antidogmática frente al marxismo siem- en ella y miden en ese problema su valor de
pre estuvo desde el inicio de su obra. En su auto- verdad” (Garaudy, 1964: 11). «No se puede
biografía señala: “(…) reencuentro la constante de ser dogmático», es la consigna garaudiana
mi pensamiento por encima de una aberración llevada al contexto de la Reforma de la Edu-
pasajera. Porque ya en 1937, en un estudio sobre cación en Cuba.
«El criticismo kantiano en Marx» aparecido en la
Revue philosophique de Gaston Berger, pongo en
48
[Traducción del francés hecha por el autor de este artículo].

g 129
EDWIN MAURICIO CORTÉS SÁNCHEZ

c). En sus trabajos de crítica a los problemas del to al modelo pedagógico cubano a la vanguardia
marxismo, en especial Marxisme du XXe siècle de la educación a nivel mundial.
de 1966, Pour un modèle Français du
Socialisme de 1968 y Le Grand Tournant du
Socialisme de 1969, muestran este carácter El curso de formación
antidogmático del marxismo reconociendo la
acelerada para proveer las
especificidad de las situaciones y de los ca-
sos concretos. Citamos por ejemplo una de cátedras de filosofía
sus afirmaciones: “Ser marxista o leninista no Garaudy dictó las Conferencias en febrero de 1962
consiste en repetir los análisis de Marx y de y se marchó a Francia prometiendo que volvería
Lenin en una situación radicalmente diferen- pronto. “En París pongo a trabajar a noventa es-
te en la que aquellos no tienen ya valor. Es pecialistas de la economía, de historia, de filoso-
aplicar su método de investigación para de- fía y de organización para elaborar los planes de
finir las nuevas iniciativas históricas” estudio y los esquemas manuales” (Garaudy,
(Garaudy, 1970b: 87-88). Lo mismo podemos 1989: 161), afirma en su autobiografía. Sobre esta
leer en Fidel Castro a propósito del discurso tarea programada y promovida por el Ministerio
del 22 de abril de 1970 en el centenario del de Educación de Cuba bajo el nombre «Raúl
natalicio de Lenin: “La teoría de Marx nunca Cepero Bonilla»49 , se busca la formación acelera-
fue un esquema; fue una concepción, fue un da que prepare a los profesores quienes inicial-
método, fue una interpretación, fue una cien- mente ocuparán la cátedra de filosofía y serán el
cia. Y la ciencia se aplica a cada caso con- fermento de la reorientación ideológica en las uni-
creto. Y no hay dos casos concretos exacta- versidades cubanas. El curso se realizó de sep-
mente iguales” (Castro, 1970: 26). tiembre de 1962 al 31 de enero de 1963.

d). Tanto en los trabajos durante su estancia en Su regreso a Cuba exigía un estudio minucioso
el Partido Comunista Francés como hoy en de las condiciones y características que se deben
día desde su condición de musulmán, alejar de la transposición de esquemas y/o impo-
Garaudy lucha contra el dogmatismo. En su sición de experiencias ajenos a la especificidad
trabajo Intégrismes de 1990 denuncia la ma- del caso o modelo cubano. Tuvo dificultades como
nera como el dogmatismo se basa en la ilu- la relatada en su autobiografía: “(…) a uno de los
sión y pretensión instalar la verdad absoluta historiadores le he pedido un esquema de traba-
sin tomar conciencia de que todo lo dicho jo sobre la esclavitud. Como buen universitario
sobre la naturaleza, la historia o Dios, está «clásico» y europeocentrista redacta un hermoso
dicho en palabras de un hombre; razón por estudio sobre la esclavitud en Grecia y en Roma,
la cual son afirmaciones provisionales, relati- sin pensar en Cuba…” (Garaudy, 1989: 161). La
vas, acordes con los conocimientos y expe- conciencia de la especificidad de las luchas revo-
riencias circunstanciales del sujeto –hombre- lucionarias y la construcción del socialismo está
quien las pronuncia. clara en el proyecto teórico y crítico de Garaudy.
Una situación similar lo conducirá al estudio mi-
El carácter no dogmático del marxismo hace de
él, una filosofía crítica y científica no en el sentido
positivista –cientificista- que pretende el «reflejo» 49
El curso tomó el nombre en honor al personaje que con 42
exhaustivo, objetivo e inmutable de la realidad. años de edad murió en un accidente aéreo el 27 de
Estos apuntes metodológicos importan pedagó- noviembre de 1962, cuando viajaba junto con los demás
miembros de la delegación cubana para una Conferencia
gica y epistemológicamente para que el espíritu de la FAO en el Perú. “Con su desaparición, Cuba y la
de la educación en Cuba, parta de la libertad crí- Revolución perdieron uno de sus más ejemplares
tica y metodológica en los procesos que han pues- economistas e historiadores” (Cepero, 1983: XIII).

g
130
ROGER GARAUDY Y LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

nucioso de lo que él denominó El Problema chino dianos, sugeridos por los asistentes al curso de
(Cf. Garaudy, 1967), para ahondar en su distan- formación. Afirma: “No hay lecciones magistrales
ciamiento respecto de las observaciones sino lecturas y a continuación trabajos prácticos
integristas de quienes quieren recrear un momento sobre su uso para la solución de problemas con-
histórico y una experiencia humana que en un cretos (desde la reforma agraria a la estrategia de
tiempo fue válida, para imponerla en otro tiempo la organización política pasando por los modelos
histórico y en situaciones humanas distintas. Se de desarrollo económico o la pedagogía)”
debe reconocer por tanto que el caso cubano es (Garaudy, 1989: 162). No hay espacio para la eru-
diferente al caso soviético y chino. dición abstracta, para la filosofía teórica lejana de
la praxis concreta que exige la misma metodolo-
La adhesión de Cuba hacia el marxismo corres- gía marxista. Esta nueva experiencia captó en
pondió a una necesidad de adopción ideológica nuestro autor la atención sobre los mecanismos
y de necesidad coyuntural estratégica idóneos en la manera de ejercer la práctica do-
obligadamente asumida por Fidel Castro para ali- cente, pero por sobre todo, la concepción prácti-
nearse con la Unión Soviética50 ; pero hay clara ca de la filosofía que sirve como herramienta para
conciencia que en Cuba no se pueden repetir los la transformación del mundo real. La práctica filo-
excesos de las políticas soviéticas, los errores del sófica no tiene manual ni leyes inmutables, sino
marxismo cuando se concibe de manera siste- que procede reconociendo su falibilidad. Sobre
mática, cerrado sobre sí, triunfalista. En sus con- la manera cómo se adelantaban las prácticas es-
ferencias, Garaudy anunciaba que el marxismo cribe Garaudy: “Todo esto con tanteos, con prue-
debe ser comprendido de manera metodológica bas, errores y balbuceos. En adelante nunca po-
y adaptado a las situaciones concretas del lugar dré volver a tener la misma concepción sobre mi
específico donde las luchas sociales se dan. Son oficio de profesor” (Garaudy, 1989: 162).
innumerables las citas y referentes al respecto de
esta crítica garaudiana sobre el marxismo que La experiencia en el curso «Raúl Cepero Bonilla»,
quiere presentarse como una verdad acabada. La hizo de Garaudy más que un teórico, un practi-
concepción del marxismo en Garaudy siempre cante marxista y un admirador de las condiciones
marcó distanciamiento de la ortodoxia aunque se cubanas que creó la Revolución, para en adelan-
te y siempre de manera positiva mencionarla como
le acuse y tilde como un stalinista defensor del
referente digno de ejemplarizar. Pedagogía, arte
«modelo» soviético de socialismo. Estas acusa-
y las características particulares del «modelo cu-
ciones son conocidas y desmentidas por el autor.
bano» son sus más recurrentes menciones sobre
En los cursos de formación para «fabricar» a los
Cuba, además de la fortaleza y resistencia de un
profesores que tomarán las riendas de la educa-
pueblo por mantenerse en pie de lucha por el so-
ción universitaria en Cuba, el autor se aleja de toda
cialismo, por mantener su política a pesar de los
connotación dogmática, stalinista o europeocen-
constantes embates de los contrarrevolucionarios
trista.
y anticastristas promovidos por las políticas nor-
teamericanas (Cf. Garaudy, 1999).
Las prácticas para formar los nuevos pedagogos
condujeron a Garaudy a un trabajo práctico de
cara a la solución de problemas concretos y coti-
Vestigios de las
observaciones garaudianas
50
El marxismo-leninismo no inspiró la lucha revolucionaria
que triunfó en Cuba en 1959. La adhesión ideológica es sobre educación
posterior. El tema no es pertinente para tratar en el presente
artículo, pero si está contenido como uno de los apartados Cuba se ufana de tener un buen sistema y nivel
del trabajo investigativo intitulado “Roger Garaudy y la educativo. La lógica de su sistema tiene éxito por-
Revolución Cubana”. que se sustenta en los principios de «La Nueva

g 131
EDWIN MAURICIO CORTÉS SÁNCHEZ

Educación» ya expuesta desde la década de los cionados soportan la idea de la necesidad teórica
treinta por Aníbal Ponce para anteponerse sobre y práctica que tiene el marxismo para indagar por
el modelo capitalista (Cf. Ponce, 1975: 211-212). la comprensión de la realidad cubana entendien-
Contrariamente al capitalismo, el modelo cubano do su condición y especificidad histórica. La con-
en materia de educación es el único puede afir- cepción ideológica es fundamental para el soste-
mar a pesar de quienes argumentan lo contrario, nimiento de la Revolución. En el discurso pronun-
que: “(…) no se ha quedado un solo niño sin es- ciado por Fidel Castro en la inauguración del cur-
cuela y sin maestro y, gratuitamente, gratuitamen- so escolar 1997-1998 el líder cubano sostiene: “La
te, nadie tiene que desembolsar un solo centavo tarea del maestro crece en importancia; se multi-
para pagar esas matrículas. Y yo les pregunto a plica su inmensa trascendencia en esa batalla por
ustedes; ¿Qué otros países en el mundo pueden educar, en los valores de la Revolución y del so-
decir lo mismo? ¿Qué país del Tercer Mundo pue- cialismo a las nuevas generaciones, porque es el
de decir lo mismo? ¿Qué país capitalista y arma fundamental para contrarrestar esos efec-
neoliberal puede decir lo mismo?” (Castro, 1997: tos negativos a fin de que en nuestro país no se
4-5). introduzcan los egoísmos, las desigualdades, las
injusticias y los horrores del capitalismo” (Castro,
La Revolución se ha mantenido porque conside- 1997: 8).
ra la educación como su pilar. Los detractores afir-
man que la educación cubana corresponde al prin- El enfoque pedagógico y educativo sostiene la
cipio de propaganda ideológica y en parte tienen importancia de la educación para que las jóvenes
razón porque hubo excesos fundamentalmente generaciones frente a las tareas económicas, so-
cuando Cuba estaba alineada con la Unión So- ciales, políticas tomen una actitud ideológica que
viética (llegó hasta el punto de enseñar ruso, la coadyuve a la construcción del socialismo (Cf.
historia y cultura de la URSS, perdieron fuerza los Ministerio de Educación, 1984: 15). Por esta orien-
referentes nacionales, etc.), empero, ¿qué mode- tación, la educación no cae en la lógica del mer-
lo de educación no es ideológico? No se puede cado, sino que es asumida como función del Es-
pensar en una concepción neutral de educación tado quien garantiza la exigencia para la forma-
tal como la concibiera Rousseau en Emilio. Los ción de los estudiantes y su alto nivel de excelen-
mismos caracteres propagandísticos gozan de cia en el aprendizaje por la buena disposición para
difusión en un régimen capitalista, en un Estado la enseñanza.
musulmán, etc., aquí nos interesa mencionar
cómo en algún momento se necesitó asumir lo La teoría de la educación en Cuba tiene alto con-
que en las consideraciones garaudianas se trató tenido y orientación ideológica, vincula la educa-
como la exposición no dogmática del marxismo, ción con una praxis de construcción comunista,
para aprender a reconocer los errores y, circuns- considera fundamental el trabajo colectivo –si-
tancial y coyunturalmente, destacar el porqué a guiendo las observaciones de Makarenko–, y res-
los marxistas cubanos les ha correspondido teo- peta la particularidad del hombre. De igual mane-
rizar, a la vez practicar, su propia experiencia den- ra, tiene un lugar privilegiado para la ciencia par-
tro del sostenimiento ideológico de la Revolución. tiendo de la concepción científica del mundo. So-
bre éste particular se había referido Garaudy en
Esta tarea justifica hoy la existencia de la «Direc- el cuarto carácter del marxismo en sus conferen-
ción Nacional de Marxismo/Leninismo del Minis- cias de La Habana y así lo confirma el Informe so-
terio de Educación Superior de la República de bre la Educación Superior en Cuba de la UNESCO
Cuba», también de los estudios de la historia del en 2003. El Informe observa el valor del énfasis
marxismo/leninismo en los programas de ciencias científico técnico de la educación en el país anti-
pedagógicas, entre otros espacios para el deba- llano correspondiendo a su exigencia económica
te sobre asuntos ideológicos. Los ejemplos men- y social que le ha permitido la creación de nuevos

g
132
ROGER GARAUDY Y LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN CUBA

centros investigativos a pesar de lo difícil de su na una experiencia enriquecedora que su obser-


sostenimiento y presupuesto económico. vación directa pudo comprobar.

Sobre los aciertos de la educación en Cuba el No hay en Cuba un verdadero interés teórico y
mismo Garaudy hacía observaciones en 1963 a crítico hacia la obra garaudiana después de los
propósito de su libro Qu’est-ce que la morale años sesenta –así también lo confirma la direc-
marxiste? El autor destaca entre otros el papel del ción nacional de Marxismo/Leninismo del Minis-
Plan de Alfabetización, el acceso gratuito a la edu- terio de Educación Superior de la República de
cación, el programa de becas, pero sobre todo, Cuba-. Esta conclusión al contrario de alejarnos
el esfuerzo de la Revolución Cubana por mante- del interés teórico por el autor francés, nos permi-
ner la solidez de su nación con bases firmes de te afirmar que Cuba es un terreno fértil para estu-
moralidad, mirando hacia grandes fines logrados dios sobre pedagogía y filosofía desde la pers-
por medio de la educación generalizada pero res- pectiva garaudiana, más aún, es necesaria la re-
petuosa de la persona como subjetividad, no ca- composición teórica sobre las ideas marxistas en
yendo en individualismo. En este aspecto insiste su relación con la pedagogía que coadyuvaron a
la investigación pedagógica en Cuba. la estructuración ideológica en la toma de deci-
siones políticas en la ya casi quincuagésima efe-
mérides del triunfo de la Revolución. En Cuba hay
A manera de conclusión un pensamiento y políticas socialistas, la parado-
ja es descubrir (lejos de todo prejuicio) cuál ha
Para Garaudy la historia se transformó en un an-
sido su motor y las condiciones históricas que en
tes y después de sus conferencias en La Habana,
el país antillano se han mantenido y que se confir-
en un antes y después como profesor a partir de
man en las marchas multitudinarias que reivindi-
lo compartido con las personas asistentes al cur-
can el socialismo como ideología legítima para
so «Raúl Cepero Bonilla». Venido en calidad de
continuar en Cuba por muchos años más.
teórico extranjero recibe de la Revolución Cuba-

Bibliografía le 7 janvier 2005 à Chicoutimi, Ville de


Saguenay, province de Québec, Canada, dis-
Castro, F. (1997). La Educación: Pilar de la Revolu- ponible dans Internet: http://
ción. Discurso en la inauguración del curso classiques.uqac.ca/contemporains/
escolar 1997 – 1998. La Habana: Política. fleury_brigitte/confession_garaudy/
confession.html
Castro, F. (1970). Lenin y Cuba. Bogotá:
Sudamérica. Fresneda Camacho, E. La educación universitaria
en Cuba. Breve recuento histórico, en: Cuba
Cepero Bonilla, R. (1983). Escritos económicos. Literaria. Publicaciones cubanas en la red,
Selección crítica y prólogo de Félix Torres Ver- disponible en Internet: http://
de. La Habana: Ciencias Sociales. www.cubaliteraria.com/ciencias_sociales/
ciencias_sociales_19.htm#_ednref23
Fleury, B. (2005). Étude de la conversion religieuse
d’un point de vue communicationnel: le cas Garaudy, R. (1964). ¿Qué es la moral marxista?,
de Roger Garaudy, Édition numérique réalisée Buenos Aires: Procyon.

g 133
EDWIN MAURICIO CORTÉS SÁNCHEZ

Garaudy, R. (1970a.) ¿Se puede ser comunista Ministerio de Educación. (1984). Pedagogía. La
hoy?. México: Grijalbo. Habana: Pueblo y educación.

Garaudy, R. (1999). A contra noche. La cruzada Pérez Cruz, F. (200). La alfabetización en Cuba:
de los asesinos, en: AAARGH n·1, febrero de lectura histórica para pensar el presente, en:
1999, disponible en Internet: http:// Colección pensadores cubanos de hoy, La
w w w. v h o . o r g / a a a r g h / e s p a / g a r a u d y / Habana, disponible en Internet: http://
contranoche1-1.html. www.filosofia.cu/contemp/felipe001.htm

Garaudy, R. et al. (1956). Mesaventures de l’anti- Ponce, A. (1975). Obras. compilación y prólogo
marxisme, Les malheurs de M. Ponty. Paris: de Juan Marinello. La Habana: Casa de las
Sociales. Américas.

Garaudy, R. (1970b). Gran viraje del socialismo. 2 UNESCO. (2006). Informe sobre la educación su-
ed, Caracas: Tiempo nuevo. perior en América Latina y el Caribe: La meta-
morfosis de la educación superior. 2000 –
Garaudy, R. (1974). Introducción a la metodología 2005, en: Instituto internacional para la Edu-
marxista. Buenos Aires: Ediciones del Siglo. cación Superior en América Latina y el Cari-
be. IESALC. Caracas, mayo de 2006, dispo-
Garaudy, R. (1967). Le Problème chinois. Paris, nible en Internet: http://
Seghers. www.iesalc.unesco.org.ve/
p r u e b a o b s e r v a t o r i o /
Garaudy, R. (1991). Los integrismos. Ensayo so-
INFORME%20RAMA%20ESLAT/InformeES-
bre los fundamentalismos en el mundo. Bar-
2000-2005.pdf.
celona: Gedisa.
UNESCO. (2003). Informe: La Educación Superior
Garaudy, R. (1991). Mi vuelta al siglo en solitario.
en Cuba, en: Digital Observatory for Higher
Barcelona: Plaza y Janés.
Education in Latin America and the Caribbean
IESALC. Reports available at:
Garaudy, R. (1964). Perspectivas del hombre. Bue-
www.iesalc.unesco.org.ve, disponible en
nos Aires: Platina.
Internet: http://www.unesco.org.ve/progra-
Lenin, V. I. (1974). Materialismo y empirocriticismo. mas/nacionales/cuba/infnac_cu.pdf.
Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.

g
134
magistro
HACIA UNA COMPRENSIÓN
DE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS DE COLOMBIA
DE 1950 A 1990

Luis Francisco Ochoa Rojas*

Resumen
El presente artículo hace un recuento sobre las transformaciones políticas en
Colombia durante gran parte del siglo XX. En el campo educativo señala las
reformas e intereses de los gobiernos a partir de la década de 1950, para darle
un viraje a la perspectiva de la educación ya no como elemento formativo, sino
como preparación para el entorno productivo. He allí el énfasis de los temas
económicos con los cuales y extensamente inicia la disertación.

Palabras clave
Economía, reforma, planificación educativa.

Abstract

Key words

* Licenciado en Psicología-Pedagogía, Magíster en Educación. Docente de la Maestría en


Educación de la Universidad Santo Tomás.

g 135
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

Durante la segunda década del presente siglo la no en compañía de los citados más arriba trastor-
industria colombiana experimentó un acelerado nó el ritmo de marcha de la economía con reper-
crecimiento, debido entre otras cosas a la política cusiones en el orden social: despido de miles de
económica desarrollada por el general Pedro Nel obreros de las obras públicas, muchos de esos
Ospina (1922-1926), la cual propició un clima de trabajadores regresaron al campo generando nue-
confianza para los inversionistas tanto nacionales vas tensiones en el sector agrario: desarrollo de
como foráneos. “En 1927 Bogotá tenía 200 fábri- movimiento obrero y campesino de agitación y
cas, Medellín 117, Barranquilla 91, Cali 97 y en protesta social; invasión de tierras de los latifun-
otras ciudades donde la industria no existía una distas por parte de trabajadores agrarios; conflic-
década atrás, se instalaron unas 75 factorías” to obrero-patronal en el sector industrial; estrechez
(Bejarano, 1980: 24). En cambio la agricultura no económica en la clase media y agitación estudiantil
experimentó variaciones, excepto en el cultivo del universitaria. Desde otra perspectiva la inversión
café. en la industria y en las obras públicas decrece, y
el mercado de los bienes de consumo se vuelve
Las transformaciones planteadas en el sector in- recesivo, los salarios se reducen, la jornada de
dustrial generaron procesos de gran significación, trabajo se incrementa y disminuye la demanda de
como la demanda en gran escala de mano de obra los insumos industriales. El Partido Conservador
del sector campesino motivado por los salarios
que había gobernado al país casi por medio si-
ofrecidos, que a su vez produjeron una inmigra-
glo, no puede afrontar con pericia estos aconteci-
ción campo-ciudad. Este aumento de la pobla-
mientos y lo que hizo fue recurrir a la represión,
ción en las ciudades, estimuló la demanda de pro-
dando como resultado la matanza de campesi-
ductos alimenticios y por ende la comercialización
nos en la zona bananera y la muerte de un estu-
de los mismos, “los precios de los productos agrí-
diante en los sucesos del 8 y 9 de junio de 1929.
colas se dispararon hacia arriba, y el Congreso
El gobierno de Abadía Méndez cayó en despres-
aprobó la célebre «Ley de Emergencia» en 1926
tigio y el Partido Conservador se dividió. La Igle-
autorizando la supresión por reducción de los
sia Católica que generalmente había dictado las
derechos de aduana que pasaban sobre los pro-
líneas generales de la política conservadora no
ductos alimenticios” (Molano y Vera, 1982: 25).
acierta a salvar al partido de su derrumbe. Esto lo
En los comienzos de 1928 nada indicaba que aprovechan los liberales para arreciar sus críticas
pudiera producirse un desbarajuste económico, sobre el partido gobernante y propicia su retorno
pues la economía en general marchaba próspe- al poder con Olaya Herrera.
ramente; no obstante al año siguiente “los sínto-
Con la victoria liberal en las elecciones de 1930,
mas de una crisis de hondas repercusiones co-
Enrique Olaya Herrera asume el poder. A pesar
mienzan a hacerse sentir inequívocamente. Los
préstamos e inversiones norteamericanas se de- de esto, el Congreso sigue siendo de mayoría
tienen bruscamente y en consecuencia los traba- conservadora y desde allí ofrece una oposición
jos de obras públicas que venían adelantándose sistemática al gobierno. Así mismo las repercu-
se afectan en idéntica proporción” (Molano y Vera, siones de la crisis mundial dificultan la ejecución
1982: 34). del programa de reformas liberales que se habían
prometido. “En efecto entre 1928 y 1933 el país
La crisis mundial de 1929 se manifiesta en la baja experimenta una doble crisis económica” (Pala-
de los precios del café, de tal manera que “en cio, 1939: 310). De una parte la caída de los pre-
1929... el país recibió por 2.800.000 sacos de café cios del café y la suspensión del crédito y la inver-
exportados la suma de 75 millones de dólares, en sión foránea. “Si bien las exportaciones de café
1930 por 3.200.000 sacos recibió apenas 60 mi- se vieron afectadas, la devaluación permitió man-
llones de dólares” (Melo, 1978: 77). Este fenóme- tener a los exportadores su tasa de ganancia y

g
136
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

los ingresos de divisas lograron suplir la deman- tancias del liberalismo, favoreció la organización
da industrial” (Palacio, 1939: 31). obrera. La “Ley de Tierras” de 1936 apoyó las rei-
vindicaciones campesinas contra los terratenien-
La economía del país comienza su recuperación tes, conservadores en su mayoría, en una refor-
hacia 1934, la cual se constituirá posteriormente ma agraria sin precedentes.
en una de las mayores escaladas de industriali-
zación de la historia económica de la nación; Entre 1938 y 1945 la industrialización y el aumen-
Bejarano (1980) anota que la tasa de crecimiento to de la población urbana continuaron. Anotan
por estos años se mantuvo en 10.08%. En otras Molano y Vera:
palabras, realmente en este periodo se inicia la
industrialización del país. La industria durante el período de 1940 a 1945 conoció
grandes progresos estimulados por las nuevas
López Pumarejo asume el poder en 1934 con el
funciones asumidas por el Estado en relación con la
respaldo del partido liberal, en el que se notaban
algunos sectores socialistas. El Congreso, total- economía y por las limitaciones impuestas por la guerra
mente liberal por el abstencionismo conservador, al cerrarse algunos mercados de importación. Así en
facilita la labor del gobierno. El presidente López estos años se crearon 3.445 empresas industriales
gozaba de amplio respaldo de los diferentes sec- fundamentalmente dedicadas a la producción de bienes
tores y era considerado como un gran ideólogo y de consumo, pero también de bienes intermedios y de
un eficiente administrador. Tuvo en cuenta dentro capital (Molano y Vera, 1982: 98).
del su gestión las presiones del sector industrial,
las peticiones de los exportadores, las luchas
Hasta 1945 la mayor parte de las inversiones en
reivindicativas de los campesinos, la exigencia de
la industria pertenecían a capitales nacionales, ya
intervención del Estado por parte de los obreros
en la postguerra se inició una fuerte inyección de
en la negociación de sus demandas, las clases
capital norteamericano.
medias que se iban formando y que pedían reco-
nocimiento y participación social y política; con En el terreno político se agudizan las contradic-
un manejo excepcional de este conjunto de fuer- ciones entre liberales y conservadores. El
zas opuestas divergentes inicia y desarrolla su conservatismo en una política de oposición férrea
gobierno de la “Revolución en Marcha”. y de abstención total, con el fin de generar divi-
sión del liberalismo y al mismo tiempo socavar la
Como se dijo antes, la industria crece en gran imagen del gobierno liberal, alega que detrás de
medida, “la producción industrial se duplica entre las políticas reformistas se encontraba la sombra
1931 y 1938; en 1939 existían en el país 4.467 del comunismo. Esta estrategia surtió efecto, pues
empresas industriales, la mitad de las cuales ha- el partido se dividió en el ala derecha de corte
bían sido fundadas entre 1930 y 1939; y 1.764 fue- moderado, liderada por Gabriel Turbay, sector
ron posteriores a 1935” (Bejarajo, 1980: 49), esto apoyado por industriales y financistas que ya no
refleja una época de bonanza y de esperanza, que veían con buenos ojos el proceso de reformas. El
hará que la nación tenga una sustancial elevación ala izquierda de corte populista y socialista
de la calidad de vida. La mayor parte de las em- liderada por Jorge Eliécer Gaitán, caudillo de ori-
presas eran productoras de bienes de consumo. gen popular que propugnaba por la reivindicación
total de las clases pobres y fustigaba al sector
De otra parte el Partido Liberal venía haciendo crí- oligárquico en general y el de su propio partido,
tica de la constitución de 1886 y cuando llegó al lo cual llevó a López Pumarejo a renunciar un año
poder López Pumarejo se vio la oportunidad de antes de cumplir su período; en su reemplazo el
reformarla. La fundación en 1935 de la CTC (Con- Congreso nombró a Alberto Lleras Camargo. Den-
federación de Trabajadores de Colombia) a ins- tro de este segundo periodo, López Pumarejo no

g
137
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

tuvo el manejo que había lucido en su primer de López Pumarejo, y por eso, desde el poder
mandato y su desprestigio aumentó cuando se le desarrolla una serie de estrategias con el fin de
acusó de cohonestar de negocios corruptos, en- abrirle paso a una reforma constitucional de corte
tre los cuales estaba su propio hijo Alfonso López corporativista, que contenía una concepción polí-
Michelsen en el “negociado de la Handel”. tica de ultraderecha.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en parti- Desde el punto de vista económico “la industria
cular el período de 1945 a 1950, la economía fue acusa durante el periodo de Gómez una tenden-
excepcionalmente favorable. “La industrialización cia hacia la recesión, debido a la devaluación cau-
llegaba a su edad adulta al lograr un alto grado sada por una gran expansión del crédito banca-
de diversificación basado en la reposición y am- rio, a las dificultades para importar materias pri-
pliación del capital fijo. A este resultado contribu- mas que creó la guerra de Corea, y a liberación
yó la sensible mejoría de la capacidad para im- de importaciones que decretó el gobierno para
portar, que pasa de unos 1.200 [millones de dóla- hacer frente a estos dos últimos fenómenos”
res] en 1950 según la CEPAL” (Citado por Molano (Molano y Vera, 1982: 134). A pesar de lo anterior
y Vera, 1982: 119). se obtuvieron aumentos en el capital fijo y la di-
versificación en la producción continuó su ritmo.
En 1946 el liberalismo se presenta dividido en las El sistema agrario fue golpeado por la violencia y
elecciones y ello permite que el Partido Conser- también modificado por la aparición del comer-
vador asuma el poder unido bajo el nombre de cio agrícola. Estos dos factores generaron la am-
Mariano Ospina Pérez. No obstante, el partido li- pliación de la migración campo - ciudad por la
beral gana las elecciones parlamentarias, lo que expulsión de campesinos de sus tierras, debili-
obliga al presidente Ospina a llamar al liberalis- tando según algunos autores (Cf. Molano y Vera,
mo a colaborar en el gobierno. “Esta colabora- 1982) el sistema de latifundio.
ción fue sumamente accidentada y el
conservatismo terminó el cuatrienio gobernando Con el propósito de analizar los factores de desa-
sólo, mientras el liberalismo declaró la abstención” rrollo económico y hacer recomendaciones al
(Molano y Vera, 1982: 119). gobierno para su ejecución, en 1950 viene una
misión del Banco Internacional de Reconstrucción
Este periodo ha sido uno de los más agitados de y Fomento BIRF, conocido más como la Misión
la historia nacional, ya que en 1948 fue asesinado Currie. La preocupación fundamental de la Misión
el caudillo Jorge Eliécer Gaitán, lo cual fue parte consistía en el diseño de un plan para elevar la
de un proceso en espiral de violencia partidista calidad de vida de la población. Realizado el es-
que causó miles y miles de muertos, hambre y tudio las sugerencias dadas giraban alrededor de
dolor en muchos hogares humildes de Colombia. la elevación de la capacidad productiva y de la
Las reformas que habían surgido en el periodo producción misma.
liberal sufrieron un cambio debido al viraje ideo-
lógico impuesto por el conservatismo, aunque se En medio de estas circunstancias el régimen
mantuvo la tendencia de adecuación a las exigen- laureanista se hacía cada vez más reaccionario,
cias del desarrollo económico. Esta situación obli- con un muy marcado énfasis de imposición de
ga a la abstención del partido liberal en las elec- ideologías de derecha a través de las políticas de
ciones de 1950, además de las acusaciones del gobierno. El liberalismo se había unido pero esta-
montaje de un posible fraude electoral por parte ba virtualmente afuera de la esfera política nacio-
del gobierno. nal, sus máximos dirigentes habían sufrido aten-
tados en 1952 lo que obligó a su exilio del país.
Laureano Gómez es elegido presidente en 1950. La reforma constitucional que promovía Gómez
Su proyecto político era totalmente antagónico al producía inquietud ya que dentro del proyecto

g
138
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

corporativista del Estado, la oposición política y la ta de los partidos mientras una Junta Militar de
influencia de los partidos distintos del régimen cinco miembros, presidida por el general Gabriel
quedaría gravemente limitada. Tal sería el estado París, se constituía en una simple administradora
de las circunstancias, que la facción moderada de la economía” (Sánchez, 1989: 164).
del conservatismo liderada por Ospina Pérez, quitó
su apoyo a la gestión de Gómez y comenzaron a Es importante señalar que el gobierno de general
buscar para la sucesión presidencial un líder me- Rojas en cambio de dar un rumbo nuevo al País;
nos reaccionario. “El rompimiento entre Ospina y propició con sus dictadura la unión de los grupos
Gómez, los líderes más importantes del partido, dominantes, es decir, las élites socioeconómicas
representadas por los partidos tradicionales
se produjo en abril de 1953. Gómez criticó
(conservatismo y liberalismo) y con ello consiguió
ácidamente la política seguida por Ospina el 9 de
mantener la hegemonía que se veía amenazada
abril de 1948, este respondió calificando al régi-
por la irrupción de nuevas fuerzas y por la violen-
men de Gómez de totalitario” (John Martz, citado
cia que estos mismos grupos habían alentado
por Molano y Vera, 1982: 15).
dentro del campesinado. Por lo tanto es compren-
sible que el origen del Frente Nacional tenga que
La violencia se intensificaba y extendía más y más,
ver con el Pacto de Benidorm de julio de 1956 y el
lo cual hacía prever una guerra civil. El apoyo que
acuerdo de Sitges de 1957, provincias españolas
tenía el régimen era tan sólo de las Fuerzas Ar-
donde se diseñaron las estrategias políticas entre
madas, y era ya casi imposible para éstas contro-
Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez para
lar la rebelión surgida en los llanos orientales y el
sacar a la nación del abismo institucional que las
levantamiento de 60.000 campesinos en el Tolima.
clases dirigentes habían generado. El plantea-
A pesar de esta situación, Gómez convocó a la
miento fundamental de está unificación se cono-
Asamblea Constituyente, pero días antes de que
ció como Frente Nacional, proponiendo gobier-
comenzara a sesionar, el General Gustavo Rojas
nos coaligados y alternados por un término de
Pinilla le dio golpe de Estado a Gómez, argumen-
cuatro periodos presidenciales. Esto se llevó a
tando “tremenda crisis”. Este hecho fue apoyado
consulta popular y fue ampliamente favorable. “En
por el partido liberal y por el sector moderado del
favor de la reforma constitucional votaron
conservatismo.
4.169.294 colombianos, sobre un total de
La alegría y las esperanzas que había desperta- sufragantes de 4.397.090 en contra del estableci-
do Rojas Pinilla se fueron debilitando, pues fue miento de la reforma constitucional se presenta-
sucesivamente posponiendo las elecciones y se ron 206.864 votos que corresponden al 4.7% del
fue asentando en el poder. Los partidos políticos total” (Silva, 1989: 205).
le quitan su apoyo poco a poco, los empresarios
Con la legitimación dada en el plebiscito y con
a pesar de la bonanza cafetera se sentían incó-
modos por las políticas económicas y fiscales que una constitución reformada, el gobierno de Alber-
el General planteaba. La pérdida del apoyo inicial to Lleras (1958 - 1962) apunta hacia la pacifica-
trata de ser recuperada a través de medidas po- ción y el desarrollo. En este gobierno el aspecto
pulistas fundando el Movimiento de Acción Na- económico en el sector externo, se caracterizó por
cional (MAN) y SENDAS. En síntesis lo que en un una mediana estabilidad dentro de una gran es-
principio se dio como un arbitraje de las Fuerzas casez de medios de cambio internacional. La in-
Armadas del conflicto político, posteriormente se dustria tuvo un excelente comportamiento que no
comenzó a interpretar como una peligrosa dicta- auguraba crisis. Se logra crear cerca de cuarenta
dura. Esto llevó a que los partidos en conflicto se mil nuevos empleos y un crecimiento promedio
unieran en contra de Rojas, así como los bloques anual de 3.9%. “El crecimiento en los precios es
económicos. Lo anterior condujo a la caída del moderado (5% anual para los precios al por ma-
régimen en mayo de 1957. El panorama que se yor de bienes manufacturados y el 6.6% para con-
presentó fue muy claro “la política seguía por cuen- sumidor obrero), lo que permite un incremento real

g 139
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

en la capacidad de compra de los colombianos” planteamiento fue en cuadrar el problema de la


(Gaviria, 1989: 177). El proceso de diversificación insurrección en términos de “conflicto este-oes-
industrial se acentúa; y al mismo tiempo la susti- te” y por lo tanto considerar que la violencia gue-
tución de la oferta internacional por la producción rrillera heredada desde los cuarenta y cincuenta,
local, hace que se introduzca tecnología cuya in- era una estrategia del comunismo internacional.
geniería de recursos es distinta a la habitual en el “Inspirado en las tesis de Álvaro Gómez Hurtado
país; de esta manera los tamaños de escala y el y los planteamientos del general Alberto Ruiz
flujo de capital que se necesitaban, se convertían Novoa, el presidente Valencia encuadró los con-
en unidades de producción sobre diseñadas con flictos domésticos en el contexto de la confronta-
respecto a las necesidades del mercado nacio- ción este-oeste, es decir, entre la democracia bur-
nal. Esto generó un proceso de monopolización, guesa liberal y el comunismo, y se propuso elimi-
pues ante la brecha tecnológica que se estable- nar las manifestaciones domésticas de esa ideo-
ció entre las industrias que incorporaron “moder- logía” (Silva, 1989: 225).
nas” tecnologías y las que seguían operando con
tecnologías “viejas”, había una competencia alta- Con respecto al manejo del Estado diseñó una
mente desigual, lo que provocaba la concentra- política llamada la “milimetría”, que consistía en
ción del mercado y la producción en las indus- repartir la burocracia estatal a todo nivel, con res-
trias más modernas. pecto al reparto de fuerzas políticas en los orga-
nismos colegiados (Congreso, Asambleas y Con-
En el sector agrario, donde durante los últimos cejos).
diez años (1948-1958) se había venido desarro-
llando la violencia política –en términos económi- En el terreno económico se desató una aguda cri-
co-sociales era la lucha por la tierra- conquistada sis económica, “el crecimiento en el índice de pre-
para la vía de producción capitalista. La apropia- cios pasó del 4.3% en el año de 1962 a 27.2% en
ción de las mejores tierras como fuente de abas- 1963” (Silva, 1989: 227). Las reservas internacio-
tecimientos para el sector industrial, no vislum- nales bajaron en gran medida y los precios del
braba cambios significativos en relación con la café cayeron. Esto llevó al gobierno a solicitar al
propiedad de la tierra. Sin embargo de manera Congreso autorización para aplicar una devalua-
extraña la clase dirigente del país acoge la pro- ción masiva, tal como había sido recomendada
puesta norteamericana de la Reunión de Punta por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El con-
del Este (Uruguay), en la cual, los países latinoa- junto de estas circunstancias generó protesta y
mericanos se comprometen a efectuar una refor- agitación de todos los sectores, y como respues-
ma agraria con el fin de eliminar las condiciones ta Valencia aumenta el poder disuasivo de la re-
objetivas que llevarán a proceso de cambio revo- presión armada, a través de las fuerzas militares,
lucionario tal como sucedió en Cuba. De lo ante- para recuperar en algo la estabilidad. El congre-
rior se deriva la fundación del Instituto Colombia- so debido a disputas políticas no tramita con ce-
no de la Reforma Agraria (INCORA), institución leridad las medidas del gobierno y éste muy de-
en la cual “la reforma agraria impulsada bajo su bilitado, entre la espada y la pared, tiene que re-
tutela, fue más una política de fomento que un currir a medidas de excepción como el “Estado
instrumento para modificar la estructura de pro- de Sitio” para legislar por decreto en el campo
piedad en el campo” (Gaviria, 1989: 186). económico. Se da así un exceso de presidencia-
lismo, lo cual desencadena un debate político
En el siguiente periodo presidencial (1962-1966), sobre el alcance de los mecanismos de interven-
Guillermo León Valencia llevó a cabo una política ción de la economía que posee el Estado. Este
diferente a la de su antecesor Alberto Lleras, con debate concluyó en el establecimiento de una
respecto al manejo del orden público y en parti- normatividad distinta en la Reforma Constitucio-
cular el manejo de la insurrección armada. Su nal de 1968.

g
140
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

La violencia “bandolera” culmina hacia 1965 con gremios y la población estaban prevenidos con-
la muerte de Efraín González, sin embargo se con- tra esto, por lo que habían vivido en el período de
solida al mismo tiempo la oposición de una insur- Valencia (1962-1966) y sobre todo por la campa-
gencia guerrillera desconocida antes. ña que había hecho el Movimiento Revoluciona-
rio Liberal (MRL), con Alfonso López Michelsen a
Los enfrentamientos con las organizaciones campesinas
la cabeza, de que una de las primeras medidas
que haría Lleras sería decretar una devaluación.
impulsaron la reactivación de los grupos guerrilleros
De otra parte las condiciones que imponía el FMI
rurales, que ante la ofensiva de las fuerzas militares,
comprometía también otras medidas del progra-
defensoras del régimen, decidieron optar por el camino
ma económico que Lleras había presentado la
de la lucha permanente. Concretamente las FARC campaña electoral. Ante esta situación el gobier-
surgen en esa coyuntura y de la toma militar de no se enfrenta al FMI y no acepta las recomenda-
Marquetalia en el primer semestre de 1964. Pero los ciones dadas, con ello el presidente amplía el
grupos guerrilleros también se gestaron al calor de la apoyo político a su gestión y se abre el camino
lucha estudiantil y de la inspiración de la Revolución para desarmar a sus opositores. Como resultado
Cubana. En 1965 inicia operaciones el Ejército de de este enfrentamiento el equipo económico del
Liberación Nacional (ELN), de inspiración castrista, que gobierno, más técnico que politiquero, desarrolla
ve reforzada su capacidad ideológica con el posterior otras medidas distintas a la devaluación para sa-
ingreso del cura Camilo Torres. Entre 1964 y 1965 se lir de las dificultades económicas. Esta política es
gesta el Ejército Popular de Liberación (EPL), inspirado
aceptada unánimemente luego por los organis-
mos internacionales, reflejándose posteriormente
en la guerra de guerrillas campesinas de la revolución
en un elevado flujo de crédito hacia el país. La
china que orientó Mao Tsé Tung en los años cuarenta y
crisis que se había manifestado en el sector
como producto de un rompimiento interno del Partido
cambiario, se alejó, y dio paso al impulso de la
Comunista Colombiano (PCC). Estos grupos armados promoción de las exportaciones con el fin de ha-
revolucionarios son una manifestación política bien cer que la economía del país dependiera cada vez
distinta a los guerrilleros campesinos liberales y menos del café; “cuyo volumen de divisas pasa
comunistas del decenio de los cincuenta (Silva, 1989: de representar cerca del 60% de las exportacio-
230-231). nes totales para 1970” (Gaviria, 1989: 183). La
reglamentación de las inversiones extranjeras se
Para el periodo 1966-1970 es elegido presidente inicia con el llamado “Estatuto cambiario”, el cual
Carlos Lleras Restrepo. Lo primero que tuvo que estableció incentivos fiscales al capital externo, así
atender este gobierno, fue la grave crisis econó- como “un control especial en función de los efec-
mica que venía de tiempo atrás. Esto llevó a soli- tos esperados sobre el aparato económico, regu-
citar ayuda al FMI, quien aceptó dar un préstamo lando de paso la remesa de utilidades y los flujos
de 60 millones de dólares y al mismo tiempo ofre- de divisas por regalías, marcas, asistencia técni-
ció una serie de “recomendaciones” entré las cua- ca, etc.” (Gaviria, 1989: 184).
les estaba aplicar una devaluación masiva51 . Los
Después de muchos debates y tensiones políti-
cas, el Congreso en 1968 aprueba la Reforma
51
Es importante tener en cuenta que siempre que el Fondo Constitucional propuesta por el gobierno, en don-
Monetario Internacional hace préstamos a los países del de paradójicamente se le recorta poder al Con-
tercer mundo, “recomienda” medidas económicas que son
de responsabilidad interna de las naciones. Es un greso en favor del Ejecutivo; se considera que esto
intervencionismo abierto en los asuntos internos de los sucedió debido a la miopía de los congresistas
países para favorecer los intereses de los dueños de las para ver lo macro de la propuesta política de la
finanzas internacionales, que corresponden a los países más
desarrollados quienes son los que imponen las reglas. reforma, concentrándose en aspectos como los

g 141
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

auxilios parlamentarios52 y las cuotas regionales El resultado en las elecciones dio como ganador
de representación en el parlamento. De esta for- a Pastrana Borrero por un margen tan sólo de 63.
ma se generó la descentralización administrativa 575 votos, es decir del 1.6%. La ANAPO acusó
en la rama ejecutiva que produjo la fundación de fraude y el gobierno ante las protestas del 21 de
una inmensa cantidad de institutos descentraliza- abril en las distintas ciudades del país, censuró a
dos. De otra parte la reforma contenía en algunos los medios de comunicación, declaró la ley seca
aspectos, medidas que señalaban la ruta de un y el toque de queda, además que puso bajo arres-
juego político más libre que, no obstante, lo que to domiciliario a los dirigentes de la ANAPO y mi-
en el fondo consiguió fue perpetuar la hegemonía litarizó varias ciudades. A pesar de las explicacio-
de los dos partidos tradicionales en la coalición nes posteriores sobre cómo fue elegido presidente
frente-nacionalista. “En la práctica, la reforma de Pastrana, ha quedado una sombra de duda so-
1968 dio vigencia permanente a la democracia bre la legalidad de dicha elección.
restringida, que era un sistema político supuesta-
mente transitorio y concebido como terapia para Resultado de esta difícil y vergonzosa página de
resolver unos problemas específicos de violencia la historia, fue la aparición pocos años después
bipartidista” (Silva, 1989: 246). del movimiento 19 de abril M-19, cuyos compo-
nentes acusan a la clase política tradicional y a la
En el último año del administración Lleras Restrepo élite oligárquica que siempre ha manejado los in-
se dieron una serie de escándalos entre funcio- tereses económicos de Colombia desde su apa-
narios el gobierno y un parlamentario, escándalo rición como república, de ser los autores del robo
que tocó al propio mandatario y a los intereses de de las elecciones de 1970, frustrando una vez más
las jerarquías políticas en lo referente a las elec- los intereses populares.
ciones de abril de 1970. Había nerviosismo y ex-
pectación en las clases dirigentes, por el avance El proyecto político de Pastrana Borrero, fue una
político de la Alianza Nacional Popular ANAPO, al respuesta a los fenómenos y realidades expresa-
mando de Gustavo Rojas Pinilla y por la utiliza- das en el proceso electoral. Era evidente que el
ción oportuna de las críticas al gobierno desde Frente Nacional había sido incapaz para movili-
diversos sectores por parte del General, canali- zar y satisfacer las esperanzas en los sectores
zando de este modo, para sí, el favor popular. populares urbanos, nacidos de las migraciones
campo ciudad en las décadas de 1940 y 1950. El
Las elecciones de 1970 fueron las más agitadas y
divorcio entre estos sectores de población y el
dramáticas del Frente Nacional; el candidato de
bipartidismo, hacían peligrar la continuación del
la coalición liberal-conservadora, Misael Pastrana
régimen político vigente. A esta coyuntura inten-
Borrero, poseía un lenguaje vago y poco compro-
taría responder la administración Pastrana Borrero.
metido con los intereses de los sectores popula-
La reforma urbana y el plan de las Cuatro Estrate-
res, mientras que Rojas Pinilla agitada banderas
gias buscaban transformar el régimen de propie-
populistas que se oían bien entre la población
dad de la tierra urbana e incentivar aceleradamen-
humilde, pero carentes de estructura dentro de
te la construcción de viviendas en las ciudades
un programa político. Los sectores más conserva-
grandes, esto como una primera estrategia para
dores del “establecimiento” veían con preocupa-
abrir nuevos puestos de trabajo para la mano de
ción el desgaste de los partidos tradicionales, su
obra no calificada; ello afectaría poderosamente
descrédito en las clases populares, el peligro que
el sistema económico reactivándolo.
representaba el ascenso de Rojas Pinilla al poder y
la consecuente caída del Frente Nacional.
El esfuerzo de esta tarea fue dejado al sector pri-
vado, el Estado apoyaría en la parte de infraes-
52
Esa fue la “zanahoria” que Lleras le puso al Congreso para tructura de obras públicas en las zonas urbanas.
la aprobación de la Reforma. En el sector agrario la estrategia apuntaba al au-

g
142
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

mento en la producción comercial y en gran es- social y económico dirigido a garantizar un mejor
cala la de los alimentos, evadiendo así el proble- bienestar de la población, lo que constituye al fin
ma de la reforma agraria de la economía campe- y al cabo, una de las fuentes de legitimidad histó-
sina. Otras medidas desarrolladas fueron el esta- rica y política” (Camacho y Guzmán, 1986: 83).
blecimiento para la financiación de la construc- Los beneficios de esta bonanza no se encamina-
ción la Unidad de Poder Adquisitivo Constante ron a enfrentar los problemas más apremiantes
UPAC, el plan del “carro popular” (Renault 4), los de la población, esto debido a que sus efectos
acuerdos del Grupo Andino, la reforma universi- sólo llegaron a los sectores productores de dicha
taria, etc. bonanza: el gremio cafetero.

Colombia tuvo en esa época una mejoría sustan-


El presidente Alfonso López Michelsen, bajo cuyo
cial en el intercambio comercial, las exportacio-
mandato se manifestaron con más fuerza esas bonanzas,
nes menores siguieron aumentando ante la ele-
reconoció la incapacidad del Estado para regular su
vación de sus precios en dólares en el mercado
internacional. La balanza de pagos se fortaleció distribución, al afirmar que el carácter privado de la
entre 1971 y 1973 debido al aumento de las ex- actividad que las generaba, impedía la intervención
portaciones y a un mantenimiento en el índice de estatal distinta a la de intentar una acción marginal,
las importaciones. De esta manera, “el gobierno destinada a acumular divisas que posterior y
pudo incrementar las reservas internacionales bru- eventualmente sirvieron para suavizar la situación de
tas hasta 524 millones de dólares, equivalente a «destorcida» (Camacho y Guzmán, 1986: 83).
3.8 meses de importaciones de bienes y servicios,
con un flujo neto de capitales moderado que per- En 1981 durante la administración del liberal Julio
mitió reducir los indicadores macroeconómicos de Cesar Turbay, las tendencias de crecimiento del
endeudamiento externo” (Perry, 1989: 190-191). país se rompen, el cambio se atribuyó a la caída
de los precios del café desde 1980; y por la limi-
Dicho mejoramiento se vio abruptamente interrum-
tación en las cuotas del pacto internacional de
pido en 1975 por los efectos de la recesión inter-
venta del grano. De lo anterior sigue un periodo
nacional y el alza de los precios del petróleo, que
de recesión prolongará hasta 1985.
llevó al nuevo gobierno de Alfonso López
Michelsen (1974 - 1978) a tomar medidas De otra parte, desde mediados de la década de
contraccionistas con el fin de frenar la inflación. 1970 y como producto del tráfico de narcóticos,
Hacia 1976 las heladas del Brasil que se dieron al se comenzó a dar una movilización social en al-
mismo tiempo del alza del ciclo cafetero, elevó gunas partes del país (Costa Atlántica, Antioquia,
los precios del grano “a niveles aún superiores a Valle y Bogotá especialmente), que rompieron la
los de la bonanza de 1950 – 1954, en términos unidad de mando de las clases dominantes por
reales. Los términos de intercambio del país me- tradición, además, llevó a una inundación del co-
joraron en un 40%, tanto en 1976 como en 1977, y mercio suntuario que contrastaba con la pobla-
se mantuvieron entre 1978 y 1980 aproximada- ción indigente que había aumentado desde la
mente a nivel de 1976” (Perry, 1989: 192-193). década de los sesenta.

Este aumento del ingreso por exportaciones per- El sector industrial entre los años 1975 y 1990
mitió tener un superávit en la balanza comercial debilitó su avance, pero al mismo tiempo el sec-
hasta 1979; sin embargo “se revela con claridad tor financiero creció enormemente con la especu-
una de las características centrales de la clase lación de los dineros hasta límites escandalosos
dominante colombiana: su incapacidad de vivir el culminando en algunos casos con quiebras y afec-
presente como el futuro, de conducir un proceso tando a cantidad de ahorradores.

g
143
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

La subversión armada multiplicada por la apari- yuntura de unidad nacional dada en 1957 para
ción de nuevos grupos, la violencia del haber realizado las reformas sociales en los dis-
narcotráfico, la violencia común, la formación de tintos órdenes y niveles, que hubieran permitido
comunidades con la cultura de la violencia por un desarrollo óptimo y más equitativo de la po-
miseria y desprotección estatal, la pérdida de la blación general; lo cual generó a lo largo de tres
fe en la Iglesia Católica, el cambio gradual del país décadas, incredulidad, decepción y apatía políti-
campesino a país de ciudad, la aparición de una ca hacia los partidos tradicionales, situación que
nueva cultura popular, las alegrías conseguidas permitió el surgimiento de nuevas fuerzas alen-
por triunfos deportivos internacionales, la forma- tando las expectativas por parte de grupos y pro-
ción de organizaciones de lucha regional popu- puestas distintas del bipartidismo tradicional.
lar, la ampliación del sector informal de la econo-
mía, la búsqueda de formas nuevas y diferentes En la década de 1990 el presidente César Gaviria
de organización jurídico-políticas a través de una Trujillo (1990 - 1994), continuando con una idea
Asamblea Nacional Constituyente; en fin, una in- que se empezó a gestar en el gobierno de Virgilio
numerables cantidad de elementos nuevos afec- Barco (1986 - 1990), planteó una política de aper-
taron el país en el plano interno y externo, lleván- tura general tanto en el terreno político, como el
dolo a replantear las condiciones de nacionalidad económico y el educativo. En síntesis se preten-
y de futuro de la población colombiana. A dife- de dejar que la iniciativa privada propia de la so-
rencia de la mayoría de los países de ciedad civil, emprenda tareas de crecimiento y
Latinoamérica y el Tercer Mundo, en Colombia no mayor dinámica a la economía, haciendo que dis-
existe pobreza general, lo que acontece es una minuya la acción del Estado y por ende la carga
concentración desmesurada en la riqueza, según fiscal deficitaria; así mismo permite que el país se
Bejarano citado por Tirado Mejía: introduzca de lleno en la competencia económi-
ca internacional, influyendo en la mentalidad de
la población en términos de creatividad, ingenio,
(…) en términos de nivel de vida, mientras en 1964 el desafío y movilidad productivas. De otra parte,
25% del total de la fuerza de trabajo (el 24,6% de la como resultado de la reforma constitucional, las
fuerza de trabajo urbana y el 25.4% del rural), estaban elecciones para elegir nuevo congreso puede abrir
por debajo de la línea de extrema pobreza, porque nuevos caminos para una toma de decisiones que
éramos un país subdesarrollado; ahora que somos un favorezcan más al país nacional y con ello Co-
país de mediano desarrollo, estos porcentajes se han lombia pueda cumplir dignamente con su desti-
elevado para 1973 a 50.7%, 43.4% y 67.5%, no histórico.
respectivamente. Calcúlase que para 1975, el 43% de la
población no alcanzaba al mínimo de subsistencia y
que el 30.6% de la población total era considerada
Planes de desarrollo y
francamente indigente (Tirado mejía, 1989: 400)53 . políticas educativas de 1950
a 1990
Por lo tanto es comprensible la frase tan repetida
en los gremios “la economía anda bien y el país
va mal”; y causa extrañeza ver cómo el sistema Relación entre educación y desarrollo
político, tan endeble, se sostuvo desde el Frente Tal como se dijo anteriormente, el concepto de
Nacional, pues los partidos políticos y la clase di- “desarrollo” está relacionado con las nociones de
rigente en general, no supieron aprovechar la co- progreso científico-tecnológico. Estas relaciones
son de orden teórico y práctico: teórico bajo las
53
El modelo económico neoliberal ha desnudado que el país argumentaciones de los discursos que defienden
es subdesarrollado, contrario a lo afirmado por Bejarano. el crecimiento de las sociedades, mediante el

g
144
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

dominio material de la naturaleza que se expresa la primera misión del Banco Internacional de Re-
como productividad; en el orden práctico median- construcción y Fomento (BIRF). Dicho estudio
te el dominio tecnológico de la realidad material. buscaba conocer “las condiciones de desarrollo
En estos dos ámbitos, la educación se concibe económico y de hacer recomendaciones al go-
como un insumo del proceso que cualifica a los bierno para impulsarlo... La misión también anali-
grupos humanos para el ejercicio de la producti- zó la cuestión educativa y realizó un diagnóstico
vidad. Por ende, la educación se convierte en una sobre la función que la educación cumplía en el
inversión de capital productivo que se manifiesta desarrollo económico” (Molano y Vera, 1982: 135).
como potencial productivo, es decir “capital hu-
mano”. De esto se desprende entonces, que en El aspecto central que interesó a la misión, “fue la
los procesos de desarrollo de los países “subde- formulación de un plan para elevar el nivel de vida
sarrollados” es requisito indispensable multiplicar, del pueblo colombiano” (Molano y Vera, 1982:
expandir e intensificar la educación en sus diver- 135), comprendido éste, como el consumo de una
sas formas y niveles, a fin de capacitar y formar la dieta adecuada para el establecimiento de una
mano de obra que aumentará la producción de buena salud, la posesión de vivienda y esparci-
estas naciones. miento de la población en su tiempo libre. Esta
misión, conocida como misión Currie55 , conside-
El “Desarrollo” como estrategia internacional se ró que el problema del nivel de vida y de la am-
traslada a los países del “Tercer Mundo” como pliación del mercado interno tenía su origen en el
“Plan de Desarrollo”, en el cual se fijan políticas nivel de productividad y en la manera como se
generales y sectoriales, siendo la Política Educa- establecía la distribución.
tiva una de estas. Dichas políticas se operacio-
nalizan a través de programas y proyectos, en La educación fue caracterizada por la misión,
otras palabras, se introduce el ejercicio de la pla- “como la formación de la capacidad de eficiencia
nificación, la cual, a partir de la aplicación de cier- de los trabajadores que hace parte de la produc-
tas normas, principios métodológicos y procedi- tividad per cápita” (Molano y Vera, 1982: 135). Se
mientos técnicos que provienen de investigacio- ubicaba como razonamiento: a mayor educación
nes reconocidas como “científicas”, instrumen- de una nación, hay una mejor distribución de los
talizan y ponen en práctica las políticas naciona- recursos productivos; de donde se desprende
les de cada sector, las cuales están en consonan- también: “a mayor entrenamiento de los recursos
cia con las determinaciones de los “Organismos humanos” el más grande recurso del país, “ma-
Internacionales”, tales como Fondo Monetario In- yor será la productividad y por ende más equitati-
ternacional (FMI), Banco Mundial (BM) Organiza- va la distribución de la renta del trabajo o salario y
ción Mundial del Comercio (OMC) que a su vez el consumo” (Molano y Vera, 1982: 135).
expresan la voluntad de los Bloques de Poder.54
A través de la década de 1950, el universo políti-
co y económico de Colombia estuvo saturado de
Proceso de la planificación educativa propuestas, diagnósticos, estudios de factibilidad,
en Colombia etc., que pretendían poner al día el desarrollo na-
Colombia intentó por primera vez adecuar un Plan cional con el movimiento y las condiciones del
de Desarrollo a principios de la década de 1950. desarrollo mundial. En este sentido se compren-
Éste fue auspiciado por el estudio diagnóstico de de la ampliación del cupo de matrícula en educa-
ción primaria, principalmente en el área rural, para
lo cual el Estado empezó a utilizar los medios
54
Actualmente no se habla de bloques de poder, sino del
capital transnacional que se origina en los países más
desarrollados que conforman la Unión Europea y 55
En honor al economista canadiense Lauchlin Currie, quien
Norteamérica. la dirigía.

g
145
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

masivos de comunicación (radio y cine). “Con el y modifica el plan de estudios que estaba vigente
fin de obtener el máximo de concurrencia a cla- desde 1950 bajo el Decreto 3468. Por su parte el
ses, las vacaciones deberían coincidir con la épo- Decreto 1955 que reforma la educación normalis-
ca de siembra y cosecha; se debían generalizar ta, retoma las líneas propuestas por el primer plan
los restaurantes escolares y el servicio médico, quincenal, entre otras la de reconocer el aporte
amén de establecer una serie de estímulos como de la psicología (infantil y aplicada) para el desa-
salario diferencial para padres que envían regu- rrollo pedagógico-didáctico, la ciencia de la Edu-
larmente sus niños al escuela” (Molano y Vera, cación con sus áreas afines y la “ciencia del apren-
1982: 139). dizaje”.

En este proceso de instauración de la planifica- Estos Decretos ante todo, lo que hacen es abrir
ción del educación, los organismos de coopera- nuevos espacios para el desarrollo y transforma-
ción internacional jugaron un papel decisivo, “gra- ción de las prácticas pedagógicas. Dicha trans-
cias a las posibilidades de concertación coopera-
formación se hace efectiva “a propósito de la fir-
ción y financiación que brindó la UNESCO”
ma del ‘Segundo convenio adicional’ por parte del
(Martínez Boom et al, 1988: 13). América Latina
gobierno colombiano y el alemán el 25 de noviem-
con el “Proyecto Principal de la UNESCO” (1956),
bre de 1968” (Martínez Boom et al, 1988: 14).
Asia mediante el “Plan Karachi” (1959 – 1960) y
África a través del “Plan Addis Abeba”, desarro- Este convenio también es conocido como la se-
llan un proceso de expansión de la educación pri-
gunda Misión Pedagógica Alemana –segunda ya
maria con el objetivo de que en 1980 todas las
que hubo una primera en los años veinte-. Se rea-
poblaciones mínimo hubiesen cursado primaria
liza poco a poco un desarrollo de la enseñanza
completa.
primaria, a través de la elaboración de guías para
Con el primer plan quinquenal de educación for- la ejecución de los nuevos programas escolares,
mulado en 1975, Colombia a través del Ministerio se elabora material didáctico para ayudar a los
de Educación (MEN), entra definitivamente en la docentes en su labor didáctica; y se genera una
era de la planificación en educación. En este plan capacitación de maestros en el manejo de las
se introducen las matrices económicas en el de- guías de los programas y del material didáctico
sarrollo de las políticas educativas, “donde la edu- elaborado.
cación se desarrolla y se perfecciona
armónicamente gracias a un orden racional y a Es muy importante anotar que las guías introdu-
una dirección coordinada” (MEN, Oficina de cen plenamente el mecanismo de la planeación
Planeación, 1975: 5). Este plan además de la al interior del aula de clase. Esta planeación a ni-
transformación de la educación primaria, busca veles pequeños tiene una fuente mayor de origen:
mejorar la calidad de la educación normalista, el Plan Nacional del sector Educativo. La decisión
“para lo cual se dio el Decreto 1710 de 1963, en tomada por la planificación tuvo unas consecuen-
el que se fijan los objetivos de la educación pri- cias para la práctica pedagógica y el docente, de
maria y se unifica el plan de estudios para todas tal manera que:
las escuelas del país y el Decreto 1955 del mismo
año, por medio del cual se reorganizan los estu- a. La práctica de la Planificación: que provenía
dios normales estableciendo un nuevo plan de de las concepciones científico-tecnológico-
estudios” (Martínez Boom et al, 1988: 13). administrativas, se establece en las prácticas
educativas.
El Decreto 1710 plantea los objetivos fundamen-
tales de la educación primaria, establece cinco b. La práctica del Maestro se ve limitada a la
años de escolaridad en todas las escuelas del país planificación originada en las guías.

g
146
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

c. La Práctica Pedagógica se fragmenta al par- nal (MEN), se reforman los estudios superiores, etc.
celar el conocimiento, generando con ello en Así la tecnología educativa inunda el país.
los alumnos visiones desarticulados de la
realidad. Esto debido a que las guías exigían Es importante también señalar como antecedente
de la introducción de la tecnología educativa, las
una planificación parcial por áreas de saber,
recomendaciones que se hicieron en una conferen-
impidiendo su integración.
cia internacional en 1967 sobre la “Crisis de la Edu-
cación Mundial”, realizada en Williamsburg, Virginia,
d. Las nociones Derivadas del Positivismo Cien-
Estados Unidos y auspiciada por el presidente
tífico tales como: objetividad, confiabilidad, Lyndon B. Johnson. Dichas recomendaciones fue-
efectividad y eficacia, ingresan al lenguaje de ron recogidas por organismos como la OEA y la
la educación relacionándolas con las prácti- UNESCO, de donde surgen muy rápidamente respues-
cas productivas. De allí se desprende la apa- tas a través del Proyecto Multinacional y los progra-
rición y la utilización de las llamadas “prue- mas de desarrollo del PNUD (Programa de las Nacio-
bas objetivas”, ya que éstas “ofrecen una nes Unidas para el Desarrollo) respectivamente.
manera de apreciación sistemática del ren-
dimiento de los alumnos, teniendo en cuenta El uso de la radio56 y la televisión para la masificación
el conocimiento, la habilidad y la compren- del educación básica, el uso de medios tecnológi-
cos, la introducción de las ciencias de la administra-
sión, con el mínimo de subjetividad y el máxi-
ción, las reformas de los sistemas nacionales de edu-
mo de seguridad” (Martínez Boom et al, 1988:
cación, etc. fueron algunas de las recomendacio-
15 – 16). nes dadas, las cuales fueron plenamente introduci-
das desde 1968.
Al mismo tiempo que estaba trabajando la Misión
Pedagógica Alemana, en el país se estaban reali- En el caso de la televisión educativa, Colombia ve-
zando otras experiencias de renovación educativa nía trabajando desde 1967; este servicio inició con
que hacían frente a la problemática nacional de la el programa de Alfabetización Funcional de Adultos.
educación. Dentro de estas otras alternativas, había La radio que ya venía funcionando con las “Escue-
un trabajo de un grupo de expertos colombianos las Radiofónicas” de Radio Sutatenza, intensifica su
laborando desde 1968 en el Proyecto Multinacional labor con el bachillerato por radio de la Radio Na-
de Tecnología Educativa de la Organización de Es- cional de Colombia. Se fundan los INEM que son
tados Americanos (OEA). Justamente en 1975 cuan- instituciones de educación media diversificada, los
do van culminando las labores de la Misión Pedagó- ITA que son instituciones tecnológicas del sector
gica Alemana, este grupo del Proyecto Multinacio- agropecuario y las CDR que son las Concentracio-
nal presenta desde otra perspectiva lo que se cono- nes de Desarrollo Rural. Tal como se ve, estas inno-
ce como: “Programa Nacional de Mejoramiento vaciones están ligadas con las concepciones de la
Cualitativo de la Educación”. teoría del desarrollo, donde la educación de los pue-
blos es potencial para el incremento productivo y
Dicho programa tenía como antecedentes los es-
por ende del desarrollo nacional.
fuerzos del Estado colombiano en la introducción
desde 1960 de algunos componentes de Tecnolo-
Tal como se anotaba anteriormente, el “Programa
gía Educativa en el país. Tanto el SENA con sus prác-
de Mejoramiento Cualitativo de la Educación” se
ticas pedagógicas de diseño instruccional para las
propone en 1975 y promueve un cambio hacia la
áreas técnicas en la formación de trabajadores, como
la planificación de la enseñanza derivada de las guías renovación curricular y el ejercicio del proceso
del maestro, fueron los medios de introducción de educativo integral. Las facultades de educación
los conceptos y modos de acción de la tecnología promueven por esta época, de manera coordina-
instruccional. El Proyecto Multinacional pone en da con el “Programa de Mejoramiento Cualitati-
marcha varias experiencias de tecnología educati-
va, se propone el programa de mejoramiento cuali- 56
Ya Colombia lo había hecho a través de las Escuelas
tativo, se reforma el Ministerio de Educación Nacio- Radiofónicas de Radio Sutatenza.

g 147
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

vo”, carreras profesionales tales como: adminis- do la introducción de varias tecnologías educati-
tración educativa, psicología educativa, vas y al mismo tiempo fortaleciendo el modelo
psicopedagogía, psicología y administración. Es- curricular de planificación educativa.
tos programas académicos tenían como fuentes
teóricas la psicología del aprendizaje derivada del De otro lado, a partir de 1975 por requerimiento
experimentalismo y empirismo conductista del del gobierno nacional, las universidades públicas
modelo propuesto de por Skinner; la enseñanza aumentaron el número de cupos de ingreso para
programada derivada de los modelos de instruc- nuevos aspirantes; y con el beneplácito del MEN
ción militar del ejército norteamericano en la épo- “las instituciones de educación superior no uni-
ca de la posguerra en instituciones como el «Cen- versitarias empezaron a proliferar, lo que daría
tro de Investigaciones sobre Personal y Entrena- origen a la creación de una modalidad más de
miento de la Fuerza Aérea Norteamericana, la educación superior (Intermedia Profesional) en el
Oficina de Investigaciones sobre Recursos Huma- Decreto 80 de reforma universitaria” (Franco, 1988:
nos (HUMRRO) y la Oficina de Investigación Na- 28). Esta norma promulgada en 1980 pretendía
val de la Armada Norteamericana» (Mockus, 1983: “democratizar” la universidad, es decir, en pala-
99); siendo Gagné y Mager algunos de sus ins- bras del entonces presidente Turbay Ayala: “de-
tructores; la planificación proveniente de las cien- volverle la universidad a la universidad”, o “devol-
verle la universidad al país”, según Guillermo Pla-
cias de la administración; la teoría y el análisis de
zas Alcid –en esa época presidente del Senado-.
sistemas; la psicometría (diagnóstico psicológico
a través de pruebas de medición); la estadística
Con el Decreto 1002 de 1984, se establece el
descriptiva e inferencial y las ciencias de la edu-
marco legal para que el MEN desarrolle las ac-
cación. Sintetizando, este programa articula las
ciones precisas del “Programa de Mejoramiento
operaciones necesarias para establecer de ma-
Cualitativo de la Educación” en todo el sistema
nera total la tecnología educativa como modelo
de educación básica. Se determinan aquí las áreas
que en el futuro conduzca los destinos de la edu- de formación y de conocimiento, la intensidad
cación colombiana. horaria, los niveles (Básica Primaria, Básica Se-
cundaria, y Media Vocacional) y los lineamientos
Tal como se había citado, el programa promovió
de la evaluación del proceso educativo.
una reforma del MEN y del Sistema Educativo
(Decreto Ley 088 de 1976), lo cual garantizó el Posteriormente en 1987 se instaura en la prácti-
implante a gran escala de la tecnología educativa ca, el régimen de “promoción automática” en Bá-
a través del modelo curricular. Este modelo va más sica Primaria con el fin de incidir en la disminu-
allá de las reformas salidas del trabajo de la Mi- ción de la deserción y en la mortalidad académi-
sión Pedagógica Alemana, concibe al aparato ca; y hacer más eficiente el sistema educativo en
educativo como un sistema donde la eficiencia y la relación costo-beneficio.
la productividad del mismo es el principal testi-
monio de su mejoramiento cualitativo. El proceso Con el fin de dar respuesta a los problemas plan-
se instauró de manera gradual poniéndose en teados en los últimos años y en consonancia con
práctica entre 1976 y 1984, periodo en el cual re- el Plan de Apertura Económica, el gobierno del
cibió muchas críticas del sector intelectual y del presidente Gaviria presentó una política educati-
magisterio. Tales críticas obligaron a la realización va para el período 1991-1994 denominada “Plan
de algunos replanteamientos teóricos de dicho de Apertura Educativa 1991-1994”. Dicha política
programa, en donde el exclusivo conductualismo buscó: “Crear un año cero en todas las escuelas
Skinneriano se alternó con modelos de Gagné, públicas del país; garantizar cupos en la primaria
Bandura y Piaget. Esta feria de enfoques tan a todos los niños de las zonas rurales y de las
disímiles flexibilizó el diseño curricular, permitien- zonas marginales de las grandes ciudades; pro-

g
148
HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE COLOMBIA

mover una mayor permanencia y calidad educati- - Diseño Instruccional; un tránsito de una educa-
va en la primaria para los jóvenes en edad de es- ción como formación para la vida, a una educa-
tudiar; y crear un sistema de becas para estudios ción como formación para la producción. De otra
de maestría y doctorado” (Plan de Apertura Edu- parte, aunque existió una expansión en el siste-
cativa 1991 – 1994, 1991: 25). ma educativo, ésta se detuvo en el periodo de
1975 a 1990, lo cual, en términos economicistas
Tales objetivos se quieren cristalizar al mismo tiem- “no potencia internacionalmente el contenido de
po, es decir, en consonancia con el desarrollo de capital humano de la población colombiana” (Plan
la reforma administrativa y financiera en la educa- de Apertura Educativa 1991 – 1994, 1991: 5), y en
ción de todo el país. Dicha reforma a su vez está términos socioculturales la población de escasos
articulada con la reorganización estructural y fun- recursos, continúa sin las suficientes oportunida-
cional del Estado Colombiano, donde la reforma des para poder ejercer el derecho de recibir una
de la Constitución, a través de la Asamblea Na- educación básica como requisito mínimo de las
cional Constituyente, se relaciona con un nuevo sociedades modernas. También cabe decir que
modelo de gestión administrativa (calidad total) dentro de este proceso de planificación de la edu-
que se pretende establecer en las instituciones cación se han introducido dos modelos fundamen-
públicas.57 tales: a) El de la Misión Pedagógica Alemana que
tendía a la planificación del quehacer pedagógi-
Resumiendo, se observa en este breve recuento co-didáctico (teoría y práctica; de la enseñanza)
de 40 años de planificación educativa, una cons- al interior del aula y de la escuela; b) El del “Plan
tante aparecida desde la Misión Currie que con- de mejoramiento cualitativo de la educación” que
siste en la relación “Educación-Desarrollo Econó- introduce plenamente la Tecnología Educativa a
mico”. Dicha concepción ha llevado a un paulati- todo el sistema educativo nacional. Así mismo
no enrarecimiento de la formación humanística en dentro de este periodo no ha existido continui-
favor de la instrucción operativa dentro del siste- dad en las políticas educativas, salvó en el pe-
ma educativo; un desarraigo del papel de orien- riodo de 1975 a 1990, en los cuales se perfila el
tador de formación del maestro, en favor de la fun- encauzamiento de la Tecnología Educativa como
ción de informador o instructor mecanicista no modelo que se ajusta a los requerimientos de
deliberante del docente; una transformación del las políticas nacionales e internacionales en ma-
binomio Pedagogía-Didáctica en Diseño Curricular teria económica.

57
Aquí se comprende mejor la intencionalidad de reforma
del Estado, para instaurar el modelo neoliberal de la
Apertura Económica

g 149
LUIS FRANCISCO OCHOA ROJAS

Bibliografía vista Educación y Cultura No. 15 (julio), CEID


FECODE.
Bejarano, J. (1980). La Economía en el siglo XX,
en: Manual de Historia de Colombia. Tomo Melo, J. (1978). La República Conservadora, en:
III. Bogotá: Colcultura. Colombia Hoy, Bogotá:Siglo XXI.

Camacho, A. y Guzmán, A. (1986). Política y vio- Mockus, A. (1983). Tecnología Educativa y


lencia en la coyuntura colombiana actual, en: Taylorización de la Educación. Bogotá: Uni-
La Colombia de Hoy. Sociología y Sociedad. versidad Nacional de Colombia. Departamen-
CIDSE. Universidad del Valle. Bogotá: to de Matemáticas y Estadística,
CEREL.
Molano, A. y Vera, C. (1982). Evolución de la Polí-
Departamento Nacional de Planeación (1991). Plan tica Educativa en el Siglo XX. Primera Parte:
de Apertura Educativa 1991 – 1994. Bogotá. 1900 – 1958. Bogotá: Universidad Pedagógi-
ca Nacional CIUP.
Díaz Hocheiter, R. (1975). Informe del Proyecto para
el Primer Plan Quinquenal, Bogotá: Ministerio Palacio, M. (1979). El café en Colombia 1850 –
de Educación Nacional, Oficina de 1970. Una Historia Económica, Social y Políti-
Planeación. ca. Bogotá: Presencia.

Díaz Alejandro, C. (1980). Notas sobre la Historia Perry, G. (1989). La Economía Colombiana, desde
Económica de América Latina, en: Ensayos 1970 hasta nuestros días, en: Nueva Historia
sobre la Historia Económica Colombiana. de Colombia, Economía, Café, Industria.
FEDESARROLLO. Bogotá: Presencia. Tomo V. Bogotá: Planeta.

Franco, A. (1988). La transformación académica Sánchez, G. (1989). La Violencia: de Rojas al Frente


de la Universidad, en: Revista Educación y Nacional, en: Nueva Historia de Colombia.
Cultura. No. 15 (julio), CEID FECODE. Historia Política 1944 – 1986. Tomo II. Bogo-
tá: Planeta.
Gaviria, J. y Lesourd, J. A. La Economía Colom-
biana. 1958 – 1970, en: Nueva Historia de Silva Lujan, G. (1989). El Origen del Frente Nacio-
Colombia. Economía, Café, Industria, Tomo nal y el Gobierno de la Junta Militar, en: Nueva
V. Bogotá, Planeta Colombiana, 1989. Historia de Colombia, Historia Política 1946 –
1986. Tomo II. Bogotá: Planeta.
Gerard, C. y Lesourd, J. A.(1973). Historia Econó-
mica Mundial, Barcelona, Vicens Vives. Tirado Mejía, A. (1989). Del Frente Nacional al
Momento Actual: Diagnóstico de una crisis,
Martínez Boom, A. et al. (1988). Reformas de En- en: Nueva Historia de Colombia. Historia Po-
señanza en Colombia: 1960 – 1980, en: Re- lítica 1946 – 1986. Tomo II. Bogotá: Planeta.

g
150
SISTEMATIZACIÓN
magistro
DE EXPERIENCIAS
magistro
LA UNIVERSIDAD SANTO
TOMÁS Y SU CONTRIBUCIÓN
EN EL CAMPO DE LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
EN COLOMBIA

Blanca Aurora Pita Torres*

Resumen
La Universidad Santo Tomás ha contribuido en el campo de la Educación Abierta
y a Distancia en Colombia desde el año 1975 con diferentes programas tanto
en Educación como en Ciencias y Tecnologías, cumpliendo así 31 años de
experiencia en esta modalidad y consolidándose históricamente como la Insti-
tución Educativa con más prestigio e historia del país. La Vicerrectoría de Uni-
versidad Abierta y a Distancia, encargada de esta modalidad orienta toda su
labor educativa en el conocimiento contextualizado, en la docencia, la ciencia y
la tecnología, la investigación y lo valida en la proyección social que tiene como
principios fundamentales: la persona humana que busca realizar un proyecto
de vida, el saber para el servicio y el compromiso social en la búsqueda del
bien común; al mismo tiempo que responde a las urgencias de hoy y a las
demandas y posibilidades nacionales e internacionales.

Palabras clave
Educación a distancia, proyección social, investigación, docencia, tecnología.

* Licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás, Diplomada en Teología


Espiritual de la Universidad Gregoriana de Roma, Diplomada en Archivistita y Diplomacia
de la Escuela Vaticana de Roma, Diplomada en Investigación Cualitativa y Cuantitativa de la
Universidad Santo Tomás, Magíster en Educación de la Universidad de la Sabana. Ha sido
Rectora de Instituciones Educativas de Educación Básica y Media. En la Universidad Santo
Tomás, Coordinadora de la Línea de Investigación de Currículo, Directora del Sistema de
Investigación Educativa y Pedagógica, SIEP, de la Facultad de Educación. Actualmente Docente
y Directora de la Maestría en Educación, desde donde lidera el grupo “Investigación y Docencia”,
reconocido por Colciencias y clasificado en Categoría B. Escribió la fundamentación conceptual
del Área de Currículo, que se encuentra en los Portafolios I, II, III de la Maestría en Educación
de la USTA. Dirección de contacto: blancaaurorapita@ustadistancia.edu.co.

g 153
BLANCA AURORA PITA TORRES

Abstract
Key words

Recorrido histórico En 1975 la universidad Santo Tomás, en su Facul-


tad de Filosofía, diseña un proyecto de
Antes de dar comienzo al tema propiamente, la desescolarización del Programa de Filosofía y
historia de la Educación a distancia en la Univer- Ciencias Religiosas con miras a crear ambientes
sidad Santo Tomás, es importante decir que el pre- de aprendizaje no sólo para estudios presencia-
sente artículo se convierte en el marco en el cual les sino para aquellas personas de las más apar-
está inscrito el programa de Maestría en Educa- tadas regiones del país, valiéndose de mediacio-
ción, la historia va a decir que el proceso educati- nes pedagógicas que permitieran generar estrate-
vo que se ofrece a nivel nacional está dado des- gias innovadoras pero exigentes para la democrati-
de el pregrado, tanto en programas de Educa- zación y posibilidades de acceso a la educación con
ción como de Ciencias y tecnologías, especiali- calidad, a un mayor número de estudiantes.
zaciones, hasta la Maestría con proyección al doc-
torado en Educación. Desde esta perspectiva, se El programa académico de enseñanza
trata de conocer otros elementos que hacen par- desescolarizada nace por creación del Consejo
te de la dinámica de trabajo desde el campo hu- de provincia de San Luís Bertrán de Colombia,
manista, pedagógico e investigativo que se ade- según Acta No. 83 de Octubre 13 de 1975, como
lanta en la maestría. una respuesta a las necesidades más apremian-
tes del entorno social, regional y como innovación
A nivel superior universitario la educación a dis- de aplicaciones pedagógicas contemporáneas.
tancia en Colombia se inicia a mediados de la
década de 1970 en algunas universidades como En su comienzo, un grupo de docentes animados
Santo Tomás, Javeriana, Antioquia, La Sabana y por el Rector y el nuevo Decano Administrativo de
San Buenaventura, entre otras. la Facultad, se dieron a la tarea de estudiar las

g
154
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

experiencias europeas de educación a distancia. le dio marco jurídico al sistema de Educación


Pasado un tiempo comenzaron a aparecer las pri- Abierta y a Distancia. Expidió el Decreto 2412 de
meras “carpetas de trabajo” marcadas con el logo 1982 y el 1820 de 1983. El primero apunta a la
de “Filosofía a Distancia”; al mismo tiempo que definición de la Educación Superior a Distancia,
se abrieron inscripciones y se matricularon 210 objetivos, reglamentación, dirección y procesos
estudiantes de diferentes regiones, que comen- de inspección. El segundo se refiere a la creación
zaron sus estudios de Filosofía y Ciencias Reli- del sistema de Educación superior a Distancia y
giosas en Febrero de 1.976. Así comenzó a fun- establece la reglamentación sobre apertura y
cionar en Colombia el primer programa de Edu- puesta en marcha de programas con esta meto-
cación Superior a Distancia totalmente dología.
desescolarizado.
En 1983, como respuesta a esta llamada hecha
La excelente acogida que tuvo el novedoso siste- por el Gobierno de Colombia a todas las universi-
ma permitió que se creara con motivo de la rees- dades para promover la Universidad Abierta y a
tructuración general de la Universidad Santo To- Distancia, la Universidad Santo Tomás ajustó de
más, en julio de ese mismo año, el Centro de En- acuerdo con esa política un Plan novedoso de
señanza Desescolarizada (CED) como organismo Educación a Distancia que integrara la enseñan-
independiente de la Facultad de Filosofía, adscrito za y el desarrollo. El Plan, denominado “Plan Inte-
a la Vicerrectoría Académica, orientado a la progra- grado de Universidad a Distancia y Desarrollo de
mación de la enseñanza a distancia impartida por la la Comunidad”, pretendía plantear un nuevo con-
Universidad. (Universidad Santo Tomás: 1986). cepto de universidad inserta en la comunidad,
ofreciendo la posibilidad al estudiante de no
En el segundo semestre de 1976 se abrió el pri-
desvincularse de su medio. Con esta perspecti-
mer centro regional en Bucaramanga y posterior-
va, empieza a ejecutarse en tres Centros Regio-
mente otros centros en Cartagena, Ibagué, Cali,
nales: Villavicencio, Yopal y Tibú. Además de los
Medellín, etc. En 1978 se ampliaron los servicios
programas que ya venía ofreciendo el CED, for-
del CED ofreciendo dos programas más: Filoso-
maban parte del Plan tres nuevas Licenciaturas:
fía y filosofía y humanismo que posteriormente se
Filosofía e Historia, Preescolar y promoción de la
denominó Filosofía y Letras. En 1981 se crean los
familia, primaria y promoción de la comunidad, y
Postgrados en el CED y se lleva la Maestría en
cinco programas tecnológicos: Administración de
Educación y Filosofía Latinoamericana a las ciu-
empresas de Economía Solidaria, construcción,
dades de Ibagué y Cartagena y después a
producción agropecuaria, Recursos Naturales
Barranquilla y Cali.
Renovables y Laboratorio Dental (este último en
Durante el gobierno del Presidente Belisario la seccional de Bucaramanga).
Betancur se lanza el programa nacional de Uni-
Este Plan Integrado tiene una estructura que cons-
versidad a Distancia, con la intención firme de
ta de dos elementos, fundamentalmente: el pri-
extender la educación superior a todas las regio-
mero lo constituyen los programas de estudio for-
nes del país; con esta perspectiva gubernamen-
tal se ajusta el Plan educativo que se venía mal y no formal. Los de tipo formal están confor-
implementando en la Universidad Santo Tomás mados por las licenciaturas que pretenden la
para garantizar así una acción efectiva en todo lo profesionalización de los docentes con una orien-
que se refiere a proyección y desarrollo de la co- tación muy definida hacia la promoción de la co-
munidad en cada una de las regiones. munidad y la familia, y las tecnologías orientadas
hacia el desarrollo de las zonas rurales. Los pro-
Contando ya con los avances anotados anterior- gramas no formales buscan la extensión a la co-
mente, el Gobierno estableció una normativa que munidad de cursos de capacitación y educación

g 155
BLANCA AURORA PITA TORRES

continuada que ayuden a mejorar las condicio- convierte en una Decanatura de División, DUAD
nes de vida y favorezcan la promoción de la co- (Decanatura de Universidad Abierta y a Distan-
munidad. cia), con Estatuto especial; y el 2 de julio de 1996
según Decreto 04 el Consejo de Fundadores de
El segundo elemento del Plan Integrado está cons- la Universidad aprueba la creación de la Seccional
tituido por los proyectos de desarrollo comunita- de Universidad Abierta y a Distancia de la USTA.
rio. Los estudiantes, a través del Centro Regional (Universidad Santo Tomás: 1995).
y las prácticas exigidas en su programa, deben
vincularse a algún proyecto de desarrollo de inte- A partir del plan integrado de Universidad Abierta
rés para la comunidad. Dentro de los proyectos y a Distancia y Desarrollo de la comunidad, se
avalados para cumplir con ese fin, están, entre crearon los programas tecnológicos con el pro-
otros: granjas piloto, autoconstrucción de vivien- pósito de brindar apoyo a las regiones más nece-
da, mercados campesinos, formación de coope- sitadas, en lo relacionado con vivienda, genera-
rativas, mejoras en los servicios sanitarios, recrea- ción de microempresas de carácter solidario, pro-
ción, huerta escolar, planes de ecología y medio ducción agropecuaria y utilización apropiada de
ambiente, creación de microempresas, planes de los recursos naturales.
mejoramiento académico en escuelas y colegios
de las diferentes regiones, proyectos conjuntos Con esta base, en mayo de 1996 se inicia el pro-
con alcaldías y gobernaciones para la promoción ceso de estructuración de la Facultad de Cien-
y desarrollo de la comunidad, creación de institu- cias y Tecnología con las cuatro tecnologías que
ciones escolares de preescolar, básica primaria y se ofrecían (Producción agropecuaria, recursos
escuelas para formación de líderes, proyectos naturales renovables, construcción y administra-
aplicados a comunidades indígenas, etc. ción de empresas de economía solidaria). En este
momento se descentraliza la Secretaría Académi-
Para la puesta en marcha de este Plan en cada ca de toda la división, organizando una para los
región, la Universidad cuenta con excelentes ins- programas enunciados anteriormente y otra para
talaciones que le permiten al estudiante llevar a programas de educación.
cabo un proceso de enseñanza – aprendizaje de
muy alta calidad; ya hablaremos incluso de todo El 16 de diciembre de 1996 el Consejo Superior
el apoyo tecnológico disponible para fortalecer la mediante Acuerdo 19, aprueba el Estatuto Espe-
Universidad a Distancia. Además, cuenta con la cial de la División de Educación Abierta y a Dis-
cooperación interinstitucional. También hay Insti- tancia y crea como nueva estructura un comité
tuciones, tanto en el sector público como en el administrativo financiero con los Departamentos
privado, con las cuales se puede interactuar, con- de Recursos Humanos, Bienestar, Contabilidad,
tando con personal capacitado, recursos e insta- Presupuesto, Auditoria, Almacén y Compras, Sis-
laciones que permiten llevar acabo proyectos de temas y Admisiones, Publicidad y relaciones; de
desarrollo conjuntos que hacen posible la solución esta forma se aseguraba un proceso de gestión
de problemas, permiten responder a necesidades más efectivo y una mejor atención a los estudian-
reales de cada región y facilitan el crecimiento tan- tes de las diferentes regiones del País.
to de la persona como de la comunidad.
Por la cobertura geográfica, el número de carre-
Ante la demanda que habían alcanzado los pro- ras ofrecidas, la población estudiantil alcanzada y
gramas a distancia, con más de 10.000 estudian- la magnitud de los procesos académicos y admi-
tes a la fecha, el Acuerdo 03 de Octubre 25 de nistrativos de la Decanatura de División, se pien-
1995 del Consejo Superior de la Universidad, sa más bien en la creación de una Vicerrectoría
transforma el CED en Seccional Multirregional y con fines tanto administrativos como académicos,
mientras se consolida este proceso, el CED se la cual se constituye en el Acuerdo 30 del 5 de

g
156
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

noviembre de 1997. Allí también se aprueba su tan desde lo educativo, lo investigativo y la pro-
correspondiente reglamento. yección social.

El 13 de mayo de 1998 se conforma el área de En esta línea, la Vicerrectoría de Universidad a


postgrados en la Facultad de Ciencias y Tecnolo- Distancia no sólo responde al requerimiento le-
gía, según los acuerdos 7, 8 y 9 del Consejo Su- gal, sino que por la convicción de un mejoramiento
perior con los cuales se crean las Especializacio- continuo entra en un proceso de fortalecimiento
nes en Gestión para el Desarrollo Empresarial, institucional con miras a la cualificación académi-
Administración del Ecoturismo y Gerencia de co – administrativa, que se sigue persiguiendo
Empresas Agropecuarias. Más adelante (julio 31 hasta hoy a través de un proceso de
de 1998), con el acuerdo 17 se crea una nueva autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
especialización: Patología de la Construcción. De que ha permitido hacer una confrontación perma-
esta forma se va abriendo el abanico de posibili- nente y una retroalimentación de todos los proce-
dades para que todos los interesados en acceder sos asegurando cada vez más la calidad del ser-
a la Educación a Distancia encuentren una opor- vicio.
tunidad real de promoción y por consiguiente de
La Vicerrectoría de Universidad a Distancia conti-
trabajo y aporte a cada una de las regiones (Uni-
núa su ajuste administrativo y ahora se lleva aca-
versidad Santo Tomás: 1998).
bo por Acuerdo No. 3 de enero 27 del 2000 la
En este proceso de organización de la Universi- integración de las dos Facultades de Educación y
humanidades en una sola, quedando con la de-
dad Abierta y a Distancia, en 1999 se piensa en
nominación de Facultad de Educación, conforma-
fortalecer su dirección y se hacen los nombramien-
da por los programas de Pregrado y Postgrado.
tos de Director Académico y Director Administra-
La dirección general de esta facultad estará a car-
tivo Financiero para que con el Vicerrector Gene-
go de un Decano Académico quien a su vez de-
ral dirigieran la Vicerrectoría de Universidad Abierta
pende de la Dirección Académica de la
y a Distancia. Así se van haciendo los ajustes per-
Vicerrectoría de Universidad a Distancia y de esta
tinentes de tal manera que la comunidad educati-
misma. De la Decanatura dependerán tres coor-
va vaya adquiriendo la solidez propia y a la vez
dinaciones: una de Licenciaturas en educación
logre una proyección que realmente responda al
con énfasis en Filosofía y Humanismo, otra de Li-
objetivo que se tiene sobre todo en las regiones
cenciaturas en educación con énfasis en los nive-
del país (Universidad Santo Tomás: 1999).
les básicos de educación, y la tercera, la coordi-
nación de investigación, Maestrías y Doctorados
Al mismo tiempo que se va haciendo el proceso
desde donde se lideran las Líneas Institucionales
de consolidación de la Universidad Abierta y a
de investigación y los procesos curriculares y de
Distancia, se hace lectura de otros elementos fun-
acreditación.
damentales que en algunos casos se ponen como
base y en otros se convierten en faros que van La Facultad de Educación encuentra su marco
iluminando el quehacer frente a una sociedad que legal, en ese momento, en los Decretos 2909 de
está haciendo continuamente sus demandas y 1994, 272 de 1998, los cuales le determinan los
exigencias; es el caso de la promulgación de nue- parámetros, criterios y procesos para la acredita-
vos Decretos, la actualización del Proyecto Edu- ción previa obligatoria de los programas acadé-
cativo Institucional de la Universidad Santo Tomás, micos en educación y le fija un término legal para
eventos internacionales liderados especialmente su cumplimiento. En estas condiciones y de acuer-
por la UNESCO. Éstos y otros se convierten en do con el proceso que se adelantaba ya en la
referentes cruciales para hacer cambios sustan- Vicerrectoría, se dio a la tarea de abrir espacios
ciales en los diferentes procesos que se adelan- académicos que permitieran fortalecer el enfoque

g 157
BLANCA AURORA PITA TORRES

pedagógico tomista, llevar a cabo el desarrollo de religiosa, la ética y la moral; el programa de Bio-
una propuesta curricular desde lo problémico, lo- logía y Medio Ambiente con proyectos de investi-
grar una cualificación de la gestión administrativa gación muy significativos tanto en la esfera nacio-
y un aprovechamiento optimizado de los recur- nal como internacional, el programa de Literatu-
sos tecnológicos, y lo más importante, potenciar ra, el de Filosofía e Historia, que han promovido
el desarrollo del talento humano acorde con las habilidades y desarrollado talento tanto en el cam-
demandas educativas tanto regionales como na- po literario como histórico.
cionales, en concordancia con las diferentes ten-
dencias mundiales como la globalización, la aper- A los programas de pregrado se integran los
tura económica, la revolución de la ciencia y la postgrados correspondientes: especialización en
tecnología. derechos humanos, con filosofía; enseñanza de
de la literatura y pedagogía del folclor con filoso-
En atención a las tres coordinaciones existentes fía y letras; educación sexual con preescolar; evan-
en esta Facultad y con miras a hacer realidad to- gelización y cultura con filosofía y ciencias religio-
das las propuestas anotadas anteriormente, se sas; enseñanza de la historia con filosofía e histo-
cuenta con una Secretaría Académica, desde don- ria; educación para la planeación ambiental y pe-
de se apoyan coordinadamente los procesos aca- dagogía de la lengua escrita con licenciatura en
démicos y administrativos relacionados con do- básica.
centes, coordinadores de Centros regionales, tu-
tores, y ante todo brindar un servicio eficiente y Con las propuestas que se pusieron en marcha,
oportuno a todos los estudiantes. Además, esta la estructura administrativa es sistémica y la Fa-
dependencia ayuda en el proceso de reestructu- cultad de educación gestionará con base en cír-
ración de la Facultad desde los Círculos de Cali- culos de calidad académico los programas de
dad Académica de las tres Coordinaciones y des- pregrado y postgrado, en forma intradisciplinaria,
de los procesos de integración académica de interdisciplinaria y transdisciplinaria. Estos círcu-
Pregrado y postgrados. los de calidad estarán cualificados y
retroalimentados por las líneas de investigación
Muy importante de anotar es lo relacionado con institucionales. Además, los procesos pedagógi-
las diversas ofertas que hace la facultad de Edu- cos, curriculares, evaluativos e investigativos se-
cación con relación a programas, en ese momen- rán los insumos para la creación de Maestrías y
to: El programa de Filosofía tendrá tres énfasis: Doctorado (Murcia y Villa, 2001).
Filosofía política y valores, filosofía y pensamien-
to político y económico y Filosofía y cultura para Con el marco legal vigente de estos últimos años:
la paz.; el programa de preescolar con su énfasis Decreto 916 de Doctorados y Maestrías, Decreto
en promoción a la familia, que por mucho tiempo 0808 de Abril de 2002 de créditos académicos,
ha mantenido un gran número de estudiantes cu- Decreto 2566 de 2003 de condiciones mínimas
yos proyectos pedagógicos e investigativos han de calidad para acreditación de programas de
rescatado los valores de la familia y de la cultura Pregrado y Postgrado, Decreto 1001 de 2006 de
en cada región; el Programa de Básica con pro- lineamientos de Postgrados, entre otros, la Facul-
moción a la comunidad que ofrece tres énfasis: tad de educación ha seguido un proceso de ela-
en matemáticas, en literatura y lengua castellana boración de documentos para acreditación de
y sociales, también han promovido miles de estu- nuevos programas tanto de pregrado como de
diantes que con sus prácticas y trabajos han he- postgrado. Y de acuerdo con las normas y direc-
cho realidad la promoción de la comunidad a lo tivas de la Universidad Santo Tomás y de los dife-
largo y ancho del país; el programa de Filosofía y rentes entes gubernamentales se avanza con pro-
Ciencias Religiosas que en excelentes condicio- yectos que tienen una incidencia significativa en
nes ha formado los docentes para la educación todos los procesos, por ejemplo, la propuesta de

g
158
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

flexibilización curricular del 2004 presentada y En general, se considera muy importante que en
avalada en el Consejo superior de la Universidad la Facultad de educación se ofrezcan procesos
Santo Tomás, y posteriormente ejecutada a partir completos de formación profesional, desde el
del 2006. Esta ha hecho un requerimiento a todos pregrado, la especialización y desde hace aproxi-
los directivos y docentes de la Facultad: la elabo- madamente tres (3) años, la Maestría en Educa-
ración de portafolios por campos de formación ción aprobada por la Comisión Nacional de Doc-
(Humanista, Pedagógico e investigativo); ha sido torados y Maestrías del Ministerio de Educación y
un ejercicio muy interesante en términos de pro- por el ICFES. Este programa en su modalidad
ducción académica de tal forma que los estudian- semipresencial acoge a todos los profesionales
tes encuentran en este material la intención de sus de las diferentes ramas que deseen tener una for-
maestros y el fruto de una reflexión y un estudio mación pedagógica y educativa y les hace una
en equipos de trabajo que conocen el contexto y oferta de alta calidad en estos campos con una
las necesidades de los estudiantes en cada re- fuerte mirada investigativa, eje de la formación del
gión a nivel nacional. futuro Magíster que se va a desempeñar como
investigador; evaluador de procesos, programas,
Los Planes de formación permanente para docen- instituciones; promotor y gestor de acciones des-
tes, niños, adolescentes y profesionales de todas tinadas al mejoramiento cualitativo de programas,
las ramas, además de ser una fortaleza en la ofer- proyectos sociales, educativos, pedagógicos en
ta de educación a distancia es una nueva forma todos los campos y niveles de la educación; lo
de permitir el acceso a la promoción y formación mismo que Director y administrador de Institucio-
en todos los campos especialmente de la filoso- nes Educativas y como docente y orientador de
fía, la pedagogía, la didáctica, la investigación, el programas de formación y capacitación teórica,
medio ambiente, la cultura religiosa, el desarrollo metodológica y técnica en el campo de la peda-
de la comunidad, etc. gogía y de la investigación educativa y científica
(Universidad Santo Tomás: 2002).
Para el cubrimiento de otras entidades naciona-
les y comunidades internacionales se tienen pre- Igualmente el Magíster es una persona con senti-
vistos y se ejecutan Convenios, es el caso del do de búsqueda y perfección de su propia acción
INPEC (Instituto penitenciario de Colombia), la pedagógica e investigativa; está preparado para
Policía Nacional y otros que responden a necesi- hacer uso efectivo del conocimiento que posee,
dades y demandas del país, con los cuales se para transformar el acto pedagógico en una ex-
busca ofrecer una formación humana y profesio- periencia investigativa, tanto en el contexto del aula
nal; en el campo internacional se tiene un Conve- como en el contexto de la comunidad educativa;
nio marco de Cooperación Académica, científica cuenta con un sentido pedagógico innovador, a
y Cultural entre la Universidad Santo Tomás de la vez que es portador y orientador de valores
Colombia y la Universidad de la Tierra de México. universales. En estas condiciones se amplía cada
vez más la cobertura y se forman profesionales
Para el segundo semestre de 2006 se recibió un de distintas instituciones gubernamentales de
informe de parte del Ministerio de Educación na- Educación superior, Educación básica; directivos
cional que notificó la ampliación de cobertura para de empresas y funcionarios de otras entidades a
18 centros regionales, en los cuales se venía ofre- nivel nacional. También aquí encuentra una exce-
ciendo sólo algunos programas. Este hecho per- lente oportunidad la Universidad Santo Tomás para
mite soñar aún más con la Educación a Distancia capacitar o formar a sus directivos, docentes, tu-
que se convierte, entonces, en un verdadero es- tores y coordinadores de centros regionales. Igual-
pacio de promoción y desarrollo de comunida- mente en una nueva modalidad se convoca a pro-
des con diversas características. fesionales de todo el país para que cursen la maes-

g 159
BLANCA AURORA PITA TORRES

tría en Bogotá con sesiones especiales durante el Hasta aquí un proceso histórico que ante todo
año, ellos pueden servirse de esta oportunidad y habla de una proyección social que busca acer-
adelantar su proceso de formación como magíster car la Universidad a lugares menos favorecidos,
en educación (Universidad Santo Tomás: 2002). responder a una necesidad sentida como la de
educar al pueblo colombiano, enseñar a trabajar,
Con miras a la cualificación del servicio educativo formar maestros con un alto nivel de compromi-
en la modalidad a distancia se continúa buscan- so, de tal forma que ellos puedan ayudar a cons-
do alternativas que favorezcan una mejor atención truir el futuro de niños y jóvenes que tienen la es-
a la población y al mismo tiempo logren unificar peranza de ocupar un territorio donde reine la paz
criterios que permitan hacer más ágiles todos los y la justicia, un espacio donde se hable abierta-
procesos. Con este fin, el 7 de junio de 2002, el mente de progreso y desarrollo de las diferentes
Consejo superior de la Universidad Santo Tomás, comunidades, un país donde se lleven a cabo
según Acuerdo No.2 crea la oficina de Coordina- proyectos que construyan conocimiento, se apo-
ción nacional de Centros Regionales, adscrita a yen los avances científicos y tecnológicos, un es-
la Vicerrectoría, con el objetivo de Coordinar y brin- cenario donde se pueda realizar un proyecto de
dar apoyo a la gestión académico – administrati- vida y un proyecto social. Es una Educación Abier-
va que adelantan los coordinadores, tutores y es- ta y a Distancia que favorece la promoción huma-
tudiantes de cada uno de los Centros Regiona- na y el desarrollo de la Comunidad especialmen-
les, en coordinación con las Facultades y depen- te en aquellas regiones más apartadas, pobres,
dencias de la Sede nacional de la Universidad. desprotegidas, llenas de conflicto y violencia.

El nuevo Estatuto Orgánico que entró en vigencia


el 11 de julio de 2002 crea y reglamenta la ¿Cómo se concibe la
Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a educación abierta y a
Distancia en forma análoga a la estructura de una
Seccional, por ello la Vicerrectoría ha diseñado sus
distancia en la Universidad
Planes de desarrollo de la Universidad para pro- Santo Tomás?
yectar su labor educativa tanto en el ámbito na-
Al tratar este tema es importante anotar que en
cional como internacional.
Colombia la educación superior a distancia, en
En Octubre 20 de 2003, el Consejo Superior de la cuanto a política de gobierno, fue concebida como
Universidad Santo Tomás bajo el Acuerdo 11, un proyecto social, político y cultural. Dicho pro-
aprueba un nuevo Reglamento General Adminis- yecto estaba orientado por los cinco principios
trativo de la Vicerrectoría General de Universidad básicos que proponía el “Sistema de Educación
Abierta y a Distancia, donde se definen las fun- superior Abierta y a Distancia”:
ciones de cada una de sus dependencias y se
– El ser humano es persona
reconoce su naturaleza y autonomía (Universidad
Santo Tomás: 2003). – El hombre es ser social

Hablar de la historia de los Centros Regionales – La persona está llamada a la libertad y a la


resulta muy extenso, por ahora se considera ne- autonomía
cesario decir que desde 1976 que nace el primer
– El hombre es responsable y crítico
Centro Regional en Bucaramanga hasta hoy se
continúa abriendo Centros de Atención Universi- – El hombre es Activo y creativo
taria en las distintas regiones del país que lo ne-
cesitan dadas sus características, necesidades y Estos cinco principios expresan la concepción de
demandas. hombre que se aspira formar, sustentan una vi-

g
160
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

sión de la sociedad que quiere ayudar a construir dizaje a partir de nuevos saberes y de sus pro-
a través de su acción educativa. pias prácticas y experiencias.

El Sistema de Educación superior Abierta y a Dis- La modalidad abierta y a distancia, como es lógi-
tancia, cree en la necesidad de “humanizar” el co, está íntimamente ligada a la misión general
tejido social en el cual se desarrolla la persona, al de la Universidad Santo Tomás, es decir, desde la
mismo tiempo que busca construir una sociedad perspectiva de proyección social. Así, esta forma
más justa y participativa, mediante la cooperación, de educar es en sí misma la proyección social de
la solidaridad y la búsqueda conjunta de propósi- la Universidad que responde a los principios de
tos nacionales auténticos. Es una modalidad que la filosofía Dominicana – Tomista. Por ser abierta
permite soñar una sociedad autónoma, capaz de y a distancia lleva la educación superior a todos
reconocer su pasado histórico y sus posibilida- los niveles de la sociedad y permite que las per-
des para elegir los medios que permitan su au- sonas puedan alternar sus actividades laborales
téntico desarrollo (ICFES: 1985). con el estudio sin tener que desplazarse desde
sitios muy distantes. De esta forma se busca in-
De esta forma, es importante decir que en la Uni- cluso la equidad social.
versidad Santo Tomás la concepción de universi-
dad a distancia parte de considerar al estudiante Con la presencia en el territorio nacional, se ase-
como una persona autónoma, responsable, gura una promoción y desarrollo regional a través
creativa, capaz de vincularse a un mundo laboral de los programas ofrecidos en 31 centros regio-
desde el cual busca la Universidad a Distancia. nales y unidades operativas ubicados en toda la
En ésta encuentra la oportunidad de formarse a geografía colombiana, donde se favorece siem-
través de un aprendizaje autónomo dentro de un pre la igualdad de oportunidades y condiciones
proceso que favorece la democratización, la de calidad a quienes ingresan, se promueve la
autogestión y la construcción del conocimiento, participación de todas las instancias comunitarias
en un ejercicio continuo de búsqueda, de indaga- de las diferentes regiones y se permiten todos los
ción e investigación, cuyo resultado son los pro- procesos de desarrollo en los diferentes sitios del
yectos que van a ser liderados en las diferentes país donde hay presencia de nuestros egresados
regiones para responder a las necesidades más y estudiantes (Marciales: 2005).
sentidas por las comunidades. Se espera que el
estudiante asuma un liderazgo ético, crítico y trans- Es una educación marcada por el humanismo que
formador en pro del desarrollo social y la convi- busca recuperar la condición de la persona como
vencia ciudadana, en el ámbito nacional e inter- ser humano, con posibilidades de autorrealización,
nacional. con valores y responsabilidades para consigo
mismo y la sociedad en general. En este proceso
De acuerdo con lo anterior, la Educación abierta y se promueve la búsqueda de la verdad, no sólo
a distancia es un proceso educativo permanente en la exploración y apropiación del conocimiento,
en el cual el estudiante es el protagonista de su sino en cuanto a la aplicación de principios que
propia formación. Vista así, esta modalidad exige junto con la verdad cognitiva se convierten en una
un nuevo paradigma pedagógico centrado en una forma real de responder a la problemática de una
concepción “enseñar – aprender – conocer” con región o de un país.
énfasis en el aprendizaje autodirigido y el manejo
dinámico del tiempo y del espacio, de la capaci- La Educación Abierta y a Distancia, entonces, se
dad para aprender y de los nuevos medios y me- concibe como la proyección social de la Universi-
diaciones pedagógicas. Desde esta perspectiva dad, cuyos principios orientadores son: La perso-
el docente – tutor es un verdadero asesor y me- na humana que busca realizar un proyecto de vida;
diador y el estudiante gestor de su propio apren- el saber para el servicio y compromiso social en

g 161
BLANCA AURORA PITA TORRES

la búsqueda del bien común; la comprensión e Es importante considerar que de acuerdo con el
interpretación de la realidad para su transforma- contexto nacional e internacional de este momento
ción; lo mismo que el conocimiento del contexto histórico, la Educación superior a Distancia tam-
social para el cambio (Díaz: 2006). bién maneja otros escenarios y que es importan-
te tenerlos en cuenta para la construcción de pro-
puestas y hacer la orientación pertinente de acuer-
¿En qué ámbitos se do con políticas generales y decisiones
institucionales y así hacer una oferta concreta,
desarrolla la educación adecuada y actual.
abierta y a distancia de la
Universidad Santo Tomás? Al hablar de sociedad del conocimiento, se pien-
sa que desde el marco de la educación a distan-
Recordemos que la educación a distancia en la cia, la producción, socialización y apropiación del
USTA es en sí misma la proyección social de la conocimiento se hace para responder a múltiples
Universidad, por tanto, al hablar de ámbitos nos fines sociales bajo los diferentes entornos de
tenemos que referir a todo el territorio colombia- aprendizaje, en interacción con los diferentes
no con sus diferentes culturas, comunidades con ambientes culturales en que se encuentra la per-
sus características sociales, políticas, económicas; sona (González, Lora y Otros: 2000). En esta lí-
instituciones educativas, empresas, entidades nea, en la VUAD (Vicerrectoría de Universidad
gubernamentales, indígenas, etc. Abierta y a Distancia), se ha hecho mayor énfasis
en el investigación formativa, educativa y peda-
Desde el punto de vista geográfico, la Universi- gógica, de tal forma que el estudiante avance en
dad llega a la población rural, a las regiones más un proceso de indagación con una actitud crítica
apartadas como también a los sectores en con- y de análisis que le permita ir apropiando un co-
flicto, lo mismo que a las pequeñas y grandes ciu- nocimiento que le ayude a orientar un proyecto
dades de Colombia con programas de pregrado, de investigación cuyo resultado se hace visible
postgrado, maestría (anotados anteriormente); es en el impacto que haya tenido en su comunidad
decir, que atiende a toda la población en los diferen- de origen, la región o en la esfera nacional.
tes campos de formación y desempeño laboral.
Otro aspecto que hace parte del nuevo escenario
El estudiante que termina bachillerato en las pe- para la educación a distancia es la globalización.
queñas poblaciones rurales ve en la Universidad Con ésta han sido superadas las barreras regiona-
el mejor y casi el único camino para acceder a les, nacionales e incluso continentales; la
carreras profesionales, tecnológicas o técnicas; globalización afecta a toda la realidad cultural; los
de ahí la gran importancia que tiene la orientación modelos educativos se globalizan y las modalida-
de los programas de cada una de las Facultades des y programas tienden a la universalidad, aquí
que hacen parte de la Vicerrectoría de Universi- encontramos ya la educación a distancia, que des-
dad a Distancia, estos forman, promueven y en- de la Santo Tomás ha buscado ser competitiva fren-
señan a trabajar para que el estudiante aporte a te al fenómeno de la globalización con propuestas
la comunidad allá en su región y lidere planes y de flexibilización curricular que permitan intercam-
proyectos de promoción y desarrollo humano, bios a nivel internacional, homologaciones y en al-
social y cultural; lo mismo que por sus habilida- gunos casos la doble titulación. Además, se está
des y aprovechamiento real del conocimiento re- realizando un trabajo de prolongación de esta mo-
cibido logre crear nuevas fuentes de trabajo que dalidad a través de la educación virtual que confi-
favorezcan la exploración y aprovechamiento de gurada precisamente sobre las redes globales de
todos los recursos existentes en las diferentes re- comunicación telemática rompa toda barrera o fron-
giones de Colombia. tera geográfica, cultural o política.

g
162
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

¿A qué población se dirige la mocratización, la participación y la descentraliza-


ción de la educación como apoyo al mejoramien-
educación abierta y a to de la calidad de vida de la población en todo el
distancia? país (Marciales: 2005). Los CREAD (Centros Re-
gionales de Educación Abierta y a Distancia) de-
Antes de precisar la cobertura que tiene la educa-
ben propiciar el fortalecimiento y el sostenimiento
ción a distancia en la Universidad Santo Tomás,
de todos los programas, pues allí se coordinan
es importante conocer cuál es la intencionalidad
actividades tales como sesiones de tutoría, eva-
reflejada de alguna manera en la misión que se
luaciones, prácticas, socialización de conocimien-
propone realizar cuando emprende este proceso
tos, etc. También fomentan espacios de integra-
de formación, educativo y de promoción de la
ción de los estudiantes en diferentes actividades
persona.
recreativas, académicas, culturales, que permiten
una verdadera vivencia universitaria y el logro de
La misión de la Universidad Santo Tomás en la
un sentido de pertenencia.
modalidad de Educación Abierta y a Distancia,
inspirada en el pensamiento humanista del tomis-
El Centro Regional lo orienta un Coordinador, quien
mo, consiste en promover la formación integral
es el encargado de gerenciar y gestionar acadé-
de las personas en el campo de la educación su-
mica y administrativamente el Centro o Unidad
perior mediante el autoaprendizaje que favorezca
Operativa asignado según las políticas y
la democratización y la autogestión del conoci-
lineamientos de la Vicerrectoría General de Uni-
miento, la construcción de currículos flexibles, de
versidad Abierta y a Distancia. Al coordinador lo
redes de investigación nacional, la endogenización
acompañan en esta tarea los tutores regionales
de tecnologías apropiadas a las necesidades de
que son los profesores que prestan su servicio de
las comunidades locales y el liderazgo ético, críti-
tutoría como apoyo al proceso educativo y como
co, creativo y transformador de sus egresados en
orientador para la interacción con la investigación,
procura del desarrollo social, la paz, la tolerancia
la extensión y proyección social en el contexto re-
y la convivencia ciudadana en el ámbito nacional
gional en el cual se encuentra y actúa el estudiante.
e internacional.
Los centros regionales están disponibles para
Bajo esta perspectiva, se hace referencia ahora a
acoger de forma abierta y a distancia a toda la
la población a la cual está dirigida esta educa-
población Colombiana y para lograrlo de manera
ción. Se comienza precisando que para efectos
eficiente están localizados en los siguientes pun-
de organización y atención eficiente al estudiante
tos de la Geografía Colombiana: Arauca, Armenia,
y profesionales de los diferentes programas, exis-
Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, D.C.,
ten los centros regionales que son los Centros de
Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chiquinquirá,
Atención a Estudiantes, donde se brinda el apoyo
Cúcuta, Duitama, Facatativa, Fusagasugá, Gua-
académico y administrativo para facilitar el desa-
teque, Ibagué, Manizales, Medellín, Mesitas, Mon-
rrollo del proceso educativo en la modalidad a
tería, Neiva, Ocaña, Pasto, Pereira, Quibdo, San
distancia, cuyo eje principal es el autoaprendizaje.
Andrés (Islas Colombianas), San Gil, San Juan del
El Centro Regional se convierte en un punto de
Guaviare, Sincelejo, Tunja, Valledupar,
encuentro y desarrollo que promueve la docen-
Villavicencio, Yopal. Estos Centros responden a la
cia, la investigación y la extensión para el creci-
población de todos los Departamentos a lo largo
miento social y comunitario de la región donde se
y ancho del País.
encuentra ubicado. Este también permite la de-

g 163
BLANCA AURORA PITA TORRES

Figura 1. Ubicación de los Centros Regionales de la Vicerrectoria de Universidad Abierta y a Distancia


de la Universidad Santo Tomás, Colombia (Sur América)

¿Cuál es la metodología que ción a distancia, en pregrado, el texto – guía faci-


lita el autoaprendizaje a los estudiantes, permite
se utiliza en la educación que interactúen con él de la misma forma en que
abierta y a distancia? lo harían con el docente. Para ello se ha tratado
de elaborar con una metodología que además de
Las mediaciones pedagógicas que más se han
responder a los requerimientos de la VUAD, facili-
utilizado fundamentalmente son el material impre-
te una apropiación de conocimiento y de habili-
so y las tutorías. Con relación al primero, se trata
dades para llevar todo lo aprendido a una prácti-
de un texto guía. Al respecto es muy importante
ca real. Los textos se actualizan periódicamente,
decir que por lo general es elaborado por el mis-
mo docente y editado en la Universidad; sin duda, teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la
es uno de los logros más plausibles de la Educa- tecnología, las revisiones y ajustes del currículo y
ción Abierta y a Distancia en la Universidad Santo otros aspectos que son susceptibles de cambio
Tomás. Ediciones USTA es una Editorial con una en la vida cotidiana, en el contexto nacional e in-
vasta producción de textos universitarios que son ternacional. De todas formas, el énfasis se coloca
utilizados para todos los programas. En educa- en el estudio personal apoyado en el texto guía.

g
164
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

En el caso de las especializaciones y la Maestría opciones que se han convertido también en es-
en Educación, el estudiante cuenta con un porta- pacios vitales para ampliar y profundizar conoci-
folio que contiene las temáticas que van a ser mientos de las diferentes áreas. Estos seminarios
desarrolladas en el programa como elementos optativos varían en cada semestre de tal forma
básicos, sabiendo que cada vez van siendo enri- que el estudiante pueda completar un ciclo aca-
quecidas por docentes y estudiantes del démico que enriquece los tres campos de forma-
postgrado correspondiente; Estos portafolios son ción: humanista, pedagógico e investigativo.
elaborados por los mismos docentes que se ocu-
pan de estos procesos de formación académica Las tutorías y asesorías, se pueden realizar direc-
y profesional y que normalmente dejan un espa- tamente en la interacción docente – estudiante,
cio fundamental al aprendizaje autónomo que ade- pero también se desarrollan por correspondencia
lanta el estudiante. (en medio físico, telefónico, magnético, correo
electrónico, Skype, aula virtual, etc.), cuando las
En este sentido, un estudiante de la VUAD, debe distancias u otros factores impiden que se dé esta
presentar ciertas características propias de la comunicación a nivel presencial.
metodología a distancia, para que durante su ca-
rrera pueda desarrollar los procesos cognitivos, Debo concluir esta parte con Holmberg (1998),
volitivos, actitudinales y de destrezas que plantea quien en su pensamiento recoge la intención y
el perfil profesional y ocupacional del programa experiencia que se ha tenido en la Universidad:
al que pertenece. Otras características que se La enseñanza a Distancia es un proceso de
pueden resaltar son: responsabilidad, con capa- facilitación del aprendizaje, mediante el empleo
cidad de compromiso consigo mismo y con su de material escrito, apoyo tutorial y la doble vía
comunidad; organización frente a un plan de tra- comunicativa. Es la actividad de adecuación al
bajo; conciencia de las oportunidades y fortale- proceso de aprendizaje del alumno y a sus nece-
zas; cooperación para trabajar en equipo; cons- sidades, haciendo uso del material multimedia, el
tancia, firmeza; dinamismo, todo esto permite su apoyo tutorial y la institución para que el alumno
crecimiento personal y del grupo y a la vez lo hace logre un aprendizaje individualizado.
competitivo, veraz y optimista.
De acuerdo con estas características, la enseñan-
Con respecto a las tutorías en pregrado y el desa- za a distancia, fomenta el aprendizaje autónomo
rrollo de los seminarios en postgrado, se puede a partir del cual se sugiere “el modelo de
decir que son una mediación pedagógica guiada autoevaluación” desde el cual el estudiante apren-
por el docente, cuya función es servir de orienta- de como universitario a valorar crítica, rigurosa y
ción, asesoría y guía individual o grupal para el responsablemente su trabajo; de esta manera, se
proceso de aprendizaje de las áreas o campos forma para que controle su proceso y sea monitor
de formación para el desarrollo humano integral de sus acciones. Así, el estudiante es autónomo
del estudiante (Marciales: 2005). Estos están pro- para pensar, actuar y decidir sobre su propio pro-
gramados, de tal forma que el estudiante pueda ceso de aprendizaje y de compromiso.
participar y socializar un conocimiento que se da
en un diálogo abierto con el docente tutor. El tutor
asesora a los estudiantes sobre problemas aca- ¿Cuáles son las tecnologías
démicos básicos, supervisa las prácticas, si es- en que se apoya la educación
tas forman parte del plan de estudios, y orienta
abierta y distancia?
las actividades de grupo cuando hay socializa-
ción de conocimientos. Los estudiantes de la La educación a distancia se ve fortalecida por la
Maestría, además de cursar los seminarios corres- nueva y revolucionaria tecnología que contribuye de
pondientes a su Plan de Estudios, tienen otras manera notable a que se sigan borrando fronteras.

g 165
BLANCA AURORA PITA TORRES

En este sentido, en la Universidad se cuenta con Y finalmente se sitúa como “actor y transforma-
herramientas que poco a poco han ido haciendo dor” del mundo por medio de la ciencia, la técni-
más ágil el proceso educativo en medio de las ca, el arte, etc. (Beltrán: 2002).
distancias. Como fundamento de todo el trabajo
telemático que es posible realizar en la Educa- Estos y otros elementos que maneja la Platafor-
ción a Distancia en la USTA, está la Plataforma ma son claves en el proceso educativo que se
Moodle que se basa en una determinada filosofía lleva en la modalidad a Distancia, además se iden-
del aprendizaje, una forma de pensar que se tifican con el Modelo pedagógico que se tiene para
enmarca en el Modelo Constructivista Social, el la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distan-
cual se identifica por algunas de sus característi- cia, que más adelante describiremos de forma
cas con el Modelo Educativo de la Universidad. muy precisa.
Desde este punto de vista se entiende que los
Con esta Plataforma se tienen soportes tanto des-
estudiantes construyen activamente nuevos cono-
de lo administrativo como desde lo académico.
cimientos a medida que interactúan con su entor-
Para el primero, se cuenta con servicios
no. El constructivismo, entonces, explica que el
telemáticos como Telefonía, voz IP, accesos a co-
aprendizaje es particularmente efectivo cuando se
rreo, Bibliotecas virtuales, Sistema académico fi-
construye algo que debe llegar a otros. Además,
nanciero, Campus virtual, entre otros.
desde el modelo Pedagógico tomista se dice que
este aprendizaje está mediado por un docente con Desde lo académico, se encuentran ya organiza-
quien el alumno establece una interacción dos algunos programas de pregrado, postgrado,
convivencial y dialógica para crecer ambos en su con todo el Plan Curricular, apoyados para la apre-
proceso de humanización y personalización hensión y socialización del conocimiento a través
(Beltrán: 2002). del Chat, foro, tareas, talleres, consulta, charla,
lecciones, y se verifica y controla a través de dife-
El concepto del constructivismo social amplía las
rentes tipos de evaluación instalados también en
ideas comentadas en un grupo social que cons- la Plataforma.
truye su aprendizaje, creando en colaboración una
cultura de compartir contenidos y significados. En cada Centro Regional se encuentran instala-
Cuando uno se sumerge en una cultura como das salas de Cómputo con configuración
ésta, se está aprendiendo continuamente cómo multimedia para el uso de los estudiantes. Se tie-
ser parte de esa cultura. ne, además, una intercomunicación de la
Vicerrectoría con los Centros regionales a través
La perspectiva constructivista ve al alumno impli- de canales de Internet de 128 kbps.
cado activamente en su aprendizaje para que le
de significado, y este tipo de enseñanza busca De esta forma se está implementando la virtuali-
que el alumno pueda analizar, investigar, colabo- dad, teniendo siempre presente que la figura del
rar, compartir, construir y generar conocimiento ba- maestro es ineludible en el proceso formativo y
sándose en lo que ya sabe y en la lectura que ha educativo de los estudiantes. Al mismo tiempo se
hecho del medio que lo rodea. En el marco del piensa que esta nueva alternativa es un reto a la
Modelo pedagógico de la USTA, se diría que el formación de actitudes y habilidades para que se
estudiante se deja “invadir” de la realidad a la cual pueda aprovechar positivamente las nuevas po-
se aproxima y contempla para luego interrogarse sibilidades que ofrece la tecnología; de otra par-
desde los saberes que adquiere como el saber te, se debe orientar la aplicación de las nuevas
del sentido común, el saber de la ciencia, el sa- tecnologías sabiendo que estas ofrecen grandes
ber de la filosofía, el saber de la ética y la estética. oportunidades a todo nivel.

g
166
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

La investigación en la cional; fortaleciendo una cultura de la calidad


investigativa y la construcción permanente de la
Maestría en Educación comunidad académica.
Todo el trabajo de investigación de la Maestría tie-
ne su referencia en el SIEP (Sistema de Investiga- Los productos de la investigación se traducen en
ción Educativa y Pedagógica), en este sentido, se el desarrollo curricular, la promoción de la comu-
considera importante hacer una contextualización nidad y el fortalecimiento de la identidad cultural
de estos procesos que tiene que ver con políti- orientada hacía la construcción de un proyecto
cas, líneas e investigadores de allí que son do- histórico de nación.
centes de la Maestría. A continuación se alude al
El Sistema de Investigación fue creado mediante
origen y un poco a la historia de este sistema de
la Resolución interna No. 19 de Marzo de 2001,
investigación de la Facultad de educación de la
como intención de la Vicerrectoría de Educación
vicerrectoría General de Universidad Abierta y a
Abierta y a Distancia de generar y apoyar proce-
Distancia.
sos que estimularan el mejoramiento continuo y
De acuerdo con las exigencias normativas guber- la calidad de la Educación a distancia en la USTA
namentales e Institucionales, lo mismo que con y a los requerimientos del CNA, en cuanto a la
miras a dar mayor calidad a los procesos educa- incorporación efectiva y real de la Investigación
tivos y pedagógicos que adelanta la Vicerrectoría en los programas de formación de educadores y
de Universidad Abierta y a Distancia, se comenzó como eje articulador de los procesos sociales, cul-
a implementar la investigación colocando una turales y pedagógicos.
base firme a nivel administrativo y se crearon los
Centros de Investigación de Cada una de las Fa- El programa de Maestría, desde el momento de
cultades que hacen parte de esta Vicerrectoría su concepción tomó las líneas de investigación
(Ciencias y Tecnologías y Educación). vigentes en el SIEP, en ese momento (2003) y las
convirtió en áreas de estudio. Así, el Pénsum aca-
En la Facultad de Educación, se crea el Sistema démico de la Maestría lo constituyen las diferen-
de Educación Educativa y Pedagógica SIEP. El tes temáticas que hacen parte del desarrollo de
Sistema de Investigación Educativa y Pedagógi- cada una de las áreas dentro de un campo de
ca-SIEP, es una instancia de la Facultad de Edu- formación: humanista, pedagógico e investigativo.
cación que asume la planeación, la organización, En estas condiciones, al mismo tiempo que el
la orientación, la evaluación y el seguimiento per- estudiante avanza en estudio e inscribe su pro-
manente de los procesos de investigación peda- yecto de investigación en Línea va siendo un in-
gógica y científica en pedagogía y educación. Di- vestigador que contribuye al proceso de configu-
chos procesos están encaminados al mejoramien- ración de la línea de investigación de acuerdo al
to de las prácticas pedagógicas y las competen- área de profundización de la cual se ocupa dado
cias investigativas de los docentes, a la formación su interés investigativo.
del espíritu científico en los estudiantes y al desa-
rrollo de la misión de la universidad, generando Las líneas de investigación se conciben como los
conocimientos pertinentes para la toma de deci- principios básicos articulados alrededor de un eje
siones (Universidad Santo Tomás: 2002). temático precisado por la Institución o por una
serie de elementos contextuales que responden
Estos fines se logran mediante la consolidación a determinados problemas y apuntan o posibili-
de los grupos de investigadores profesionales y tan la realización de proyectos investigativos. Uni-
la integración de los productos de la investiga- versidad Santo Tomás: 2005). Además, se puede
ción formativa en propuestas de formación avan- considerar la línea de investigación como una es-
zada con alcance nacional y proyección interna- tructura temática que resulta del desarrollo de pro-

g 167
BLANCA AURORA PITA TORRES

gramas y proyectos caracterizados por su cohe- máticas abordadas (Fernández: 2006). A este mo-
rencia y relevancia académica y sus impactos mento, de acuerdo con la sistematización y el es-
social, económico y cultural (Universidad Santo tudio hermenéutico realizado, se tienen las cate-
Tomás 2002 – 2005). gorías que emergieron del interés investigativo de
cada una de las áreas de estudio correspondien-
De acuerdo con lo anterior, las líneas de investi- tes a los campos de formación que se tienen en
gación dispuestas en la facultad de educación y la Maestría: Humanista, Pedagógico e
que se trabajan en la Maestría son: investigativo.

1. Desarrollo humano integral y convivencia ciu- Estas tendencias identificadas en el estudio reali-
dadana. zado, se convierten en insumos para nuevas in-
vestigaciones, al mismo tiempo que va haciendo
2. Currículo. más riguroso y significativo el proceso de investi-
gación que se adelanta en este postgrado. Los
3. Evaluación educativa.
resultados de este proyecto, las inquietudes de
los estudiantes y la mirada crítica y constructiva
4. Mediaciones pedagógicas.
en comunidad académica, de los docentes de la
5. Contexto histórico y epistemológico de la Maestría en Educación, permitió visualizar una
educación Abierta y a Distancia. nueva forma de trabajo en investigación profesio-
nal y formativa. Para esto, se propuso a los do-
El trabajo de investigación en la Maestría ha teni- centes diseñar proyectos de investigación desde
do un proceso muy interesante de ajuste y riguro- su área de estudio correspondiente, de tal forma
sidad, partiendo del diseño del proyecto de in- que se hiciera una convocatoria a los estudiantes
vestigación “Estado del arte de la investigación de Maestría y en estas condiciones el docente es
de la Maestría en Educación de la Universidad coordinador del proyecto y el grupo de estudian-
Santo Tomás” cuyo propósito es sistematizar la tes son coinvestigadores.
información documental de los productos
investigativos desarrollados en esta Maestría y al De esta forma, se comienza por conformar gru-
mismo tiempo reconstruir reflexivamente el saber pos de investigación con proyectos puntuales que
acumulado a través de los temas, problemas, por su nivel de calidad van a permitir una inscrip-
métodos, resultados, conclusiones y recomenda- ción en COLCIENCIAS. Al respecto, es importan-
ciones abordados en los productos investigativos te decir que ya hay un grupo de investigación del
de dicho programa. programa de Maestría inscrito con el nombre de
Docencia e investigación, en categoría B. Este es
En este sentido, el proyecto mencionado avanza un buen punto de partida para docentes y estu-
con el propósito de evidenciar los estudios reali- diantes que están en la tarea de consolidar un tra-
zados en cada una de las promociones de la bajo investigativo.
Maestría en educación, de tal forma que se pue-
da disponer de una herramienta informativa valio- En la siguiente tabla se encuentran los proyectos
sa que suministre datos concretos sobre las te- diseñados y propuestos por los docentes a los
estudiantes en el primer semestre de 2007.

g
168
LA USTA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

Se considera importante recordar que la investi- La Maestría en Educación orienta su quehacer


gación en la Maestría es una necesidad social del hacia la investigación educativa como actividad
ser humano para su desarrollo y supervivencia académica susceptible de enseñarse y aprender-
histórica, la sistematización de ese espíritu de se en el aula de clase, en el laboratorio y en la
búsqueda orientado a fines específicos de forma- comunidad. Así, la formación en y para la investi-
ción requiere expresarse formalmente a través de gación promueve el desarrollo de capacidades y
un medio de publicación válido y operacionalizarse destrezas fundamentales en la formación integral
como un método, valiéndose de todos los recur- del estudiante: creatividad, pensamiento riguro-
sos posibles que encaminan la investigación al so, crítico y sintético; disciplina, constancia; am-
logro de sus fines. Esta acción metodológica es plitud de criterio, apego a la verdad; reconocimien-
el generador más poderoso de la energía científi- to de limitaciones, etc.
ca y cultural.
De esta forma, una formación docente en investi-
Con esta mirada, se reconoce la importancia de gación contribuye a la creación de una nueva
proyectos de investigación básica con toda la manera de hacer investigación y de hacer educa-
complejidad que sea necesaria, puesto que son ción. Así como desde la construcción de una pe-
estos trabajos los que permiten los avances más dagogía dispuesta a dialogar y transitar por otras
fundamentales en todos los campos del conoci- ciencias, es posible arribar a una teoría de la for-
miento. Pero también se considera que no sólo mación docente que de cuenta de su especifici-
éstos merecen el nombre de investigación, sino dad como profesión. La investigación en la Maes-
que igualmente tienen su valor los trabajos tría es una tarea constante que contribuye a la for-
investigativos de carácter aplicado; este segundo mación de la persona, a la perfección del queha-
tipo de trabajos de investigación es de importan- cer pedagógico y educativo, a la transformación
cia fundamental para el mejoramiento y la trans- de una sociedad y la construcción de una nueva
formación de los sistemas educativos. cultura a nivel regional y nacional.

g 169
BLANCA AURORA PITA TORRES

Bibliografía Marciales, C. Luz Marina. (2005). Qué es la edu-


cación Abierta y a Distancia en la Universidad
Álvarez, M, Murcia, L. (1999). Orientación profe- Santo Tomás. Vicerrectoría General de Uni-
sional. Vicerrectoría General de Universidad versidad Abierta y a Distancia, Universidad
Abierta y a Distancia, Universidad Santo To- Santo Tomás. Bogotá: USTA.
más. Bogotá: USTA.
Murcia, T. y Villa, G. (2001). Informe Académico.
Beltrán, H. (2002). Modelo pedagógico. Facultad Bogotá: USTA.
de Educación, Vicerrectoría de Universidad
Abierta y a Distancia, Bogotá: USTA. SIEP (2002 - 2005) Documentos de Líneas de In-
vestigación. Facultad de Educación. Bogotá:
Cárdenas, J, Rozo, M. (1999). Currículo y Peda- Facultad de Educación, Vicerrectoría de Uni-
gogía desde la estructura curricular de la Li- versidad Abierta y a Distancia, USTA.
cenciatura en Educación básica. Vicerrectoría
Universidad Abierta y a Distancia, Universi- Universidad Santo Tomás. (1986). Boletín Univer-
dad Santo Tomás. Bogotá: USTA. sitario Tomasino. 3° ed. Bogotá: USTA.

Díaz, P. (2006). Pensar la Universidad en perspec- Universidad Santo Tomás. (1987) Boletín USTA.
tiva Dominicana. Colección Universitas No.4, No. 162. Bogotá: USTA.
citado en: Proyección social e
internacionalización Académica. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (1999). Acuerdos Con-
USTA. sejo Superior. Archivo, Bogotá: USTA.

González, L. Lora y Malagón, A. (2000). La Edu- Universidad Santo Tomás. (2003). Acuerdos Con-
cación superior a distancia en Colombia. Vi- sejo Superior. Archivo, Bogotá: USTA.
sión histórica y lineamientos para su gestión.
Bogotá: Procesos Editores ICFES. Universidad Santo Tomás (2005). Proyecto
Investigativo Institucional (PROIN). Un enfoque
ICFES. (1985). Metodología y Estrategias de la para la concepción y el desarrollo de la Inves-
Educación Superior Abierta y a Distancia. Ni- tigación. Unidad de Investigación y
vel Introductorio. Bogotá: Procesos Editores Postgrados, Bogotá: USTA.
ICFES.

g
170
SEPARATA
magistro
HUMANÍSTICA
magistro
DE LA MUDEZ DE LA
PALABRA A LA ELOCUENCIA
DEL GESTO. ALGUNAS
OBSERVACIONES DE
WITTGENSTEIN SOBRE ARTE

Carolina Cáceres*

Resumen
El presente artículo plantea una lectura de Wittgenstein desde la perspectiva
estética. El autor expresa en el Tractatus Logico Philosophicus la obligatorie-
dad del callar cuando de las cosas no se puede decir nada, pero el callar hace
mención del significado del objeto, no implicando la condena a la mudez ab-
soluta. Aquí tiene cabida el arte, como un fenómeno previo al silencio, al que
se accede sólo cuando se capta el más allá de los límites, esto es, la esencia
de lo místico.

Palabras clave
Arte, silencio, experiencia estética.

Abstract
Key words

* Egresada del Programa de Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás,


estudiante de la Maestría en Filosofía Latinoamericana en la misma Universidad; docente de
secundaria.

g
173
CAROLINA CÁCERES

Cuando llueve, los lejanos rayos que se deslizan pre se parte y se llega a lo mismo, a lo inefable, a
con la presteza abrumadora de unos dedos en- lo oscuro” (Puelles, 2002: 15), a un concepto va-
vueltos en llamas azules, parecen estar acarician- cío, un pensar puro, a la Idea, al Ser, a Dios, es
do el mundo, pero sobreviene el angustioso true- decir, a Él, que habita en un espacio absurdo para
no que nos cohíbe, nos asusta. Dios se ha mani- la lógica, pero quien es la razón misma de la éti-
festado, acaricia y grita al mismo tiempo, ese es ca, la estética y la religión.
su lenguaje, un eterno vaivén entre el ser y la nada,
que sólo puede señalarse a través de símbolos.
Para quienes reconocen más allá de los límites Del silencio
fácticos la verdad de la tormenta, les queda el si-
Wittgenstein separa definitivamente lo decible con
lencio, es imposible tratar explicar lo inefable.
sentido, del sinsentido de lo indecible. Lo decible
¿Cómo expresar el sentido de todo cuanto hay en
pertenece al campo de la ciencia y las matemáti-
el mundo a través signos, que al igual que el hom-
cas: “potencialmente las ciencias pueden decir
bre, son imperfectos? No cabe duda que los di-
de qué manera son las cosas” (Del Barco, 1994:
bujos, los sonidos, los gestos, las palabras, son
277), sin embargo, entre el contenido lógico de
algo más que fórmulas para abstraer la realidad,
los objetos (hablamos aquí de su forma, su mate-
cada uno es un intento desesperado de volver-
rial y todo aquello que se presenta en el acto), y
nos a conectar con la divinidad; pero en este ab-
su significado, existe un abismo del cual el hom-
surdo intento, eso primero que tratamos de pro-
bre es incapaz de pronunciar razones, algo que
nunciar se hace difícil, se convierte en lo inexpli-
se le escapa al lenguaje, que no se puede apre-
cable, en lo indefinible, es por eso, que todo cuan-
hender a través de él. Sobre estos límites levan-
to quisiéramos decir de ello, no será más que un
tan su morada aquellas disciplinas que preten-
delirante balbuceo, un sinsentido infinito. Sobre
den darle al hombre y al mundo un sentido.
estos límites pensó Wittgenstein.
Para Wittgenstein, el hombre no puede ser el sen-
tido del mundo, porque dicho sentido esta fuera
Una pequeña introducción de todo límite. El evidente desplazamiento del
Tal vez para quienes estudian la filosofía de sujeto hacia la periferia de los hechos, tiene con-
Wittgenstein con cierto rigor, sea de vital impor- secuencias inmediatas en la estética. Contrario a
tancia referirse a él haciendo la distinción entre el lo que se cree, el Hombre sólo puede captar el
primer y segundo Wittgenstein; empero, esta divi- “significado” detrás del objeto, jamás tratar de
sión –más en el campo de la estética-, sólo po- otorgarle alma y sentido a partir de su interpreta-
see un valor formal y no de contenido. Tanto el ción, ó situarse en el centro de la creación artísti-
primer como el segundo, nos proyecta de lo de- ca como un demiurgo, porque simplemente, el
terminado hacia lo absolutamente indeterminado significado de cada una de estas tareas, esta fue-
e incomunicable. Del matemático frío al místico ra de nuestro alcance, todo cuanto acontece en
ardiente, no hay diferencia alguna. Wittgenstein el “mundo es independiente de (nuestra) volun-
parece traspasar los límites sin ningún problema, tad” (Wittgenstein, 1992: 73)58 . Es porque así debe
una veces “ensimismado hasta el solipsismo” ser, aquí “todo es como es y sucede como suce-
(Puelles, 2002: 13), otras un hablador neurótico de” (Wittgenstein, 1973: 1,13),”no puedo tornar los
que compara todo cuanto existe con una función acontecimientos a mí voluntad, soy completamen-
matemática. Silencio y grito, genialidad y locura, te impotente” (Wittgenstein, 1992: 73).
son ambigüedades de las que no está exento nin-
gún pensamiento. De lo único que podemos es- 58
Las citas del texto de Wittgenstein “Notebooks”
tar seguros es que para Wittgenstein “por arriba o corresponden a una traducción inédita realizada por Miguel
por abajo de derecha a izquierda o viceversa siem- Fonseca Martínez.

g
174
DE LA MUDEZ DE LA PALABRA A LA ELOCUENCIA DEL GESTO

No hay misterio detrás de un acto creador, sino podemos, arrancando el objeto de lo contingen-
en el porqué de ese acto, y “lo que el arista tiene te, captar el sentido del mundo. Allí donde las
en mente, aquello a lo que pretende llegar, lo que palabras no alcanzan, el hombre intenta represen-
“quiere decir” no es en absoluto algo que él mis- tar a Dios pintando, esculpiendo, cantando, es-
mo pueda identificar, de manera general” cribiendo, o simplemente contemplando.
(Bourveresse, 1993: 52), ni mucho menos, será
eso a lo que llega el receptor por medio de su Desde el arte siempre se llega a lo oscuro, a un
percepción. Desde este punto de vista es imposi- punto donde no hay respuestas porque se acaba
ble decir algo al respecto de una obra y, más si se toda pregunta: el ¿qué es?, aparece con su forma
tiene en cuenta que, como el mismo filósofo acla- en incontestable inquietud, lo que no se puede
ra en las primeras páginas del Tractatus, la com- responder en términos de espacio - tiempo, es lo
prensión (total - absoluta del significado) de algo único que permanece inmanente a la pregunta
sólo se da en “aquellos que por sí mismos hayan misma. ¿Forma?, ¿textura?, ¿función?, desde cual-
pensado los mismos ó parecidos pensamientos quier perspectiva que se planteen los interrogantes,
a los que (el artista) expresa” (Wittgenstein: 1973: algo emergerá de ese ¿qué es?, algo que se sien-
31). ¿Cómo saber si lo que se piensa al ver un te, ese significado que fluye debajo de la piel mis-
objeto, es lo mismo que pensó el artista al mo- ma y que es imposible de transmitir.
mento de producirlo?, ¿Cómo salvar esas diferen-
cias que se marcan entre lo que se desea plas-
mar, y su efecto final, su consecución fáctica? Si De lo expresable
siguiéramos a Wittgenstein al pie de la letra, no Queda claro que para Wittgenstein de lo que no
tendríamos ni siquiera que plantear este proble- se puede decir nada es acerca del significado del
ma. El arte es puro divertimento y su deber ser se objeto, pero esto no implica que estemos conde-
reduce, “de una o de otra manera ayudar a vivir” nados a la mudez absoluta. Al silencio se llega
(Bourveresse, 1993: 32) y nada más. sólo cuando captamos ese más allá de los lími-
tes, la esencia, lo místico (Wittgenstein, 1973:
La estética comparte la misma dimensión con la 5,45), pero ¿cuál es el camino que de alguna
ética, en cuanto el sentido profundo de ambas manera nos ayuda a sentir lo inefable?: marcan-
disciplinas sólo se puede interiorizar; así mismo do los límites, cuando somos capaces de ver el
ambas buscan el camino de la felicidad, de una mundo como un todo ordenado, nos damos cuen-
mejor vida, no se trata del descubrimiento de la ta que de lo único que podemos hablar es de lo
utilidad ética del arte, sino tratar de encontrar en que podemos conocer, de lo que percibimos, for-
su expresión la afirmación, pura y simple de su ma, textura, dimensión etc. (cuando intentamos
significado. La estética no se puede reducir a la hablar de lo otro las palabras se hacen pesadas,
fundamentación teórica de leyes o categorías. El en ese momento tenemos una verdadera expe-
arte debe ser un ejercicio en el que constato el riencia estética - mística).
sentido de la existencia, en correlación al sentido
mismo del mundo, en otras palabras cuanto más Lo que Wittgenstein niega es la posibilidad de
se penetra en los límites, se descubre lo que está emitir un juicio a partir de un gusto particular, duda
más allá captando el sentido de la vida. Aquí se de una experiencia estética que se pueda objetivar
revelan las huellas Dios en nosotros, en el mundo. en un discurso y tiene un sin fin de razones, a con-
tinuación mencionaremos las más importantes:
La obra de arte es un objeto justificado desde su
raíz, es un juego con conciencia de juego (Puelles, 1. La gran mayoría de palabras que están rela-
2002: 14), que se abre, se expande y se cierra en cionadas con el gusto estético, tienen múlti-
sus propias reglas que, no requiere de alguien ples significados. La estética no se puede
que le de un valor, pero sí es un medio con el que reducir a atribuirle características al concep-

g 175
CAROLINA CÁCERES

to bello y que sean dadas a cada uno de los 4. Otro error que señala Wittgenstein frente a
objetos con un mismo valor: “Si buscáis ex- nuestras apreciaciones, es el impulso, el de-
plícitamente lo que hace que un objeto sea seo de mecanizar todo cuanto acontece a
bello o una acción buena, no podréis encon- nuestro alrededor, tratar de “explicar un fe-
trar nada, y ninguna de las cosas interesan- nómeno, es algo que se reduce, en un gran
tes e importantes que podréis encontrar so- número de casos, a la descripción y even-
bre ellos será la cosa misma” (Bourveresse, tualmente a la construcción de una mecanis-
1993: 32). Tratar de encontrar una relación mo susceptible de producirlo o reproducirlo”
estética entre sujeto - objeto - mundo, des- (Bourveresse, 1993: 49); así es como siem-
cribiendo y señalando las diversas maneras pre nos equivocamos al momento de afirmar,
en las que se presenta dicho fenómeno, es por encima de todos, esas notas que causan
muy diferente a pretender que la multiplici- de una manera particular una reacción en
dad de términos con todos los giros que trae nosotros; sin embargo, y en conexión a lo que
implícito sus distintos usos, puedan ser explicamos anteriormente, las reacciones son
unívocamente aplicados a toda experiencia tan singulares que sería imposible encontrar
(Cf. Oyarzun, 2003, 68). ese método reductor de la infinidad de emo-
ciones que nos puede despertar un objeto
2. Es imposible describir en qué consiste una dado, en unas pocas fórmulas deducibles.
apreciación. Cada idea que tengamos de la
emoción que se desprende al contemplar 5. Tampoco podemos pretender que al descri-
algo, está “envenenada” de toda esa infor- bir los mecanismos de producción, o la his-
mación en la que estamos sumergidos, por toria en la que está enmarcada cierta obra
el simple hecho de pertenecer a un entorno sean las causas de la obra misma (error en
concreto: “describir completamente un pa- el que cae la mayoría de críticos). Conocer el
quete de reglas estéticas significa realmente contexto histórico o personal del autor, no nos
describir la cultura de una época” conducirá al descubrimiento del porqué el
(Wittgenstein, citado por Bourveresse, 1993: objeto es así y no de otra forma, ni mucho
41). Para Wittgenstein una palabra (bello, menos nos indicará el procedimiento mental
bueno, bonito...), sólo adquiere sentido en el del artista al momento de producir la obra.
contexto de un juego lingüístico, cuyo senti- La tarea de la historia dentro de la interpreta-
do depende, a su vez, de un contexto vital o ción es la de hacer hablar al objeto, no la de
modo de vida (Cf. Xirau y Sobrerilla, 2003: describir al objeto mismo (Cf. Bourveresse,
211). 1993: 70), y estos datos que se extraen de la
historia están cargados de intenciones que
3. Por lo general en nuestras apreciaciones ha- le restan validez.
blamos del porqué, ese objeto me gusta o
me disgusta; sin embargo, esas razones se- Ahora la pregunta es: ¿se puede interpretar una
gún Wittgenstein están totalmente alejadas obra de arte? Por supuesto que sí, Wittgenstein
de las causas-sentido (del porqué), del obje- afirma que no podemos separar el ver, el oír, el
to mismo. No podemos describir las inten- tocar, de la interpretación, cuando lo hacemos,
ciones del autor de una obra, a través de las estamos interpretando. Lo que no podemos ha-
sensaciones que experimentamos al contem- cer, es interpretar un objeto desde elementos ex-
plarla. Es un disparate pensar que lo que ternos, por ejemplo, decir que Sor Juana Inés es-
despierta el objeto es lo que en realidad que- cribió poemas eróticos para sus amantes, porque
ría decir su creador: “lo que cuenta la obra en las noches salía de su celda para encontrarse
no es lo que nos hace sentir, sino la obra mis- con una amiga de su misma condición sexual, y
ma” (Bourveresse, 1993: 53). que esto era la fuente de su inspiración, el senti-

g
176
DE LA MUDEZ DE LA PALABRA A LA ELOCUENCIA DEL GESTO

do mismo de su obra, es extravagante; debemos que busquemos palabras para definir esta sen-
aceptar, que para muchos, excitar la imaginación sación, no existe una explicación satisfactoria que
puede convertirse en un camino válido para el dé verdadera cuenta de lo experimentado, el asom-
conocimiento, sin embargo para Wittgenstein ca- bro, el dolor etc. se sienten pero no se explican).
rece de valor. La obra de arte ha de leerse desde
ella misma. Las causas de las perplejidades son En lo único que podemos fundamentar el discur-
un misterio, y de ser posible resolverlo, le estaría- so, para que en él haya un pequeño rango de
mos arrebatando al arte en general todo su senti- verificabilidad, no es ni en la experiencia ni en la
do (Cf. WIttgenstein, 1995: 50 nota 5). actitud estética, sino en el juego del lenguaje que
se emplea en la evaluación externa del objeto, y
Pero si no podemos afirmar nada acerca de las poder entablar así una discusión intersubjetiva del
cualidades del objeto (es bello, es feo. etc.) en asunto (hasta cierto punto, una discusión acerca
virtud de nuestro gusto o de nuestro conocimien- de arte sólo puede ser llevada por expertos en el
to de la historia general del objeto, o personal del tema, un desprevenido que no sepa dar razones
creador, ¿qué nos queda?, ¿cómo expresar esa del porqué este color es cálido y este otro frío, no
alegría o descontento especial que se siente sólo tendría nada que hacer, ni mucho menos nada
en presencia de una obra de arte que nos afecta, que decir al respecto de una pintura). Lo más im-
y más, cuando se nos niega la posibilidad expli- portante para Wittgenstein, es entender detrás de
car sus móviles? Wittgenstein no se preocupa por las explicaciones, esas maneras de ser y de pen-
darnos una teoría al respecto, como lo hacen la sar. La única posibilidad que le queda a la filoso-
mayoría de filósofos cuando de estética se trata, fía, en este juego de intersubjetividades, por lla-
a él no le interesa ni dar una solución positiva a marlo de algún modo, es descubrir y definir, cier-
este problema, ni mucho menos crear una teoría tas maneras comunes de actuar y reaccionar al
que nos saque de dudas. La experiencia estética momento de emplear el lenguaje, cuando se tra-
no puede culminar en un discurso acerca de las ta de convencer al otro, de mostrarle algo al otro,
cualidades del objeto, ni de su explicación por de hacerlo ver lo que yo veo.
medio de críticas psicológicas o sociales, porque
las palabras nunca dan un testimonio verdadero Pero aun quedan muchas dudas por resolver y
de las emociones, y la historia es inmune a toda más en el campo de la estética, por ejemplo ¿sólo
emoción, tampoco existen escuelas donde se nos podemos hablar de la parte externa de la obra?,
enseñe a tener o no, sensibilidad frente a un obje- de no ser así, ¿de qué tipo son las consideracio-
to, lo que sentimos es personal, una verdad intima nes que entran en juego cuando de lo que se tra-
(podemos aprender a sumar a restar, hacer cual- ta es de expresar emociones?, ¿de qué manera
quier tipo de operación matemática pero, no apren- se pueden hacer dichas consideraciones sin que
der a sentir eso viene con nosotros, es innato). halla en ellas visos psicológicos o sociológicos?
(Wittgenstein, 1995: 58).
La estética para Wittgenstein no puede ser un ejer-
cicio de interpretación del significado de los obje- Como ya hemos mencionado, los fenómenos es-
tos, porque buscamos en ellos algo que está fue- téticos se caracterizan no sólo por su individuali-
ra del mundo, que está más allá de los límites, lo dad, sino por su singularidad, decir que algo es
único que podemos hacer es describir los elemen- bello no puede ser tomado como un criterio cata-
tos que componen la obra en su parte externa, logador para un conjunto de elementos (Cf.
para así captar su significado. Lo que critica Oyarzun, 2003: 69), la estética no debe perderse
Wittgenstein es la falsa pretensión de buscar ob- entablando normas leyes o categorías, un verda-
jetividad en una actitud (Por ejemplo buscamos dero espectador-lector, lo que debe hacer es su-
objetividad en la descripción de asombro, “se me brayar, señalar, marcar, lo que para él diferencia y
pusieron los pelos de punta al ver...”, pero por más singulariza ese algo respecto de su entorno; lo

g 177
CAROLINA CÁCERES

que convierte a ese objeto en una obra de arte. Se comprueba la experiencia estética, sólo en
Para Wittgenstein, la única manera de transmitir quien es capaz de decir y hacer ciertas cosas fren-
una consideración de esta naturaleza es por me- te a una obra de arte (Cf. Bourveresse, 1993: 77)
dio “de descripciones suplementarias” (Esto implica que lo que yo puedo decir frente a
(Wittgenstein, citado por Puelles, 2002: 155), se una obra de arte, es un medidor de mi experien-
explican las emociones, no afirmándolas, sino cia del mundo y esta a su vez, es directamente
comparándolas, describiendo aun más el objeto, proporcional a mí lenguaje, a mayor amplitud de
entablando conexiones entre esto y lo otro, diri- mi mundo, más rico en contenido será mi lengua-
giendo la atención sobre algo, sugiriendo relacio- je, más conexiones podré hacer entre los diver-
nes. sos contextos y más comentarios acertados so-
bre la obra podré hacer). No hay contradicción en
De lo que se trata es de buscar esa otra imagen el pensamiento de Wittgenstein, si bien no se pue-
con qué comparar lo que se está viendo, lo que de definir o calificar en términos lógicos esta emo-
se está leyendo o quizás oyendo, buscar una re- ción, actitud o experiencia, como le quieran lla-
lación de identidad con lo otro, una metáfora que mar, es muy distinto a creer que no se puede lle-
me permita expresar dichas perplejidades y que gar a ella por medio de “asociaciones, de la iden-
mi interlocutor me entienda, esto no quiere decir tificación de sistemas simbólicos, la elaboración
que todo lo que se puede expresar, en este ámbi- de discriminaciones delicadas y el discernimien-
to, tiene que estar sustentado en un sinónimo ver- to de analogías sutiles” (Bourveresse, 1993: 77).
bal, sino en una analogía con otra imagen real e Cuando logramos leer la obra como un todo, ver-
independiente, completa y autónoma, sin preten- la como un mundo, y reorganizar el mundo como
der jamás, que estas descripciones, comparacio- una obra, nos contagiamos de una elocuencia
nes o señalamientos sean la causa misma de la mística, esa que no podemos medir con
emoción: “La resolución de la perplejidades esté- ecuaciones, y en la que no existen vanos afanes
ticas se efectúa, a través de la explicación de los de encontrar verdad o falsedad, indeterminaciones
efectos que las obras de arte tienen sobre noso- o tautologías, esa elocuencia en la que disfruta-
tros; pero esta explicación no consiste en lo ab- mos reconstruyéndonos profundamente.
soluto en el descubrimiento de las causas de los
efectos” (Bourveresse, 1993: 64). La emoción ó El arte debe ser una experiencia vital y de igual
perplejidad necesariamente ha de llevarme a la manera se debe poder expresar, como eso que
decripción-señalamiento de esa parte (externa) es capaz de disparar en mí la necesidad se se-
que despertó un efecto especial en mí, tal vez el guir creando, que me inspira, y así mismo me ex-
color, o esa nota que me hace vibrar, pero yo no pande, me provoca, me impulsa. Sólo cuando lo-
puedo describir el porqué esto ocurre en mí. gramos eliminar todo rastro de soberbia en nues-
tra actitud estética, el arte se transforma en verbo.

g
178
DE LA MUDEZ DE LA PALABRA A LA ELOCUENCIA DEL GESTO

Bibliografía Wittgenstein, L. (1995). Observaciones a la Rama


Dorada de Frazer. Traducción de José
Bourveresse, J. (1993). Wittgenstein y la estética. Velásquez y Javier Sádaba, Madrid: Tecnos.
Traducción de José Marzal.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas.
Del Barco, O. (1994). El abandono de las palabras. Traducción de Alfonso García. México: UNAM.
Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Wittgenstein, L. (1973). Tractatus logico-
Oyarzun, P. (2003) Categorías estéticas, en: Esté- philosophicus. Traducción de Enrique Tierno
tica, compilación de Ramón Xirau y David Galvan. Madrid: Alianza.
Sobrerilla. Madrid: Trotta.
Wittgenstein, L. (1992). Notebooks 1914-1916.
Puelles, A. (2002). El arte de lo indecible: English and German. Edited by G. H. von
Wittgenstein y las vanguardias. España: Uni- Wright and G. E. M, Anscombe. Chicago: The
versidad de Extremadura. University of Chicago Press.

Xirau, R. y Sobrevilla, D. (2003). Estética Madrid:


Trotta.

g 179
magistro
BEETHOVEN Y LA
GENEALOGÍA DE LA
LÓGICA

Miguel Fonseca Martínez*

Resumen
Beethoven escribe desde su experiencia subjetiva y habilidad como composi-
tor, el sentir de la época cuando la monarquía decae y asciende el espíritu
liberal. En este contexto, al igual que la Novena Sinfonía, instrumentos, coros y
voces se unen a través del diálogo en medio del trascurrir de la obra repitiendo
los versos de Schiller. Después de esta descripción, el presente artículo con-
fronta los aspectos estéticos de la obra de Beethoven con los problemas de la
lógica en Frege y la experiencia en Husserl.

Palabras clave
Sinfonía, lógica, fenomenología, experiencia pre-predicativa.

Abstract

Key words

* Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo


Tomás. Ha publicado un libro y varios artículos en el campo de la lógica y la filosofía analítica.

g 181
MIGUEL FONSECA MARTÍNEZ

Die musikalischen Temen sind in gewissen Sinne Sätze. Die Kenntnis des Wesens der Logik wird deshalb zur Kenntnis des
Wessens der Musik füren. 7, 2, 1915.

(Wittgenstein, 1992: 40)

Desde las alturas de la casa de Skjolden en No- do este tenía sólo seis años, a ofrecer un concier-
ruega, Wittgenstein, quien realiza su investigación to para la familia imperial (Cf. Pérez, 1995: 9-14).
sobre los fundamentos de la lógica, recuerda las El músico era otro tipo de siervo; Leopoldo sabia
veladas en que Strauss, Brahms, Mahler y su her- que el futuro de su hijo dependía de la gracia de
mano Paul se sentaban en el piano de la familia. su Señor de turno. El padre de Beethoven tam-
Wittgenstein pensaba que así como los juicios no bién pretendió hacer de su niño prodigio un es-
son una mezcla de palabras sin sentido, tampoco pectáculo bien pago. Sin embargo, su repentina
la arquitectura musical puede ser una suerte de muerte permitió a Beethoven hacerse cargo de
sonidos al azar. Esta aguda observación apunta a su familia y gozar de ciertos beneficios que, para
la estrecha relación sinérgica que existe entre la una persona de su condición social, una familia
lógica y la música; la búsqueda del Bedeutung y de músicos de oficio, le permitía la nueva estruc-
el Sinn que pretende la lógica y lo que podríamos tura liberal. Por las calles se popularizaban los
denominar la búsqueda del significado de la mú- Himnos de liberación, piezas inspiradas en la
sica. De la misma forma que para Wittgenstein la música de las campañas de Napoleón. Esta nue-
lógica lleva irrevocablemente al silencio de la con- va visión del mundo fue muy cara a Beethoven.
templación de la forma, la música, abandonando Testimonio de su afecto por la libertad, unidad y
la estructura matemática y lógica profunda que le fraternidad, es la sinfonía Heroica que dedica a
subyace, implica el encuentro con lo que no di- Napoleón. Un mundo donde todos los hombres
cen los sonidos. puedan ser hermanos era una idea que señalaba
la mayoría de los derroteros de los hombres eu-
O Freunde nich diese Töne. Sondern Lasst uns
ropeos vanguardistas de la época, entre ellos, por
supuesto Beethoven.
agenehmerer anstimen, und freundenvollere.

El 26 de Enero de 1793 Charlotte Von Schiller,


La Novena Sinfonía fue compuesta entre los años hermana del poeta, recibió la visita de ”un joven
1822 y 1823. Sin embargo, Beethoven concibió la talentoso enviado a Viena para estudiar con
idea de musicalizar el An Die Fraude de Schiller Haydn, quien quiere usar el Fraude de mi herma-
cuando tan sólo contaba con 20 años. Los pape- no” 59 . No obstante, la obra asumió su forma
les donde se encuentran los borradores de la me- sinfónica tan sólo veinte años después de sus pri-
lodía definitiva se registran antes de su viaje a meros esbozos y diez años después de la cons-
Viena aproximadamente en 1792. trucción de su anterior sinfonía. Los diez largos
años de silencio se suspendieron tras una solici-
El joven Beethoven estuvo rodeado del nuevo es- tud del público que pidió vehementemente a
píritu que trajo consigo la llegada de Napoleón a Beethoven retornar a la escena musical vienesa.
Austria; las ideas liberales cambiaron la visión del La sinfonía fue estrenada en Viena el 7 de Mayo
mundo, un mundo que giraba entorno al empera- de 1894 bajo la dirección del propio Beethoven.
dor. Los músicos y su fortuna estaban ligados a la
obtención del favor del monarca. El mejor ejem- 59
Testimonio de Charllote Schiller En: HERBERT VON
plo de ésta situación fue Mozart. Leopoldo Mozart KARAJAN Berliner Philarmoniker. Ludwig van Beethoven
lleva a Amadeus al palacio de Shönbrunn, cuan- Symphony No 9 Choral. New York: Sony Classical. 1983-1990.

g
Dvd 66´15.

182
BEETHOVEN Y LA GENEALOGÍA DE LA LÓGICA

Tras diez años de silencio, Beethoven, completa- den llegar algún día llegar a la morada celestial
mente sordo, recuerda todas las imágenes que deben aprender atentos. Como elemento externo
elaboró desde su niñez mientras dirige su obra a este diálogo se encuentra el fabuloso timbal que
cumbre. Y como preludio a su gran final declara manifiesta los cambios del tiempo. Los timbales
después de aproximadamente 45 minutos de la anuncian el comienzo y el final de los tiempos del
música más elaborada y sublime, a través del diálogo entre el hombre y el espíritu. En medio
barítono: del hiperbólico diálogo, el fagot muestra el moti-
vo que más adelante funcionará como contra can-
¡Amigos abandonad tales acentos! ¡Séanos per- to en el cuarto movimiento.
mitidas más suaves entonaciones y más rotunda
alegría!
Freude trinken alle Wesen
Los acentos o melodías que debemos abandonar
An den Brüsten der Natur;
son los tres primeros movimientos de la sinfonía.
Alle Guten, alle Bösen

II Folgen ihrer Rosenspur.

Fraude shöner Götterfunken, Küsse gab sie uns and Reben,

Tochter aus Elysium, Einen Freund, geprüfr in Tod;

Wir betreten, feuer-trunken, Wollust ward dem Wurm gegeben,

Himmlische, dein Heiligthum ! Und der Cherub steht vor Gott.

Deine Zauber binden wieder,


El Molto vivace se caracteriza por hacer presente
Was die Mode streng getheilt;
la inspiración de Beethoven en los Himnos de li-
Alle Menschen werden Brüder bertad. La marcha constante, la alegría que em-
briaga nuestro viaje hacia una muerte deleitosa
Wo dein sanfter Flügel weilt. es el tema de este movimiento. El camino de los
hombres es suavizado por los pétalos de la ale-
El primer movimiento, Allegro ma non troppo, un gría de nuevo en los vientos. Las cuerdas violen-
poco maestoso, inicia con la experiencia origina- tas del primer movimiento tienen patente la ense-
ria del sonido. Los sonidos emergen de la nada ñanza y se tornan nobles con el Pizzicato que ahora
hasta alcanzar dimensiones épicas. Los motivos acompaña a unos vientos que tienen dificultades
musicales se construyen progresivamente. Los rí- al explicar a los hombres sus razones. La jornada
gidos usos del sonido de las cuerdas son frena- no es fácil y la misma muerte puede ser la paga.
dos de repente por el suave aletear de los vien-
tos. En la calma del mensaje de los vientos se Wem der grosse Wurf gelungen,
hermanan las cuerdas. Desde el origen existe un
diálogo entre el espíritu de la alegría y los hom- Eines Freundes Freund zu sein,
bres, representado por los vientos y las cuerdas. Wer ein holdes Weib errungen,

En un segundo intento de ruptura, las cuerdas Mische seinen Jubel ein


aprenden la calma de los vientos que enseñan.
Ja, wer auch nur eine Seele
Las cuerdas imitan los motivos que los vientos
enseñan con paciencia. Si los hombres preten- Sein nennt auf dem Erdenrund!

g 183
MIGUEL FONSECA MARTÍNEZ

Und wer´s nie gekonnt, der stehle


En un primer intento frustrado los contrabajos se
resignan, pero aparece tímido el espíritu de la ale-
Weinend sich aus diesem Bund! gría para apoyarlo; la alegría le indica que debe
recordar. De esta forma aparece un recuerdo, una
frase musical del primer Allegro. En un intento su-
El Adagio molto e cantabile es quizá el movimien-
cesivo los contrabajos intentan realizar la síntesis
to más hermoso de los tres. No sé por qué razón
la memoria suele retener más fácilmente los sin lograrlo, de tal suerte que el espíritu señala un
recuerdo del Vivace. En un tercer intento, también
Allegros que los Adagios si ciertamente los segun-
fallido, se recuerda un pasaje del Adagio. Tras los
dos suelen tener una majestuosidad inigualable.
Quizá así hacemos en la vida cuando olvidamos tres recuerdos, los contrabajos no pueden aún,
así que el espíritu, a saber, los vientos, muestra el
esos tiempos de temor y temblor que en realidad
inicio del motivo que deben cantar los hombres.
hacen nuestra vida sublime. El llanto del espíritu
que se aleja, solo puede acercarse a un coro que Tímidamente los contrabajos después de casi una
hora de música resuelven lo que el autor quiere
tenga fe. Este es el único donde cuerdas y vien-
que se diga.
tos tienen equilibrio. Solo los hombres que vivan
el amor y la hermandad pueden entender la voz
Así, sucesivamente se van uniendo todos los ins-
del espíritu de la divina alegría.
trumentos, como todos los hombres deberían
hacerlo, haciendo más explicito el mensaje que
III Schiller y Beethoven quieren mostrar. Cuando to-
dos los instrumentos comprenden finalmente, de
Seid umschulungen, Millionen! repente, y tras ese proceso, el barítono declara
Diesen Kuss der ganzen Welt! las palabras de Beethoven. Se deben abandonar
esos sonidos pues ya comprenden, ya entienden
Brüder, über m Sternenzelt su sentido. Ahora si deben abandonarse a la ver-
Muss ein lieber Vater wohnen. dadera contemplación del significado. A la voz el
barítono que recita el himno de la Oda a la alegría,
Ihr stürzt nieder, Millionen? se une un cuarteto y un coro que hace el juicio de
aquello que ya ha sido experimentado musical-
Ahnest du den Schopfer, Welt?
mente a través de los otros movimientos sin pala-
Such ihn über m Sternenzelt! bras. Sin embargo, este juicio explicito, este dar-
se para el hombre del espíritu y sus modalidades
Über Sternen muss er wohnen.
en el lenguaje, asume una nueva modificación tras
el canto del tenor que retoma la forma musical de
Los timbales y las trompetas muestran otro cam- la marcha:
bio en el tiempo; el momento en el que se aproxi-
ma la síntesis. Los contrabajos buscan entender
la clave para acceder a la morada celestial. Es Froh, wie seine Sonnen fliegen
curioso que el registro más bajo de las cuerdas Durch des Himmels prächt gen Plan,
sea el que realice el ejercicio de síntesis. Desde
el recuerdo más profundo se busca hacer explíci- Lauftet, Brüder, eure Bahn,
to lo que los otros movimientos han mostrado Freudig, wie ein Held zum Siegen.
como modalidades. El espíritu se ha dado en di-
ferentes caras y sólo cabe reconstruirlo para no
olvidarlo. El camino no termina aquí; el horizonte que se ha
ido ampliando movimiento tras movimiento inclu-

g
184
BEETHOVEN Y LA GENEALOGÍA DE LA LÓGICA

so puede ser ampliado tras haber ejecutado un (Husserl, 1980: 11). Desde la lógica de Aristóteles
juicio. El destino final, como veremos, no es la el centro del juicio es la denominado apofantis.
hermandad de los hombres en la tierra contem- Más allá del mismo Logos, la Apofantis afirma la
plando el fiel mensaje de la alegría; debemos se- consideración de la verdad de lo que un juicio re-
guir. En esta instancia es necesario de nuevo el presenta en el lenguaje. Frege en desarrollos pos-
recuerdo repitiendo la primera estrofa de la Oda. teriores había considerado la diferencia entre una
Estamos pues preparados para el tono grave del proposición y un juicio. Solamente al segundo tipo
coro: de sentencia se le puede entrar a juzgar como
verdadera o falsa. Para la tradición, la importan-
cia de estos juicios radica en que expresan las
Acaso os inclináis ante el divino hacedor?
verdades que debe descubrir cualquier ciencia.
Husserl afirma que la manera como se expresa
La alegría es tan sólo la manifestación necesaria esta apofantis es la forma s es p; asume la estruc-
de la existencia de un divino hacedor, y más que tura clásica de la apofantis60 . Esta perspectiva
hacedor, de un padre amoroso que debe ser bus- implica asumir a la lógica desde la ontología. La
cado más allá de las estrellas. La alegría que tan- lógica formal y la ontología formal serían una mis-
to tardamos en comprender como fundamento de ma referencia con diferente sentido (Husserl, 1980:
la Concordia de los hombres es tan sólo una re- 12). La ontología formal. Como estudio del algo
presentación de algo más. en general (Husserl, 1980: 11), sería el fundamento
de la lógica apofántica. Lo que se afirma o se juz-
La Novena es quizá la mejor forma de entender la ga proviene de la experiencia de ese algo en ge-
genealogía de la lógica que pretendió Edmund neral. Así, la búsqueda de la génesis de la lógica
Husserl. Husserl sigue atento la guía de Frege debe situarse en:
cuando le muestra los peligros del psicologismo.
La investigación de la verdad debe ser una inves-
Los estratos inferiores, en donde deben buscarse los
tigación lógica (Cf. Frege, 1995). El fundamento
requisitos ocultos que a fin de cuentas permiten
de la relación entre el hombre y el mundo debe
entender el sentido y la corrección de las evidencias
ser de tipo lógico. Husserl añade a esta concep-
ción una diferencia fundamental y quizá la más superiores del lógico (Husserl, 1980: 13).
original: existe una diferencia entre la denomina-
da lógica formal y la lógica que él denomina como Si al lógico le interesan las leyes del ser verdade-
trascendental. ro no debe conformarse tan sólo con ciertas re-
glamentaciones del ejercicio lógico, sino que debe
La aclaración fenomenológica sobre el origen de la remontarse a la evidencia original de cualquier
juicio para ponerlo en consideración. El acceso a
lógica descubre que el ámbito de lo lógico es mucho
este tipo de evidencia es un retroceso al mundo
más amplio de lo que tradicionalmente ha tratado la
de la opinión:
lógica hasta ahora, y descubre al propio tiempo las
razones esenciales ocultas que produjeron esa
Es necesario un retroceso en varios niveles para
limitación (Husserl, 1980: 13).
alcanzar realmente las últimas evidencias objetivas
originarias, que deberían construir el punto de partida
Para aclarar tal diferencia es necesario remontar-
necesario para toda aclaración del origen del juicio
se al la esencia de la lógica formal, estableciendo
(Husserl, 1980: 22).
sus límites respecto de la denominada trascen-
dental. Así, en el texto Experiencia y Juicio, Husserl
pretende establecer el fundamento de la lógica 60
En este punto cabe preguntarse: ¿por qué Husserl no asumió
formal, a saber, el origen del juicio predicativo la nueva forma funcional que planteo Frege?

g
185
MIGUEL FONSECA MARTÍNEZ

Como se ve en la Novena, el juicio sólo puede ser Las correcciones del lógico deben mostrar las le-
afirmado tras el retroceso a la forma como se dan yes que cada mundo de la vida implica a cada
los objetos constitutivos de lo que se va ha juzgar. forma de lenguaje y cualquier forma de juzgar.
Esto es a lo que Husserl denomina experiencia Cada mundo de la vida tiene una forma de len-
pre-predicativa. Estos objetos emergen del mun- guaje y una forma de juzgar.
do, como la música surge en el primer Allegro, al
destacarse por medio de un ser intencional. El No obstante, Beethoven nos muestra que todas
auditorio, frente a un mundo infinito de posibilida- las voces se deben hermanar y que el sentido úl-
des del sonido, se encuentra con el darse de este timo de cualquier tipo de juicio está prefijado des-
sonido, de tal suerte, que tiene que realizar una de el primer movimiento de la sinfonía. El hombre
síntesis de los aspectos que se representan, una no puede entender el aleteo de la alegría y quizá
construcción de lo que los sonidos quieren decir. mucho menos el reto del final de buscar a un pa-
El sentido de la obra musical es un llegar a ser dre amoroso que habita en celestial morada. La
como vimos en la fantástica Novena. Cada movi- lógica debe hacer este camino fenomenológico
miento por supuesto es un horizonte que se le sabiendo que existe un sentido final donde todas
presenta al auditorio. La suma del sentido de los las voces se hermanan. El llegar a ser definitivo
horizontes genera el sentido final de la obra. La tiene que ser una hermandad, un diálogo de los
suma de la percepción en los diferentes horizon- diferentes sentidos, de los diferentes lenguajes y
tes implica el ulterior juzgar que el lógico estudia. las diferentes lógicas.
Antes del lenguaje hay un mundo, pero, el hom-
bre debe abandonar en un momento la elabora- ¡Sabed hombres que la verdad ya esta determinada pero
da escalera que construyo y entrar a contemplar que esto no debe detener nuestra jornada sino debe
los significados que el lenguaje ha hecho explíci-
alentarla en la alegría de un padre amoroso que la guía!
tos.

He must so to speak throw away a ladder, alter he ¡Buscadlo sobre las estrellas que en los cielos habita!
has climbed up on it (Wittgenstein, 2001: 6.54).

Bibliografía Pérez, R. (1995). Motzart. Madrid: Alianza.

Frege, Gottlob (1995). El Pensamiento una investi- Wittgenstein, L. (1992). Notebooks 1914-1916.
gación Lógica, en: VALDÉS, L. En búsqueda English and German. Edited by G. H. von
del significado. Madrid: Tecnos. Wright and G. E. M, Anscombe. Chicago: The
University of Chicago Press.
Husserl, E. (1980). Experiencia y Juicio. Investiga-
ciones acerca de la genealogía de la lógica. Wittgenstein, Ludwig (2001). Tractatus logico-
México: UNAM. philosophicus. London: Routedledge
Classics.
Karajan, H. Berliner Philarmoniker (1983-1990).
Ludwig van Beethoven Symphony No 9 Choral.
New York: Sony Classical, Dvd 66´15.

g
186
RESEÑAS
magistro
magistro
TRES DIMENSIONES
DEL SER HUMANO:
INDIVIDUAL, SOCIAL
E HISTÓRICA
Autor: Xavier Zubiri.

Editorial: Alianza

Año: 2006

Páginas: 224

Impresión: Madrid, España.

ISBN: 8420690880

Reseñador: Fidedigno Niño Mesa

El libro aquí reseñado es el número veinte de la serie de obras de Zubiri


que viene publicando Alianza Editorial en asocio con la Fundación Xavier
Zubiri. Se trata de un breve curso en tres lecciones impartido los días 17, 24
y 31 de enero de 1974, el cual fue preparado para la publicación por el
profesor catalán Jordi Corominas.

El texto consta de una introducción y tres capítulos, cada uno de los cuales
está dedicado a una de las tres dimensiones enunciadas en el título. En
apéndice aparece el texto intitulado: La dimensión histórica del ser humano,
reelaboración de la tercera lección expresamente preparada por el autor
para su publicación en Realitas I, 1974.

En la introducción explica brevemente los tres conceptos centrales del cur-


so: ser, lo humano del ser, dimensión.

Frente a prácticamente la totalidad del pensamiento clásico, el filósofo ibe-


ro considera que lo último y radical de las cosas no es ser sino realidad. En
una consideración intramundana todo lo real lo es no sólo en respectividad
con otras realidades, sino que intrínsecamente es respectivo, por cuanto es
un sistema de notas, entendiendo por nota, parte, propiedad, característi-

g 189
RESEÑA

ca; cada una de las cuales es nota-de todas las generantes, sino una realidad individual. Por ese
demás. mismo carácter filético la generación es
pluralizante o conviviente e igualmente es
Pero si no atendemos a sus notas, cada cosa es prospectiva, es decir, dispuesta a la continuidad
una forma de realidad; una es la forma de reali- en el tiempo. Así estas tres aristas genéticas de-
dad de la piedra, otra la del astro, otra la del hom- terminan o mensuran el Yo, el cual es a una indivi-
bre. Ahora bien, cada forma de realidad puedo dual, social e histórico.
verla desde dos costados: ya como la forma de
realidad que efectivamente ostenta ya como afir- Al análisis de la dimensión individual dedica el
mándose en el todo de lo real. Esto último es jus- primer capítulo. Empieza discutiendo el añejo y
tamente el ser. El hierro tiene una forma de reali- complejo concepto de individualidad. Para el filó-
dad que, diciéndolo antropomórficamente, se afir- sofo español, toda realidad es por sí misma indi-
ma o reactualiza como siendo realidad férrea. De vidual, de modo que invocar, como lo ha hecho
ahí que para Zubiri el ser es ulterior y no lo prima- cierta tradición, un principio de individuación que
rio de las cosas. se contraería en cada realidad dándole su última
concreción, es puramente ilusorio. Toda realidad
El hombre es una forma de realidad unitariamente es individual, no obstante, se puede dar, como
psicoorgánica. Gracias a la nota psíquica que lla- ocurre con las partículas subatómicas, en forma
mamos inteligencia, aprehende en su sentir las de singularidad, en el sentido de una individuali-
cosas como siendo de suyo esto o lo otro. Tal es, dad meramente numérica. De ahí en adelante la
para nuestro pensador, la realidad: el modo o la realidad cobra individualidad; ésta se hace ple-
formalidad en que queda lo aprehendido en el naria en el hombre. No obstante, el animal de rea-
sentir. Por eso el hombre es animal de realidad. lidad, es titular de un grado mayor de individuali-
Tiene que habérselas o comportarse con todo y dad, pues por su carácter intelectivo, el humano,
consigo mismo como realidad, en eso consiste según quedó dicho, es un de suyo que es formal-
ser persona. Persona es la forma de realidad que mente suyo. Es realidad propia, es persona; en
es no solo de suyo, sino que es suya. Se constitu- consecuencia su individualidad es propia o per-
ye como tal frente a todo lo demás, por eso es sonal. Finalmente existe en él un tercer nivel de
una realidad suelta o ab-soluta, sólo que relativa- individualidad: la que recaba por exigencia de su
mente o a su manera. Esa afirmación absoluta, pertenencia a la especie. En este último sentido,
constituye el ser de lo humano, vale decir, el Yo. cada hombre es tanto más individual, cuanto
mayor sea su vinculación social. Soy mucho más
Para el maestro donostiarra, el Yo no es lo último individual en el seno de la sociedad colombiana
y radical, frente al cual todo lo demás, como se o latinoamericana que frente a la sociedad china.
ha venido pensando desde Descartes, queda Siendo ello así, el Yo (con mayúscula) se actuali-
puesto como No-Yo o como objeto. Por el contra- za como un yo (con minúscula), no empírico, se-
rio, es el acto de afirmarse como absoluto. Pero gún pensó Kant ni monádico, en el sentido de ser
el hombre es de suyo específico, es decir, proce- otro yo, como aceptó Husserl, sino que el yo, frente
de de una replicación gracias a un código o es- al tú o al él, es una determinación interna al Yo,
quema genético ínsito en los progenitores, y está por ser ésta la refluencia de mi realidad específi-
abocado a ser replicable según dicho esquema ca sobre mi realidad constitutiva.
específico. Por eso el Yo está determinado por las
otras realidades humanas, y en eso consiste la A la dimensión social está dedicado el segundo
dimensión, en ser codeterminación personal. Pues capítulo. El animal de realidad es social, no sólo
bien, esa codeterminación puede verse desde una de hecho como pensó Aristóteles y con él buena
triple perspectiva. Desde la replicación genética, parte de la tradición occidental, sino por exigen-
cada generado no es simple copia de los cia intrínseca de sus propias estructuras pues

g
190
TRES DIMENSIONES DEL SER HUMANO

desde ellas está de raíz vertido a los otros. Por el Pero la especie humana no sólo es diversa y plu-
carácter específico, hasta en nuestros genes es- ral, sino continuante; pues sin este último carác-
tán ya los otros. Por ello, antes que el vástago ter no habría propiamente phylum. Él se halla a la
humano vea la luz de este mundo, los progenito- base de nuestro ser histórico. La historia es un
res o quienes hagan sus veces ya se han inmis- grueso problema filosófico. Zubiri empieza asin-
cuido en su vida para troquelarla en una u otra tiendo que la historia es un movimiento procesual.
forma. Lo primero que le entregan es el sentido ¿En qué consiste ese proceso? Su primera res-
de lo humano de sí mismo y de todo lo que le puesta es que consiste en un proceso de transmi-
rodea. Es dentro de ese ámbito de lo humano que sión genética. Sin él, por su puesto, no habría his-
se va perfilando la alteridad. Pues para el neonato toria. Pero no es suficiente para que la haya. Por
ni siquiera existe el otro; inicialmente son “cosas” eso nos dice a continuación que la historia es un
que le brindan socorro y que mediante gestos, proceso de transmisión tradente. El animal de rea-
caricias y sonrisas se van perfilando como “otros”. lidad necesita para ser viable estar instalado en
Inicialmente el niño percibe a sus congéneres un modo de estar y vivir en la realidad. Sólo que
como míos, sólo andando el tiempo, van siendo ese modo inicial le tiene que ser entregado. En-
los otros como yo, para finalmente constituirse en trega se dice en latín traditio, tradición. La tradi-
otros que yo con los cuales entra en estricta con- ción presenta triple vertiente: Es constitutiva, por-
vivencia. que nos instala en un modo humano de vida. Es
continuante, pues los que lo reciben tienen que
A partir de aquí, se interroga sobre qué es la con- optar por su propia manera de estar en la reali-
vivencia y cómo se convive. Antes de dar respues- dad y en esa medida no pueden no modificar lo
ta a la primera cuestión repasa para desecharlas recibido. Es prospectiva, porque quiéranlo o no,
por insostenibles o insuficientes las soluciones que tendrán que entregarlo a los nuevos llegados.
han hecho carrera en la historia intelectual de oc- Seguidamente, averigua por el sujeto de la tradi-
cidente: convivencia como co-laboración (Platón, ción. Éste puede verse como el sujeto personal,
Aristóteles y seguidores), como estatuto (Russeau, en tal caso la historia es biografía. También y ante
Hobbes y secuaces), como presión (Durkheim y todo como el sujeto social, en cuyo caso es tradi-
su cauda). Para el filósofo vasco, convivir es, se- ción social.
gún sus palabras, que mi vida tome cuerpo con
la de los demás, es estar presente a los demás. Pasa luego a inquirir en qué consiste en esencia
En un cuerpo social, ¿cómo se convive? Nuestro la historia. Para ello se enfrenta a distintas con-
pensador distingue dos modos de convivencia: cepciones ya consagradas. Una, la que conside-
el impersonal y el estrictamente personal. El pri- ra la historia como vicisitud que puede ser relata-
mero, es el modo de convivencia con otros redu- da. Otra, que la juzga como lo testimoniado. Otra
cidos éstos a ser meros otros. En ella cada uno más que la ve como transmisión de sentido. Abo-
cumple una función que en principio es perfecta- ca en la concepción de la historia como entrega
mente sustituible; este modo constituye la socie- de realidad. La historia no es ni producción ni des-
dad, tomando ésta en preciso sentido. El otro es trucción de realidades. Ciertamente el pasado en
el de la convivencia personal, en el que cada uno cuanto tal ya no es. Sin embargo, algo nos deja,
es original en insustituible, es el propio de la co- ¿qué? Las posibilidades. El concepto de posibili-
munidad. Termina indagando sobre la repercusión dad o sistema de posibilidades, es esencial para
que la intrínseca versión del hombre a los demás la conceptuación de la historia. Por ser animal de
tiene en su ser, esto es en su Yo. Su respuesta es realidad, la humana es vida proyectiva, no se le
la comunalidad. Significa ella que en su misma entrega hecha. Al estar instalado en una tradición
afirmación, cada uno es absoluto en alteridad. Su cada retoño y cada nueva generación tiene que
Yo es comunal, pues está mensurado por la reali- escoger o crear las posibilidades que le permitan
dad de los otros humanos. forjar su existencia y su futuro. Por ello la historia

g 191
RESEÑA

es formalmente un proceso de posibilitación. Este enfrentada a la intersubjetividad. Como vimos,


revierte sobre el individuo histórico, no, como se nuestra versión a los otros es constitutiva, no ac-
ha pensado, haciéndolo madurar ni desvelándolo cidental. Por ella vamos siendo subjetivos al hilo
ya en el sentido de una razón lógica (Hegel) o de de la intersubjetividad y al contrario. De modo que
una razón histórica (Dilthey), sino apoderándolo y ni subjetividad puede significar enclaustramiento
posibilitando. La diferencia entre el hombre de ni intersubjetividad unanimismo.
Cromagnon y el actual no es diferencia de poten-
cias o de facultades, sino de poderes y posibili- Otro de los debates tiene que ver con la conside-
dades. Los hombres y mujeres actuales están ración del sujeto moral dentro del individualismo
mucho más dotados y capacitados para proyec- liberal, según el cual el individuo es sujeto de de-
tar y realizar su vida individual y colectiva que los rechos inalienables que priman, dado el caso,
de siglos y milenios anteriores. Pues para bien, sobre los de la comunidad. A aquélla se enfren-
pero también para mal, hoy contamos con posi- tan los comunitaristas; éstos, sin negar los dere-
bilidades apropiadas que nos otorgan poderes chos individuales, reconocen a la comunidad unos
enormes y nos capacitan para hazañas tan des- derechos que en caso de conflicto deben primar
lumbrantes y aterradoras como la clonación, la sobre los individuales. Ambas posturas tienen
construcción de ciudades espaciales o submari- aciertos junto con consecuencias indeseables. Por
nas, la guerra nuclear o la pesquisa planetaria y eso, se están proponiendo enfoques superadores
galáctica. Por eso para el hispano la historia es como el pluralismo multicultural. Considero que
en su última médula proceso de capacitación. el pensamiento zubiriano, según quedó esboza-
do, permite fundamentar mejor estos intentos
Finalmente nos informa sobre la incidencia de la superadores, pues para él la persona más que
historia en nuestro Yo. Para ello nos dice que el sujeto moral es realidad moral que desde sus pro-
dinamismo de la historia mensura el Yo situándo- pias estructuras y operaciones está radicalmente
lo en una precisa altura de los tiempos y hacién- vertida a los demás. Desde esta óptica la igual-
dolo etáneo. Junto a la edad biológica y a la edad dad de derechos y oportunidades, pilar de las
mental, Zubiri reivindica una edad histórica, la cual sociedades democráticas, no puede en definitiva
se hace patente sobre todo hoy cuando estamos reñir con la dignidad de quienes defiende sus iden-
por primera vez conformando un único cuerpo tidades y derechos a la diferencia dentro de so-
social. Hasta hace relativamente poco los hom- ciedades crecientemente multiculturales.
bres y los pueblos que habitaban el planeta en
gran mayoría eran contemporáneos. Hoy empe- Sobre el tapete está el agrio cuestionamiento a los
zamos a ser todos rigurosamente coetáneos. metarrelatos antiguos y modernos que prometían
tener la clave del futuro y estar en franquía de dic-
Concluye su reflexión insistiendo en que individua- taminar el “fin de la historia”. En su reemplazo se
lidad, socialidad e historia no son estratos super- proclaman los microrrelatos y las historias fragmen-
puestos e inconexos, sino tres dimensiones con- tadas de estirpe postmoderna. Para Zubiri, el de-
géneres intrínsecas al Yo como ser de la realidad curso histórico está abierto, su “fin” puede ser libe-
personal humana. rador o deshumanizante y acaso catastrófico, se-
gún las posibilidades que nos hayamos y nos es-
Este nuevo libro de Zubiri aporta sin duda contri- temos apropiando. Nuestra dimensión etánea, hoy
buciones valiosas a la hora de solventar algunos por vez primera de alcance planetario, nos está
de los más arduos debates del momento presen- exigiendo que cualquier sistema de posibilidades,
te, los cuales tocan esferas tan sensibles y vitales por ejemplo, las formidables científico técnicas
como la ética, la política, el derecho o la educa- hodiernas, por ese sólo carácter y dejadas al garete
ción. Mencionemos de paso sólo algunos. El lle- del principio responsabilidad, no pueden ser así
vado y traído problema de la subjetividad como sin más ni moral ni ecológicamente apropiadas.

g
192

Вам также может понравиться