Вы находитесь на странице: 1из 31

TEMA

EL MATRIMONIO, UNIÓN MARITAL DE HECHO Y DIVORCIO

PRESENTADO POR:
LANYS VANESSA VALOYES VALOIS
AURA MILENA RIVAS RIVERA
MARGARETH INDIRA NAVARRETE SÁNCHEZ
YOANNY ARROYO ROSERO
ASTRID LORENA HURTADO RUIZ

PRESENTADO A:

PEDRO ARIEL BEJARANO PINO

MATERIA
DERECHO DE FAMILIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO


“DIEGO LUIS CÓRDOBA”
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
NIVEL V

BAHÍA SOLANO – CHOCO 28 DE AGOSTO DE 2018


INTRODUCCIÓN

Realizar una investigación amplia sobre el Matrimonio, sus diversas


acepciones, al igual que lo concerniente a la unión marital de hecho y el
divorcio. Teniendo en cuenta que: el matrimonio es un contrato solenme en el
cual dos personas indistintamente del sexo, se unen con el ánimo de
desarrollar un mismo proyecto de vida. Se denomina Unión Marital de Hecho,
como aquel vínculo de unión en el que las parejas conviven de forma
permanente y singular sin estar casados, es un tipo de familia protegida por la
Constitución Política, por tanto, goza de beneficios de carácter prestacional y
legal. También es importante resaltar que, en Colombia, es posible realizar el
divorcio en un día, la duración del trámite depende de sí; existen hijos
menores de edad, debido a que se debe presentar un acuerdo ante un juez
de familia y este procedimiento puede tardar aproximadamente 15 días
dependiendo el juzgado. Sin embargo, el divorcio por sí solo en Colombia no
es válido ya que es necesario realizar un proceso extra; liquidación de la
sociedad Conyugal, la cual se realiza con el fin de dividir el patrimonio que se
construyó durante la unión, es decir: se dividen los activos y pasivo en 50 y
50%, los dos cónyuges estos tienen exactamente los mismos derechos en la
liquidación de la sociedad conyugal.
JUSTIFICACIÓN

Desarrollar este trabajo es de suma importancia porque nos instruye, nos


fomenta y estimula a acercarnos a conocer la normatividad no solo vigente,
sino que antes nos ha regido en nuestro Ordenamiento Jurídico entorno al
Matrimonio, Unión Marital de Hecho y el Divorcio.
OBJETIVO GENERAL

Aprender todo lo relativo al Matrimonio, Unión Marital de Hecho y Divorcio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar el significado de Matrimonio y las normas en las que está


consagrado en el ordenamiento jurídico colombiano

 Indagar acerca de la Unión Marital de Hecho y su aplicabilidad en nuestro


país

 Explorar en la normatividad colombiana lo que atañe al Divorcio


1. EL MATRIMONIO
Es un contrato solenme entre dos personas indistintamente del sexo.

2. HISTORIA DEL MATRIMONIO EN COLOMBIA


En la época de la colonia que se propaga hasta 1812 en que se expide la
constitución de la república de Colombia, rige la legislación española, el derecho
español acogió en su totalidad las instituciones canónicas. En especial el derecho
matrimonial, hasta el punto que muchas de sus disposiciones son textualmente
idénticas al ordenamiento de la iglesia y acogió el matrimonio canónico obligatorio
y la indisolubilidad del vínculo.
 La primera ley relacionada con el matrimonio fue la del 21de junio de 1823
en esta todo se reduce a una certificación del cura de las diligencias
hechas por el para contraer el matrimonio.
 La ley 7 de abril de 1826 sobre la edad hasta la cual es necesario pedir el
consentimiento paterno para contraer matrimonio y las penas contra los
que se casan contraviniendo lo establecido y lo mismo contra el cura que
los case.
 El decreto del 28 de julio de 1828 que establece que los militares no
pueden contraer matrimonio sin licencia de sus superiores
 La ley 27 de junio de 1837 que deroga las penas impuestas por la ley del 7
de abril de 1826
 Y la ley del 21 de marzo de 1850 sobre la mayoría de edad
El matrimonio civil apareció en Colombia en el año de 1853. Producto de la guerra
entre el estado y la iglesia que se desencadeno en el año1849. Por la ley de 15
junio de 1853 seda La separación de la iglesia y el estado y consagra el
matrimonio civil y el divorcio vincular por mutuo consentimiento.
El sistema federal se institucionalizo con la expedición de la constitución de la
confederación granadina. La constitución de 1863 convirtió las provincias en
estados federales, con autonomía para legislar inclusive sobre el matrimonio y sus
efectos, cada uno de los estados soberanos de Cundinamarca, Antioquia, Cauca,
Santander, Bolívar, Panamá, Magdalena, Boyacá y Tolima adoptaron regulaciones
jurídicas sobre el matrimonio.
Con la constitución de 1886 se organizó la nación como republica unitaria y por
disposición de la ley 57 de 1887 entro en vigencia para toda la república de
Colombia el código civil de la unión y contemplo diversas reformas:
 Atribuyo a las leyes de la iglesia y al tribunal eclesiástico la competencia
exclusiva de las causas de nulidad de matrimonio católicos, y los procesos
de separación de cuerpos.
 Estableció como nuevas causales de nulidad del matrimonio: el parentesco
de afinidad en primer grado en línea directa.
La falta de competencia del juez o la inhabilidad de los testigos para
presenciarlo.

 Dio una nueva definición del hijo legítimo, modifico el concepto de hijo
natural restringiendo la solicitud de reconocimiento a los solos efectos
alimentarios y creo nuevas causales sobre impugnación de la paternidad.

la ley 35 de 1888 aprobó el concordado firmado el 31 de diciembre de 1887 en


roma, entre el papa león XII, y el presidente de Colombia Rafael Núñez. en este
concordato el estado colombiano le reconoció a la iglesia católica plena libertad e
independencia, estableció la independencia de la legislación canónica respecto a
la civil, reconoció personería jurídica a la iglesia y capacidad para gozar y adquirir
derechos que le son propios.
La ley 95 de 1890 estableció las siguientes reformas:
 Faculto al juez para que, a petición de la esposa, decretara las medidas
provisionales que estimara convenientes, para evitar el menoscabo tanto de
los bienes sociales como de los propios de la esposa administrados por el
marido, lo cual se hizo extensivo.

 El art. 6 dispuso que en cualquier momento podrá el marido reclamar contra


la legitimidad del hijo concebido por su mujer durante el matrimonio.

 El art. 5 en caso de divorcio declarado por causa de adulterio, el marido


podrá en cualquier tiempo reclamar contra la legitimidad del hijo concebido
por su mujer durante el matrimonio siempre que compruebe que durante la
concepción no hacia vida conyugal con su mujer.

 Otorgo a los notarios, y a falta de estos, a los secretarios de los concejos


municipales, la función de verificar la inscripción del matrimonio en el
registro civil.

 Ley 8 de 1922 le dio a la mujer casada la administración y el uso libre de los


bienes y su exclusivo uso personal. Derogó la norma del código civil según
la cual la esposa perdía su derecho a gananciales en caso de adulterio. Se
reconoció a la mujer divorciada el derecho de usufructo sobre sus bienes,
con la obligación de una cuota racional destinada a la educación de sus
hijos.
 En Colombia el derecho de familia se han dictado las siguientes leyes=
 Ley 28 de 19328(Régimen De Bienes En El Matrimonio)
 Ley 83 DE 1943 (Ley Orgánica de la defensa del niño)
 Ley 75 de 1968 (Ley de Paternidad responsable)
 Decreto 2820 de 1974 (Se Otorga igualdad de derechos y
obligaciones a las Mujeres y Barones)
 Ley 1 de 1976 (Establece el Divorcio vincular para el
matrimonio civil y reglamenta diversos aspectos
sustanciales y procesales de la separación de cuerpos y
bienes)
 Para reglamentar el artículo 42 de la constitución (que
consagra la familia) se dictó la ley 25 de 1992.

3. CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO

La doctrina señala como características del matrimonio actual las siguientes:

 La unidad: "está dada por la comunidad de vida a que se hallen


sometidos los esposos como consecuencia del vínculo que los liga".
 Monogamia: Implica la unión de un solo hombre con una sola mujer. Se
excluye la bigamia, trátese de la poliginia (unión de un hombre con
varias mujeres), y/o la poliandria o poliginia (unión de una mujer con
varios hombres), o bien: matrimonio entre un grupo de hombres y otro
de mujeres.
 Permanente: significa que el matrimonio se contrae con la intención de
que perdure, que no se trata de una unión pasajera.
 Legalidad: La ley determina las formalidades exigidas para el
matrimonio y establece derechos y obligaciones que surgen entre los
cónyuges por la celebración de este.

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO


Con respecto a la naturaleza del matrimonio, existen varias teorías:

4.1. MATRIMONIO COMO INSTITUCIÓN


El matrimonio es una institución, compuesta de un conjunto de reglas
esencialmente imperativas, cuyo fin de dar a la unión de los sexos, a la familia,
una organización moral que corresponda a la vez a las aspiraciones del momento,
a la naturaleza permanente del hombre, así como también a las directivas dadas
por la noción del derecho, En la institución las reglas están fijadas
anticipadamente por el legislador, y los esposos no podrían modificadas. En
nuestro sistema también puede decirse que es mixto, por cuanto si bien se tiene
en cuenta la voluntad de las partes, la autoridad pública representada por el juez
es la que pronuncia el matrimonio uniendo a los esposos.

4.2. MATRIMONIO COMO CONTRATO


Se fundamenta en que para su perfeccionamiento se requiere la libertad de los
contrayentes. Pero debe observarse que en el matrimonio las partes no pueden
reglamentar los efectos de éste (principio de la inmutabilidad de las convenciones
matrimoniales).
En el derecho canónico, el matrimonio, aun estando elevado a la dignidad de
sacramento y aun reconociéndosele un origen divino, es considerado como un
contrato, si bien el consentimiento de los esposos debe prestarse ante el ministro
del culto, o sea el párroco, o el obispo, o un sacerdote delegado por ellos
(cánones 1012 y 1018).
Nuestro Código Civil, en el arto 113, define al matrimonio como "un contrato
solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de
procrear y de auxiliarse mutuamente". Esto significa que a la luz del derecho
positivo colombiano el matrimonio civil es un contrato solemne. Esto significa que
el matrimonio es un negocio jurídico familiar que se diferencia de los demás
contratos porque, si bien supone acuerdo de voluntades, se originan obligaciones
morales, no puede resolverse por mutuo acuerdo de los contrayentes y no pueden
imponérsele términos o condiciones. Si bien es un contrato o negocio jurídico
familiar de derecho privado, tiene carácter de orden público, por cuanto predomina
el interés público o social.

4.3. CONCEPCIÓN MIXTA


Esta teoría. Se fundamenta en que el carácter contractual del matrimonio
prevalece en el matrimonio acto y la inderogabilidad por las partes del régimen
legal a que sometidas como consecuencia de ese acto prevale en el matrimonio-
estado. No hay contraposición entre la teoría contractual e institucional
matrimonio, sino que se pueden coordinar.

4.4. MATRIMONIO COMO ACTO JURÍDICO-CONDICIÓN


Ver el matrimonio como un contrato es innegablemente un error. Sin duda, es
convención, pero una convención que es la condición de nacimiento de
situación legal objetiva: la situación legal de casados, el estado de cada
situación permanente que tiene consecuencias generales que se impone sólo a
los esposos, sino a todos, y que está determinada por la ley en efectos y en su
extinción.
4.5. ACTO JURÍDICO FAMILIAR
Algunos autores modernos, califican al matrimonio como negocio jurídico de
familia. por un lado, la naturaleza del matrimonio-acto, y por otro la del matrimonio
estado. En cuanto al matrimonio-acto, es un acto jurídico familiar. Y en cuanto al
matrimonio-estado, se trata de una institución-cosa, por cuanto es un régimen
legal, "un complejo de derechos y deberes que las partes no pueden mediar: y a
las cuales quedan sometidas como consecuencia del matrimonio-acto. Admitido
que el matrimonio-acto es un acto jurídico familiar, queda resolver el problema de
si se trata de un simple acto bilateral o si la intervención del oficial público en su
celebración lo convierte en acto complejo.

4.6. EL MATRIMONIO EN EL DERECHO CANÓNICO


La Iglesia Católica sostiene que el matrimonio es una institución de derecho
natural que fue elevada por Jesucristo a la categoría de sacramento. instituido por
Cristo que confiere la gracia (sesión XXIV, canon 1). Recogiendo esta doctrina, el
Código de Derecho Canónico comienza la regulación del matrimonio canónico con
la declaración de que Cristo Nuestro Señor elevó a la dignidad de sacramento el
mismo contrato matrimonial entre bautizados" (canon 10 12, párr. 1).
Los ministros del sacramento son los propios contrayentes.
en cuanto significan la mutua entrega de los cuerpos, Esto implica que el
matrimonio canónico se rija por principios teológicos y de derecho divino, y que la
Iglesia tenga potestad para disciplinar los aspectos sustanciales del matrimonio,
así como aquellos efectos que sean inseparables de éste.
El matrimonio válido de dos bautizados es siempre sacramento independiente de
la confesión que profesen católicos, protestantes, cismático etc. Y el matrimonio
de dos personas no bautizadas tiene naturaleza de unión simplemente natural,
desde luego honesta y legítima.

7. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL

7.1. COMPETENCIA
En Colombia hay matrimonio civil y matrimonio católico. Este se celebra ante
el sacerdote de la vecindad de la mujer. El civil se celebra ante el juez civil
municipal, del domicilio de cualquiera de los contrayentes. Mediante el Decreto
2668 de 1988 (diciembre 26) se autorizó la celebración de matrimonio civil ante
notario del círculo del domicilio de cualquiera de los contrayentes a prevención.

7.2. SOLICITUD Y REQUISITOS


Es necesario que ambos interesados o sus apoderados formulen una solicitud
que deben presentar personalmente ante el notario y que debe contener:
a) nombre, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad,
ocupación y domicilio de los contrayentes y nombre de sus padres.
b) que no tienen impedimento legal para celebrar matrimonio.
c) que es de su libre y espontánea voluntad unirse en matrimonio.
d) Si los interesados pretenden legitimar a sus hijos extramatrimoniales
comunes no reconocidos, deberán designarlos en la solicitud. Si se trata
de menores adultos que pretenden celebrar matrimonio civil, deben contar
con el permiso de su: representantes legales en la forma establecida en el
Código Civil.
e) A la solicitud antes mencionada los interesados deben acompañar copia de
los registros civiles de nacimiento, válidos para acreditar parentesco,
expedidos con antelación no mayor de un mes a la solicitud de matrimonio.
f) Si se trata de segundas nupcias, se acompañarán, además, el registro civil
de defunción del cónyuge con quien se estuvo unido en matrimonio
anterior o los registros civiles donde conste la sentencia de divorcio o de
nulidad o de dispensa pontificia, debidamente registrado, y un inventario
solemne de bienes, caso de existir hijos de precedente matrimonio, en la
forma establecida por el Código Civil.

7.3. EDICTO
Presentada la solicitud con el lleno de todos los requisitos legales, el notario
hará fijar un edicto por el término de cinco (5) días hábiles en la Secretaría de su
despacho, en el que se hará constar el nombre completo de los contrayentes,
documentos de identidad, lugar de nacimiento y vecindad.
Si el varón es vecino de municipio de distinto círculo notarial, o si alguno de
los contrayentes no tiene seis (6) meses de residencia en el círculo, se procederá
en la forma prevista en el arto 131 del Código Civil. En este caso, el notario
primero del círculo fijará el nuevo edicto por el término de cinco (5) días.

7.4. ESCRITURA PÚBLICA


Vencido el término anterior, desfijado el edicto y agregado a la solicitud, se
procederá al otorgamiento y autorización de la escritura pública, con la cual queda
perfeccionado el matrimonio.
La escritura pública que contiene el contrato matrimonial debe expresar el nombre,
apellido e identidad de los contrayentes, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad
y domicilio, la circunstancia de hallarse en su entero y cabal juicio y su
manifestación de viva voz ante el notario, previo interrogatorio de éste, de que
mediante el contrato de matrimonio libre y espontáneamente se unen con el fin de
vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente y que no existe impedimento para
celebrarlo. Asimismo, se harán constar las legitimaciones a que hubiere lugar,
estando presentes los contrayentes y el notario, éste leerá personalmente la
escritura, y será suscrita por los intervinientes y el notario en un solo acto.
7.5. INSCRIPCIÓN
Una vez autorizada la escritura, se procederá a efectuar la inscripción en el
registro civil. Además, el notario, a costa de los interesados, comunicará
telegráficamente, el mismo día, o a más tardar al siguiente, la celebración del
matrimonio a los funcionarios para que hagan las respectivas notas marginales,
las que deberán aparecer necesariamente en las copias que de ellas se expidan.

 
7.6. OPOSICIÓN
Si se llega a presentar oposición antes de la celebración del matrimonio, se da
por terminado el trámite notarial. El escrito de oposición se presentará
personalmente, bajo la gravedad del juramento, el cual se presume con la sola
firma del opositor, acompañado de las pruebas que pretenda hacer valer.

7.7. INACTIVIDAD

El art. 9° del decreto citado dice que, si transcurren seis meses desde la
presentación de la solicitud, sin que se hubiere celebrado el matrimonio, se dará
por terminado el trámite notarial, sin perjuicio de que los interesados lo puedan
presentar nuevamente.

7.8. MATRIMONIO POR APODERADO

La Ley 54 de 1990 modificó al arto 11 de la Ley 57 de 1887, que quedó así:


"Puede contraerse el matrimonio no sólo estando presentes ambos contrayentes,
sino también por apoderado especial constituido ante notario público por el
contrayente que se encuentre ausente, debiéndose mencionar en el poder el
nombre del varón o la mujer con quien ha de celebrarse el matrimonio. El poder es
revocable, pero la revocación no surtirá efecto si no es notificada al otro
contrayente antes de celebrar el matrimonio". Esta Ley 54 rigió desde su
publicación en el Diario Oficial núm. 39.615, del 31 de diciembre de 1990.

7.9. MATRIMONIO "IN EXTREMIS"


Es el matrimonio que se celebra en caso de inminente peligro de muerte de alguno
o de ambos contrayentes, se debe dar aplicación al art. 136 del Código Civil, el
cual dice que "cuando alguno de los contrayentes o ambos estuvieren en
inminente peligro de muerte, y no hubiere por esto tiempo de practicar las
diligencias de que habla el artículo 130, podrá :,procederse a la celebración del
matrimonio sin tales formalidades, siempre de los contrayentes justifiquen que no
se hallan en ninguno de los casos del artículo 140. Pero si pasados cuarenta días,
no hubiere acontecido la muerte que se temía, el matrimonio no surtirá efectos, si
no se revalida observando las formalidades legales".
7.10. MATRIMONIO DE EXTRANJERO NO DOMICILIADO EN COLOMBIA
El Decreto 1556 de 1989 (junio 14) modificó al arto 4° del Decreto-Ley 2668 de
1988 y estableció que el extranjero que no se encuentre domiciliado en Colombia
y desee contraer matrimonio civil ante notario, deberá presentar para tal fin el
registro civil de nacimiento y el certificado donde conste su estado de soltería, o
sus equivalentes. Estos documentos deberán tener una vigencia inferior a tres (3)
meses, contados a partir de la fecha de su expedición.

7.11. CELEBRACIÓN DE LOS MATRIMONIOS RELIGIOSOS CRISTIANOS


NO CATÓLICOS (DECRETO 354 DE 1998)
Se celebra ante el ministro de culto competente de las entidades religiosas
que firmaron Convenio con el Gobierno, correspondiente al distrito religioso de
domicilio de la mujer. Se hace un Acta autorizada por el Ministro religioso
respectivo, y se remite a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para su
respectivo registro (Decreto 354/98, art. 5°).

7.12. MATRIMONIO ANTE AGENTES DIPLOMÁTICOS O CONSULARES


Este matrimonio debe reunir las condiciones establecidas en la Ley 266 de
1938. No puede ser celebrado por un colombiano.

8. CAPÍTULO XV REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL MATRIMONIO

8.1. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ


La doctrina tradicional distingue entre requisitos de existencia y requisitos de
validez. los primeros atañen si se ha verificado o no la relación, o el acto que las
leyes indican con el nombre de matrimonio; los segundos, si esa relación o acto ha
surgido en tales circunstancias que se lo pueda considerar como jurídicamente
eficaz. una cosa es la existencia del acto y otra su fuerza jurídica. Dice que el
Código Civil sólo distingue entre nulidad absoluta y anulabilidad, y que el
legislador no se ha ocupado de los elementos esenciales "porque se los puede
deducir de la naturaleza, del carácter y del objeto del matrimonio según la ley civil,
y consisten en los elementos indispensables que debe tener la unión de dos
personas para que se la pueda considerar matrimonio
Los requisitos de existencia son los siguientes:
a) diferencia de sexos;
b) consentimiento de los contrayentes;
c) presencia de la autoridad (juez o notario u oficial del registro civil, según las
distintas legislaciones de los Estados).
En cuanto a los requisitos de validez; ellos son:
a) consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes;
b) capacidad de los futuros esposos; y - cumplimiento de las formalidades
exigidas por la ley.

8.2. REQUISITOS DE FORMA PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

El matrimonio civil se celebra ante el juez municipal del domicilio de la mujer.


El arto 135 del c.C. dice: "El matrimonio se celebrará presentándose los
contrayentes en el despacho del juez, ante éste, su secretario y dos testigos. El
juez explorará de los esposos si de su libre y espontánea voluntad se unen en
matrimonio; les hará conocer la naturaleza del contrato y los deberes recíprocos
que van a contraer, instruyéndolos al efecto en las disposiciones de los artículos
152, 153, 176 y siguientes de este Código. En seguida se extenderá un acta de
todo lo ocurrido, que firmarán los contrayentes, los testigos, el juez y su secretario;
con lo cual se declarará perfeccionado el matrimonio".
El Decreto 1296 de 1975, expedido en uso de facultades otorgadas por el arto
10 de la Ley 24 de 1974, reglamentó parcialmente al art, 135 del C.C.
estableciendo que debía leerse a los cónyuges una admonición que trataba sobre
los fines del matrimonio, deberes y facultades de ellos, así como consejos y
advertencias para la vida conyugal. La Corte Suprema de Justicia, en sentencia
del 22 de enero de 1976, declaró inconstitucional el aludido decreto, por cuanto
"tal acto es forzosamente ajeno a la finalidad de establecer o restablecer igualdad
entre varones y mujeres ya existente cuando se dictó e inspiraba la Ley 24; y que
tampoco se adoptaron, porque era imposible adoptados, los medios precisos que
ésta señalara como de empleo indispensable".
Segundo: Declara INEXEQUIBLE la expresión 'de la mujer' del artículo 131 del
Código Civil, en el entendido de que, en virtud del principio de igualdad entre los
sexos (C.P. arts. 13 y 43), se trata del juez de la vecindad de aquel contrayente,
cuyo domicilio fue escogido por los futuros cónyuges como lugar para celebrar el
matrimonio.
La Corte fundamentó su decisión así:
"No existe pues una razón clara, en la tradición civilista colombiana, que
explique la preferencia del domicilio de la mujer. Y las razones hipotéticas que
pueden aducirse resultan todas admisibles constitucionalmente, en la medida en
que perpetúan estereotipos contra la mujer. Así, algunos podrían considerar que,
en la medida en que esa norma data del siglo pasado, época en que la mujer
casada era jurídicamente incapaz, y debía seguir en su domicilio al marido,
entonces la decisión legislativa de ordenar que el matrimonio se celebre en el
vecindario de la futura esposa, pretendía proteger a la mujer, por los graves
efectos que el vínculo matrimonial tendría en su autonomía. Otros podrían
argumentar que esa disposición deriva de hecho de que 'la tradición social señala
que corresponde a los padres de la esposa sufragar los gastos de la ceremonia
nupcial, por lo cual ésta debe adelantarse en la residencia de la mujer. Pero es
obvio que ese tipo de eventuales justificaciones son inadmisibles, en un
ordenamiento constitucional que reconoce la igualdad entre los sexos (C.P. arts.\
13 y 43).
La Corte concluye entonces que el actor tiene razón en que estamos frente a
una diferenciación inconstitucional, pues la ley recurre, sin ninguna razón de peso
que lo justifique, a una distinción fundada en el sexo. Esta regulación deberá
entonces ser declarada inexequible.
Asimismo, la Corte realizó la unidad normativa con los apartes pertinentes del
artículo 10 del Decreto 2668 de 1988 por lo cual encontró vicio de
inconstitucionalidad en que el matrimonio se celebre ante el notario del círculo del
domicilio de la mujer. Por tanto, declaró la inexequibilidad y hoy el notario
competente para celebrar el matrimonio es el notario del Círculo del domicilio de
cualquiera de los contrayentes. Igualmente, como lo expresó la Corte actualmente
el juez competente para celebrar el matrimonio es el juez municipal o promiscuo
de la vecindad de cualquiera de los contrayentes".
La inhabilidad de los ciegos, sordos y mudos, por medio de sentenC:2 reciente
de la Corte Constitucional (C-401, junio 2 de 1999) fue declarar":inexequible, M.P.
Dr. Fabio Morón Díaz. Esta sentencia declaró inexequibles los numerales 5, 6 Y 7
del artículo 127 del Código Civil por violar los artículos 13 y 83 de la Constitución
Política.
El juez preguntará a los contrayentes, en presencia de los testigos y el
secretario, si es su libre y espontánea voluntad unirse en matrimonio haciéndoles
conocer la naturaleza del acto que van a celebrar, para lo cualle5: leerá los arts.
152, 153, 176 y siguientes del Código Civil (C.C., arto 135).
El consentimiento debe prestarse en forma clara, expresa, sin condiciones y
en voz clara y perceptible (C.c., arto 138). En cuanto a los sordomudos, su
consentimiento debe expresarse mediante signos o señale~ que no dejen duda
alguna de que quieren casarse (C.C., arts. 138 y l4C. ord. 2°, última frase).
Según el art. 115 del C.C., el contrato de matrimonio "se constituye y
perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado
ante funcionario competente ... ", lo cual indica que los contrayentes son los que
perfeccionan el matrimonio. Una vez que los contrayentes han manifestado su
consentimiento, y el juez ha leído las normas legales, se levantará un acta de lo
ocurrido, la cual firmarán el juez, los contrayentes, los testigos y el secretario. El
juez ordenará que se protocolicen las diligencias en una notaría, debiendo
inscribirse la copia d~ la escritura de la protocolización en el registro del estado
civil de las personas (C.c., arts. 135 y 137, y Decreto 1260 de 1970, arto 68).

8.3. PRUEBA DEL MATRIMONIO


La prueba principal del matrimonio a partir de la vigencia del Decreto 1260 de
1970, es el registro civil. El arto 67 de este decreto dice: "Los matrimonios que se
celebren dentro del país se inscribirán en la oficina correspondiente al lugar de su
celebración, dentro de los treinta días siguientes a ésta. Los matrimonios
celebrados en el extranjero, entre dos colombianos por nacimiento, entre un
colombiano por nacimiento y un extranjero, entre un colombiano por nacimiento y
uno por adopción, se inscribirán en la primera oficina encargada del registro del
estado civil en la capital de la República" El matrimonio podrá inscribirse a solicitud
de cualquier persona. Según el art. 68 del Decreto 1260, no se procederá al
registro sino con vista en copia fidedigna de la respectiva acta de la partida
parroquial, en cuanto a 105 matrimonios católicos; o de la escritura de
protocolización de las diligencias judiciales o administrativas correspondientes', en
el caso del matrimonio civil. El arto 70 dice que los requisitos esenciales del
registro del matrimonio son: los nombres de los contrayentes, la fecha, el lugar, el
despacho, parroquia el sacerdote que lo celebró, y la constancia de la presencia
de copia auténtica del acta parroquial o de la escritura de protocolización de las
diligencias judiciales o administrativas correspondientes a la celebración.
Actualmente no se admite como prueba del matrimonio sino la copia de' folio
del registro de estado civil. Debe advertirse que, aun en caso de que transcurra el
período de 30 días, en cualquier tiempo puede llevársele al funcionario de estado
civil copia auténtica de la partida eclesiástica o de las diligencias judiciales de
protocolización ante notario, y con fundamento en ellas se hará la inscripción
(Decreto 1260 de 1970, arts. 68 y 105).
Si el matrimonio se celebró, pero no existe constancia de su celebración, hay
que acudir a la justicia para obtener sentencia judicial. El Decreto 2158 de 1970,
en su arto 9° dispone: "El inciso 3° del artículo 105 del Decreto-Ley 1260 de 1970
quedará así: Y en caso de falta de dichas partidas o de los folios, el funcionario
competente del estado civil, previa comprobación sumaria de aquélla, procederá a
las inscripciones que correspondan, abriendo los folios, con fundamento, en su
orden: en instrumentos públicos o en copias de partidas orden religioso, o en
decisión judicial basada, ya sea en declaraciones de testigos presenciales de los
hechos o actos constitutivos del estado civil de que se trate, o ya sea en la notoria
posesión de ese estado civil".

8.4. NULIDAD E INEXISTENCIA


En el art. 146, según el cual "no hay matrimonio cuando no hay
consentimiento; se extrajo de él la conclusión de que, si no hay matrimonio, no es
que éste sea nulo sino inexistente. En cuanto a las palabras de Napoleón, él
señaló la diferencia entre el supuesto de la ausencia de consentimiento y el de
estar viciado, sosteniendo que no debía confundirse el caso en que el matrimonio
no existe, con aquellos otros en que debe ser anulados, se debe distinguirse entre
falta de condiciones esenciales del matrimonio y falta de condiciones de validez; la
falta de alguna de las primeras no habría matrimonio ni siquiera sería preciso
recurrir a una acción de nulidad, en tanto que en ausencia de las segundas el
matrimonio sería válido provisionalmente y hasta tanto la nulidad fuese declarada
judicialmente.
las condiciones esenciales son tres: el consentimiento de las partes, su capacidad
civil y su capacidad física.
Por lo tanto, los casos de inexistencia eran: la ausencia de consentimiento, por no
haber sido expresado o por haber estado el contrayente en estado de furor,
demencia o imbecilidad; la muerte civil, que privaba de la capacidad civil; y la
identidad de sexo o la existencia de vicios o lesiones de los órganos genitales que
impidiese la generación, casos en los cuales faltaba la capacidad física.
Esta doctrina parece haber tenido recepción legislativa, pues la ley del 19 de
febrero de 1933 modificó al arto 184 del Código, incluyendo entre los supuestos de
nulidad absoluta el del arto 146, es decir, la falta de consentimiento".
En Colombia, el tratadista Arturo Valencia Zea expresa: "En consecuencia, de
no admitir la teoría de la inexistencia del matrimonio, tendríamos que concluir que
el matrimonio de hombre con hombre, o de mujer con mujer, o de los
hermafroditas, o de quienes carecen de sus respectivos órganos sexuales, o éstos
presentan anormalidades graves de tipo funcional, o aquel en que el hombre dijo
sí y la mujer guardó silencio, o cuando ambos expresaron un consentimiento total
o parcialmente simulado, el celebrado ante un notario o un alcalde, constituyen
matrimonios válidos. los más elementales principios de derecho; de ahí que la
noción: el matrimonio inexistente sea necesaria en nuestro derecho civil".
Y expresa que la inexistencia se presenta en tres casos;
a) matrimonio contraído por personas de un mismo sexo;
b) el matrimonio en que no ha existido consentimiento; y
c) El matrimonio en que se han omitido las solemnidades que son esenciales.
El acto inexistente no requiere declaración del juez y no produce efectos. La
Corte Suprema de Justicia ha asimilado la nulidad a la inexistencia, y a la luz de lo
preceptuado en los arts. 113 y 115 se puede sostener positivamente la
inexistencia cuando no hay diferencia de sexos, o no existe consentimiento o no
se celebra ante juez civil municipal o promiscuo municipal en Colombia, o ante el
funcionario competente, si se trata de matrimonios en el exterior.
pues la Corte Suprema de Justicia 1 ha dicho que en el matrimonio no hay
nulidades que no estén consagradas en un texto expreso. Y que, en este campo,
no son aplicables los arts. 6°, 1740 Y 1741 del C.c., como tampoco puede
hablarse de nulidades absolutas y relativas, sino saneables o insubsanables.

8.5. CONSECUENCIAS DE LA INEXISTENCIA


Las consecuencias de la inexistencia no son las mismas que las de la anulación
del matrimonio.
La doctrina acepta que el matrimonio inexistente no produce efectos civiles aun
cuando las partes tuviesen buena fe. No se producen las consecuencias del
matrimonio putativo, ni el matrimonio produce efectos respecto de terceros de
buena fe. La nulidad requiere una sentencia judicial que la declare y prive de
efectos al título de estado de familia configurado por el acta del matrimonio. La
inexistencia ni siquiera requiere declaración judicial. Si se la plantea judicialmente,
1
el juez se limita a comprobarla para negarle efectos al pretendido matrimonio o
para anular el acta, si ésta se ha elaborado. El ejercicio de la acción de
inexistencia sólo es indispensable cuando del matrimonio inexistente hay un acta
de celebración que deba ser anulada.
La doctrina dice que esta acción es perpetua y que cualquier interesado la puede
instaurar.

9. SIMULACIÓN EN EL MATRIMONIO
Existen dos tesis:

9.1. Doctrina que no acepta la simulación en el matrimonio


no se puede dar la simulación en el matrimonio por cuanto el juez o el oficial
público obra válidamente y desconoce el acuerdo secreto de las partes para
restarle eficacia al matrimonio. Y agrega que, si se admite la simulación en el
matrimonio, se da un golpe profundo a esta institución, que pierde la seguridad
que le otorga la forma pública; y que el concubinato se ocultaría bajo la apariencia
del matrimonio.

9.2. Tesis que admite la simulación en el matrimonio


El derecho canónico (canon 1086) Y la jurisprudencia de la Sagrada Rota
Romana y la colombiana han delineado las características del matrimonio
simulado, considerándolo como aquel en el cual los contrayentes declaran
contraer matrimonio, pero en su interior lo excluyen total o parcialmente. El canon
1086 dice:
a). Se presume siempre que el consentimiento interno de la voluntad está en
conformidad con las palabras o los signos empleados en la celebración del
matrimonio.

b). Pero si una de las partes o las dos, por un acto positivo de su voluntad,
excluyen el matrimonio mismo, o todo el derecho al acto conyugal, o alguna
propiedad esencial del matrimonio, contraen inválidamente". La simulación del
matrimonio puede ser total o parcial. Se da la primera cuando se tiene la intención
de no contraer, y la parcial o relativa, cuando se tiene la intención de contraer,
pero se excluye algo esencial al matrimonio.

10. CAPÍTULO XVI CONDICIONES DE FONDO Y DE FORMA PARA LA


CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CLASIFICACIÓN
El doctor Arturo Valencia Zea 2 clasifica los requisitos para la validez del
matrimonio, en requisitos de fondo y requisitos de forma. Los primeros se refieren
a las cualidades que deben reunir los contrayentes en sí mismos considerados, y
los segundos atañen a la forma como ha de celebrarse el matrimonio. Los
requisitos de fondo pueden ser positivos o negativos.
Los positivos son:
a) diferencia de sexos;
b) edad de la pubertad;
c) consentimiento de los contrayentes.
Los negativos son:
a) existencia de un matrimonio anterior en alguno de los contrayentes;
b) vínculo de parentesco entre ellos;
c) plazo de viudez;
d) otros casos especiales.

La misma idea viene expresada por la noción de impedimento que no existe


en el Código Civil, pero que nos fue transmitida a través del derecho canónico,
mediante una fórmula de contenido negativo. En sentido amplio, impedimento es
todo obstáculo que afecta a las personas y que se traduce en una prohibición de
contraer matrimonio (por ej.: matrimonio anterior no disuelto, parentesco en grado
prohibido, etc.). Siguiendo la técnica de los canonistas, los intérpretes vienen
distinguiendo tradicionalmente dos especies de impedimentos: dirimentes e
impedientes. Los impedimentos dirimentes hacen nulo el matrimonio (por ej.:
matrimonio anterior no disuelto). Los impedimentos impedientes no acarrean
nulidad absoluta (por ej.: falta de transcurso del plazo de viudez).
 

10.1. IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O MERAS PROHIBICIONES

a): Se prohíbe al tutor o curador casarse con la pupila menor de 18 años "sin que
la cuenta de su administración haya sido aprobada por el juez con las
formalidades legales" (Ley 57 de 1887, art. 14). Esta prohibición comprende a los
descendientes del tutor o curador para casarse con la pupila o pupilo (ibídem).
b): La Corte Constitucional mediante Sentencia C-1440/2000 declaró inexequibles
los artículos 173 y 174 del Código Civil que consagraban la prohibición de contraer
matrimonio antes del parto para la viuda que hubiese quedado embarazada de su
marido, o antes de los 270 días' subsiguientes a la muerte del marido, si no
hubiere dado señales de preñez (C.C. arts. 173,234 y 235).
La Corte consideró que los artículos 173 y 174 del Código Civil, en cuanto
condicionaban las segundas nupcias de la mujer, violan los derechos a la libertad,
a la honra y al libre desarrollo de la personalidad. Por tanto, hoy la mujer

2
embarazada puede volver a casarse inmediatamente una vez su matrimonio haya
sido disuelto por divorcio, nulidad, o cesación de efectos civiles.

11. NECESIDAD DE INVENTARIO SOLEMNE PARA LOS QUE TENIENDO


HIJOS DE PRECEDENTE MATRIMONIO CONTRAJEREN SEGUNDAS
NUPCIAS
El artículo 169 del Código Civil dice: "Inventario solemne de bienes.
Modificado Decreto 2820 de 1974, artículo 5. La persona que, teniendo hijos de
recedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o curatela, quisiera
volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de bienes que esté
administrando". El artículo 171 del Código Civil, modificado por el artículo 7 del
Decreto 2820 de 1974 dice: "El juez se abstendrá de autorizar el matrimonio lasta
cuando la persona que pretenda contraer nuevas nupcias le presente copia
auténtica de la providencia por la cual se designó curador a sus hijos, del auto que
le discernió el cargo y del inventario de los bienes de los menores. No se requerirá
de lo anterior si se prueba sumariamente que dicha persona no tiene hijos de
precedente matrimonio, o que estos son capaces.
La violación de lo dispuesto en este artículo ocasionará la pérdida del usufructo
legal de los bienes de los hijos y multa de $10.000,000 al funcionario.
Dicha multa se decretará a petición de cualquier persona, del Ministerio Público,
del defensor de menores o de la familia, con destino al Instituto de Bienestar
Familiar".
La Corte Constitucional mediante Sentencia C-289/2000 resolvió: "Declarar
inexequibles las expresiones 'de precedente matrimonio' del art. 171 del Código
Civil. En consecuencia, conforme a lo dispuesto en los arts. 13 y 42 de la
constitución el vocablo 'casarse' y la expresión 'contraer nuevas nupcias',
contenidos en dichas normas, deben ser entendidos, bajo el supuesto de que la
misma obligación que se establece para la persona que habiendo estado ligada
por matrimonio anterior quisiere volver a casarse, se predica también respecto de
quien resuelve conformar una unión libre de manera estable, con el propósito
responsable de formar una familia, a efecto de asegurar la protección del
patrimonio y de los hijos habidos en ella". La Corte consideró que no existe
justificación constitucional que las normas protejan el patrimonio de los hijos
habidos dentro del matrimonio y no los originados en una unión libre o
extramatrimonial.

12. UNIÓN MARITAL DE HECHO


Para todos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, como aquel
vínculo de unión en el que las parejas conviven de forma permanente y singular
sin estar casados, es un tipo de familia protegida por la Constitución Política, por
tanto, goza de beneficios de carácter prestacional y legal. la formada entre un
hombre y una mujer, (La Corte Constitucional mediante Sentencia C-075 de 2007,
en el entendido que el régimen de protección en ella contenido se aplica también a
las parejas homosexuales.), que, sin estar casados, hacen una comunidad de vida
permanente y singular. Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan
compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la
unión marital de hecho. La unión marital de hecho es uno de los medios otorgados
por la ley para que las personas puedan conformar una familia. Dicha unión
generará efectos prestacionales y patrimoniales para los compañeros
permanentes.
La Sentencia C-257 de 2015 emitida por la Corte Constitucional considera que por
medio de ella se “pretende proteger la voluntad de quienes han optado por
diversas formas de hacer familia para que el Estado no pueda imponer una forma
única de darle origen y permita el pluralismo garantizado por la Constitución”.
“Tenga en cuenta que esta figura presumirá la materialización de la sociedad
patrimonial cuando dure no menos de 2 años y que ninguno de los compañeros se
encuentre con impedimentos para contraer matrimonio”
El literal b) del artículo 2 de la Ley 54 de 1990, texto declarado parcialmente
exequible por la Sentencia C-193 de 2016, indica que también existirá
materialización de la sociedad patrimonial “cuando exista una unión marital de
hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento legal para contraer
matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y
cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y
antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho”.

12.1. COMO SE PRUEBA Y SE DECLARA LA EXISTENCIA DE LA


UNIÓN MARITAL DE HECHO
La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, se
declarará por cualquiera de los siguientes mecanismos:
a): Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros
permanentes.
b): Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro
legalmente constituido.
c): Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de prueba consagrados
en el Código de Procedimiento Civil, con conocimiento de los Jueces de Familia
de Primera Instancia.

12.1.2. CUANDO SE PRESUME QUE ENTRE LOS COMPAÑEROS


PERMANENTES EXISTE SOCIEDAD PATRIMONIAL DE BIENES
Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a
declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años,
entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos
compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades
conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes
de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.
Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos
anteriores podrán declarar la existencia de la sociedad patrimonial acudiendo a los
siguientes medios:

Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura pública ante Notario


donde dé fe de la existencia de dicha sociedad y acrediten la unión marital de
hecho y los demás presupuestos que se prevén en los literales a) y b) del presente
artículo.
Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de conciliación
legalmente reconocido demostrando la existencia de los requisitos previstos en los
literales a) y b) de este artículo.

13. BIENES QUE HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL DE


BIENES Y CUÁLES NO:

El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuo pertenece por
partes iguales a ambos compañeros permanentes.
No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de
donación, herencia o legado, ni los que se hubieren adquirido antes de iniciar la
unión marital de hecho, pero sí lo serán los réditos, rentas, frutos o mayor valor
que produzcan estos bienes durante la unión marital de hecho.

Es importante saber que “sí lo serán los créditos, rentas, frutos o mayor valor que
produzcan estos bienes durante la unión marital de hecho”.

14. COMO SE DISUELVE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL DE BIENES:


La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se disuelve por los
siguientes hechos:
a): Por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes elevado a Escritura
Pública ante Notario.
b): De común acuerdo entre compañeros permanentes, mediante acta suscrita
ante un Centro de Conciliación legalmente reconocido.
c): Por Sentencia Judicial.
d): Por la muerte de uno o ambos compañeros.

15. EL DIVORCIO
El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias una
sentencia judicial que pone fin a un procedimiento el cual inicio por la petición
o demanda de uno de los cónyuges en el cual dicho conyugue solicita sin el
consentimiento del otro, pide al juez la terminación del vínculo matrimonial.

15.1. HISTORIA DEL DIVORCIO


La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien
muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas.
La mayoría de las civilizaciones que regulaban la institución del matrimonio nunca
la consideraron indisoluble, y su ruptura generalmente era solicitada por los
hombres. Aunque en algunas de ellas, el nacimiento de un hijo le otorgaba al
vínculo el carácter de indisoluble. En muchas sociedades antiguas también era
motivo de muerte, como en la antigua Babilonia, donde el divorcio podía ser
pedido por cualquiera de los cónyuges, pero el adulterio de las mujeres era
penado con la muerte.
En América, los hombres Aztecas solo podían tener una esposa O mujer legítima
y aunque se aceptaba la poliginia, solo la primera mujer tenía el carácter de
esposa. En este contexto, el divorcio era consentido, pudiendo ser solicitado tanto
por el hombre como por la mujer; así, al lograrse -vía sentencia judicial- se
quedaba habilitado para contraer nuevamente matrimonio.
Entre los hebreos, los varones podían repudiar a sus esposas sin necesidad de
argumentar la causa de tal actitud; bastaba con informar al Sanedrín. También
existía el divorcio por mutuo disenso, pero las razones de las mujeres eran
sometidas a un análisis más riguroso que las del hombre.
También en la antigua Grecia existía el divorcio por mutuo acuerdo, pero el
hombre debía restituir la dote a la familia de la mujer en caso de separación.
En el bajo Imperio romano el divorcio era algo poco común, hasta la época de los
emperadores, en donde se acuñó la máxima "matrimonia debent esse libera” (los
matrimonios deben ser libres), en donde el esposo o la esposa podían renunciar a
él si así lo querían.
Con la llegada del cristianismo, el divorcio se prohibió debido a la concepción del
matrimonio como un sacramento instituido por Dios y cuyo vínculo era irrompible.
A partir del siglo X, aunque el divorcio estaba prohibido, existía la Nulidad
matrimonial, es decir, el matrimonio se declaraba nulo si se demostraba que no
había existido por diferentes razones. Eran los tribunales eclesiásticos quienes
tramitaban las declaraciones de nulidad matrimonial.
Sin embargo, la Reforma de Lutero, admitió el divorcio, aunque únicamente en
casos muy graves. Esta reforma, incluso provocó que Inglaterra abrazara la misma
debido a que su rey, Enrique VIII deseaba divorciarse de su esposa, Catalina, y la
Iglesia de Roma no se lo permitía.
En 1796, Francia incorporó la ruptura del vínculo matrimonial en la ley promulgada
el 20 de noviembre, que sirvió de antecedente a muchas de las legislaciones
vigentes.
Italia en 1970 fue de los últimos grandes países europeos en aprobarlo
definitivamente. Irlanda y Malta lo aprobaron en referéndum en 1995 y 2011
respectivamente.
El divorcio ha causado grandes polémicas en los países mayoritariamente
católicos, pues la Iglesia católica no considera posible el divorcio. El 28 de mayo
de 2011, Malta fue el último país de la Unión Europea en legalizar, tras
referéndum, el divorcio por un 52% de apoyos.

15.2. DIVORCIO EN COLOMBIA

Colombia fue el primer país de América latina en implementar el divorcio


mediante la ley 20 de junio de 1853, esta no fue aplicada ya que el arraigado
catolicismo en el pueblo no dejo llevar a la practica la nueva ley, poco tiempo
fue el que duro la citada ley en vigencia ya que en 1856 con la ley 8 de abril
se suprimió el divorcio absolutamente.
En 1887 con la Ley57, Colombia reconoce la competencia exclusiva de los
tribunales eclesiásticos en las causas de separación y nulidad, citando
nuevamente a Martin de Agar:”la Ley 57 de 1887, reconoce la eficacia de los
matrimonios canónicos y la competencia exclusiva de los tribunales
eclesiásticos en las causas de separación y nulidad (arts. 12,17 y 18),
estableciéndose un sistema facultativo sustancial concorde con la naturaleza
sacramental de matrimonio entre católicos”; con la ley 50 de 1942 Colombia
establece de nuevo el divorcio pero solo como una separación de cuerpos,
también obligo a realizar este procedimiento a través de un tribunal civil cosa
que solo debían hacer las parejas que no eran casadas por el vínculo
católico.
Después de esto durante la época de los setenta más específicamente
en1973 Colombia firma un concordato con la iglesia católica, el cual fue
ratificado nuevamente en 1975, de esta manera se comienza a marcar el
distanciamiento entre el tipo de matrimonio preferente a la religión a un
sistema de igualdad entre los matrimonios religiosos y el civil.
En Colombia, es posible realizar el divorcio en un día, la duración del trámite
depende de sí; existen hijos menores de edad, debido a que se debe
presentar un acuerdo ante un juez de familia y este procedimiento puede
tardar aproximadamente 15 días dependiendo el juzgado. Sin embargo, el
divorcio por sí solo en Colombia no es válido ya que es necesario realizar un
proceso extra; liquidación de la sociedad Conyugal, la liquidación de la
sociedad conyugal se realiza con el fin de dividir el patrimonio que se
construyó durante la unión, es decir: se dividen los activos y pasivo en 50 y
50%, los dos cónyuges tienen exactamente los mismos derechos en la
liquidación de la sociedad conyugal.

Es importante tener en cuenta que siempre que existan hijos se debe hacer
un acuerdo donde se pacte la cuota alimentaria, visitas, vacaciones,
educación y salud.

15.3. CAUSAS JURIDICAS DEL DIVORCIO.


Segun el Articulo 154. modificado por el artículo 6 de la Ley 25 de 1992. El nuevo
texto es el siguiente: Son causales de divorcio:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de
los deberes que la ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de
los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al
otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el
mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de
dos años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia.

15.4. CAUSAS PSICOSOCIALES Y ECONÓMICAS

Diversas investigaciones se han abocado a tratar de determinar cuáles podrían ser


las variables que presentan un mayor riesgo de divorcio, aunque no
necesariamente se puede presumir que son aquellas las causales directas de
éste. Entre estos factores, se pueden mencionar:

 matrimonios a corta edad.


 pobreza, desempleo.
 bajo nivel educacional.
 convivencia con otra (o la misma) pareja antes del matrimonio.
 tener un hijo o hija antes del matrimonio ya sea propio (de ambos) o de alguno
de los contrayentes.
 diferencias raciales.
 tener un historial de otros matrimonios anteriores.
 divorcio en la familia de origen. entre otros.
 el cambio de roles dentro del matrimonio, principalmente asociado a la
incursión de las mujeres en el mercado laboral.
 Otra Causa bastante rara pero no menos frecuente son el ronquido
insoportable de uno de los cónyuges.
 falta de higiene personal, adicciones a distracciones, política, deportes o
hobbies.

15.5. ARTICULO 156. <LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD PARA


PRESENTAR LA DEMANDA>.
Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 25 de 1992. El divorcio solo
podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos
que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo
conocimiento de ellos.
15.6. ARTICULO 157. <PARTES EN EL PROCESO>. <Artículo modificado
por el artículo 7o. de la Ley 1a. de 1976. En el juicio de divorcio son
partes únicamente los cónyuges, pero si estos fueron menores de
edad, podrán también intervenir sus padres. El ministerio público será
oído siempre en interés de los hijos.

15.7. ARTICULO 158. <MEDIDAS CAUTELARES>. <Artículo modificado


por el artículo 8o. de la Ley 1a. de 1976. En cualquier momento, a
partir de la presentación de la demanda podrá el juez, a petición de
cualquiera de las partes, decretar las medidas cautelares autorizadas
por la ley sobre bienes que puedan ser objeto de gananciales y que se
encuentren en cabeza del otro cónyuge.
15.8. ARTICULO 159. <FIN DEL PROCESO>. <Artículo modificado por el
artículo 9o. de la Ley 1a. de 1976. La muerte de uno de los cónyuges
o la reconciliación ocurridas durante el proceso, ponen fin a éste. El
divorcio podrá demandarse nuevamente por causa sobreviniente a la
reconciliación.

16. TIPOS DE DIVORCIO

16.1. DIVORCIO ADMINISTRATIVO


Las sentencias solo pueden ser dictadas por autoridad jurisdiccional, sin embargo,
en algunos casos expresamente determinados por la ley, se otorga a otra
autoridad la facultad para declarar disuelto un vínculo matrimonial. Para que la
autoridad pueda declarar el divorcio los solicitantes deben ser mayores de edad,
no deben tener hijos y de común acuerdo deben haber liquidado la sociedad
conyugal, si se hubiesen casado bajo ese régimen.

16.2. DIVORCIO POR SENTENCIA JUDICIAL


Los puntos que comúnmente contempla una sentencia de divorcio judicial son:
 Disolución del vínculo matrimonial y en consecuencia la aptitud de los
divorciados para contraer nuevas nupcias.
Las medidas adicionales que decreta el juez de familia como son:
Si existe o no, y en qué porcentaje, una pensión de alimentos, que deberá pagar el
padre a la madre o viceversa en favor de sus hijos. Nuestra sociedad ha ido
cambiando y en muchas localidades los roles de vida también han evolucionado y
las mujeres son un pilar en la manutención económica del hogar, al grado que en
algunos casos se han convertido en las proveedoras de las finanzas de la familia
dejando a los hombres el rol de supervisión de hogar y educación de hijos, motivo
por el cual de forma más repetitiva a los hombres, que tienen el cuidado personal
de sus hijos, la autoridad judicial les otorga el derecho de que la mujer les pague
una pensión alimenticia y de igual forma más reiteradamente nos encontramos
con casos en los cuales los hijos concebidos se quedan bajo la guarda y custodia
del padre.
Repartición de bienes que se adquirieron durante el matrimonio. En la mayoría de
las legislaciones, los bienes obtenidos o adquiridos durante el matrimonio
pertenece por igual a ambos cónyuges (excepto en las legislaciones que se
contempla el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes o el régimen de
participación en los gananciales), no así los bienes provenientes de herencias que
pertenecen enteramente al cónyuge que los recibiera o las donaciones. Sin
embargo, en algunas legislaciones se permite las capitulaciones matrimoniales o
acuerdos prenupciales donde los cónyuges pueden determinar todo tipo de
cuestiones inherentes a los bienes anteriores al matrimonio y también a los
obtenidos con posterioridad, inclusive hasta se suelen establecer indemnizaciones
ante una eventual ruptura del vínculo que los unía.
Situación jurídica de los padres en relación a los hijos, dentro de lo que
encontramos:
 A qué progenitor le corresponde la guarda y custodia del o los menores
(aunque puede ser compartida).
 Establece la forma de convivencia que tendrá con sus hijos la madre o el
padre que NO tiene la guarda y custodia.
 Las obligaciones que cada progenitor tendrá que cumplir respecto de la
manutención alimentaria de los hijos (pensión alimenticia). La sentencia
judicial de divorcio fija si el padre o la madre o ambos aportarán
económicamente para solventar las necesidades alimentarias de los hijos, y
fija de igual forma qué porcentaje o qué importe deberá aportar el deudor
alimentario. Por pensión alimenticia la mayoría de las legislaciones
mundiales contempla que la integran la comida, vestido, estudios y
esparcimiento.
Respecto de la pensión alimenticia, esta puede ser efectiva hasta tanto los hijos
cumplan la mayoría de edad, que –según la legislación de cada país- puede ser a
los 18 o a los 21 años, momento en el cual los cónyuges dejan de tener la
obligación legal de mantenerlos económicamente. Esta obligación, en muchos
casos, no se extingue si el hijo tiene algún padecimiento físico o mental que le
impidiera mantenerse por sus propios medios o necesita la manutención para
proseguir con sus estudios. Por el contrario, puede extinguirse antes de las
edades mencionadas si el menor fuera emancipado por sus padres.

16.3. DIVORCIO VOLUNTARIO O POR MUTUO CONSENTIMIENTO


Éste procedimiento de divorcio es por mutuo consentimiento, es decir, con la
voluntad de ambos cónyuges para disolver el vínculo. Se distingue del necesario,
que se promueve de manera unilateral, sin el consentimiento del otro cónyuge. Su
objeto es demostrar la causal de divorcio necesario, propuesta como materia de la
acreditación, ante los tribunales.
16.4. DIVORCIO SIN EL CONSENTIMIENTO DE ALGUNA DE LAS
PARTES O DIVORCIO NECESARIO.

Es el divorcio que se da sin por parte de alguno de los conyugues sin el


consentimiento del otro. Para solicitar al Juez que se decrete el divorcio necesario,
es requisito que el cónyuge solicitante pruebe que su esposo o esposa ha
realizado o incurrido en hechos que la ley marca como suficientes para que opere
el divorcio.

16.5. DIVORCIO INCAUSADO


En algunas partes del mundo, como España y la Ciudad de México, existe otra
modalidad de divorcio que es unilateral o sin causa o "expres", que no
requiere del consentimiento de ambos cónyuges, ni la expresión de una causa
concreta que lo justifique o se tenga que probar en juicio, para que el juez de
lo familiar decrete la disolución del matrimonio en el corto plazo. Esto ha
motivado que a menudo se le denomine divorcio exprés (también divorcio
express). Es equivalente a lo que en inglés se denomina no-fault divorce.
17. DIVORCIO Y NULIDAD MATRIMONIAL
El divorcio se diferencia de la nulidad matrimonial en que el primero es la
disolución del vínculo válidamente contraído mientras que la nulidad es la
declaración de con efectos retroactivos de que nunca hubo matrimonio. La nulidad
matrimonial civil viene regulada, cualquiera que sea la forma de su celebración, en
la normativa propia de los diversos países.
En el caso de la nulidad eclesiástica son muchas otras las causas que pueden
hacer nulo el matrimonio ante la Iglesia católica, como la inmadurez, las
adicciones u otros trastornos o excluir alguna propiedad esencial del matrimonio.

18. FAMILIA Y DIVORCIO.


El divorcio no es el problema, sino el resultado de un conjunto de inconvenientes,
desavenencias y problemáticas vividas en el contexto del matrimonio que puede
radicar con uno u ambos cónyuges, catalogándose por un sin número de
investigadores como el segundo proceso más estresante durante la edad adulta,
inmediatamente después de la muerte de uno de los cónyuges.
Algunos autores indican que divorcio es el gran responsable de las profundas
alteraciones que sufre el sistema familiar post divorcio, obligando a sus
subsistemas a reorganizarse estructuralmente; en efecto, para el caso de los
hijos/as por ejemplo, se señala que la capacidad que estos tienen respecto a su
funcionamiento adaptativo dependen no solo de las características del sistema
familiar existente durante el matrimonio, sino que también de las relaciones co-
parentales que se dan después de finalizado el proceso de divorcio.
Por otro lado, algunos autores afirman que el proceso de divorcio impactaría en el
bienestar de los niños/as, pudiéndose asociar a algunos problemas que éstos
externalizan, tales como comportamientos agresivos o tendencia a quebrar reglas,
mientras que, a nivel interno, con problemas de ansiedad y depresión. En
particular, autores católicos y sociólogos conservadores cuestionan mucho las
consecuencias del mismo y relacionan el divorcio con la delincuencia juvenil.
Otros investigadores consideran que lo que impacta en los hijos es el conflicto
parental y no el divorcio. Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que
mostró un mayor índice de ansiedad y baja autoestima en niños pertenecientes a
familias unidas con alto índice de conflictividad matrimonial que en niños
pertenecientes a familias divorciadas con bajo nivel de conflictividad entre los
progenitores.
El divorcio está causado por varios problemas desde hace tiempo, provocando así
la separación de los padres y el malestar de los hijos.
CONCLUSIÓN

Colegir esta investigación ha sido de gran importancia porque nos permitió ampliar
nuestra óptica y conocimientos jurídicos, entendiendo esto como el haber tenido la
posibilidad de sumergirnos en el ámbito jurídico-legal y de esta forma tener
herramientas para hablar y hasta debatir en lo que al Matrimonio, Unión Marital de
Hecho y Divorcio se trata.

Вам также может понравиться