Вы находитесь на странице: 1из 8

Conformación de la sociedad venezolana

Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social


ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los
cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por
esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales
como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la
tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en
mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida
nacional.
La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente
distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el
español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de
Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Luego de
iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma
Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio
geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la
ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades
económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la
diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios.
En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la
estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio
geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del
poblamiento venezolano. La geografía como ciencia: La geografía estudia el
permanente y complejo proceso de interacción entre el hombre y el medio, en sus
múltiples aspectos. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de la
naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las
posibilidades e intereses del hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los
demás grupos y lugares.
Periodos de la historia de Venezuela
La historia de Venezuela puede dividirse fácilmente en varios períodos:
Periodo Indigena: hasta 1498
Periodo Colonial: 1498 - 1810
Independencia: 1810 - 1830
Republica: 1830 –
Periodo Indígena: Corresponde al período entre la población de America en general
y del territorio que postreiormente correspondería a Venezuela, hasta el
descubrimiento y población por los españoles a finales del siglo XV. También se le
conoce entonces como época prehispánica.
La época mesoindia abarca entre el 5.000 y el 1.000 ac. Representa un cambio en
las condiciones de vida por las modificaciones del clima y vegetación que
condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, lo que llevó a los antiguos
habitantes a convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos
encontrados en las costas y las islas. Para el período neoindio, 1.000 ac. a 1.500 dc.,
los antiguos habitantes de Venezuela han aprendido la agricultura intensiva y extensiva
(yuca en oriente, maíz en el occidente y papa en los andes). Establecieron comunidades más
o menos fijas con mayor cantidad de pobladores, también hubo grandes movimientos
migratorios y culturales, especialmente desde el occidente
(Los Andes) hacia el centro y oriente.
A continuación se presenta una lista de algunos de los caciques que por su
heroismo olas
circunstancias en que murieron pasaron a la historia (y muchas veces a denominar lugares
de
la vida nacional):
Nombre Tribu
Cayaurima Cumanagotos
Manaure Caquetíos
Charaima Guayqueríes
Paisana Quiriquires
Guaicamacure Caruaos
Guaicaipuro Teques
Paramaconi Taramainas
Caricuao Caracas
Guaicamacuto Caruaos
Terepaima Arbacos
Tamanaco Mariches
Familias Indígenas Venezolanas
Los Arawacos:
Constituyeron uno de los grupos indígenas más numerosos y extendidos dentro del
continente americano. La mayor parte de esta tribu se localizó en la zona Amazónica, otras
llegaron por el occidente a través de la Península Guajira, sus principales actividades eran
la recolección de conchas marinas y la pesca, así como el cultivo de maíz y yuca.
Los Caribes:
Penetraron el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vías
(marítimas, fluviales y terrestres). Se localizaron en las costas orientales, dedicándose a la
agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón y batata. Construyeron sus propias
viviendas y fueron grandes navegantes y expertos cazadores.
Timotocuicas:
Representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano,
se ubicaron en los estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedras y barros.
Sus principales actividades era la agricultura de regadío en terrazas, construidos en
áreas montañosas donde cultivaron papas, maíz, cacao, tabaco y ají. También fueron
excelentes alfareros y textileros. Los Timotocuicas practicaron el comercio con otras
comunidades a través del intercambio de sus artesanías por productos y frutos como el
algodón y la sal.
Características culturales de los grupos indígenas actuales
Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son descendientes de aquellos
primeros pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de años, provenientes
de diferentes lugares de la tierra, en especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos
presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser,
adecuándose a sus condiciones particulares de vida.
En la actualidad sólo se tiene registro de los pueblos más numerosos, pero existen otros que
aún se deben conocer y proteger:
El pueblo wayúu: Es el grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenece
a la familia lingüística arawak. Se ubica principalmente en la península de la Guajira
venezolana y colombiana (estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en
Colombia). Por eso, se les conoce también como guajiros. Algunos emigraron a otras zonas
de Zulia y a los estados Mérida y Trujillo. Según los reportes del último censo
indígena, este pueblo tiene 33.845 integrantes.
El pueblo warao: Formado por 28.633 personas censadas, es el segundo pueblo
indígena más numeroso de Venezuela. Se ubica principalmente en Delta Amacuro, pero
también hay comunidades en Monagas, Sucre y bolívar, así como en la República de
Guyana. Su nombre refiere a su inseparable curiara (una embarcación hecha de
madera con la que comercian, juegan, viajan y trabajan y, donde además, duermen y son
enterrados).
El pueblo pemón: Se encuentra ubicado en la Gran Sabana, en el Parque Nacional
Canaima y en la Sierra de Imataca, estado Bolívar. La palabra pemón significa «persona».
Los pemón se dividen en tres subgrupos, que se corresponden con sus variantes
dialectales: kamarakoto, taurepán y arekuna. No se pueden establecer delimitaciones
geográficas rígidas, pero por lo general los arekuna se concentran en la zona norte del
territorio pemón; los taurepán hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río
Maurak; y los kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán. Son
descendientes de la familia lingüística caribe. Según el último censo, son 24.121, lo
que representa el tercer pueblo indígena más numeroso de Venezuela.
El pueblo kariña: Pertenece a la familia lingüística caribe. Está disperso en el centro-sur
del estado Anzoátegui, en el norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco
(estados Bolívar, Apure y Delta Amacuro) y en el estado Monagas. Muchos de ellos han
emigrado a El Tigre y Ciudad bolívar. Se registraron en el último censo 11.789
personas pertenecientes a este pueblo.
El pueblo piaroa: También llamado wo'tuha, que quiere decir «gente pacífica», es riguroso
y disciplinado y descarta todo acto de violencia física o verbal. Su idioma tiene influencias
arawak y caribe. Se ubica a orillas de los ríos Puruname, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo,
Samariapo, Cataniapo, Paria, Parguaza, Alto Suapure, Orinoco, en el valle del Manapiare,
cuenca inferior del Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Según el
último censo hay actualmente 12.558 piaroa.

El pueblo guajiro: Está disperso al sur del estado Apure, al noroccidente del estado
Amazonas, alrededor de San Juan de Manapire, en las riberas de los ríos Vichada, Tuparro,
Tomo, Meta, Capanaparo y en el curso del río Orinoco. Este pueblo cuenta con
cerca de 10.473 personas.
El pueblo yanomami. Su nombre significa «persona», «ser humano». Vive en el suroeste
de Venezuela, entre la sierra Parima y el Orinoco, el Ventuari, el Caura y el
Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche, Mavaca, y en el
alto Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas. En Venezuela, la mayor parte
vive en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó; el resto vive en Brasil. Su población
censada es de 7.003 miembros y es uno de los pueblos menos transculturizado de la
región del Amazonas.

Periodo Colonial
El periodo colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por
llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810.
La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar
La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y
primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha
terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha
porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas
incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus.
La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio
por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se
calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil
negros.
Las Provincias.-
Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eranlas siguientes:
Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda,
Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado
Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la
de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general
propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Actividades Economicas en la Colonia


AGRICULTURA
Durante los primeros años, los españoles buscaron oro y plata pero pronto se dieron cuenta
que en nuestro suelo no abundaban esos metales y que la única forma de hacer fortuna era
trabajando la tierra. Los cultivos tradicionales de la población indígena siguieron siendo la
base alimenticia de las colonias: maíz, frijol, calabaza, hortalizas pero también se
cultivó trigo, se introdujeron árboles frutales así como el cacao, el añil o jiquilite y el
algodón. Se trajo además, la caña de azúcar.
GANADERÍA
Los habitantes de estas tierras no conocieron ninguna clase de ganado, las vacas, caballos,
mulas, cabras, ovejas, gallinas fueron traídos por españoles. El valle en el que está situada
la actual ciudad de Guatemala también se conoció como el Valle de Las Vacas
precisamente porque en este lugar se instalaron haciendas de ganado vacuno. Las ovejas
fueron llevadas por algunos sacerdotes a las tierras frías en donde fueron criados por los
habitantes y luego se utilizó la lana para ropa.
COMERCIO
En el caso del comercio menor (comprar y vender algo), se daba en los mercados locales y
los mismos agricultores llevaban sus productos. El comercio por mar sufrió ataques de
piratas...
Instituciones Coloniales
La implantación de las instituciones que rigieron vida político-administrativa de
Venezuela Pasó por tres etapas:
1)Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de
instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario
principal el Adelantado.
2)Etapa del ordenamiento definitivo (1525 - 1776):
Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con
el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los
gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista.

3)Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 - 1804):


Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para
alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y
fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad
administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa).

Вам также может понравиться