TITULADA
MUSEO 0RGANIC0-ESPAN01
' DEL
MAESTRO ESLAVA,
COMPUESTO POR "
. __ _
Profesor primer premio del Conservatorio de Música y Declamación, y organista de la Beai Basílica de Nuestra Señora de Atocha.
— f
Entrega ?
FABRICA DE PIANOS
cdn máquinas privilegiadas y pulsación suave ó fuerte del teclado á voluntad del comprador;
(•Véase l a u l t i m a plana.) .,..., ,¡,.-.,
; r <¡.-.••'>•,,••., ¡ • '
El gran Catálogo, asi como el 1 . ° , 2.°, 3.° y 4.° suplemento de este Almacén, se remitirá gratis
y franco de porte á todo el que lo deseare. ;
C O R R E S P O N S A L E S D E E S T Á CASA.. ' ,
El sistema segujdo por, nosotros hace ya siete años ¡de dal- 'SECCIÓN 4 . — E L AÑO CATÓLICO, colección de obras:religiosas-vocales
a
acomodadas.
¿Hayrazon para pagar de \ á 3 reales por página de música, No repetirelnos nunca obra alguna de las ya
no valiendo esta ni 7 5 céntimos de real? ¿Hemos de estacio- d a d a s á l u z en- n u e s t r a B i b l i o t e c a .
narnos en las antiguas formas y precios, sin que el público
obtenga las ventajas á que es acreedor? PRECIOS DE SUSCMCION.
Hasta el presente los editores han tratado de mejorar algo
sus ediciones; pero esto no es bastante, es preciso que á m e - Madrid América.
y provincias.
dida que aumenten las mejoras se bajen los precios, pues toda
mejora es incompleta sin la baratura.
De algún tiempo á esta parte es verdad que se han'hecho
Una sección, trimestre, ó sean 3 e n t r e g a s .
Dos secciones, id. id. 6 id. .
.
.
Ib rs.
30
1
3 i PS-
algunas publicaciones económicas en España, pero sin embar- Tres id. id. id. 9 id. . . 45
Cuatro id. id. id. 12 id. . . 60 6 7
aun mejores que las que cuestan de 1 á 3 reales página , como y á domicilio, y en i provincias èn casa de nuestros comisionados, ó
lo prueba la belleza del grabado, limpieza del estampado y remitiendo el importe de dichos Ires meses anticipados en letras d e
sobre lodo el magniüco papel que se hace esclusivamente para fácil c o b r o , ó donde no las hubiera en sellos de cuatro cuartos, pero
nosotros. estos certificados para completa seguridad , à razón de 32 sellos por
cada 15 r s . Establecemos el pago por trimestees adelantados p o r s e r
Respecto al precio, baste decir que tan solo por 15 rs. muy pequeña la cantidad q u e resulta mensual, y evitar complicación
trimestre podrá lomarse en la sección que mas agrade á cada en la contabilidad y correspondencia.
u n o , obras modernas escogidas, por valor de 6p á 80?rs. ; •• 3 . . N o se contestará carta alguna en que no §e remita un sello de
a
Lista, Prudent, Gotschallc, íontski,' ftavina, Goria, Kelercr, y en ellos se dirá el dia del s o r t e o , dándose estos en el acto á los que
Áscher, Godefroid, etc. etc.
compren música .de nuestro Catálogo.
También en esla sección daremos algunas obras á cuatro
manos entremezcladas con piezas de baile á dos m a n o s , m a s
difíciles que las de la 1 . sección.
a
PUNTOS D E SUSCRICION E N MADRID.
S E C C I Ó N 3. —OPERAS COMPLETAS arregladas para piano, de fácil y
a
mediana fuerza, y escogidas entre los autores m a s célebres Almacén de música y Fábrica de pianos del editor B . ESLAVA,
y modernos. calle Ancha de San Bernardo, núm. 9.
No hemos publicado ya LA FORZA BEL DESTINO porque su ;En provincias,.en casa de nuestros corresponsales ó remitiendo en
éxito ha sido muy d u d o s o , sin embargo de haberla ensayado libranzas ó sellos de franqueo el importe anticipado de un trimestre
t i mismo Yerdi y c r ejecutada por una gran compañía.
S por lo menos.
PROLOGO
supimos con g r a n satisfacción, los amantes del a r t e orgánico, que p e n s a b a publicar también otra
obra que sirviera de introducción á la del Museo, y que fuese un verdadero método ó escuela de órgano..
Habiendo transcurrido algunos anos sin que el Si*. Eslava llenase en esta p a r t e nuestros de-
seos, le rogamos repetidas veces que completase tan importante o b r a ; pero sus muchas ocupacio-
obligaron á desistir de dicho método, contentándose c o n escribir la segunda p a r t e del mismo Musco,
Detenido pues, indefinidamente el proyecto de dicho método, el mismo S r . Eslava tuvo la bcn -
dad de invitarnos para que lo hiciéramos nosotros, ofreeie'ndose desinteresadamente, á darnos iodos
Nuestros, lectores conocerán cual debia ser nuestra gratitud por la confianza y deferencia que
en esto merecimos á nuestro respetable maestro; pero al principio no nos atrevíamos á aceptar tan
singular honra, porque nuestro vehemente deseo era que escribiese esa parte el misino autor del
Museo. Solo cuando hemos llegado á p e r d e r toda esperanza de que el Sr. Eslava la escribiese, ha
sido cuando hemos aceptado la invitación, las instrucciones y consejos de dicho señor, rogándole que
por lo menos tuviera la bondad de examinar nuestros t r a b a j o s , de modo que no se publicase nin-
Habiéndosenos, pues, otorgado esta gracia, hemos emprendido la publicación de esta o b r a , confian-,
dd mas en la dirección y consejos de nuestro respetable maestro que en nuestra propia suficiencia.
Dadas estas explicaciones que por muchas razones hemos creídos justas y convenientes, pasamos aho-
r a á presentar algunas consideraciones acerca del objeto que nos hemos propuesto en esta obra, cu-
B -4516 E
о
E s bien sabido de todos que son muy pocas las obras que hasta ahora se han publicado • acer
ca de la enseñanza elemental del órgano, y cuan necesario es que los que s r dedican á esta carrer
ra, hagan sus estudios como lo requiere la naturaleza de este instrumento, que difiere mucho de
la del piano. Nuestro objeto, p u e s , en la publicación de esta obra, es completar la escuela de or.
gano, sirviendo de cuerpo de ella el Museo org ánico del señor Eslava, y haciendo que este nuestro
método sirva de introducción á aquel. Otro objeto importante nos hemos propuesto también al publi
c a r l a . Un me'todo como todos conocen, debe contener ejercicios para ir venciendo las dificultades de
mecanismo, y piezas de mas o' menos importancia para la conveniente aplicación de ese mismo meca
nismo. N o s o t r o s , pues, hemos dispuesto esla obra de modo que todas las piezas, desde las mas
pequeña^, hagan p a r t e del r e p e r t o r i o del organista, formando con ellas Juegos de versos para K i
r i e s , S a l m o s , e t c , de manera que el discípulo cuando haya concluido este me'todo, tenga un reperto
rio de todo cuanto necesite saber un buen organista de parroquia, y ademas este'en disposición de em
prender el estudio del Museo org ánico del S r . Eslava y llegara' ser un buen organista de catedral.
El Autor.
П 4Г.16 У,
PBBBR4 PMTE.
SECCIÓN PRIMERA.
• i • — -
E i miento se colocará á una altura tal, que puestas las manos sobre las teclas resulten los codos un
E l cuerpo se cuidara es.'é con naturalidad,evitando siemprelos movimientos hechos con dureza y ecsageracinn.
La buena posición de las manos en el feriado es tai.^ interesante, que dh ella depende la buena d mala eje-
. Colocada la mano sin esfuerzo alguno y con los dedos ligeramente arqueado*, ocupara cada uno de
(dios su tecla blanca respectiva,de manera, que sin mover el brazo ni antebrazo, puedan herir con fa-
E l teclado mas general en los Órganos de nuestras iglesias es el de cuatro octavas y dos teclas ffi ^ 1
Los hay también de cuatro octavas ij media ^ ,de tres octavas // nueve teclas
¡ Ü ü
y de cuatro octavas ^ ||^pero de estos fres últimos se encuentran muy p o c o s .
O t r a clase de óiganos se encuentran a u n e n España llamados de octava corta, cuyas primeras ocho te-
— P • o- 31
Estudiando el anterior egemplo se notara la supresión de. los sonidos Do .Re Fa # y Sol fi.
B 4516 E
4
E s l a disposición en el teclado ofrece alguna dificullad á los (pie no están acostumbrados, la еще desa
E l teclado (pie adoptamos en esle nuestro método es el de cuatro octavas y dos teclas, pues como ya
L o s sonidos que ellas producen se elevan por semitonos de izquierda á derecha v descienden de la mis
P a r a que el discípulo comprenda mejor cuanto dejamos dicho, á continuación presentamos el teclado de
n
un o'rgano de 4 octavas y 2 teclas, por el que se vera que la 2 ,3'.'y 4" octava, no son mas que reproduc
ción de la primera,con la única diferencia de que sus sonidos son mas agudos á medida que va recorrién
, Solo nos resta advertir que las teclas negras según la naturaleza del tono o sus alteraciones, unasveces
T E C L A D O DE 4 OCTAVAS Y 2 TECLAS
CON LOS SONIDOS CORRESPONDIENTES A CA DA UNA DE E L LA S.
5"
1". Ort.ii
M i—li I—i—I—i i t i
I 6 4. 5.
I i _a 1 I fe
Д. es. •E
i 'e в ^ ¿ j. 7 I
ГГ's'i
i ¡ i ! i i ! i I L
i . i I K
o i o I
1
: 1
ia : 1
I i
rr
I ! I ! I i i :4 I I Л „ее
яг <y,,
t»— = y.o<
« л ^ : **:
rr. => — гт: л •;
I 0Í»+r-+" T Г
I
3&
p
R «Ifi К
Considerando al discípulo suficientemente enterado en el conocimiento del teclado, pasará a'decir con
el dedo índice el siguiente egercicio, fijándose bien en la octava y tecla á que corresponden los soni-
dos en el representados.
I'.'Octava. 2 Octava.
a
HE* o o 3 ^ o l>»
o
Z53I DO O
33: o -
-e- n z zs3
Si el Maestro lo creyera necesario podra hacer algunas combinaciones mas, aunque en mi concepto son
EGERCICIO DE POSICIÓN F U Á .
Después de colocar la mano sin violencia ni esfuerzo alguno, se fijará el 1" y 5 " dedo de ambas manos
sobre su tecla respectiva sosteniendo el sonido mientras lo indiquen las f i g u r a s que lo representan-.
En la ejecución de los siguientes egercicios cuídese de la perfecta igualdad en fuerza, duración y s<mi-
do, no olvidando que la naturaleza del órgano ecsige gran cuidado en herir con limpieza las teclas, sin r o -
zar siquiera las vecinas, ni mucho menos dejar pegados los d e d o s . E s t e defecto que en el piano no se a d -
v i e r t e , en el o'rgano es insoportable, porque sus sonidos se prolongan hasta que el dedo abandona la-tecla.
P o r esta razón la música o r g á n i c a debe e s c r i b i r s e con mayor pureza (respecto á la armonía) que
la de piano.
ADVERTENCIA Todos los egercicios de esta primera sección es necesario que ol discípulo los estudie primeramente despacio (Ada-
gio) y con las manos separadas, no pasando á ejecutarlos con ambas manos hasta que el maestro lo crea oportuno.
5Q o 0—0
\0 0-
E iP 0 W- 1 50 0 0 W
i
EGERCICIO
(1)
1°. 3 E H tv xv: * 0
-0—0 o
t r r M " í £
£1 0—0 O
33 33 ..g P P P tTT 0 0 0 0 0 0
: S : S:
33:
1
331
£2¿ ES ;
f f r r p"
(t) T'-uií-ndo los dedos rada uno su 'olorar-ion toi f-stos p^r-rí-irios rrro inntil «d nunurarlos.
6 .
Los ejercicios que en el discurso de este método se hallen escritos en una sola linea, tengase presente (pie la
mano i/.< jtiierda egecutará su parte una o dos octavas mas bajo de lo representadla menos que no se indique lo contrario..
L a numeración de encima es para la mano derecha y la de debajo para la izquierda.
L a articulación lirada consiste en ejecutar dos ó mas sonidos sucesivos sin que entre ellos medie silencio al-,
dúdese en los siguientes egercicios de evitar el movimiento de la mano,y el que los dedos no aban-,
donen las teclas hasta el mismo instante que concluye el valor de las figuras representadas, sea cualquiera la
B 4516 E
EGERCICIO DE POSICIÓN LIBRE.
Llamamos posición libre á aquella que conservando en su totalidad la rijidez en la posición de las manos,
pasa a' (pie los dedos ejecuten libremente sin la obligación de sostener ninguna nota,como se hace en la posición fija..
Tengase gran cuidado en que la mano este natural y que los dedos se hallen enfrente de sus teclas respec-
tivas, sin apoyarse en ellas, evitando siempre los movimientos del b r a z o -y muñeca.
SUSTITUCIÓN Y ELISIÓN.
L a p r i m e r a consiste como indica su nombre en sustituir un dedo a' otro sobre la misma tecla, hiriendo-,
L a Elisión se efectúa cuando se suprime uno o' mas dedos de los inmediatos acercándose otro que se halla mas
distante.
#4
—a 1 5 2 1 T 3 a 1—3 «
-V f-f-^-w-
1 1 J J J* ' ¡ J U» 1
2 - 2
o 4
44.
1
3
m m f — J 11 1J 1 1 1-1 r m — r r l
-n H-Uf J
' J l J J J
J
b
<¿ -íí¿ 4
O r» ^ ^ f» O . <4a * s 0
1
1 8' ií j
•i
-¡5J?-- n-lTr s m
¡>" . f s M 4
Ti 4 51 fi
1s *
8
Egercicios de sustitución por medio del cambio de posición de la m a n o ( l )
46 . . .3 .4
1 2
. • i. .4 .3 .4 5
I 4- 9 1
• —
4 3 4 5
4 3
-3-4-
1 2 S
EGERCICIOS EN TERCERAS.
Si bien anteriormente heñios recomendado la articulación ligada, en estos egercicios de notas dobles r e - ,
Los dedos so recogerán algo mas que en la posición ordinaria. E l movimiento de la mano será flecsible y
hasta la muñeca, pero evitando siempre que el brazo suba ó baje. S e cuidará asi mismo que los sonidos se
Al principio se ejecutarán muy despacio y con las manos separadas, quedando á juicio del maestro in-
Egercicios de 6 . 7,'y 8 . a a
mm
5 2 4 5_4 t 1 3 5
4 5 5 55 1 4 \ 2 ^^L^Ll 5
2 1 2 5
m B ^
I ^ ^^ M U *2 5 4
5 * 33 4 4 J J 2 2 5 54 * 3 44 2
0
4 r, " 2 1
2 * ..2 "5 2 J # 1
!2 53 s2#*
f ' 1
4
(l) Sf direípie la mano cambia di* posición, t»n *•] momento < I • - abandonar la posición fija > rnlr;mii" (b-rlis a sustituirse nr upando otro It¡i:ar.
B 4516 E
57 32 j l 5 4 G 1 g 8 1 5 5 4 Я a 58 5^4g4 1g s t 59 5 5 4 5 4
81 2 3 5 4 5 4 51 4
4 2
4
5
I « 1 A ' " Œ < » 7 r
^ ^ 5
rf 2
« 2 1 2 3 ¿¿i 5
682 ? § t ? 2
8 « T « 3 %3
:
4 J"JH ffil^l
l ì ! f
4
70 71 I _J _ 721
1 8
m 75i_LLJ
73 л j : ! l i 1 Ii 74 ig * § 1 _ Ц Д 7 б 1 _ 1 А 1
• i -é-i-à 1 да
8 5 8 g 3 5 I? f Г \ \ t % \ 5 3 4 3
h« 4 3
5 5
4
77 7 3 â
х
' 'A
3
8 I * 1 2 ï
! з ï i
78 3
3
4
4
ñ
s
3
2f
s ï 3 5 4
1
5 ., „
5
7% ? H ^ M 3
¿ iд д ш ВД1 то fljjpp
Ъ3$ 1 5
4 5
5 45 5 4 5
4 5 4 5 5
•г
Í 2 3 2 3 2
i î J
Tj Ti 7• 7i 1 • iHrm i
-t * в
— * • —
3 3
5 5
3 i i ? 8 3 8 5
1 1 1 1 3
•
- i - H - m.' ' — e P; I f f %\ •—ps— e f e
• f t m i m*~ ï % s « в #
f [_f 1
1 к
8
4
i l i
3 8 3 'Г L P Г JT l T г
'5 4 5 8
i i i > —
j l ì j
1
' M
( l ) La /if/нг а ron rabo baria arrib? Y baria abajo que s с encuentra en rs'os epercií'ios sí considerara 1 ajo (los puntos (!'• vista, •I uno romo rorc .hr<ty v fI i,lrí
Maíicu,omo valor, que es <|e dos partes^ debe sostenerse.
В 4510 E
10
DEL PASO DEL DEDO PULGAR.
81 2 t 2 3 ',JL „ , o 3 4
5-
fil É
1«
j»
1 r f1M r f - f —J ter ffffrT f r u -
ito
p r
- J. - l i l i -m—
Como tenemos por principio en este me'todó conducir al discípulo hasta el fin de él con la progresión
posible, ponemos á continuación las escalas de los tonos que sé practican en el Jueao de Versos para Ki-
í'?'cs,qne sirve de lecciones en esta primera sección, á fin de que se acostumbre á los pasos de ejecución
que-en-ellas se encontrarán.
E-i - < c i E
1 3< •e- I Sí
DO MAYOR í LA MENOR
*lmP • B
l 2
-ir*
fL.¡t.ttf
1 - m i
'irr r f r ,
- o
p -e-
SOL MAYOR MI MENOR
••-f-rpi—
B
o ge
2 3 1 S 2 .
i -H
è SS
4 1
1
es
1
FA MAYOR RE MENOR
tei.
te
* s—i 5 i >¿*¿ o
(l) Siendo el ordi'ii di' los dedos Igual en ludas estas esealas,esre|>tuando la di' /fi,solo he numerado la primera ((lie es la de (ío,y la quinta fa euya dicita-
i es diferente.
B 4510 E
II
VERSOS DE KIRIES,
Ó SEAN LECCIONES MUY FÁCILES Y PROGRESIVAS.
. . Los Umos del Canto-llano como se vera, los liemos establecido por la cuerda natural, (pie es La en
Generalmente en las Parroquias se canta por la cuerda de L a y en las Catedrales por Sol.
en re (dominante).
E n los versos siguientes invertimos el orden regular á fin de hacer progresivas al.discípulo las dificul-
5? tono, do mayor 4'\ la menor: 6°, fa mayor: 1°, re menor: sol mayor: 2'í mimenor:5'¡mimenor y7"retnayor.
ADVERTENCIA. Siempre que no se indique articulación alguna,se tendrá preseute lo que anteriormente dijinios,de que la
'ejecución sea ligada, por ser la mas propia de la naturaleza del órgano.
VERSOS DE 52 TONO.
Moderato
ZEE
Cont.r
P w 1 w 1 • ?
4<y
B f—
~P 1
VERSO 1°. 0-
2
i.
1
t- 5
1 2
#- .
-1
R
1
5
i» f*
1
2
#• k 5
— 1 —
. I ., #1 §'
5
ñ # 1 • 1 ft ¡9- 0s •!
I — ¿ —
—r~
a 2 #
r * 1 w
f •
•i f¡
J. 4- 2
rfi 'i 7¡-
—2-
=
io— — i — 2 1 2
s * 1 O
fZ 5 5 4 4
-i—
0 10— V
—a
'
1 •5 '
» 11—1 1
r 0 M 0 I
f=1 ~ gJ — t w
w fffi -1— t——— l
2°. 1 4 4 #
t —i
p*
V • 1 \ - r- r
1±±#4
1
'5
B 451R E .i
12
Moderato t>
- 4 3 1
5".
Z2Z
3
r
Contra, 'p
Moderato
tes
7 * ^ « 3 *
FINAL ? S S 1
-t—3-
4 3
3 4 4 5
» — y
9E i -3 2-
Contra.
VERSOS DE 42 TONO.
menor)
Moderato
—4—
5f> _ÒO a 1
— 1
_3I
ir*"
• l-S fl %M
PARA DAR TONO i d - T - r f 1 1,0
i):r+ i — — 4 - — B —
I ^ ;— —arv—
— 1
r%
Contra
Moderato 4
s 2 _ 2
à 3 1_L_L 1
g_' jL
VERSOI:-
B 4516 K
13
w
í 4 4 4 3 4
"F~f P 1
-
1
o
8
i r puf —
l r
r 1
r r
"O
-1—1— ij T T T 1
5 2 3 2 3 1 2 1 2 —4
?
^=^=
* f c - y — p 1 T — l 9
—
~P 5
Contra.
Andantino
2
T # 2
° 2 1 » I 2 3 2
\H - ¿ — « r
¿J3J| ~r p—
1* •
' . 1 1 . |:
EZ EZ
ft* r r r * r
2 : 1
3 3
llSy
3-3 2»"|» ?f»
i h —
p
f f f
4-»
^ 4 H
i » p ftp 3
41 (i)
Contra f
Allegro
4 4 ^ 4 3
2 1 2 1
3* Í P
? ? ! 2
. 2
ezeie
5 < Q
¿=4 4 5 4 Ü
S
,
4
3
§
1 1 1
5
1 1 0
r F T
2 3
T T f = r f f #f
P zzfz
1f
Conti;*
Allegretto /7\
-«—4—2—s-
'O I Ü-
i
n g- 3: 2
22
*—
'dando
ritardanido
FINAL« l 2 í
4 _Q_ o
-5-CT- e-
Contra.
(l) En casos semejantes a este (muy frecuentes en el ge'nero orgánico) después de herir la tecla se cambiara (ie dedo sin producir un segundo sonido.
B 4516 K
14
VERSOS DE 6" TONO.
(FA MAYOR)
Moderato
i—ì- r-2- 3 •
— * — l
r ^ ~ L
H- Ü 1 © - H —
<5
PARA DAR TONO
0 : r - i —
v 7
^ j 5 — J — J — ^—#—j 1 2 o O
3
Cüntr
And .' m o s s o .
1
—3- ;
_ jj i — Jn
^ _ ¿-
L r* hm • P P m
— = — p — = — - i
r
9
t — * — r
1
4=4^
#' l ' i 1
«
VERSO!
2 3 2
'J • 0—
»— p
M e ' ~f—1 -p—- • — J - ;
La
O ; r ~P—F^f
[" 1
r 1
3 .4 ^ « ., _3
d1 i « g - £ 1
4 P T=M=t
p
r 4 . 1 ,1
2 *
1=
1 5
_s __ A
¿ ¿ L p u-.m 0 m 3 J—£—
»—hm • 0 •—p—
11
0 • fi
I P
O
A
r**^
• PI ™
i-i»
9 ^ B-s *
• -3-1 f-if •
—f—
p p
1r *r t r 1
-|9
C
Contra.
Allegro,
i T*p=*
.2 .2 •
-6^
te.
52= 4-5»- I L
10 2 1.2
1 2
tnr
0-
¿y .4
2 1 ^P
5 22
Contra r
B 451« E
15
Moderato
1 « p f-f -3 r
5':
fes °F F
V 3 f» 5
r f —r—
-4-5- 5» 4
-t-n à r
-—3*-»-+*
T f
* i J a J
9
Contra r
Moderato 3 u
4 2 3 4 3 '
ÉÉ
1 2 3
FINAL.. 2 ?
3
- i r 1-«-
1 3
4 3
3 5 4 2
1*
i te
9 ^ 3
4' JT'
5 4
' 1
5
ut
e:
à
1
4 3 ¿
—e
— 5 Iff" ¿te
Contra N -f
B 4516 E
46
VERSOS DE 1.' T O N O .
(RE MENOR)
Moderato
3-
PARA DAR TONO
5 4 5
Moderato. 5 4 3 4 ? 3
0 •
» I r
1 3
VERSOI" 2 3
4 • 4 3 2
;iif»r f r ;
^ r r r r
'
I 2 3
•4 3 4 3 4 5 1
5b
4 ^
3 - 4 3 4 3 2
# —
p r
Contra f
Andante. 5 K
3 ^ « 3 2 * 3 5 2
3 2 4
3 2 3 2
<2.
-4—# = P 1
4 4
2 3 2 2
E
5 4
* 5
4 5
1 1
4>r r r r t •
1 2 1 1
cu r2 1
e-L/
1 2 1
m
Contra
Allegro.
-5-«-
0
I P
d
•«-Hi » 5
B 4516 E
17
1 2 1-1 1 3
1 » — 0
i
1
6>-
-f—9-
si
532
Coni.
f
Moderato.
FINAL
3 2 5
3 4 1 1
•G-
4 # -
fe i
7 2 s
\ \ 3
§1
21^
i*-
-5H5/-
PJ
5 4 3
Coni.
VERSOS DE 8'i T O N O
(sol mayor)
Moderato 3 4
x
S , ' 4 5 5 4 3 5 51 4 3
2 1 i i l 2 1 1 2
2 £ = 6
Andantino 3 « ^ 4 3
9 s
J })J J* i —
è A ]
é
V 3r~
VERSO 1°. 2 1. 2
2
i 4Ù J> i - I
/i' r fe
1 3
5 4
4 3
f 4- -2-4-
#-s-
m !=3=t±t
W~1T
pj Oí •>ftp•"
m
Cont.
B 4516 E
Moderato.
s s
fa -—#
-3-2
1 »
e i
Cont.
3 « a 5 4
ì 2 4 3
i^»n> $1
5
—2 4 r-
• « *1
1 1 L .
—
9
—• V—-
*yrs f = - '4 •
i *r ~ft
P
11
1' 1 1
K * L 1
J "li • 1 _ i A-
1 1 -t «
1
f ' f Y
m jj5
5 4 * 5 2 4
2 J, 2
1 2! s
3 i
-4—
1
I
m
2 1
-4-2-
S S
î
Cont.
Moderato. 3
1 1
5
1
5
1
5
3 4 4 3 , 3
^ u 1 2 22 2 1 1 2_2
3
; 2 3
i 1
1=1
3 = *
FINAL
3 2 3 4
3 1 "I 2 3
_
* * 1 J 4
-4-77 ±2:
2
3
JE. 1
2
i l -G-
F
221
r r
Cont • f
VERSOS DE 2. TOKO. 19-
B 4516 E
20
1 9 9 0 •
f»r rr I
f
f
i a H
m
f«r i*
5°. î 4
7
4 r
* — r - r ¥ -
— y —
r : t J
"r
~F F—*T~ t - ^
^J_L_£
—
V
1 2 3 <l ï
f *r f f — f - f - r Vf-r ^
- F — f t f •p-T
p 1 1 1 a—L ra —i f -é— -*-é—
3 2 i
» 0 -4 2 -
i *• t*
t*
\ 1 14
• • ' 1 Y T—*l • 'im 9
h*
(IT) ài_z_-
y
"—L_i -1
•-^—^ è F -0 • L
3 4 5 3
2 3_ 5 5
S «î— •
r
3 /, r 4 3
31 • è • è
Cont.
Allegro.
É
FINAL 1
P S
' —„> •
o 5 T 2 3 ' 5 •/ 3 4
fi-
1 1
r-4--
4
-1 1
y! ti
-é 4- >*
M 1*
1-« 4- 1 w • ' /
9—- -* 4 r r
0 —*
r 0 r — 1 -9 1r •é-
2
•é>- S
7 1
r
Ì 5
5— t 19 -9 il
tf ' V
f F '". •m i i <*
1
» t*
r
iP
Y
. • r 1
-J ^ "
Corlt.
r
VERSOS DE 37TONO.
( M I ÏIF.NOR)
Moderato 5 4 3
3 1 2
-3 4-
g: E l
9 = 9
P A R A DAR T O N O
•f—»(9- JQl
Cont.
22
— s 4 3
Allegretto. 2 1
*
4
3 2 3
j
5
• • 4
1 i 1 i a 1
1 2
3iï z z a l i
l» 4
s:
s * 55 3=£ 3
.5 3 2
3 5 4 3
1m 3i=*
1# g«
3
1
r
à 5
2
*. # * J 1 |8» 5 4 j f"p
Cont.
5 4. 3 4
3
FINAL
f
1
-e-
sat 1 2 fi f I f 4f I f
t e
T
3 4
^ 3 ire
Cont.
VERSOS D E 7. T O N O .
(RE MAYOR)
Moderato 5 3
• 3 2
=8 =8=
P A R A DAR T O N O •
nc f r r r T
Cont.
-©-
2 5 4 5 4 1 4
Andante 5 5 4
4—4- ¿4»
L*E-t
VERSO 11 ì
4L
4
f ' , :
ppf=
2 1 2 1 4 3
В 4516 E
24
SECCIÓN SEGUNDA.
EGERCICIOS PRELIMINARES.
1 2 5 4 3 2 1 2 5 4 3 2
i: m
3
• ; * g 5
4 5 3
1 2 ,
rrlífr'rr
¿ í* 2 » 3 4 5
"f
Tff
•f*» -p#— f f ff —0 »~l
' f riff -3—4- — f I~ r1~ r~fi
-4-4- 1 3 i* LJ
3 5 4 3 2
1
3 5 4 5 2
0 _ m 0f
0^+0
5
4 J f m 2 _T'
i i¿
1
E ¡ é é ="2"
JE
3
JE
2-
1 2 5 1 2 3 5 1
0
e. i»-
•0- J E
R 9-
# 1
* rf—m r-rf—
S~~f
? = ^ i =- ^ » -
# 4 5
5 4 5
4 2 t-3—L 2
5 4
~ f , 3 3
L
Ff- * *
¿2 „ 1
~^7~f
L 3 5
.1 3 5 S •
fi# ^ ^ - 1
" 3 2. 5
1 3 5 4
1 5 4 5 3 5 2 5 1
5 * 8 - 5 5
I f f f ; f 2
f í-f-.-p- -f
f F 0» F-^H» m
5 1
» _ 0
EGERCICIO PREPARATORIO A LA ESCALA CROMATICA.
MANO DERECHA
MANO IZQUIERDA
ESCALA CROMATICA.
26
ESCALAS DIATÓNICAS.
MAYORES. HEDORES.
5 LA NATURAL.
DO NATURAL
JE* i.
tm 4
m
3.^ 1 > .
3*
4 ft
i 3 •
A
2
pNtp=
• 4—
fffffF 1 • i • . .i
iJK&iiC—
*).tfo 1
1
fffe4
ir* 4
»fr =__E <EUÍ
%*
!
-e-
MuVfT »p -i
^ ft #
5 ^ 5
4
4 f 0 1
'
4
o
MI NATURAL. 1.0»
5 4 2 > ^ , f ^fí,,*
H5 to2
-e-
4^1 2 3
2
i
9 ^ S3
m
r
SI NATURAL. SOL ft
ff.<'ijnJ3|íriiin
S g r
2 31
4 »*x*
te
B 4 51(5 F.
28 ESCALAS EN COMBINACION DE 31Y 6:
EN 3? EN 6?
•
ßferl • 1• i
J. J
w
p ) 1 4
3 - o
1
l
1
-e-
DO MAYOR. 1
I f 5 « mi1 ££f f ff o
o •
f ß m _ s
E P S -e-
SOL MAYOR.
5 * -#-F
IE
mm
2 1
RE MAYOR. # 1
«7
•£ i 4
f f 2 1
•#
1 ,
Tf
1
• 1— ffl— •
o . 1 m m ß f
o
LA MAYOR.
r f if I
f f -ffr
ftr
o 4
• |
-1 •
—U- o
4 #
FA NATURAL
MAYOR.
i m TT
-o-
TT
SI b MAYOR.
! 2 3 1 IP m I 2
f m
P S i
1
0
-e-
-e-
Ii 4-r.lR E
29
3
m s e ^ ' * »
SI ) M W O R
3V
mi •CE
L\ MENOR
Creemos inútil poner mas egemplos porque ninguna de las restantes escalas se separa de la n u m e r a - .
eion ó digitación ordinaria.
Los arpegios de acorde perfecto se forman colocando una tercera mayor o' menor y una quinfa justa ó
Las principales combinaciones que respecto al teclado resultan de esfos arpegios son cuatro: una coin-
oompuesta de dos teclas negras y una blanca otra de tres blancas, y otra de tres negras; siendo la
a primera
TONOS MAYORES.
u;»;^ iu—•—
MI k|
X
2Ì\ì fp>
::
íl« .2l
4
ol f- ,t 12Í ¿L
5
t-0- tiL
LA t|
3-) s
\ \
SOL t) S
: TH
-1
H 2
< T r
5 5
fe*— i-f rf Ff^ -
ro fri —iffi^l- T Í
4 - Hp
Z
u
2 5
5
Tt 4. .1 H
r
F
В 4.<И6 E
ACORDES RASGADOS O ARPEGIADOS.
L a formación de estos arpegios ascendentes se efectúa por medio de dos ó tres notitas ó inordentes
P o r los egemplos siguientes se verá que cuando el aborde 'es teniti% los dedos .quedan apoyados en
los dedos quedan apoyados en las teclas estremas abandonando las incrm» dias.
EfiEMPLO
EFECTO
B 451« F.
ARPEGIOS D E 7¿' D O M I N A N T E Y V. DISMINUIDA.
Aunque los arpegios formados por estos acordes sonde poco uso en el genero orgánico, creemos conveniente
dar una idea de ellos por encontrarse algunos pasos de esta especie en la música de los organistas modernos.
E l acorde que se coloca sobre el quinto grado de la escala mayor ó menor y. que consta de o.' mayor, 5'i.
E l otro acorde se forma sobre el séptimo grado de la escala menor con los intervalos de 3* y 5! meno-
r e s , y 7. disminuida.
a
7'.' D O M I N A N T E .
4 m ' 2 5# 2 L S 4
• S S ^ 15 13 f áJ f :
3
5 1
¥
5 ^ 2 4 1 " * - 1 4 2 5
E l orden de la digitación en estos arpe'jios es enteramente igual á todos aquellos que forman com-
binaciones análogas.
5 5
TT? s 3 2 1 1 2 3
* Sffll
I! 4510 K
Hay pequeños diseños melódicos y arpegios que se hacen con las dos manos, escribiéndose como,
.Andante
EJERCICIO
^ —*77
35 M o \
9
0 ? ] _ i
g <r
1
•i
. -# o
*)£ ) p i
0
.
4
5 :
Uj
O
1
ra,
i^ #
Moderat
/ —í—ú— 5 —3
E J E R C I C I O •<
-J5' M=y^=
Jrr Jffi- J 5
9
•« j y •
1lj
1
#— 1 •
-^f- -s-
?
^ - r 1
: 1
tt 2
-a » 3
ESE ^ 0.
-*-0
Ü-9—-0
B 4516 E
E n los versos que siguen á estos ejercicios se Jiace uso de las. 8f tanto en la mano derecha como
en la izquierda,por lo cual liemos creido conveniente colocar antes la siguiente colección de ejercicios,
necesarios para este objeto.
Guando las 8?. tienen lügan en teclas negras conviene g e n e r a l m e n t e emplear en. ellas el (ledo 4.
en lugar del 5" como | e v e r a en los siguientes ejercicios. 4
At
mm
i • 4
5
3fe
3
~f>9 p o «
P A S O S D E 8 ." E K M O V I M I E N T O C O N T R A R I O .
a
ECERCICIO
Siendo frecuente el que con un mismo pie..se ejecuten dos contras seguidas, aconsejamos al discípulo
las estudie separadamente de las manos y no las una á los acordes hasta haber vencido una y otra dificultad.
L a l e t r a D puesta debajo de las notas musicales que representan las contras, indica que debe pi-
sarse con el pie derecho y la I con el izquierdo.
S i © 3 H
o©
•ce
oQ 31 -©- O O
IT reo
I) 75
-o- ¡J
I I
j p % P • • • • • •
E s frecuente en el genero orgánico, como se vera por los dos ejercicios siguientes, el que una mano ejecute,
diseños melódicos al mismo tienipo qué notas tenidas, viéndose precisada á h e r i r con un mismo dedo va-
rias'teclas seguidas y aun pasar el 5° dedo por debajo del 4" y este por encima del 5" ;
L a articulaciojí
& 5 r debe ser lo mas ligada posible. 5 4 5
5 4
\ \ \ *
a s % 2< m
la
Andante
1# 2 1
15
f-\-* tzzcz
K 4 5
4 4
4 5 4 J 4 - 54 5 5 4 4 5
T
fW
2
1 1
pVi?V
5 2 4 5 4#-
I
2 — , 4
P
3
»f
B 4516 E
36
Siempre que las notas se encuentren á largas distancias y la ejecución sea muy ligada, hay p r e -
otro s o b r e la misma tecla, sin que esta vuelva ¿ h e r i r s e de nuevo. P o r medió de este r e c u r s o se
hacen fáciles ciertos p a s o s , que de otro modo serian casi imposibles de ejecutar con p r e c i s i ó n .
La sustitución se indica con dos números generalmente unidos por medio de una pequeña linea
curva. E n el 2° verso del 4° tono, que sigue á estos ejercicios hacemos también uso d é l a sustitución.
51 4 3
-8—#• i
Andante mosso
15 4
11 £2
8
2 1 4 3
-45 2-
tí
4 5 % \ 4 3 4 3
3 2 8 2 3 -~í
3
..—- 2 1 1 2
•4 —
m
i
14
41 52
¡ i 5«
DE LOS REGISTROS.
*
Llamase registro á una estension determinada del órgano cuyas entonaciones cromáticas, p r o -
ducidas por la presión de las teclas, dan un t i m b r e parecido al de algún otro instrumento.
Las dimensiones de los tubos del órgano se cuentan en E s p a ñ a p o r palmos, en vez de pies, que
es como se gradúan en Francia. L o s 8 pies' de los Franceses son 13 palmos entre los Españoles. Al
registro que aquellos llaman principal nosotros llamamos flautado de d 13: el de 16 pies es el de 26
palmos entre nosotros, que canta 81 baja, y e l d e 32 pies es el de 52 que canta 15'.! baja: p o r último
el flautado nuestro es exactamente al principal de los franceses: cuando se dice flautado mayor
E n t r e los muchos registros que contiene el ó r g a n o , e l flautado es la base para la afinación de este
grandioso instrumento. Los órganos de nuestras p a r r o q u i a s están reducidos generalmente á poco nú-
mero de registros y la mayor parte á un solo teclado; por consiguiente nos limitaremos á la genera-
B 4510 E
37.
lidad y luego los organistas h a r á n el uso mas conveniente según las dimensiones del instrumento
que tengan á su disposición, teniendo, p r e s e n t e , que cuantas materias aqui se espongan acerca de
D . Hilarión Eslava. Ningún t r a t a d o ^ a b l a de esta materia, ni menos establece principios, que es lo que
L o s registros en el o'rgano están colocados á derecha e izquierda del teclado, siendo dueño el o r g a n i s t a
de hacer uso de ellas según su voluntad. Cuando se quiere que estos suenen se saca u n o , dos ó mas r e -
g i s t r o s , tirando hacia si de cualquiera de ellos, empujándolo en sentido contrario cuando se quiere que
L o s registros que se encuentran generalmente en los ó r g a n o s de nuestras parroquias son los siguien-
DOCENA BA.10NCILL0
CORNETA
RASARDOS
FLAUTA TRAVESERA 1
CLARÍN DE ECOS :
OBOE
f. E l flautado violón con el tapadillo (que es suS'i) en ambas manos,dá unos sonidos débiles y v e l a - .
dos,que son de buen efecto en les aclos de gran silencio como es el de la adoración.
2'i E l registro f l a u t a d o de 13 y la octava produce sonidos mas llenos que la anterior combina-
y de un carácter sumamente g r a v e y m a g e s t u o s o .
4*. L o s dos f l a u t a d o s . d i c h o s , l a 8! 15* 192 en ambas manos forman el lleno, cuyos sonidos son.
mas fuertes que en la anterior combinación; su carácter es menos, grave, y p o r consiguiente mas
brillante. P o r esta razón suele hacerse mucho uso del lleno en lugar de la lengiieteria en los dias
menos solemnes.
B 4516 E
58
DE LOS REGISTROS HOMOGÉNEOS.
Llamanse registros homogéneos a los que, sacando uno en la derecha y otro en la'izquierda, produ-
cen sonidos de una misma naturaleza, y un diapasón seguido desde la 11 nota hasta la ultima del teclado,
tal como está en la combinación anterior, que tiene igual denominación en ambas manos.
Tales son también los de lengneteria igual (aunque algunos de ellos tengan diferente nombre en cada
mano), cuando se escluyen los de diversa naturaleza, como los o?7o.<?,el oboe, etc. y los de diverso diapasón
como el bajoncillo de mano izquierda y la trompeta magna de mano derecha. E l i"' de estos últimos c a n -
para ellos.
E n el mismo caso aunque por diverso motivo se hallan los registros de cañutería que no tienen otros
ambas m a n o s . E s t a desigualdad puede ser natural o artificial. E s natural, cuando e^i una mano se saca
un registro (pie no tiene compañero igual en la otra: por ejemplo; la flauta travesera, corneta,oboe,etc.
E s artificial,, cuando en una mano se saca un r e g i s t r o , que aunque, tenga companero igual en d a o t r a ,
no conviene este á la Índole de la composición, o al objeto ó capricho del organista: por ejemplo; un
Aunque son muy numerosas las combinaciones posibles de esta clase, pueden todas r e d u c i r s e á
_ las tres ya mencionadas. T. E s la que residía entre dos registros, que no tienen el diapasón r e g u l a r o'
seguido: por ejemplo,el oboe en la mano derecha (que tiene el diapasón r e g u l a r ) , acompañado del bajon-
gular. A esta amalgama de r e g i s t r o s , que no forman entre si un diapasón seguido, se llama combina-
B 451!', E
39
91. E s la que tiene lugar entre dos r e g i s t r o s desiguales en la fuerza de sus s o n i d o s : por ejemplo;
cha acompañada de los orlos en la izquierda. R e s p e c t o a esta 3? combinación debe tenerse presente,
que cuando ella es e n t r e dos registros de d i v e r s a naturaleza, que al mismo tiempo tiene diversa fuerza,
esta 3t á l a s que pueden hacerse entre dichos registros ele diversa naturaleza, pero de igual o casi igual
fuerza, y de diapasón regular. P a r a que esto se comprenda bien, se entiende p o r diversa naturaleza, la dife-
L o s registros de lengua son muy diferentes de los que producen los de canutería o flautados. Se
cual sucede igualmente e n t r e algunos de c a n u t e r í a . . Registros de lengua son los orlos y el oboe, p e r o
ro son muy diferentes los sonidos que p r o d u c e n . Mas como la diversidad de los sonidos entre,
dos r e g i s t r o s , uno de lengua y otro de canutería es mucho mas notable que lo q u e r e s u l t a entre
dos de una misma familia, sean de lengua o de flautado; llamase combinación heterogénea por di-
llamase combinación semihomogénea á la que proviene de dos registros de lengua de diversa ca-
lidad, como un clarín suave en la mano derecha acompañado del fagot en la izquierda,o' de dos
registros de canutería también de diversa calidad como la flauta travesera en la derecha acom-
pañada con los nasardos en ía izquierda. Todas estas combinaciones han dado por r e s u l t a d o las t r e s ,
mencionadas.
DE LA ARTICULACIÓN LIGADA.
Gomo en algunos de los siguientes versos indicamos esta articulación, debe tener p r e s e n t e el d i s c í -
pulo que p a r a ejecutarla con perfección acentuara la p r i m e r a nota del diseño ligado,(l) cortando
(l) Damos esta regla tal nial olla es, si bien en este instrumento no tiene la misma aplicación que en el piano sino en determinado registro.
40
S i e m p r e que se haga uso de los registros de lengüeteria llena; se tendrá cuidado de no dar á los de la
mano izquierda mayor fuerza que a los dé la derecha, y sí al contrario eri muchos casos.
E n el genero fugado conviene que haya siempre igual fuerza en ambas manos. L a razón de esta dife-
rencia es muy c l a r a . E n el fugado está repartido el discurso musical con igual importancia en ambas
L a letra P abreviatura de la palabra pinna, indica una ejecución suave o' de poca fuerza; y mas suave
¿ de menos fuerza, s i e n lugar de una ponemos dos ó" tres: pp, ppp.
E l termino medio entre el piano y el fuerte se indica con la abreviatura mf. (medio fuerte)
Moderato
VERSO 1
42
Alleor r 0 в 4
f i — - ГГ Г
m m
"' 1
*7 i J, jL— i <— ^
4 :
Lengü eterici-Il 'enä
l 1 i - È ra т -
—#—
-и
— f —
' 7 ~ — f -
4^= - V -
О *
0. £ 5
|Л i f .
Г-Г у •
"Iti"
4
f t *
SI
—
-—
•
!s «. П Л Р
4w »Г 1
' 9
: = = 1 1
1 © — — -P
f f ——#— - m-
—4 14.4 У
- f i k hm
4
) é • ' j
y i
m
S 5
1
I : 4
да fflr p- -
— i t i ^ " ^
A. . :
Aj 9-f-
, Г 'Г -
Ú
^ > т ~ ——- — "Г y'
0
— ' Л Л о 9
* t
•&
9— +
J j r H
5 4
5 Г,
№ 4 4 3
4p w
r T д r •r
tei
T T T >
43
4
I L 2 l 2 3 2 3 4 3 1 4 3 4 5 4 3
J
3
2 "1 •
T V * 1
:
. * 3 4 1 y 1 u 1 4 3
2 3 2 1 2
1 1 2 3 4 3 1
J #J J hi —2
-1—f—r—
-' "-
4
2 3 2
1 2 5 s , 1 2 0 2
2 1
2 3 2
1
i
3
1 2
0
f r f r fì-H
FF IP— i i Ij
^-b 9
t f t—
1 =_
I j^^^—
5
-j 2—5 -, 1**1 2 , 3 .
- 1
. m =— «. r f — " f r "
pr rL
m
* J
p c/r
1
r r , 2
, 2 1 i »
1. 2 2 1 £ 1 3 2 1
, 5
, , 2 , » 4 4 3 A K a. -u
3
5
•»
2 2
r 1 1 1 2
#— *H=F*«-!—
f
1—5-41
5 2
— —
^ t* f*
*4 #
J .»
3—2—~.—*—é-
J > •
1 2 *
1
3 2
f ff
1
# k •
3 1
rf f r
1 2
e
—2 H5»-!—
1 r K , - ^ 1* r*
^ r
r XiT 1*••— r
b 1
• — — > • • r T
•#•4 rè
a
Oontr ?
Moderato.
3 q 3 5#-
(•-5:
3fE 3
6:
FINAL, Lengììeteria llena
4
m + f - + l t
-8 2- 1 3
4 5 4 5
2
1 1 1 -1 •4 1 X
' 7 a ,#
^—^
4 1
4n 1
—0 • r
1*"*, 1 * i r
c 11 1-»
T ' ^ T r T ,
1
1
-•-
—^
-5
5^=F=F= J p
*•
•7 L . I 1
N r «cJI IF |* 1 $*\>*-
—9——
r
1
Contra.
44 VERSOS DE SAI HOS
45
•8 -•„4
f
1 3 53:
H
A i l
25 2 I.
W=ßZ
2 3 2 U l i
-©-
-©-
Cont,
3^_i 5 4 _5 5 s 5 4 5 5 5
5. 4 5
5* f 5g
T f
P S * W
2
3i
3
9^
5#
o
JQ-
\T3
r f r
32
Cont. "»"O-
. • 5 . . 5 É.
1 - 4 *-
' 2 ?
rfr«-
55
*
iff F
•w) 1 • -si'.. '
•-2i#
iL- -3 «
r
J—
F. <
1 l
tt
~*7 * H
1 1
Bf S!
i
1
—
5-
J
y r
r 1 r
T 1 q_
J<*r —
5
m 1
4
f f 2 3 4 3
1
o
331
"ont. I r 1 Cont.
B 4510 K
fes
-2-^ 4»
m i
—5 2 5 -i*
T
S í * á
Cont. 5
* r
Andantino
5« .
3a
4-*
Flautados y octava
4:
4 5 J. 1 2
5 4 4 3 l l 1 2
5 4 V -
-f 1-
i t
2
-4 3- -4 -a-
* 5 3 2
2 » . 1 5 4
N * 5 -a
# 1
#
1*# .
r- -r r r
m
2 1
5 5
4 „ 5
b» J 5"tji 2 * _ 1 *_
r
4
3 2
4 5
S U 5jí -573
4-» ¡—4
1
1 2 1 o 1
-í¡
B 4516 E
Moderato.
5 5 «¡
—J—5=
II
22;
4 3 "4—5 4-
lo
5°.
Lleno, ambas manos 51 " 3
-e-
5 3 í> 5 5, 5 - 4 5- 5 5
a
age- tí
331
OÍ J
33:
f 4 3
5 5 ,
5-e- O.
-7"=—:—
i 2
V
Ì 2 3 * 3
2
=5P
ra—TT- il zz?:
4 3
2 Pl # i ^
5 0
2
V
" 3#
2 3 a 3 3 * 5
2 3 2 1
2 2 1 2 2
<¿o-
I J J
•5-©r 1 SO *
Cont.
Allegro
6°.
^ 3- 4~ # * „ f T U *
3 3 »a a g ( 5 ,
2
3 |»
.Cont.
B 4516 E
48 VERSOS DE SALMOS
3T TONO.
Moderato.
IÚ 1 9—5-
5Q A» -5-3-
\9- 1-5^ SS
P
VERSO 11 Lengiieteria U<\na enlosj"
22
» 4^¡ 1
—g 1-
i
5 4 3 ^ 5
J ]ìi -«
-f 4
Hg i 9 s—a •
»5
• -— 9 -w H 9
r
9' - 9
•v
f ¿ Í i i / o
1 1
t^S ^ — —•«-*-*• i 'J
»» , ir
s r - — pr — -9 1
y 9 £
r t t
1 *r i
I
I
5 = 2
53 5.
i UH
] J
Coiit.
I.J Jy
ti p «ri r ;
—«
#
-—*
_^*7 Cont
oO K¿ U^4
And . mosso.
1 6
si:
33
*9
i -o-
3
J. J
- ^
± ^
V
^ =
r
. -ti
k = f =
5
-f
u •—i »—i*—
L-. '
»» f
:
—* V
i g • — 1 i - » - -Hte
B 4516 E
4«
^=
\
& T p f
. 3
• P I
r
r r —a 1 v 11
o
— •—=-»— 4 o , .
— r 4 » — i — t * r - 1ntrao O
Co
4
^ 1 J « i ^ __.c_
1
o O o O o O
r f f5 r
1 «2 3 4
Moderato 4 5
1 3
#
S S
Lenyueteria interior
legato
3=t
2
B 4516 K
50
Andantino.
J
- J 1 fi 1«
Lenyùeterìa interior
r J.
. T i r 1
5
4 _
iQ3 Si»- • 2 3
3 ^
12 1
Jt-i 52
5 3^
2 -•
SÉÉÉÉ 5£$
5
4' 5
-4—Si—5-
' { V i i : 1 ^
-5-4-
tS»- -
5
^ 8
1 3-
5 5
5 3
-a—4- 1 *
s e ow «—o—5.
3
S3 1 2
ì
; 2 5
eh:
Z5IE
4 5
* 5 3
! 3 1
1
# w
. 4 ^ i* -jjfJ*
P
i
U s i
52
Cont.
i
t
Moderato.
.T-^gg 4 1 m -0-
0 3A 4 1
n 4 5 1 « K.
В ,4 51в E
52 VERSOS DE SALMOS.
i" TONO.
Moderato.
Lengüeteria llena 3
VERSO i;
"7 f-
5
P
1 • -hflfif
l é * ' ••/
2 1
: • 5-4-4-
r í^p1 r
1 1
•
^ 4J »i si.
-iti
, zrr
1 > y —r-
1
2 -F-i»-. - 4
25
i . -
m
Andante.
r legato
I Lengüeteria interior 1
2
2: 1
1^ fi i l
В 4516 E
E l siguiente verso se- ejecutará -ron un Clarín suave en la mano'-derecha y Flautados con -nasardos
en la izquierda; y como esta es.una combinación, .heterogénea por diversidad de fuerza, es necesario ob-
servar la* condicione* ¡«¡¿Miientes. ,
i" La ULANO derecha NO debe bajar de | ni la izquierda debe subir del mismo do natural, esoep-
•f tu».
1 nando el caso en que ambas manos se hallen en el dominio del registro de la derecha d en el de la izquier-/
2" Cuando se colocan dos o mas p a r t e s de harmonía en el registro mas fuerte (que aqtii es el de la dere-.
cha),es necesario que la parte que resulta mas grave (independiente del bajo) tenga las condiciones de un bajo correet o.
E l siguiente paso, que fuera de esta combinación estaría correcto, seria con la misma insoportable; porque apa-
• y»
— tÁ
recería una serie de AVdefectuosas con la parte mas grave déla mano derecha. Ve'ase r,
•
A dyeutencia. El ííiodo mejor y mas fácil de practicar esta combinación es colocar en la mano derecha uu especie de á solo
con un acompañamiento mas ó meuos sencillo en la izquierda.
i9-
f• » L
7 #— 1 i
- 1 » -
1 1 «a
^_
legato 1
5 I» 4 1
#
4
r ««f r *
j
' 4 r
JJ— -L-r- 1 i
-J-
<2
' f—
Í f r 1
4
1
S--0—,-a-4—
• b#*_
^ ! • - -t9 ^ !
I ' #—
i •
,JL.
4 21
Nota. En versos de salmos y cánticos puede finalizarse alguna vez como en el anterior, concluyendo en la tónica E N
lugar de hacerlo en la douiinanfe,qu.e es su verdadero final.
B 4516 E
5U
Moderato
5 Q ^
4- *—i- »—4-
7 -<hz*-2- 4 * f*
1
6^
Lenijücteria llena
2 4
FINAL.
—f- S S
7
ZZ- ice
'O
2 tí
+-»—* IO
-i—r f- -»>-<•—r-
^ 1
-¿ 1
» 2
Cont.
.1 2 -3 2-
2 *~~-T »
Buyjìfc ^ 2 Ufe
2, 1
1*. 4
É É
7 - r r
p 1 Cont.
x O
* «i
'1
4 .1 j . j 2 1 2 1*. 1
Í=ÜÍ
» -o-
B 4 .lR
r
E
57
Al indicar los registros en estos versos, lo hacernos en la suposición de que el organista tiene a su dis-
posición un organo de. un solo teclado, pero al mismo tiempo señalamos en ellos los matices f y p , por
3
si el organo tubiera dos o r n a s teclados. / ^ l ' -
7
í
9
9
P * f - — f f**=M i
eteri a lie na P V
VERSO 1°
li • li
—a rwFffl- t
4
4V i \J i V J ,
y
v ligado
2 o.<
l
> !
p n p p 5 ^ = p p p p 0 0 0 I
li. 0 4»
4 0
3?
P = M J 3
3 X 12"
Cont.
a
fe
*8 x —
V
P P n n
53
0 — 0
•—9
"f 1 r
0—«
22
«—*
t n r
J! *
4 3
-6
1=1 o. 33Ü
Cont.
R 45Í1B F
í,8 •
Andante
В 4516 E
В 4516 E
60 '
E l siguiente verso se ejecutará con un clarín suave en la mano derecha y con bajoncillo en la izquierda; y
como este ultimo canta octava alta del diapasón regular; resulta una combinación heterogénea por irregularidad
de diapasón. Dos son los defectos en que se puede incurrir en esta combinación: i . incorrección de harmonía.
p
2? mal giro de la melodía. Pira evitar dichos defectos es necesario tener presente que los registros de la mano
derecha empiezan desde el j| que los de la izquierda concluyen en el ^tzzz | y que los sonidos - del bajoncillo
fe:
resultan una 8 ! mas alta de lo (pie aparecen en el pentagrama. E n el siguiente versó, para evitar toda clase de faltas,
se han observado las condiciones siguientes: I . Guando cada mano está en los limites de sus respectivos registros,
a
se hallan las dos á distancia p^or lo menos de 8 . para que la izquierda sea verdadero bajo: 2 Guando ambas
a a
manos
se juntan dentro de una misma' octava, lo hacen pasando las dos al dominio del registro de la derecha, como en los
compases 12,13,14 y 15 ó alde la izquierda como en los dos últimos. La observancia de dichas condiciones es el
medio mas seguro como dice el Sr. Mtro. D . Hilarión Eslava para no esponerse á incorrecciones y faltas de melo-
día y harmonía.
Andante mosso
B 4516 E
61
13 2
5 ^s s 3*
-f—r- S E
2 3
95 f r r
3 >1
n r r i*
Moderato
J
e s EE 4 f 5 a
SE
f
5: Lleno o lengueteria interior
m
5 4
1 2
V 3
•4-
zzi
Cont.
,1 .
ss
5 » 5-e-
5*
•3-9-
o »
S S «ET.
Cont.
2 3 5
5,J rffl
4
1
¿3=
rip 2©- 3-
ree É É É é Í5 <*0
Gii
Allegro
i J i r B
^4 J \ _/__±
>,—2—BfiJi-M
, fVrf i l
' 1
1
6. L^hLJ -
^ ÌJJ 1
FIN AL
<-V.'t ' . m i m , -. t
p 3
» — ; — — 1
sfes - 1 1 J- Jt l
e—
tré ni
4-# -s-9- ^a
-4#
1 2
r ftp r zz:
Cont.
r
VERSOS DE SALHOS.
6?T0N0.
Ali" maestoso
i-M—P- 6» # »
i
VERSO 1°.
Lengneteria llena
te
te
v ^ H — - l = i
»
5
f- 3 # 4 • 5-0-
i ' - f
7H~fc • - — ?
r
T I *P Q
1
r
Li
0
f-
F «, ? T 1
—T^ *f
-
r
p—•—L - r
ì E " 1 a v
t -
j
-5*
-4*
41
T T T +=2
T ^7
1«. 1
+77 4jl 5
E D I
ti
-5-9-
Cont.
B 4510 E
63
1 k
3
.4
3 4
T if.
,¡. .J J «J vJ , j
'1 J J
^ ;
-gJJi
o
^ •» ^— '
4
4 . » ¿ J i
-0-
¿ 9
gf i» Qr*
F 7"
r »—*
ú
•r «P • =
p
15 •7 r i
¿y o -o-
Cont.
5^5
1 »
• r r r
3 -o-
cr
x r
« o
Andante
• ^-r-
4 ?r* — l>s—n
* *-»
2°.
T
Flautados y octava
J
m
9 r
7vt¡ T* '
1
» \ ^ J— i
5 —5
0 i' M 5 \m : 1 -4
-*-4
^-f
~ f ~ rr — 1
1— —
— i — r
R
- L 9
± 4 = 1 0
B 4516 E
R 4Г,1в К
65
E l siguiente v e r s o se ejecutara con Corneta y Flautado en la mano derecha,, Trompeta real en
la izquierda, y siendo esta t a m b i é n una combinación heterogénea p o r diversidad de fuerza es nece-,
sario o b s e r v a r las reglas dadas en el verso anterior.
AH." M o d e r a t o .
B 1 5 1 ti E
E l siguiente verso se ejecutara con Flauta travesera en la mano derecha y Flautado de id en la.
izquierda, y como ambos registros, a u n q u e . d e diverso carácter, son de canutería y de casi igual fuerza,
.constituyen una combinación semihomogénéa, en l a cual puede mezclarse las notas de los dos r e g i s t r o s ,
no solo en pasages de armonía como la anterior, sino también alguna vez eh los de melodía, p o r la.
.semejanza del t i m b r e . S e debe también tener presente que la F l a u t a travesera y t o d o s los r e g i s t r o s ,
de v e r d a d e r a imitación, como el Oboe, Clarinete etc. deben tratarse casi siempre como instrumentos á.
solo o dúo. E l siguiente verso esta escrito espresamente bajo estos principios.
È
5
4':
i BE legato
-d- -•- -m- -m-
Ti 1 2- -*-s-
2 1
-5! 4—2—5- ^ , 1 Q . i m i
.1
f T
ski
Cont.
B 1516 E
6!
Moderato. legato
M-J, J J J n J . . J
f * 4-Q 3 " 2 3
Lengüeteria interior 6 lleno
m i
5°.
J
o
-fc> »
f t
.1 4 -3
O
1
»P 5f< *
-4—3-
O
Cont.
45,
J 2tfJ iJ-ftkJ-
321
331
• jg- Vi i fi ri - r - rr n J J io 5 1
--6-Ii—i—
1 , ,g, „ tJ « i t-
ir
3» • 2#
?¿ J J J
f
mi
— ^ = ^¿
-e— -»
# Í 1
•l
-—1
1
t
4
* -f
1 5
si
Il I l i
ftr~J J ri— i
« i . J 3J 4_ J J J ItJ „ 17
I^V'J 4 — j •7 0
-f 2
f-r— 0
,
Con t.
n 1516 F.
л.
1 г ifr à». I el J J Iii'
3 E t
и х -Л
32Ж 3ZC
О
С ont.
i
?
ни
4
f
i 7'
5 Q
5/
Ц- '
-4- 7 ар ^
' 3,' 7-BfS?—
1 5
О ч , í é bps = M *p
> 11 4 = _Z_L L _9
í—i-'. ¿. TT i 1С
?
, - 4 » r - ir Ьт: é s
Г
— 1'
—É
i ?—'
1 *^ 3
—J- Ш
1 1
1 »—•
с 3
1й Ь iTffPì
J j « S ì
i
i 2к» H —т
J t
^
ZS3I
i
лg £¿_
и> о
Co n t.
В 1 Г> 1 6 E
VERSOS DE SALHOS. 69
• 7.° TONO.
Moderato.
3t '
5
-r!
» J }
4
9- 5
? ] 4*
r | è—i
- rf-'-'l
J
ih^H $—
"1 " X 4$ v
i
r-i 2
—5 ~tj V
... -z
1—
7 1
*
^ 1? ^ — 9 C-^
e 5 7 r
5 ' ••f
, h
L 3 P - f - + - M ;
Cont, T i
5 5
J3
I
''ir r ìp ì r 1
1
I
1
te:
idt
1 7
J>i r ij
2
J j
1
«ri 4 ^
.5— i4
2
\li>
Cont.
f
. A 5rJ ^ sj' H* t>r._fc
J
1 IH r n fmm j ^—ttl?•
»
e ? 1
4V
2t}p
r
L» ^ r H c
r M
^-4>— 1 1 r 1
SrJ
_ Il
2jfrJ c
r 1
s
f5 c mi.
A
^ 5 "
J 5g ^ r
j j J f
. ti
: *—f—f
2 9
ni 1 "» 1 * 1
=
< F
r T r •x — t n T7
r CJr »r
! 1
.7
:
,„1
p
—1
'
1 8 3
^P ÉWÀ
8
—W ^bpttf - . n 1
" m1
'
s he
: c—«
m<
-5——^1 - 9 L
-
1i- 3
1»+
» „ 1 # *
1 b » T r 7
3#É 4 ^S^ 7 -3X2T
1-©- -e-
i.
-e»
f
)i 4 5 1 6 £
В 4516 E
71
M. DEH.
Moderato 3
n
m • — •
i j J J i
•j
fo4r r r
-f-fc££T
3°. * M. IZQ.
ì *
m
Lle>io
è m SS
1 5|
fai
J r r
i r" 7"
ir r
a mi 0 0 0
9 9 9 9 E
5 »
f r
h ù>
f T e* 1
J. 3
si iS- -1
21
-y—^ # 4 4 4 4 4
f
1 V 15 r
• s i - • 4 JL £ f • 0 5 g ì
g3e 1
s s
i 3
—i
—
mi
— 4— — h
ZE
v
" - 4
ET "— ~
5 5
0 b»—• »
•
1 4 .
f\mf
r
.
9
•
—0— ,, .••-.»•
5 -~
^ jJ -
> •
,
1
\9 t i
Cont.
B 4516 E
7<2
And " mosso.
1
i
-a— —g- 1
Lengueteria interior
gt f
4".
^ b 8
legato
1
> m m f m r 1
' i l ' 1
ti- ' V
r [rMr
- n 9 1
—
'fl * 1
. 1
f
*t * 77*
te
É
.1* m
g
* •
1J—8rkf-
ni
1 1
É
3 2 5
Cont.
B 4516 E
73
E l siguiente verso se ejecutará con los flautados de 2 6 , de 13 y 8? en ambas manos.
Moderato
4 e — &5 ITE
3
1«
r n
2 #
UT
o :
j5
^_ 5
J b¿
^
№—
%J 5 1
: . J J i
|pH n J
1
:
'^3*
i
1
3
i'ó • * »«tJ—
2
~*—Wíi
2 2
— r — ^ —
j — Ufi i -é—L-
1
'2 3
í *ít —
4
2 9- $-
*p -p—
in i •»
i/ • **
JL^
fr^ r -9—
9— - t
w=z t = z
Lì- -
4 ' >
4 ,
< iGI Ñ u
—í
"»— 5
•
i 44
t ^ ~
2
_f i.—. — Í
f'i
Js
~ f—\ n ì L i _j _ .
•—<~l—
j
—¿i?Ì 1 —1/^—6Í JL_ S ^c>
4
«i •m — e —
pC\
r •56 fi O
pf*s ...
t
V « 9
1 2«J •e .
f - r
t=t= rrr P
"Iftí
J—J 5 X
* 9
è M 4 p F
1 »
4
53 3y 6 4 „
-llj t \
ñ i a
m
2 2 a £
± :—t 1
feM 1 9
1
f f
l—
. 3 3
rrn4
•
*« 1
—5
—1
j
> 1« 1
i
^—«r
1
^V—l »r .— r
•
5
4 3 5
Cont
TS ^
B 4516 K
В 4516 E
VERSOS DE SALMO!
7*
8? TONO.
Moderato
lo.
VERSO
1°.
. tJ- :
j i H^r'- -5 h i hr^jt
r
- :
*-* ' > "
1 ir--! ^ ' i ir
R t 5fJ— Ld
r f
m
m-*—••—\* - —
» '
-e—s —
4 . 5 4 "5 4 * 4 5 4
j -J J
•J ^ *
o
1 O
leqmò ! 1
Q«"
v.|..H
* J
«.'•••...
J
i_i Zi
Ili •i li'
-e-
3 1
^ e\ -Z—
\\ V
- • — w
: T M
TT-™
P I 7 9
è
%* r -
— 4
i =-* «ITI» ' -
r r rr *) * T > —
^ ~ P P L. "P LI U
»r J . J
* i
3
0 -4 *- ÌLI
i r r :
3X -*- 4-
oTT
P I
4 Cont. OD
B 4516 E
70 Modéralo-
lena t o
5* *• m ~ 1
3 ^-
-4-0-
=T=t
Á
Corneta en mano derecha Nasardos en la izquierda
2°.
9
• 3 i
-5—-—*- 4J-
F
J_j___Jlii .3 •
7, .t* i—hl
¡ p e
a i a i
i ,.a
*r» —»—•
5
f 4*- 5*
9—±
fczt 33É
TXT"
2
i
1« 177
1 ¥ ES
3Ü o Ó
Cont.
B 4516 E
77
E l siguiente verso se ejecutara con la Trompeta Maqna en la mano derecha y Trompeta Real y
irregularidad de diapasón, en razón de que la t r o m p e t a magna canta octava baja del diapasón regular
por lo cual se observarán las condiciones esplicadas en la pagina 3 8 para evitar incorrecciones.
Allegro
5°.
. 3 4 Li4
0 1 \ 1 •
i 1
m
\0 •9-9
=52 SE
2
B 1 „'2 i 5Í—i ^ t ,5
i -
6=B
1
^ I B *
-i—r-
R 4M6 E
78
An mosso
4 2 - V i I
i J L À
4Z Lengïïeteria interior
• Ь ,,
2
i 3
ÉL -0-
г
5 4.
§ .р -гт
5 * Hg , „
* — ^ Н — i) ^
f- °r - 4Л •!
г» i i J i
^f Ш9 г ¿ M ;
fc
J.» п —3 "
f—0—Г"Г"
- н i ;r Г 1 Г" ** г \J •
г J
Г' i—1 « 1
5 O
I t i
ö
3¿ Ззз:
4Ö
4
I t Jwt.
tot ШF t
A^LA _5Д 4 : 5 4 3
i 4#—2
4 3 2 1 21
3 4
9 ^ 1<>
L=é
4
4 5^ 3
2
i
T
i
i. hi
2
,
J
1
j
Щ /tn_
./TN
OS- O
f
Cont.
It 4 5 1 6 E
В 4516 E
P I A N Q S DI-.EBIESBL'ST'EIKr,-
fabricante de S. M. el Emperador Napoleón I I I y del moviliario de la corona,
M U Y S U P E R I O R E S Á T O D O S L O S CONOCIDOS H A S T A E L D Í A
ÚNICO DEPÓSITO EN ESPAÑA:
ALMACÉN P E MÚSICA DE B. E S L A V A ,
. La mayor parte de lo? adelantos modernos en pianos verticales y oblicuos á esle célebre artista. Nosotros, que
visitamos con frecuencia sus elegantes talleres, hemos tenido el gusto de ver la escelencia de los materiales que emplea, la e s -
pecialidad de los obreros; y finalmente, que ningún piano sale de su fábrica sin haber pasado por sus hábiles manos.
El genio y la espériencia, trabajando sin cesar por espacio de 30 años, han conseguido el que sus pianos verticales y obli-
cuos sean hoy una escepcion en Europa.
Construcción elegante y á toda prueba, sonido poderoso á la par que de una belleza sin igual, mecanismo repetidor jnventa-
do el.año.54 y que le valió la 1 . medalla de la esposicion universal de 1855: nada está olvidado e n j s t o s excelentes-pianos.
a
Para que no se nos tache de parcialidad, hé aquí el pasaje de una carta dirigida á la Gaceta mMsacaQpor el eminente crítico
Mr. F e l i s a propósito de la última esposiciori de Londres. - >¿r
«Después de esta época (1855) los esfuerzos de M. Kriegelstein para la perfección de estos instrumentos, han llegado.aun
punto que naáa deja que desear. La sonoridad de sus magníficos pianos es poderosa y clara; su sistema de repetición del martillo
por medió deí plan indicado, funciona admirablemente á pesar de su sencillez. Aun en los.menores detalles de los pianos Kxier-
gelstein,no puede menos de reconocerse una gran inteligencia secundada por una meditada espériencia.
Los instrumentos de M. Kriegelstein se distinguen principalmente por Su solidez y elegante construcción, mecanismo, perfecto, ,
gran fuerza de sonido, unido á una pureza y prolongación muy notables. Los apagadores funcionan de una manera perfecta y u¡
sonido cesa inmediatamente de vibrar en el momento en que el dedo abandona la tecla, sin que se oiga, nunca esa resonancia me-
tálica que aun en los pianos de los mejores constructores se prolonga tan desagradablemente después de haber descansado el apa-
gador sobre la cuerda.
Encuna palabra, los pianos de Kriegelstein son instrumentos escepcionales que deben ocupar el primer rango en Europa, y
con los cuales se honra la industria francesa.
1 P i a n o d e r e c h o , cuerdas oblicuas, gran forma, tres cuerdas, siete octavas, máquina y teclados privilegia-
dos, doble escape repetidor. . . . . . . . . . . . . . 9.500
2 P i a n o v e r t i c a l , - t r e s cuerdas,, siete octavas, máquina.y teclados privilegiados, dable oscape repetidor.. . 8.000
PXANOS X)£ B E A R » .
P I A N O S 30BBTOAXIX).
Especialidad en picólos-verticales de 3 cuerdas y 7 octavas, muy sólidos, con afinación para 3 ó 4 meses. . . . . 4.800
Nuestra casa es lá única que en España tiene depósito y está autorizada para la venta de estos excelentes á la par que económi-
cos pianos, cuyas buenas condiciones tanto%e aprecian en Francia/
NUEVOS MODELOS
Tres; años hace que sé estableció nuestra fábrica de pianos, después de un délenído exáíj)0n/|b ;lps adelantos d d extranjero, y
(
con especialidad tedos talleres de Kriegelstein', "Wdjfél.'y. Ena'rd\, verdaderas not'aÍ)iÍldad^8e.oM6'á rÍ»..
:
1
No couleútós con adoptar los modelos de tan reputadas fá'hricas, y hecho venir á la nuestra alalinos de sus operarios, hemos
logrado á'costadé continuos viajes á París y de no cortos sacrificios pecuniarios, el que de hpy nías lleven nuestros pianos, máqui
nas, teclados, herraje, etc., en un todo iguales á los del célebre Kriegelstein; estableciendo con el mismo un convenio por el cual
solo nuestra casa podrá vender en España sus incomparables pianos.
De ingratos peca riamos si no correspondiésemos al favor que los señores Profesores y aficionados artistas nos han dispensado
desdéqúénosestablecimós, consignando aquí en agradecimiento que hasta hoy no se ha verificado, á pesar dé los muchísimos
pianos que llevamos construidos, el que permanezca ninguno de estos mas dé tres meses,en almacén. >
Está predilección; que es la prueba mas elocuente (Je la incontestable superioridad de nuestros' adelantos, al paso que nos
proporciona, la nías agradable recompensa, nos pone e n e l compromiso de no perdonar medio alguno para que nuestros piahosno
se consideren inferióresá los de las celebres fábricas extranjeras deque dejamos hecha mención, con precios muy módicos, con
secuentes á nuestro principio, que el publico ya conoce^ dé limitarnos á obtener una corta ganancia en cada venta, con objeto de
1
que estas se multipliquen.
¡Wo(aelp3. R i . ra.
1 P i a n o d e r e c h o , cuerdas oblicuas, gran forma, (imitación de Kriegelstein) tres cuerdas, siete octavas, caja
cilindrica de palo santo, gran sonido y mecanismo repetidor inmejorable 6.000
2 P i a n o d e r e c h o , cuerdas verticales, forma regular, (imitación de Krielgelstein) tres cuerdas, siete octa
vas, caja cilindrica de palo santo, belleza de sonklo y perfecto mecanismo repetidor,. •. .¡ ... . . • • « 5.200
3 P i a n o v e r t i c a l , (modeló Erard), tres cuerdas, siete octavas, caja cilindrica de palo sanio con columnas,
buen sonido y. mecanismo, . • • • • • • • * 4.S00
4 P i a n o V e r t i c a l , .tres cuerdas, siete octavas* caja cilindrica de palo santo «en coUnauas, buen sonido y
a
mecanismo de 1 . clase. . . . . . . . . . 4.400
P i a n o v e r t i c a l , tres cuerdas, siete octavas, barraje dé hierro, caj$dé palo santo, modelo ordinario, que
esel que comunmente se construye, con buena y sólida máquina.. . • • • • • 4.000
P i a n o d e e s t u d i o , sistema vertical, tres cuerdas, siete, octavas, barras de hierro, caja de caoba y máquina
dé mucha resistencia. . ' . , 3.600;
4 A imitación de Kriegelstein, cuyos elegantes pianos abljfcüjQS supjen m u y bien á los de cola, desistimos desde ahora de
construirlos de esta poco agradable forma, aspirando en España á ser una especialidad en estas dos clases de pianos, y anulando
por consiguiente nuestras tarifas anteriores.
a
2. El precio de cajón y embalage para el número 1 es 140 reales; y para él 2 , 3 , 4 , 5 y 6, 120.
a
%3. También nos encargamos dé poner los píanos en el punto qué se nos designe dé provincias, siendo de nuestra cuenta
cualquier avería que pudieran tener.
i . . .
*' •' E L .
MUSEO
D E D . HILA RIÓN E S L A V A ,
se publicará la primera entrega del 1 al 5 de A bril proxim«, ^ asi todas l«». meses;
Constara toda la obra de ocho á diez entregas d e a 16 páginas.grandes;cada una.. *
Precio de cada entrega 8 reales, lo mismo en Madrid qu,e: en provincias'.,
Se suscribe en casa de su Editor B. Eslava.
MABKIC: 1864.—Imp. de L. Beltran, Sacramento,)9.