Вы находитесь на странице: 1из 12

ESTIMADO DE LA CANTIDAD DE HUMUS

INCORPORADO EN FORMA DE RESIDUOS DE COSECHA

I. INTRODUCCION:
La materia orgánica (MO) de los vegetales está compuesta
principalmente por C, H, O, N, elementos constituyentes de los
carbohidratos, proteínas y grasas.
La MO del suelo, proviene de los residuos vegetales y animales. Los
restos vegetales derivan tanto de los cultivos como de las plantas
naturales y de los abonos verdes; los restos animales provienen de
los animales muertos (de la fauna general y de la fauna edáfica), y de
las deyecciones y abonos orgánicos como el estiércol, el guano, etc.

La flora edáfica, las bacterias, los actinomicetos, los hongos y las


algas, constituyen los microorganismos del suelo que aportan un
porcentaje de material orgánico una vez muertos, aunque su principal
función es actuar sobre la MO en general, mediante los procesos de
humificación y mineralización.
1
Durante la humificación, los residuos orgánicos son transformados,
por los microorganismos, en otros nuevos complejos orgánicos (el
humus), que se caracterizan por su mayor estabilidad, o sea que se
degradan más lentamente en una mineralización más gradual.

La mineralización es un proceso de descomposición rápida de los


residuos orgánicos, convirtiéndose en compuestos minerales simples
como son CO2, H2O, NH3, H2PO4-, SO4=, etc.

La MO que ingresa al suelo es atacada por los microorganismos


mineralizando una parte y humificando el resto. El contenido de N en
los materiales orgánicos aportados al suelo, es el que más controla su
velocidad de descomposición (el N es utilizado para formar proteínas
en nuevas poblaciones de bacterias y hongos). Materiales con escaso
contenido de N (restos de cereales) tendrán una descomposición más
lenta que materiales con alto contenido (residuos de leguminosas).

II.OBJETIVOS
1. Capacitar a los estudiantes en la utilización de las fuentes de
materia orgánica del suelo.
2. Proporcionar conocimientos prácticos sobre la importancia de la
relación C/N en los residuos orgánicos.
3. Plantear diversos problemas que se presentan en el uso de la MO
en el suelo: estiércol, restos vegetales, abonos verdes, humus, etc.
2
III. IMPORTANCIA DE LA RELACION CARBONO/NITROGENO

Mediante un análisis químico sencillo de la MO se obtiene la cantidad


de carbono (C) y nitrógeno (N); su relación: C/N, aporta un dato
importante de esa MO, pues los microorganismos para desplegar su
actividad necesitan fundamentalmente del N. Las pajas de cereales y
otros residuos vegetales pobres en N llegan a una relación C/N > 50;
en cambio, las leguminosas llegan a una relación C/N promedio de 18,
pues contienen una mayor cantidad de proteínas en sus tejidos.

Relaciones C/N para otros materiales orgánicos

Cuadro 3.1. Relación C/N en algunas materias orgánicas


Material %C %N C/N
paja de avena 40 0.5 80
tallos de maíz 40 0.8 50
heno de alfalfa 40 3.0 13
heno mixto 40 1.6 25
abono verde de meliloto 40 3.0 13
aserrín de madera 40 0.1-0.2 200-400

En el suelo hay un determinado nivel de N utilizable, tanto por las


plantas, como por los microorganismos. Al incorporar nuevos
compuestos orgánicos al suelo, los microorganismos actúan sobre
ellos utilizando una cierta cantidad de N. Si el material tiene una
relación C/N > 30 significa que hay mucho C y poco N para la
actividad microbiana, debiendo éstos tomar el N del suelo para
comenzar su actividad; de esta forma provocan una disminución de la
cantidad de N disponible en el suelo: a este fenómeno se denomina
"inmovilización del nitrógeno". A medida que pasa el tiempo los
microorganismos van descomponiendo el residuo orgánico,
disminuyendo en el proceso la relación C/N. Cuando la relación C/N
está entre 30 y 15 existe un equilibrio dinámico (la cantidad de N
3
para la actividad microbiana es suficiente, por lo que no se utiliza el N
existente en el suelo, pero al mismo tiempo tampoco hay una
liberación de N para la absorción inmediata de la planta que solo
utiliza lo que hay en el suelo). Cuando la relación C/N < 15 recién
comienza la liberación de N soluble al suelo. La descomposición
continúa hasta un nivel estable donde la relación C/N se aproxima a
10, que corresponde a la composición del humus.
La figura 3.1 ilustra la dinámica de la descomposición de un
compuesto orgánico agregado al suelo, cuya relación C/N > 30.
Figura 3.1 Dinámica de la descomposición de residuos orgánicos con relación C/N > 30
aplicados al suelo.

IV. MATERIALES Y METODOS


a. Materiales
4
- Campo de cultivo por cosechar (maíz, papa, arveja, frijol, trigo,
cebada, etc.) y campo de cultivo para abonos verdes (frijol, arveja,
tarwi, alfalfa, haba, etc.)
- muestra de plantas - aparato de Kjeldhal
- wincha - fotocolorímetro
- bolsas de papel kraft - crisoles
- balanza con aproximación de 0,1 g - beakers
- estufa, - reactivos varios
- mufla u horno eléctrico

b. Métodos
b.1 muestreo de plantas y determinación de densidad de siembra
1. Seleccionar un campo de cultivo que esté próximo a cosecharse o
abono verde próximo a incorporarse.

2. Ubicar un lugar representativo en el campo elegido y proceder al


muestreo según el tipo de cultivo: a) para cultivos sembrados por
5
golpes, tomar al azar 3 a 4 golpes y extraer cuidadosamente toda la
planta; b) para cultivos en surco corrido, tomar íntegramente las
plantas de 2 a 3 metros lineales seleccionados al azar; c) para cultivos
al voleo, obtener las plantas correspondientes a 3 o 4 m 2, utilizando el
marco muestreador de 1m2.
3. En los casos a y b del punto 2, efectuar mediciones del
distanciamiento entre plantas o golpes, y entre surcos
respectivamente, a fin de obtener promedios y poder así determinar la
población promedio de plantas o golpes/ha. En caso de cultivos al
voleo, determinar el número de plantas/m2 y llevarlas a la hectárea.

b.2 Determinación de humedad y materia seca de las muestras.


4. Recoger el material muestreado y separarlo en sus partes aérea y
radicular; la parte aérea, a su vez, en parte leñosa (tallos, ramas) y
parte foliar (hojas). Pesar cada una de estas fracciones.

5. De cada una de las fracciones (obtenidas en el paso 4) sacar


muestras de aproximadamente 100 a 200 g, y colocarlas en bolsas de
6
papel kraft, secarlas en la estufa a 70°C durante 24 horas, hasta que
adquieran peso constante. Calcular el porcentaje de humedad y el
porcentaje de materia seca de acuerdo a las relaciones siguientes:

%H = {(PH - PS)/PH}*100
%MS = 100 - %H
donde:
%H = porcentaje de humedad de la muestra
PH = peso húmedo de la muestra
PS = peso seco de la muestra
%MS = porcentaje de materia seca

b.3 Análisis de C y N totales.


6. moler por separado cada muestra obtenida en el paso 5, y analizar
en cada una de ellas el contenido de C total y de N total.
7. la determinación del C total se hará por el método de la calcinación,
de la siguiente manera:
- pesar un gramo de muestra (materia seca) y ponerlo en crisol
limpio y seco previamente tarado.
- colocar en una mufla (horno eléctrico) durante 24 horas y a 450ºC.
- pesar las cenizas más el crisol y, por diferencia de peso, calcular
el porcentaje de materia orgánica. Este valor dividido entre el
factor 1.724 nos da el porcentaje de C total en la muestra:
%Ceniza = {(PCc - PC)/Pm}*100
%M.O. = 100 - %Ceniza
%Ctotal = %M.O./1,724
donde:
PCc : peso de crisol más cenizas
PC : peso de crisol
7
Pm : peso de muestra (1 g)
8. la determinación del N total se hará por el método de Kjeldhal
(micro) utilizando para este caso 0,1 g de muestra.

b.4 Cálculos finales:


Con los datos obtenidos, llenar el cuadro siguiente:
Descripción Parte leñosa Parte foliar Total
1. Peso fresco/golpe o área
2. % humedad (H°)
3. % materia seca (MS)
4. Peso MS/golpe o área
5. Total MS/ha
6. % C total
7. Total C/ha
8. % de N total
9. Total de N/ha
10. Relación C/N

V. INFORME:
1. Estimar la cantidad de humus incorporado al suelo en forma de
residuos de cosecha.
2. Calcular la cantidad de N que en forma de sulfato de amonio
(nitrato de amonio) se debe incorporar junto con la broza, para evitar
el efecto depresivo, considerando el N presente en la broza.
3. Discutir el valor de la relación C/N, tanto de la parte leñosa como de
la parte foliar del material vegetal.

4. Que ventajas y desventajas se encuentra al incorporar residuos de


cosecha al suelo.
8
Ejemplo:
Cultivo de maíz:
1. Determinación de la densidad de siembra:
- distancia entre surcos 1,00 m
- distanciamiento entre golpes 0,50 m
- área de cada golpe 0,50 m2
- número de golpes/ha 20 000
- número de plantas /golpe 2
- número de plantas/ha 40 000
- peso fresco de 3 golpes 4,0 kg
- parte leñosa 2,4 kg
- parte foliar 1,6 kg
- peso fresco/golpe 1,33 kg
- parte leñosa 0,80 kg
- parte foliar 0,53 kg

2. Cálculo del %Hº y %MS


- peso fresco parte leñosa (muestra) 200 g
- peso seco parte leñosa (muestra) 50 g
- % de humedad parte leñosa 75%
- % de materia seca parte leñosa 25%
- peso fresco parte foliar (muestra) 200 g
- peso seco parte foliar (muestra) 40 g
- % de humedad parte foliar 80%
- % de materia seca parte foliar 20%
3. Cálculo de Carbono (1 g de muestra molida)

9
PARTE LEÑOSA
- peso crisol (T1) 10,00g
- peso crisol + ceniza (T2) 10,05g
- ceniza (W) = T2 - T1 0,05g (5%)
- materia orgánica (MO) 95%

%C = %MO/1,724 = 95%/1,724 = 55%

PARTE FOLIAR:
%C = %MO/1,724 = 50%

10
Con estos cálculos completamos el cuadro siguiente:
Descripción Parte leñosa Parte foliar Total
1. Peso fresco/golpe 0,80 0,53 1,33
2. % de humedad 75% 80%
3. % de materia seca 25% 20%
4. Peso de MS/golpe 0,2 0,106 0,316
5. Total MS/ha 4 000 2 120 6 120
6. % C total 55 50
7. Total C/ha 2 200 1 060 3 260
8. % de N total 1,5% 2,0%
9. Total de N/ha 60 42,4 102,4
10. Relación C/N 36,7 25,0 31,8

Con esta información se puede dar respuesta a las dos primeras


preguntas del punto V (INFORME)

- La cantidad de humus incorporado en una hectárea de terreno,


en forma de residuos de cosecha, es:

CO2 (65%) = 2 119 kg C

3260 kg C --------------------> humus (35%) = 1141 kg C

Humus = 1141 * 1,724 = 1 967 kg humus

- La cantidad de N, en forma de sulfato de amonio que se debe


incorporar junto con la broza, para evitar el efecto depresivo,

11
considerando y sin considerar en N presente en la broza, se calcula
de la forma siguiente:

Se tiene 1141 Kg C, para la producción de humus, luego necesitamos:


C/N = 10
N = C/10 = 1141/10 = 114.1 Kg de N

a) considerando el N presente en la broza, la cantidad de


N a aplicarse será:
114,1 – 102,4 = 11,7 kg de N

esto equivale a 58,5 Kg de sulfato de amonio (20%N)

VI. BIBLIOGRAFIA
http://cultivosdeservicios.agro.uba.ar/relacion-carbono-nitrogeno-
en-los-agroecosistemas/

12

Вам также может понравиться