Вы находитесь на странице: 1из 5

GLOSARIO DE FARMACOCINÉTICA

LATENCIA Tiempo que transcurre desde el momento de la administración hasta que se inicia el
efecto farmacológico; es decir, hasta que se alcanza la CME. Velázquez. Farmacología Básica y
Clínica ©2009. Editorial Médica Panamericana

INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: Es el resultado de una mayor síntesis de enzimas del citocromo


P450 tras la exposición duradera a un agente inductor, incrementando así la tasa de
biotransformación y la disminución de la disponibilidad y actividad del fármaco original, o bien
aumentando la toxicidad del fármaco en el caso de que su biotransformación de lugar a
metabolitos activos. Interacciones con el sistema enzimático P450 Luis Carlos Fernández Lisón
Ernesto Sánchez

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: volumen hipotético de líquido en el que sería necesario disolver


la cantidad total de fármaco que llega al organismo para conseguir en él una concentración de
fármaco igual a la del plasma sanguíneo. Este volumen no es, por lo tanto, una entidad real. Es
el volumen ficticio en el que teóricamente se reparte de forma homogénea el fármaco con la
misma concentración que se detecta analíticamente en el plasma. Velázquez. Farmacología
Básica y Clínica ©2009. Editorial Médica Panamericana

ESTUDIOS FASE 2: estudio del fármaco en pacientes con la enfermedad objetivo para
determinar su eficacia (“prueba de concepto”) y las dosis que se utilizarán en los ensayos de
seguimiento. Se estudia en detalle un número modesto de pacientes (100-200). Generalmente
se realizan en centros clínicos especiales (p. ej., hospitales universitarios). Se puede detectar
un rango más amplio de toxicidades en esta fase. Tienen la tasa más alta de fallas
farmacológicas, y sólo 25% de los fármacos innovadores pasan a la fase 3. katzun

FARMACOCINÉTICA: estudio del destino de los medicamentos; es decir, estudia los


desplazamientos de los fármacos en los organismos vivos, a menudo en ausencia de
enfermedad, pero más recientemente se ha incorporado el estudio farmacocinético bajo
condiciones especiales, ya sea en la enfermedad, en neonatos, en la senectud, etcétera.
Camberos (1)

INHIBICIÓN ENZIMÁTICA: Reducción de la actividad de las enzimas microsómicas tras la


administración de un agente inhibidor, ya sea un fármaco u otra sustancia. La inhibición de las
enzimas de biotransformación ocasiona mayores concentraciones plasmáticas de fármaco
original, prolongación del efecto y mayor incidencia de toxicidad por una sobredosificación.
Interacciones con el sistema enzimático P450 Luis Carlos Fernández Lisón Ernesto Sánchez
Gomez Josefina Giménez Castellanos Inmaculada Marín Ariza Estefanía Gabella Bazarot Natalia
Martín Fernández Ignacio Ynfante Milá SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA HOSPITAL JUAN
RAMÓN JIMÉNEZ HUELVA (7)

VIDA MEDIA: es el tiempo requerido para llevar a la mitad la cantidad de fármaco en el cuerpo
durante la eliminación (o durante una infusión constante). El transcurso de tiempo del fármaco
en el cuerpo dependerá tanto del volumen de distribución como del aclaramiento. Katzun

CLEARANCE: es el factor que predice la tasa de eliminación con relación a la concentración del
fármaco. Puede definirse con respecto a la sangre, plasma o sin unir en el agua, dependiendo
de dónde y cómo se mida la concentración. La eliminación del fármaco del cuerpo puede
implicar procesos que ocurren en el riñón, el pulmón, el hígado y otros órganos. La división de
la tasa de eliminación en cada órgano por la concentración del fármaco que se le presenta
proporciona el aclaramiento respectivo en ese órgano. Tiene carácter aditivo. katzun

CONCENTRACIÓN MÍNIMA DESEADA: Concentración sobre la cual suele observarse efecto


terapéutico. ……Interacciones con el sistema enzimático P450. Luis Carlos Fernández Lisón……..

CONCENTRACIÓN MÍNIMA DESEADA: *

ESTUDIOS FASE 0: ó preclínica. Estudia los efectos farmacológicos del nuevo medicamento y su
toxicidad y se establece un índice terapéutico que es esencial para que se inicie el estudio
clínico. CAPÍTULO 10. ESTUDIOS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS: METODOS PARA
DETECTAR LAS REACCIONES ADVERSAS Y VALORACION DE LA RELACION CAUSA-EFECTO. JUAN
A. ARMIJO Catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad de Cantabria. Jefe del Servicio
de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander (5)

LIBERACIÓN: Proceso por el que el principio activo se encuentra disponible para su absorción
para suministrar una cantidad terapéutica en el lugar apropiado para que alcance la
concentración deseada. Tiene tres etapas: desintegración, disgregación y disolución.
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA Volumen II; Formas Farmacéuticas José Luis Vila Jato (Editor) (9)

BIODISPONIBILIDAD: fracción del fármaco inalterado que alcanza la circulación sistémica


después de la administración por cualquier vía. Para una dosis intravenosa, se asume que la
biodisponibilidad es igual a la unidad. Para un fármaco administrado vía oral, la
biodisponibilidad puede ser inferior de 100% por dos motivos principales: un grado incompleto
de absorción a través de la pared intestinal y la eliminación de primer paso por el hígado.
katzun

PLACEBO: intervención diseñada para simular una terapia médica, que no tiene efectos
específicos para la condición que está siendo aplicada. El placebo y el efecto placebo. Dra. Rosa
María Lam Díaz, Prof. DrC. Porfirio Hernández Ramírez. Instituto de Hematología e
Inmunología. La Habana, Cuba. (4)

EFECTO 1ER PASO HEPÁTICO: La alteración de un fármaco por parte de las enzimas hepáticas
antes de llegar a la circulación general. Ocurre a los fármacos absorbidos en el intestino
delgado luego de la administración oral ingresan en la circulación portal hepática por la vena
porta, antes de alcanzar la circulación general. Pierre mitchel . manual de farmacologi basica y
clínica. (8)

DOSIS: es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta de principio activo para
que éste sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y le resuelva el problema de salud para
el que ha estado indicado. Hay varios tipos de dosis: diaria, òptima, de inicio, máxima, etc.
Ejemplo: 800 mg. Dosificación y márgenes terapéuticosCausas y detección de problemas
ÁMBITO FARMACÉUTICODispensación activa. MARIA ESTRADA CAMPMANY. FARMACÉUTICA
ESPECIALISTA ENSALUDPÚBLICA. NÚMERO Vol. 30. Núm. 6. Páginas 7-80 (Diciembre 2011) (6)

ESTUDIOS FASE 1: Estudia los efectos del fármaco en función de la dosis. Se establecen en un
pequeño número (20-100) de voluntarios sanos. Si se espera que el fármaco tenga una
toxicidad significativa, como puede ser el caso en el tratamiento del cáncer y el sida, los
pacientes voluntarios con la enfermedad participan en la fase 1 en lugar de los voluntarios
normales. Los ensayos de fase 1 se realizan para determinar los límites probables del rango de
dosificación clínica segura. Katzun

EXCIPIENTE: Sustancias o mezclas de sustancias carentes, por sí mismas, de actividad


farmacológica que se usan conjuntamente con el principio activo para facilitar la preparación y
empleo del medicamento. 15n algunos casos la finalidad de un excipiente es posibilitar la
obtención de una determinada forma de dosificación, como por ejemplo cuando a un principio
activo se le adiciona un excipiente que proporcione una mezcla apta para obtener un
comprimido. En otros casos el excipiente tiene que ver más con el mantenimiento de la
integridad del principio activo, no sólo durante las operaciones de obtención de una forma de
dosificación, sino también durante el período de almacenamiento del medicamento hasta su
administración a un organismo. TECNOLOGIA FARMACÉUTICA Volumen II; Formas
Farmacéuticas José Luis Vila Jato (Editor) (9)

ABSORCIÓN: estudia la entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar donde se


depositan cuando se administran. Estudia el paso de los fármacos desde el exterior al medio
interno, es decir, a la circulación sistémica. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica ©2009.
Editorial Médica Panamericana

BIOTRASNFORMACION FASE 1: Reacciones de oxidacion o de reducción que alteran o crean


nuevos grupos funcionales, así como reacciones de hidrolisis. Las moléculas resultantes
tienden a ser polares, hidrosolubles y se realiza principalmente por el sistema microsómico
hepatico. Interacciones con el sistema enzimático P450. Luis Carlos Fernández Lisón……..(7)

ESTUDIOS FASE 3: estudio en que el fármaco se evalúa en un número mucho mayor de


pacientes con la enfermedad objetivo, generalmente miles, para establecer y confirmar
seguridad y eficacia. Utilizando la información recopilada en las fases 1 y 2, los ensayos de fase
3 están diseñados para minimizar los errores causados por los efectos placebo, el curso
variable de la enfermedad, etc. Generalmente se realizan en entornos similares a los previstos
para el uso final del fármaco. katzun

FORMA FARMACÉUTICA: el producto resultante del proceso tecnológico que confiere al


medicamento características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia
terapéutica. Pueden ser liquidas, sólidas o gaseosas. TECNOLOGIA FARMACÉUTICA Volumen II;
Formas Farmacéuticas José Luis Vila Jato (Editor)

*** La forma farmacéutica se puede defi nir como el estado físico fi nal en el que se presenta
un fármaco para ser administrado a un paciente, de modo que esta formulación está
compuesta de una mezcla de sustancias activas con otros compuestos inertes Pierre y mitchel

ÍNDICE TERAPEUTICO O SEGURIDAD: Una medida, la cual relaciona la dosis requerida de un


fármaco para producir un efecto deseado con la que produce un efecto no deseado. Por lo
general se define como la relación del TD50 con el ED50 para algún efecto terapéuticamente
relevante. Katzun (3)
BIOTRASNFORMACION FASE 2: metabolismo de los productos de la fase 1 en que se unen
moléculas endógenas que los hacen mas solubles. Suelen ser reacciones de conjugación que
incrementan aun mas la polaridad del fármaco y le permiten ser más fácilmente excretados
Interacciones con el sistema enzimático P450. Luis Carlos Fernández Lisón……..

POSOLOGÍA: Dosificación de los medicamentos en las diferentes especies animales,


especificando de modo preciso la cantidad del fármaco que se debe administrar a un animal
enfermo para obtener un efecto benéfico. Ejemplo: Posología 40 mg/kg/día camberos +
Dosificación y márgenes terapéuticos Maria Estrada Campmany. Farmac??utica especialista en
Salud P??blica.. vol 25 N 5

Bibliografía

1.- Sumano L.H., Ocampo C.L. (1997). Farmacología veterinaria. México. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.

2.- Velazquez, L. V., Lorenzo; F.P., Moreno, G. A., y otros. (2018). Farmacología Básica y Clínica.
España. Editorial Medica Panamericana.

3.- Katzung, B., G. (2019). Farmacología básica y clínica. México. McGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V.

4.- Lam Díaz, R., & Hernández Ramírez, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista
Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30(3).

5.- Armijo, J., González Ruiz, M., García, A., & Gandía, L. (2001). Estudios de seguridad de
medicamentos: Métodos para detectar las reacciones adversas y valoración de
la relación causa-efecto. García A. El ensayo en España. Primera edición.
Madrid. Editorial Farmaindustria, 161-190.

6.- Estada, C., M., (2006). Dosificación y márgenes terapéuticos Causas y detección de
problemas. España. El Sevier. Vol25. Nº5, 76-80

7.- Fernandez, L., L. (2015). Interacciones con el sistema enzimático P450. España. Sociedad
española de Farmacia Hospitalaria.

8.- Aristil, C., P. (2010). Manual de farmacología básica y clínica. Mexico. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

9.- Vila., J. J., (2001). Manual de Tecnología farmacéutica. Volumen II, Formas Farmacéuticas.
España. Editorial Síntesis S. A.

10.- Lapuente, C., C., Cèspedes, R.A. (2019). Principios de Terapéutica Veterinaria. México.
Universidad de Tolima.

11.- Velasco, M. A. (2001). Compendio de Farmacología General. España. Ediciones Díaz y


Santos.

12.- Twycross, R. (2000). Medicina paliativa: filosofía y consideraciones éticas. Acta bioethica,
6(1), 27-46.

13.- Moron, R. F. (2002). Farmacología General. Cuba. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
14.- Roldan, J. (2016). Farmacovigilancia: datos sobre el estado actual de esta disciplina en
chile. REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(5) 585-593.

15.- Aguilera, L. (2015). Conceptos básicos de Farmacocinética Farmacodinámia en TIVA.


Reanimación Hospital Basurto. Farmacología clínica. Universidad del País
Vasco.

Вам также может понравиться