© Valentín Fernández-Tubau
Todos los derechos reservados
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
Introducción
Nadie pone en duda que para lograr un buen guión nuestros diálogos deben ser
verosímiles. Y eso significa, en la mayoría de los casos, que suenen realistas. Sin
embargo, no hay mucho escrito acerca de cómo lograrlo o, al menos, de cómo inclinar
las posibilidades a nuestro favor cuando nos ponemos a ello.
En este sintético curso no te vamos a convertir en un maestro del diálogo. Para eso
vas a necesitar muchas horas de escritura, y ten por seguro que ningún curso va a
escribir por ti. Pero lo que aquí sí te vamos a dar son 7 piezas clave de información.
Estos siete “secretos” son muchas veces menospreciados y poca gente los transmite
con la suficiente claridad, a pesar de que son claves de acción o pensamiento sin las
cuales nuestras posibilidades de conseguir un diálogo realista disminuyen
drásticamente.
1
En La Lección De Hoy...
SECRETO VITAL:
2
Piensa por ti mismo. ¿Cuántos libros sobre diálogo has leído antes de iniciar este
curso? ¿A cuántos cursos especializados has asistido?
Los diálogos son, sin duda, uno de los aspectos más complejos en la construcción del
guión cinematográfico. Y los libros especializados en el arte de dialogar son
prácticamente inexistentes - en contraposición a las innumerables obras dedicadas a la
estructura o a la construcción de personajes.
¿Realmente crees que eso se debe a que los diálogos no son importantes? ¿Qué otros
motivos puedes intuir?
Te voy a dar un dato: los grandes dialoguistas no suelen pararse a pensar en cuáles
son los fundamentos que se esconden tras sus brillantes diálogos. A excepción de unos
cuantos destacados dialoguistas de sit-com que nos cuentan sus secretos personales
al dialogar, no hay autores que aborden con precisión el tema. Pero ¿y los gurús?
¿Sabe alguno de ellos en qué consiste escribir diálogos? ¿Lo han experimentado
personalmente? ¿Por qué ese mutismo?
CONCLUSIONES:
Para calibrar si se trata de un buen libro o curso, pásale este sencillo test:
3
1. ¿Establece la posición del diálogo frente a otros elementos clave del guión?
2. ¿Delimita las tareas del guionista previas a cualquier diálogo?
3. ¿Da las claves de la construcción de idiolectos (formas de hablar) de los personajes.
4. ¿Da a conocer las funciones del diálogo?
5. ¿Profundiza en la anatomía de la comunicación y del diálogo?
6. ¿Muestra los fallos más comunes al dialogar y sus remedios?
7. ¿Informa sobre los ingredientes fundamentales para un buen diálogo?
8. ¿Transmite una metodología práctica para rescribir diálogos con eficacia?
Por supuesto, para dominar el arte de dialogar se requiere talento y muchas horas de
práctica. Y si alguien piensa que puede aprenderse en un solo curso o en un simple
libro, se lleva a engaño. Sin embargo, existen una serie de recursos técnicos que una
vez desvelados y aprendidos pueden acortar mucho el camino, tanto para escribir
como para analizar.
Llegados a este punto, espero haber dejado claro que los diálogos son realmente
importantes y que no debemos hacer caso a quien nos diga lo contrario.
SECRETO nº1:
No hace falta cavilar mucho para darnos cuenta de que cuando hablamos de guión nos
referimos a los propios cimientos sobre los que edificaremos la obra audiovisual.
Imaginémonos esos cimientos como un gran cubo de Rubik sobre el que se erigirá el
edificio (la obra audiovisual).
4
En guión, en cierto modo, sucede algo semejante.
Tendremos que trabajar las variables que posee el guión hasta que cada una de ellas
esté en consonancia con todas las demás. Solo así obtendremos un guión sin fisuras.
Todos los guionistas hemos aprendido por propia experiencia que si se nos ocurre
cambiar algo de un guión, más vale que prestemos atención porque, al igual que con
el cubo de Rubik, al modificar un elemento, algo más habrá cambiado.
A diferencia de las seis caras del cubo de Rubik, el guión tiene ocho variables clave con las
que jugar a crear la historia.
ARGUMENTO/TRAMA
PERSONAJES
RELACIONES ENTRE PERSONAJES
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
RITMO
TEMÁTICA
DIÁLOGO
ACCIÓN
“Como en un cubo de Rubik, cada variable debe ser integrada con las demás hasta
formar un todo interdependiente y sin piezas inconexas”
o RELACIONES ENTRE PERSONAJES: qué relaciones hay entre los personajes creados y cómo
se entrelazan estas relaciones.
o TEMA (o temática): qué debates ideológicos elegimos y cómo los introducimos y resolvemos.
o DIÁLOGO: qué texto y subtextos escogemos para que nuestros personajes se expresen y revelen,
se haga avanzar la historia y complementen la narrativa.
5
El papel de cada una de estas variables no sólo se limita a la breve descripción
expuesta arriba sino que va mucho más allá.
Para obtener un buen guión, cada variable debe ser trabajada e integrada con las
demás hasta la formación de un todo interdependiente y sin grietas.
Incluso la más ligera modificación de cualquiera de las variables clave afectaría a todas las
demás (al igual que mover una pieza del cubo de Rubik afecta todos los lados del mismo).
En el caso del diálogo, observaremos que incide en la manera en que percibimos la calidad
del argumento, la credibilidad de los personajes, la cohesión de la estructura, la coherencia
de las relaciones plasmadas, la sensación de ritmo, la sutileza del tema, o el realismo de la
acción. Si el diálogo es bueno, potenciará todas ellas. Si es malo, por muy bien que estén
trabajadas, las puede arruinar.
Pero ese poder demoledor no es único del diálogo. Del mismo modo que el diálogo afectará
a cada una de esas variables, también el diálogo se verá afectado por ellas. Y unos buenos
diálogos no podrán brillar con todo su esplendor en presencia de una mala estructura o unos
personajes mal dibujados, por ejemplo.
La idea esencial que nos debe quedar es la indispensabilidad de dominar todas las variables
clave. Aunque seamos mejores en unas que en otras, como es natural, tendremos que
adquirir nivel profesional en todas ellas y aprender a crear una cohesión sin grietas entre las
mismas.
Antes de acabar, recordemos que un guión necesita un buen número de versiones hasta que
el producto llega a su pleno desarrollo. Si comparamos cada versión del guión a una vuelta
al gran estadio donde se compone éste, una vez hayamos trabajado las demás variables,
terminaremos la primera “vuelta al estadio” con los diálogos. Y cada vuelta posterior
acabará con trabajo sobre diálogos.
Pero ¿por qué es aconsejable trabajar las otras variables de un guión antes de escribir el
diálogo?
La práctica prueba que un buen diálogo no sirve para paliar deficiencias en trama,
construcción de personajes, relación entre los mismos, estructura dramática, ritmo o
exposición temática. En cambio, las puede enmascarar y a los ojos del lector poco
perspicaz pueden pasar desapercibidas.
Cualquier fisura a esos niveles, si no es corregida antes de dialogar, puede generar dos
posibles consecuencias:
o Si sobre las fisuras creamos unos diálogos mediocres, el guión será pésimo;
o Si sobre las fisuras creamos unos diálogos brillantes, el guión podrá aparentar
cierto esplendor, pero encubrirá fallos básicos que, de no ser detectados a
tiempo, pasarán factura a producto acabado.
El extracto de toda esta sabiduría popular acerca del arte de dialogar es el siguiente:
Aprende a crear...
6
…unos personajes que magneticen,
…una temática que haga trabajar la materia gris sin apenas percibirlo y
…una acción que haga vibrar no por espectacular sino por ser condenadamente verosímil,…
… dialoga y…¡dialoga!
En la lección siguiente...
En dos o tres días recibirás el enlace para ver la segunda lección de este mini-curso.
Entonces compartiré contigo el secreto nº 2 a tener en cuenta para crear un diálogo
realista. Como ya sabes por el sumario, tratará sobre los personajes que protagonizan
el diálogo. Y en esta segunda entrega, prometo ser más breve (o el mini-curso
acabará siendo un curso).
Bien, llegó el momento. Ahora es cuando sale la voz en off que dice: "No te pierdas,
dentro de tres días a la misma hora, la siguiente lección de este mini-curso..."
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
7
Sumario:
En la lección anterior...
El otro día veíamos el primer secreto clave para crear un diálogo realista, y
comprobábamos que tenía que ver con la importancia del diálogo en relación al guión.
También explorábamos la importancia real del diálogo respecto a otros elementos
claves del guión.
Si no nos formamos en diálogos, estamos obviando una de las partes esenciales que un
guionista profesional debe dominar.
Al igual que no existe una buena película con un mal guión, no existirá un buen
guión con malos diálogos.
Un guión tiene 8 variables clave y para obtener un buen guión, cada variable debe ser
trabajada e integrada con las demás hasta la formación de un todo interdependiente y sin
grietas.
Como norma, el diálogo se dejará para la última etapa, una vez trabajadas las otras
variables clave.
En La Lección De Hoy...
Hoy vamos a compartir el segundo secreto, sobre los personajes que protagonizan el
diálogo.
Entremos en materia...
8
SECRETO nº2:
Si nos preguntasen cómo reaccionaría nuestra madre, nuestra novia, nuestra mejor
amiga, nuestra hermana o nuestra abuela, en tal circunstancia, lo más probable es
que no supusiera gran trabajo vislumbrar una reacción específica ante la noticia. Si
hacemos el ejercicio de concentrarnos en ello, quizá veamos incluso con detalle
algunos gestos y oigamos expresiones que les son comunes.
Si tuviéramos que dialogar una escena en la que a una mujer le comunican que su
vecina ha tenido un accidente de coche, estaríamos más cómodos si el personaje
tuviera una personalidad muy parecida o idéntica a la de alguien que conocemos.
¿Por qué?
Uno de los grandes fallos en la escritura de diálogos consiste en dialogar sin conocer
realmente a nuestros personajes. El resultado es un dialogo poco verosímil, tópico o
falto de vida.
9
Sin embargo, la mayoría de las veces no vamos a escribir sobre nuestra madre, novia,
mejor amiga, hermana o abuela, sino que nos apetecerá crear personajes a los que, jugando
a ser divinos, les infundemos vida nueva. Y necesitaremos recursos para conocer a estos
personajes en el menor tiempo posible – antes de dialogar.
Llegados a este punto, la duda puede surgir. ¿Tendremos que recurrir a complejas
teorías psicológicas de la personalidad para construir un personaje de forma
coherente?
Con mi colega Ángel García Roldán, hace años adaptamos una lista consensuada que
hemos utilizado en múltiples guiones y series de autoría conjunta y que fue
desarrollada como una derivación de la abogada por Lajos Egri, autor del famoso libro
“The Art of Dramatic Writing”, clave para profundizar en la dramaturgia y reconocida
fuente de inspiración de muchos de los grandes guionistas de Hollywood.
10
En características sociológicas:
En características psicológicas:
La división entre los tres grupos es arbitraria y lo más importante no es debatir si un rasgo
pertenece o no a un grupo, sino realmente despejar la incógnita acerca de ese rasgo.
Ejemplo: es evidente que "actor que recuerda al personaje" no es una característica
psicológica, pero por conveniencia acordamos ponerlo como último punto y en esa categoría
se quedó. En definitiva, nuestro objetivo es componer el puzzle del personaje de la forma
que queramos, mientras al final del proceso tengamos una idea clara de él.
En el curso “Los diálogos en el guión cinematográfico” repartimos una plantilla para hacer
más cómodo el trabajo con la radiografía y, a modo de experimento, trabajamos un
personaje que creamos en el momento. Cada alumno propone una característica de la lista.
La experiencia es divertida y rápida. La única consigna es no crear un monstruo, aunque no
siempre lo logramos.
Contestando a cada una de esas variables, nuestro conocimiento del personaje incrementa
hasta poder imaginar o describir instintivamente sus reacciones verbales y no verbales ante
diversas situaciones o estímulos.
11
Es posible que en la primera pasada no afinemos del todo y alguna característica sea
demasiado incongruente respecto a otra. Será nuestra labor el pulirlas hasta que
formen un todo verosímil. Eso no quiere decir que no se puedan incorporar elementos
contradictorios. Todos los seres humanos los tenemos.
Espero que no seas de aquellos que dicen que les da pereza hacerlo, porque si
realmente te dan pereza tus personajes, siendo su autor, imagínate lo que les
sucederá a los demás.
Para que pueda cobrar vida aparte un personaje, necesitas estar familiarizado con él. De
otro modo, lo más probable es que tu diálogo no suene real o suene demasiado a ti mismo.
Ahora debes practicar esta familiarización, según hemos hablado. Construye una plantilla
para hacer una radiografía a tus personajes y experimenta con ella. Si quieres, intenta
radiografiar primero a una persona que conozcas. Cuando termines de aplicar la radiografía
a un personaje de creación propia, verás que estás mucho más familiarizado con él.
Por supuesto, esto no va a ser suficiente para que emane de los labios de tus `personajes
un diálogo como deseas. Inmediatamente después de radiografiarlo, hay otro aspecto
fundamental a trabajar: su forma de hablar. Pero eso lo dejaremos para la siguiente lección.
En la lección siguiente...
En dos o tres días recibirás el enlace para ver la tercera lección de este mini-curso.
En ella compartiré contigo el secreto nº 3 a tener en cuenta para crear un diálogo
realista. Como ya sabes por el sumario, tratará sobre la manera de hablar de los
personajes.
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
12
Sumario:
En la lección anterior...
El otro día veíamos el segundo secreto clave para crear un diálogo realista,
relacionado con los personajes que protagonizan el diálogo. Y vimos la importancia de
familiarizarnos con ellos.
En la lección de hoy...
13
SECRETO nº3:
Para lograr un diálogo realista, a cada uno de nuestros personajes le debemos diseñar
un idiolecto particular que lo diferencie de los demás. El idiolecto particular, es decir,
su manera característica de hablar, deberá ir acorde a su personalidad.
Pero para diseñar un idiolecto, tenemos que saber cuáles son sus componentes principales.
Estos son:
• Vocabulario
• Gramática / sintaxis
• Acento o dialecto
• Jerga profesional
• Argot
• Tacos
• Estilo verbal
• Subtexto rutinario
14
1. Vocabulario
El diálogo depende, en parte, del vocabulario que posee el personaje, por tanto es
imprescindible conocer el rango que posee el personaje.
Es útil saber que un adulto medio domina unos 20.000 términos. Uno culto, unos
30.000. El 50% más.
Pero un adulto que domina 20.000 palabras (5.000 más que algunos niños de 4
años) tiene unas posibilidades de expresión y comprensión muy distintas a otro que
domina 30.000. ¿Somos conscientes de todo eso a la hora de crear nuestros
diálogos? ¿Aprovechamos esta realidad para sacarle partido o crear contrastes entre
personajes?
¿Cómo se expresa?
15
¿Cual es su uso de la gramática?
3. Acentos o dialectos
¿Cuál es el acento o dialecto característico del país, región o incluso clase social, de
donde proviene nuestro personaje?
¿El personaje está entre iguales o entre personajes con acentos distintos al suyo?
¿En qué grado se diferencia del hablar de los habitantes del lugar donde se desarrolla
la historia?
Todas estas cuestiones ayudan a configurar el habla única y propia de cada personaje
de nuestra historia.
4. Jerga profesional
La jerga es el lenguaje especial y común que usan los individuos que pertenecen a ciertas
profesiones, oficios o grupos: por ejemplo los médicos, los abogados,...
16
5. Argot
La Real Academia de la Lengua define el argot como lenguaje especial entre personas de un
mismo oficio o actividad.
Es decir, se puede considerar como un sinónimo de jerga. Sin embargo, a efectos de crear
una diferenciación clara, nosotros llamaremos "jerga profesional" al lenguaje propio de las
profesiones, y argot a la manera de hablar propia de grupos sociales determinados
(delincuentes, jóvenes, etc.)
El argot es una característica que nos va a decir mucho de un personaje. Por eso es
conveniente investigarlo muy bien.
Nuestro personaje...
Uno de los errores que puede cometer el dialoguista es emplear un argot caduco o abusar de
él hasta convertirlo en irreal.
6. Tacos
Los tacos, palabrotas o juramentos malsonantes, son también una de las características del
idiolecto.
Más allá de las convenciones propias de cada género y del medio para el cual escribimos,
debemos preguntarnos:
Nuestro personaje...
...¿se reprime frente a ciertos grupos sociales o le da igual esté quien esté?
17
7. Estilo verbal
Las peculiaridades del habla ligadas al estilo, configuran otra de las variables a definir de
nuestro personaje:
¿Sus frases son cortas o, por el contrario, suele usar frases largas?
8. Subtexto rutinario
Al hablar de idiolecto cabe incluir indirectamente a una de las estrellas de los diálogos
cinematográficos: el SUBTEXTO o significado no verbal que imprime un personaje a sus
frases.
***
Nuestra decisión respecto a cada uno de los componentes del Idiolecto configurará la
manera peculiar en que cada uno de nuestros personajes hable y se diferencie de los demás,
dotándole de características propias.
Cuando poseemos personajes a los que conocemos y que por tanto pueden actuar y
reaccionar por si mismos, y además sabemos cómo se expresan porque hemos trabajado su
idiolecto, solo es cuestión de páginas el acoplar ambas características, ingredientes
fundamentales de un diálogo realista.
18
…si nuestros diálogos suenan igual, hable quien hable,…
Recuerda:
El diálogo realista depende de que cada personaje tenga una manera propia de hablar.
En la lección siguiente...
En unos tres días recibirás el enlace para ver la cuarta entrega de este mini-curso,
donde dejaremos claras las diferencias entre diálogo real y diálogo cinematográfico y
veremos las características necesarias para que el segundo suene más realista que el
que hablamos todos los días.
Hasta entonces, te dejo para que reflexiones con los idiolectos de quienes te rodean y,
después, con el de tus personajes.
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
19
Sumario:
En la lección anterior...
En la anterior entrega acabamos de profundizar en los diálogos realistas y su relación
con los personajes. Y vimos el tercer "secreto", relativo a la forma en que cada
personaje usa la lengua.
El diálogo realista depende de que cada personaje tenga una manera propia
de hablar.
En la lección de hoy...
Vayamos a ello.
SECRETO nº4:
20
A estas alturas, conocemos ya a nuestros personajes y hemos definido su idiolecto, así que
alguien caerá en el error de pensar que simplemente con hacerles hablar de forma "real"
tendremos ya unos magníficos diálogos.
Imagínate que vas a una cafetería y, al azar, grabas durante media hora cualquiera de las
conversaciones allí mantenidas. ¿Qué crees que sucedería si las trasladaras, después, a una
película?
Aquí tienes la respuesta pura y dura: la mayor parte constituiría un diálogo insoportable,
soporífero, irrelevante.
Eso sin pensar que ¡en media hora de conversación habríamos gastado un tercio de nuestra
historia!
El diálogo cinematográfico debe sonar como diálogo real, a no ser que haya una buena razón
para lo contrario. Si no suena real y estamos en un contexto realista, el lector o el público
pensará que se trata de un lenguaje falso, tópico o inverosímil, en cuyo caso habremos
fracasado rotundamente en muestra labor como dialoguistas.
Pero es fácil darse cuenta que nuestro diálogo, por mucho que deba sonar real, no puede ser
real.
Estilo coloquial
21
Podemos encontrar excepciones en los guiones de época, en las historias que
requieren jergas específicas o argot especializado, y en personajes peculiares. Pero
como norma el estilo es y debe ser coloquial.
Frases cortas
Las frases cortas del lenguaje habitual, son tanto o más cortas en el lenguaje
cinematográfico.
Cuando veamos frases largas como norma habitual, debemos preguntarnos si estamos
creando teatro, si estamos adoctrinando de forma descarada o si es que hemos perdido
sintonía con la forma en que los humanos, y más aún si corre sangre latina por nuestras
venas, nos expresamos habitualmente.
Hay momentos de intensidad dramática o contexto especial en que esas frases largas se
precisan; pero recuerda que el diálogo realista debe sonar a lenguaje real, y en la vida no es
usual ver a la gente concediéndose turnos extensos de palabra. Interrumpimos, hablamos,
reaccionamos, todo ello en una dinámica que nada tiene que ver con un debate en el
parlamento británico.
Así pues, las frases del guión están ordenadas y focalizadas en favor de la claridad
narrativa. No se habla de algo para abandonarlo azarosamente y recogerlo por casualidad
un tiempo después. Existe un orden y una focalización; el orden y la focalización que nos
conviene.
22
Por supuesto, nuestra pericia como dialoguistas estriba en que ni el orden ni la focalización
se noten, porque si es así, habremos fracasado en nuestro propósito de crear un diálogo
realista.
Apunta a un objetivo
Como guionistas, cuando escribimos, debemos tener objetivos más allá de rellenar el papel
o pantalla en blanco que tenemos enfrente. Y el diálogo fluye hacia los objetivos dramáticos
que hemos definido para la escena.
Si queremos que en el final de escena dos personajes se peleen, vamos a crear el diálogo
para que ése sea el final de escena, en los minutos que nos hayamos planteado.
No es viable que acabemos con los personajes siendo amigos al cabo de 6 minutos de
conversación, cuando lo que queremos es que se peleen y acabe la escena pasados 2 o 3
minutos.
Una vez más, cuando el diálogo atiende a un objetivo nuestro como guionistas, nuestra
pericia debe impedir que se nos vea "el plumero", es decir, que todo ser viviente se dé
cuenta de nuestras intenciones.
Cuando el diálogo cumple uno de nuestros objetivos (por ejemplo, dar información, o dar
importancia a "algo" que necesitaremos después), si se nota mínimamente que está creado
para esto, ya no sonará realista. Para evitarlo, es conveniente desarrollar maestría en el
arte de dialogar.
Lenguaje editado,
sintético y al grano
23
minutos. De lo contrario devoraría inútilmente gran parte de nuestro tiempo para contar
TODA la historia.
Por lo tanto, el diálogo cinematográfico, a diferencia del real, no incluye todo, sino que está
editado. Por supuesto, si esto se nota, toda semejanza con el diálogo real se desvanecerá.
Nuestro lenguaje es sintético, va al grano. Aunque bien es cierto que, si tenemos pericia
suficiente, lo aderezamos o salpicamos con algunas expresiones que hagan pensar que esto
no es así.
Recordemos en todo momento que nuestra maestría estriba en no mostrar esas diferencias
con el lenguaje real, a la vez que las respetamos.
El diálogo escénico es como una danza de dos o de tres, o de cuatro…donde cada cual
interviene en el momento más adecuado.
Como guionistas nos encontraremos más de una vez reflexionando sobre quién debe
intervenir y cuándo debe intervenir, para no dejar a nadie involuntariamente fuera de
juego. No podemos dejar escapar personajes en nuestros diálogos para que alguien nos
diga "¿y qué pasa con ese personaje que ha estado callado todo el tiempo?"
Eso no quiere decir que todos los personajes deban intervenir en un diálogo por un igual. En
el guión, todo está calculado y si un personaje entrega diálogo a distinta velocidad o peso,
seguro que -si está bien escrito- atiende a un objetivo rítmico de contraste, como los
timbales que salpican de vez en cuando una melodía. Están presentes pero sin restar
protagonismo a quién le corresponde.
Comprensible a la primera
24
En la vida real, cuando en una conversación no entendemos algo, no supone un gran
problema. Lo habitual es que tengamos la ocasión de preguntarle a nuestro interlocutor que
repita lo que ha dicho. Si no estamos atrapados en los grilletes de la timidez, lo lógico es
hacerlo y lo más común, obtener respuesta.
Si queremos perder al espectador, sólo tenemos que repetir este error unas cuantas veces
en la misma obra. Su desconexión será total y además le regalaremos un buen enfado.
Por supuesto, no me estoy refiriendo al diálogo que queda oculto adrede, debido a nuestra
propia intención, sino a aquel que queriendo ser claro fracasa en su objetivo.
***
El diálogo cinematográfico realista debe valerse de las características comunes con el diálogo
real para compensar sus diferencias. Estilo coloquial y frases cortas. Además, personajes
bien construidos con idiolecto propio.
Y, por supuesto, desarrollar la pericia para que no se note que el diálogo está editado,
focalizado, sintetizado, apuntando a un objetivo, atendiendo a un ritmo y persiguiendo la
claridad narrativa.
Recuerda:
En la lección siguiente...
En unos días recibirás el enlace para ver la quinta parte de este mini-curso, donde
expondremos la anatomía del diálogo cinematográfico realista. Estoy seguro que te
sorprenderá.
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
25
Sumario:
En la lección anterior...
En la última lección vimos las diferencias entre el diálogo real y el diálogo cinematográfico.
Vimos que:
A diferencia del diálogo real, el diálogo cinematográfico está editado, focalizado, sintetizado,
apuntando a un objetivo, atendiendo a un ritmo y persiguiendo la claridad narrativa.
El diálogo cinematográfico realista, además de contar con personajes bien construidos con
idiolecto propio, debe valerse de las características comunes con el diálogo real para
compensar sus diferencias: estilo coloquial y frases cortas. Adicionalmente, el guionista debe
desarrollar su pericia para que las diferencias con el diálogo real pasen desapercibidas.
En la lección de hoy...
SECRETO nº5:
26
La Real Academia Española de la Lengua define diálogo como la “plática entre dos o más
personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”, entendiéndose como
plática, “conversación; acto de hablar una o varias personas con otra u otras”.
En una obra audiovisual, el diálogo va más allá y comprende todo texto pronunciado, así
pues, dentro de su definición caben, además, las narraciones en off, los pensamientos
expresados en off, los monólogos…
Pero centrémonos en el diálogo más habitual, el que se da entre personajes. La fuerza del
diálogo residirá muy especialmente en el intercambio de comunicación entre dos o más
personajes. ¿Por qué? Por su capacidad de detonar acciones y reacciones, rumbos y
consecuencias, aciertos y desatinos.
Todos sabemos que no es lo mismo un “te quiero” significando “te amo” a un te quiero
significando “te odio”, y que en el receptor no sólo influyen las palabras sino la
interpretación que da a las mismas, unas veces, correctamente, otras todo lo contrario.
COMUNICACIÓN HUMANA
Imagínate una comunicación humana perfecta, armónica, sin dobleces o contenido no verbal
que la modifique.
27
"¿Como te encuentras?"
E -----------------------------------------------> R
R------------------------------------------------->E
E------------------------------------------------->R
Pero lo que en la vida es una maldición - puesto que enturbia la armonía - en la creación
dramática es una bendición, puesto que genera conflicto,… y, además, lo hace de forma
muy natural… como la vida misma, sin siquiera buscar eventos conflictivos.
Si queremos crear un diálogo realista, debemos hacer que coexista la comunicación perfecta
con:
• comunicación imperfecta
• respuestas no verbales
• subtexto (lo que está presente en la comunicación y no se verbaliza)
Ahora vamos a ver los dos primeros ingredientes que citábamos: comunicación imperfecta y
respuestas no verbales.
Llegados a este punto, hay que recordar que la comunicación puede ser verbal y no verbal.
La verbal es la parte audible de los diálogos cinematográficos. La no verbal, es la parte
inaudible (las intenciones, el tono, lo que se quiere decir realmente), casi siempre más
importante que la audible.
28
Comunicación imperfecta
Veamos ahora como se produce una comunicación imperfecta por defectos en la emisión,
transmisión o en la recepción:
También tenemos el caso contrario. Supongamos que Rosa está concentrada en una tarea y
que cuando habla Enrique ni le presta atención. Ahora, el mensaje no llega a causa del
receptor.
Puede que Rosa preste atención a Enrique pero que un agente externo (ruido, mala
conexión telefónica...), impida la recepción del mensaje.
Quizá Rosa no comprenda el significado de las palabras que emite Enrique (algo
posiblemente relacionado con el idiolecto - vocabulario, país de origen...).
Como ves, tenemos varias herramientas para crear una comunicación imperfecta en el
diálogo:
29
Respuestas no verbales
Hemos visto cómo una comunicación imperfecta puede aderezar nuestro diálogo y hacerlo
más semejante al real, además de favorecer el conflicto de forma totalmente natural.
Como dialoguistas hemos de tener presente de que cada comunicación puede ser o no ser
comprendida (debido a las razones del apartado anterior), y si es comprendida puede ser
respondida o no respondida. Y si es respondida, no necesariamente tiene que hacerse con
diálogo, sino que existen más recursos a nuestra disposición.
• con diálogos
• con silencio
• con emoción
• con acción
• con diálogos + emoción
• con diálogos + acción
• con silencio + diálogos
• con silencio + emoción
• con silencio + acción
• con emoción + acción
• con silencio + diálogos + emoción
• con silencio + emoción + acción
• con diálogos + emoción + acción
• con silencio + diálogos + acción
• con silencio + diálogos + emoción + acción
30
Aclaremos para los que puedan tener dudas:
Y sucede que la mera respuesta por diálogo no siempre es la más rica y, en cambio, muchas
veces es la menos parecida a la vida real, la más estereotipada.
Para convencerte de ello no tienes más que probarlo: ante una frase de un personaje, idea
15 formas de respuesta distinta, cada una de ellas basada en una de las posibilidades
citadas.
Como segunda exploración, observa comunicaciones de los demás. Comprobarás que casi
siempre se mezclan varios tipos de respuesta. Mimetiza la realidad y trasládala a tus
diálogos.
***
Debemos incluir, de vez en cuando, comunicación imperfecta a causa del emisor, del
receptor o de agentes externos que impiden que el mensaje sea comprendido.
Además, las respuestas a la comunicación no siempre deben ser verbales sino que debemos
recurrir tanto al diálogo como al silencio, emoción o acción y combinaciones distintas de los
mismos.
¿Creías que el diálogo eres simplemente “plática entre dos o más personas, que
alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”, tal y como dice la Real Academia
Española de la Lengua?
Recuerda:
31
En la lección siguiente...
En unos días recibirás el enlace para ver la sexta parte de este mini-curso, donde
hablaremos de los errores que todos cometemos al escribir diálogos.
Mientras tanto, ten presente que el valor de todo lo dicho es cero si no lo practicas. Y
quien practica está abierto a cometer errores, algo absolutamente sano. Lo importante
no es no cometerlos, sino detectarlos y corregirlos. El único que no se equivoca es el
que nada hace. Y ese, definitivamente, no puede estar entre los nuestros. Ser
guionista, implica equivocarse. Y luego, corregir.
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
32
Sumario:
En la lección anterior...
En la última lección hablamos de la anatomía del buen diálogo y desvelamos que:
Enfatizamos que si queremos crear un diálogo realista, debemos hacer que coexista la
comunicación perfecta con:
• comunicación imperfecta
• respuestas no verbales
• subtexto (lo que está presente en la comunicación y no se verbaliza)
Finalizamos insistiendo en que para que el diálogo cinematográfico suene realista debe
emular al diálogo real y, por tanto, de vez en cuando, debe contener comunicación
imperfecta y respuestas no verbales.
33
En la lección de hoy...
En esta entrega hablaremos de los errores más comunes al dialogar, que por
supuesto, impiden que el diálogo sea percibido como realista.
Pongámonos a ello...
SECRETO nº6:
Todos los guionistas tenemos nuestros puntos débiles a la hora de dialogar, no importa si
somos profesionales o noveles. Y sucede que, de las múltiples posibilidades de cometer
errores dialogando, caemos siempre en las mismas.
Durante mis años como analista y scriptdoctor a principios de los años 90, pasaron por mis
manos un buen número de tratamientos y guiones, aunque sólo una treintena de ellos vio la
luz como obra audiovisual. Algunas veces fue debido a que sus autores estuvieron abiertos a
acoplar correcciones que resultaron en una clara mejoría, otras porque, pese a las
deficiencias que tenían, había el suficiente capital financiero para sustentar la producción y
el subsiguiente (y vaticinado) fracaso en taquilla.
De mi época dedicada a reparar la salud de lo escrito, aparte de dejar unos patrones claros
sobre cómo efectuar un análisis de guión, aprovechados por los departamentos de desarrollo
de las productoras con las que colaboré más estrechamente, quedó también el resultado de
una feliz idea que tuve: tabular, a modo personal, los fallos más comunes que encontraba
repetidamente en los diálogos de los guiones sujetos a análisis, con el fin de ahorrarme la
pesada tarea de explicar lo mismo una y otra vez.
Este fenómeno me hizo pensar que la tendencia que tenemos como guionistas a caer en
unos determinados fallos y no en otros es semejante a la tendencia a adquirir un cierto tipo
de enfermedades más que otras. De ahí, una conclusión evidente: nos vendría muy bien a
los guionistas descubrir de qué fallos debemos protegernos más, pues son éstos los que nos
acecharán en uno y otro guión.
34
o síntomas en el público y en el lector, y descripción de soluciones, pero dará a conocer el
nombre y definición de los fallos, lo que permitirá saber cuáles son y autoanalizar a cuáles
somos más propensos.
Antes de describirlos hay que aclarar que aunque la regla de oro del diálogo es que ante
todo, éste sea verosímil, no hay que olvidar que la falta de verosimilitud será una
consecuencia o efecto de cometer fallos como los que se enumeran seguidamente.
1. Diálogo obvio
2. Diálogo formal
Diálogo demasiado rígido o formal para una situación que requeriría diálogo menos
académico.
3. Diálogo literario
35
5. Diálogo repetitivo
6. Diálogo prescindible
El diálogo es trivial, habla mucho de nada o se va demasiado "por las ramas" para lo que
requiere el objetivo escénico.
7. Diálogos no reactivos
8. Diálogo discurso
La longitud de las intervenciones son más propias de un discurso que de una conversación,
en contextos que requieren un diálogo más ágil.
9. Diálogo predecible
36
Ante una determinada situación los personajes responden con las mismas palabras que
anticipamos.
Diálogo que nos repite un dato proporcionado anteriormente, con el propósito de que no nos
pase desapercibido.
A diferencia del Diálogo Repetitivo, aquí no es la acción la que nos lleva a efectuar la
repetición sino la inadecuada voluntad 'explicativa' del guionista.
37
Diálogo a través del cual el guionista proporciona una gran cantidad de información
concentrada, imposible de digerir.
Todos los personajes hablan igual, ya sean médicos, obreros de la construcción, policías,
estudiantes...
El guionista hace uso de argot en todo momento; o emplea lenguaje que no es propio del
grupo que intenta describir; o utiliza argot obsoleto que ha sido sustituido por nuevos
términos.
38
18. Abuso de jerga profesional
Empleo no adecuado de tacos, bien sea por mal uso (tacos que no concuerdan con el
personaje o tacos excesivamente malsonantes), abuso (exceso) o falta de ellos (defecto).
39
Diálogo prolongado que cubre diferentes aspectos y matices de un mismo tema y parece no
acabar nunca.
Diálogo que va a un ritmo discordante al de la acción que tiene lugar. Es el caso de los
diálogos largos en situaciones de alta acción donde el propio ritmo respiratorio de los
protagonistas lo imposibilitaría.
Narración en off que describe contenidos que el guionista ha sido incapaz de mostrar a
través de la acción.
El abuso de diálogos en off se da cuando más que un recurso estilístico esconde el propósito
de lograr conexión entre contenidos, o comprensión de la trama, como manera de afrontar
un problema narrativo.
***
40
Nuestro consejo: profundiza en estos 25 fallos de forma que los comprendas y reconozcas
cuando los veas en tu trabajo o en el de los demás. Ya sea a través de un curso de diálogos
de mayor envergadura o a través de tu propio análisis y experiencia, descubre el efecto que
producen en el espectador cada uno de estos errores y familiarízate con las soluciones
propias de cada uno de ellos, ya sea para neutralizarlos en tu propio trabajo o para
recomendar su aplicación, en el trabajo de los demás.
En este momento, después de esta lectura, te animo, además, a hacer una reflexión y
empezar a reconocer los que son más comunes en tu escritura. No se trata de un ejercicio
de mera humildad. Todos tenemos tendencia a fallar en unos o en otros por mucho que en
el resto seamos verdaderos maestros. Citando la famosa frase cinematográfica: "nadie es
perfecto". Se trata de saber nuestras carencias para paliarlas y crecer en nuestras
habilidades.
Así que tus deberes de hoy serán detectar en cuáles de estos errores caes habitualmente.
Saborea el auto análisis y...
...Recuerda:
En la lección siguiente...
En unos días recibirás el enlace para ver la séptima y última parte de este mini-curso,
donde hablaremos de la prueba de verosimilitud del diálogo y revelaremos
parcialmente qué contendrá la octava entrega o entrega final.
...¡Feliz autoanálisis!
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
41
Sumario:
En la lección anterior...
En la última lección hablamos de los 25 errores más comunes al dialogar y
constatamos que:
Asimismo, aconsejamos hacer una reflexión y empezar a detectar los que son más
comunes en nuestra escritura.
En la lección de hoy...
SECRETO nº7:
42
El diálogo realista tiene una regla de oro:
REGLA DE ORO:
El diálogo realista debe,
ante todo, ser verosímil.
Sin embargo, no todas nuestras preocupaciones por la verosimilitud deben acabar ahí. En
ocasiones, necesitaremos comunicar datos imprescindibles para la progresión de la trama o
emociones de nuestros personajes, y nos serviremos del diálogo. En esos casos será
necesario, también, disimular nuestros fines a través de un diálogo que no focalice en ellos y
que suene absolutamente natural.
Además, debemos recordar que todos los guionistas tenemos tendencia a caer en algunos
de los 25 errores más comunes al dialogar. Uno de los efectos comunes a todos ellos es que
provocan que se resienta la verosimilitud, aparte de otros síntomas propios de cada fallo.
Por tanto, ¿qué podemos hacer para evitar el peligro de la falta de verosimilitud en nuestros
diálogos?
¿Qué podemos hacer para que no sea el actor el que tenga que quejarse al director por
tener frente a sí un diálogo que nadie puede concebir, pensar o pronunciar?
Existe una forma sencilla para probar la verosimilitud del diálogo y tres métodos para
ponerla en práctica:
PRUEBA DE VEROSIMILITUD
DEL DIÁLOGO:
43
Exactamente, la manera de comprobar si algo suena o no suena real, es leerlo en voz alta.
A muchos de nosotros nos sorprendería oír lo mal que suenan las barbaridades que a veces
ponemos en el papel, al ser pronunciadas en voz alta. Cuando leemos mentalmente,
pasamos por alto un sinfín de variables que están presentes al pronunciar los diálogos. Por
esa razón, es aconsejable leerlos en voz alta.
A diferencia de los diálogos de la novela, los diálogos cinematográficos no están hechos para
ser leídos mentalmente sino pronunciados por un actor encarnando a un personaje. Y deben
ser verosímiles. Su grado de semejanza con la vida real debe ser mucho mayor, incluso, que
en el caso de los diálogos de una obra de teatro. Estos, por las limitaciones del medio, se
ven obligados a contener descripciones, antecedentes u otra información que
cinematográficamente se suele resolver con imágenes. Por ello, el grado de veracidad que se
exige del diálogo en las obras cinematográficas es superior.
Como hemos dicho anteriormente, existen tres métodos principales para poner en práctica
la prueba de verosimilitud el diálogo. Estos son:
Este es el método más sencillo y no requiere ayuda extra. Tan solo debemos resistir la
pereza, y leer en voz alta nuestros propios diálogos.
Si desarrollas la capacidad de vivir cada uno de tus personajes y leerlos poniendo distintas
voces, como si fueras ellos, verás que es como un juego y te lo pasarás en grande. De
pronto, te identificarás más que nunca con cada uno de ellos, descubrirás aspectos que no
sospechabas y generarás reacciones que no te habías imaginado.
Se trata de una variación sencilla de lo anterior. En lugar de leer todo el guión tú solo,
repartes los papeles entre un amigo o amiga, o incluso entre varios de ellos.
Te confieso que es un método que personalmente he empleado siempre cuando escribo con
alguien más, y los buenos momentos que se viven son de lo más divertido y gratificante del
proceso creativo.
44
Por supuesto, el trabajo será mejor si hay buena capacidad de entonar los diálogos. Si un
lector entona particularmente mal, servirá poco a nuestros fines.
El uso de actores en los diálogos puede ir mucho más allá de una simple lectura. Por
ejemplo, en el método que ideamos el director argentino Eduardo Milewicz y yo, conocido
como Autores y Actores, estos últimos participan del proceso creativo y el guionista recrea
los diálogos en función de sus improvisaciones.
Recuerda que nuestra meta es que los diálogos suenen lo más realistas posibles, sin
comprometer nuestros objetivos escénicos. Es decir, una vez sabemos lo que queremos
contar en una escena, tenemos claro el arco emocional de cada personaje, dónde empiezan
y dónde acaban, así como los enigmas que queremos dejar planteados o sin responder,
nuestra meta será conseguir todo eso con el diálogo más verosímil posible.
Determinadas las variables escénicas básicas, habrá muchas formas de llegar a ellas. De tus
elecciones, dependerá que tus escenas sean pobres o ricas dramáticamente. Pero no olvides
que nada servirán tus buenas elecciones si tus diálogos no son verosímiles.
***
...Recuerda:
No des por finalizado un guión sin pasarle la prueba de verosimilitud a sus diálogos.
45
Sea cual sea el método que elijas, respeta esta máxima: ¡disfrútalo!
En la entrega siguiente...
En ella, haremos una sintética recapitulación de sus siete lecciones y veremos qué
caminos puedes recorrer para profundizar más en el arte del diálogo.
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
46
Recapitulando...
Durante este tiempo hemos tratado sobre 7 puntos clave para conseguir unos diálogos
realistas y hemos desvelado los siguientes secretos:
47
Para que el diálogo suene realista ha de
estar salpicado de comunicación
imperfecta y respuestas no verbales.
Al hablar de estos secretos, has visto cómo el guión es como un cubo de Rubik y el
diálogo una de sus caras. También tienes una idea precisa de las 8 variables clave de
un guión y de la posición del diálogo frente a las otras variables clave.
Y has profundizado en los diálogos hasta saber que necesitan comunicación imperfecta
y comunicación no verbal como parte intrínseca al proceso de comunicación.
Has adquirido una visión general de los 25 fallos más habituales que se cometen al
dialogar y posiblemente has reconocido tus puntos fuertes y tus puntos débiles.
48
Por último, sabes como efectuar una prueba de verosimilitud a tus diálogos, por 3 vías
diferentes.
La respuesta ya la conoces.
Mi recomendación, es que ahora que has empezado este camino, no te des por
satisfecho hasta completarlo.
- dominar el uso del diálogo como detonante, como expositor de motivaciones, como
neutralizador de contenidos poco verosímiles y como conector de escenas.
- tener certeza sobre cómo escribir la escena en la página, y cómo plasmar las
Indicaciones de emoción en los diálogos (acotaciones), las muletillas, las pausas, los
pensamientos abiertos, los tintes de enojo, los dialectos, los acentos…
- adquirir maestría en los 25 fallos más comunes al dialogar, conociendo sus efectos y
soluciones tanto para su análisis como para su corrección en nuestro trabajo y en el de
los demás.
- aprender a construir temática de forma sutil, usando los diálogos de forma certera
para dejar que sea el espectador quien concluya con aquella tesis por la que desees
abogar.
49
- conocer una metodología práctica para rescribir diálogos, sólo o en compañía, de
forma que tu trabajo sea lo más efectivo posible.
Palabras finales...
Espero haberte servido durante este tiempo. Mi intención ha sido compartir parte del
camino recorrido a lo largo de los años que he dedicado al campo del guión y ayudarte
a potenciar tus conocimientos para que tu trayectoria sea más liviana, certera y
jocosa.
Sería injusto por mi parte pretender ser algo más que un aliento de ánimo hacia
delante cuando los dos sabemos que, en el arte de escribir guiones, lo más importante
es escribir. Mi deseo es que escribas todo lo que te atrevas a soñar y que, en esa
experiencia, te sean útiles algunas de las herramientas y reflexiones que he
compartido contigo.
Valentín Fernández-Tubau
Dialogoscine.com
Este es un contenido exclusivo para los alumnos del curso "Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista" . Está totalmente prohibido enviar este
contenido o publicarlo en cualquier sito web o medio impreso, sin autorización escrita del autor o editor.
De esta edición:
© 2006 Ars-Media, S..L.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este informe o curso puede ser reproducida o transmitida en ningún tipo de formato,
electrónico, mecánico o impreso, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier soporte de información sin la expresa autorización por escrito del autor o
editor.
AVISO ADICIONAL:
La información presentada aquí representa el punto de vista del autor en su fecha de publicación. El autor se reserva el derecho de alterar, modificar esta
información basada en las posibles nuevas condiciones del mercado audiovisual. Esta publicación tiene únicamente un objetivo de informaron y no
constituye contrato ni prueba del mismo. Ni el autor, ni los editores de esta publicación asumen ninguna responsabilidad de los errores, inexactitudes u
omisiones. Cualquier referencia a alguna persona u organización es puramente accidental
50