Вы находитесь на странице: 1из 7

Seminario de Investigación

Nicol Morales López

Corporación universitaria minuto de Dios

Notas de autor

Nicol Morales, facultad de ingeniería, ingeniería industrial, UNIMINUTO- Sede Bogotá

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a UNIMINUTO,


Calle 80

Correo: ​nmoraleslo1@uniminuro.edu.co
1. MARCO TEÓRICO.

1.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Las industrias llevan consigo una necesidad de bienestar laboral para sus trabajadores y todas
las personas que conformen su equipo de trabajo, en donde deben velar por la seguridad e
integridad de los mismos; lo que conlleva a la creación de programas de seguridad industrial
y de esto modo evitar incidentes de carácter físicos, psicológicos y anatómicos, en sus
trabajadores. A raíz de la necesidad de disminuir los incidentes laborales nace la seguridad y
salud en el trabajo, teniendo como principal función velar por el bienestar de los trabajadores
como su nombre lo indica.

En este contexto la seguridad industrial surge como un instrumento mediante el cual se busca
prevenir todo riesgo laboral, teniendo en cuenta que solo es posible cuando existe un nivel
adecuado de formación e información de todos aquellos que participan en el mundo del
trabajo.

Bestratén et al. (2011) afirma que “Los daños producidos por los accidentes pueden
diferenciarse de otros daños a la salud que se producen como consecuencia del trabajo:
enfermedades profesionales, fatiga, malestar e insatisfacción, etc. Dichas consecuencias
motivan y justifican el nacimiento histórico de la Seguridad en el trabajo, así como su razón
de ser. Evitar los accidentes de trabajo constituye el objetivo principal de la Seguridad en el
trabajo”. (p.27). Teniendo en cuenta lo anterior de los accidentes surge la necesidad
responsable de evitarlos por razones de carácter personal pero también por razones sociales y
económicas. Es por esto que se han desarrollado soluciones colectivas para reducirlos,
primero de orden legislativo e institucional y luego de orden técnico y organizativo.

1.2 ERGONOMÍA.

La ergonomía en los últimos años se ha encargado fundamentalmente de hallar soluciones


que ayuden a reducir las posibilidades de accidentes y enfermedades laborales, mediante la
mejora sistemática de las condiciones de trabajo. Además, ha promovido el interés de una
gran cantidad de especialistas de todas las ramas de la ciencia: ingeniería, medicina,
psicología, sociología, arquitectura, diseño, etc. Esta disciplina se ha caracterizado por la
aplicación científica de los conocimientos que aporta de forma relevante un elemento
importante para la reducción de accidentes y de lesiones laborales, en el incremento de la
actividad y productividad en el trabajo.

El uso moderno del término se debe a Murrell y ha sido adoptado oficialmente durante su
creación, desde julio del año 1949 por la primera sociedad de ergonomía, la Ergonomics
Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y psicólogos británicos con el fin de
“adaptar el trabajo al hombre”, de aquí la relación P-M que hace referencia al sistema persona
- máquina.
Teniendo en cuenta lo anterior, Guélaud, et al. (1975), definen la ergonomía como “el análisis
de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico,
ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental,
fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del
trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso”. Sin embargo para McCormick (1981), la
ergonomía trata de relacionar las variables del diseño por una parte y los criterios de eficacia
funcional o bienestar para el ser humano.

1.2.1 ERGONOMÍA EN LOS TRABAJOS DE OFICINA.

En Colombia hay una cantidad inimaginable de trabajadores que realizan labores de oficina,
la cual puede ser desempeñada sin distinción alguna de edad y suele reconocerse por su bajo
esfuerzo físico, sin embargo puede ser un trabajo bastante agotador, en primer lugar por el
diseño del puesto de trabajo.

Sin embargo, Mondelo Et al. (2001), afirman que “La ergonomía en las oficinas resulta un
elemento indispensable no sólo para cuidar la calidad de vida del personal administrativo y
afín, sino también para garantizar el pleno rendimiento de éste durante su permanencia en el
puesto de trabajo, basado en unas condiciones que hacen que la tarea resulte confortable y
que no decaiga la motivación necesaria para llevarla a cabo” (p. 7). Ya que en muchas
empresas la producción y la parte contable se encuentra tras el trabajo de aquellas persona
que en muchas ocasiones pasan por alto, como una red a veces invisible, considerando que
los trabajos repetitivos o que implican esfuerzo físico son ejecutados por máquinas, sin tener
en cuenta lo que padece la parte administrativa.

1.3 DISEÑOS DEL PUESTO DE TRABAJO.

En los trabajadores muchos factores son de suma importancia para su rendimiento, entre los
cuales están el bienestar, la salud, la satisfacción, la calidad y la eficiencia en la actividad que
realiza cada persona, todo esto dependiendo de la correcta relación existente entre los
múltiples factores que se presentan en sus espacios vitales y las relaciones que establecen con
los objetos que les rodean, entre los cuales uno de los más importantes es su puesto de
trabajo.

Teniendo en cuenta que todas las labores de trabajo son diferentes, el conjunto de estímulos
exteriores que actúan sobre el individuo lo hacen sistémicamente como un ente único (el
ambiente) y sobre un ente único (la persona). La luz, el sonido y un puesto de trabajo actúa
integralmente sobre nuestro sistema, que se encarga de transmitir al cerebro un resultado y
desarrollar complicadas y complejas respuestas, propias de la interacción entre la luz, el
sonido y el puesto de cada persona, que pueden ser satisfactorias o indiferentes,
desagradables o perjudiciales, todas en grados muy variados, en función del estímulo de las
capacidades fisiológicas de la personalidad y las características del sujeto, (Mondelo Et al,
1999). Es por esto que el diseño del puesto del trabajo se ha convertido en una rama de
carácter fundamental de la ergonomía.
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 DAÑOS OSTEOMUSCULARES

Las patologías osteomusculares cubren una gran cantidad de consideraciones clínicas


especiales que se reflejan en lesiones degenerativas o inflamatorias de músculos, o con
influencia en los tendones y/o membranas que los recubren. También incluyen sintomatología
de atrapamiento nervioso con su consecuente neuropatía, así como alteraciones de tipo
articular y neurovasculares.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de Salud (2014) clasifica las patologías


osteomusculares dentro del grupo de enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido
conjuntivo Estas tienen un alto costo social traducido en su mayor parte al pago de
incapacidades, el curso de tratamientos de alto costo e impacto en el ambiente laboral por el
aumento de la carga física. Según Linero y Rodríguez (2012) las enfermedades
músculo-esqueléticas producen en su primera fase una serie de síntomas ocasionales que con
el tiempo terminan convertidos en permanentes y crónicos. Estos, de manera general no son
resultado de traumatismos severos sino producto de la sobrecarga mecánica continuada en
algunas zonas del cuerpo. Los micro traumatismos, son los que causan estas lesiones que son
de tipo acumulativo, que se cronifican y disminuyen la capacidad funcional del trabajador.

2.2 RIESGOS ERGONÓMICOS

Los riesgos ergonómicos son una de las mayores exposiciones a las que se encuentran sujetos
los trabajadores por las posturas, movimientos y los peligros propios de la labor al utilizar las
diferentes herrramientas que les ofrezca su puesto de trabajo, lo que puede conllevar a la
exposición a incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Ya que la ergonomía trata de
apropiar el puesto de trabajo a las diferentes personas, a la hora de realizar un diseño
ergonómico del puesto de trabajo, tendremos que tener en cuenta factores muy diversos entre
los cuales se presentan: a carga física del trabajo en relación con las capacidades del
individuo, la carga adicional debida a las condiciones ambientales, el método y el ritmo de
trabajo, la posición del cuerpo, los movimientos y esfuerzos, los espacios de trabajo, el diseño
y situación de los mandos y controles.

La Segunda Encuesta de Condiciones de Trabajo realizada en el año 2012, en Colombia se


reporta en primer lugar los factores de riesgo relacionados con las condiciones ergonómicas
como los movimientos repetitivos de manos o brazos, conservar la misma postura durante
toda o la mayor parte de la jornada laboral, posiciones que pueden producir cansancio o
dolor. Generando de este modo una elevación en el índice de enfermedades laborales en los
trabajadores.
2.3 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Teniendo en cuenta a Urbaneja Et al (2015), se puede afirmar que “La vigilancia


epidemiológica tiene como principal función conocer el estado de salud del conjunto de
trabajadores y resulta vital para poder describir la importancia de los efectos de los distintos
factores de riesgo laboral en poblaciones determinadas, explicar o sospechar las causas de los
daños relacionados con el trabajo, identificar grupos de trabajadores expuestos a riesgos
específicos, preparar estrategias preventivas para eliminar el riesgo o atenuar sus
consecuencias, priorizar y evaluar la efectividad de dichas medidas preventivas.” (p.13). Es
por esto que la recolección sistemática de todos los diferentes problemas ocurridos en una
entidad es bastante importante para las empresas.

2.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Seguridad industrial puede definirse como el conjunto de métodos, procedimientos y


actividades que tienen como finalidad eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los
accidentes de trabajo. Para entender y aplicar la seguridad industrial es preciso poseer unos
conocimientos que corresponden a materias tan distintas y diversas como ingeniería,
legislación, gestión y organización, análisis estadístico, entre otras.

A partir de esto, Muñoz et al, (s.f) afirman que “el objetivo de la Seguridad Industrial es
velar porque las actividades laborales se realicen sin secuelas de daño inaceptables para los
profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio ambiente” (p.
15). Por eso es bastante importante su evolución.

3. MARCO LEGAL

Como consecuencia de la preocupación por los riesgos laborales, la Seguridad Industrial se


ha ido cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera
eficaz las exigencias planteadas anteriormente. Entre las cuales cabe resaltar:

● La Ley 31/1995 de ​Prevención de Riesgos Laborales establece, en su artículo 15


apartado d, que el empresario deberá: «Adaptar el trabajo a la persona, en particular
en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de
los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud»
● El Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo​ establece que las dimensiones
de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin
riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. (Anexo I,
apartado 2, punto 1º).
● El Real Decreto 773/1997 sobre Utilización de Equipos de Protección Individual
establece, en el artículo 5.1 que, tales equipos, deberán «tener en cuenta las
condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador (apartado b)
y adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios» (apartado c).
● El Real Decreto 1215/1997 sobre Utilización de Equipos de Trabajo​ establece que
para la aplicación de las disposiciones mínimas de este Real Decreto, «el empresario
tendrá en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del
puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de
trabajo» (artículo 3, apartado 3).

En base a lo expuesto anteriormente cabe resaltar que hay muchas más leyes que respaldan el
bienestar, la salud y la integridad de todos los trabajadores, convirtiéndose en una prioridad
para los entes encargados de velar por su seguridad.
REFERENCIAS

● Manuel Bestratén Belloví, Et al.(2011) ​Seguridad en el trabajo. Disponible en:


https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fe
d9-4830-a8e3-b0678c433bb1
● GUÉLAUD, F et altrs. ​Para un análisis de las Condiciones de Trabajo (LEST)​ .
Buenos Aires
● McCORMICK, E.J. Ergonomía. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
● Pedro R. Mondelo, Et al (2001). ​Ergonomia 4 El trabajo en oficinas. D ​ isponible en​:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.3/36777/9788476539828.pdf
● Guía de Atención Integral Basada en la evidencia para Desórdenes
Músculo-esqueléticas (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos De
Miembros Superiores (Síndrome De Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad De
Quervain).
● LINERO RAMOS, Edalina Milena, RODRÍGUEZ TORRES, Rosaura (2012)
Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones
prestadores de salud en Bogotá durante 2012. Disponible en:
repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4190/57438568-
2012.pdf;se-quence=1
● MINISTERIO DE SALUD (2014) ​Decreto 1477 de 2014 por el cual se expide la
tabla de enfermedades laborales. Disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/agosto-2014/3709-gobierno-expide-nueva-tabla-deenfe
rmedades-laborales.html
● Antonio Muñoz, José Rodríguez Herrerías y José M. Martínez-Val. (S.f) ​La seguridad
industrial, su estructuración y contenido. Disponible en:
http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/lsi.pdf
● Félix Urbaneja Arrúe, et al. (2015). VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL
TRABAJO. Disponible en:
https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-p
ara-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevenc
ion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf

Вам также может понравиться