Вы находитесь на странице: 1из 125

“Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazan”
Facultad de humanidades
Departameto de ciencias sociales
Espacio pedagogico
Estrategias y recursos de la enseñanza de Ciencias Sociales
Docente
Lic Hector Aguilera
Integrantes:
Fanny Garcia 0707-1995-00312
Nicole Vijil 0801-1996-13222
Índice
Introducción------------------------------------------------------------------------------5
Matriz de temas ------------------------------------------------------------------------6-7

1. Tema: La periodización tradicional y moderna de la historia de Honduras


1.1 Síntesis -----------------------------------------------------------------------------9-10
1.2 Estrategia de enseñanza ----------------------------------------------------------11
1.1 Estrategia de Aprendizaje -------------------------------------------------------12
1.2 Estrategia de aplicación ----------------------------------------------------------13
1.3 Estrategia de evaluación ---------------------------------------------------------14
1.4 Rubrica de evaluación ------------------------------------------------------------15

2. Tema: El poblamiento aborigen del país


1.3 Síntesis------------------------------------------------------------------------------17
1.4 Estrategia de enseñanza-----------------------------------------------------------18
2.1 Estrategia de Aprendizaje--------------------------------------------------------19
2.2 Estrategia de aplicación-----------------------------------------------------------20
2.3 Estrategia de evaluación ----------------------------------------------------------21
2.4 Rubrica de evaluación-------------------------------------------------------------22

3. Tema: La cultura maya


1.5 Síntesis ----------------------------------------------------------------------------24-25
1.6 Estrategia de enseñanza------------------------------------------------------------26
3.1 Estrategia de Aprendizaje---------------------------------------------------------27
3.2 Estrategia de aplicación------------------------------------------------------------28
3.3 Estrategia de evaluación -----------------------------------------------------------29
3.4 Rubrica de evaluación -------------------------------------------------------------30

4. Tema: La cultura lenca


1.7 Síntesis-----------------------------------------------------------------------------32-33
1.8 Estrategia de enseñanza----------------------------------------------------------34
4.1 Estrategia de Aprendizaje--------------------------------------------------------35
4.2 Estrategia de aplicación----------------------------------------------------------36
4.3 Estrategia de evaluación ---------------------------------------------------------37
4.4 Rubrica de evaluación ------------------------------------------------------------39

5. Tema: Los grupos étnicos precolombinos


1.9 Síntesis-----------------------------------------------------------------------------40-43
1.10 Estrategia de enseñanza------------------------------------------------------------44
5.1 Estrategia de Aprendizaje---------------------------------------------------------45
5.2 Estrategia de aplicación------------------------------------------------------------46
5.3 Estrategia de evaluación----------------------------------------------------------- 47
5.4 Rubrica de evaluación-------------------------------------------------------------48

6. Tema: Exploración del territorio nacional


1.11 Síntesis-----------------------------------------------------------------------------50-
52
1.12 Estrategia de enseñanza-----------------------------------------------------------53
6.1 Estrategia de Aprendizaje---------------------------------------------------------54
6.2 Estrategia de aplicación-----------------------------------------------------------55
6.3 Estrategia de evaluación ----------------------------------------------------------56
6.4 Rubrica de evaluación-------------------------------------------------------------57

7. Tema: La organización económica y política de Honduras en la colonia.


1.13 Síntesis----------------------------------------------------------------------------59-
60
1.14 Estrategia de enseñanza----------------------------------------------------------61
7.1 Estrategia de Aprendizaje--------------------------------------------------------62
7.2 Estrategia de aplicación----------------------------------------------------------63
7.3 Estrategia de evaluación ---------------------------------------------------------64
7.4 Rubrica de evaluación-------------------------------------------------------------65

8. Tema: La independencia política de Honduras


1.15 Síntesis-----------------------------------------------------------------------------67-
69
1.16 Estrategia de enseñanza-----------------------------------------------------------70
8.1 Estrategia de Aprendizaje---------------------------------------------------------71
8.2 Estrategia de aplicación-----------------------------------------------------------72
8.3 Estrategia de evaluación ----------------------------------------------------------73
8.4 Rubrica de evaluación-------------------------------------------------------------74

9. Tema: Honduras como un Estado independiente


1.17 Síntesis-----------------------------------------------------------------------------76-
78
1.18 Estrategia de enseñanza------------------------------------------------------------79
9.1 Estrategia de Aprendizaje----------------------------------------------------------80
9.2 Estrategia de aplicación------------------------------------------------------------81
9.3 Estrategia de evaluación -----------------------------------------------------------82
9.4 Rubrica de evaluación--------------------------------------------------------------83

10. Tema: Reforma liberal


1.19 Síntesis--------------------------------------------------------------------------85-86
1.20 Estrategia de enseñanza--------------------------------------------------------87
10.1 Estrategia de Aprendizaje------------------------------------------------------88
10.2 Estrategia de aplicación---------------------------------------------------------89
10.3 Estrategia de evaluación-------------------------------------------------------- 90
10.4 Rubrica de evaluación----------------------------------------------------------91

11. Tema: Honduras en la primera mitad del siglo XX


1.21 Síntesis----------------------------------------------------------------------------93-98
1.22 Estrategia de enseñanza----------------------------------------------------------99
11.1 Estrategia de Aprendizaje--------------------------------------------------------100
11.2 Estrategia de aplicación----------------------------------------------------------101
11.3 Estrategia de evaluación ---------------------------------------------------------102
11.4 Rubrica de evaluación------------------------------------------------------------103

12. Honduras en la segunda mitad del siglo XX


1.23 Síntesis-------------------------------------------------------------------------105-106
1.24 Estrategia de enseñanza---------------------------------------------------------107
12.1 Estrategia de Aprendizaje-------------------------------------------------------108
12.2 Estrategia de aplicación---------------------------------------------------------109
12.3 Estrategia de evaluación -------------------------------------------------------110
12.4 Rubrica de evaluación----------------------------------------------------------111

13. Nuevo orden constitucional


1.25 Síntesis------------------------------------------------------------------------113-115
1.26 Estrategia de enseñanza----------------------------------------------------------116
13.1 Estrategia de Aprendizaje--------------------------------------------------------117
13.2 Estrategia de aplicación----------------------------------------------------------118
13.3 Estrategia de evaluación ---------------------------------------------------------119
13.4 Rubrica de evaluación------------------------------------------------------------120
Introducción
El siguiente manual tiene como propósito desarrollar la temática que
contempla la historia de Honduras, de la misma manera facilitar el proceso
enseñanza-aprendizaje, adecuando cada una de las estrategias al contenido que
se va a impartir, con el objetivo de atraer la atención de los estudiantes y de
esta misma forma obtengan un aprendizaje significativo.

A continuación les presentamos los siguientes temas con su respectiva


estrategia de enseñanza, estrategia de aprendizaje, estrategia de aplicación,
estrategia de evaluación y la rúbrica de evaluación

.
Matriz de temas
N0 ESPACIO CURRICULAR GRADO UNIDAD TEMA

1 Historia de Honduras 10° I La periodización tradicional y moderna de la Historia


de Honduras

2 Historia de Honduras 10° I El poblamiento aborigen del país

3 Historia de Honduras 10° I La Cultura Maya

4 Historia de Honduras 10° I La Cultura Lenca

5 Historia de Honduras 10° I Los Grupos Étnicos Precolombinos.

6 Historia de Honduras 10° II Exploración del Territorio Nacional

7 Historia de Honduras 10° II La Organización Económica y Política de Honduras


en la colonia.

7
8 Historia de Honduras 10° III La Independencia Política.

9 Historia de Honduras 10° III Honduras como un Estado independiente

10 Historia de Honduras 10° III Reforma liberal

11 Historia de Honduras 10° III Honduras en la primera mitad del siglo XX

12 Historia de Honduras 10° IV Honduras en la segunda Mitad del Siglo XX.

13 Historia de Honduras 10° IV Nuevo orden constitucional

8
La periodización
tradicional y
moderna de la
historia de Honduras
Síntesis
La historia de Honduras comprende desde la presencia de las primeras comunidades de
cazadores, hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.

En todos estos siglos de historia, los seres humanos que aquí han vivido, se han dedicado a
actividades distintas. Sus formas de vida: tipo de familia, producción, costumbres, rituales,
lenguaje, tipo de vivienda, tecnología, pensamiento, dieta alimenticia, etc., han variado todo
este tiempo, formándose culturas diversas.

Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la historia, el paso
de una forma de vida a otra, es que periodizamos así la historia de Honduras:

Período prehispánico

(+10,000 años a. C. – 1502 d. C.). Comprende desde la llegada de los primeros pobladores,
hasta el momento del inicio de la expansión española a esta parte del continente, en 1502,
tras el desembarco de los españoles en la Isla de Pinos (Guanaja) y en la costa atlántica.

Los descubrimientos arqueológicos muestran las huellas de los primeros grupos humanos
que llegaron al centro del continente, hacia los 10 mil años a. C., como resultado de
migraciones internas en el continente americano.

El proceso de poblamiento fue gradual: de los primeros grupos de cazadores nómadas,


hasta el asentamiento de sociedades estables, ambas etapas abarcan miles de años.

Estas sociedades autóctonas, llegaron a alcanzar distintos estadios de desarrollo social, sin


que todas hayan pasado por los mismos estadios, ó, lograran los mismos niveles de
desarrollo. Se formaron: sociedades comunitarias, sociedades tribales, cacicazgos (dirigidos
por un cacique), y sociedades estratificadas (divididas en clases sociales). Llegaron a
convivir en una misma región, manteniendo relaciones variadas, desde relaciones
comerciales, hasta guerras por dominio de territorios.

Período Colonial

(1502–1821). Se inicia con el arribo de los conquistadores al Caribe y la costa atlántica,


suceso que da apertura a campañas de exploración y de conquista, por “corrientes
conquistadoras” procedentes de distintas partes. Empieza un proceso general:
la estructuración de la sociedad colonial, la cual empieza a tomar forma tras la conquista de
los pueblos indígenas y la desestructuración de sus sociedades (proceso).

La instauración del régimen colonial implicó la imposición de valores culturales, de parte


de los conquistadores. Nuevas formas de producción a las que integraron la fuerza de
trabajo indígena; y posteriormente, a los africanos, traídos como esclavos. Tiene lugar en
este período, un amplio mestizaje.

Se organiza paulatinamente el “régimen colonial”, base de la sociedad colonial, con su


aparato militar y administrativo. Proceso que es acompañado por la labor de la Iglesia
Católica, que establece también sus jurisdicciones, para ejercer sus funciones dentro del
régimen colonial e impulsar la difusión del cristianismo. Durante más de tres siglos se
mantuvo la dominación española, hasta que a principios del siglo XIX entra en crisis el
imperio colonial. La crisis concluye con la caída del Imperio y la independencia de la
mayoría de las colonias.

Período Contemporáneo

(1821–hasta nuestros días). Con la ruptura entre España y las Provincias de la Capitanía
General de Guatemala, el orden colonial entra en una etapa de descomposición para dar
lugar a otro tipo de organización social.

En Honduras, empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña. Aquí, como en el


resto de Centroamérica, se inicia el proceso de formación del Estado nacional, marcado por
guerras internas, conflictos regionales, intervención extranjera, etc.

Con la Reforma Liberal, a partir del gobierno de Marco Aurelio Soto (1876–1883),
Honduras se va incorporando al mercado mundial a través de las inversiones extranjeras y
las economías de enclave. La evolución histórica en el s. XX, está caracterizada por etapas
de inestabilidad. Actualmente, en Honduras tiene lugar un proceso de democratización,
reconstrucción e inserción gradual en la tendencia mundial de la globalización.

Bibliografía

Becerra, L. (1983). Evolución histórica de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Litografía


López, S. de R.L

Mariñas, L. (2012) “Honduras”, Tegucigalpa, Honduras.

Muñoz, L (2010) Historia de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.


Estrategia de enseñanza organigrama

Estrategia de enseñanza
“Organigrama”

Periodizaciones de la historia

Periodo prehispanico Periodo colonial Periodo contemporaneo


Periodo prehispanico Periodo colonial Periodo contemporaneo

100 años a.C.- 1502 d.C. 1502-1821 1821 hasta nuestros dias
Se inicia con el arribo de los Con la ruptura entre España y
Comprende desde la llegada de conquistadores al Caribe y la costa
atlántica, suceso que da apertura a
las Provincias de la Capitanía
los primeros pobladores, hasta el
campañas de exploración y de General de Guatemala, el orden
momento del inicio de la
conquista, por “corrientes colonial entra en una etapa de
expansión española a esta parte
conquistadoras” procedentes de descomposición.
del continente distintas partes.
Estrategia de aprendizaje
“El rayo”

100 años a.C

Periodo prehispánico
Llegada de los primeros
pobladores

Periodizaciones

Periodo colonial

1821 a nuestros
Conquistadores días
1502-1821
Exploración Periodo contemporáneo

Ruptura entre
España y las
Provincias.
Estrategia de aplicación
“Sopa de letras”

Nombre: Grado: Sección:

Instrucciones: A continuación se le presente una serie de conceptos, identifique el tipo de


representación al que pertenece y luego ubíquelo en la sopa de letras.

1. Comprende desde la llegada de los primeros pobladores, hasta el momento del


inicio de la expansión española. Prehispánico.
2. Los descubrimientos arqueológicos muestran las huellas de los primeros grupos
humanos que llegaron al centro del continente.
3. Periodo que inicia con el arribo de los conquistadores al Caribe y la costa atlántica
Colonial.
4. El orden colonial entra en una etapa de descomposición para dar lugar a otro tipo
de organización social.

P I G M E O S H J K L V B N G H D R U O
R V Y U U Q A Z Z X V L Ñ I L R E L X I
E L C C R B J S R O Y S C S I S E S L
H G F F O F G E S G E U E R A F C C A H
I E Q W P O S R Y I O C L K J H O A G A
S O A Z E C U A M G A O I M A G M A E M
P A W R O J D A R D B L M W E R P I K B
A R Q U E O L O G I C O S F U J O R O R
N A A X C V F M M G O N R C R U S T P U
I B Q W E T R Z D R T I H J O L I S S N
C E Q Z X E I D F R T A R K P S C U A A
O S W W F R C Q U I S L Y A E S I D S S
U A Ñ N K H A G H F D S A E O C O N E A
R S E O I U L T R E W Q Ñ K S I N I F L
Estrategia de evaluación
“Matriz de características”
Indicaciones: En los siguientes cuadros caracterice cada uno de las periodizaciones de la historia de Honduras.

N° Periodos Fecha Características


1
Comprende desde la llegada de
100 años a.C los primeros pobladores, hasta
Prehispánico el momento del inicio de la
expansión española a esta parte
del continente

2
1502-1821 Se inicia con el arribo de los
conquistadores al Caribe y la
Colonial costa atlántica, suceso que da
apertura a campañas de
exploración y de conquista,

3
Con la ruptura entre España y
1821 a nuestros días las Provincias de la Capitanía
Contemporáneo General de Guatemala, el orden
colonial entra en una etapa de
descomposición.
Rubrica de evaluación

Criterios 0 1 2 3 4 Observaciones

Presento el trabajo de
forma clara y ordenada.

Caracterizó cada una de


las periodizaciones de la
historia de Honduras.
El Poblamiento

Aborigen del País


Síntesis

Localizada en el corazón de América Central, la República de Honduras es considerada un


país multiétnico, multicultural y multilingüe.

Tiene una población que supera los 8 millones de habitantes, entre los cuales se incluyen
los grupos indígenas y los afro descendientes. La población de Honduras está compuesta
étnicamente de la siguiente manera: 90% Mestizos, 2% blancos, 3% Garífunas y 6%
indígenas.

Son 9 los grupos indígenas que habitan el territorio Nacional, cada uno de ellos con idioma,
costumbres, tradiciones, cultura e historia propia. Los cuales viven en distintas regiones del
país; Lencas, Pech, Tawahkas, Tolupanes, Maya-Chortis Garífunas, Isleños, Misquitos.

Según datos históricos, los indígenas primitivos de Honduras llegaron a estas tierras
provenientes de Asia a través del Estrecho de Behring hace unos 30 mil años. Sin embargo,
la cultura indígena de Honduras data aproximadamente de unos 3 mil años atrás, cuando se
extendió por toda Mesoamérica una gran civilización indígena proveniente del hombre
americano.

Mesoamérica, es una parte del continente Americano que comprende la mitad del sur
Mexicano y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Belice así como el occidente de
Nicaragua, Costa Rica y Honduras. De todas esas culturas indígenas Mesoamericanas, la
cultura Maya fue la única que se asentó en Honduras. Aunque no se sabe a ciencia cierta la
verdadera antigüedad de la cultura Maya se cree que surgió entre los años 1500 A.C. y 900
de nuestra era, la que finalizó en un conjunto de nuevos grupos indígenas en Honduras.

Diversos estudios de la región centroamericana coinciden con señalar que, a inicios del
siglo XVI, cuando se produjo el primer contacto entre los españoles y las civilizaciones
americanas, la geografía centroamericana carecía de unidad cultural. Lo que predominaba
según algunos autores, era un conjunto de pueblos descendientes de diferentes núcleos
étnicos que demostraban grados desiguales de cultura y organización social.

En la agricultura era común el cultivo de maíz, frijoles, cacao y algodón; en la zona irrigada
por el rio Ulúa, que además de los valles mencionados también baña el costado norte del
país, se desarrolló un intercambio comercial con los mayas de Yucatán y los aztecas del
noroeste de México, lo que sugiere la existencia de excedente comerciales.

Kottak, Conrad. (1994). “La Cultura”. Antropología una Exploración de la diversidad


humana; con Temas de la Cultura Hispana. Editorial: McGrawHill. Sexta
edición. España. Pp. 33-36

Estrategia de enseñanza
“Cuadro sinóptico”

Provenientes de Asia: utilizando


el estrecho de Bering, durante
una glasiación

Antecedentes 3 mil años se extendió por toda


Poblamiento Aborigen del

Mesoamérica

,La cultura Maya fue la única


que se asentó en Honduras(años
1500 A.C. y 900 d.n.e)
País

Población esta compuesta por:

90% Mestizos, 2% blancos, 3%


Garífunas y 6% indígenas.

Grupos Etnicos
Lencas, Pech, Tawahkas,
Tolupanes, Maya-Chortis
Garífunas, Isleños, Misquitos

Estrategia de aprendizaje
“Mapa Semántico”

Llegaron desde Asia por

el estrecho de Bering

Se ubicaron en Mesoamérica

Antecedentes Los Mayas se establecieron en Honduras

Poblamiento Aborigen del País Grupos Etnicos

Lencas

Compuesta por Pech


90% Mestizos Tawahkas

Tolupanes

2% Blancos Mayas- Chortis

Garifunas

3% Garifunas Isleños

Misquitos

6% Indigenes

Estrategia de aplicación
“El indio Confundido”
Instruciones: El Indio Guancisne está confudido con lo que aprendió hoy en la charla,
ayudelo organizando su idea, debe unir las ideas con el aspecto que la hace correcta. Hay
aspectos que son trampa ten cuidado.

Negros

Africa Zambos Indios

Mestizos, Blancos,

Garifunas e Indigenas

Pech Isleños

Lenca Chortis Tolupanes Estrecho de Bering

Provenimos de

La Población hondureña

esta compuesta por


Asia

Maya Aztecas

Son Algunos Grupos Etnicos Incas

De Honduras

Estrategia de
evaluación
“Términos Pareados”
Nombre_______________________________________________________________

Instrucciones: Su trabajo consiste en ordenar los aspectos de la columna B con el numero


que hace correcta la preposicion situado en la columna A. Se le solicita que trabaje de una
forma muy clara y ordenada.

Columna A 4. Ocupa el 6% de la población


nacional
1. Durante la glaciación sirvio de 5. Abarca la mayor parte de la
puente para la población de población hondureña.
America.
2. El hombres es proviniente de…. Columna B
3. Es la region cultural que abarca
casi todo México, de El Salvador, __4__ Indigena
Guatemala, Belice, occidente de __2__Asia
Nicaragua, Costa Rica y
Honduras. __5__Mestizo

__1__ Estrecho de Bering


__3_Mesoamérica ____Africa

____Garifuna ____Archipielagos

Rubrica de evaluación

Criterio de Evaluación
1 2 3 4 5 Observaciones

 Dedicación
 Orden
 ´Presentación

 Siguió las
Instrucciones
 Respuestas
correcta y claras
La cultura maya
-El preclásico
-El cásico maya
-El post clásico
maya

Síntesis

Cuando nos dedicamos a hablar del pueblo maya y de su localización en el tiempo, nos
encontramos con una serie de periodizaciones de las cuales ninguna debe considerarse
como definitiva, ya que estas se basan en interpretaciones hechas por diferentes autores
porque el estudio de la evolución y desarrollo de este pueblo, se encuentra limitado por
factores como: a) el fracaso hasta el momento en los intentos por descifrar la escritura
maya; b) la destrucción sistemática de los escritos mayas por los misioneros españoles.

Vivieron en una sociedad agrícola y poseían un sistema religioso bien desarrollado que
veneraba al cosmos. Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de
Mesoamérica.

La cultura maya se desarrolló en un vasto territorio, abarcando lo que hoy son los Estados
de Yucatán, Campeche y tabasco y la mitad oriental de Chiapas y el territorio de Quintana
Roo, en la Republica de México.

Pre-clásico

Es el periodo más antiguo, denominado por la investigación científica Preclásico (ca.1800


a.C a 250 d.C). Se estructuraron los rasgos que darían su carácter propio a la cultura maya,
con diversas influencias de otros grupos mesoamericanos, como los olmecas de la costa del
Golfo de México y los creadores de la cultura de Izapa. Los principales productos fueron el
maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Con el incremento de la agricultura se dio un aumento
de población, se crearon los centros ceremoniales, es decir construcciones específicamente
para culto religioso.

Clásico

Durante el siglo III d.C. se inició una época de florecimiento en todos los órdenes, llamada
por ello clásica, que culmina en el siglo IX. En primer lugar se da un gran desarrollo de la
agricultura con sistemas de riego y cultivos comerciales, como el del cacao y el algodón. Se
incrementan las relaciones con otros pueblos de Mesoamérica como los teotihuacos. Hay
un aumento en la tecnología, aunque esta no tuvo un gran desarrollo, y se consolida una
organización política estrechamente vinculada con la religión.

Postclásico.

Al periodo que va del 900 d.C. al 1524 d.C. ( fecha de la caída de la capital del imperio
Quiche , Gumarcah, después de la cual es conquistada de manera paulatina toda el área
maya hasta la caída de Ta Itza en 1697). Los principales acontecimientos de este periodo
fueron recogidos en los textos indígenas y españoles escritos en los primeros momentos de
la colonización, por lo que conocemos mejor su historia. Aparecieron las ciudades

Fortificadas y las órdenes militares; los sacrificios humanos se intensificaron y culminaron


entre los aztecas en una verdadera institución.

Bibliografía

Quiñonez, E. (1976). Historia de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

Schmidt P, De la Garza & Nalda E. (1999). Los mayas, Italia. Landucci editores.

Ruz,A. (1997). La civilización de los antiguos mayas. México.


Preclásico
s antiguo, denominado por la investigación científica Preclásico (ca.1800 a.C a 250 d.C). ). Se estructuraron los rasgos
que darían su carácter propio a la cultura maya.

Clásico
iglo III d.C. se inició una época de florecimiento en todos los órdenes, llamada por ello clásica. Hay un aumento en la
nque esta no tuvo un gran desarrollo, y se consolida una organización política estrechamente vinculada con la religión.
“Secuencia de cuadros”
Estrategia de enseñanza

Posclásico
a del 900 d.C. al 1524 d.C. Los principales acontecimientos de este periodo fueron recogidos en los textos indígenas y
spañoles escritos en los primeros momentos de la colonización, por lo que conocemos mejor su historia.
Estrategia de aprendizaje
“La casa de la cultura maya”

Durante el siglo III d.C. se Al periodo que va del 900


inició una época de d.C. al 1524 d.C. Los
Es el periodo más antiguo, florecimiento en todos los
principales acontecimientos
denominado por la órdenes, llamada por ello
de este periodo fueron
investigación científica clásica. Hay un aumento en
recogidos en los textos
Preclásico (ca.1800 a.C a 250 la tecnología, aunque esta
indígenas y españoles
d.C). ). Se estructuraron los no tuvo un gran desarrollo,
escritos en los primeros
rasgos que darían su carácter y se consolida una momentos de la
propio a la cultura maya. organización política colonización, por lo que
estrechamente vinculada conocemos mejor su
con la religión.
Estrategia de aplicación historia.
Estrategia de aplicación
“Cuadro comparativo”
Instrucciones: Escriba las características principales de
los periodos de la cultura maya.

Periodo preclásico Periodo clásico Periodo post clásico

Es el periodo más antiguo, Durante el siglo III d.C. se Al periodo que va del 900 d.C. al
denominado por la investigación inició una época de 1524 d.C. (fecha de la caída de la
científica Preclásico (ca.1800 a.C florecimiento en todos los capital del imperio Quiche,
a 250 d.C). órdenes, llamada por ello Gumarcah, después de la cual es
clásica, que culmina en el conquistada de manera paulatina
siglo IX. toda el área maya hasta la caída
de Ta Itza en 1697).

Se estructuraron los rasgos que En primer lugar se da un gran Los principales acontecimientos
darían su carácter propio a la desarrollo de la agricultura de este periodo fueron recogidos
cultura maya. con sistemas de riego y en los textos indígenas y
cultivos comerciales, como el españoles escritos en los primeros
Los principales productos fueron del cacao y el algodón. momentos de la colonización, por
el maíz, el frijol, la calabaza y el lo que conocemos mejor su
chile. Se incrementan las historia.
relaciones con otros pueblos
de Mesoamérica como los
teotihuacos.

.
Estrategia de evaluación
“Crucigrama”
Instrucciones: Escriba en los espacios vacíos la
respuesta correcta, según las preguntas que aparecen en la parte de abajo del
crucigrama.

1P

1R E L I G I O N
E
C
L
A 4F
S O
I R
2C L A S I 2C O T
O A I
L F
A 3P I
B O C
A S A
Z T D
3A G R I C U L T U R A
L
A
S
I
4C E R E M O N I A L E S
O

Vertical Horizontal

1. Es el periodo más antiguo. 1. Estaba estrechamente relacionada con


2. Fue uno de los principales la política.
productos del preclásico.
3. Fecha de la caída de la capital
Rubrica de evaluación
2. Se inicia una época de florecimiento.
3. Con su incremento, aumento la
del imperio Quiche. población.
4. Aparecieron las ciudades 4. Se crearon estos centros.
No Criterios Excelente Satisfactori Insatisfactori Total
1 o o
0.5 0
1 Respondió de
forma clara y
ordenada.

2 Colocó las
respuestas
correctas.

3 Completó el
crucigrama.

4 Entregó su hoja de
trabajo en la fecha
indicada.
La cultura
lenca
Síntesis

La población Lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira.


También se encuentran en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara,
Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en más o menos 100
comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos.

Existe una polémica sobre la descendencia y origen de los lencas. Sin embargo, de acuerdo
a Byron Castro, los lencas son los restos directos de los mayas que no siguieron el éxodo
que dio fin al antiguo Imperio Maya y, a la llegada de los españoles su población se
encontraba ubicada en la parte que hoy comprenden las repúblicas de El Salvador y
Honduras.

El grupo indígena dominante del sudoeste, centro-sur y centro oriente de Honduras fue el
lenca, organizado en cacicazgos, unidades políticas estratificadas en dos clases claramente
definidas: gobernantes y plebeyos. El rango de cacique se transfería de preferencia a la
primogenitura masculina y, en su defecto, al hijo varón más apto. Una instancia intermedia
representaba el consenso de la masa de la población y estaba constituida por las cabezas de
los linajes no elites en cada comunidad, actuando, entre otras cosas, como una especie de
muro de contención que compelía al cumplimento de las normas.

Las responsabilidades de un cacique incluían los mantenimientos de las fronteras y el orden


interno, así como la organización y ejecución de campañas militares. Los privilegios
caciquiles incluían la recolección y distribución de tributo en especie (granos, frutas, miel,
pescado, resinas) y manufacturas (alfarería, mantas, petates), pero también formaban parte
del tributo los servicios personales.

El comercio a la larga distancia se encontraba en manos de la elite. De la arquitectura han


quedado pocas muestras (Naco en el noroeste, Rio claro en el noroestes), testimonios de
una masiva inversión de trabajo de construcciones públicas, aparte de la edificación de
fortalezas (Tenampua, Yamala, Cerquin, etc.) provistas de grandes reservas de maíz y leña,
así como las fuentes de agua para albergar la población en caso de amenaza externa.

Habitaban en poblados de considerable tamaño, con un promedio de 350 viviendas. No


poseían grandes centros ceremoniales, caracterizándose por practicar una agricultura basada
en el cultivo del maíz y frijol, a un ritmo de dos cosechas por año y por sus prácticas
culturales, como la molienda del maíz cocido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas.

De acuerdo con la antropóloga Anne Chapman, a la llegada de los españoles los lencas
estaban distribuidos en distintos grupos, sumando una considerable población: Care,
Cerquin , Poton y lenca; aunque eran áreas distanciadas entre sí, permanecían unidas por
lazos culturales y una historia común. La distribución era la siguiente:
 Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara
 Cerquin: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.
 Poton: EL salvador, al oeste del rio Lempa.
 Lenca: Comayagua, este de La Paz, centro y sur de Francisco Morazán.

Los lencas dieron batalla en el área que hoy comprende el rio Comayagua y el rio Ulúa. La
fuerza indígena se centró en los peñones de congolon, Coyucutena, Piedra Parada, Cerro
del Broquel y Cerquin, en el actual departamento de Lempira. Los españoles redujeron a la
población lenca en lo que los llamaron “pueblos indios”, aunque también hubo otros tipos
de reducciones mucho más violentas y disolventes del pueblo y la cultura indígena, como la
Encomienda y los Repartimientos. Esto, con el objetivo de controlar la mano de obra
indígena para explotarla y evangelizarla.

Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer,
producto de la constante latinización, la pérdida de su lengua, y con ello, el
desaparecimiento de gran parte de sus rasgos culturales.

La acción de más resistencia más importante fue conocida como: “La rebelión de los
lencas encabezada por el cacique Lempira en el año de1537. Lempira, que significa según
algunos historiadores “señor de la sierra”, forjo la unidad de todo el pueblo lenca (cares,
cerquines, potones y lencas propiamente dichos) alrededor de una confederación de tribus
organizados para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la
resistencia, y con un ejército que fue integrado por cerca de dos mil combatientes, inicio la
lucha que, según fuentes históricas, se prolongó por más de seis meses. En suma, Los
lencas representan en la actualidad una población indígena que se resiste a desaparecer.

Bibliografía

Rivas, R. (1993) Pueblos indígenas y garífunas de Honduras, Tegucigalpa, Honduras:


Editorial Guaymuras.

Salgado, R. Amaya. J. Zelaya, J & Aguilera, H. (2009) Prácticas culturales de los pueblos
garífunas, lencas y misquito de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

Gispert, C. (S/F) Enciclopedia de Honduras. España: Editorial Océano.


Estrategia de enseñanza
“La nube”

Los lencas

Localización:
La Paz, Viven en más Los lencas
Intibucá y o menos 100 son los restos
Lempira comunidades de los mayas

El grupo
Latinización La rebelión
indígena
de los lencas
dominante
del sudoeste
Estrategia de aprendizaje
“Secuencia de ideas”

Localización: La Paz,
Viven en más o
Intibucá y Lempira
menos 100
El grupo
comunidades
Son los restos de indígena
los mayas dominante del
sudoeste
Estrategia de aplicación
“Matriz de características”

Indicaciones: Escriba de forma clara y ordenada las principales características


de la cultura lenca

Cultura lenca:
Localizacion:
La Paz, Intibucá y Lempira

Origen
Polemica:
Los lencas son los restos directos de los mayas que no siguieron el
éxodo que dio fin al antiguo Imperio Maya

Lencas
Organizados en cacicazgos
El grupo indígena dominante del sudoeste
Estrategia de evaluación
“Flor de características”

Indicaciones: En la siguiente flor, coloque en cada círculo las principales


características de la cultura lenca.

Restos
directos de la
cultura maya

La Paz;
Intibucá y 350 viviendas
Lempira
Cultura lenca

Rebelión de las
lencas Latinización

Rubrica de evaluación
No Criterios Excelente Satisfactorio Insatisfactorio Observaciones
2 1 0

1 Siguió la
secuencia del
tema.

Trabajo de forma
clara y ordenada.
2

Contesto
3 correctamente lo
que se le pidió.
Los Grupos Étnicos
Precolombinos
Síntesis
Los grupos étnico en Honduras representan un sector poblacional que ha sido expuesto
históricamente al etnocidio. Este trato inhumano puede resumirse en aspectos elementales,
entre los que destacan los siguientes: el despojo de sus recursos básicos como la tierra, la
supe explotación de su fuerza de trabajo, la escasez de oportunidades para formar parte de
los organismos de gobierno del Estado, el atropello constante a sus costumbres y leyes
ancestrales mediante la presencia de la aculturización. Esta situación ha reducido la
población indígena a un total de 387,570 habitantes distribuidos en 7 etnias autóctonas que
son: Lencas, Garífunas, Misquitos, Tolupanes, Chortis, Pech y Tawahkas.

Cada una de estas etnias tiene sus particularidades que las identifican, pero también
comparten situaciones coincidentes dadas por la relaciones sociales de producción de
nuestro país, para abordar esta temática es necesario analizar la situación de cada etnia.

1. LENCAS

Existe un buen grupo de trabajo dispersos que cubren desde la época precolombina hasta el
presente de esta población indígena que ocupo el más vasto territorio histórico ricamente.

El territorio lenca se ubica en su mayor parte en zonas altas, mesetas y montañas y en


pequeños valles; los bosques predominantes son de hoja ancha y de coníferas. La población
lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá, y Lempira. También se
encuentran un número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua,
Francisco Morazán y Valle.

Los lencas viven en más de menos de 100 comunidades constituidas por aldeas caseríos y
pueblos. La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más
altas de Honduras, a 1,650, metros sobre el nivel de mar, donde el clima es templado
durante casi todo el año. CAHDEA maneja una cifra aproximada de 80,000 habitantes.
Antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que habitaba la actual
Honduras.

La población bajo el mando del cacique se organizaba en pueblos. La tradición que


predomina es la del Guancasco. La agricultura que practicaban era de roza y de quema,
cultivos de granos (maíz, frijoles y maicillo), y pequeños predios de caña de azúcar, árboles
frutales, hortalizas.

2. GARÍGUNAS

Los garífunas son producto de la unión entre los indios caribes y negro africanos quienes
llegaron a nuestro país en el mes de abril de 1797 procedentes de la Isla de San Vicente que
pertenece en la actualidad a las Indias Occidentales Británicas. En la actualidad, los
garífunas están ubicados en la región costera del atlántico específicamente en 4
comunidades del departamento de Cortés, 13 del departamento de Atlántida, 18 del
departamento de Colón, 4 en el departamento de Gracias a Dios y 3 en las Islas de la Bahía.
Su población aproximadamente es de 250,000 personas.

Los garífunas se encuentran entre los pueblos étnicos de Honduras que tienen una cultura
grande y rica en sus diferentes expresiones, entre estas su dieta alimenticia, que incluye una
variedad de comida y bebidas típicas, como el cazabe, Hudutu, el tapado, Baili, el guifiti es
la bebida típica. En relación al canto, baile y ritos, entre estos elementos culturales se puede
mencionar el Digui el cual es un rito dedicado a los muertos, entre el canto y el baile está el
úianu, el abaimahani cantado por las mujeres y arumahani cantado por los hombres, estos
dos son interpretados en los rezos a los muertos, está la punta una danza dedicada a la
reproducción del pueblo.

3. MISQUITOS

En comparación a las demás etnias y junto a los garífunas los misquitos representan la etnia
más completa en cuanto a identidad cultural. Se encuentran en el departamento de Gracias a
Dios, su territorio se extiende desde el Cabo Camarón en Honduras hasta más al sur del Río
Grande de Matagalpa en Nicaragua, conocidos como misquitos, nombre que se le da en
honor a sus antiguo Rey o Señor Mosco que gobernó por muchos años la región que
actualmente comparten con garífunas, Tawahkas y Pech.

Los misquitos mantienen su lengua y sus costumbres ancestrales. La cultura misquita en


general es rica en sus diferentes expresiones (religión, danza, comidas y bebidas). En
cuanto a la religión, los misquitos profesan en su mayor parte la morava, en segundo lugar,
la católica y por ultimo las demás sextas religiosas. LA dieta alimenticia del misquito se
compone de yuca, platano, arroz, fijol y carne de pescado, de gallina, de cerdo. Respecto a
las bebidas más importantes está el Wabul, el ayunca (pinol) y el wasplu.

En la actualidad el pueblo alcanza un total de aproximado de 150,000 habitantes. El idioma


que hablan es el misquito y el español.

4. TOLUPANES

Esta etnia es conocida equivocadamente como xicaque; termino que fue utilizado por el
colonizador, para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los tolupanes se
ubican como grupo étnico en el departamento de Yoro y sobre todo en las montañas del
norte de Francisco Morazán. Es la única etnia que se diferencia de las demás en la
preservación de la forma de vestir. En cuanto a los ritos, danzas comidas y bebidas, no
tienen una identidad cultural propia, todas sus costumbres en su mayor parte han
desaparecido, debido al proceso de aculturación que han sido sometidos.

El territorio tolupán en su mayoría está cubierto de bosque y de allí obtienen las maderas
que son utilizadas para construcción de las viviendas y la leña para sus fogones. Se
localizan en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito en el
departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marale en el departamento de
Francisco Morazán.

Los tolupanes viven en chozas, en su mayoría construidas de bahareque, techo de manaca y


piso de tierra. Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas
llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia jicaque-tol. En la actualidad hay
aproximadamente 18,000 habitantes agrupados en 28 tribus.

5. CHORTÍS

Es un grupo indígena ubicado en su mayor parte en Guatemala en los departamentos de


Chiquimula (Jocotán, Camotán Olapa, Esquipulas, Quezaltepeque, e Ipala) y en
departamento de Zacapa (La Unión). En Honduras se ubican en los departamentos de
Copán y Ocotepeque, su población en nuestro país alcanza un total aproximado de 2,000
indígenas, mientras que en Guatemala se estima en unos 60,000 habitantes. El Chortis
mantiene una identidad cultural propia, su lengua aún existe, su forma de vestir se mantiene
también.

Usan de instrumentos musicales la teponagua, el cutin, el tambor, el pito (la flauta), el


chinchín o sonaja y el cuerno. El rito “El baile de los gigantes” se practica en algunos
lugares. Su alimentación se reduce al uso de maíz y el frijol: el primero a través de
diferentes formas; en bebidas como el chilate, el pozol, atolle dulce y agrio, en comidas
como las tortillas, el tamal de viaje, el nacatamal y el totoposte, en bebidas embriagantes,
usando jugo de caña o de piña fermentada.

En el aspecto religioso, el 90% de los campesinos con tradición chortí practican la religión
católica. Ellos mismos se denominan católicos. En los últimos años se han hecho presente
en la región, un buen número de sectas de procedencia norteamericana.

6. PECH

En tiempos de la conquista, los Pech ocupaban la parte central de la Mosquitia hondureña y


el noreste del departamento de Olancho; en esta área se incluye la región que existe entre
los ríos Aguán y Patuca, eran además dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el
cabo de Gracias a Dios. A pesar del proceso de aculturización al que han sido sometidos
históricamente, los Pech aún conservan su lengua y parte de sus costumbres que pueden
observarse en sus comidas, bebidas e instrumentos musicales.

La bebida alimenticia Pech incluye el consumo de la yuca en diferentes formas, ocupando


simplemente el lugar de la tortilla de maíz, o como sasal. De la yuca también se elaboran
tortillas (Pak-ka) tamales (Cataha), bebidas como el atole (Kuni) y como bebidas
embriagantes (muñia).
Generalmente todos los instrumentos autóctonos se empleaban en ceremonias religiosas
antiguas las que han dejado de practicar razón por la cual hoy día los instrumentos
musicales Pech existen únicamente en el recuerdo del adulto indígena. Entre los
instrumentos que se recuerdan el tempuka una especie de tambor largo, el arwa, una especie
de kena, y el camachá que es parecido a la maraca.

7. TAWAHKAS

Antiguamente esta etnia estaba formada por las tribus Tawahka, Ulwa, Panamaka,
Bawihka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boa, Silam y Ku. Los Tawahkas es un grupo étnico
conocidos como sumu, habitan las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a
Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de
Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La
Mosquitia .

Los Tawahkas representan una etnia trilingüe, ya que la mayor parte de su población habla
su propia lengua, pero además hablan misquito y español. La música, la danza, el canto, la
alimentación y las bebidas son variadas, las que en muchos casos se confunden con la
cultura misquita.

En la parte de Honduras, existen alrededor de 6000 Tawahkas. Entre las costumbres que
practican los Tawahkas está la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente
en la siembra y recolección de los productos. Un 98% de los Tawahkas son católicos. El
cacao, la madera y la extracción de oro y otros metales son fuentes principales de ingresos.

Bibliografía

CAHDEA. (s.f.). Pueblos Etnicos de Honduras. Tegucigalpa, Honduras .

Pinto, L. (2002). Perfil de los pueblos indígenas y negros de Honduras (Primera ed.).
Tegucigalpa.

Rivas, R. (2000). Pueblos Indígenas y Garifunas de Honduras (Tercera ed.). Tegucigalpa :


Guaymuras.
Estrategia de Enseñanza
Mapa de caja

Grupos
Grupos Precolombinos de
Precolombinos de
Honduras

Depto
Depto de
de Yoro
Yoro yy Francisco
Francisco Noroeste
Morazan Noroeste del
del depto
depto de
de Olancho
Olancho
Morazan
Tolupanes
Tolupanes Pech
Pech

La
La Paz,
Paz, Intibucá,
Intibucá, yy
LempiraSanta
LempiraSanta Depto
Depto de
de Gracias
Gracias aa
Bárbara,
Bárbara, Cortes,
Cortes, Atlantida,
Atlantida, Copan
Copan YY Ocotepeque
Ocotepeque Dios
Dios YY Olancho
Olancho
Colon, Depto
Depto de
de Gracias
Gracias Dios
Dios
Comayagua,
Comayagua, Colon, Gracias
Gracias aa Dios
Dios
Francisco ee Isla
Isla de la
de la Bahia
Bahia
Francisco Morazán
Morazán yy
Valle
Valle
Chortís
Chortís Tawahkas
Tawahkas
Lencas
Lencas Garifuna
Garifuna Misquitos
Misquitos
Estrategia de Enseñanza
“Circulos del Conociemito”

Pech:
Pech: noreste del
noreste del
departamento
departamento dede
Olancho
Olancho
Los
Los Lencas::
Lencas:: La
La
Chortís: Paz, Intibucá, y
Chortís: LempiraSanta
departamentos de LempiraSanta
Bárbara,
Copán
Copán yy Comayagua,
Ocotepeque
Ocotepeque Francisco
Francisco Morazán
Morazán
y
y Valle
Valle

Grupos
Grupos
Precolombinos
Precolombinos
de
de Honduras
Honduras Garigunas::
Garigunas:: Cortés,
Cortés,
Tawahkas:
Tawahkas: Atlántida, Colón,
departamento de Gracias a Dios
Dios ,,
Olancho Gracias a
Islas
Islas de
de la
la Bahía
Bahía

Tolupanes: Yoro y Misquitos: Gracias


Francisco
Francisco Morazán
Morazán a
a Dios
Dios
Estrategia de Aplicación
“Ilustrativo”
Instrucciones: Su trabajo consiste en unir cada grupo con su respectiva ubicación en el
mapa. Trabaje de forma ckara y ordenada.
Estrategia de Evaluación
“Matriz de Inforación”
Instrucciones: continuacion complete el siguiente cuador de forma y ordenada los aspectos
que se le solcita.

Grupo Ubicación Costumbre y Actividad Problema en la


Precolobino Tradiciones Económica Actualidad

Lencas

Misquitos

Pech

Tolupanes

Garifunas

Chortís

Tawahkas
Rubrica de Evaluación

Criterios de 1 2 3 4 5 Observaciones
Evaluación

Puntualidad,
orden y
presentación

Siguió
instrucciones,
infotmación
completa y
ordenada
Exploracion del
territorio nacional

Síntesis
Situación de España y Europa en la época del descubrimiento

Económica

Al momento del descubrimiento de América, Europa Occidental había salido ya de la etapa


feudal y entraba a los albores de un nuevo orden económico y social, el capitalismo, y más
concretamente al capitalismo mercantil, en tanto que las culturas americana más
desarrolladas (mayas, Incas, Aztecas) no habían superado la etapa del barbarismo (edad de
piedra pulida). Podemos definir el capitalismo como un sistema económico en que los
instrumentos y medios de producción pertenecen a un reducido número de personas,
mientras que la mayoría de la población carece de propiedad que vender su fuerza de
trabajo para subsistir.

Comparativamente a las otras regiones de Europa, el desarrollo del capitalismo comercial


en España, se produjo tardíamente. En Portugal el capitalismo comercial estuvo; desde sus
orígenes, íntimamente vinculado a la monarquía.

Política

La península ibérica que había sido conquistada por los árabes a partir del siglo VIII, había
gradualmente emprendido su guerra de independencia, la que es conocida como
Reconquista. Portugal logro expulsar a los árabes y unificar su territorio en una época más
temprana que España. Esto explica el por qué Portugal inicio los viajes de exploración
Atlántica con anterioridad a España.

Por su parte España no termino su proceso de unificación sino hasta 1942, el mismo año
que Colon llega a América

Social

El desenvolvimiento del capitalismo el alza de precios aproximaron la clase burguesa a


nobiliaria, ensanchando el abismo entre ellas y las clases populares dividiéndolas en
escalones secundarios. En la época del descubrimiento de América, existía en España un
gran número de individuos dispuestos a lanzarse en aventuras guerreras que
proporcionarían buenas recompensas.

Cuarto viaje de Colon

El descubrimiento de Honduras lo hizo Cristóbal Colon en su cuarto y último viaje a


nuestro continente. El fin del mismo era continuar la búsqueda del oro y plata que
necesitaba con urgencia la burguesía bancaria y mercantil promotora de los cuatro viajes
colombinos.
Los hombres de Colon no entraron en contacto con los restos del imperio maya, ya en pleno
declive. Después hubo un vacío español en Honduras que se prolongó por más de dos
decenios.

En este viaje Colon salió de del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1502. Llevaba cuatro
pequeñas naves: La capitana, Santiago de Palos, Gallega y Vizcaína, con un total de ciento
cuarenta hombres que lo acompañaban su hermano Bartolomé y su hijo Fernando. El 20 de
mayo llego a la Gran Canaria para aprovisionarse y cruzar el Atlántico. El 15 de junio
arribo a la isla caribeña de Santa Lucia, de donde pasó luego a Martinica. El 29 de junio
hizo escala en el puerto de Santo Domingo y, el 14 de julio, pasando por el norte de
Jamaica, llego a la isla de Pinos, parte occidental de Cuba. De este punto, siguiendo rumbo
suroeste, arribo a la isla de Guanaja, costa norte de Honduras, el sábado 30 de julio de
1502.

Después de realizado el descubrimiento de Honduras y conocido los informes elogiosos


respecto a sus posibles riquezas, era lógico se emprendiera la obra de conquistar el nuevo
territorio para incorporarlo al sistema colonial de España en este continente. El primer
conquistador que llego a Honduras con ese fin fue Gil Gonzales Dávila, quien salió del
puerto de Santo Domingo en 1524.

Consecuencias del descubrimiento

De tipo legal y político

Reparto de tierras por descubrir entre las dos potencias ibéricas (España y Portugal) por
parte del papa Alejandro VI, a través de la Bula Intercederá (19443) complementada por el
Tratado de Tordesillas de 1494. Firmado entre los Reyes Juan II de Portugal y Fernando El
católico de España

De tipo económico

Incorporación de Honduras y Centroamérica a la economía mundial, asignándoles el papel


de proveedores de metales preciosos y productos primarios, tanto agrícolas como
ganaderos. Implementación de una economía hibrida que se base en la explotación de las
masas indígenas mediante el cobro del tributo y la explotación de su fuerza de trabajo, del
esclavo africano, mediante la imposición violenta de la esclavitud, en la presencia de
aspectos económicos mercantilistas- colonialistas, semifeudales y esclavistas.

De tipo social

División de la sociedad hondureña y centroamericana en conquistadores y conquistados,


con explotadores y explotados
Una rígida estructura de una aristocracia de riqueza, ingresos y poder en el ápice de una
amplia pirámide, y en su base una masa de gente empobrecida, marginal, impotente y
subordinada y paralelamente una estructura social estratificada, además, por color y
fisonomía, por el fenotipo: Una elite de blancos o casi blancos y una masa de gente de
color, indios y negros, mulatos y mestizos y la gama de mezclas de blanco, indio y negro,
denominada castas.

De tipo cultural

Honduras y Centroamérica son incorporados a la cultura cristiano-occidental que se


combina con elementos autóctonos para originar un sincretismo cultural y religioso que
conlleva entre otros aspectos, la difusión del idioma español y de la religión católica.

Bibliografía.

Becerra, L. (1983). Evolución histórica de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Litografía


López, S. de R.L

Quiñonez, E. (1976). Historia de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

Pineda, N. (1988). Honduras. España: Grafur,S.A.


Estrategia de enseñanza
“El pulpo”

España no
termino su Política
proceso de Situación
unificación sino de España
Europa hasta 1942, el
Occidental mismo año que
Económica
había salido ya Colon llega a El
de la etapa América desenvolvimie
feudal nto del
capitalismo el
Social
alza de precios
aproximaron la
clase burguesa
a nobiliaria.
Cuarto viaje de Colon
Causas del descubrimiento
De tipo cultural

Honduras y
Centroamérica son De tipo social
De tipo legal
incorporados a la
De tipo económico
cultura cristiano-
occidental
Reparto de tierras División de la sociedad
por descubrir entre Incorporación de hondureña y
las dos potencias Honduras y centroamericana en
ibéricas (España y Centroamérica a la conquistadores y
Portugal) economía mundial conquistados
Estrategia de aprendizaje
“Mapa cognitivo”

Política No termino su proceso de unificación.


De tipo Económica Salió de la etapa feudal

Social
Clase burguesa nobiliaria

El descubrimiento de Honduras lo
hizo Cristóbal Colon en su cuarto
y último viaje a nuestro continente
Situación de España y Europa en el Cuarto viaje de colón
descubrimiento
Llevaba cuatro pequeñas
naves: La capitana, Santiago
de Palos, Gallega y Vizcaína

Cultural Incorporación a la economía


M. mundial
Legal Reparto de tierras

Económico Incorporación a la cultura


Causas del
descubrimiento
Social
División: conquistados (res)
Estrategia de aplicación
“PNI”

Indicaciones: Responda de forma clara y ordenada lo positivos,


negativo e interesante del tema.

Positivo Negativo Interesante


Al momento del
descubrimiento de Una rígida estructura de Después de realizado el
América, Europa una aristocracia de descubrimiento de
Occidental había salido ya riqueza, ingresos y poder Honduras y conocido los
de la etapa feudal y en el ápice de una amplia informes elogiosos respecto
entraba a los albores de un pirámide, y en su base una a sus posibles riquezas, era
nuevo orden económico y masa de gente lógico se emprendiera la
social, el capitalismo, y empobrecida, marginal, obra de conquistar el nuevo
más concretamente al impotente y subordinada y territorio para incorporarlo
capitalismo mercantil, en paralelamente una al sistema colonial de
tanto que las culturas estructura social España en este continente.
americana más estratificada, además, por El primer conquistador que
desarrolladas (mayas, color y fisonomía, por el llego a Honduras con ese
Incas, Aztecas) no habían fenotipo: Una elite de fin fue Gil Gonzales Dávila,
superado la etapa del blancos o casi blancos quien salió del puerto de
barbarismo (edad de Santo Domingo en 1524.
piedra pulida).
Estrategia de evaluación
“Resumen”

Indicaciones: Elabore un resumen sobre la situación de Europa en el


descubrimiento y el cuarto viaje de colón.

Al momento del descubrimiento de América, Europa Occidental había salido


ya de la etapa feudal y entraba a los albores de un nuevo orden económico y
social, el capitalismo, y más concretamente al capitalismo mercantil, en tanto
que las culturas americana más desarrolladas (mayas, Incas, Aztecas) no
habían superado la etapa del barbarismo (edad de piedra pulida).

Comparativamente a las otras regiones de Europa, el desarrollo del


capitalismo comercial en España, se produjo tardíamente. En Portugal el
capitalismo comercial estuvo; desde sus orígenes, íntimamente vinculado a la
monarquía.

El descubrimiento de Honduras lo hizo Cristóbal Colon en su cuarto y último


viaje a nuestro continente. El fin del mismo era continuar la búsqueda del oro
y plata que necesitaba con urgencia la burguesía bancaria y mercantil
promotora de los cuatro viajes colombinos.

Después de realizado el descubrimiento de Honduras y conocido los informes


elogiosos respecto a sus posibles riquezas, era lógico se emprendiera la obra
de conquistar el nuevo territorio para incorporarlo al sistema colonial de
España en este continente.

Rubrica de evaluación
No Criterios Excelente Satisfactorio Insatisfactorio Observaciones
4 2 0
1
Entrego de
forma clara y
ordenada el
trabajo
2
Resumió
totalmente el
tema
asignado

3 Entrego en la
fecha
indicada.
Organización
economica y politica
de Honduras en la
colonia
Síntesis

Economía colonial

Durante el periodo colonial la economía era fundamentalmente minera y ganadera. La


producción vacuna de las llamadas meridionales y la exposición de mulas de Guatemala y
Cuba reportaron grandes beneficios a los ganaderos españoles.

Actividades económicas

Minería

Esta forma inicia y primitiva de acumulación originaria de capital fue siendo reemplazada
por el lavado de oro en yacimientos auríferos, tanto en la zona de Gracias como en Olancho
y los al rededores de Trujillo y el valle de Sula. Debido a que la tasa de mortalidad entre los
esclavos indígenas era alta, estos fueron gradualmente reemplazados por esclavos negros, si
bien continuaron cumpliendo labores de cargadores o tamemes (incluidas las mujeres). El
uso continuo del sistema de tamemes limito el comercio y provoco perdidas adicionales
entre la población indígena.

Las técnicas primitivas empleadas determinaban que obtuviera plata de la sección más
superficial de la mina, porque la explotación a profundidad implicaba grandes inversiones
de capital y un mayor número de mano obra para la construcción de galerías, drenajes y
sistemas de ventilación. Los propietarios de los yacimientos mayores eran los únicos que
contaban con medios para emprender la minería a gran escala.

Ganadería

En opinión de Pastor Fasquelle (contraria a la de Murdo J. MacLeo), de no ser por la


actividad ganadera, los españoles seguramente habrían abandonado el suelo hondureño
después de que las operaciones mineras dejaron de tener relevancia.

La consolidación del gran latifundio, o hacienda ( la gran propiedad territorial dedicada a


la ganadería y a cultivos como caña de azúcar, trigo o añil) se dio durante el siglo XVII, el
de la depresión económica.

Honduras experimento un proceso de ruralización fincado en la ganadería extensiva. El


ganado vacuno, traído por los españoles, se había multiplicado rápidamente desde los
tiempos desde los tiempos de la conquista, particularmente en las sabanas de Olancho y en
el sur de Honduras; aquel que había escapado se había tornado salvaje.

Durante el siglo XVII, la mayor parte de las haciendas eran pequeñas y pobres, y muchas
de las mayores generaban ingresos sustanciales, debido a la situación de crisis económica
generalizada.
El comercio

El imperio español se aferró al mantenimiento del monopolio comercial con sus colonias, al
igual que las restantes metrópolis europeas. Durante el siglo XVI, los puertos hondureños
de Trujillo y Puerto Caballos eran los únicos fondeaderos centroamericanos para los barcos
que navegaban desde Sevilla mediante el sistema de flotas.

A partir de 1630, con el inicio de la larga depresión económica que afecto a Europa y sus
posesiones coloniales, el comercio legal disminuyo considerablemente y fue afianzándose
el comercio ilícito o contrabando, tanto en las costas del pacifico como del caribe.

El gobierno colonial

Honduras perteneció durante la época de la colonia española a la Capitanía General de


Guatemala, parte del Virreinato de México. Dicha Capitanía abarca los siguientes
territorios: Guatemala, Chiapas, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Estas
provincias se dirigían por medio de gobernadores, nombrados por el rey de España y, en
algunos casos, por la propia Capitanía General de Guatemala. A partir de 1788 se incluyó,
anexo a las Gobernaciones, el cargo de Intendente. Como provincia, Honduras se dividió en
ocho partidos o regiones: Olancho, El Viejo, Sulaco, Tencoa, Olanchito, San Pedro Sula y
Gracias. Estos partidos estaban bajo la dirección de tenientes y gobernadores, los que, al
igual que los alcaldes mayores y los corregidores eran españoles enviados desde la
península por un periodo de cincos años. Tegucigalpa se gobernaba por medio de una
Alcaldía Mayor y abarcaba la Villa de Choluteca y otras poblaciones, dependiendo
directamente de la Capitanía General de Guatemala.

Hasta el 16 de mayo de 1544, Honduras fue dirigida por gobernadores que actuaban un
poder omnímodo, pues no había ningún sistema de control sobre ellos. Sin embargo,
durante la fecha antes indicada se instaló en la ciudad de gracias la Audiencia de lo
Confines, llamada así por la ubicación fronterizo entre las provincias de Guatemala,
Honduras y Nicaragua. Tenían jurisdicción sobre Yucatan, Tabasco, Chiapas, Cozumel
Soconusco, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Varaguas y el Darien.

Bibliografía

Becerra, L. (1983). Evolución histórica de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Litografía


López, S. de R.L

Pineda, N. (1988). Honduras. España: Grafur,S.A.

Gispert, C. (S/F) Enciclopedia de Honduras. España: Editorial Océano.


Estrategia de enseñanza
“La pirámide”

Honduras fue dirigida por gobernadores que


actuaban un poder omnímodo.

Honduras perteneció a la capitanía general de


Guatemala

El gobierno colonial

Actividades económicas. Minería, ganadería y el comercio.

Durante el periodo colonial la economía era fundamentalmente minera y ganadera.


Estrategia de aprendizaje
“Cuadro de imágenes”

Economía colonial Minería Ganadería Comercio Gobierno colonial

De no ser por la El imperio español Honduras


Esta forma inicial actividad se aferró al perteneció
y primitiva de ganadera, los mantenimiento del durante la época
acumulación españoles monopolio de la colonia
originaria de seguramente comercial con sus española a la
Durante el periodo capital fue siendo habrían colonias, al igual Capitanía General
colonial la reemplazada por el abandonado el que las restantes de Guatemala,
economía era lavado de oro en suelo hondureño metrópolis parte del
fundamentalmente yacimientos después de que europeas. Durante Virreinato de
minera y ganadera. auríferos, tanto en las operaciones el siglo XVI, los México. Dicha
la zona de Gracias mineras dejaron puertos Capitanía abarca
como en Olancho y de tener hondureños de los siguientes
los al rededores de relevancia. Trujillo y Puerto territorios:
Trujillo y el valle Económica. Caballos eran los Guatemala,
de Sula únicos Chiapas, San
fondeaderos Salvador,
centroamericanos
Estrategia de aplicación
“Comic”
Indicaciones: Realice un comic sobre la economía colonial

Garfield y la economía colonial

Durante el periodo Esta forma inicia primitiva de


acumulación originaria de
colonial la economía era
capital fue siendo reemplazada
fundamentalmente minera
por el lavado de oro
y ganadera.

De no ser por la actividad


ganadera, los españoles
El imperio español se
seguramente habrían
aferró al mantenimiento
abandonado el suelo
del monopolio comercial
hondureño
con sus colonias

Estrategia de evaluación
“Flecha descriptiva”
Indicaciones: Describa los rasgos característicos de las actividades
económicas de la economía colonial.

De no ser por la El imperio español se


De noganadera,
actividad ser porlos la El imperio españolalse
aferró
fue siendo reemplazada actividadseguramente
ganadera, los aferró
españoles mantenimiento del al
porfueel siendo
lavadoreemplazada
de oro en españoles seguramente mantenimiento
por el lavado de oro en habrían abandonado el monopolio comercialdel
yacimientos auríferos. habrían abandonado el
yacimientos auríferos. suelo hondureño con sus colonias comercial
monopolio
suelo hondureño con sus colonias

Minería
Ganadería
Comercio
Rubrica de evaluación

No Criterios 3 2 1 Observaciones
1

Coherencia con el
contenido

2
Caracterizó las
tres actividades
económicas de la
economía colonial
La Independecia
Política
Síntesis

Contexto Social de la Independencia de Honduras

Las causas de la independencia que son de dos tipos: internas o de la estructura y externas o
del marco internacional. La confluencia de fenómenos correspondientes a uno y a otro
aspecto en un determinado momento de la evolución histórica de la sociedad colonial,
desembocó en el rompimiento de la misma.

 Crisis económicas: el sistema colonial no tenía como política estimular la


actividad productiva de grandes masas, sobre todo las indígenas. Al
contrario, las relaciones feudales de producción aún vigentes determinaba un
enorme derroche de fuerza de trabajo, empleada la mas de las veces en un
servicio personal, por cuya razón actividades tan importantes como la
agricultura, la ganadería, y la pequeña industria, eran sumamente precarias
por la falta de mano de obra.

 Crisis políticas y clases sociales: se manifestaba en el creciente descontento


de los sectores más desesperados de la sociedad contra el régimen colonial
por la terrible injusticia de que eran objetos. Los polos de clases de entonces
era los siguientes: de un lado, los colonizadores peninsulares, duelos de
inmensas riquezas y de todo el poder económico y político de la colonia; del
otro lado, las masas de un dos, una parte de los mestizos, los mulatos y los
negros. Los blancos europeos, o sea los colonizadores peninsulares,
constituían el grupo de clases que controlaban el poder económico y político
de la colonia y contra el cual luchaba una gran parte de criollos en alianza
con los indios, mulatos y los negros.

LA APARICIÓN SOCIAL EN LA INDEPENDENCIA

El territorio que comprende la Republica de Honduras fue explorado por Cristóbal Colon
en su cuarto y último viaje al nuevo mundo en 1502, fecha en que tomo posición de este
país en nombre del Rey de España.
Y aproximadamente hace unos tres siglos Honduras era parte de Guatemala, su
independencia giro alrededor de los acontecimientos proindependentistas en las demás
provincias. Cuando Honduras era de Guatemala y se independizo le dio la vuelta al mundo.

A la independencia de Honduras se le denomina independencia de Centroamérica a la


conmemoración por parte de los actuales estados de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

El 15 de septiembre de 1821 se afirma el acta de independencia de Centro América


respecto a México que se proclama en 1823, es en 1838 cuando Honduras se independiza
de centro América, el acta la firmo José Matías Delgado.

Gil Gonzales Dávila

En marzo de 1524 Gil Gonzales Dávila se convirtió en el primer español en arribar a


Honduras con propósitos de conquista siendo la villa de San Gil de buena vista y se internó
en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que se
disputaban al territorio.

Hernán Cortes

Encontró que los indios de los poblados de chapa gua y payayeca se encontraban
alborotados, debido a que los primeros españoles que habían llegado a estas tierras se
habían llevado a los indios como esclavos. Los indios de los poblados de Chapa gua y
Papayeca fueron capturados, algunos de los indios de Cahapa gua huyeron a las colinas
para que no fueran capturados y servir de esclavos. Pero los Papayeca continuaban, en
rebeldía hasta que pizcara uno los principales caciques fueron Capturado.

Primeras expediciones

Gil Gonzales Dávila

Una vez en Santo Domingo, lo primero que hizo Gil Gonzales fue enviar fue enviar a su
tesorero Andrés de Cereceda a España, con el objeto de entregar el quinto real, y solicitar
en su nombre, permiso de la corte para salir a buscar en las costas de norte de Honduras el
desaguadero del lago Nicaragua.

Cuando Gil Gonzales se ocupaba en establecerse a la orilla del golfo Dulce, y en explorar
nativamente las embolla duras comarcas que riegan el Motagua y el Polachic, por los cuales
pensaba hallar la comunicación marítima con el mar sur.

Allí le hicieron saber unos indios, que su territorio estaba siendo invadido por el teniente
general, Francisco Hernández de Córdoba.

Cristóbal Colon exploro Honduras en 1502


En 1858 el arqueólogo norteamericano, Ephraim George Squier en su libro “Los Estados de
América Central” relatan que Hernán emprendió una expedición a Honduras que en ese
momento era llamado Hibueras o Higueras.

El geógrafo Francés Elisee Reclus asegura que el nombre de Honduras data de los tiempos
del descubrimiento. El nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colon, si no
por Bartolomeo de las casas, que en su descubrimiento de la india occidental por los
españoles habla de la tierra de “Hondure” como si ese nombre era de origen indio.

Causas de la independencia:

 El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.


 Las desigualdades políticas
 El descuido de los gobiernos coloniales en lo social.
 El reino español no empleaba criollos.

Se dice que el 15 de septiembre de 1821, no fue la independencia de Honduras, otros dicen


que es la fecha centroamericana próxima a su independencia de España, se dice que ese día
fue una maniobra de los criollos para impedir que la independencia tuviera alcances
revolucionarios.

Bibliografía

Zelaya, R. (2013). Introducción a la historia de Honduras, 1Ed Edición Pearson Educación


de México, S.A. de C.V.
Alvarado, N. (1968) Evolución histórica de Honduras, Vigésima Edición, Tegucigalpa,
Honduras, C.A.

Becerra, L. Evolución Histórica de Honduras, BAKTUN, Tegucigalpa


Honduras.

Estrategia de enseñanza
Esquema de Cajas

LA INDEPENDENCIA POLÍTICA

Contexto Social Aparición de la


Independencia

Crisis económicas: el sistema En 1838 cuando Honduras se


colonial no tenía como política independiza de centro
estimular actividad productiva América, el acta la firmo José
de grandes masas sobre todo Matías Delgado
las indígenas.
Causas de la independencia:
Crisis políticas y clases
 El menosprecio de los
sociales: se manifestaba en el
españoles peninsulares
creciente descontento de los
hacia los criollos.
sectores más desesperados de
 Las desigualdades
la sociedad contra el régimen
políticas
colonial: los colonizadores
 El descuido de los
peninsulares, los mestizos los
gobiernos coloniales en
mulatos y los negros.
lo social.
 El reino español no
empleaba criollos.
Estrategia de Aprendizaje
“Cuadro sinóptico”

Crisis económicas

Contexto Social
Crisis políticas y
clases sociales
Independecia
Politica de
Honduras En 1838 cuando
Honduras se
independiza
Aparición de la
Independencia
Causas de la
independencia
Estrategia de aplicación
“Ilustración”

Insturcciones: En este trabajo usted deberá escribir el aspectoen que consistiá, que
representa la imagen delos aprendidos en clase.
Estrategia de Evaluación
“Estallido del conocimiento”
Instrucciones: En cada estallido ud debe debe palasmar su propia opinion relacionado con
las consecuencias que dieron paso a la Independencia. visto en clases se le solicita que sea
claro y ordenada su respuesta.
Rubrica de Evaluación

Criterios 1 2 3 4 Observaciones

Orden y
presentacion
Claridad

Relación con
el tema.
Siguio las
Instrucciones
Contesto
correctament
e
Honduras Como Un
Estado Independiente
Síntesis
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTRO-AMÉRICA

(22 de Noviembre de 1824)

En el nombre del Ser Supremo, Autor de las Sociedades y Legislador del Universo.

Congregados en asamblea nacional constituyente nosotros los Representantes del pueblo de


Centro–américa, cumpliendo con sus deseos y en uso de sus soberanos derechos,
decretamos la siguiente constitución para promover su felicidad; sostenerla en el mayor
goce posible de sus facultades; afianzar los derechos del hombre y del ciudadano sobre los
principios inalterables de libertad, igualdad, seguridad y propiedad; establecer el orden
público, y formar una perfecta federación.

TÍTULO I

DE LA NACIÓN Y DE SU TERRITORIO

Art. 1: El pueblo de la República federal de Centro América es soberano e independiente.

Art. 2: Es esencialmente soberano y su primer objeto la conservación de la libertad,


igualdad, seguridad y propiedad.

Art. 3: Forman el pueblo de la República todos sus habitantes.

Art. 4: Están obligados a obedecer y respetar la ley, a servir y defender la patria con las
armas y a contribuir proporcionalmente para los gastos públicos sin exención ni privilegio
alguno.

Su capital inicialmente fue la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un
breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la
ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del actual
Soconusco de Chiapas (México).

Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la República Federal, la cual


ellos creían que iba a evolucionar en una moderna y democrática nación, enriquecida por el
comercio a través de la zona, entre los Océanos Atlántico y Pacífico. Estas aspiraciones
eran reflejadas en los emblemas de la república federal: La bandera mostraba una banda
blanca entre dos bandas azules, representando la tierra entre los dos océanos. El escudo
mostraba cinco montañas, una para cada estado, entre dos océanos, sobre un gorro frigio el
emblema de la Revolución Francesa.

Causas del fracaso:

 En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los


representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.
 El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran
extremadamente deficientes.
 La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
 El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era
casi inexistente fuera de sus límites.
 La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por
ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).
 Una de las causas que dio inicio al movimiento, fue la llegada de los franceses para
el año 1808 a territorio español. Dejando como resultado una crisis e inestabilidad
política. Dando cabida a la creación de la Constitución de 1812, conocida como un
gobierno de rebelión.

Entre los años de 1838 y 1840, la Federación entró en un período de guerra civil. El primer
Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en octubre esta
decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en
1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente absorbió al Estado de Los Altos.
A finales de 1839, la Federación había dejado de existir.

Existía una tradición como un forjada a lo largo de tres siglos de lucha contra los enemigos
externos, una unidad cultural y unas clases dirigentes con inteligencias y capacidad para
guiar acertadamente al nuevo país; pero contra la Federación limitaban una serie de
factores, intrínsecos los unos, consecuencia de la estructuración política adoptada los otros,
que llevaron al naufragio de las aspiraciones unitarias del istmo.

Por una parte, se trataba de un país extenso, cuya superficie era mayor que la dela
península, pero con escasa población, poco más del millón de habitantes, dispersa, con la
feraz costa Atlántica casi despoblada, tanto por las amenazas externas como por su
insalubridad.

Las comunicaciones entre los núcleos de población era lentas y difíciles. Treinta y nueves
días tardaba el correo desde la capital Federal hasta Cartago, en Costa Rica, y las noticia as
llegaban deformadas y con retraso cuando Inturbide estaba desterrado de Liorna aún se
cuñaba en Costa Rica la moneda imperial, y Montufar nos relata como enb1829 aún había
comunidades indígenas en Guatemala que seguían considerando al Rey de España como
Suprema autoridad.

Se da además en la naciente Federación la carencia de un factor integrador urbano. En toda


Iberoamérica, al producirse la Emancipación, la nuevas unidades políticas que sirven sobre
las ruinas del Imperio Español se polarizan en torno a una ciudad, que se convierte en su
elemento centrífuga y unitario frente al poder disociador que presenta el caudillo campesino
y, sobre todo, ganadero. En torno a Caracas surge Venezuela, como la República Argentina
en torno a Buenos Aires, y el Uruguay a Montevideo.

Nicaragua rompió el pacto Federal el 30 de abril de 1838, lo que influyó sin duda alguna
para que el 30 de mayo del mismo año el Congreso Federal declarara disuelta la Federación
y libre de compromiso a los Estados. El 26 de octubre Honduras se declaró independiente
de la misma. Después, ambos países invadieron El Salvador con el propósito de echar abajo
lo que aún quedaba de la federación. El jefe del ejército conjunto fue el general Morazán.
El 6 de abril de 1839 se llevó acabo la sangrienta batalla del Espíritu Santo, En la que
Ferrera quedó completamente derrotado. Este regreso a Honduras, desde donde volvió a
invadir El Salvador. Morazán, habiendo sido electo Jefe de Estado el 8 de julio, le hizo
frente de nuevo y lo derrotó en la batalla de San Pedro Perulapan efectuada el 25 de
septiembre de 1

Bibliografía

América Central. (19 de abril de 2011). Independencia de Centro América Causas y


consecuencias. Obtenido de http://www.americacentral.info/independencia-de-
centroamerica-causas-yconsecuencias
Vélez, A. (12 de Marzo de 2012). Causas del surgimiento y crisis de la federación
centroamericana. Obtenido de https://histounahblog.wordpress.com/6-2unidad-iii-causas-
del-surgimiento-y-crisis-de-la-federacion-centroamericana/

Mariñas, Otero. L (2008) “Honduras” Tegucigalpa, Honduras.


Secretaria de cultura, Artes y Deportes. Primera edición.

Estrategia de Enseñanza
“Mapa de proceso”

HONDURAS COMO UN
ESTADO INCIPIENTE
De La Nación Y De
Afianzar los derechos Su Territorio
Art 1: Soberano e conservadores (Iglesia
del hombre y del Independiente
ciudadano sobre los Católica) y los
La libertad, igualdad, latifundistas.
principios inalterables seguridad y propiedad.
y formar una perfecta El transporte y las
federación Art. 3: Forman el pueblo de comunicaciones
la República todos sus La falta de fondos para
habitantes su desarrollo
Constitución De Art. 4: Están obligados a
La República obedecer y respetar la ley
Federal De
Centro-américa Causas Del Fracaso

Estrategia de Aprendizaj
“La Neurona”

Constitución Causas Del


de Federal Fracaso
Centroamerica
na
Los derechos
del Hombre
y ciudadano
Falta de Fondos

Transporte y
comunicaciones
Nación y
Territorio

Artículo: 1,
2,3,4

Estrategia de Apliacación
“El Sol Sabelotodo”
Instrucciones: Adivina la Respuesta que busca el Sol Sobresaliente, Ubica tu respuesta en
la nube, con cuidado si te equivocas en la respuesta puede que se ocacione un diluvio de
confunciones

Constitución de la
Republica Federal
¿Es el documento Centroamericana
que busca afianzar
los derechos del
hombre?
Artículo que busca
fortalecer la
Art. 2
libertad, igualdad,
seguridad y
propiedad

Las consecuencia
del fracaso las Falta de
recuerdo, pero no presupuesto para el
sé en que consiste, desarrollo.
me ayudas!!!
El transporte y
comunicación eran
deficientes.
Maltratos de los
españoles a los
Estrategia de Evaluación
criollos, no tenían
derechos poíticos

“Matriz Informativa”
Instrucciones: En la siguiente matriz explica con tus propias palabras lo que se le solicita,
la respuesta tiene que tener relación del contenido. Resuelve el trabajo de forma clara y
ordenada.
Aspecto En que consiste Describa que haria ud para
aplicarlo o solucionarlo

Promover los derechos del El objetivo principal de la Crear leyes a favor de estos
hombre y del ciudadano Constitución es aplicar los derechos, y castigos a quienes
derechos del hombre y este las quebrante.
como ciudadano que se le
respete como tal.
Territorio soberano e Con la unión de los paises y Tener las formas propias de
independiente sus respectivas independencia sostenimiento económico,
esto significa que puede tener elegir las propias autoridades
su propia adminitración su sin intervensión
propia forma de gobierno
Obedecer y respetar la ley Nadie esta por sobre la ley por Ofrecer una reuinión e
lo tanto es obligatorio para informar lo que establece la
todos los ciudadanos hacer ley y las consecuencias que
respetar la ley contrae si se llegan a faltar
La población general La comunicación era Reunir siempre a los
desconocía de la integración deficiente por eso la respresentante o a la misma
regional respectivas autoridades les autoridad de cada provincia
llegaba tarde las deciciones para aserle saber toda la
tomada en un determinado información y este se
tiempo y por lo tanto no eran encargara de enunciarla a su
trasmitidas estas decisiones o población
informe al ciudadano
Falta de fondos para su El desarrollo no fue favorables Instruir a la población en las
desarrollo para la federación debido a diferentes ormas de desarrollo
falta de ayuda de naciones económico promiendo los
extrangeras. diferentes productos de la
zona.

Rubrica de Evaluación

Criterios de
Evaluación 1 2 3 4 Observaciones
Trabaja de
forma clara y
ordenada.
Muestra una
buena actitud
ante el trabajo

Las respuestas
tiene relacion
con el aspecto,
Segimiento de
instrucciones,
respondio
correctamnete.
Reforma liberal
Síntesis
Estructura económica política surgida en 1821 se mantuvo vigente hasta 1876, es decir
durante 55 años .tres factores determinaron que la misma hiciera crisis en menos tiempo
que la montada por la dominación colonial ,cuya duración,  como todos sabemos , fue de
300 años. estos factores, son:1)la Revolución Industrial, iniciada en Europa a partir de 1830
y que, de una manera u otra influyó en los procesos sociales de nuestro continente ; 2 las
ideas de la Revolución Morazanista ( 1829-1842) que, si bien fue derrotada por sus
principales enemigos la  aristocracia feudal, y el colonialismo inglés y el clero recalcitrante-
dejó huellas imborrables en la conciencia de los pueblos centroamericanos; y 3) el avance
de las relaciones capitalistas de producción en nuestro país Cómo fue efecto del
aprovechamiento comercial de las frutas tropicales en la costa Norte, principalmente el
banano a partir de los años 60 del siglo pasado

El factor que determinó el agotamiento de la estructura económica o político surgido en


1821 fue el predominio dentro de ella de las relaciones feudales y semifeudales de
producción el movimiento muralista como hemos visto trato de ponerle fin de una vez por
todas y llevar a cabo nuestros países una auténtica revolución democrático burguesa al
fracasar ese intento Heroico y profundamente Soñador dichas relaciones volvieron a estar
establecidas en una forma dominante. Propósitos:

 Modernizar la economía: Emisión de nuevos códigos, aperturas a las inversiones


extranjeras en la minería y en la agricultura.
 Incorporar el cultivo del café como rubro de exportación.  desde los años 50, ese
cultivo permitió a otros países centroamericanos vincularse en forma efectiva al
mercado mundial y favorecer a las economías nacionales. era una necesidad para
Honduras y establecer también ese cultivo.
 Emisión de leyes.  el respaldo jurídico de la medida reformista, vendría asegurar la
centralización del Poder y la neutralización de los caudillos locales.
 Fomento de la educación. Ampliación de los servicios educativos para impulsar el
desarrollo nacional sobre una base filosófica y científica que asegure el proceso y la
Libertad en Honduras
 Limitación de los poderes de la iglesia cese de los privilegios eclesiásticos y de la
hegemonía ideológica arbitraria de la iglesia católica sobre la conciencia de la
población en general.

Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio


programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al
país con el mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:

EN LO POLÍTICO:
 Separación Iglesia y Estado.
 Organización y profesionalización del ejército nacional.
 Creación de nuevos departamentos.
 Garantías a derechos individuales.
 -Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.
EN LO ECONÓMICO:
 Fomento de la agricultura, a través de leyes.
 Estímulo a la actividad minera.
 Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.
 Impulso al negocio bananero.
 Construcción de carreteras y caminos.
 Apertura a inversión de capitales extranjeros.
 -Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.
 -Establecimiento de instituciones bancarias.

EN LO JURÍDICO:
 Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, .
penal, militar y de aduanas.
 Constituciones más armónicas con la época.

LO EDUCATIVO:
 -Nuevas leyes de educación.
 -Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
 -Formación de cuadros técnicos.
 -Impulso de las estadísticas.
 -Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.

Las transformaciones económicas


Un periodo de auge en el comercio internacional, sin precedentes en la historia de la
humanidad, dio comienzo en las últimas décadas del siglo XIX. El crecimiento de este
intercambio respondió a la plena expansión de las economías de los países industrializados
que al experimentar la segunda revolución industrial se lanzaron a la búsqueda y conquista
de nuevos mercados en donde colocar, además de su producción manufacturera, los
excedentes de capital.

En los países latinoamericanos repercutieron significativamente los cambios operados por


la coyuntura económica mundial. La revolución en los transportes redujo el costo de los
fletes, las innovaciones tecnológicas ampliaron el número de las materias primas
demandadas, y las mejoras en las condiciones de vida de amplias capas de trabajadores
europeos y norteamericanos abrieron el camino para el consumo masivo de productos
alimenticios como el café, el cacao y el banano.

Bibliografía

Yankelevich,, P (1990). Honduras. México. Editorial Patria, S.A de C.V.

Mariñas, L. (1959). Honduras, Madrid.

Becerra, L. (1983). Evolución histórica de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Litografía


López, S. de R.L
Estrategia de enseñanza
“La ruleta”

Estructura económica
política surgida en
1821 se mantuvo
Modernizar la
economía: vigente hasta 1876Fomento de la -Nuevas leyes de
Emisión de educación.
nuevos códigos, educación.
aperturas a las Ampliación de los
inversiones servicios -Educación primaria
extranjeras en la educativos para laica, gratuita y
minería y en la impulsar el obligatoria.
agricultura.
desarrollo nacional
-Formación de
Nuevas leyes de cuadros técnicos.
-Separación Iglesia y Estado.
Reforma liberal educación.
-Impulso de las
-Organización y profesionalización del
Educación primaria estadísticas.
ejército nacional.
laica, gratuita y
-Creación de nuevos departamentos. obligatoria.
Fomento de la
agricultura, a Elaboración y
-Garantías a derechos individuales Formación de
través de leyes. reforma de nuevos
cuadros técnicos
códigos: civil, de
Estímulo a la procedimientos, dede las
Impulso
actividad minera. comercio, penal,
estadísticas.
militar y de
Reorganización aduanas.
fiscal y
estabilización del
sistema monetario.
Constituciones más
Impulso al negocio armónicas con la
bananero. época.
Estrategia de aprendizaje
“El tren”

Reforma liberal
Político Económico Juridico Educativo
-Separación Iglesia Fomento de la
agricultura, a través Elaboración y -Nuevas leyes de
y Estado.
de leyes. reforma de nuevos educación.
-Organización y códigos: civil, de
profesionalización Estímulo a la procedimientos, de -Educación primaria
del ejército actividad minera. comercio, penal, laica, gratuita y
nacional. militar y de aduanas. obligatoria.
Reorganización
-Creación de fiscal y -Formación de
nuevos estabilización del cuadros técnicos.
sistema monetario. Constituciones más
departamentos. -Impulso de las
armónicas con la
-Garantías a Impulso al negocio época. estadísticas.
derechos bananero.
individuales
Estrategia de aplicación
“Las manitas”

Indicaciones: Escriba de manera ordenada los propósitos en la mano azul y 5


de las medidas más importantes que se tomaron en la reforma liberal.

Separación
Estímulo a
iglesia y
la
Estado Fomento
Emisión de actividad
dela
leyes minera
agricultura

Fomento
Incorporar de la
el cultivo Nuevas
educación
del café leyes de
educación

Medidas

Propósitos

Moderniza
ción dela
economía Organizaci
ón ejército
nacional
Estrategia de evaluación

Indicaciones: Escriba de manera ordenada los principales propósitos y


medidas de la reforma liberal

Estructura económica política surgida en 1821 se mantuvo vigente hasta 1876, es decir durante 55
años.
El factor que determinó el agotamiento de la estructura económica o político surgido en 1821 fue el
Reforma predominio dentro de ella de las relaciones feudales.
liberal

Modernizacion de la economia, Incorporar el cultivo del cafe como rubro de exportacion.


Emision de leyes y fomento de la educacion.
Propositos

EN LO POLÍTICO:
Separación Iglesia y Estado.
Organización y profesionalización del ejército nacional
EN LO ECONÓMICO:
Fomento de la agricultura, a través de leyes.
Medidas
Estímulo a la actividad minera.
Aspectos Puntaje

Orden y estructura del tema. 2%

Creatividad y trabajo completo


2%

Entrega en la fecha indicada


1%

Rubrica de evaluación
Honduras En la
Primera Mitad del
Siglo XX
Síntesis
El Enclave Bananero:

El 29 de abril de 1954 inicia la huelga más grande que Honduras ha visto en su historia Los
obreros de la costa norte dieron un paso adelante para plantarse frente a las compañías
transnacionales bananeras, poniendo un alto al atropello, la explotación la humillación y
toda forma de trato degradante..

 El enclave Bananero.

Desde inicios del siglo XX la zona del Caribe centroamericana es irrumpida por las
grandes compañías bananeras Norteamericanas, compañías como la United Fruit Company
y Standard Fruit Company se apoderaron del paisaje atlántico de nuestros países. En
aquella época, las economías de Nicaragua, Honduras y Costa Rica dependían en gran
medida de la exportación de bananos a los EUA.

Al finalizar la segunda guerra mundial los modelos económicos van cambiando


paulatinamente en la región producto del boom de la post guerra, pero en el caso de
Honduras la dependencia política de las trasnacionales bananeras impide que se dé un
desarrollo estructural de la economía, es más, la dependencia económica y política de los
gobiernos nacionalistas y liberales crea una simbiosis agradable para la oligarquía y las
empresas bananeras imperialistas. Estos gobiernos ponían concesiones, disponibilidad de
recursos naturales, inexistencia de leyes laborales como incentivos jugosos para las
trasnacionales  bananeras.

 La clase obrera de las Bananeras.

Los enclaves bananeros en Honduras se pueden contabilizar para 1953 alrededor de 35,000
trabajadores en las plantaciones bananeras. Desde 1916 en la Cuyamel Fruit Company hubo
una huelga de trabajadores que brilló por el silencio de la prensa de la época. En agosto de
1920 en la Vaccaro Bros. Los trabajadores se declararon en huelga reclamando mejoras
salariales. El Gobierno declaró el estado de sitio en la zona, para septiembre los
trabajadores se reincorporan a sus labores. En 1925 hay una huelga en las plantaciones de
caña de la Cuyamel contando con el apoyo de los trabajadores de las otras compañías
bananeras.

Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las condiciones de trabajo,
como en otras ocasiones el gobierno declara el estado de sitio y reprime a los trabajadores.
Las crudas condiciones laborales hacían que afloraran algunas luchas esporádicas en las
zonas de enclaves bananeros. Poco a poco y a través de años de lucha en los enclaves se va
madurando la conciencia de la clase trabajadora.

Las luchas obreras no paran durante la dictadura Cariista, aunque son reprimidas. En 1944
hay una gran manifestación en san Pedro Sula, la cual es tremendamente reprimida hasta
convertirse en una masacre. La protesta estaba encaminada a denunciar los excesos de la
dictadura exigiendo libertades democráticas. Durante la dictadura, liberales y comunistas
eran asesinados y exiliados, la represión fue la antesala para que la huelga del 54 estallara
con las magnitudes en que aconteció.

 La Huelga de 1954

A medida que avanzaba el año de 1954 las relaciones entre las compañías bananeras y
trabajadores sulfuraban poco a poco. Por toda la costa norte los aires que exigían aumento
salarial se encontraban con el calor de la explotación.  En periódicos semanales (Voz
Obrera y Vanguardia Revolucionaria). En estos se llamaba a organizar sindicatos, se
exigían jornadas laborales de 8 horas, seguridad social y pago doble de días festivos.

 Antecedentes

1. A mediados de abril surge un conflicto laboral en el muelle de Tela, los


Trabajadores cargaron varios barcos durante la semana santa, desde el miércoles 14
hasta el sábado 17 y como no terminaron fue necesario trabajar el domingo 18. La
empresa interpretando a su antojo el decreto N 0 96, del 4 de marzo de 1949, pagó
doble los días feriados, pero únicamente reconoció día y medio por el domingo.

2. A mediados de abril surge un conflicto laboral en el muelle de Tela, los


Trabajadores cargaron varios barcos durante la semana santa, desde el miércoles 14
hasta el sábado 17 y como no terminaron fue necesario trabajar el domingo 18. La
empresa interpretando a su antojo el decreto No 96, del cuatro de marzo de 1,949,
pagó doble los días feriados, pero únicamente reconoció día y medio por el
domingo.
3. Ante esta situación el Presidente de la República Juan Manuel Gálvez, ordeno la
concentración de tropas en Puerto Cortes, el Ministro de Relaciones Exteriores JE.
Valenzuela envió con fecha treinta de abril una circular a los gobernadores políticos
del país para ordenar la expulsión de los agitadores extranjeros. Estas medias
contribuyeron a la irritación de los trabajadores, pues las consideraron una venganza
de los monopolios en complicidad con las autoridades hondureñas.

4. A fines del mes de abril los trabajadores del muelle de Tela y el personal de
enfermería del hospital formaron un Comité de Huelga. Este preparó un pliego que
exigía el 50 % de aumentos salariales y se daba un plazo de 48 horas para la
respuesta.

5. El pliego fue enviado al gerente Block, este demandó 30 días como tiempo
adecuado para responder. Ante tal actitud los trabajadores paralizaron sus
actividades el 3 de mayo. Este fue el inicio firme de la huelga.

6. En Puerto Cortés comenzó a manifestarse el conflicto a partir del domingo 2 de


mayo.

7. El Comité Central de Huelga elaboro un pliego de peticiones de treinta puntos, en el


que se exigía entre otras cosas un aumento del 50%. La táctica de los monopolios
bananeros y del gobierno fue desde el primer momento prolongar el conflicto por
tiempo indefinido y dividir a los huelguistas.

Los acontecimientos se dieron así

1. Sábado 1 Mayo: los estibadores consultaron con el jefe del muelle, Mr. Smith, si se
les pagaría doble el domingo.

2. Domingo 2 Mayo: dicho empleado respondió que iba a consultar el asunto para
informarles después. Al no haber respuesta los trabajadores se negaron a cargar la
fruta.

3. Lunes 3 Mayo: los estibadores se declararon en huelga juntamente con los obreros
del taller de mecánica. De Tela partieron grupos a pie para informar a los
trabajadores de El Progreso y La Lima.

4. Martes 4 Mayo: se paralizaron todas las actividades de la United Fruit Company.

5. Miércoles 5 Mayo: se paralizan los trabajadores de la Standard Fruit Company. A


partir de entonces se detuvieron las otras empresas industriales y comerciales de la
Costa Norte de modo que ésta quedó prácticamente inactiva.
Comité Central de Huelga

Conformado por trabajadores representantes de los distintos distritos de la United:

Tela

Cortés

El Progreso

La Lima

Peticiones presentadas por el comité central de huelga

 Aumento salarial del 50%

 Mejora de servicios hospitalarios

 Vacaciones de 15 días pagadas cada año.

 Bonificaciones en junio y diciembre.

 Viviendas higiénicas para todos los trabajadores.

 Mejor trato.

Táctica del Monopolio y del Gobierno

Prolongar el conflicto por tiempo indefinido.

Dividir a los huelguistas.

Vencer a los trabajadores por hambre.

Debilitar el movimiento por dentro a través de las intrigas y soborno entre los comités
locales de huelga.

Comisión Mediadora

 Gracias a la ayuda del el pueblo hondureño, la huelga se mantuvo durante las 2


primeras semanas. Esta resistencia obligó al gobierno y a las empresas a
comenzar negociaciones.
 La táctica de ganar tiempo no les dio resultado a los empresarios y gobierno.
Pero la división si les produjo algunos frutos.

 Tanto el Gobierno como la United levantaron la acusación de que el Comité


Central de Huelga estaba asesorado por comunistas procedentes de Guatemala.

Factores que debilitaron el movimiento

1. El regreso al trabajo por parte de los huelguistas de la Standard al llegar a un


arreglo con la empresa el 19 de mayo.

2. Las inundaciones producidas ese mismo mes por los ríos Ulúa y Chamelecón.

3. El avance del movimiento contrarrevolucionario de Guatemala, con la ayuda


de la United, la CIA y el Gobierno de Juan Manuel Gálvez.

4. Conflictos internos entre el CCH y el Comité de La Lima, perdiéndose así la


unidad interna.

5. 5 JUNIO: se conforma un nuevo Comité Central de Huelga.

6. 7 JUNIO: el nuevo CCH publicó una nueva carta donde proponía nuevas
pláticas

7. La United se dirigió a los trabajadores por medio de hojas volantes arrojadas


desde avionetas, en ella se proponía un aumento al salario y dar medicamento
gratis a los trabajadores y sus familias.

8. 12 JUNIO: se reanudaron las negociaciones.

9. 1 JULIO: la empresa presentó un pliego de propuestas que ignoraba por


completo el planteamiento de 30 puntos de los trabajadores y sus anteriores
propuestas

10. 9 JULIO: después de 66 días terminó la huelga al firmarse el convenio con los
términos que establecía la empresa, basadas en la propuesta del 1 julio:
incremento de L.0.05-0.10 por hora y una gratificación de L.40.00 para los
trabajadores que se presentaran de inmediato a sus labores.

11. El hambre, la represión policial, las intrigas y la traición lograron por fin
quebrantar la voluntad de lucha de los obreros. Si bien estos no obtuvieron de
inmediato lo que se proponían, cambiaron el curso de la historia hondureña.
12. El movimiento obrero fue legalizado, se emitieron nuevas leyes de carácter
social y sobre todo surgió la posibilidad de un cambio en el esquema de las
clases gobernantes.

Es hasta octubre de 1961 que surge la primera organización campesina en el sector de la


costa norte que logra aglutinar a diferentes sectores y surge precisamente en El Progreso
que también fue la cuna del movimiento obrero hondureño. Esa organización campesina
fue iniciada con el nombre de COCEUCA y es importante destacar entre sus principales
dirigentes a Lorenzo Zelaya, Gabriel David y otros reconocidos líderes de la huelga obrera,
que aglutinaron a unos 15,000 campesinos en este sector e iniciaron una masiva
movilización y recuperación de tierras el 4 de marzo de 1962, por lo que se proclama hoy
en día el 4 de marzo como día del campesino.

La organización posteriormente pasó a convertirse en la histórica Federación Nacional de


Campesinos de Honduras (FENACH) que impulsó la organización y beligerancia de los
campesinos, causando malestar en el gobierno encabezado por Villeda Morales y dando
inicio a la persecución de los dirigentes. El 30 de abril de 1965 se perpetra la masacre del
Jute, aldea de El Progreso, Yoro, cayendo en ese acto de represión y barbarie el dirigente
Lorenzo Zelaya junto a un grupo de valientes compañeros; la historia obrera y popular
reconoce este hecho como los Mártires del Jute.

Bibliografía

Newson. Linda (2007) “El Costo de la Conquista” Tegucigalpa, Honduras, Guaymuras,


1era edición.

El Trabajador. (Mayo de 2014). Huelga Bananera Necesitamos otros 54. págs. 1-16.

Laínez, V. (s.f.). El Enclave Bananero en la historia de Honduras. Obtenido de


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/download/3046/2954

Zeyfer. (2006). Historia de Honduras Enclave Bananero. Obtenido de


http://www.historiadehonduras.hn/Investigaciones/ElEnclaveBananero.htm
Estrategia de Enseñanza
“Mapa Cognitivo tipo Panal”

Honduras en la
Primera Mitad del A fines del A mediados
Siglo XX mes de abril, de abril
trabajadores surge un
juntos con
enfermeas conflicto
formaron un laboral en el
Comité de muelle de
Huelga Tela

Tiene sus
inicios a Se
El establecierón
principios en la zona del
Enclave del siglo
Bananero Caribe
XX

Bonificación Aumento
Peticiones asalarial de
en Junio Y
un 50%
Diciembre
Mejora de
Mejor trato, servicios
entre otras Hospitalarios
Peticiones
Estrategia de Aprendizaje
“Preguntas Guiadas”
¿Cuáles fueron
las Peticiones
¿Cuándo y que exigían los
donde inició el obreros?
Enclave
Bananero?

¿Cuáles eran las


compañías que se
establecieron en
¿Cuáles son los
Honduras?
antecedentes
que dan paso a
la gran huelga

¿Cuándo inicia
la Huelga
Bananera?
Estrategia de Aplicación
“Barras del saber”

Instrucciones: Escriba, lo que representa cada imagen de forma clara y ordenada.


Antecedentes de la Huelga
Inicio del Enclave Bananero La Gran Huelga Bananera
Bananera
Estrategia De Evaluación
“Mapa de Seguimiento”

Instrucciones: En el diagrama siguiente narre con sus propias palabras cada aspecto que se
le solicita relacionado con el Enclave Bananero

Inició: A principios del siglo


Antecedentes de la huelga:
XX, en la zona norte del país. antes de la huelga surgieron
Las compañías bananeras conflictos el viejo muelle de tela lo
Enclave Bananero eran extranjeras. que procedió que enfermeras y
obreros se unieran y formarán un
comité huelguista

Peticiones por parte de los Durante la huelga: se


Factores que debilitaron el obreros: subir el salario desarrolló en los 5
movimiento: conflictos mínimo, mejorar el aspecto distritos, surgieron
internos, inundaciones, de salud, obtener bonos y tácticas por parte del
retorno al trabajo mejores tratos monopolio.
Rubrica de Evaluación

Criterios 1 2 3 4 5 Observaciones
Buena
presentación
Puntualidad
Dedicación
Contesta
correctamente
Lo escrito
está
relacionado
con el
contenido
Honduras En La
Segunda Mitad Del
Siglo XX
Síntesis
La Situación Política Y Social Del País En La Época
Los departamentos, a su vez, se dividen en municipios, siendo éstos 280 en total de
extensión muy superior a los de España, debido a la menor densidad de población.

Régimen local especial es el de Tegucigalpa, constituyendo con las poblaciones aledañas el


Distrito Central, cuyo jefe es designado por el Ejecutivo mientras las autoridades de los
municipios, cuya autonomía reconoce la Constitución de 1957, son de elección popular.

Se considera generalmente algo defectuoso dicho eso estimándose que, ya en aquella fecha,
la, población real era superior. Según cálculos oficiales, la población era, en 1955, de
1.660.000 habitantes, lo que da una densidad ligeramente inferior a los 15 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Honduras es eminentemente rural; según el censo de 1950, la población rural representaba


el 69 por 100 de la total, pero la proporción real es aún mayor, ya que solo el 20 por 100 de
los hondureños viven en núcleos urbanos de más de 2,000 habitantes.

El 82 por 100 de la población hondureña económicamente activa está dedicado a las labores
agrícolas, por cuyo motivo tiene una gran influencia en el status socioeconómico del
hondureño el régimen de la tierra. Según el censo agropecuario de 1952 primero de su clase
en Honduras y cuyos datos hay que tomar con ciertas reservas, tan sólo se aprovechaba el
22,4 por 100 de área total de Honduras y únicamente se cultivaba el 8 por 100 de la misma,
dedicándose el resto del área utilizada a pastos y explotaciones forestales.

Las primeras leyes laborales fueron promulgadas en Honduras después de la huelga de


1954, y la Constitución de 1957 reconoció amplios beneficios sociales a los trabajadores,
que han sido desarrollados en Código del Trabajo que entró en vigor en julio de 1959.

Los trabajadores hondureños están organizados "en 21 sindicatos, que constituyen ya, no
obstante lo reciente de sus creación, después de 1954, una fuerza política de consideración

Política

En 1954 se convocaron elecciones, y la división del nacionalismo dio una resonante


victoria al Partido Liberal; sin embargo, al no obtener mayoría absoluta su candidato, el
doctor Villeda Morales, quedó al Congreso la decisión, y éste no pudo reunirse al no existir
quorum, debido a la retirada de los diputados nacionalistas y reformistas

Se temió la repetición de las guerras civiles de 1903 y 1924, surgidas en coyuntura similar.
Pero no se produjo. Gálvez se retiró, por motivos de salud, cuarenta y cinco días antes de
concluir su período, y tomó el poder el vicepresidente don Julio Lozano, que ante el
impasse producido optó por proclamarse jefe de Estado el 5 de diciembre de 1954 y
constituir un Gobierno de concertación nacional con representantes de los tres partidos.

Se produjo en junio de 1956 una huelga estudiantil. El 1 de agosto, elementos opuestos a


Lozano asaltaron el cuartel San Francisco, en Tegucigalpa. Entonces, Lozano exiló al ex
candidato presidencial Villeda Morales, al presidente del Consejo Supremo del Partido
Liberal, Francisco Milla, y al director de su órgano de prensa El Pueblo, Óscar Flores.

En octubre se celebraron elecciones para una Asamblea Constituyente, en las que no


participaron los dos partidos tradicionales. Y pocos días después, el 21 de octubre, las
fuerzas armadas dieron un golpe de Estado, deponiendo al presidente y formando una Junta
Militar.

El Militarismo

La Junta Militar de Gobierno convocó a elecciones de segundo grado a finales del 1979,
para elegir diputados a una Asamblea Nacional Constituyente que elegiría al presidente
provisional en 1980; y, convocaría a elecciones generales en 1981 para elegir al gobernante
del período 1982-1985. Los partidos políticos históricos, inactivos y casi al borde de la
extinción durante el gobierno militar, se reactivaron e iniciaron su campaña.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1980 eligió como presidente provisional de la


República al general Policarpo Paz García, miembro del triunvirato militar gobernante
desde mediados de 1978. La continuidad de los militares en el poder, hasta fines de enero
de 1982, representó una oportunidad para que las Fuerzas Armadas diseñaran unas
estrategias para los próximos años. Lo fundamental era garantizar su supervivencia en el
nuevo Contexto político y ejercer un poder de facto sobre el gobierno civil.

En cuanto a sus relaciones con el poder civil, el discurso militar le atribuyó a las Fuerzas
Armadas la misión de tutelar el régimen democrático y vigilar el comportamiento de las
instituciones civiles. A finales del decenio de 1970, “el peligro comunista” en Honduras era
una excusa para justificar la represión, no un reflejo del supuesto carácter subversivo de los
partidos comunista

BiBliografía:

Otero, M.(2008), “Honduras”, Pimera Edicion, Editorial Cultura, Tegucigalpa Honduras.

Barahona, Marvin.(2005), “Honduras en el Siglo XX”Editorial Guaymuras”, Tegugigalpa


Honduras.
Estrategia de Enseñanza
“Esquema Radial”

El 82 por 100 de la Población está


dedicada a las labores agrícolas
Social
Social Los trabajadores hondureños están
organizados "en 21 sindicatos

Honduras En
Se produjo en junio de 1956 una huelga
La Segunda Politico
estudiantil
En octubre se celebraron elecciones
para una Asamblea Constituyente
Mitad Del Siglo

presidente provisional de la República


al general Policarpo Paz Garcia,
respresento una oportunidad para que
las Fuerzas Armadas
Militarismo
Militarismo . A finales del decenio de 1970, “el
peligro comunista” en Honduras era
una excusa para justificar la represión,
no un reflejo del supuesto carácter
subversivo de los partidos comunista
Estrategia de aprendizaje
“Mapa cognitivo de tela araña”

Social

Se produjo en junio
de 1956 una huelga
estudiantil

El 82 por 100 de la Población En octubre se celebraron


está dedicado a las labores elecciones para una
agrícolas Asamblea Constituyente
Honduras En La
Segunda Mitad
Del Siglo XX

Los trabajadores hondureños


están organizados "en 21
sindicatos

Político

Militarismo
Presidente provisional de la
República al general Policarpo Paz
García, representó una oportunidad
para que las Fuerzas Armadas A finales del decenio de 1970, “el peligro
comunista” en Honduras era una excusa
para justificar la represión, no un reflejo
del supuesto carácter subversivo de los
partidos comunista
Estrategia de Aplicación
“La Flecha Ilustrativa”

Instrucciones: En la Flecha del Conocimiento, debe demostrar lo que. Escribe que aspecto
representa la imagen y describe en el cuadro en que consiste cada aspecto. Realice el
trabajo de forma Ordenada.
Estategia de Evaluación
“Circulos relacionados”

Instrucciones: Establezca los efectos que tiene cada aspecto entre si y ofrezca una posible
soluciones a los problemas. Elabore el trabajo de forma individual y ordenadamente.

Honduras En La Segunda Mitad


Del Siglo XX

Político:

Social: Militar:
Rubrica de Evaluación

Criterios de
Evaluación 1 2 3 4 5 Observaciones
Presenta el
trabajo de
forma puntal
Orden y
presentació n
Creatividad
Siguió las
instruccione
s
Trabajo
completo y
correcto
Nuevo orden constitucional
Síntesis
El nuevo orden constitucional

La actual crisis política no es sólo resultado específico del golpe de Estado del 28 de junio,
sino la suma acumulada de otras crisis que han afectado a Honduras en las dos últimas
décadas en el orden social, económico, institucional, jurídico, ambiental y ético. El golpe de
Estado sólo constituye la manifestación extrema de estas crisis, tanto por la violencia de su
representación como por sus múltiples consecuencias para la vida política e institucional,
entre las que cabe mencionar la de posponer la solución a las crisis, agudizar los conflictos
sociales y poner a la institucionalidad del Estado de Derecho ante un callejón sin salida.

Derrocamiento del Presidente José Manuel Zelaya Rosales

El 28 de junio de 2009, a las 5:00 de la mañana, efectivos del Ejército hondureño,


fuertemente armados, actuando bajo instrucción del Jefe del Estado Mayor Conjunto y del
entonces Vice Ministro de Defensa32, ingresaron a la residencia presidencial y privaron de
libertad al Presidente José Manuel Zelaya Rosales. Posteriormente, aún en su ropa de
dormir, el mandatario fue conducido a la base aérea Hernán Acosta Mejía, situada en el sur
de la ciudad de Tegucigalpa y trasladado sin su consentimiento a Costa Rica en un avión
militar.

La cuarta urna

El gobierno de facto justificó públicamente su actuación sobre la base de que el Presidente


Zelaya había violentado la Constitución, a través del proceso que se conoció como “la
cuarta urna”. Este proceso se inició en noviembre de 2008 cuando el Presidente Zelaya hizo
pública su intención de convocar a un referéndum con el objetivo de consultar a la
ciudadanía acerca de la eventual colocación de una cuarta urna junto a las tres destinadas a
las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, en los comicios programados para
el 29 de noviembre de 2009. En la cuarta urna, la población hondureña se pronunciaría
sobre la conveniencia de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para
reformar la Constitución54. 83. El 23 de marzo, el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto
Ejecutivo PCM 05‐2009, convocó a una consulta popular en lugar de un referéndum para
que la ciudadanía votara si estaba de acuerdo con la convocatoria de una Asamblea
Nacional Constituyente55. No obstante, el Fiscal General solicitó a las autoridades
judiciales que suspendieran la consulta, alegando que el objetivo del Presidente Zelaya era
llamar a una Asamblea Constituyente que modificaría los artículos inmutables de la
Constitución.
EL GOLPE MILITAR

Un golpe militar es la eliminación de un gobierno por medio de la fuerza armada. Eso fue
exactamente lo que hizo el Ejército de Honduras. Al expatriar al Presidente legítimo,
descabezó su gobierno y dejó a Honduras sin presidente. De esa manera abrió la puerta para
un nuevo gobierno, y así ese nuevo gobierno sea de «sucesión» o anteriormente planeado,
el hecho es que la acción militar proveyó las condiciones para un cambio de gobierno en el
país.

El golpe militar se refiere al golpe de gracia que los militares dieron al gobierno legalmente
constituido, negándole amparos y defensa. Golpe militar no significa necesariamente que el
nuevo gobierno tiene que ser militar. Consiste en tumbar al gobierno legítimo, descabezarlo
militarmente; con eso es suficiente para ser considerado un golpe militar.

EL CONGRESO LEGALIZA EL GOLPE MILITAR

La división de poderes concede la interpretación de la ley a la Corte Suprema de Justicia


con exclusividad, y la creación, reforma y/o anulación de ley al Congreso Nacional.

La monstruosidad del golpe militar en Honduras ignoró esa separación de poderes,


corrompiendo el sistema de justicia para que fabricara el adefesio jurídico de la suspensión
de la Encuesta Nacional de Opinión del Poder Ejecutivo, y al Congreso Nacional para que
interpretara la ley con el

El Congreso Nacional de Honduras actuó de manera semejante a la del Juzgado de Letras


de lo Contencioso Administrativo, haciendo constantes mociones tanto para impedir el
trabajo normal del Poder Ejecutivo, y en especial para fabricar una estructura artificial de
criminalidad sobre las actuaciones del presidente José Manuel Zelaya Rosales. Objeto de
destituir al legítimo Presidente.

El Congreso cometió un abuso de autoridad al no tener ningún derecho constitucional para


destituir a un Presidente de la República. Su violación es mayor cuando, para ello, usó
documentación fraudulenta o de dudoso origen como lo es una carta de renuncia de parte de
un Presidente, acusado por no querer renunciar a su cargo y eternizarse en él. Y con la
opinión deleznable de esa impelegido por el pueblo soberano.

Reelección presidencial

En Honduras, las elecciones del 26 de noviembre del 2017 reconfiguraron las fuerzas
políticas. Al grado de poder afirmar que el bipartidismo histórico ha desaparecido,
emergiendo una consistente fuerza política diversa en su composición social y plural en sus
imaginarios ideológicos que apuesta por el cambio democrático. Sin embargo, la elite
tradicional atrincherada en el Partido Nacional se resiste a dejar el poder y defiende el
estatus que, no importándole la soberanía popular expresada en las urnas.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia

A continuación se reproducen los principales detalles del proceso judicial que culminó con
la derogación del artículo 239º de la Constitución que prohibía la reelección, tomando
como base el fallo emitido por la Sala de lo Constitucional.

El artículo 239º de la Constitución dice textualmente:

El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser
elegido presidente o vicepresidente de la República.

El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo
apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos
cargos y quedarán inhabilitados por 10 años para el ejercicio de toda función pública

En diciembre de 2014, 15 diputados del oficialista PN y uno del partido Unificación


Democrática interpusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de
Justicia en el que solicitaron derogar:

El segundo párrafo del artículo 239º puesto que el tema de la reelección debe estar abierto a
discusión y no es posible castigar y prohibir el simple debate sobre ese tema.

El numeral 5 del artículo 42º que establece que la calidad de ciudadano se pierde “Por
incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República”.

Históricamente la reelección ha sido un tema sensible en la agenda política hondureña


debido a acontecimientos pasados como la dictadura de Tiburcio Carias (1933-1948), los
golpes de Estado de 1956, 1963, 1972 y 197814, y más recientemente el derrocamiento de
Manuel Zelaya en 2009, precisamente a raíz de que algunos sectores la oposición, e incluso
de su propio partido, consideraban que su propuesta de consulta ciudadana para redactar
una nueva Constitución representaba un intento de perpetuarse en el poder. De hecho, la
reelección presidencial es prácticamente consideraba como un tabú, pues las disposiciones
legales de la Constitución y el Código Penal imponían sanciones precisas que oscilaban
entre penas de prisión y la inhabilitación en la función pública, a quienes se manifestaran a
favor de revivir el debate sobre el tema.

Bibliografía

Mejía, L, Víctor, E, & González, F. (2009) Honduras: Derechos humanos y golpe de Estado.
Tegucigalpa, Honduras.

Joaquín, A, Mejia, R & Gonzales, F. (2010). El golpe de Estado de Honduras desde una
perspectiva de los derechos humanos. Tegucigalpa, Honduras. Editorial: Casa San Ignacio.

CESPAD. (2018) Monitoreo y Cronología de la Crisis Política Hondureña. Tegucigalpa, Honduras.


Estrategia de enseñanza
“Telaraña”

El golpe militar

La cuarta urna
Congreso legaliza
golpe militar

Derrocamiento
Golpe de
del Presidente Estado
José Manuel
Zelaya Rosales

Nuevo orden
constitucional

Reelección
presidencial
26 de noviembre
del 2017
reconfiguraron las
fuerzas políticas Diciembre de 2014,
El fallo de la diputados piden
corte Suprema derogar artículos de
de Justicia la constitución
Estrategia de aprendizaje
“La oruga”

Reelección

Congreso Presidencial
legaliza 26 de
Golpe GM noviembre
Cuarta militar
2017
Derrocami urna
Golpe de ento de
Nuevo orden
JMZR Fallo de la
constitucional Estado
CSJ

Diciembre de
2014
Estrategia de aplicación
“RA-P-RP”

Instrucciones: A continuación se le presenta una tabla con tres columnas


conteste lo siguiente:
1- Respuesta anterior: Escribirá lo conocimientos previos al tema.
2- Preguntas: aquí formulara las preguntas sobre los contenidos ya explicados en
clase.
3- Respuesta posterior: responderá las preguntas de manera clara y concisa las
preguntas que antes formulo.

Respuesta Anterior (RA) Preguntas (P) Respuesta Posterior (RP)

En el 2009 se dio un golpe ¿Porque la reelección En noviembre de 2014 cierta


de Estado al querer el presidencial no se considera cantidad de diputados
presidente consultar una un delito? pidieron derogar artículos a
cuarta urna ya en noviembre favor del ahora presidente
sucede en Honduras la JOH.
reelección presidencial, la
cual estaba prohibida por la
constitución de la república.
Los militares en este caso
estaban a favor de Juan
Orlando Hernández.
Estrategia de evaluación
“Análisis”

Indicaciones: A continuación realice un pequeño análisis sobre el tema visto


en clases.

En el 2009 se dio un golpe de Estado al querer el presidente consultar una


cuarta urna ya en noviembre sucede en Honduras la reelección presidencial, la
cual estaba prohibida por la constitución de la república. Los militares en este
caso estaban a favor de Juan Orlando Hernández, la Corte Suprema de Justicia
fallo a su favor y es así como JOH se reelige como presidente violentando la
constitución de la Republica, con posibles fraudes y con todos los poderes del
Estado a su favor. Nos queda claro que en Honduras los políticos hacen y
deshacen
Rubrica de evaluación

Criterios Puntos Observaciones

Tocó los temas vistos en la 2%


clase.

3%
Claridad y coherencia con el
tema

Вам также может понравиться