Вы находитесь на странице: 1из 23

Máster Interuniversitario en Profesorado de Educación

Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional


y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas

PROPUESTA
GUÍA DOCENTE

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

Curso 2009-2010

Departamento de Psicología y Sociología

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad

GUÍA DOCENTE
Curso 2009-2010

Materia Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad


Módulo Genérico
Carácter Formación Curso Único Semestre 1º
Básica
Créditos 5.0 Horas 32 Horas de 18 Horas de 75
ECTS Presenciales Tutoría y Trabajo
(14+18) Apoyo (2+16) Autónomo
(Teoría/Práctica) Virtual
Total 125
Horas
Idioma Castellano

Departamento responsable de Psicología y Sociología


la docencia
Dirección C/ Juana de Arco, S/N C.P. 35003
Teléfono +34 929 451 774 Correo electrónico

Propuesta de Profesores

Claudio Tascón Trujillo

Teléfono +34 928 452 883 E-mail ctascon@dps.ulpgc.es


Despacho Nº 9 (4ª planta) Edificio Formación del
Profesorado
Horario de Tutorías - Por determinar -

José Antonio Younis Hernández

Teléfono +34 928 452 883 E-mail jyounis@dps.ulpgc.es


Despacho Nº 9 (4ª planta) Edificio Formación del
Profesorado
Horario de Tutorías - Por determinar -
1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta materia corresponde al Módulo Genérico, de 15 créditos que ha de


dotar al estudiante de las herramientas básicas de aprendizaje y desarrollo de
la personalidad, de procesos y contextos educativos y de sociedad, familia y
educación con las que comprender el sistema educativo de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de
Idiomas, Artísticas y Deportivas y los diferentes roles y funciones que como
profesor deberá desarrollar en él.

La materia “Aprendizaje y desarrollo de la personalidad” pretende facilitar


al estudiante la adquisición de conocimientos básicos sobre los procesos
psicológicos implicados en el aprendizaje académico, con el objetivo de que
pueda responder eficazmente a cuestiones y problemáticas esenciales en el
desempeño docente tales como: cuáles son los procesos cognitivos, afectivo-
motivacionales y sociales del estudiante implicados en el aprendizaje
académico, cómo promoverlos de manera eficaz de cara a la obtención de un
aprendizaje de mayor calidad y cómo ajustar los procesos de enseñanza a las
características de los alumnos de enseñanza secundaria.

La materia se centra en la perspectiva psicológica del aprendizaje


académico, complementando las visiones curricular, disciplinar, organizacional
y sociológica desarrolladas en otras materias. Así mismo, se enfatiza la
vertiente práctica y aplicada del conocimiento psicológico, de cara a facilitar a
los profesores los procesos de toma de decisiones en el diseño y desarrollo de
situaciones de enseñanza y aprendizaje.

1.1. Contexto

El futuro profesor de Educación Secundaria debe partir de un


conocimiento objetivo y bien fundamentado de las características intelectuales
y personales de los alumnos a quien va dirigido el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el que estarán involucrados.

Debe conocer también las diferencias individuales entre ellos debidas a


diversos factores que inciden en él.

Además, debe conocer también la dinámica del aula, la interacción entre


iguales y sus posibles desviaciones.

1.2. Requisitos de los estudiantes

La materia intenta dar a los alumnos los fundamentos del aprendizaje y


del desarrollo de los alumnos de educación secundaria, por lo que no existen
requisitos previos. Sin embargo, sí resulta de especial importancia partir de las
creencias previas de los estudiantes sobre qué es aprender y qué es enseñar,
dado que una labor importante de la materia es facilitar la construcción de
nociones psicológicas acordes con los conocimientos actuales en el campo.

2. COMPETENCIAS/OBJETIVOS

2.1. COMPETENCIAS

2.1.1. Generales del Máster (M)

M.4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro


docente participando en la planificación colectiva del mismo;
desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como
personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.

M.5. Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales


como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los
estudiantes, con especial atención a la equidad, la educación
emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de
los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma
de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.

M.6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y


promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y
desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten
la autonomía, la confianza e iniciativa personales.

M.7. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula,


dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para
fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar
problemas de disciplina y resolución de conflictos.

M.8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que


contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura
en el entorno donde esté ubicado, favoreciendo las relaciones
interculturales.

2.1.2. Específicas de la Materia (G.A.)

G.A.1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos


sociales y motivaciones.

G.A.2. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos


estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al
aprendizaje.
G.A.3. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de
conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y
emocionales.

G.A.4. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas


que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y
diferentes ritmos de aprendizaje.

2.1.3. Competencias Transversales del Máster a las que


contribuye esta Materia (T)

T1. Capacidad de análisis y síntesis

T2. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica

T3. Capacidad de reflexión en los ámbitos personal, profesional y


social

T4. Disposición para la organización y planificación

T5. Capacidad de gestión, análisis y búsqueda de información de


fuentes diversas.

T6. Capacidad para el autocontrol y la motivación

T7. Capacidad para la comunicación y el trabajo en equipo.

2.2. OBJETIVOS
OBJE
Al finalizar la materia el estudiante debe ser capaz de:
TIVOS DE LA ASIGNATURA
a) Conocer las características del desarrollo cognitivo, emocional,
social y de personalidad de la etapa relacionadas con los
procesos de aprendizaje en el contexto escolar y familiar.

b) Comprender cómo tiene lugar el aprendizaje constructivo,


tomando conciencia de la importancia de considerar los factores
cognitivos, emocionales y motivacionales, sociales y culturales en
su construcción.

c) Comprender la complicada interacción entre el adolescente, la


actividad y el marco ambiental en el que se desarrolla la práctica
escolar

d) Tomar conciencia de la relevancia de los procesos interactivos


que tienen lugar en el aula entre el alumnado y entre el
profesorado y el alumnado.
e) Tomar conciencia de la influencia de los principales ecosistemas
en el desarrollo del adolescente, de los principales riesgos
psicosociales, de sus implicaciones para el aprendizaje escolar y
en su caso, de cómo podemos contribuir a prevenirlos desde el
desarrollo de nuestras materias.

f) Mostrar una actitud crítica y reflexiva frente a la problemática


educativa que lleve al/la estudiante a analizar la enorme
complejidad del hecho educativo y a adoptar una postura personal
en el desarrollo de la profesión.

g) Identificar las características y diferencias fundamentales entre los


principales modelos de aprendizaje y enseñanza

h) Aplicar técnicas instruccionales eficaces en función de los


distintos tipos de conocimiento (declarativo, procedimental y
actitudinal) implicados en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

i) Desarrollar una actitud de respeto hacia la diversidad

2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA MATERIA

 Comprende las características cognitivas, comunicativas y de


personalidad de los adolescentes, para que puedan Influir en la
optimización de su construcción como personas y en su proceso de
aprendizaje.

 Reconoce las principales causas que influyen en el desarrollo de los


alumnos de esta etapa, para poder explicar mejor las diferentes
conductas que se produzcan entre los alumnos y saber intervenir
sobre ellas.

 Entiende las bases de las relaciones interpersonales que se


producen en la edad adolescente, tanto entre iguales como con los
adultos.

 Es sensible a la importancia de la integración y de la igualdad de


derechos y deberes de todas las personas como forma de mejorar la
convivencia.

 Desarrolla competencias para identificar y saber intervenir en todas


aquellas situaciones diferenciales que afectan a los alumnos, sean
por disfunciones de la personalidad, o más directamente relacionada
con capacidades o ritmos de aprendizaje.
3. CONTENIDOS

3.1.- BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque Temático 1
LA PSICOLOGÍA Y EL APRENDIZAJE: DESARROLLO, MODELOS Y
TENDENCIAS.

Bloque Temático 2
PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:
EL ALUMNO Y EL PROFESOR

Bloque Temático 3
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR: UNA
PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA

Bloque Temático 4
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Bloque Temático 5
LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA Y EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO

Bloque Temático 6
SIGNIFICADO EVOLUTIVO DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENTE:
PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y PSICOSOCIAL

Bloque Temático 7
LAS RELACIONES SOCIALES COMO PROBLEMA Y COMO
BIENESTAR EN LA ADOLESCENCIA

Bloque Temático 8
AFRONTAMIENTO Y AJUSTE DURANTE LA ADOLESCENCIA

3.2.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR BLOQUE TEMÁTICO

Bloque Temático 1
LA PSICOLOGÍA Y EL APRENDIZAJE: DESARROLLO, MODELOS Y
TENDENCIAS.

La historia nos marca el desarrollo temporal de las principales


construcciones teóricas habidas en la Psicología y el Aprendizaje.
Contamos con muchas teorías y modelos de aprendizaje diferentes que
intentan explicar los diversos aspectos del aprendizaje y en niveles de análisis
distintos, pero espero que sean significativas para el lector, pues, todas, y cada
una de ellas, han sido relevantes en la concepción educativa que nos ha
acompañado durante algunas décadas en el devenir de la enseñanza y del
proceso instruccional.
Al tiempo que recorramos las páginas de este módulo, se irá mostrando al
lector la relación e influencia, que han tenidos dichas concepciones, en el
ámbito aplicado del currículum y en el de su diseño.
1.- La Psicología y el Aprendizaje
2.- Paradigmas y Teorías del Aprendizaje e Instrucción.
2.1.- Contribuciones del Paradigma Conductual.
2.2.- Contribuciones del Paradigma Cognitivo.
2.3.- Contribuciones del Paradigma Sociocultural.
3.- Tendencias Actuales.

Bloque Temático 2
PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE : EL
ALUMNO Y EL PROFESOR

La actividad humana que llamamos aprendizaje es una de las que tienen


mayores funciones adaptativas. Además, el entorno social, demanda cada vez
mayores niveles de aprendizaje al ser humano. Las nuevas formas de
organización social, los últimos avances tecnológicos, etc., provocan y exigen
cada vez mayores y mejores capacidades de aprendizaje, con lo cual la
necesidad de su estudio resulta bastante obvia.

En este bloque partiremos del escenario de referencia que utilizaremos


para secuenciar los próximos contenidos. Nos referimos al Escenario
Instruccional, en el cual están representados el profesor y los alumnos como
protagonistas del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

1.- El Escenario Instruccional


2.- Los protagonistas del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (I)
2.1.- El Alumno – Constructor (Procesos)
2.2.- El Profesor – Mediador

Bloque Temático 3
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR: UNA PERSPECTIVA
PSICOEDUCATIVA

La concepción constructivista del aprendizaje debe entenderse no sólo


como una propuesta justificada en la investigación psicológica sobre cómo
aprendemos las personas, sino también en las demandas culturales que sobre
la escuela pesan hoy. En la “sociedad de la información” en la que el acceso a
formas diversas y, a veces, contrapuestas de información y conocimiento es
sumamente fácil, la escuela no puede servir ya sólo para trasmitir unos
conocimientos (o cultura) que son ya accesibles en otros muchos formatos y
canales.

En este sentido, el constructivismo es no sólo una opción


psicopedagógica sino sobre todo una opción cultural y de redistribución del
conocimiento en el marco de los fines que la educación debe cumplir en las
sociedades modernas.

La propuesta de contenidos quedaría como sigue:


¿De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo?
1.- Teorías que sustentan la concepción constructivista
1.1.- El Constructivismo desde la Teoría Epistemológica de Piaget
1.2.- El Constructivismo desde la teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel
1.3.- El Constructivismo desde la teoría de los Esquemas Cognitivos de
Anderson, Rumelhart y otros
1.4.- El Constructivismo desde la Teoría de la Construcción Social del
Conocimiento de Vygotsky.

Bloque Temático 4
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Los docentes deben tener claro que su objetivo no es enseñar datos, sino
potenciar facultades intelectuales como la percepción, la atención, la
orientación espacial y temporal, la memoria comprensiva, el pensamiento
creativo, el razonamiento... Cuando todas estas capacidades y destrezas se
hayan cultivado, estos niños podrán asimilar todo aquello que queremos que
aprendan. Pero, en cualquier caso, la habilidad siempre precede al aprendizaje.

Del mismo modo, el alumno como “constructor autónomo” debe conocer y


manejar herramientas de trabajo que le ayuden en el proceso de Aprender a
Aprender.

La propuesta de contenidos quedaría como sigue:


1.- Enseñar a “Enseñar a Pensar”
2.- Enseñar a “Aprender a Pensar”
3.- Enseñar a “Aprender a Aprender”

Bloque Temático 5
LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA Y EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO

Las investigaciones sobre la interacción en el aula se encuentran divididas


en dos grandes bloques: los trabajos que se centran en la interacción profesor-
alumno y aquellos otros que focalizan su atención en la interacción alumno-
alumno que, básicamente serán los elementos fundamentales en el desarrollo
de este módulo.

Este aspecto procesual, basado en la interacción alumno-alumno, puede


ser considerado como uno de los logros más importantes que se han producido
últimamente en materia de enseñanza, y que surge como un intento de
conseguir una mayor comprensión del propio proceso educativo.

La propuesta de contenidos quedaría como sigue:


1.- La Interacción Social en el Aula.
1.1.- El desarrollo humano y la interacción social.
1.2.- La interacción profesor–alumno y alumno-alumno: Influencia
educativa.
2.- El Aprendizaje Cooperativo.
2.1.- Justificación del aprendizaje cooperativo.
2.2.- Los métodos de aprendizaje cooperativo.
2.3.- Ventajas del aprendizaje cooperativo.

Bloque Temático 6
SIGNIFICADO EVOLUTIVO DE LA TRANSICIÓN ADOLESCENTE:
PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y PSICOSOCIAL

En este Bloque conceptualizamos el desarrollo humano desde la


perspectiva del modelo ecológico como modelo de estudio de las transiciones
humanas, el cual constituirá el marco desde el cual seleccionaremos aquéllas
diferentes dimensiones que entendemos más interesantes para el trabajo
educativo con personas adolescentes. En segundo lugar, el modelo focal dará
cuenta del enfoque para estudiar los aspectos del desarrollo adolescente.
Contextualismo evolutivo y modelo focal serán las dos premisas que, a modo
de fondo, darán sentido y visibilidad a la ecología social de la adolescencia
urbana de las dos capitales canarias.

Enfatizaremos una visión global de la adolescencia como un proceso de


transición, de cambios emocionales, físicos, sociales y cognitivos en conexión
con su medio ambiente social e histórico. Bien es sabido que hasta principios
del siglo XX no se hablaba de la adolescencia como una etapa de desarrollo y
que no todas las sociedades han tratado por igual esta etapa. Lo cierto es que,
en nuestro contexto, los cambios sociales ocurridos en el occidente
industrializado, junto a la importancia que empezaba a cobrar la educación,
hacen que las transiciones vitales conformen diferencias entre edades.

En cuanto a los diferentes aspectos psicológicos y psicosociales


(emocionales, cognitivos, etc.), hay que reconocer que toda posibilidad de
acción educativa en la etapa de Secundaria viene condicionada por la visión
que el docente tiene de la persona adolescente, de ahí que sea importante un
visión crítica, compleja y positiva de esta etapa, fuera de los clichés de las
miradas negativas. De ahí que este bloque hará énfasis en la naturaleza de la
transición adolescente desde un contextualismo de las influencias recíprocas
entre individuos y su medio, acentuando el papel de los individuos como
productores de su propio desarrollo.
1.- La perspectiva ecológica y el modelo focal
1.1.- El modelo ecológico y los contextos de desarrollo humano.
1.2.- El modelo focal y el desarrollo adolescente
1.3. Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una
comprensión actualizada
2.- El adolescente como objeto de socialización en la sociedad actual
2.1.- Imágenes de la adolescencia y sus estilos de vida en un mundo
global
2.2. Adolescencia y familias actuales

Bloque Temático 7
LAS RELACIONES SOCIALES COMO PROBLEMA Y COMO BIENESTAR EN
LA ADOLESCENCIA

Este Bloque tiene como eje central las relaciones sociales más
importantes para el desarrollo de la persona adolescente. Relaciones sociales
que estudiamos en su doble vertiente, como fuente de malestar y como fuente
de bienestar.

En primer lugar, nos detenemos en la génesis de la amistad y la


importancia del grupo de iguales para construir una personalidad social
adaptada, así como en las relaciones sociales basadas en la tolerancia, la
cooperación y el respeto mutuo. La comunicación y el bienestar personal y
social tendrán importancia como habilidad para mejorar las relaciones entre
iguales y entre adolescentes y adultos.

En segundo lugar, frente a y en contraste con las relaciones de respeto,


cooperación y tolerancia abordamos tanto los conflictos interpersonales y su
naturaleza, como problemas de convivencia en el aula o Centro Educativo y la
violencia interpersonal.

En tercer lugar, con intención educativa y preventiva, proveemos a la


persona del educador de herramientas y claves instrumentales, introduciendo
la educación en competencias sociales y el afrontamiento de conflictos como
técnicas interventivas básicas.

1.- Las relaciones interpersonales: base de la vida en sociedad


1.1.- Dinámica de la amistad y de los grupos de iguales.
1.2.- La comunicación interpersonal entre adultos y adolescentes
2.- Conflictos interpersonales y convivencia
2.1.- Problemas de convivencia escolar y violencia.
2.2.- Principios básicos de la resolución de conflictos y convivencia
fuera y dentro del centro educativo.
2.3.- Competencia social del adolescente y sus dimensiones cognitiva,
social, emocional y moral.
Bloque Temático 8
AFRONTAMIENTO Y AJUSTE DURANTE LA ADOLESCENCIA

En este Bloque nos interesa desarrollar los problemas claves que


pueden hacer presencia durante la adolescencia. En concreto, la salud (en
sentido amplio) con sus correlatos en las conductas alimentarias, el consumo
de drogas (fumar, beber alcohol, etc.) y otras conductas de riesgo.

En primer lugar, nos haremos cargo de los conceptos básicos de ajuste


personal, autoestima, autoconcepto, actitudes, creencias, valores y
atribuciones dentro del contexto conceptual del concepto- marco de la identidad
de la persona adolescente. Observaremos en detalle en qué consiste esta
identidad y su importancia educativa, así como los recursos y estresores
psicosociales en el ciclo vital de la adolescencia.

A partir de estos conceptos, abordamos el estrés familiar en la


adolescencia y sus manifestaciones como una de los más significativos, junto a
otras situaciones de estrés que comprometen el ajuste personal de las
personas adolescentes (exámenes, el aburrimiento y la soledad, salud mental,
sexualidad, etc.).

Por último, nos detenemos en el papel de apoyo social y personal que el


educador y la educadora tienen sobre la persona adolescente para facilitar y
estimular su proceso de crecimiento y madurez, así como siendo fuente de
recursos de empoderamiento emocional y psicológico en el afrontamiento de
sus problemas endógenos y exógenos.

1.- Persona adolescente y dinámica del ajuste personal


1.1.- El ajuste psicológico y la identidad como contenido y proceso de la
persona adolescente: emociones, autoestima, autoconcepto,
valores, creencias, actitudes y atribuciones.
1.2.- Recursos y estresores psicosociales en el ciclo vital de la
adolescencia: problemas frecuentes y situaciones que requieren
orientación
2.- Las relaciones de ayuda en contextos educativos
2.1.- Papel educativo de las relaciones de ayuda y sus técnicas básicas.
2.2.- Relaciones de ayuda y perturbaciones en el desarrollo adolescente
4.- METODOLOGÍA

De acuerdo con los objetivos, competencias y contenidos planteados, la


metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica desde una
perspectiva expositiva-interactiva. En este sentido se intercalarán las
exposiciones teóricas con actividades que realizarán los alumnos para
consolidar y/ profundizar en los contenidos teóricos.

Así mismo, se establecerán actividades individuales y en equipo y


sesiones de trabajo para aplicar los contenidos adquiridos a la realidad
educativa

4.1.-CLASES PRESENCIALES

CLASES TEÓRICAS:

a) Organización y clarificación inicial del contenido, a través de lo


que entendemos como Clases Expositivas.

Se pretende ofrecer a los alumnos una panorámica básica


y general del conocimiento disponible en torno a cada uno de los
núcleos temáticos a los que hemos hecho referencia. El esquema
expositivo podría presentar el siguiente proceso:

- Presentación del esquema de contenido del tema.


- Ubicación del tema en relación con los anteriores y
siguientes.
- Desarrollo de dichos contenidos.
- Posibilidades de aplicación e intervención
- Comentario y debate con recomendaciones de la
bibliografía sobre dicho tema.

Uno de los objetivos de estas exposiciones no sólo es que los


alumnos reciban la información transmitida por el profesor, sino
que se ha de procurar el propiciar durante dichas clases, la
reflexión e intervención de los alumnos.

b) La participación activa y creativa del alumno en el desarrollo de


las clases, bien a través de la estructuración de trabajos en grupo,
bien a través de discusiones y debates que se organizan en el
aula sobre determinados temas, y a través de lo que entendemos
como Clases Activas.
CLASES PRÁCTICAS:

Se realizarán prácticas en el aula para valorar la comprensión de


la asignatura y poner en escena de manera procedimental las diferentes
estrategias que nos ayudan a entender los procesos de Enseñar a
Pensar y Aprender a Aprender que se dan en los procesos de
Aprendizaje.

Prácticas con dinámica grupal y trabajo cooperativo y que tendrán


como complemento el desarrollo de determinadas actividades y
participaciones en el foro de la Plataforma de Apoyo a la Presencial del
Campus Virtual de cara a facilitar documentación anexa y seguimiento y
apoyo de lo realizado en el aula.

4.2.-TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Los alumnos deberán realizar una serie de actividades (1 por Bloque


temático) mediante el apoyo del Campus Virtual a partir de lecturas y tareas
desarrolladas en clase y horas de dedicación para participar en los foros y
estudio de la materia.

4.3.-SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES

Los principales tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje que se


llevarán a cabo serán:

Actividades de Trabajo Presencial:

 Clase Presencial con exposición de contenidos mediante


presentación o explicación por parte del profesor.
 Aprendizaje cooperativo y basado en problemas en donde los
alumnos abordarán problemas reales en pequeños grupos y bajo la
supervisión del profesor.
 Clases Prácticas en el Aula.
 Discusión abierta (Foros) en gran grupo en el aula y mediante la
Plataforma Virtual de los temas que necesiten una mayor
profundización, planteados por el profesor

Actividades de Trabajo Autónomo:

 Trabajo para preparación de actividades.


 Estudio teórico de contenidos relacionados con las clases teóricas.
 Actividades complementarias relacionadas con la asignatura.
MODALIDADES HORAS TOTAL
Exposiciones del profesor (Teoría) (Presencialidad)
Apoyo Audio-Visual 14 horas 14 horas
Ejercicios teórico-prácticos (Prácticas) (Presencialidad)
Ejemplificaciones y trabajo en 18 horas
clase 18 horas
Trabajo Tutelado 2 horas 2 horas
Apoyo Virtual 16 horas
Campus Virtual 16 horas
Página WEB
Trabajo Autónomo
Lecturas 15 horas
Actividades 40 horas 75 horas
Estudio 20 horas
125 horas
5.- EVALUACIÓN

5.1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una


combinación equilibrada entre actividades de evaluación formativa y de
evaluación final.

La evaluación formativa valorará el esfuerzo, el progreso en el


aprendizaje y la consolidación de las competencias, e incentivará una
dedicación constante a la materia a lo largo del semestre. Esta evaluación, con
actividades, con participación en foros permite apresar con mayor riqueza y
significatividad el progreso del alumnado en la adquisición de las
competencias.

La alternativa de evaluación final asociada a ejercicio individual,


presencial y escrito, permitirá confirmar, fundamentalmente, la adquisición de
conocimientos y realizar una valoración final de los resultados del aprendizaje.

ALUMNOS QUE SUPEREN EL 60% DE ASISTENCIA

1.- Asistencia a clase (0 – 3 puntos) 30%

Inferior al 50% 0 puntos


Entre el 50% y el 65% 1 puntos
Entre el 65% y el 100% 2 puntos

2.- Participación en los Foros (0 - 1 puntos) 10%

Inferior al 75% 0 puntos


Entre el 75% y el 100% 1 puntos

3.- Desarrollo de Actividades de elaboración


(0 - 6 puntos) 60%

Requerimientos mínimos:
Asistencia y Actividades
ALUMNOS QUE NO SUPEREN EL 60% DE ASISTENCIA

1- Participación en los Foros (0 - 1 puntos) 10%

Inferior al 75% 0 puntos


Entre el 75% y el 100% 1 puntos

2.- Desarrollo de Actividades de elaboración


(0 - 6 puntos) 60%

3.- Prueba de valoración escrita (prueba objetiva o de desarrollo).


(0 - 3 puntos) 30%

Requerimientos mínimos:
Actividades y Examen (superar puntuación de 1.5 sobre 3.0)

5.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

1. Asistencia a clase
Se contempla pasar lista durante el desarrollo de las clases presenciales.

2. Participación en los Foros


Cada bloque temático contempla un foro general para participar todo el
alumnado de la materia. El foro permitiría el encuentro con otros y la
reflexión sobre lo tratado en el desarrollo de las clases

3.-Desarrollo de Actividades de Elaboración


Cada bloque temático contempla una o varias actividades para ser
elaboradas por el alumno y entregadas de manera virtual mediante el
Campus Virtual o en su defecto mediante correo electrónico.

4.-Prueba de elaboración Escrita


El alumno que no asista a clase podrá elegir entre examen de tipo test o
examen de elaboración de tres preguntas en función de los contenidos
más relevantes definidos por el profesorado de la materia.
5.3.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Los resultados obtenidos por el estudiante se calificarán en función de la


siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que
podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

– 0,0 - 4,9 Suspenso (SS)

– 5.0 - 6,9 Aprobado (AP)

– 7,0 - 8,9 Notable (NT)

– 9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

– Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial.


6.- BIBLIOGRAFÍA

6.1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AAVV (2007). Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria. Madrid: Narcea.


ALONSO TAPIA, J. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid:
Santillana
AZNAR, S. Y SERRAT, E. (2000) Piaget y Vigotski ante el siglo XXI:
Referentes de actualidad. Barcelona. Horsori.
BELTRÁN, J. (1993) Intervención psicopedagógica. Madrid. Pirámide
BELTRÁN, J. Y GENOVARD, C. (1996) Psicología de la Instrucción (Vol. 1).
Madrid. Síntesis Psicología.
BELTRAN, J. Y OTROS. (1987). Psicología de la Educación. Madrid:
EUDEMA.
BERK, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, Prentice Hall.
BRUNING, R. H. y SCHRAW, G. J. (2002). Psicología Cognitiva e Instrucción.
Madrid: Alianza Editorial.
BURON, J. (1993) Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición.
Bilbao. Deusto-Mensajero
CLAXTON, GUY (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona,
Paidós.
COLL, C. (1999) Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en
la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
COLL, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y
educación II. Madrid Alianza.
CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el
significado, la interacción y el discurso. Grao, Barcelona.
DEWEY, J. (1989) Cómo pensamos. Barcelona: Paidós
DÍAZ-AGUADO, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas.
Madrid: Pearson-Prentice Hall.
ELOSÚA, M.R. Y GARCÍA, E. (1993) Estrategias para enseñar y aprender a
pensar. Madrid. Narcea
ESCAMILLA, A. (2008). Las competencias básicas. Barcelona. Graó.
FOUREZ, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. Madrid: Narcea.
GAGNE, R.M. (1987) Las condiciones del aprendizaje. México. Interamericana.
GARCÍA, E. (1994) Enseñar y aprender a pensar. Madrid. La Torre
GARDNER, H. (2007). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
GENOVARD, C y GOTZENS, C. (1990) Psicología de la Instrucción. Madrid.
Santillana.
GILBERT, I. (2002). Motivar para aprender en el aula. Barcelona: Paidós.
GIMENO, J. (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid:
Morata.
HERNÁNDEZ, P. Y GARCÍA, L. (1991) Psicología y enseñanza del estudio.
Madrid. Pirámide.
LEVINE, M. (2002). Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Un modelo
educativo para desarrollar el potencial individual de cada niño. Barcelona:
Paidós.
LÓPEZ, F. (2008). Necesidades en la infancia y la adolescencia y respuesta
familiar. Madrid: Pirámide.
MARCHESI, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid:
Alianza.
MARINA, J.A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.
MARTI, E, Y ONRUBIA, J. (coord.) (1997). Psicología del Desarrollo. El mundo
del adolescente. Barcelona, ICE.
MARTÍN, X, Y PUIG, J. M. (2007). Las siete competencias básicas para educar
en valores. Barcelona: Graó.
MAYER, R.E. (2004) Psicología de la Educación. Vol. II. La enseñanza del
aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Prentice Hall.
MAYER, R.E. (2002) Psicología de la Educación. Vol. I. El aprendizaje en las
áreas de conocimiento. Madrid: Pearson Prentice Hall
MAYOR, J. (Ed.) (1985) Psicología del pensamiento y del lenguaje. Madrid.
UNED
MAYOR, J., SUENGAS, A., Y GONZÁLEZ, J. (1993) Estrategias
metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid.
Síntesis.
MIALARET, G. (1999). Psicología de la educación. Madrid: Siglo XXI.
MONEREO, C. (1990) Aprender a aprender y a pensar en la escuela. Madrid.
Aprendizaje/COMAP.
MONEREO, C. Y CLARIANA, M. (1993) Profesores y alumnos estratégicos.
Madrid. Pascal.
MONEREO, C. Y COLAB. (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Barcelona. Graó.
NOVAK, J.D. (1988) Teoría y práctica de la educación. Madrid. Alianza
Universidad.
OVEJERO, A. (1990) El aprendizaje cooperativo. Barcelona. PPU
PIAGET, J. (1970) Educación e instrucción. Buenos Aires. Proteo.
PRIETO, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
RODRIGO, M.J. Y ARNAY, J. (Comp.) (1997) La construcción del
conocimiento escolar. Barcelona. Piados-Temas de Psicología.
SAINT-ONGE, M. (1997). Yo explico, pero ellos… ¿aprenden? Bilbao: Mensajero
TRIANES, M.V. y GALLARDO, J.A. (2004) (Coords): Psicología de la
Educación y El Desarrollo en Edad Escolar. Madrid: Pirámide.
VEGA, M. de (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid. Alianza.
VYGOTSKY, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona. Crítica.
WERTSCH, J.V. (1985) Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona.
Paidós.
WITTROCK, M.C. (1989) La investigación de la enseñanza III. Barcelona.
Paidós.
ZABALA, A. Y ARNAU, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona: Graó.
6.2.- RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Página WEB de Claudio Tascón Trujillo


http://www.ctascon.com/
Revista de Educación
http://www.revistaeducacion.mec.es
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
http://www.aufop.com/aufop/home
Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Educación
http://www.mec.es/educa/index.html
Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura
http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/index_es.html
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) http://www.oei.es/
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos:
http://jomagabanaso.wordpress.com/
Las competencias educativas:
http://educacioncompetencias.wordpress.com/

Вам также может понравиться