Вы находитесь на странице: 1из 17

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

GRUPO 17

LABORATORIO HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE


ENERGÍA ESPECÍFICA

INTEGRANTES:

AMAYA ALONSO DIEGO ALEXANDER


CASTILLO BERNAL DANIEL FERNANDO
FORERO FAJARDO FERNEY STEVEN
JIMÉNEZ MORENO JUAN DIEGO
VARGAS ÁLVAREZ NELSON FELIPE

PRESENTADO A:

ING. MÓNICA ANDREA VARGAS SOLLA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C, 18 DE SEPTIEMBRE 2020

1
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
2. OBJETIVO......................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS.........................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................5
4. ESQUEMA......................................................................................................................7
5. METODOLOGÍA............................................................................................................7
6. CÁLCULOS Y ANÁLISIS.............................................................................................8
7. CONCLUSIONES.........................................................................................................17
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................18

2
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe, se presenta un análisis detallado de dos situaciones prácticas. En la


primera se tiene un obstáculo que cambia la altura gradualmente de la sección del canal y
en la segunda se hace una reducción gradual del ancho del canal, donde en ambas
situaciones se trabaja con un caudal constante para una canal rectangular y así analizar el
cambio de la energía específica teniendo en cuenta diferentes factores como lo son la altura
de la lámina de agua y el ancho del canal. Se encontró teóricamente la profundidad crítica y
la específica mínima mediante el grafico de Y vs Es.

3
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

2. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento de la energía específica en un canal rectangular sometido a


diferentes transiciones físicas.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Determinar en qué parte del canal rectangular se presenta la profundidad crítica


 Establecer la relación entre la variación de la solera y el régimen de flujo que ocurre
en el canal.
 Establecer la relación entre la variación del ancho en el canal y el régimen de flujo
que ocurre en él.
 Establecer las diferencias entre el estado crítico del canal en la teoría y el estado
crítico del canal experimental.
 Analizar las pérdidas de energías entre dos secciones del canal, antes y después del
elemento que causa perturbaciones en el flujo.

4
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

3. MARCO TEÓRICO

En canales de superficie libre la energía total que presenta la estructura dependerá de un


nivel de referencia seleccionado, la profundidad de flujo desde la solera del canal, su
inclinación y la velocidad con que se transporte el flujo en éste. De las principales
consideraciones que se toman en el análisis es que la inclinación es tan pequeña que puede
ser despreciable.
Es práctico hablar de energía específica en canales de superficie libre la cual, dependerá
solamente de la profundidad y velocidad del flujo. Este concepto permite realizar una curva
de energía mínima vs profundidad de flujo que ayuda a estudiar el comportamiento del
flujo en el canal. Es importante resaltar que la curva de energía específica será la misma
para todo el canal siempre y cuando las variables: caudal y sección transversal sean los
mismos en todo el tramo. La sección del canal a estudiar será rectangular la cual, simplifica
de gran manera las ecuaciones de energía usando el caudal unitario.
El número de Froude (NF) es otro concepto útil para clasificar el flujo, cuando NF =1
hablamos de un flujo crítico, NF>1 flujo supercrítico y NF <1 flujo subcrítico.
En la realidad, a diferencia de los problemas prácticos, la estructura presenta cambios entre
una y otra sección de manera gradual, esto es conocido como transiciones y se pueden
presentar con una variación en la pendiente de la solera o una variación en la sección
transversal del canal. El comportamiento del flujo en estas transiciones se puede estudiar
con las curvas de energías específicas.

Ilustración 1. Energía específica problema del escalón

Ilustración 2. Energía específica problema de contracción

5
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

 Ecuaciones:

α∗v 2
H=z +d cos ( θ )+
2g
Ecuación 1. Energía total de un canal con sección dada, velocidad no uniforme y pendiente.

α∗v 2
E=d cos ( θ ) +
2g
Ecuación 2. Energía específica de un canal con sección dada, velocidad no uniforme y pendiente.
v
NF =
g∗D
√ α
∗cos ⁡(θ)
Ecuación 3. Número de Froude.

q2
E= y +
2 gγ
Ecuación 4. Energía específica de un canal rectangular.

q2
yc=

3

g
Ecuación 5. Profundidad crítica de un caudal unitario.

2
Emin= ∗yc
3
Ecuación 6. Energía mínima en un canal rectangular.

α∗V 12 α∗V 22
z 1+ y 1+ =z 2+ y 2+ + ΔE 1−2
2g 2g
Ecuación 5. Energía entre dos puntos del canal.

dy
( 1−NF 2 ) + dz =0
dx dx
Ecuación 16. Energía de variación en el fondo del canal

dy
( 1−NF 2 ) + NF 2 y db =0
dx b dx

6
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

4. ESQUEMA

- Transición en la pendiente de la solera. (Problema del escalón)

Ilustración 3. Dimensiones geométricas estructura A

- Transición en la sección transversal del canal (Problema de contracción)

Ilustración 4. Dimensiones geométricas estructura B

7
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

5. METODOLOGÍA

Situación 1. Cambio del fondo del canal.

1. Manteniendo el canal en una posición completamente horizontal, se instala una


estructura que altere el fondo del canal, como la mostrada en la ilustración 3.
2. Hacer circular un caudal por el canal el cual, se debe aforar. Adicional, calcular el
caudal unitario y la profundidad crítica. Ubicar la posición de la profundidad crítica
en la estructura.

Situación 2. Cambio gradual en la pendiente de la solera.

1. Manteniendo la estructura, se modifica la pendiente del canal de tal manera que ésta
tenga un valor muy alto.
2. Hacer circular un caudal por el canal el cual, se debe aforar. Adicionalmente, se
calcula el caudal unitario y la profundidad crítica. Ubicar la posición de la
profundidad crítica en la estructura.
Situación 3. Cambio del ancho del canal.

1. Manteniendo el canal en una posición completamente horizontal, instala una


estructura que altere el ancho del canal, como la mostrada en la ilustración 4.
2. A lo largo de la estructura, determinar como mínimo diez profundidades de la lámina
de agua. Se debe construir un gráfico para la profundidad de la lámina de agua (y) vs
la energía específica.
3. Construir un gráfico para la profundidad de la lámina de agua (y) vs caudal unitario
(q). Defina la zona de flujo subcrítico y supercrítico. Determine el caudal crítico y
explique dónde se presenta.

8
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

6. CÁLCULOS Y ANÁLISIS

Una vez obtenidos los datos, es posible organizarlos y poder dar soluciones a los
interrogantes planteados en este laboratorio.
Primeramente, se calculan los valores de y, se escribe el caudal circundante y se los datos
de v, Ee y NF con las ecuaciones descritas anteriormente.
A continuación, se encuentran estos valores con sus respectivas unidades empleadas.

Q (m^3/s) 0,00599 b (cm) 19,4

Tabla 1, valores de Q y b.

Primero obtenemos la gráfica de energía específica teórica por medio de incrementos de NF


calculados en una hoja de Excel para los datos de caudal y ancho de canal presentados en el
laboratorio.

Gráfico 1. Energía específica para Q teórica.

9
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

n x (cm) Li (cm) Lf (cm) y (cm) A (cm^2) V (m/s) Ee (m) NF


1 0 18,01 1,55 16,46 319,324 0,18758377 0,16639346 0,14762022
2 10 18,02 1,59 16,43 318,742 0,18792629 0,16610001 0,14802472
3 12 18,145 1,64 16,505 320,197 0,18707233 0,16683369 0,14701691
4 14 15,66 1,775 13,885 269,369 0,22237154 0,14137034 0,19053368
5 16 13,52 1,675 11,845 229,793 0,26066939 0,12191323 0,24181765
6 18 11,415 2,005 9,41 182,554 0,32812209 0,09958747 0,34151215
7 20 9,31 2,215 7,095 137,643 0,43518377 0,08060265 0,52162931
8 22 9,22 2,875 6,345 123,093 0,48662393 0,07551946 0,61679827
9 24 8,025 3,28 4,745 92,053 0,65071209 0,06903136 0,95375376
10 26 8,705 4,19 4,515 87,591 0,68386021 0,06898613 1,02755235
11 28 9,515 5,095 4,42 85,748 0,69855857 0,06907177 1,06085783
12 30 10,305 6,595 3,71 71,974 0,83224498 0,07240233 1,37952547
13 32 11,125 8,045 3,08 59,752 1,0024769 0,0820212 1,82374668
14 34 11,83 9,415 2,415 46,851 1,27852127 0,10746379 2,62672669
15 36 12,55 10,355 2,195 42,583 1,40666463 0,12280145 3,03136898
16 38 13,42 11,22 2,2 42,68 1,40346767 0,12239355 3,02104064
17 40 14,06 12,005 2,055 39,867 1,5024958 0,13561084 3,34636146
18 42 14,895 12,96 1,935 37,539 1,59567383 0,14912446 3,66242833
19 44 15,69 13,725 1,965 38,121 1,5713124 0,14549213 3,57887687
20 46 16,58 14,535 2,045 39,673 1,50984297 0,13663888 3,37093688
21 48 17,05 15,315 1,735 33,659 1,77961318 0,1787681 4,31361489
22 50 17,945 15,625 2,32 45,008 1,33087451 0,1134766 2,78970712
23 60 17,825 15,955 1,87 36,278 1,65113843 0,15765301 3,8550337
Tabla 2. Valores para el obstáculo en el fondo de la solera.

Una vez obtenidos los valores y determinados los NF, es posible generar gráficos para
determinar de manera visual el comportamiento de la gráfica de energía específica para el
caudal circundante.

Gráfico 2. Energía específica para Q experimental.

También se genera un gráfico que pueda representar la variación de la lámina de agua con
respecto a la distancia recorrida desde el primer punto de medición en el canal.

10
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

Gráfico 3. Y vs X para Q.

Con esta información organizada y presentada de forma correcta, es posible presentar un


desarrollo para los cuestionamientos planteados.

PREGUNTAS PARTE 1
¿Dónde y por qué se presenta Yc en el canal?

Como se observa en la tabla 2, la energía mínima del canal se presenta en el punto 10 por lo
tanto el Yc crítico también se presenta en este punto y se soporta con los análisis de energía
especifica en el canal.

¿Qué pasaría aguas arriba y aguas abajo del obstáculo si aumentamos o reducimos el
caudal?
Con base en lo leído en el libro de Hidráulica experimental (pag. 178), cuando el caudal
aumenta se tienen niveles bajos de profundidad con flujo rápido (NF<1) por lo tanto, el Yc
y la energía específica mínima cambiarían, donde este Yc será menor, además, la curva de
energía específica de desplazar hacia la derecha. En el caso contrario, donde el caudal
disminuye, los niveles de profundidad serán altos con flujo lento (NF>1) generando un
desplazamiento hacia la izquierda en la curva de energía específica. Además, el Yc será
mayor.
Análisis de la variación de la lámina de agua usando la expresión diferencial

dy dz
(1−N F 2 )+ =0
dx dx
La ecuación tiene variables importantes de las cuales depende, estas son el número de
Froude (NF) y la pendiente del cambio en el fondo del canal. Donde, se tienen tres casos
para NF:
 NF=1, flujo crítico (las fuerzas viscosas que actúan en el fluido son iguales a las
fuerzas de gravedad)

11
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

 NF<1, flujo subcrítico (las fuerzas viscosas son menores que las fuerzas
gravitacionales), esto ocurre cuando las velocidades son pequeñas.
 NF>1 flujo supercrítico (las fuerzas viscosas son mayores que las fuerzas
gravitacionales), esto ocurre cuando las velocidades son grandes.
Por lo tanto, para el caso donde la pendiente del cambio del fondo del canal es negativa y
positiva con un NF<1 se presenta un flujo subcrítico. Mientras que para la pendiente del
cambio del fondo del canal tanto positiva como negativa con un NF>1 se presenta un flujo
supercrítico.
¿El Yc se presentó donde usted esperaba?
No se presentó. Se indicó que el punto más alto del obstáculo se presenta en el punto 8 y de
acuerdo con los cálculos se presenta en el punto 10 donde la energía específica es mínima.
¿Tuvieron influencia las pérdidas de energía en algún punto de sus análisis? Evidencie
su respuesta

Se evidencia perdidas de energía cuando el flujo choca con el obstáculo, porque luego de
alcanzar la profundidad critica en el punto más alto del obstáculo, hay un cambio de
régimen de flujo, donde el flujo gana más velocidad. Por tal razón abría en ese punto una
pérdida de energía igual a αV^2/2g.

Situación 2
Para la tercera situación de ensayo, se realiza el análisis y la toma de datos de un flujo con
un caudal constante a través del canal con una transición de la sección transversal.
Se toman los siguientes datos:

Tabla 3. Datos para ancho variable

Teniendo en cuenta los datos de geometría del canal, se toma los datos de altura del flujo y
se realiza el cálculo de la lámina de agua y energía especifica en cada uno de los puntos.

12
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

Tabla 4. Lámina de agua y energía especifica

Para evidenciar de forma más simple el comportamiento de las curvas de energía especifica
se toman tres puntos teniendo en cuenta el ancho donde se presenta la profundidad critica.

Tabla 5. Datos de energía especifica.

13
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

Gráfico 4. Curvas de energía especifica

Teniendo en cuenta en comportamiento de la energía especifica en cada uno de los puntos


del canal, se plantea ilustrar la altura de la lámina de agua en cada uno de los puntos.

Gráfico 5. Lámina de agua

Teniendo claro el comportamiento del flujo en cada uno de los puntos se puede dar
respuesta a los planteamientos inicialmente descritos en los objetivos.

14
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

PREGUNTAS PARTE 2
¿Dónde y por qué se presenta Yc en el canal?
El Yc se presenta en el punto 13 del canal, lo cual se soporta con los análisis de energía en
el canal. En este punto se presentó la energía especifica mínima del canal, por tanto, se
presenta la profundidad critica en este lugar.
¿Qué pasaría aguas arriba y aguas abajo del obstáculo si aumentamos o reducimos el
caudal?
Si se aumenta el caudal la energía mínima cambiara, por tal motivo las profundidades
criticas también cambiaran, esto se soporta al realizar una nueva curva de energía especifica
con el nuevo caudal, la cual se desplaza hacia la derecha respecto a la anterior curva
cambiando de nuevo la energía mínima disponible y por tanto modificando sus
profundidades alternas. Aumentando el caudal la nueva profundidad critica será menor por
las razones expuestas anteriormente. Si caudal disminuye ocurre el caso contrario, las
profundidades alternas serán mayores. Esto se evidencia nuevamente al construir la curva
de energía especifica con este caudal, la cual se desplazará hacia la izquierda respecto a la
curva del caudal inicial consiguiendo así profundidades superiores.
¿El Yc se presentó donde usted esperaba?
No se presentó. Al ser un canal con descarga libre es de esperar que la profundidad critica
se presente en la descarga libre y de acuerdo con los cálculos se presenta en el punto 13
donde la energía es mínima. La estructura instalada es la responsable de cambiar la energía
disponible en cada punto del canal.
¿Tuvieron influencia las pérdidas de energía en algún punto de su análisis?
Las pérdidas de energía se evidencian en el momento que la contracción tiene lugar.
Gracias a la estructura el flujo gana una determinada cantidad de energía, pero, al llegar el
fin de la estructura el flujo tiene una pérdida de energía igual a αV^2/2g, y esto se evidencia
al ver la caída del flujo.

15
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

7. CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que la profundidad critica en un


canal se presenta cuando la energía especifica alcanza su valor mínimo. En el caso
de esta práctica, las profundidades críticas no se presentaron en los lugares
esperados, debido a las perturbaciones expuestas anteriormente.
 Los regímenes de flujo varían de acuerdo al valor del Numero de Froude (NF), Por
tanto, este parámetro es el que nos indica en cual régimen de flujo se encuentra el
canal. A lo largo de la práctica se puede observar que hubo cambios de regímenes
de flujo, ya que se llegaron a obtener valores del NF menores, mayores e iguales a
1, los cuales se observan en la tabla 2.
 La pendiente de la solera (Fondo del canal) establece que tipo de pendiente que se
presenta en el canal, en el caso del canal del laboratorio está pendiente no es
suficientemente alta para tenerla en consideración. Pero, es claro que, si se llegara a
considerar de esta dependerá el régimen de flujo a presentarse.
 Al considerar variaciones en el ancho del canal se presentarán variaciones en la
profundidad de flujo de este, por las razones expuestas en los análisis. Y se
evidencia que dependiendo los valores de estas profundidades el valor del NF
cambiara, consigo indicando los regímenes de flujo que se presentaran en cada
sección.
 En la teoría se dice que la profundidad critica de flujo se presentara en el punto más
alto del obstáculo o en su defecto en la descarga libre del canal. Según los
resultados obtenidos se observa que no se presentaron en los puntos esperados,
teniendo un margen de 2 a 3 (Referencia) de diferencia debido a los factores
expuestos anteriormente.
 Las pérdidas de energía por fricción se desprecian ya que los tramos analizados no
son de distancias considerables, pero, se observa que las perdidas localizadas debido
a las estructuras instaladas en el canal (Obstáculo y variación de ancho) influyen en
la energía del flujo apreciablemente, generando una pérdida de energía por el valor
de αV^2/2g.

16
LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE
GRUPO 17

8. BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. En V. T. Chow, Hidráulica de canales abiertos


(pág.334). California: Mc Graull Hill Interamericana S.A.
Días, H. A. (2001). Hidráulica experimental. En H. A. Días, Hidráulica experimental (pág. 337).
Bogotá: Escuela colombiana de ingeniería.

17

Вам также может понравиться