Вы находитесь на странице: 1из 10

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Metodologías
Etapas de un plan
parade
la comunicación
evaluación
estratégica
social de proyectos

Contenido

1 Evaluación social de proyectos de desarrollo

2 Metodologías de evaluación social de proyectos

3 Análisis costo-beneficio (ACB)

Palabras clave: evaluación social, Estado, bienes, servicios, costos.


Introducción
La Unidad 3 del presente Escenario 5 aborda la definición y características de la evaluación social
de proyectos, por medio de la cual los actores intervinientes en una problemática pueden revisar los
costos y beneficios de un proyecto con el fin de seleccionar el más conveniente para su ejecución.
Así mismo, se presentan las metodologías de la evaluación social y la relevancia del análisis costo-
beneficio, temáticas que brindan orientaciones claves para los futuros administradores públicos en la
formulación y evaluación de proyectos de desarrollo.

En la siguiente Lectura fundamental, para el desarrollo de la tipología teórico-práctica, va a encontrar


los criterios de evaluación, conceptos y metodología para intervenir participativamente en un
proyecto de desarrollo. De esta manera, garantiza su implementación y articulación con el programa
social al cual le apunte y fortalece el ejercicio de la democracia y compromiso con la gestión pública.

Dispondrá de los elementos necesarios para la toma de decisiones y comparación de proyectos como
solución a un problema social y podrá orientar la formulación y desarrollo del proyecto seleccionado, a
través de su ciclo, realizando la evaluación de la gestión e impacto.

1. Evaluación social de proyectos de desarrollo

Figura 1. Evaluación de proyectos


fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La evaluación social de proyectos tiene relación con la evaluación ex ante que se trabajó en Escenarios
anteriores del Módulo, su objetivo es identificar los costos de un proyecto social para determinar su
viabilidad. Esta evaluación permite la intervención de la sociedad en la identificación, cuantificación y
valoración de costos de operación, inversión y mantenimiento, así como los beneficios en ingresos y
reducción de riesgos, que se generan a partir de la formulación de un proyecto de desarrollo en donde
se requiere de recursos públicos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los intereses de cada actor
que interviene en el proyecto al momento de realizar la evaluación, para identificar objetivamente su
finalidad.

El desarrollo de un país está ligado a la ejecución de los proyectos que solucionen un problema que
afecte a la comunidad. “La evaluación social de proyectos persigue justamente medir la verdadera
contribución de los proyectos al crecimiento económico del país” (Sacayón, 1984, p. 235). En este
sentido, todos los proyectos deben evaluarse previamente a su formulación (evaluación ex ante),
posterior a su implementación (evaluación ex post) y durante todo su ciclo (preinversión, inversión y
operación) a través de la evaluación social.

A diferencia de la evaluación privada, en donde los costos y beneficios están a cargo del inversionista
particular para su propio interés, la evaluación social busca subsanar los costos en bienes,
personal de trabajo, beneficios sociales, beneficios ambientales y tiempos. Cuando se consideran
desproporcionados o perjudiciales para los intereses de la comunidad, esta evaluación permite
entregar una información confiable para la toma de decisiones finales.

1.1. Características de la evaluación social de proyectos de desarrollo

Como se ha mencionado, en la fase de preinversión se consideran tres tipos de evaluación: la


financiera, que es la perspectiva del inversionista con base en la relación costo-beneficio; la
económica, que mide la eficiencia de los recursos frente a los objetivos y la situación antes y después
del proyecto; y, por último, la social, que evalúa el beneficio de la población en general.

Es evidente que las evaluaciones financiera y económica son un cálculo matemático sobre costos y
eficiencia de los recursos en las que las personas son un insumo más para el desarrollo del proyecto,
pero la evaluación social es la que imprime una connotación diferente al darle un lugar distinto a las
personas. En la evaluación social importan variables como percepción del bienestar general, niveles de
inclusión e igualdad y participación de las personas en la solución de sus problemas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
El reto está en poder hacer medible esa evaluación social, que, si bien es cierto utiliza variables
cualitativas como la “percepción” o el “bienestar general”, es preciso cuantificarla para determinar
la viabilidad del proyecto. Esta cuantificación es la que hace que en ocasiones se confundan o se
equiparen la evaluación social con la evaluación económica, cuando son diferentes la una de la otra.

Por otra parte, la evaluación social intenta representar las preferencias de la población en términos
generales y no de grupos particulares. Sin embargo, aquí aparece otra dificultad que conduce a pensar
si es posible establecer una función matemática que represente los intereses o preferencias de “toda”
la sociedad y no de una porción de ella, así como al hablar del “bienestar” se trata del conjunto de la
sociedad y no de unos pocos.

Así las cosas, se identifican como características de la evaluación social las siguientes:

• Antepone el criterio de equidad social al de rentabilidad económica.

• Utiliza variables cualitativas y cuantitativas.

• El actor para el cual se evalúa es el conjunto de la sociedad.

• Propende porque la iniciativa conduzca al bienestar general de las personas o habitantes de la


nación.

• Se interesa por la redistribución de la riqueza.

• Los costos y beneficios sociales se diferencian de un proyecto privado.

1.2. Evaluación social y distorsiones del mercado

Se ha explicado que el Estado recurre a diferentes estrategias para la provisión de bienes y servicios
en búsqueda de una solución a un problema o necesidad social. Ahora, interesa mencionar el
modo en que el Estado intenta aminorar los efectos del mercado cuando los bienes y servicios
son escasos, costosos o difíciles de adquirir para la población, pues, cuando se realiza la evaluación
social de proyectos, es importante considerar estas variables para tener una idea clara de los costos
“económicos” de la decisión con perspectiva social.

Se reitera que cuando se habla de evaluación social no significa olvidarse de variables cuantitativas y
concentrarse solo en las cualitativas. Evaluar socialmente una iniciativa de proyecto implica también
realizar una valoración de los costos “sociales” y estos deben considerarse en lenguaje económico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En cuanto a la provisión de bienes y servicios, se ha venido naturalizando que el mercado es el
mecanismo más eficiente de asignación de recursos, dado que se mueve por las leyes de demanda y
oferta en una suerte de equilibrio. Sin embargo, permitir que el mercado actúe por su cuenta para la
provisión de bienes públicos es desconocer que el mismo presenta fallas o imperfecciones que pueden
fácilmente conducir a desequilibrios sociales. La evaluación social de proyectos considera esas fallas
o imperfecciones como “externalidades” que se producen fuera del ámbito en el que se desarrolla el
proyecto, estas son:

»» Monopolio o falta de competencia: cuando existe un solo proveedor del bien o servicio, lo cual
puede provocar que el precio sea elevado y el producto escaso para satisfacer la necesidad
requerida. No hay una única razón para que se den los monopolios, pero en ocasiones obedecen
a leyes, condiciones o barreras naturales que no permiten el ingreso de competidores, un bien
insustituible, costumbres, etc. En Colombia los ejemplos más claros de monopolio se evidencian
en las telecomunicaciones. Telecom y ETB fueron en su momento monopolios estatales, pero
también lo fue Comcel cuando era el único operador de telefonía móvil.

»» Monopsonio: cuando existe un solo consumidor en lugar de varios, lo cual implica, entre otros,
la adaptación del precio y la cantidad según las exigencias del comprador. Un ejemplo clásico de
monopsonio es la venta de armamento pesado de distintos oferentes para un único consumidor.
En Colombia uno de los ejemplos habituales es la Federación de Cafeteros, ya que es el único
comprador de café.

»» Impuestos: corresponden a la diferencia que paga el consumidor de un bien o servicio y lo que


recibe el productor. Se le considera una falla del mercado puesto que “distorsiona” el precio del
producto haciendo que se pague el valor real más el impuesto. Eso hace que la demanda del bien
o servicio disminuya y no se distribuya eficientemente. Por ejemplo, algunas personas prefieren
no comprar vivienda por el costo anual de los impuestos o, siendo propietarios de un inmueble,
declaran un valor inferior para evitar un pago elevado de los mismos.

»» Subsidios: son un estímulo para mejorar la demanda o la producción. Si es aplicado a la


demanda, el consumidor asociará el precio del producto como inferior, mientras el productor lo
asociará con un precio normal. Si es aplicado a la oferta, el productor lo asociará con un costo
de producción inferior, mientras que el consumidor lo asocia con un precio normal. La distorsión
que incorporan al mercado es que representan “precios mentirosos”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
»» Externalidades: son efectos positivos o negativos sobre terceros producidos por la actuación
de un agente económico. La distorsión que produce la externalidad consiste en que genera un
beneficio (costo) marginal social distinto del privado. Un ejemplo de externalidad positiva es
la construcción de una vía pública que termina valorizando el inmueble de algunos habitantes,
pero, al mismo tiempo, esa vía puede generar averías en inmuebles cercanos por los trabajos de
excavación, lo cual sería una externalidad negativa.

»» Bienes públicos: son bienes especiales que tienen las siguientes características: no tienen
derechos de propiedad, nadie está excluido de su consumo, no tienen costo de acceso y el
consumo de uno o más individuos no disminuye el consumo de otros individuos. Como bienes
tienen valor, pero no un precio de mercado. Algunos ejemplos pueden ser el aire, el paisaje, la
cultura, la defensa.

»» Otras fallas del mercado: racionamiento de precios por vía legal, falta de información y
mercados incompletos donde la provisión de bienes es insuficiente para la demanda.

2. Metodologías de evaluación social de proyectos


La evaluación social debe incorporar efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza; por ello,
existen las siguientes metodologías para su análisis:

• Económica. Determina el impacto del proyecto sobre la economía. Transforma los precios que
se encuentran en los mercados imperfectos en competencia perfecta.

• Social. Incorpora el problema dentro de la evaluación, en donde los beneficiarios del proyecto
ocupan un papel central. Esta metodología debe estar ligada a la planificación para el análisis de
inversión pública.

La respuesta que se da en el marco de la evaluación económica o social de proyectos es clara: hay


que realizar tres proyecciones en el horizonte temporal planteado (sin proyecto, con optimización
de la situación de base y con proyecto), para determinar cuál es la más adecuada según las
prioridades nacionales y sectoriales, considerando el conjunto de restricciones existentes (Cohen y
Franco, 1988, p. 179).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Análisis costo-beneficio (ACB)
El análisis costo-beneficio, en adelante ACB, es un instrumento de la evaluación social de proyectos
de desarrollo que permite determinar si el proyecto es rentable o no, basado en los costos y
beneficios cuantificados y expresados en unidades monetarias, identificados en las metodologías
económica y social. El ACB se basa en un principio muy simple: compara los beneficios y los costos
de un proyecto particular y si los primeros exceden a los segundos entrega un elemento de juicio
inicial que indica su aceptabilidad. Si, por el contrario, los costos superan a los beneficios, el proyecto
debe ser en principio rechazado (Cohen y Franco, 1988). Es decir, el ACB permite identificar la
opción económica más adecuada.

Los beneficios que se pueden cuantificar monetariamente son los siguientes:

• Beneficios privados. Dirigidos a la comunidad beneficiada con el proyecto.

• Beneficios indirectos. Aquellos que no están relacionados directamente con los objetivos del
programa.

• Externalidades positivas. Efectos sobre la sociedad, producidos por la actuación de un agente


económico.

En cuanto a las ponderaciones que se realizan al ACB en Colombia, es preciso indicar que son estas
las que intentan controlar los desequilibrios del mercado mediante el uso de fórmulas matemáticas
más complejas. Moreno (2006) afirma que son tres los argumentos por los que se pondera diferente
en el ACB:

• Utilidad marginal del ingreso decreciente. Esto significa que un peso pagado o recibido por una
persona de altos ingresos afecta menos su utilidad que lo que afectaría a una persona de bajos
ingresos. En consecuencia, el ingreso tiene una utilidad marginal decreciente.

• La distribución del ingreso debería ser menos desigual. Alta desigualdad resulta en mayor
criminalidad, motines, desórdenes. Hay un umbral mínimo de ingreso, por debajo del cual no se
podría vivir, sugiere establecer un piso. Las personas ricas pueden recibir utilidad de mejorar las
condiciones de las personas pobres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Debería aplicarse el principio de una persona-un voto. Las personas ricas tienen más ingresos,
los beneficios de los proyectos aumentarán más su excedente del consumidor que el de las
personas pobres. Por tanto, según K-H (relación costo-beneficio) hay más beneficios si el
proyecto beneficia a los primeros. Como el principio de una persona-un voto es aplicable a las
asignaciones públicas, las personas pobres deberían tener tanta influencia como las personas
ricas. La medición del excedente debe ser ajustada como si todos tuvieran el mismo peso.

En síntesis...
El método ACB tiene ventajas y desventajas para la evaluación social. Dentro
de las ventajas tenemos que sirve para la toma decisiones de política pública
y es un método universal que, partiendo de una función económica, también
se puede aplicar en la evaluación social. Por otro lado, sus desventajas radican
fundamentalmente en que pueden aparecer problemas derivados de la
agregación de preferencias individuales en función del bienestar social, lo cual es
problemático frente a la equidad y la redistribución de la riqueza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Cohen, E. y Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Recuperado de http://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/9051/S3092C678S.pdf?sequence=1

Moreno, A (2006). Evaluación Social de Proyectos: Aproximación y dificultades para su aplicación.


Publicado en: Seminario sobre la Evaluación de Proyectos de Inversión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Formulación y Evaluación de Proyectos de


Desarrollo
Unidad 3: Evaluación social y Programación de proyectos
Escenario 5: Definición y características de la evaluación
social de proyectos

Autor: Sandra Liliana Salazar Peña

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10

Вам также может понравиться