Вы находитесь на странице: 1из 11

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS

PARA MEJORAR EL SISTEMA EDUCACION


CHILENO.

Nombre: Jessica Valdes Paucay.

Asignatura: / Examen 1

Nombre Docente: Claudia de la rosa Arce.

Fecha: Domingo 17 de Mayo, 2020.

1
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los siglos la educación ha sufrido diversos cambios, lo que antes se


consideraba un privilegio de algunos, en la actualidad es un derecho de todos, sin embargo
en chile, las brechas sociales, marcan una deferencia en la calidad de la educación entre
la educación pública y la privada
Para el caso particular del sistema educativo chileno, en la época del estado docente, se
venía reformando a la educación de manera paulatina con el trabajo de profesores,
pensadores y expertos en educación apoyado en ideas pedagógicas derivadas del
paidocentrismo, la escuela nueva y la pedagogía critica en donde se indicaba a la
importancia de implementar el pensamiento crítico en el aula, implementación que aun en
el año 2020 no se ha realizado.
La causa del estancamiento y retroceso es sin duda el golpe de estado en el año 1973 que
estanco proceso reformista y generó un retroceso, destacándose la perdida de la autonomía
de la universidad de chile y su fragmentación, además de los ataques a las organizaciones
de profesores, estudiantes y trabajadores de la el sistema educacional. El sistema
educacional dejó de centrarse en la búsqueda de reformas que apuntaran al pensamiento
crítico o necesidades de los alumnos, sino más bien abrió paso la implementación de un
sistema educativo neoliberal en el cual prolifera la educación privada con lo que se aumenta
la brecha educativa anteriormente mencionada.
Las corrientes pedagógicas han dado lugar a la aparición de diversas metodologías
alternativas que apuntan justamente al pensamiento crítico y al desarrollo autónomo del
aprendizaje del estudiante, a comienzos del siglo XX la educadora italiana María
Montessori, desarrollo una metodología de enseñanza que lleva su mismo nombre, la cual
se ha ido implementando en diversos países inclusive en Chile, metodología que se ha ido
ganado un espacio y cuyas características y aportes serán objeto de estudio en el presente
informe.

2
OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

- Dar a conocer los aportes que puede ofrecer el modelo pedagógico de María
Montessori, a partir del conocimiento, análisis y reflexión de sus características,
principios y prácticas.

- Explicar cómo implementar dichas prácticas alternativas para transformar los niveles
de enseñanza de educación primaria.

3
1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA METODOLOGIA MONTESSORI

1.1 Aspectos científicos

Planos del Desarrollo:

A partir de su observación científica María Montessori se dio cuenta que el niño pasa de la
infancia a la madurez a través de periodos evolutivos los cuales llamo planos del desarrollo.
Cada uno de los cuales presenta características diferentes sobre las cuales se pueden
desarrollar diferentes estrategias de enseñanza.

Planos del desarrollo Características principales


Mente absorbente Esta etapa se subdivide en dos etapas una de los 0 a los 3
(Entre los 0 a los 6 años) años en donde el niño aprende de manera inconsciente y
otra entre los 3 y los 6 años en donde ya tiene consciencia
para hacer uso de sus aprendizajes de la etapa anterior, el
niño aprende de una manera natural, por medio de sus
sentidos.
Niñez En esta etapa el niño comienza a usar el razonamiento y el
(Entre los 6 a los 12 años) pensamiento lógico a partir de operaciones concretas,
aumentan sus relaciones sociales y necesita conocer su
entorno y las normas que lo rigen
Adolescencia Los jóvenes desarrollan su mente humanística, pueden
(Entre los 12 a los 18 años) debatir con sus propios argumentos y pueden empezar a
cuestionar a sus padres o profesores.
Madurez Durante esta etapa los jóvenes se preparan para vivir las
(Entre los 18 a los 24 años) responsabilidades de un adulto, algunos estudian, otros
trabajan, otros piensan en formar una familia.

Periodos Sensibles:

Son aquellos periodos en los cuales el niño presenta una mayor disposición a adquirir una
habilidad. Presenta una sensibilidad que permite al niño ponerse en contacto con el mundo
externo. Son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.

1.2 Aula y ambiente preparado

El aula se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su


autoaprendizaje y crecimiento. En este ambiente se desarrollan aspectos sociales,
emocionales e intelectuales. Responde a las necesidades de orden, certeza y seguridad.

- Aulas divididas en áreas temáticas.


- Los mobiliarios y materiales están adaptados
- Se crea un ambiente individualizado
- Permite mucha libertad

El aula de trabajo debe estar amoblada, pero sin exceso, debe contener estímulos, pero sin
sobrecargarla. Debe ser amplia y no rígida como las aulas ordinarias, así como luminosas

4
y con colores cálidos, deben encontrarse como en casa. Deben poder disponer de todo lo
que haya en la clase, ya que a través de la experimentación se consigue interiorizar.
Cuando se decora se debe tener en cuenta que las cosas que se implementen deben estar
al alcance de los niños. Así evitarás continuas prohibiciones, y ayudaras al autocuidado de
su aula ya que podrán disponer los elementos del mismo lugar donde fueron tomados.

1.3 Rol del Docente

El rol del adulto en la filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en
forma respetuosa y cariñosa. Cuando este adulto observa al niño e interfiere en el ambiente
para provocar aprendizaje es donde mejor resulta para el niño este nuevo conocimiento.
El adulto es un observador y un guía que ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos,
le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y
disciplina interior.
La función del guía es la preparación del ambiente, la observación y presentarles a los niños
el correcto uso de los materiales, dándoles las lecciones correspondientes, de esta manera
ayuda a los niños a enseñar, construir y perfeccionarse por sí solos.
Debe tener la habilidad de permanecer en silencio y estando pasivo, anulando su propia
personalidad para que el espíritu del niño pueda expresarse libremente. Observar al niño y
aprender del niño es la mejor manera en la que capta las cosas.

1.3.1 El guía

En esta metodología el profesor deja de serlo y se transforma en un guía que observa las
manipulaciones de los niños y les muestra las actividades y materiales adecuados para que
amplíen el aprendizaje, así como la forma de utilizar cada uno. En las aulas Montessori
suele haber dos maestros, el guía y el maestro de apoyo, que este se encargará de regular
el clima mientras los alumnos trabajan. Se debe hacer un aprendizaje práctico y real,
enseñando las consecuencias lógicas. Tanto el guía como el profesor de apoyo, no deben
corregir ni intervenir en las actividades que estén realizando. A no ser que sean
completamente necesario. Hay que darle al niño autonomía, ya que el niño quiere y a la vez
lo necesita, sobre todo a partir de los 2 años. Hay que dejar un espacio suficiente para que
se muevan libremente, y sobre todo respetar los ritmos y tiempos de cada uno, ya que cada
niño es diferente y no se puede enseñar a todos lo mismo, ni en el mismo momento, por
ello la importancia de observar a cada niño.
Los guías evalúan el aprendizaje por medio de la observación diaria y las presentaciones,
los niños tienen un cuaderno de trabajo en donde registran lo que hacen

1.4 Metodología de Enseñanza – Aprendizaje.

En el método Montessori no existe diferencias entre juego y trabajo, hay que respetar sus
observaciones. No se trata de exceder en actividades y juegos, sino que se deja que los
niños tomen su tiempo para asimilar el aprendizaje, ayudarles ve en desmedro de la
finalidad principal que es potenciar su confianza, concentración y curiosidad. En las
primeras etapas de los niños, debes fomentar el aprendizaje de las tareas básicas, como
los hábitos de higiene, alimentación, naturaleza, e incluso que realicen actividades en
grupo, ya que conseguirás que se respeten, ayuden y aprendan unos de otros.
Bajo esta metodología los errores forman parte del aprendizaje y no existen ni premios ni
castigos, además se respeta el ritmo del estudiante para aprender. La finalidad de esta
metodología es la autonomía, la confianza y la disciplina.

5
1.5 Curriculum

El currículo que se desprende de la metodología Montessori se aborde de diferentes formas


según sea la edad del niño en donde podemos notar claras diferencias en su enfoque.

De 3 a 6 años
Se divide en cuatro áreas de trabajo:

1. Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y
del ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a
los niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen
actividades de "gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres civilizados. A través
de éstas y otras actividades, se logra coordinación y control del movimiento y
exploración del entorno.
2. Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de
su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen
cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño,
peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe
excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido
en el mundo, elevan su capacidad de percepción, favorecen la observación y un sentido
de admiración por todo lo que los rodea.
3. Lenguaje: Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, dándose cuenta poco
a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el
tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión
de las actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte,
música. Estas áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la
conciencia en el niño del lugar que ocupa en el mundo.
4. Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos
matemáticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia
conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las
bases para el álgebra y la geometría.

De los 6 a los 12 años


El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada
del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones
fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas.
Las lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración
por la capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.

Grandes Estudios específicos


Lecciones

Desarrollo del Astronomía, meteorología, química, física, geología, geografía


Universo y de la
Tierra

6
Desarrollo de la Biología, botánica, medio ambiente, evolución de la vida, zoología
Vida

Desarrollo de los Historia, cultura, estudios sociales, descubrimientos científicos e


Seres Humanos invenciones

Comunicación por Lectura, escritura, lingüística, estructuras del lenguaje, literatura.


Signos

Historia de los Matemáticas, origen de los números, sistemas de números,


Números geometría.

2. COMO APLICAR ESTA PEDAGOGIA ALTERNATIVA COMO UNA MEJORA


AL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO.

Dentro de las características del método Montessori, se encuentran algunas que


pueden ser importantes aportes al sistema educativo chileno, las que se dan a conocer
a continuación, así como la forma en que se podrían implementar para obtener mejoras
en nuestra educación actual.

1. En los aportes de la metodología Montessori a la educación encontramos el principio


básico de centrar la atención en los estudiantes. Es bien sabido que en Chile el
curriculum escolar es extenso por lo que muchas veces no se pueden desarrollar
determinados aprendizajes con la profundidad que se necesita, para aprender es
necesario comprender y ser capaz de apropiarse de los conocimientos para lo cual es
necesario que los niños experimenten el aprendizaje con elementos concretos, en
especial niños entre los 6 y 12 años que según los estudios de Piaget están en la etapa
de operaciones concretas, un aula con más recursos ayudaría a lograr este objetivo
pero hay más elementos que se pueden implementar como reducción en contenidos
menos significativos del curriculum que darían tiempo a mayor experimentación a que
el alumno tenga el tiempo necesario para apropiarse de su aprendizaje y a disponer de
actividades con las cuales pudiesen aprender de una forma más autodidacta, material
elaborado para ese objetivo.

2. Una cantidad más reducida en los alumnos de un curso ayudaría al docente a poder
dar una atención más efectiva a las necesidades de los estudiantes, tal como ocurre en
las aulas Montessori, lo ideal sería tener no más de 20 alumnos en aula, pero no podría
implementarse de manera inmediata, para ello una opción sería reducir la cantidad de
alumnos en aula de manera gradual hasta que en cierta cantidad de años se pueda
lograr este objetivo.

3. El sistema Montessori no considera calificaciones ni tareas. Lo cual es completamente

7
opuesto al sistema educativo nacional en el cual se le da mucha importancia a las
evaluaciones, los alumnos constantemente se están evaluando, de hecho hay pruebas
estandarizadas como el SIMCE que en ocasiones estigmatizan a los establecimientos
municipales, la educación se convierte en una competencia, no solo entre colegios sino
también en el aula en donde desde temprana edad los alumnos menos aventajados en
algunos casos cargan durante años con el prejuicio de no ser buenos alumnos. El
objetivo de las evaluaciones es en teoría medir los aprendizajes de los alumnos.
Muchos de los alumnos, estudian con el objetivo de aprobar las evaluaciones más que
realmente aprender. Se propone eliminar las evaluaciones para los niños que cursen
hasta 4º básico con el propósito de devolver la importancia al aprendizaje. Para los
niveles mayores se mantienen las evaluaciones y se propone ir reduciendo su cantidad
de manera gradual hasta lograr una implementación a 0 % a 100% de avaluaciones en
un rango entre los seis y los 11 años, eliminando totalmente las evaluaciones hasta
cuarto básico y realizando evaluaciones por desempeño en clases hasta llegar a octavo
básico con un 80% de calificaciones que no serán más de una evaluación por
asignatura y así los preparamos para enfrentarse a las evaluaciones que acontecerán
en el ingreso a la educación media.
4. Dada la naturaleza inquieta de los niños las aulas Montessori permiten su
desplazamiento libre, además están adecuadas para que los niños desarrollen sus
capacidades por medio de la curiosidad, juegos y descubrimiento, es un lugar más grato
que una sala de clases en donde no se encuentran estáticos frente a un docente que
dicta una clase y debe ser escuchado por todos, pero implementar salas de este tipo
en todo un establecimiento tendría altos costos, además los docentes deben ser
capacitados por profesionales que tengan experiencia en este tipo de metodologías y
no podría realizarse hasta que cada nivel tenga una cantidad adecuada de estudiantes,
por lo tanto se propone implantar esto de manera gradual con una o dos salas
adaptadas según la metodología Montessori las cuales deberán ser utilizadas un
mínimo de veces a la semana para que los alumnos tengan la experiencia de trabajar
descubriendo su aprendizaje independiente de la asignatura que trabajen, es decir, se
deben implementar instancias en cada asignatura para que los estudiantes puedan
hacer uso de estas dependencias de tal forma que se cumpla el objetivo de aprender
haciendo y comprender y apropiarse de sus aprendizajes.

5. Puesto que el aprendizaje por descubrimiento busca que los niños se apropien de sus
aprendizajes es necesario aplicar estas estrategias de enseñanza cuya implementación
necesita del apoyo de educadores con experiencia en esta metodología (profesores
Montessori) que puedan asesorar, apoyar y capacitar a los profesores del
establecimiento, siendo parte de un equipo de trabajo constante en conjunto al
educador PIE y teniendo la posibilidad de desarrollar reuniones semanales (consejos
de profesores por curso) entre el profesor jefe del curso y los educadores PIE y
Montessori donde se expongan nuevas ideas , planificaciones de trabajo y exposición
de alumnos con dificultades para aunar experiencias e ideas en ayuda de estos
alumnos, se necesita del trabajo en equipo para proponer diversas medidas para que
el uso de la sala Montessori sea realmente un aporte, para ello se necesitarían hacer
ajustes al currículo para adaptar la metodología Montessori a la realidad actual, como
se dijo en un punto anterior, se deben priorizar contenidos y dejar de lado otros menos
relevantes además se debe eliminar parte de la carga de trabajo administrativo que
tienen que realizar los profesores para que puedan recibir apoyo de los profesionales

8
Montessori. Con la implementación de esta metodología sabemos que los alumnos
descubren su aprendizaje, pero este debe tener una guía y objetivos definidos estos
profesionales deberán trabajar de manera permanente para capacitar, asesorar y
apoyar a los docentes en aula Montessori y aula común.

6. El último aporte que se considera es la capacidad de desarrollar relaciones sociales,


propiciar la solidaridad, compañerismo y respeto entre los integrantes de un nivel, el
sentido de pertenencia y el cuidado de la sala de clases lo que debería desarrollarse
con el tiempo participando en las diversas actividades que tengan el sello de
Montessori.

9
3. CONCLUSIÓN

Es evidente que el sistema educativo chileno tiene aspectos en los cuales no cumple
sus objetivos y se ve evidenciado tanto en los resultados de las pruebas SIMCE
como en críticas al sistema educacional de uno de los protagonistas del sistema,
los profesores, dando a conocer que no se alcanzan los objetivos porque los
aprendizajes no se logran. Así como también da cuenta de ello los movimientos
sociales por una reforma a la educación ante lo cual se sugiere buscar caminos
alternativos para mejorar la calidad de la educación.
Con motivo de mejorar los aspectos educativos presentes en el sistema educativo
actual nos venos en la necesidad de buscar alternativas exitosas como el sistema
finlandés o aportes de pedagogías alternativas pero para que estas reformas sean
exitosas los cambios deben realizarse de manera gradual y escoger cuáles serán
los elementos necesarios de cambiar en una mesa de dialogo educativa conformada
principalmente por docentes de diversas generaciones y un ministerio de educación
completamente reformulado, el cual deberá estar integrado en buena parte por
expertos en educación ya que durante muchos años los gobiernos han apartado a
los profesores de las grandes decisiones en el ámbito de educación. El pilar de la
educación es el aprendizaje y debe centrarse en el alumno, Si se piensa en una
reformulación de un aprendizaje experimental también podríamos ahondar en la
reformulación de las políticas educativas ya que es evidente que las actuales
simplemente no han tenido buenos resultados

10
4. BIBLIOGRAFÍA

https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela-colegio/ventajas-y-desventajas-de-elegir-
un-colegio-montessori-para-los-ninos/

https://viviendomontessori.com/el-metodo-montessori/

https://cadenaser.com/ser/2017/03/14/sociedad/1489481256_525133.html

https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm

http://asociacionmontessori.mx/index.php/maria-montessori/que-es-el-metodo-montessori

11

Вам также может понравиться