Вы находитесь на странице: 1из 28

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1.- NOCIONES GENERALES:

1.1.- Concepto de Teoría.- razonamientos a posibles hechos desarrollando estudios,


deducciones, especulaciones.

En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un
conjunto amplio de observaciones.

1.2.- Concepto de Proceso.- la palabra proceso deriva de “processus”, que tiene varios
significados:

- En lenguaje corriente es “progreso”, avance, acción de ir hacia adelante.

- Carnelutti nos dice que el proceso “es el conjunto de actos coordinados y sucesivos
realizados por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que actúan, a
fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un caso concreto. (Ley
sustancial: La ley sustancial es aquélla que confiere derechos a las personas, declara,
constituye, extingue o modifica, obligaciones. Ley material: es una norma jurídica
dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia).

El proceso es la resultante de una suma: A+J+ATS=P. esta fórmula dice el profesor


Gómez Lara, comprende “la suma procesal y significa: que la acción + la jurisdicción + la
actividad de terceros, nos da como resultado el proceso.

1.3.- Concepto de Derecho.- es el conjunto de normas que regulan la convivencia


social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obligatoria, el


actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

CARACTERISTICAS DEL DERECHO.

a) el derecho es un conjunto de normas jurídicas.

No todas las normas que rigen la conducta del hombre son de naturaleza jurídica, pues
existen otro tipo de normas (religiosas, morales, de trato social). Solamente son
“jurídicas” aquellas normas que regulan relaciones de justicia, entre dos o más personas
cuando se encuentran vinculadas con derechos y obligaciones recíprocos.

b) regula la conducta del hombre.

Únicamente el actuar del hombre es objeto de relaciones de justicia, pues su naturaleza


racional (pues solo el hombre tiene inteligencia y voluntad) lo cual lo convierte en un ser
con capacidad jurídica, la cual es la aptitud que tiene toda persona en ser titular de
derechos y obligaciones.

c) en sociedad.

Solo en la sociedad se dan las relaciones de “alteridad” (“alter”-otro) aquella que se da


entre dos o más personas.

1.4.- Concepto de Jurisdicción.- el profesor argentino Alsina, dice que la jurisdicción


constituye la potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver
mediante sentencia las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer cumplir sus
propias resoluciones, esta ultima como manifestación del imperio.

Poderes de la jurisdicción:

• Gnotio.- Derecho del juez de formar su convicción con el material de


conocimiento que le suministran las partes o mediante diligencias.

• Vocatio.- Facultad de compeler al justiciable para que comparezca ante el juez.


Facultad de emplazar a las partes para que comparezcan a estar a derecho.
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Citar a las partes. Por ejemplo si un testigo se niega a prestar declaración el juez
puede mandarlo a buscar con el auxilio de la fuerza pública.

• Coercitio.- Derecho del juez para castigar con sanciones a quienes incumplan
sus mandatos o le falte al respeto.

• Iudicium.- Poder de dictar sentencia con carácter final y definitivo.

• Executio.- Poder del juez de hacer cumplir la sentencia, también denominado


imperium.

1.5.- Concepto de Litigio.- en el litigio existen dos partes y un bien jurídicamente


determinado respecto al cual se da el conflicto de intereses, donde existe la Pretensión
por una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un
litigio, es necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al de
ella, y la segunda oponga resistencia a la pretensión del primero.

Medios para solucionar el litigio.-

a) Autotutela.- es una forma egoísta y primitiva de solución, donde el más fuerte o


el más hábil impone la solución al contrario por medio de su inteligencia, su
destreza o si habilidad; por tanto, el litigio no se resuelve en razón de a quien le
asista el derecho.

b) Autocomposición.- Es una forma de solución al conflicto en la cual las partes


solucionan ellas mismas el conflicto, pero sin el uso de la fuerza, más bien
haciendo uso de la razón. Se caracteriza porque son las mismas partes las que
solucionan el conflicto y porque no interviene un tercero distinto.

Existen tres especies: Dos unilaterales o derivadas de un acto simple (la


renuncia o desistimiento y el reconocimiento o allanamiento). Y una bilateral,
derivada de un acto complejo (la transacción).
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Desistimiento: es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones, hay 3


tipos de desistimiento.

-De la demanda, que es una actividad del actor por cuyo medio se retira el
escrito de demanda antes de que ésta haya sido notificada al demandado. En
este caso aun no ha surgido la relación procesal.

- De la instancia, que implica que el demandado ya ha sido llamado a juicio;


entonces se requerirá su consentimiento expreso para que surta efectos el
desistimiento del actor

- De la acción, que en realidad es una renuncia del derecho o de la pretensión.


En este caso, el desistimiento prospera aun sin el consentimiento del
demandado.

Allanamiento: el allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el


sometimiento por parte del demandado o de quien resiste en el proceso a las
pretensiones de quien acciona.

Transacción: la transacción es un negocio jurídico a través del cual las partes


mediante el pacto, mediante el acuerdo de voluntades, encuentran la solución de
la controversia o del litigio. Es la figura característica de la autocomposición
bilateral. La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose
reciprocas concesiones terminan una controversia presente o previenen una
futura.

c) Heterocomposición.- La heterocomposición es una forma evolucionada e


institucional de solución de la conflictiva social e implica la intervención de un
tercero ajeno e imparcial al conflicto. Las dos formas de heterocomposición son:
el arbitraje y el proceso jurisdiccional y su principal característica es la
imparcialidad.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

El arbitraje, es la solución del litigio mediante un procedimiento seguido ante un


juez no profesional ni estatal, sino ante un juez de carácter privado que es el
árbitro.

1.6.- Concepto de Pretensión.- la pretensión es una manifestación de la voluntad por el


cual se exige la subordinación del interés ajeno al propio. Puede ser material o procesal.
La pretensión material se da fuera del proceso y se convierte en pretensión procesal
cuando interviene el órgano jurisdiccional para la solución del conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica.

2.- UBICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL EN LA CIENCIA DEL


DERECHO.-

El derecho procesal está ubicado en el derecho público.

 Nos encontramos ante el derecho público cuando el sujeto más importante de


esa relación es el estado o alguno de sus órganos, y ante el derecho privado
cuando el sujeto más importante de la relación jurídica es una persona privada
que actúa en calidad de tal.

 la norma es de derecho público cuando tiene por finalidad regular la estructura y


funcionamiento del estado y sus relaciones con otros entes públicos y es de
derecho privado cuando su finalidad es regular las relaciones entre particulares.

3.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORÍA GENERAL DEL


PROCESO.- la teoría general del proceso da vida al derecho procesal y su objeto
de estudio es el proceso como una forma de solución de conflictos que se denomina
heterocomposicion (proceso judicial).

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4.- CONCEPTO DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.-

La Teoría General del Proceso puede considerarse como la base del Derecho
procesal y estudia principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son
comunes a todo tipo de procesos. Aunque en apariencia reciente, la Teoría General
del Proceso estudia las diferentes figuras procesales que se conforman a partir del
derecho romano, canónico y germánico.

En lo que a continuación se plasma se ve distintas definiciones de Teoría General del


Proceso así como también el concepto de Derecho Procesal, estás dos en la
antigüedad se decía que eran completamente distintas pero ya en nuestros tiempos
podemos decir que es lo mismo.

El Derecho Procesal regula la forma general y el orden exterior de las actividades que
deben cumplirse dentro de los órganos judiciales.

Definiciones de Derecho Procesal según:

➢ Definición de Silva Vallejo (Escuela Americana).- el D. Procesal es la ciencia


jurídica de carácter instrumental perteneciente al D. Publico que estudia el
desenvolvimiento, esencia y finalidad de una serie de actos jurídicos
sistemáticamente elaborados por los órganos jurisdiccionales dl Estado y por
ciertos sujetos cuya conducta debe ajustarse a determinadas normas, principios
y funciones que integran un conjunto orientado a su vez hacia valores.

➢ Definición de Francesco Carnelutti (Escuela Italiana).- el D. Procesal es el


conjunto de normas jurídicas del D. Publico que por razón de su esencia forma
parte del D. Instrumental.

➢ Definición de Paolo D’Onofrio.- El D. Procesal es el conjunto de las normas


jurídicas vigentes en un determinado lugar y en un determinado tiempo con la
observancia de “los cuales”; un sujeto extraño (juez) averigua y comprueba con
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

efecto vinculante en relación a determinados sujetos (partes) cual situación


jurídica les compete y cual comportamiento ellos deben observar con referencia a
un determinado objeto.

➢ Definición de Oscar Vonbulow (Escuela Alemana).- El D. Procesal determina


las facultades y los deberes que ponen el mundo a vinculación a las partes.

EN TODO CASO, adviértase que la teoría del proceso o el derecho procesal no


se encarga del estudio de una determinada norma procesal o de una determinada
institución. Digamos que su objeto de estudio son aquellos temas o instituciones que
configuran universalmente el concepto “proceso” como expresión única, común y
homogénea.

No existe diferencia entre los conceptos teoría del Proceso y derecho procesal,
siempre que se considere a este último como expresión de ciencia jurídica y no como un
determinado ordenamiento procesal. En este contexto podemos adelantar que la teoría
del proceso es el conjunto de conocimientos destinados a la comprensión de la
disciplina jurídica que investiga la función de los órganos especializados del –estado,
encargados de resolver los conflictos de intereses.

5.- CONCEPTOS BÁSICOS.-

El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la


acción y el proceso.

• La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar


y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión.
• La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie
sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al
derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.
• El proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y
justa realización del derecho material.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

6.- RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:

• Con el Derecho Constitucional.- se relaciona específicamente porque la


Constitución señala la garantía fundamental de justicia, así señala que el Poder
judicial es el órgano exclusivo de administrar justicia con las excepciones de la
justicia militar y la arbitral.

• Con el Derecho Civil.- Se relaciona por cuanto en el derecho civil se


encuentran regulados los derechos que sirven de sustento a los intereses de
cada parte específicamente. Regula los requisitos que se reclama en el proceso
lo cual le va a permitir al juez resolver a favor de quien tenga la razón.

• Con el Derecho Penal.- Se relaciona por cuanto en el derecho Penal se


encuentra regulado la tipificación de los delitos y la sanción que le corresponde
a quienes lo infrinjan.

7.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.

Existen fuentes históricas y fuentes formales pero las que en verdad interesan al
derecho procesal ó a la teoría general del proceso son las fuentes formales ó de validez
y son las siguientes:

1.-La legislación

2.-La costumbre

3.- La jurisprudencia, y

4.- La doctrina

También sabemos que la única fuente de validez en nuestros derechos, es la legislación,


aunque las otras no dejan de tener importancia.

a) La legislación; entendemos por legislación el conjunto de normas jurídicas


dictadas por órganos especializados del Estado. Es decir, que además la ley
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

comprende las normas superiores (Constitución) ó inferiores (decreto


reglamentario) en la escala jerárquica, que tengan carácter general.

La constitución es la fuente primaria del derecho procesal (como de las otras ramas
jurídicas). En ella se establece la organización de los tribunales del país, generalmente,
también, la forma de designación y condiciones de los magistrados que los integran.

En la Constitución se estatuyen, a veces de manera expresa, ciertos principios


fundamentales del proceso, y en ocasiones se los encuentra de modo tácito, en lo que la
doctrina designaba con el nombre de "principios constitucionales del proceso" ..
Inclusive se incluyen en ellos algunas formas de proceso, tales como el de
inconstitucionalidad, el amparo, el contencioso administrativo, etc., a los cuales se les
denomina procesos constitucionales.

b) La costumbre; Ha constituido, especialmente en el pasado y aún hoy en ciertas


ramas del derecho, una fuente importante.

En materia procesal sobre todo en el procedimiento de los tribunales, existen múltiples


usos y costumbres que actúan como normas jurídicas. En realidad, todos los que
participan en el proceso (jueces, funcionarios, partes, etc), se atienen a diversos usos y
costumbres forenses. Pero, pese a su cumplimiento, ellos no son obligatorios y su
apartamiento no da lugar a reclamación alguna.

c) La jurisprudencia; Es el conjunto de decisiones judiciales, que, como sabemos,


son las que dictan los tribunales aplicando la ley, los litigios planteados ante ellos
por las partes en virtud de las pretensiones deducidas por estas. En sentido más
restringido se habla de jurisprudencia refiriéndose a las decisiones judiciales
sobre un mismo caso y concordantes.

d) La doctrina; Tampoco constituye fuente del derecho en los modernos Estados,


pero su autoridad es fundamental, dependiendo de la mayor o menor categoría
del jurisconsulto que opine y de la mayor o menor cantidad de pareceres en un
mismo sentido.

Resulta de fundamental interés realzar el importante papel que la doctrina procesal ha


tenido en el desarrollo del derecho positivo y la jurisprudencia.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La principal función de la doctrina es la sistematización, actuando como nexo entre la


regla general y abstracta y el caso concreto, inclusive la doctrina realiza una importante
labor preparando anteproyectos de leyes procésales y aun de códigos

8.-CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL:


El derecho procesal se considera una rama de derecho público, formal, instrumental y
autónoma.

• De derecho público: pues regula la organización y competencia de los tribunales,


regulando un órgano del estado.
• Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es decir,
cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso.
• Instrumental: el derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que sirve como medio o
instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer las pretensiones
procesales.
• Autónoma: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (civil, mercantil, etc.).
La única excepción podría ser el Derecho constitucional. Consiste en el deslinde del
derecho procesal con respecto al sustantivo.
• Secundario, porque deviene de una ley constitucional, es decir no actúa por sí mismo,
sino en función de un derecho subjetivo.

9.-DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO:

Se distingue el procedimiento del proceso. Este último es un todo, y, está formado por
un conjunto de actos procesales. El procedimiento es el modo como va
desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la manera de substanciarlo,
que puede ser de conocimiento, abreviado, sumarísimo, ejecutivo, no contencioso. Hay
procedimiento en la primera instancia, como también en la instancia superior.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Couture, con la claridad que lo caracteriza, dice: El proceso es la totalidad, la unidad.


El procedimiento es la sucesión de los actos. Y, añade que el proceso es la sucesión de
esos actos hacia el fin de la cosa juzgada.

Carnelutti, más abstracto, emplea la siguiente metáfora. Para distinguir mejor entre
proceso y procedimiento se puede pensar en el sistema decimal: el procedimiento es la
decena; el proceso es el número concreto, el cual puede no alcanzar la decena o bien
comprender más de una.

Bustamante Alarcón, afirma que solo en un proceso es el Estado que ejerce función
jurisdiccional, por ello solo tiene tal categoría el proceso judicial. Allí donde no se ejerce
jurisdicción no habrá proceso, sino un procedimiento, por eso hablamos de
procedimiento administrativo, militar, político y particular.

LA TEORIA DEL PROCESO

10.- CONTENIDO DE LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

La teoría general del proceso surge en la ciencia contemporánea del derecho procesal
con un afán de modificar en un solo cuerpo de doctrina la más variadas modificaciones
de la procesalistica que tiene al igual que todas las ciencias jurídicas a desintegrarse en
varias direcciones.

En este sentido se produce las distintas posiciones acerca de la unificación del


proceso y la separación según el objeto del proceso.

En este sentido se fija la teoría Integracionista o unitarista y por otro lado los que
impugnan dicha teoría.

11.-TEORIA INTEGRACIONISTA O UNITARISTA.-

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Es la que sostiene que la teoría general del proceso debe tener como contenido una
doctrina aplicable al proceso civil, penal, como a otros procesos.

-Carnelutti (Escuela italiana), en la teoría general del proceso, al igual que en las
teorías generales del proceso civil, penal y administrativo se funden a su vez en la más
general teoría del proceso.

- Whilelm (Escuela alemana), la tarea de la ciencia consiste en la construcción de una


verdadera y propia parte general del derecho procesal en la que se delinea
sistemáticamente una teoría común al proceso civil y penal.

- Werner Niese, en el mismo sentido habla del acto procesal en doble función, esto es
en un acto para servir tanto al proceso civil como al proceso penal.

- Fritzbaur, también sigue la teoría integracionista pero ha hecho ver la conveniencia de


no olvidar las profundas relaciones que vinculan a la teoría general del proceso con el
derecho material; estas relaciones de interdependencia se han ajustado en gran parte
con la llamada emancipación del derecho procesal por el jurista.

CRITICA A LA TEORIA INTEGRACIONISTA.-

Entre los que sostienen la corriente contraria o corriente no integracionista se


encuentran los profesores Eugenio Florian de la universidad de Turín y Vincenzo
Manzini, el primero con su obra “elementos del derecho procesal penal” sostiene que el
derecho penal y civil son dos instituciones distintas y se basa en lo sgte.

• El objeto esencial del proceso penal es una relación de derecho público porque
en él se desenvuelve el derecho penal, en cambio proceso civil el objeto es
siempre o casi siempre una relación de derecho privado sea civil o mercantil.

• El proceso penal es el instrumento normalmente indispensable para la aplicación


de la ley penal, en cada caso; el civil en cambio no es siempre necesario por
actuar las relaciones de derecho privado.
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

• El poder dispositivo de las partes es muy restringido en el proceso penal,


mientras es más grande el del juez; mientras en el civil es grande el de las partes y
mínimo el del juez. (inversamente).

A MANERA DE CONCLUSION:

a) TEORIAS PLURALISTAS b) TEORIAS UNITARIAS

Hay disciplinas procesales diferenciadas en atención al derecho material para el que


son instrumentos. Así, tenemos un proceso penal, civil, laboral, administrativo y otros.
Inclusive un análisis del derecho comparado latinoamericano nos lleva a pensar que cada
ordenamiento suele participar de una especie de desarrollo teórico propio. Sin
embargo, esclareciendo esta primera versión, encontramos que al margen de su
expresión normativa, los procesos están vinculados por un tronco común, un rio principal
del que los demás son solo afluentes con distinto cauce. Esta matriz no es otra cosa
que la teoría del proceso.

Podemos decir que todas las disciplinas procesales están previstas para lograr un fin
concreto (la solución del conflicto e intereses) y un fin abstracto (la paz social en
justicia). Asimismo no hay proceso en donde no haya un juez y dos partes que estén
sometidas al primero y que están conectadas por el interés resistido.

12.-LOS SISTEMAS PROCESALES:

-EL SITEMA PROCESAL PRIVATISTICO: La ideología liberal emergida


de la revolución francesa, no solo influyo en el pensamiento político mundial sino
también y de manera trascendente en las ciencias jurídicas y, por cierto, en el proceso.
El postulado de libertad por ejemplo, fue llevado al campo de los derechos civiles, en
donde se afirmo que estos eran de control y disposición absolutos y totales de sus

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

titulares, sin ningún tipo de restricción y, por eso, eran derechos privados. (Cosa de las
partes, cappelletti).

- EL SISTEMA PROCESAL PUBLICISTICO: lo oneroso y absurdo del


sistema privatístico planteó al procesalista la imperiosa necesidad de un cambio de
rumbo. En principio la reforma consistió en reducir el considerable apogeo de la
escritura en el desarrollo de la actividad procesal. Como una alternativa de volverlo
expedito, se resolvió optar por la oralidad.

DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE LOS SISTEMAS


PRIVATISTICO Y PUBLICISTICO:

La diferencia entre los dos sistemas, nos parece, se asienta en la respuesta a una
pregunta específica: ¿Quién sirve a quien? Los sujetos que actúan como objeto de la
pregunta son el Estado y los particulares. Dentro de una concepción privatística, el
proceso es el medio a través del cual el Estado concede a los particulares la
oportunidad de resolver su conflicto de intereses. Por esta razón, como el Estado está
a disposición de los particulares, el proceso, que es el vehículo del servicio, está bajo el
control de quienes lo reciben, es decir, de los particulares. Sin embargo la misma
pregunta puede tener una respuesta distinta. La trascendencia social del proceso,
expresada en la presencia exclusiva y hegemónica del Estado, determino que se
advirtiera el carácter público de aquel. Pero no solo eso, muy pronto se constato que lo
mas importante en el proceso no es que los particulares resolvieran su conflicto sino
que, a través de él, el derecho objetivo- creado por el propio estado- se tornara eficaz y
respetado, y asimismo, a través de la exigencia judicial del cumplimiento del derecho
objetivo, se lograra la paz social en justicia.

En la gran división entre el derecho público y el privado, el procesal se ubica


moderadamente, en el primero. En efecto se tiene por objeto la administración estatal
de la justicia y la aplicación y vigencia del derecho, no puede ser privado, aun cuando
resuelva los conflictos particulares, y, normalmente no funcione sino a solicitud de parte
interesada en el proceso.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

EL PROCESO

1.-CONCEPTO.- Viene a ser un conjunto de actos ordenados, los que están


provistos para obtener un fin querido.

Con la expresión derecho procesal – en su sentido objetivo- se suele designar al


conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional
como a la integración y competencia de los órganos del Estado que interviene en el
mismo.

2.-DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL COMO CIENCIA.-

La ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y normas referidos a
la actividad judicial cumplida mediante el proceso por los órganos del estado y los demás
intervenciones, para la efectiva realización del derecho sustantivo, organizando la
magistratura con determinación de sus funciones para cada una de las categorías de sus
integrantes, y especificando los presupuestos, modos y formas a observar en el trámite
procesal

• El procedimiento consiste en el conjunto de normas jurídicas generales que


regulan los trámites, actos y resoluciones a través de los cuales los jueces y
tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado.

• El concepto de proceso es más complejo que el de procedimiento; no siempre


que hay procedimiento existe un proceso. La confusión entre ambos es histórica;
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pero el Derecho procesal se ocupa del proceso y no del procedimiento, ya que


si se emplea el término "procedimiento" se pueden producir algunos
inconvenientes:

• Este término no es exclusivo del derecho procesal, ni tampoco del ámbito


jurídico.
• Es un término que sólo alude a un aspecto formal o actividad externa,
como es la mera sucesión de actos procesales.

Pero el término “proceso” engloba una realidad más amplia; además del procedimiento
legalmente previsto, incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las
relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. El proceso, además, aspira a una
finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea
el procedimiento como medio. Todo proceso implica la existencia de un procedimiento;
pero puede que exista un procedimiento sin que haya proceso alguno.

3.-JUICIO.-

En cuanto al término juicio, se emplea muy a menudo en la legislación procesal, y ello se


debe a la tradición histórica, ya que en el derecho medieval juicio equivalía a sentencia.
Hoy en día, juicio y proceso aluden al mismo fenómeno, pero mientras que el juicio se
refiere a la acción de juzgar, el proceso se refiere al medio empleado para ello. Dentro
del proceso existe un juicio, pero no todo juicio puede identificarse con el proceso.
Solamente son ambos términos equivalentes cuando la acción de juzgar la desarrollan
órganos investidos de potestad jurisdiccional.

4.-PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL

Son aquellas creaciones teóricas jurídicas, en base a las cuales se crea una institución o una figura
procesal o todo un sistema, por ello se dice que los principios procesales se constituyen en la columna
vertebral de un sistema o en los pilares o columnas sobre las cuales reposa o descansa las estructuras
de una edificación, esa edificación es llamada sistema procesal.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Los principios procesales deben ser interpretados y aplicados de acuerdo a los sucesos que se
presentan al momento de su aplicación es decir, los principios procesales no son estáticos sino que
tienen vida, y su aplicación por tal exige que se adecuen a la realidad en que se aplica.

Existen muchos principios y su adopción obedece al momento histórico y al sistema político de cada
país, los principios se refieren a determinados procedimientos cuando su ámbito de actuación es
mayor y constituye el medio rector del proceso, estructura a lo que se le denomina sistemas, como
sucede con el inquisitivo y el dispositivo.

5.- PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL PROCESO.-


Los Principios Generales.- Los principios generales son aquellos que están dados dentro del
estudio de la Teoría General del Proceso y que según el sistema optado serán o no de aplicación.

Los principios a su vez también tienen sus propios principios o “proto”, principios dentro de ellos el
más importante es el principio de di frontalidad, según este principio a cada principio le corresponde
otro principio que es su contra partida o equivalente.

Así por ejemplo, a la iniciativa de parte su difrontal es el principio de impulso oficioso, para el
principio dispositivo su difrontal es el principio inquisitivo, para la oralidad su difrontal es la escritura
y así este principio de la difrontalidad se manifiesta en todo el derecho procesal.

6.-CLASIFICACION:

Los principios de dividen en Principios Generales o Fundamentales y Principios del Proceso


donde también influye mucho el carácter de su rama como en penal, civil, laboral etc.

-PRINCIPIOS GENERALES O FUNDAMENTALES DEL DERECHO


PROCESAL

a) CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCIÓN


JURISDICCIONAL

Significa que función jurisdiccional solo puede ejercerla el estado por conducto de los
órganos establecidos a tal efecto.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

En ciertos asuntos la función no se realiza por funcionarios, en la acepción exacta del


vocablo, sino por particulares, quienes, desde luego, quedan investidos de esa calidad
mientras llevan a cabo su cometido, como acontece con los jurados de conciencia y los
árbitros que integran el tribunal.

Consideremos que este principio tiene como complemento indispensable el de la


obligatoriedad para todos los integrantes de la comunidad, sin distinción de raza,
condición, etc., de someterse a la jurisdicción del estado.

b) NECESIDAD DE OÍR AL DEMANDADO

Es indispensable vincular al proceso a la parte contra quien se fórmula el derecho que el


demandante reclama, a fin de que se apersone dentro del proceso y pueda ejercer el
derecho de defensa.

Se cumple mediante la notificación personal de la primera providencia al demandado o


acusado, requisito que le da la calidad de parte y lo habilita para actuar en el proceso.

c) IGUALDAD DE LAS PARTES.

Significa que las dos partes, constituidas por el demandante y el demandado o el


acusador y el acusado dispongan de las mismas oportunidades para formular cargos y
descargos y ejercer los derechos tendientes a demostrarlos.

Es así como, por ejemplo, en un proceso declarativo el demandante formula en la


demanda su pretensión y el demandado pronuncia frente a ella dentro del término del
traslado que se le corre a continuación de la notificación del auto admisorio. Viene luego
el periodo probatorio para practicar las pruebas solicitadas por las partes en la
demanda y su contestación.

-PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

a) PRINCIPIO DISPOSITIVO:

concepto : las partes son el sujeto activos del proceso ya que sobre ellos recae el derecho
de iniciarlo y determinar su objeto , mientras que el juez es simplemente pasivo pues solo
dirige el debate y decide la controversia .

Características:

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Iniciativa: el proceso solo se inicia si media de la correspondiente petición del interesado


por conducto del acto que en el civil y los que siguen sus orientaciones se les denomina
demanda y en el penal acusación, responde al aforismo latino - nemo iudex sine actore (no
hay juez sin actor) y -ne procedt iudex ex officio (el juez no puede proceder o actuar de
oficio.

Tema de decisión: lo que constituye el tema del debate o controversia de las partes
ejemplo: tema de divorcio separación de bienes etc.

El tema es fijado por las partes correspondiéndole al demandante determínalo en la


demanda y al demandado en la contestación: esto constituye la materia sobre la cual el
juez da su sentencia sea para considerar cosas superiores o ajenas, en el penal lo
constituyen la acusación y el pronunciamiento que en relación adopte el acusado.

Hechos: es complementario de lo anterior, el tema de los hechos se funda en los hechos


los cuales invocan las partes en las mismas situaciones mencionadas en lo penal lo
conforman los constituidos del ilícito y los eximentes de culpabilidad responsabilidad que
le invoquen.

Pruebas : la iniciativa para que se decreten la pruebas y practiquen para demostrar los
hechos materia del tema recae sobre las partes de acuerdo con el principio de la carga de
las pruebas , es decir, el demandante le corresponde probar los hechos en que sustenta
sus peticiones , mientras que al demandado le establece interesa demostrar los que
significan la defensa , el juez carece de facultad para decretar pruebas de oficio
tendientes a aclarar hechos del debate limitándose a lo que aparezca de las solicitudes por
las partes.

Disponibilidad del derecho: como secuela de tales aspectos la disponibilidad del derecho
que constituye el tema de la decisión recae también sobre las partes, es así como el
demandado puede renunciar a los pedimentos de su demanda mediante lo que se
denomina Desistimiento o bien en virtud de acuerdo directo con el demandado en lo que
se llama transacción fenómenos estos que implican la terminación del proceso. El principio
dispositivo ha sido adoptado para aquellos procesos en donde se considera que la
cuestión debatida solo interesa a las partes y, por tanto es de índole privada como sucede
con el civil, labora, etc. Pero no se aplican algunos de los presupuestos que lo caracterizan
particularmente lo relativo a la proposición de la prueba por cuanto ese criterio ha cedido
paso a que la administración de justicia es de interés general y , por ende, de carácter
público para la cual es necesario dotar al ges de mayores poderes invistiéndolo al poder

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

de la facultad de ordenar las que considere útiles para aclarar hechos en el penal rige en el
sistema del common law vigentes en los países anglosajones como gran Bretaña estados
unidos de América.

b) PRINCIPIO INQUISITIVO:

Es opuesto al dispositivo consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso sino que
adopta la calidad de activo por cuanto está facultado para iniciarlo fijar el tema de
decisión y decretar pruebas necesarias para establecer hechos, el principio inquisitivo ha
sido asignado a los procesos en donde se controvierten o ventilan asuntos en que el
estado o la sociedad tiene interés como acontece en el penal por que se considera de
índole publica y, por tanto no susceptibles a la de terminación por desistimiento o
transacción.

Este principio al igual que el dispositivo no rige con totalidad de sus presupuestos por
que las partes gozan de ciertos derechos como es el de solicitar pruebas

Copias: Principios.

EL PROCESO
Naturaleza jurídica del proceso

INTRODUCCION:

Una advertencia necesaria antes de abordad este tema, consiste en que el concepto de
“proceso” tiene una multiplicidad de acepciones. En realidad, casi no hay área del desarrollo
humano donde no sea natural reconocer la existencia de un proceso (en la industria, la
enseñanza, la política, etc). Esta situación adquiere mayor importancia en el campo de las
ciencias, en él, la obtención de un resultado pasa necesariamente por la realización de un
conjunto de actos pre ordenados, los que por cierto están previstos así para la obtención del fin
querido (Alberto Xavier).

En su acepción idiomática, el concepto “proceso” se manifiesta a través de dos características.


Por un lado está su Temporalidad, es decir, la conciencia de transcurso, de transito, de
Abg. Michael R. Begazo Molina
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

progreso hacia algo. Por otra esta su Vocación de Arribo, es decir, la tendencia de alcanzar un
fin. Intrínsecamente el Proceso supone, entonces, el recorrido para la obtención de una meta.

En nuestra opinión, el Proceso Judicial es el conjunto dialectico de actos, ejecutados con


sujeción a determinadas reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función
jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses
idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados y
públicos.

1.- NATURALEZA JURIDICA.

“Antes de la descripción de las teorías a realizarse, es indispensable advertir que el tema que
desarrollaremos es –junto con el del derecho de acción- uno de los que más ha sido estudiado
por la procesalistica clásica. De hecho se trata de una cuestión que ha contribuido a la
gestación de la ciencia procesal. Por tal razón, las teorías explicativas sobre la naturaleza
jurídica del proceso son innumerables. No debe de olvidarse que durante el periodo de
formación antes aludido, cada procesalista se aproximaba a una categoría procesal con un
propósito innovador y excluyente, creyendo haber encontrado la definición correcta, última y
definitiva del fenómeno en estudio”.

Si se reflexiona sobre que es el proceso, se estará analizando su naturaleza jurídica.

Couture, señala que la naturaleza jurídica del proceso “consiste, ante todo, en determinar si
este fenómeno forma parte de algunas de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario
constituye por sí solo una categoría especial”.

Es una cuestión importante, en la medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en


los casos de lagunas legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes
contrapuestas; las privatistas y las publicistas.

2.1-Teorías privatistas:

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Consideran que el proceso es una institución integrada dentro del Derecho privado. Hoy en
día no se puede mantener esta tesis, habida cuenta del monopolio estatal sobre la jurisdicción,
que impide considerar al proceso como algo propio del ámbito privado. Para estos autores,
proceso puede identificarse como contrato, de forma que lo definen como el acuerdo de
voluntad de las partes en virtud del cual deciden someterse a la decisión de un juez. Por tanto, la
jurisdicción es asimilada a una especie de convenio arbitral de las partes, denominado litis
contestatio. El consentimiento, objeto y causa de este contrato serían los elementos que
conceden la fuerza de cosa juzgada a la sentencia dictada por el juez.

Esta litis contestatio tiene que ver más con el arbitraje que con la jurisdicción, y es totalmente
inadmisible en cuanto al proceso penal, en el cual no es necesaria la voluntad del procesado de
someterse a la decisión del juez, quien dicta sentencia en virtud de su imperium o potestad, y no
por compromiso o contrato alguno.

Otro sector considera que el proceso debe explicarse a través del cuasicontrato, de forma que
el consentimiento de las partes de someterse a la decisión del juez es tácito y no expreso; así se
salvaba una de las críticas a la teoría contractualista. Sin embargo, se mostró también inútil, ya
que la sentencia del juez no tiene nada que ver con el consentimiento de las partes.

a) EL PROCESO COMO CONTRATO.- Esta tesis fue sustentada en el


siglo pasado y principios del actual por civilistas franceses, y encuentran su orientación
en el Derecho Romano. En efecto, debe recordarse que en la época del Derecho
Formulario las partes en conflicto comparecen ante el magistrado y exponen de viva voz
sus reclamaciones, dando lugar a la litis contestatio.

El proceso tuvo su base histórica en el fenómeno conocido como la litis contestatio, que
originalmente era un acuerdo de voluntades. Después en la extraordinaria “cognitio”, se
conservó este mismo nombre, solo que ya no hay ningún acuerdo entre las partes: la actora se
limita a hacer una narración de sus pretensiones y la demandada a darles respuesta ante el
magistrado. Nada resulta más contrario a la naturaleza del proceso que la figura del contrato, ya
que el proceso jurisdiccional no requiere de un acuerdo previo entre las partes para que pueda
iniciarse y desarrollarse ante el juzgador. La obligación de las partes deriva del imperio mismo de
la ley.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Couture expone: “sólo subvirtiendo la naturaleza de las cosas es posible ver en el proceso,
situación coactiva, en la cual un litigante, el actor, conmina a su adversario, aun en contra de sus
naturales deseos, a contestar sus reclamaciones, el fruto de un acuerdo de voluntades”.

“Al comienzo, el Proceso se desenvuelve como una deliberación más que como un debate. Las
partes exponen su derecho ante pretor, hablando libremente, tanto entre sí como en el
magistrado. De esta circunstancia, se infiere que durante esta etapa del Derecho Romano, no
puede existir litis contestatio si las partes de común acuerdo no lo quieren. Más que un juicio,
este fenómeno, debe considerarse como un arbitraje ante el pretor”.

De este modo, los sostenedores de esta corriente encuentran en la litis contestatio la


celebración de un contrato por virtud del cual las partes convienen someter sus diferencias a la
decisión judicial.

b) EL PROCESO COMO CUASI CONTRATO.- De Guenyveau procede


por exclusión afirmando que como la litis contestatio no presenta el carácter de un
contrato, puesto que no hay libre consentimiento de las partes, ni el de un delito o
cuasidelito, puesto que las partes no hacen otra cosa sino usar de un derecho, sin
violentar los derechos de otros, el Proceso viene a ser entonces un cuasicontrato. Las
críticas contra la doctrina que trata de explicar al Proceso asemejándolo a un contrato
son válidas para impugnar ésta, además de que, los expositores de esta teoría olvidan
que ya desde el Código Napoleón se reconoce a la ley como una quinta fuente de
obligaciones y es de ella de donde emanan las obligaciones que en el Proceso se
generan. Algunos autores sostuvieron que si la “litis costestatio” no era un contrato,
puesto que ya no requería del acuerdo de voluntades de las partes, tampoco era un
delito ni un cuasidelito. A esta argumentación podemos decir que la figura del cuasi
contrato es más ambigua y, por tanto, más vulnerable que la del contrato. Si el proceso
no es un contrato, menos es “algo como un contrato”.

2.2-Teorías publicistas:

a) EL PROCESO COMO RELACION JURIDICA.- El alemán Von Büllow


concebía al proceso como una relación jurídica que se caracteriza por su autonomía o
independencia de la relación jurídica material que se deducía dentro del mismo.
Características de esta relación:

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

• Se trata de una relación jurídica compleja, ya que engloba todos los derechos y
deberes que se producen en las distintas fases del procedimiento.
• Es una relación de Derecho público.
• Tiene su origen en una litis contestatio de naturaleza pública.

Por tanto, el proceso es la relación jurídica formada por derechos y deberes recíprocos entre el
juez y las partes, que se perfecciona a través de la litis contestatio, de la que surgen dos
obligaciones básicas:

• Por un lado, a que el órgano jurisdiccional asuma la tarea de decidir la contienda.


• Por otro lado, a que las partes queden sometidas a la resolución dada por el juez.

Se trata de obligaciones puramente procesales, y para que éstas se produzcan, es necesario


que se cumplan determinados requisitos, denominados presupuestos procesales, que son los
requisitos de admisibilidad y condiciones previas a la tramitación de cualquier relación procesal.

Dicha relación tiene un momento final, que consiste en su terminación, la cual se da normalmente
por medio de la sentencia, o bien a través de algún otro medio anormal o extraordinario
(desistimiento, allanamiento, transacción, caducidad, sobreseimiento, etc). Presupuestos
procesales: BÜLLOW dice que estos son “los requisitos de la admisibilidad y condiciones
previas para que se pueda constituir válidamente la relación procesal”. Éstos conciernen a las
condiciones que deben cumplir los sujetos procesales (la competencia e imparcialidad del
juzgador, la capacidad procesal de las partes y la legitimación de sus representantes), el objeto
del proceso (ausencia de litisdependencia y cosa juzgada), la demanda y su notificación al
demandado.

El análisis de la tesis requiere un examen somero del concepto de la relación jurídica entendida
por Rojina Villegas como ligamen de sujetos, supuestos, consecuencias y objetos que aparecen
simplemente enunciados en las normas jurídicas y a virtud de cuya vinculación es posible poner
en movimiento el Proceso Jurídico. Entendamos entonces por relación jurídica procesal el
ligamen, vínculo o articulación que une entre sí a los distintos sujetos del proceso, así como sus
poderes o deberes, respecto a los diversos actos procesales, como lo expone Couture y quien
al respecto agrega “Se habla, entonces, de relación jurídica procesal en el sentido apuntado de
ordenación de la conducta de los sujetos del Proceso en sus conexiones recíprocas; al cúmulo
de poderes y facultades en que se hallan unos respecto a los otros”.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

b) EL PROCESO COMO SITUACION JURIDICA.- Para Goldschmidt el


proceso no está constituido por una relación jurídica entre las partes y el juzgador,
porque una vez que aquellas acuden al proceso, no puede hablarse de que existan
verdaderos derechos y obligaciones, sino meras situaciones jurídicas. Goldschmidt dice
que una situación jurídica es el “estado de una persona desde el punto de vista de una
sentencia judicial que se espera con arreglo a las normas jurídicas”. Estas situaciones
pueden ser expectativas de una sentencia favorable (dependen de un acto procesal
anterior de la parte interesada) o perspectivas de una sentencia favorable (depende
siempre de la omisión de tal acto procesal de la parte interesada).

Para Goldschmidt, situación jurídica es el estado en el que se encuentra una persona,


desde el punto de vista de la sentencia que espera, conforme a las normas jurídicas. El
proceso progresa por medio de los actos procesales, cuya meta será el logro de una
sentencia favorable a las pretensiones de las partes, y cada acto procesal crea una
situación en que las partes examinan cuáles son sus posibilidades de obtener esa
sentencia favorable. Cada una de estas situaciones es válida en tanto en cuanto es
condición de la siguiente y tiene como presupuesto la anterior; así, el proceso se define
como un conjunto de situaciones transitorias, que van transcurriendo hasta llegar a una
situación definitiva, cual es la sentencia.

En el proceso, todos los derechos se encuentran en situación de espera, mientras no se


produzca la sentencia. Por eso, lo que caracteriza al proceso es la incertidumbre, tanto
por parte del actor, como por parte del demandado y también por parte del juez. Así, en
el proceso no puede haber derechos, sino expectativas de derechos; de la situación de
incertidumbre solamente derivan cargas y expectativas.

No obstante, es preciso reconocer que la teoría de Goldschmidt puso de manifiesto


que en relación con ciertos actos del proceso, las partes más que obligaciones tienen
cargas. Para este autor, la carga procesal consiste en “la necesidad de prevenir un
perjuicio procesal” y en último término, una sentencia desfavorable, mediante la
realización de un acto procesal. Estas cargas son imperativas del propio interés. En
eso se distinguen de los deberes, que siempre representan imperativos impuestos por el
interés de un tercero o de la comunidad.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Desde el punto de vista de la teoría de la situación jurídica, el proceso puede definirse como el
fenómeno jurídicamente reglamentado que se desenvuelve de situación en situación,
produciendo determinadas cargas y expectativas, con el fin de obtener una decisión judicial.

2.3.- TEORIAS CONSIDERADAS COMO MENORES.

a) EL PROCESO COMO INSTITUCION JURIDICA.- Según Jaime Guasp,


el proceso debe ser considerado como una institución jurídica. Este autor desecha la teoría de
la relación jurídica por considerar que, dentro del proceso existen varias correlaciones de
derechos y deberes, y por lo tanto no se produce una sola relación jurídica, sino múltiples, que
son susceptibles de ser reconducidas a la unidad a través de la idea de institución. El proceso
para Guasp se define como el conjunto de actividades relacionadas por el vínculo de una idea
común y objetiva, a la que están adheridas las diversas voluntades particulares de los sujetos de
los que procede aquella actividad.

La institución procesal la configuran dos elementos fundamentales:

• La idea común y objetiva: la satisfacción de la pretensión.


• Las voluntades particulares que se adhieren a ella.

Los caracteres fundamentales del proceso serán los siguientes:

1. Jerarquía entre las personas que intervienen.


2. Universalidad, ya que el proceso no reconoce particularidades territoriales dentro de
los límites de una misma soberanía.
3. Permanencia, porque el proceso no se agota en el momento de producirse, sino que
perdura a lo largo del tiempo, a través de la sentencia.
4. Elasticidad formal, para adaptarse a las vicisitudes de cada caso concreto.

Esta teoría es muy poco práctica, ya que la elaboración del concepto de institución es muy
compleja.

b). EL PROCESO COMO ENTIDAD JURIDICA COMPLEJA.- Foschini


afirma que la primera característica del Proceso es la pluralidad y estrecha coordinación de los
elementos que lo integran y procede a su examen desde los puntos de vista normativo, estático y
dinámico.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Contemplado el proceso, dice, desde el punto de vista normativo, se percibe como una relación
jurídica compleja.

Examinando desde el punto de vista estático, el proceso se nos revela como una situación
jurídica compleja.

Por último, el examen del Proceso desde el punto de vista dinámico, éste viene a construir un
Acto jurídico complejo.

Esta teoría no aporta nada nuevo.

c) EL PROCESO COMO SERVICIO PÚBLICO.- La teoría del proceso


como servicio público fue promovida por los administrativistas franceses. Parten de la
calificación de la actividad jurisdiccional como actividad administrativa, a los efectos de
explicar el proceso como un servicio público. La función jurisdiccional es una actividad
técnica puesta al servicio de los particulares, para ayudarles en la consecución del fin
que persiguen; la composición del litigio. De esta forma, las normas que regulan este
servicio público no serían normas jurídicas, sino técnicas, porque no tienden a crear
relaciones jurídicas, sino a satisfacer fines que persiguen los particulares.

Esta teoría es inadmisible en opinión del la doctrina más autorizada que cita varias razones: en
primer lugar, no es compatible con el proceso penal, en el cual no existen fines propios de los
particulares. En segundo lugar, es absurdo comparar la función jurisdiccional con otros
servicios públicos, ya que el proceso deriva de una actividad estatal: lo que un día es un servicio
postal, o de salud, etc., al día siguiente puede ser un servicio privado. Pero la actividad
jurisdiccional es algo consustancial al propio Estado de Derecho, desde el momento en el que
el Estado asume el monopolio de la tutela jurisdiccional, obligándose a crear órganos
adecuados y a poner los medios necesarios para acceder a ellos.

La función jurisdiccional no puede concebirse como servicio público, porque el cumplimiento del
deber de administrar Justicia por parte del Estado no es discrecional, sino consustancial al
Estado de Derecho, y además debe administrarla en la forma constitucionalmente señalada, es
decir: a través del debido proceso.

Abg. Michael R. Begazo Molina


TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Abg. Michael R. Begazo Molina

Вам также может понравиться