Вы находитесь на странице: 1из 102

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP AREQUIPA

SILABO DESARROLADO DE LA ASIGNATURA

"HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL PERUANA"

FEBRERO - 2015
SILABO
HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional.


AREA EDUCATIVA : Historia Policial.
AÑO DE ESTUDIO : Primer Año.
HORAS SEMESTRALES : 72.
HORAS SEMANALES : 4.
CREDITOS :
PERÍODO ACADÉMICO : I Semestre.

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la EETS-PNP, sus contenidos


se orientan a difundir conocimientos sobre: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL
PERUANA”, y nutre al alumno de información respecto a la reseña histórica de la PNP.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES

Que, los Alumnos de la EESTP-PNP-Arequipa, sepan identificarse con la institución


y conozca el pretérito de la: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA”;
asimismo, le permita a los Alumnos, el análisis y comprensión profunda de la
institución policial a través del estudio de su historia.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Entender y comprender la institución policial a través del estudio de su historia.

2. Efectuar el análisis histórico, cultural de la policía, a fin de poder aplicar en la


función policial actualizada.

3. Promover en los alumnos PNP el conocimiento del proceso histórico de la


Policía Nacional del Perú.

IV. CONTENIDOS
UNIDAD N° 1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL MUNDO
PRIMERA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Etimología de la palabra “Policía”.- Acepciones doctrinarias de la
4 horas palabra “Policía”.- Evolución de la Noción Policía.- La Policía en la
18FEB16 Antigüedad.- Concepto de Policía.

UNIDAD N° 2
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA ÉPOCA
INCAICA HASTA EL FIN DEL VIRREINATO
SEGUNDA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Época Incaica.- Época Colonial.- Resumen de la Policía en el
4 horas Virreinato.
25FEB16

UNIDAD N° 3
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA
INDEPENDENCIA HASTA ANTES DE LA LLEGADA DE LA MISIÓN ESPAÑOLA DE
LA GUARDIA CIVIL (1821 A 1915)
TERCERA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Desde el Protector del Perú - General José de San Martín (3 de
4 horas agosto de 1821 a 20 de setiembre de 1822).- Al Presidente
3MAR16 Constitucional de la República – General José Rufino Echenique (20
de abril de 1851 a 5 de enero de 1855).
CUARTA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Del Presidente Constitucional de la República – Mariscal Ramón
4 horas Castilla y Marquesado (5 de enero de 1855 a 24 de octubre de
10MAR16 1862).- Al Presidente de la Junta de Gobierno y luego Presidente
Provisorio de la República – Coronel Oscar R. Benavides Larrea (4 de
febrero de 1914 a 18 de agosto de 1915).

UNIDAD N° 4
LAS FUERZAS POLICIALES QUE LUEGO FUERON UNIFICADAS PARA CREAR
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
QUINTA Primera y Segunda Sesión
SEMANA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ.- Creación de la Guardia Civil.-
4 horas Reorganización.- Creación de la Escuela de Policía de la República.-
17MAR16 Desarrollo Institucional 1923-1988.
SEXTA Primera y Segunda Sesión
SEMANA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ.- Historia.- La Reforma
4 horas Policial de Leguía.- Creación de la Brigada de Investigación y
24MAR16 Vigilancia.- Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia.- El
Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) se transforma en Policía
Científica.- Nace la Policía de Investigaciones del Perú (PIP).
SETIMA Primera y Segunda Sesión
SEMANA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ.- Creación de la Gendarmería
4 horas Nacional.- La Reorganización Policial del Presidente Manuel Pardo.-
31MAR16 Leguía crea el batallón “Guardia Republica”.- Institucionalización de la
Guardia Republicana del Perú.
SANIDAD DE LAS FUERZAS POLICIALES.
OCTAVA Primera Sesión
SEMANA Repaso individual para el Examen Parcial.
4 horas Segunda Sesión
7ABR16 EXAMEN PARCIAL 1.

UNIDAD N° 5
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
NOVENA Primera y Segunda Sesión
SEMANA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- El proceso de unificación de las
4 horas Fuerzas Policiales.- Nacimiento de las Fuerzas Policiales.- La captura
14ABR16 del líder terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso,
el 12 de setiembre de 1992.
DECIMA Primera y Segunda Sesión
SEMANA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- Del Decreto Legislativo N° 1148 –
4 horas Ley de la Policía Nacional del Perú.- Naturaleza (Art. 2°).- Función
21ABR16 Policial (Artículo 4°).- Principios y valores (Artículo 6°).- Símbolos y
distintivos institucionales (Artículo 7°).- Lema y efemérides
institucionales (Artículo 8°).- Funciones (Artículo 10°).- Atribuciones
(Artículo 11°).
DECIMO Primera y Segunda Sesión
PRIMERA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- La Mujer Policía en la Historia de
SEMANA la PNP.- Decálogo de la Policía Nacional del Perú.
4 horas
28ABR16

UNIDAD N° 6
PATRONA, HÉROES Y MÁRTIRES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DECIMO Primera y Segunda Sesión
SEGUNDA PATRONA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- Santa Rosa de
SEMANA Lima – Patrona de la Policía Nacional del Perú.
4 horas
5MAY16
DECIMO Primera Sesión
TERCERA Repaso individual para el Examen Parcial.
SEMANA Segunda Sesión
4 horas EXAMEN PARCIAL 2.
12MAY16
DECIMO Primera y Segunda Sesión
CUARTA HEROES DE LA PNP.- Gran General de la Policía Nacional del Perú
SEMANA – Alférez PNP Mariano Santos Mateos – El Valiente de Tarapacá”.
4 horas
19MAY16
DECIMO Primera y Segunda Sesión
QUINTA HEROES DE LA PNP.- Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez – “El
SEMANA Titán de Carcabón”.
4 horas
26MAY16
DECIMO Primera y Segunda Sesión
SEXTA MÁRTIRES DE LA PNP.- Coronel PNP Marco Puente Llanos –
SEMANA Patrono de la DINOES PNP.- Comandante PNP Horacio Patiño
4 horas Cruzatti – Mártir de Púcuta.- Comandante PNP Juan Benites Luna.-
2JUN16 Mayor Médico PNP Enrique Torres Gonzales.- Capitán PNP Alcides
Vigo Hurtado – Mártir de la DIRINCRI.- Sub Oficial Técnico 3ra PNP
Sofía Custodio Mita – Mártir de la Policía Femenina.

DECIMO
SETIMA
SEMANA REPASO GENERAL PREPARATORIO PARA EL EXAMEN FINAL
4 horas
9JUN16
DECIMO
OCTAVA
SEMANA EXAMEN FINAL
4 horas
16JUN16

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa y en el trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS

Televisor 52” pantalla plana, computador, proyector multimedia y USB.


B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará diapositivas o videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las actividades académicas es obligatoria en el 70%, caso contrario de


no existir justificación alguna por el Departamento Académico de la EESTP, el
Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno8a)


en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá la nota del Paso
Oral.

B. Evaluación Formativa de Proceso, para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:

1. Talleres y Exposiciones.
2. Dos Exámenes Escritos Parciales (7ma y 14ta semana), enmarcadas en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (18va
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10

Dónde:

PEP : Promedio de Exámenes Parciales.


PO : Paso Oral.
TA : Promedio de trabajos en equipo ejecutados en los Talleres.
EF : Examen Final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. HADAD CARBALLO, David. “Historia de la Policía”.


B. JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía Nacional del Perú”. 2003.
C. ZAPATA CESTI, Víctor. “Historia de la Policía del Perú”.
D. HINOSTROZA RODRIGUEZ, Guillermo. “Fundamentos de Doctrina y Ciencia
Policial”.
E. www.wikipedia.com. “Policía Nacional del Perú”.
F. www.wikipedia.com. “Guardia Civil del Perú”.
G. www.wikipedia.com. “Policía de Investigaciones del Perú”.
H. www.wikipedia.com. “Guardia Republicana del Perú”
I. www.pnp.gob.pe “Dirección de Salud de la PNP”.
J. www.scribb.com. “Héroes de la PNP”.

Arequipa, 17 de Febrero del 2016.


1

UNIDAD N° 1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL MUNDO

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “POLICÍA”

El término policía se deriva de la palabra latina politia. Esta a su vez proviene del
griego politeía y ambas tienen su origen en la voz griega “polis” que significó, en la
antigua Grecia: Ciudad y Estado, que es su raíz primigenia. La polis consistía en una
ciudad con varios poblados a su alrededor. Fueron famosas las polis de Atenas,
Abdera, Esparta, Tesalia y otras del mundo helénico.

En este sentido “polis” sirvió para indicar lo plural o varios ámbitos. De ahí, que más
tarde lo encontramos utilizado como raíz en palabras tales como poliandra, poliarquía,
políglota, polisílabo y otras. En realidad, fue un término de acepciones múltiples e
indeterminadas. La historia nos señala que en las ciudades se reunían multitud de
personas en muchísimas casas. Los griegos refirieron “politeía” para expresar este
conjunto.

De otra parte, los romanos también utilizaron la palabra “polis” para indicar la
existencia de numerosas casas y muchos hombres. La atención de los múltiples
asuntos de la ciudad y sus habitantes se concretó en el término “politía”.

De la conjunción grecolatina de “politeía”, “polis” y “polítia” proviene la voz actual


de “policía”. Su objeto significó: “gobierno de la ciudad”, concepto que tuvo larga
vigencia.

Ahora bien, quedaría a medio entender el significado primigenio “policía” si no la


relacionamos con otras voces de igual linaje que nacieron en su momento y que hoy
son expresiones colaterales. Así tenemos:

Si policía proviene, en parte de la palabra “polis”, que significaba ciudad y, ciudad se


deriva de “ciudadano” el natural de la ciudad y por extensión el natural del país. En la
misma línea de “ciudadano” están “ciudadanía”, “civil”, “cívico” y “civismo”. Al
final tropezamos con “civilización”. Como se podrá apreciar existe una variedad de
raíces que tienen significados disímiles, especulaciones que se desprenden del mismo
estudio en su parte inicial. Este enfoque nos explica por qué él policía, por razón de su
función, se aproxima más a la comunidad y toma en cuenta las raíces que lo unen del
pasado histórico.

ACEPCIONES DOCTRINARIAS DE LA PALABRA “POLICÍA”

Según Marcel WALINE, se da el nombre de “policía” al conjunto de reglas impuestas


por la autoridad pública, con el fin de normar los actos de la vida corriente o el ejercicio
de una determinada actividad. Agrega el tratadista, que es facultad del Estado imponer
2

tales reglas, para regular la convivencia entre las personas que a la postre se conoce
con el nombre de Poder de Policía.

Desde este concepto, la “policía” es aquella actividad del Estado que asegura el
funcionamiento a la vida política y social, mediante normas restrictivas, que limitan
para este fin, libertades y derechos individuales, hasta donde el bienestar público y el
orden jurídico lo exijan. Entendido este concepto de policía y su aplicación, se
convierte tácitamente en una necesidad de coexistencia social, teniendo en cuenta
que todo grupo humano para poder subsistir y convivir necesita ordenarse, mediante
reglas que, en buena cuenta, no son sino, normas de buen gobierno.

Según el Derecho Administrativo, la expresión “policía” se considera como el órgano


administrativo que tiene por objeto cumplir los deberes concretos de policía, los
mismos que trascienden tanto en la ejecución de las leyes y reglamentos como en la
organización de los servicios destinados a mantener el orden público, asegurar el
orden y tranquilidad de las personas.

De lo expuesto, concluimos que el vocablo “policía” cada vez adquiere mayor


connotación y significación jurídico-social, que, consecuentemente, influye en el
estudio de la doctrina y ciencias policiales.

EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN POLICÍA

El origen primero, luego, el significado del vocablo “policía” aparece en el plano de la


historia casi en la misma época del origen del Estado Moderno. Por lo que, podemos
decir que en la época de los señores feudales de la edad Media, el poder estaba en
pocas manos y la vigilancia pública se ejercía en forma disgregada y autoritaria. Pero
la protección y seguridad era en todo caso la razón vital de los responsables de
mantener el orden. Concepto que no ha perdido vigencia en el ámbito del quehacer
policial.

No pretendemos hacer una larga historia del origen y evolución de la noción de policía,
sino analizar los principales aspectos que interese a la doctrina policial.

LA POLICÍA EN LA ANTIGÜEDAD

En Egipto, Babilonia, India, China y otras ciudades, el estado adoptó la forma de


monarquía, en la que todo el poder se concentró en una sola persona. El Faraón o el
Rey. En aquella época no se distinguió entre religión, costumbre, moral, política y ley,
sino el poder.

Al monarca se le debía obediencia absoluta: la subordinación incondicional constituía


la máxima virtud de la clase inferior ante las jerarquías superiores.
3

Destacaron en aquel entonces, el Código de Hammurabi, en el siglo XVIII a.c., fue la


legislación más antigua que tiene aún evidencia de su existencia; recoge la legislación
vigente en el imperio del sexto rey de la primera dinastía de babilonia (hoy Irak).

La palabra “policía” al identificarse como el de polis, significaba en términos


generales, el ordenamiento jurídico y político del Estado, incluía en este concepto el
gobierno de la ciudad.

El análisis del concepto de policía en la antigüedad no es solamente desde el punto de


vista de su propia historia, sino que nos sirve como punto de referencia para apreciar
el avance tecnológico de la función policial.

La Policía en Atenas

El poder político en Atenas, inicialmente, pertenecía exclusivamente a la aristocracia,


pero, a consecuencia de las incesantes luchas entre aristócratas y plebeyos, se
produjeron profundas reformas en la administración del Estado.

Estos cambios determinaron que la base del sistema político radicaba en la riqueza y
no en fenómenos de nacimientos originarios de la aristocracia. La diferenciación de
clases no era tan marcada como en otras ciudades, quizás debido a la actividad
comercial existente en el puerto de Pireo.

En los primeros tiempos, el areópago fue el Consejo que rodeaba al Rey, pero
posteriormente y en virtud de las reformas, limitaron su accionar solo para delitos,
asuntos religiosos y otras infracciones de carácter público. Este tribunal podía actuar
de noche y no tenía límites para utilizar medios en el cumplimiento de sus funciones.
Se puede afirmar que el Areópago, en cierta forma, asumió funciones que hoy cumple
la policía.

Si bien la policía no existió, en aquel entonces, como tal; sin embargo, sí ejerció
funciones que cumplía el Aereópago o sea, como el de un Tribunal especial.

La policía en Esparta

En principio, el sistema social en Esparta era más clasista que el de Atenas. Este lo
constituían tres clases importantes: los Ilotas o siervos, que eran muy numerosos y no
tenían derechos civiles ni políticos, por lo que representaban la clase más baja de la
sociedad espartana. Los Periecos o clase media, conformada por comerciantes e
industriales, quienes tenían derechos civiles pero no políticos, lo que les impedía
participar en asuntos del Estado y finalmente, Los espartanos, propiamente dicho, de
escaso número, proveniente de la raza doria o dorios, que ejercía la dirección de los
cargos públicos. Estos tenían la propiedad de las tierras.
4

Su sistema de gobierno estaba compuesto por la Asamblea de Ciudadanos y por un


Consejo de 5 ephoros, elegidos anualmente por el pueblo.

“Ephoros” en griego significa Inspector y su elección tenía como fundamento


contrapesar el poder del senado y de los reyes. Velaban por el cumplimiento de la ley,
por lo cual fueron adquiriendo supremacía política en la dirección de los asuntos
públicos.

En Esparta tampoco existió la policía, propiamente dicha, sino que, su función que era
como lo hemos expresad ejercida por los ephoros.

La policía en Roma

La concepción del Derecho en Roma se desarrolló de manera gradual. Su primera


codificación fue la ley de las Doce Tablas (año 450 a.c.) que produjo modificaciones en
la organización de la ciudad.

Primeramente, Roma fue ciudad: Estado gobernado por un rey y conformado por una
serie de tribus vecinas. Su organización gubernamental lo representaba el Rey, como
primera autoridad monárquica; el Senado y la Asamblea denominada Comitia Curiata.
Esta última tenía como función entre otras, la elección del Monarca. De otro lado, con
la expedición de la Ley de las Doce Tablas, se fijó en los ediles, la función de policía.

Entre estas Tablas, la VII disponía como obligación de los ciudadanos, mantener las
vías urbanas empedradas, impedir los obstáculos en las vías públicas; asimismo,
atribuía como función a los ediles, velar por aseo, organizar los juegos, controlar la
venta de esclavos, custodiar el templo de Ceres (archivo del estado), vigilar los
edificios públicos y privados, los mercados y recaudar multas para el patrocinio de los
espectáculos públicos.

La policía en la Edad Media

La Edad Media se caracterizó por sus relaciones económicas, sociales y políticas que
formaban una estructura cerrada en el régimen feudal. La relación era de señor a
vasallo y de rey a súbdito, condicionada por la insularidad de los feudos medievales,
en donde la tierra era la principal fuente de subsistencia y casi única condición de
riqueza.

Durante la época medieval, la noción de policía se transforma, llegando a tener el


concepto siguiente: El buen orden de la sociedad civil, es presidido por la autoridad
estatal, y en lo religioso a cargo de la autoridad eclesiástica.

El término “policía” se introdujo en el lenguaje jurídico francés en el siglo XIV para


significar el fin y la actividad del estado. En la época feudal el soberano era titular de la
5

función de policía con facultades absolutas para limitar las actividades de los
particulares. Funciones que se mantuvieron hasta los albores de la revolución
francesa.

Conforme la evolución de la historia, el significado “policía” ha ido variando


progresivamente, en función de las potestades del rey o de la máxima autoridad del
gobierno. Con motivo de la revolución francesa el concepto de policía se restringe y su
función forma parte del poder ejecutivo en el mantenimiento del orden público, la
protección y seguridad de las personas.

CONCEPTO DE POLICIA

Existen múltiples acepciones de policía:

El fin de la policía

El mantenimiento del orden público interno es competencia de la policía. Dicho orden


resulta de la prevención y la eliminación de aquello que pueda perturbar la
tranquilidad, la seguridad, la salubridad, el urbanismo, la moral pública y algunos
aspectos económicos ligados al orden público.

La policía como poder

El poder de policía puede definirse como la facultad del Estado para limitar los
derechos y las libertades individuales, en beneficio de la comunidad.

La policía como función

La función de policía es la actividad que ejercen los funcionarios llamados


normalmente de policía, con el fin garantizar el desarrollo de las actividades dentro del
orden, preservando la armonía social. Es la potestad del Estado para el ordenamiento
de las actividades individuales, con el fin de garantizar los elementos sociales
necesarios al desarrollo y el bienestar de la actividad humana.

La policía como norma

La función de policía es regulada por la ley. Las normas de policía son dictadas para
hacer efectivos los derechos y libertades y nunca para vulnerarlos o negarlos.

La policía como profesión

El ejercicio de la actividad policial constituye una profesión, ya que se trata de un oficio


permanente para la que sus miembros deben prepararse adecuadamente.
6

UNIDAD N° 2
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA EPOCA
INCAICA HASTA EL FIN DEL VIRREINATO

ÉPOCA INCAICA

La función policial en el Imperio Incaico pudo haber


sido dura, inflexible, drástica e implacable, pues el
fundamento teocrático del Incanato debió imponerse a
una situación de luchas internas, caudillismo. Para
imponer y conseguir unidad social y política, fue
necesario que el Gobierno Central (el Inca) disponga
con la fuerza y el poder de una función policial que,
manteniendo el orden, fundamentalmente preventivo,
garantizará la acción del régimen.

Cómo se ejercía la función policial

La función policial, es decir, de ordenamiento,


seguridad y garantía al bien común, se cumplió
dentro los Ayllus, unidos solidariamente en sus
vínculos sanguíneos de tierra, trabajo y religión.
La organización policial en esta época alcanzó
un elevado desarrollo y eficacia en el orden
preventivo y social. Estaba encargada de la
seguridad del Inca en sus paseos, revistas y
supervisión. Tenía además una misión de
seguridad y de resguardo comunal en la
vigilancia de los tambos, templos, adoratorios,
fortalezas, residencias de la nobleza y los
palacios reales.

Qué significaron los tucuy ricuy y la maskaypacha

De otra parte, los Apus o Gobernadores de los Suyus, Fiscales y Auditores,


designados entre los miembros de la familia real, eran los funcionarios más
importantes del incanato. Después de ellos quienes gozaban de gran autoridad
delegada por el inca, fueron los tucuy ricuy (los que todo lo ven y todo lo oyen)
especie de gobernador volante, con la potestad para ejercer justicia y condenar a
7

muerte al culpable; tenían la función observadora y administrativa y se basaban en


principios morales: Ama Sua, Ama Quella y Ama Llulla (no seas ladrón, no seas
ocioso y no seas mentiroso).

Los tucuy ricuy, también se les llamó taripa


camayoc, quienes viajaban secretamente por el
territorio y se presentaban en forma sorpresiva en
cualquier lugar, para observar a la comunidad sin
darse a conocer, hasta que lo consideraban
necesario, mostrando el hilo de la maskaypacha,
signo de su autoridad. Mantenían muy informado al
Inca a quien le presentaban un informe detallado de
los hechos observados, la relación de ladrones,
mentirosos y vagabundos pues en el
Tahuantinsuyo, el Ama Sua, Ama Llulla y Ama
Quella, constituían mandamientos sagrados que
debían cumplirse fielmente y que, les sirvió para
establecer el ordenamiento jurídico necesario para
su desarrollo económico, político, social y cultural.

Es necesario que todo policía de la época actual


conozca cómo se ejerció la prevención policial en el
Perú de la antigüedad para tener un concepto vital
del origen y evolución de la policía peruana.

ÉPOCA COLONIAL

Con la llegada de los españoles, se quebranta el orden interno incaico, se


establecen los cabildos como nuevas entidades de ordenamiento político y
administrativo.

La estructura social de la naciente institución policial estaba conformada por tres


grupos humanos a saber: españoles, indios y negros. Este conglomerado étnico dio
lugar, posteriormente, al mestizaje, que en realidad fue el producto sociológico de la
conquista.

En la Colonia, el jefe de policía era el


Alguacil Mayor del cual dependían los
Alguaciles Menores de los Cabildos y los
Alguaciles de Campo.
8

Los Alguaciles Menores de los Cabildos se encargaban de a función policial dentro


de las ciudades, tenían a su cargo el mantenimiento del orden público, la aprehensión
de los delincuentes y esclavos, la vigilancia del cumplimiento de las ordenanzas,
reprimir los robos y abusos. Eran ayudados por las rondas de moradores que
efectuaban vigilancia nocturna dentro de las poblaciones o cercados.

Los Alguaciles del Campo y las Aldeas, se encargaban de la función policial en los
caminos públicos, aldeas y tambos. Disponían la reparación de puentes y vías de
tránsito, impedían el abuso de los naturales como medios de transporte de carga,
aprendían a los ladrones de ganado.

Una versión española de los tucuy ricuy, fueron los Veedores del Gobernador, Baca
de Castro (1541 a 1544) los organizó como cuerpos de carácter policial, fueron
creadas por los españoles que en su mayoría estaban constituidas por personas
ávidas de riqueza y poder.

En 1535, se instaló el primer Cabildo de Lima. Los Alcaldes del Cabildo, tenían
funciones judiciales en lo civil y criminal, además de sus obligaciones ediles, de allí
que la función policial las ejerciera apoyado por el Alguacil Mayor, elegido por el
Cabildo en pleno.

También se conoció el Zancuy, cárcel de los tiempos incaicos, subterránea y llena de


animales salvajes e insectos venenosos. De sobrevivir el reo a esto se le consideraba
inocente.

ÉPOCA DEL VIRREINATO (1544 a 1818)

En el sistema policial del virreinato, se crean las


Audiencias, el gobierno de los Corregidores, el
Tribunal de la Santa Inquisición y se dictan
específicas ordenanzas de carácter policial.
Durante este período la policía tuvo un carácter
represivo, la administración de justicia y la función
policial estaban subordinadas a los Cabildos.

Las Reales Audiencias, a través de los Alcaldes


de Corte y los Alcaldes del Crimen, serían los
que mantenían el orden y la seguridad en las
ciudades coloniales, las disposiciones de la Real
Audiencia, como las del Virrey, a través de
ordenanzas de carácter policial eran acatadas por
los Alguaciles Mayores y sus ayudantes.
9

Cómo era la organización policial y se cumplían los servicios policiales

1er. Virrey - Blasco Núñez de Vela – Caballero de Ávila (17 de mayo de 1544 a 1
de enero de 1546)

Al llegar este virrey, la organización policial instituida en


la conquista siguió desarrollándose con su característica
de Gobierno Municipal. La seguridad de los virreyes
estaba a cargo de los Mayordomos, Capitanes y
Tenientes de la Guardia formada por soldados.

2do. Virrey – Antonio de Mendoza – Marqués de Mondéjar, Conde de Tendilla y


1er. Virrey de Nueva España (14 de setiembre de 1551 a 21 de setiembre de 1552)

Creó la Guardia Alabarderos para impedir los duelos.

23er. Virrey - Melchor Portocarrero Lasso de la Vega – Conde de la Monclova y


29no. Virrey de Nueva España (15 de agosto de 1689 a 22 de setiembre de 1705)

Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o


Sabuesos.

31ro. Virrey Manuel de Amat y Junient (12 de octubre de 1761 a 17 de julio de


1776)
10

Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los
cabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. En 1767, Lima fue
dividida en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde cada uno (estas
demarcaciones policiales hasta hoy se recuerdan a los barrios o cuarteles y a los
oficiales –Comisarios- que los comandaban).

El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia


nocturna. Como estos realizaban sus rondas con amplias
capas carmesí se les llamó “Los Encapados” que
prestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia,
conservar el orden público, proteger los derechos a la
vida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones,
asesinos, en general, a todos los infractores de la ley.
Tenían como Lema: “La justicia debía ser como el
relámpago”. Dispuso que cada vecino encendiese al
anochecer un farol en la fachada de su casa y los
pulperos, en las esquinas.

34to. Virrey – Teodoro de Croix – Caballero de Croix (6 de abril de 1784 a 25 de


marzo de 1790)

En 1785, el Visitador General don Jorge Escobedo y


Alarcón, elaboró el Nuevo Reglamento de Policía,
agregados a la instrucción de los Alcaldes de Barrio.

En 1790, se persiguió a los malhechores en Lima,


dividiéndolas en cuarteles y barrios y se nombró como
el Primer Teniente de Policía a José María Egaña y
se colocó en cada fachada de las casas un azulejo con
un número.

35to. Virrey - Francisco Gil de Taboada y Lemos (25 de marzo de 1790 a 6 de


abril de 1794)

Instó a los Alcaldes de Barrio (creados por el Virrey


Manuel de Amat y Junient) para acabar con los robos y
asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando
soldados de caballería a perseguir y capturar a los
malhechores. Organizó un cuerpo de Policía Secreta
para investigar las reuniones sospechosas ya que estaba
en boga hablar en esa época de la Revolución Francesa,
admirativamente.
11

36to. Virrey - Ambrosio O’Higgins – Marqués de Osorno (6 de junio de 1796 a 18


de marzo de 1800)

Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el


Toque de Queda, ordenanza pública el 14 de
diciembre de 1796, que prohíbe la circulación por las
calles después de las diez de la noche, hora en la que
se tocaba la Queda.

37mo. Virrey - Gabriel Avilés y del Fierro – Marqués de Avilés (6 de noviembre de


1801 a 26 de julio de 1806)

El Alcalde Barrio de Monserrate, don Vicente Salinas,


elaboró un proyecto de creación de un Cuerpo de Policía
de Seguridad, compuesto por los Serenos o Celadores
Nocturnos.

38vo. Virrey – José Fernando de Abascal y Sousa – Marqués de la Concordia (25


de julio de 1806 a 7 de julio de 1816)

Modificó el proyecto de su predecesor, dictando el


reglamento del Cuerpo de Serenos. Los serenos se
encargaban de rondar las calles provistos de faroles,
anunciaban en voz alta las horas y el estado del
tiempo, revisaban las cerraduras de las casas y
establecimientos.

Además, instaura el garrote para sancionar a los condenados a muerte, organiza para
sí una especie de Policía Secreta, que tenía la misión de velar por la seguridad de la
Colonia, para ello tenían información de los conspiradores y de las conversaciones
públicas y privadas, contenían propagandas de las ideas libertarias de la revolución
12

francesa, investigaban a os recién llegados al virreinato, además sirvieron para


mantener el orden político conveniente al régimen virreinal.

39no. Virrey – Joaquín de la Pezuela y Sánchez – Marqués de Viluma (7 de julio


de 1816 a 29 de enero de 1821)

A fines del virreinato y con la expedición a punto de


desembarcar en las costas peruanas, estableció un
cuerpo como la Guardia Urbana a la que denominó
“reunión de fidelidad y literatura” con el fin de
mantener el orden en medio de la incertidumbre política
del momento.

40mo. Virrey - José de la Serna e Hinojosa (29 de enero de 1821 a 9 de diciembre


de1824)

Crea el cuerpo policial llamado “Partidas de Campo” o


“Policía Montada”, cuerpos de policía montada al
mando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje o
correrías por los campos interceptando el paso a los
viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a
la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la
independencia .

En los momentos postreros del virreinato se crean “Los


Ayuntamientos” con las misiones de policía de
salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden
público, delineándose y proyectándose de esta manera
las futuras misiones y futuras de la policía nacional.
13

RESUMEN DE LA POLICÍA EN EL VIRREINATO

Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las
inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos
cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de
riqueza y poder.

Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Lima
fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la
organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad
semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social,
organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la
guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó
grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención
oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y
preparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando “Los Encapados o


Agentes de Policía”, “Las Partidas del Campo “ o “Policía Montada”( para
combatir el robo y los asaltos en despoblados), “Los Alguaciles” (para la seguridad
de las cárceles ), “Los Alcaldes de Barrio” y “Los Celadores Nocturnos o
Serenos”.

En esta época se destaca la Santa Hermandad, que ejercía su acción en el campo y


sus caminos para ser vigilados. Tenía cierta similitud a la Policía Rural, que combatía
el bandolerismo y el cimarronaje.

De otra parte, la condición de vida de los esclavos negros fue empeorando con el paso
del tiempo, lo que repercutió en sus frecuentes fugas hacia el monte, donde
construyeron poblados que servían de refugios para estos cimarrones, desde donde
incursionaban contra los viajantes o las haciendas cercanas, conformado con el
tiempo en bandoleros.

El Tribunal de la Santa Inquisición

El Tribunal de la Santa Inquisición se instauró en Lima, en 1570, tenía una doble


función: judicial y policial. Su misión era aplicar la sanción del delito por el daño social
14

ocasionado, además de procurar la salvación del alma del delincuente. Los reos eran
penitenciados en un acto público denominado Auto de Fe.

En cuanto a la evolución de los cuerpos policiales en el virreinato, podemos decir que


en el Perú se hacía cada vez más complicado, por la complejidad de los problemas
sociales. Los gobernadores tenían que tomar distintas medidas para reforzar la
estructura del sistema colonial en el aspecto policial.

UNIDAD N° 3
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PERÚ DESDE LA
INDEPENDENCIA HASTA ANTES DE LA LLEGADA DE LA MISIÓN ESPAÑOLA
DE LA GUARDIA CIVIL (1821 A 1915)

Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta antes de la
llegada de la Misión Española de la Guardia Civil en 1922. En la República, los
gobernantes de esa época para estabilizarse y asegurarse en el poder político se
preocuparon sólo del Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares más
antigua y fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quien
le proporcionaba la tranquilidad para gobernar.

La Policía en ese tiempo todavía no adquiría unidad de doctrina ni apostolado. Su


cultura organizacional recién estaba consolidándose y constitucionalmente era
considerada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada, integrada
por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.

Protector del Perú - General José de San Martín (3 de agosto de 1821 a 20 de


setiembre de 1822)

El General José de San Martín ingresa triunfalmente a


Lima, al frente de sus fuerzas y asume la conducción del
país con el título de Protector, después de declarar la
Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.
15

Después de la proclamación de la Independencia en el estatuto Provisorio el


09.10.1821, se establece las siguientes normas:

 En el artículo 4to de la sección segunda, que “se formarán reglamentos para el


mejor servicio y organización de las Fuerzas Navales y Terrestres, comprendiendo
en ellos la milicia del Estado”.
 En el artículo 3ro de la sección quita, que los “Presidentes (que en los
departamentos eran los ejecutores de las órdenes del gobierno) son los jueces
de policía que velarán por la observancia de la moral pública y todo lo que tenga
relación con el adelantamiento de los pueblos”.

Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía la


independencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Había ausencia
de legitimidad y de lealtades políticas, sobre todo de parte de la sociedad civil hacia el
Estado.

El Gobierno del General José de San Martín crea la


“Guardia Cívica” con la finalidad de mantener el
orden público debido a la proliferación de antisociales
y restos del ejército que habían librado la guerra
emancipadora, así como la oposición civil realista que
estaba en contra de la independencia. El Inspector
General de este cuerpo de policía fue don Bernardo
Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien
posteriormente ejerció el Gobierno con el título de
"Supremo Delegado" (19 de enero al 21 de agosto de
1822).

En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas por
delito común y delito político; y, paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno y
Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, así como Hacienda.

Presidente de la República – José Bernardo de Tagle y Portocarrero – Marqués


de Torre Tagle (16 de agosto de 1823 a 10 de febrero de 1824)

La Primera Constitución del Perú (1823), en su artículo


168°, referente a la Fuerza Armada y Policía,
mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban
constituidas por las Fuerzas Armadas de Tierra, el
Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de
Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica, cuerpo que
16

estuvo a cargo de mantener la Seguridad Pública hasta


los límites de cada provincia.

Libertador Dictador – General Simón Bolívar y Palacios (10 de febrero de 1824 a


27 de enero de 1827)

Al asumir la Suprema Autoridad Militar en toda la


república por mandato del Congreso, dirige
victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho (6
de agosto y el 9 de diciembre de 1824), con las cuales
se sella definitivamente la independencia del Perú y
América.

Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil


propio debido a que era parte de las Fuerzas
Armadas, carecía de doctrina propia, valores y
creencias compartidas.

El Libertador-Dictador, General Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825,


organizó la “Guardia Nacional”, tomando como base al personal de licenciados del
Ejército, bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos
comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas de
la Guardia Nacional , destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y Oficiales
de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “conservar
el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del
ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra
internacional”.

La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticas


pedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funciones
propias de la policía.

Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma, mediante la Constitución


Vitalicia en Guardia de Policía.

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función


policial se independiza del gobierno municipal, pasando al Ministerio de Gobierno
por intermedio de las Prefecturas e Intendencias.

Presidente Provisorio – General Luis José de Orbegoso y Moncada (21 de


diciembre de 1833 a 11 de agosto de 1836)
17

El Gobierno de Orbegoso, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la Guardia


Nacional y crea la Inspección General que era nueva distribución y arreglo de los
cuerpos de la establecida Guardia Nacional.

En 1835 se forma el Escuadrón de Dragones de la Policía.

En vista que la Guardia Nacional contaba con una


estructura amplia, delimitada en la función de resguardo
externo e interno, ante lo cual era necesario extender la
acción policial a todo el territorio patrio, se presentó el
inconveniente de lo reducido de los presupuestos
destinados a las fuerzas del orden. Esto hizo que se
creara la “contribución del serenazgo” o “Sereno” que
tenían la función de perenne vigilancia en los sectores
que les encomendaban. El “Serenazgo” estuvo
mandado por particulares lo que produjo excesos en sus
intervenciones, aunado a una falta de objetivos claros
para dirigir sus destinos.

Presidente Constitucional de la República – General Agustín Gamarra Messia (15


de agosto de 1839 a 18 de noviembre de 1841)

En 1840, se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía


para Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos
y Vigilantes. Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi
todos los departamentos.

Presidente Constitucional de la República – Mariscal Ramón Castilla y


Marquesado (20 de abril de 1845 a 20 de abril de 1851)

El primer mandatario que se preocupó por la Policía y


la consideró como una institución importante y
necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla, quien en
1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerse
en el Perú para implantar el respeto y subordinación a
las autoridades, el orden, la tranquilidad social y el
bienestar del Estado. Para suplir tan evidente falta,
toma a las “fuerzas veteranas” para incrementar las
filas de la policía y conseguir con dicho aumento la
complacencia de la población.

El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización de


los departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos de la Republica y
el funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.
18

El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafe


de “Mayor Vigilancia” en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona
que se creía apta para desempeñar el cargo de Sereno, sea a pie o a caballo, se
presente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagar
mensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre todo,
sea aparente para el servicio indicado. De este modo, se pretendía dar mayor
protección a la población de Lima y alrededores.

Presidente Constitucional de la República – General José Rufino Echenique (20


de abril de 1851 a 5 de enero de 1855)

En la República, hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. Esta rama
importante de la administración fue siempre desatendido por los Congresos y
Gobiernos que nunca se preocuparon de establecer de manera permanente y que no
velaron por su progreso, tal cual se merecía un cuerpo de tan valiosos servicios y tan
positivos beneficios.

Por esos años, la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas
(procedentes del ejército) y de los Serenos, que desempeñaban funciones de simples
y perennes vigilantes.

El 14 de mayo de 1852, por inconvenientes que


representaba la variedad de comandos y de cuerpos el
Gobierno de Rufino Echenique , con la intención de crear
Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las
Fuerzas Veteranas crea la “Gendarmería”, cuerpo
policial armado a semejanza de la Gendarmería
Francesa sobre la base del personal del Ejército que
refundía en un solo cuerpo a todos los de la policía,
serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el
cumplimiento de las leyes, la conservación del orden
público y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor .
Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía
al Ejército. Era un grupo pequeño y se dividió en
Gendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.

Al introducirse la Gendarmería, los Serenos fueron disminuidos, al extremo que se


negara el pueblo a seguir pagando la Contribución del Serenazgo. Los intentos por
introducir la Gendarmería fueron vanos debido a la escasez de personal y reducido
presupuesto. El Gobierno abandonó esta primera iniciativa de extender el servicio
policial en todo el país.
19

El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta el


servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un Comisario que tenía el grado de Capitán, sacado
de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran equivalentes al
grado de Alférez o Subteniente. Cada cuartel disponía de ocho inspectores y personal
de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la capital. Los cuerpos de
gendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con el fin de controlar el
personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el Ministerio de Gobierno
una sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.

Presidente Constitucional de la República – Mariscal Ramón Castilla y


Marquesado (5 de enero de 1855 a 24 de octubre de 1862)

El 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para reorganizar la “Gendarmería”


y se exigió requisitos de ingreso y doble dependencia, del Ministerio de Guerra y
del Gobierno.

El 7 de mayo de 1856, mediante una nueva


disposición, modificaron algunos fundamentos del
decreto anterior, por lo que introducía en todo el país
la Gendarmería. Pero, se le presentó el mismo
problema que a Echenique: escasez de personal; y,
se comete el error de captar hombres vagos, viciosos
y corrompidos, obligándolos a prestar un servicio
forzado, por lo tanto, “no eran ni podían llamarse
agente de policía”. Con la intervención de este
personal de vagos, se logró aumentar las plazas e
introducir la Gendarmería en toda la República,
contando en 1856 con 3,750 hombres, distribuidos a
nivel nacional. Lima contaba con un Regimiento de
Infantería formado por dos batallones y otro
Regimiento de Caballería. El Callao tenía dos
Compañías de Infantería y un piquete de caballería.

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la República,


Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para cuidar el orden
de la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón. Los demás pasaron
al Ejército. Se hace esta reducción considerando que los decretos dados no habían
producido los resultados que se propuso el Gobierno por la falta de individuos que,
libre y voluntariamente, se comprometían a servir dichas fuerzas.
20

El 7 de agosto de 1861, un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel Santa


Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy convertido
en un colegio.

Presidente Constitucional de la República – General Mariano Ignacio Prado


Ochoa (28 de noviembre de 1865 a 5 de enero de 1868)

Durante el primer período presidencial de Mariano


Ignacio Prado (1865-1868) existían 4,650 Gendarmes y
una Compañía de Celadores (civiles) de 120 hombres,
bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía.
Estos Celadores, en 1873, formaron la Guardia Civil y la
Policía Urbana y Civil.

Presidente Constitucional de la República – Manuel Pardo y Lavalle (2 de agosto


de 1872 a 2 de agosto de 1876)

El 31 de diciembre de 1873 se expiden varios


decretos, con los cuales se reorganizan los cuerpos
policiales existentes, optando criterios selectivo y
técnico. Organiza la policía en tres ramas:

1. Organización del vecindario, para resistir a los


ataques de los malhechores.
2. Servicios Especiales de Policía, subdivididos a
su vez en Policía se Seguridad, Policía de
Establecimientos o Empresas Particulares, la
Guardia de Cárceles y la Policía de Puertos.
3. La organización de Fuerza Pública Permanente de Policía para la
conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecución
constante de los malhechores.

La Fuerza Regular de Policía se divide en dos ramas, la “Guardia Civil” y la


“Gendarmería”. Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron regimientos
que tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico.

A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento de


policía, seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras. Se divide en
secciones formadas de un inspector y diez guardias. La Gendarmería estaba
21

destinada a mantener el orden y la seguridad, y a proporcionar a las autoridades


políticas y a los funcionarios de policía, una fuerza permanente, disciplinada y siempre
expedita para apoyar con firmeza las órdenes de la autoridad o las funciones de la
policía civil. Tenía la misma organización que los cuerpos del ejército y estaba sujeta
a las ordenanzas militares.

Entre los funcionarios de policías se mencionaban los siguientes:

1. Los Prefectos (tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cada


departamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos o
directamente.
2. Los Subprefectos, autoridad superior de policía en cada provincia.
3. El Comisario, Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de
su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio en
el distrito, subordinado al Subprefecto.
4. El Jefe Superior de la columna de Guardia Civil, cuando no se nombra Comisario
Especiales.

El mismo Presidente (Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de la Guardia


Civil en donde se menciona que los ciudadanos que forman esta institución eran los
comisarios de policía, los comandantes de guardias, los inspectores y subinspectores
y los guardias de primera y segunda clases.

Por lo reducido de sus efectivos, la Guardia Civil, no cumple a cabalidad con sus
funciones policiales y no llega a tener pleno control en la ciudad de la delincuencia.

En las zonas rurales, la propiedad y la vida se veían en constante amenaza por lo que
los hacendados solicitaron la creación de la “Policía Rural”, pero por lo limitado del
presupuesto, se llegó a un acuerdo en la que los hacendados se comprometían
asignar los medios para la formación de dicho cuerpo.

Presidente Constitucional de la República – General Mariano Ignacio Prado


Ochoa (2 de agosto de 1876 a 18 de diciembre de 1879)

El 11 de diciembre de 1877, se expidió el “Reglamento


de la Policía Rural” organizando en cada distrito
comisarías rurales y la guardia rural en base a la
gendarmería. Ese año existían 28 Comisarías de Policía,
llegándose a 52 Comisarías con 5,517 efectivos, en toda
la Policía del País. El segundo mandato de Mariano
Ignacio Prado se vio signado por la cruenta declaración
de guerra que Chile le hace al Perú el 5 de abril de 1879.
Prado como es conocido, abandonó el Perú
ignominiosamente el 18 de diciembre de 1879, tras haber
22

dirigido el frente de guerra en Arica, desde mayo de ese


año hasta el 5 de diciembre.

Se fue después de recolectar el dinero de los ciudadanos con el cuento de comprar


armas. Le dejó en el poder al general Luís La Puerta, hombre falto de carácter,
enfermo y reblandecido. La Puerta soportó con estoicismo cinco días. Del 18 al 23 de
diciembre, fecha en que Nicolás de Piérola, tras unas pequeñas escaramuzas en la
Plaza de la Inquisición y en la de San Juan de Dios (hoy San Martín), asumió el
poder.

Jefe Supremo del Perú y luego Presidente del Perú – Nicolás de Piérola Villena
(23 de diciembre de 1879 a 28 de diciembre de 1881)

El 5 de febrero de 1880 dispuso por Decreto Supremo


la distribución de las Comisarías y Fuerzas de Policía
de la Republica, después del desastre de la Guerra del
Pacífico.

Jefe Supremo, Presidente Regenerador y finalmente Presidente Provisorio de la


República – General Miguel Iglesias Pino de Arce (31 de agosto de 1882 a 3 de
diciembre de 1885)

En 1883, inmediatamente después de la desocupación,


reorganizó las Fuerzas de Policía, aumentando el
número de hombres con lo que demostró la necesidad
creciente de estas fuerzas, no obstante el Estado
paupérrimo de rentas fiscales, no impidió al gobernante
tener el interés por los problemas del orden público.

En noviembre de 1884, por decreto supremo se crea el


"Escuadrón de Caballería" destinada a la Policía Rural
con el fin de subsanar la necesidad de atender los
problemas que generaban en Lima las partidas de
bandoleros que asediaban los alrededores y a las cuales
debían combatir enérgicamente.
23

Presidente Constitucional de la República – Mariscal Andrés Avelino Cáceres


Dorregaray (3 de junio de 1886 a 10 de agosto de 1890)

El 15 de octubre de 1887, crea la Guardia Nacional


como reserva del Ejército permanente y se divide en
Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional
Pasiva. Esta Guardia Nacional se formaría con
peruanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en el
Ejército permanente, como fuerza auxiliar del Ejército
permanente.

Presidente de la Junta de Gobierno y luego Presidente Provisorio de la


República – Coronel Oscar R. Benavides Larrea (4 de febrero de 1914 a 18 de
agosto de 1915)

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central


de Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía de
Lima tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso
Bertillon para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece


en la estructura policial dos secciones: Seguridad y
Vigilancia.

UNIDAD N° 4
LAS FUERZAS POLICIALES QUE LUEGO FUERON UNIFICADAS PARA CREAR
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

La Benemérita Guardia Civil del Perú (hoy integrada en la


Policía Nacional) era el Cuerpo de Policía Uniformada
que tenía como misión: El mantenimiento del orden
público mientras no se requiera el empleo de la Fuerza
Armada; y la prevención de los delitos y faltas, la
protección de las personas y de sus bienes, el
mantenimiento de la libre circulación en la vía pública, el
control del tránsito vehicular, entre otras. Dependía del
Ministerio del Interior.
24

Creación de la Guardia Civil

El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al


año 1873, cuando el Presidente Don Manuel Pardo y
Lavalle, mediante dos Decretos Supremos rubricados:
el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de
marzo de 1874 dispone su creación.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre


de 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de
1874, se reorganizaron los Cuerpos Policiales
existentes de la siguiente forma:
Presidente Constitucional
Don Manuel Pardo y
Lavalle

 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a


cargo de los Alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en
Mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden,
prevención de los delitos en las ciudades y otros.

El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuela


de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de
50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.

Los grados policiales jerárquicos eran: Comisario Jefe, Comandante de Guardias,


Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de 1ª
Clase, Guardia de 2ª Clase y Corneta. Aunque el Congreso de 1873 había autorizado
al Ejecutivo a dar de alta a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con un
mil 912 Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19 departamentos
de la República, entre los que se contaba la Provincia Litoral de Tarapacá, colindante
por el sur con el departamento boliviano de Atacama.
25

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú


tendría una participación notable combatiendo junto al
Ejército del Perú y es en la Batalla de Tarapacá donde
sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya
acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga
la victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos
Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón
de Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad
compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en
esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la
coronela regimentaría (bandera) del Regimiento de
Infantería "2do. de Línea" del ejército adversario siendo
felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato
Inspector de Guardias
superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del
Mariano Santos Mateos
Perú.

Reorganización

La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo


gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla
mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros
aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes
a Oficiales e individuos de la institución”.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como


modelo a la Policía de España, solicita al gobierno de Su
Majestad Católica el rey de España don Alfonso XIII, el
envío a la capital del Perú de una Misión de Policía
española para organizar e instruir en el Perú a la Policía
de la república. Leguía mediante Resolución Suprema del
4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la
Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de
establecer las bases sobre las que debería formarse la
Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en
marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de
1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los
servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil
Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó
Presidente Constitucional
Don Augusto B. Leguía
a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces
Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España.
26

Primera Misión de la Guardia Civil Española 1922

La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza,
carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principios
doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de España
la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entre
estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha
de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo
sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”. La Guardia Civil del Perú
también heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C.
entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el
aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente
seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar
y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal
modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad;
con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.

Creación de la Escuela de Policía de la República

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno


dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la
creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”. La finalidad fue
organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la
base de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamado
de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y
Rural así como de fundar otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia,
con los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia
de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que
prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.
27

El Presidente Leguía lee su


discurso durante la
inauguración de la Escuela
de la Guardia Civil y
Policía. Puede verse al
Teniente Coronel GCE
Pedro Pueyo España.

La Escuela de Policía de la República constaba inicialmente de tres secciones:

 La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


 La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
 La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su
anexo de dactiloscopia.

El local elegido para la Escuela de Policía de la República fue el del antiguo “Hospicio
de la Misericordia y Hospital de Insanos”, ubicado en la Avenida Sebastián Lorente
Ibáñez Nº 769 (antes Avenida de los Incas) del tradicional barrio del Cercado, el cual
se hallaba en estado ruinoso, decidiéndose que las obras de restauración y
adaptación, las cuales ya habían principiado el 1 de abril de 1922, se realicen bajo la
inspección personal del Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España, Jefe de la
Misión Española, transformándolo y dotándolo de todos los elementos necesarios para
el más perfecto funcionamiento de este género de instituciones.

A pedido del Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo y España, a la entrada de la
escuela y de modo ostensible, se colocó un rótulo de grandes caracteres, con el lema
en que está inspirada la Benemérita Guardia Civil de España: "El honor es su
divisa", a lo cual el presidente Leguía complementó con la frase: "Como en la madre
patria".

Los primera Promoción de Guardias Civiles, egreso debidamente aprobada, el 3 de


septiembre de 1923, totalizando hasta el 1 de enero de 1989, 59 promociones de
oficiales, siendo la última la que lleva el nombre de "Alférez GC Saúl Martín Agreda
Durand".

Durante el proceso de formación de la primera promoción hubo un porcentaje de


aplazados, entre Oficiales y alumnos, del 50% del total de estos, índice alto que
comprueba la seriedad y el rigor de la instrucción.
28

En el curso del año académico


causaron baja del plantel numerosos
alumnos de las diversas secciones,
unos por incapacidad profesional y otros
por razones de moralidad y disciplina,
demostrándose de esta manera que la
Misión Española sentó firmemente las
bases de los nuevos Cuerpos Policiales.

Primer cambio de Guardia en la Escuela de


la Guardia Civil y Policía 1922.

Desarrollo Institucional 1923 - 1988

La organización del Cuerpo de la Guardia Civil, para el ámbito rural, estaba distribuida
por Puestos, Líneas, Sectores, Comandancias y Regiones; mientras que el Cuerpo de
Seguridad, para el ámbito urbano, estaba organizado por Comisarías, Batallones y
Regimientos.

Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron ocupados por los
nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil). En el caso de la antigua
Guardia Civil sus locales se convierten en Comisarías, a cargo del Cuerpo de
Seguridad de la República, pero conservando su misma numeración, por ejemplo el
Cuartel N° 1 de la antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el día de hoy,
"Primera Comisaría - Monserrate" dependiente del Cuerpo de Seguridad de la
República.

El presidente Augusto B. Leguía, con Resolución Suprema emitida el 22 de febrero de


1924, formó un Batallón de Ametralladoras, cuerpo formado por Gendarmes, para
seguridad de Palacio de Gobierno y con funciones de resguardo del orden público, al
mando del Mayor Teodosio Alejandro Solís.

El 26 de mayo de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera (quien fue


miembro de la Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de la
Guardia Civil y Policía en septiembre de 1923) y el Guardia CS Nazario Tapia,
pertenecientes a la Comisaría de Chorrillos, mientras combatían a delincuentes que se
encontraban pescando ilícitamente con dinamita en la Villa de Olaya, convirtiéndose
ambos Policías de Seguridad en los dos primeros mártires del Cuerpo de Seguridad
de la República que murieron en el cumplimiento del deber.
29

El 18 de agosto de 1924 se crea la Primera Comandancia


Mixta de la Guardia Civil, nombrándose al Teniente
Coronel GC Manuel Pío Portugal Ramírez como su
primer jefe, con un Batallón de Infantería, compuesto por
dos Compañías, y un Escuadrón de Caballería (formado
sobre la base de la antigua Gendarmería de a caballo).
Sus elementos iniciaron su instrucción el mismo mes,
egresando en 1925, siendo destacados los Guardias
Civiles de las dos Compañías de Infantería al Cuartel San
Lázaro (que fuera sede del Batallón de Gendarmes de
Infantería Nº 2), ubicado en la Calle Matamoros, en el
Rímac, y los del Escuadrón de Caballería al Cuartel
ubicado en la esquina de los jirones Conchucos y
Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartel
que, luego de que se inaugurara el 30 de enero de 1937
el nuevo Cuartel de la 1ª Comandancia de la Guardia
Civil en la Avenida 28 de Julio Nº 1644 del Distrito de La
Victoria y que en 1984 fuera denominado "Teniente
General GC Jorge Monge Llanos" (hoy cuartel de Radio
Patrulla, del Escuadrón de Emergencia y del Escuadrón
de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del
Perú), pasaría a ser sede del Escuadrón de Caballería de
la Escuela de Guardias de la Escuela de la Guardia Civil
y Policía hasta fines de 1965 en que se traslada al Centro
de Instrucción de la Guardia Civil (hoy Escuela de Oficial de Caballería de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú) “Mariano la 1-CGC en uniforme
Santos” en la Campiña, Chorrillos. de gala - 1924

Personal Policial del Cuerpo de


Seguridad que realizaba patrullaje
urbano utilizando la bicicleta como
medio de transporte – 1925.

Con fecha 14 de enero de 1929 fue creado el Batallón de Tráfico, a mérito de la Ley Nº
6468, para el control vehicular de la Capital del Perú, nombrándose al Mayor GC
30

Edilberto Salazar Castillo como su primer jefe. El servicio lo inició en noviembre de


dicho año.

Durante la revolución de Trujillo del 10 de julio de 1932, la Guardia Civil y Policía


perdió 3 Oficiales (el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza, el Teniente GC Alberto
Villanueva Gómez y el Alférez GC Humberto Lengua Romero), y 33 Clases y
Guardias, quedando heridos un Oficial y 14 miembros de Tropa.

En las diferentes acciones militares ocurridas en la


Campaña Militar del Norte y Nororiente de 1941 la
Guardia Civil del Perú participa activamente no como
tropa auxiliar sino como tropa combatiente teniendo un
desempeño notable. En los enfrentamientos que
sucedieron en dicha campaña murieron el Teniente GC
Alipio Ponce Vásquez y los Guardias GC Neptalí
Valderrama Ampuero, Justo Pastor Ismodes Nadal,
Capitán GC Leoncio Martel Acosta, Alberto Leveau García, Graciano
Alipio Ponce Vásquez
Ayala Torres y Edgardo Luis Zumarán Carpio.

En el ataque y Toma de Huaquillas, mueren, como consecuencia del fuego enemigo al


intentar cruzar el río Zarumilla, los Guardias GC Neptalí Valderrama Ampuero (tirador
de fusil-ametrallador) y Justo Pastor Ismodes Nadal (su proveedor). El Guardia GC
Leoncio Martel Acosta, quien después de haber abatido a varios tiradores del enemigo
es capturado por este, en Huaquillas, y asesinado por sus captores. El Guardia GC
Alberto Leveau García pierde la vida al lanzarse a la conquista de una trinchera
enemiga.

En la batalla de Zarumilla las tropas de la Guardia Civil estuvieron en algunos casos


en la vanguardia y en otros integradas a las tropas del Ejército; algunas veces
combatieron solas como en la toma de Palo Negro y la acción de Vado Grande;
sobresalen las acciones dirigidas por Oficiales de la Guardia Civil, tales como las de
Carcabón, por el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez; en la quebrada Cazaderos, por
el Teniente GC Carlos León Olaya y herido en pleno combate el Alférez GC Miguel
Bocángel Cuadros.

La Guardia Civil del Perú tiene en el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, ascendido
póstumamente a Capitán, su representante más notable en la Campaña Militar de
1941.

Con la reforma del 5 de enero de 1944 los Cuerpos de la Guardia Civil y de Seguridad
quedaron fusionados en un Cuerpo denominado Guardia Civil. A tenor de ese
mandato gubernamental a los efectivos encargados de prestar los servicios en las
poblaciones se les llamó Guardia Civil Urbana y, a los que lo hacían en los campos,
Guardia Civil Rural.
31

El 8 de junio de 1949 se crea el Escuadrón de Radio Policial, convertido el 11 de


agosto de 1949 en la 29-CGC-Radio Patrulla, con 10 carros y el personal de oficiales,
tropa y choferes necesario para servirlos, siendo su primer jefe el Teniente Coronel
GC Isaac Ingunza Apolinario. En 1950 se adquirieron 48 unidades motorizadas más y
se estableció una central de radio destinada a dirigir el servicio de los patrulleros.

Formación de Oficiales y
Guardias-Alumnos, equipados
con cascos militares franceses
del tipo general Adrián modelo
1934, de la Escuela de Guardias
del Cuerpo de Policía “Guardia
Civil del Perú” – 1955.

El Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único, proclama a


Santa Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú.

Guardia GC de la 3ra Compañía


Motorizada de la 30ma CGC-
Tránsito, en una motocicleta de
fabricación estadounidense
“Harley Davidson” que fuera
adquirida por la Guardia Civil en
1956.

El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la República Manuel Prado


Ugarteche se crea la Unidad de Servicios Especiales de la Guardia Civil del Perú
(USE), compuesta en su mayor parte por personal de tropa licenciada de las Fuerzas
Armadas, que posteriormente se incrementó con otras Unidades Policiales similares
(como la 41 y la 42 Comandancias de la Guardia Civil). La USE tuvo como misión
32

específica: colaborar y actuar en la conservación del orden público cuando se


presenten concentraciones humanas grandes (espectáculos de masas,
manifestaciones políticas, paros, huelgas o cualquier otro evento similar).

Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la denominación de “Día


de la Policía” por la de “Día de la Guardia Civil del Perú”.

El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo VI
declara a Santa Rosa de Lima Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.

El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento de


Junín, la 48ª Comandancia de la Guardia Civil - Los Sinchis, con la finalidad de que
sea una Unidad Policial Contrainsurgente.

El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando del


Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, es atacada en el
desfiladero Lima - Lima (cerro Púcuta – Zona
selvática de Huancavelica) por insurgentes del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
muriendo, durante el enfrentamiento, el Mayor GC
Horacio Patiño Cruzatti, el Capitán Médico SGP
Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GC
Guillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio
Ventura Huamán y los Guardias GC Carlos
Egúsquiza Amez, Alfonso Soto Martínez y Yen
Escobedo Garro. Sobrevivieron a la emboscada los
Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y
Eusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en la
vanguardia, quienes fueron tomados, por los
insurrectos, como rehenes en el caserío de
Yahuarina (Huancavelica) siendo trasladados al
campamento de los insurrectos en Púcuta, donde
fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el Fotografía ecuestre del Teniente
manejo de las armas usadas por la Guardia Civil, y Coronel de Caballería GC
que los insurrectos tenían en su poder, negándose Horacio Patiño Cruzatti – El
León de Púcuta, cuando era
ambos Guardias, siendo torturados en forma
Mayor GC.
inaudita y luego asesinados en el paraje
denominado Llamismachay el 31 de julio de 1965.

El 8 de septiembre de 1965, mediante Ley Nº 15605, el Presidente de la República,


Arquitecto Fernando Belaunde Terry, otorgó a la Guardia Civil del Perú el título de
Benemérita, como gratitud y estímulo por los servicios prestados a la Nación.
33

Escuadrón de Caballería de la
24ta CGC-El Potao – Los
Guardias civiles de la foto están
equipados con cascos militares
estadounidenses del tipo M-1.

El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dictó


los Decretos Leyes N° 18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgánicas de la Guardia
Civil, Guardia Republicana del Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio de
Sanidad de las Fuerzas Policiales, en las cuales se precisaban la Misión, Funciones,
situación del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada
institución policial con los organismos públicos y privados.

Según el Decreto Ley Nro. 18069 la Guardia Civil del Perú tenía como Misión:
mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y
la prevención de los delitos y las faltas.

Por Decreto Ley Nº 21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno Revolucionario


de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del Perú establecer la
Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú.

Mediante el Decreto Supremo Nº 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la Policía


Femenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que, inicialmente, cumpla
labores de protección al menor y para que de apoyo a las Unidades de Policía de
Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la Guardia Civil del Perú.

La Resolución Directoral Nº 3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza el


funcionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú, fijando
su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de 1978,
habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC.

La Guardia Civil del Perú, con el paso del tiempo, siguió evolucionando, enfrentando
desde 1980 el grave problema de la subversión, incrementando sus efectivos,
asumiendo nuevas misiones y creando diversas especialidades.
34

POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ

La Policía de Investigaciones del Perú (hoy


integrante de la Policía Nacional) era el Cuerpo de
Detectives (Policía Civil o Policía Secreta) que tenía
como misión: La investigación de los delitos, la
seguridad de los funcionarios y el apoyo a las
labores de justicia.

Creada oficialmente en 1922 era de carácter


técnico y científico y fue la principal institución
policial del país que desarrollaba labores en materia
de investigación criminal, su lema era Honor y
Lealtad y dependía del Ministerio del Interior.

Historia

El 1 de febrero de 1882, se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de


Policía de la Sub-Prefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el
Sistema del Dr. Alfonso Bertillon para la identificación de las personas.

El 1 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo Reglamento de Policía, dividiéndola en


dos Secciones:

 De Seguridad, encargada de la conservación del Orden Público y


 De Vigilancia, encargada de prevenir la perpetración de delitos y, toda vez que
estos hayan sido cometidos, coadyuvar en sus investigaciones y con los medios
que se aporten para la acción de la justicia.

En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la Comisaría de Investigaciones,


con la específica función de investigar delitos.

Un documento existente en el archivo de la Dirección de la Guardia Civil y Policía, de


fecha 25 de noviembre de 1914, señala la creación de su servicio de identificación,
introduciendo la ficha dactiloscópica, poniendo al frente de esta sección al Doctor
Maximiliano González Olaechea. Aquí está el antecedente más definido de la creación
de la Policía de Investigaciones del Perú.

Por decisión del Presidente Mariscal Óscar R. Benavides, el 15 de abril de 1915, se


creó y organizó el Gabinete de Identificación y con la intervención del doctor Luís
Vargas Prada, se introdujo el sistema de identificación dactiloscópica Vucetich. Meses
más tarde, este gabinete contaba con 4,235 fichas identificatorias.
35

El 9 de octubre de 1915, se crea la Sección Prontuarios, que tenía a su cargo llevar


una relación y estadística de los delincuentes reincidentes, esto conllevó a preparar y
perfeccionar personal especializado en el campo del análisis de la investigación
criminal.

El 2 de junio de 1919, en las postrimerías del segundo gobierno de José Pardo y


Barreda, se crea la Sección de Vigilancia General, como organismo dependiente de la
Dirección de Policía, encargada de reprimir la difusión de las doctrinas
anarquistas y comunistas, propaganda de estos y ejercer el control sobre los
extranjeros. Su personal tenía grados militares y era comandada por un jefe de la
clase de capitán o asimilado, posteriormente cinco días más tarde la Sección de
Vigilancia General fue reformada, quedando sólo como Sección de Investigaciones
pasando la función de Vigilancia a la Dirección de Policía.

El Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919, en su Art. 4, destina miembros de la


entonces llamada Sección de Investigaciones a las siete Comisarías existentes en
Lima.

La Reforma Policial de Leguía

Durante la gestión gubernamental del Presidente Augusto B. Leguía se contrató una


Misión Española, con "la finalidad de organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a
la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También
la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la
antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más,
denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la
Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros,
licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales
asimilados en las Gendarmerías existentes.".

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno


dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la
creación de la “Escuela de Policía de la República”.

La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente


de tres secciones:

 La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


 La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
 La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su
anexo de dactiloscopia.
36

Primera Promoción de
Investigadores egresados
de la Sección de Aspirantes
a la Sección de
Investigación y Vigilancia y
su anexo de dactiloscopia
de la Escuela de la Guardia
Civil y Policía – Año 1923.

Creación de la Brigada de Investigación y Vigilancia

Por la reforma policial llevada a cabo por la


Misión Española la Gendarmería Nacional
del Perú se convirtió en Guardia Civil
(Policía Rural), la antigua Guardia Civil se
convirtió en el Cuerpo de Seguridad
(Policía Urbana) y se creó la Brigada de
Investigación y Vigilancia.

La Brigada de Investigación y Vigilancia


quedó constituida el 12 de octubre de
1922; tenía una sección de resguardo
presidencial, a cargo de un Brigadier, a fin
Escuela de la Guardia Civil y Policía. En de proporcionar seguridad y protección
este antiguo local desde 1923 hasta 1957 permanente al Señor Presidente de la
egresaron varias promociones de República, una de investigaciones y otra
Detectives y de Auxiliares de
de extranjería, aparte de secciones
Investigaciones de la Brigada y Cuerpo de
Investigación y Vigilancia.
destacadas en el Cuerpo de Seguridad y
en la Dirección General de la Guardia Civil
y Policía y de la dactiloscopia.

Las labores organizativas prosiguieron en 1924. Ejerció entonces el cargo de Inspector


General de las Fuerzas de la Guardia Civil, Seguridad y de la Brigada de
Investigaciones el General GCE Bernardo Sánchez Visaires, jefe de la misión
española. Otro miembro de ella, Ramón Pineda Estela, actuó como Inspector Superior
Técnico del Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

La Brigada de Investigación y Vigilancia adoptó oficialmente, por la Resolución


Ministerial del 12 de marzo de 1924, el Sistema Dactiloscópico Olóriz Aguilera.
37

En 1927 muere en el Cusco, en acto del servicio, el Investigador CIV Daniel Zevallos
Parra.

Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia

El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica la organización de la Brigada


de Investigación y Vigilancia elevándola a Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.),
estableciendo su organización y reconociendo que su ejercicio es carrera pública y
sólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela de Detectives de la Escuela de la
Guardia Civil y Policía por un período de instrucción de 3 años. Dicta normas de
estabilidad, de inscripción en el escalafón, destinos y establece los grados de:
Inspector General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial 1º, Oficial 2º y Vigilante.

Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se señalan las funciones que
corresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica.

En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística que permitió que


el C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y confianza.

Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea, en la Escuela de la Guardia


Civil y Policía, la Sección Masculina de Aspirantes a Auxiliares de Investigación
estableciéndose el número de vacantes (100 por semestre), cursos, entre otros.

El año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro de la


Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

El Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) se transforma en Policía Científica

En octubre de 1948, siendo Presidente de la República el General de División EP Don


Manuel Arturo Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la
categoría de Dirección General, alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la
Guardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación y
Vigilancia el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la Prefectura de Lima, y
los Departamentos de Migraciones, Control de Armas, Licencias Especiales y otros.

Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección


Preparatoria de la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956, cuarenta
damas ingresan a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones
de la Escuela Nacional de Policía. La captación de personal femenino fue con la
finalidad de que cumpla funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor,
inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre
otros.
38

Alumnas de la sección Femenina de


la Escuela de Auxiliares de
Investigaciones de la Escuela
Nacional de Policía – Año 1956.

El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes CIV “Jorge Fernández Stoll”


que sería la última egresada de la Escuela de Detectives de la antigua Escuela
Nacional de Policía.

El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de Detectives y de Auxiliares de Investigaciones


forman la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuela
en un local situado en la Avenida México del distrito de la Victoria, local que la ENIP
cedería, a comienzos de la década del 60 del siglo XX, al Instituto Pedagógico
Nacional luego de trasladarse a su nuevo local ubicado en la Avenida Aramburú Nº
550 en el distrito de Surquillo y que fuera inaugurado el 5 de abril de 1962.

Nace la Policía de Investigaciones del Perú (PIP)

El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del C.I.V. se le


cambia el nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú" (P.I.P.).

Centro de Instrucción PIP de la


Avenida Aramburú – San Isidro –
Año 1968.
39

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se


dispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la fuerzas del Ministerio de
Gobierno y Policía.

Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta Militar de Gobierno
aprueba la afiliación del Perú a la Organización Internacional de Policía Criminal,
designando como miembro a la Policía de Investigaciones del Perú y por Decreto
Supremo N° 94 de julio de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones
dispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Central Nacional de
INTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional de
Policía Criminal.

El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la categoría de


Dirección de Criminalística.

En la noche del 11 de agosto de 1966 muere el


Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado, al tratar de
capturar -acompañado del Auxiliar de 2da. PIP
Jorge Rodríguez Gutiérrez que resultó herido en la
acción- a un peligroso y prontuariado delincuente
que se hallaba escondido en la zona de Cárcamo
- Cercado de Lima, siendo ascendido
póstumamente a Oficial 1º PIP y convirtiéndose en
el Mártir-Símbolo de la Policía de Investigaciones
del Perú. El Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado
había ingresado a la Escuela de Detectives de la
Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP)
del Cuerpo de Investigación y Vigilancia en abril
de 1959, egresando, con el grado de Vigilante, en
1963 e integrando la Promoción "Oficial 2º César Oficial 1ro PIP Alcides Vigo
Bazalar Montes", habiendo recibido su despacho y Hurtado – Mártir y Símbolo de la
Placa-Insignia de manos del entonces Presidente Policía de Investigaciones del
Perú.
de la República Arquitecto Fernando Belaunde
Terry.

Por el Decreto Ley Nº 17519 el Gobierno del General de División EP, Juan Velasco
Alvarado promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, ley que establece que la
Policía de Investigaciones del Perú tiene como misión: investigar y denunciar los
delitos e identificar a las personas naturales.

En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad del


Estado, que se convertiría en la División de Policía Antisubversiva (DIPAS) la cual
sería la base para la creación de la Dirección Contra el Terrorismo.
40

El 11 de marzo de 1985, es asesinada a mansalva en el Jirón Ricardo Bentín N° 606-


Rímac, por un Comando de Aniquilamiento de la Organización Subversiva Sendero
Luminoso, la Sargento 2º PF-PIP Sofía Custodio Mita, que se convierte en la primera
mártir de la Policía Femenina de la Policía de Investigaciones del Perú. Sofía Custodio
Mita, ingresó en 1977 a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de
Investigación del Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú,
egresando en 1978 como Vigilante de 4ª, habiendo trabajado, durante sus casi nueve
años de servicios en la PIP, en diversas Dependencias como el CINPIP, donde fue
Instructora en la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigación, las
Divisiones de Delitos Contra la Vida y de Identificación Policial y la Dirección de
Economía, siendo esta última Dependencia de la PIP donde laboró antes de ser
asesinada.

GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

La Guardia Republicana del Perú (hoy integrante de la


Policía Nacional) era el Cuerpo de Gendarmería que
tenía como misión: prestar seguridad a los edificios sedes
de las instituciones públicas y establecimientos
penitenciarios, así como vigilar las fronteras nacionales y
tenía como Santo Patrón al Señor crucificado del Rímac.
Dependía del Ministerio del Interior.

Historia

Creación de la Gendarmería Nacional

El origen de la Guardia Republicana del Perú está en la Gendarmería Nacional del


Perú que por Decreto Supremo el 14 de abril de 1852 creó, durante su gobierno, el
Presidente de la República General don José Rufino Echenique Benavente, quien ese
año reorganiza las Fuerzas de Policía.

El 7 de abril de 1856, durante el segundo gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla y
Marquesado, también se procede a reorganizar la policía, formándose en 1861 los
Batallones de Gendarmes de Infantería N° 1 y 2.

El Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1, tomaría como sede el Cuartel


“Sacramentos de Santa Ana”, ubicado en la calle del mismo nombre y aledaño a la
Plaza Italia, en Barrios Altos, hoy ocupado por el Centro Educativo Estatal Nº 1168
“Héroes del Cenepa”. Este batallón es el que se denominaría "Guardia Republicana" el
7 de agosto de 1919.
41

Batallón de Gendarmes de
Infantería “Guardia
republicana del Perú” N° 1, en
su cuartel de la calle
“Sacramentos de Santa Ana”
en los Barrios Altos –
Cercado de Lima - Perú

La Reorganización Policial del Presidente Manuel Pardo

En el año 1873, durante el gobierno de Don Manuel Pardo y Lavalle se ratifica la


organización de la Gendarmería y su organización netamente militar, pero destinada a
cumplir funciones del mantenimiento del orden y la seguridad.

Esta Gendarmería, con el nombre de Batallón “Lima” Nº 8, de 391 plazas y a órdenes


del Teniente Coronel Remigio Morales Bermúdez, participa en la Guerra del Pacífico.

Leguía crea el Batallón “Guardia Republicana”

Durante su segundo gobierno, el Presidente de la República don Augusto Bernardino


Leguía Salcedo, a sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien
estando en París pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la
República Francesa una institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”,
por Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 dispuso, emulando a la Guardia
Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se
denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N°
1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París ya
que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los
establecimientos y servicios públicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y el
Congreso de la República".

Por disposición del Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía


Salcedo se destina, en 1931, parte de la Quinta de Presa para la instalación del
Cuartel Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana".
42

Quinta Presa (hoy parte del


Complejo Policial Los Cibeles) en el
distrito del Rímac, esta edificación
colonial fue, desde 1931, el Cuartel
Nacional del Regimiento de
Gendarmes de infantería “Guardia
Republicana” – Foto del año 1932.

Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intentó


unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la Guardia Republicana
convirtiéndose el Regimiento "Guardia Republicana" en el 2º Regimiento de Infantería
del Cuerpo de Seguridad de la República.

Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP Luís Miguel Sánchez


Cerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo de la
reorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la devolución de su bandera de
guerra.

En 1932 el Regimiento "Guardia Republicana" adopta el lema "Honor, Lealtad y


Disciplina"

El Regimiento “Guardia Republicana” fue la Guardia Presidencial de Infantería del


Palacio de Gobierno del Perú hasta varios años después del asesinato del Presidente
Luís Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.

Institucionalización de la Guardia Republicana del Perú

El 23 de marzo de 1935, el Presidente del Perú Mariscal Óscar Raimundo Benavides


Larrea; promulga la Ley Nº 8072, Ley Orgánica de la Guardia Republicana, mediante
la cual se reorganizaban las tropas de la Guardia Republicana, estableciendo sus
nuevas misiones específicas, las que debía cumplir en todo el territorio de la
República. El 30 de mayo del mismo año se da la reglamentación respectiva.

Las Misiones Específicas Contenidas en la Ley Nº 8072 del 23 de marzo de 1935


fueron:
43

1. Mantenimiento del orden en caso de reuniones o agrupaciones tumultuosas.


(Misión que perdió cuando se dio el Decreto Ley Nº 10870 del 23 de diciembre de
1969).
2. Asegurar la vigilancia de los establecimientos penales.
3. Custodia de los edificios del Estado que lo requieran.
4. Intervenir en todos los actos relacionados con la protección del Estado que no
puedan cumplir las fuerzas de la Guardia Civil y Policía o que no exijan la
intervención de las tropas del Ejército.
5. En tiempo de guerra asegurarán la policía judicial en el Gran Cuartel General del
Ejército y servirán de encuadramiento para formaciones territoriales.

La Dependencia de la Guardia Republicana, desde su creación, fue siempre del


Ministerio de Gobierno y Policía, hoy Ministerio del Interior. Su dependencia estaba en
las mismas condiciones que las fuerzas de la Guardia Civil y Policía.

Su sede fue la capital de la República; en las ocasiones que debiera actuar en otros
lugares del territorio nacional, lo haría mediante “destacamentos rápidos”.

En la Campaña Militar de 1941 el Regimiento “Guardia Republicana” participa


activamente con 2 compañías de infantería de 140 hombres cada una, las que
conformaron el frente comprendido entre Canchis y Chinchipe.

El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se definen las


funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía
asignándosele a la Guardia Republicana, como funciones específicas, el "asegurar la
vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de tutela, proteger los
edificios del Estado y establecimientos públicos y proteger las instalaciones
vitales y demás que se le asignen".

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se


dispone se asigna como funciones específicas de la Guardia Republicana "la
custodia y vigilancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas".

Mediante Decreto Supremo Nº 2904 del 6 de abril de 1964 se dispone la creación del
Centro de Instrucción de la Guardia Republicana con sus Escuelas de Oficiales y de
Guardias.

En la Campaña Antisubversiva de 1965 la “Guardia Republicana” participa


activamente con la compañía “Zorro”.

El Decreto Ley Nº 18070 del 23 de diciembre de 1969, Ley Orgánica de la Guardia


Republicana, dado durante el gobierno del General de División EP Juan Velasco
Alvarado, determina, entre las misiones de la Guardia Republicana: “La vigilancia de
las fronteras, sujetándose a los planes de la fuerza armada; la seguridad en los
44

establecimientos penales; la seguridad en los establecimientos y servicios


públicos; vigilancia y control de puertos; y el auxilio a las autoridades y
particulares, cuando la situación lo requiera”.

Durante décadas, el comando del Regimiento “Guardia Republicana” fue ejercido,


desde su creación, por un Oficial (General o Coronel) del Ejército Peruano, pero es al
llegar la década del 70 del siglo XX que el comando fue ejercido ininterrumpidamente
por Oficiales Superiores de alta graduación (Coronel) natos de la Guardia
Republicana, habiendo en septiembre de 1975 los militares entregado la Dirección
General de la Guardia Republicana a un integrante de esta, el Coronel GRP Don
Carlos Troncoso Castañeda.

No obstante en el periodo 1959 - 1962 el comando de la Guardia Republicana fue


ejercido por el General GRP Rigoberto Serván Castañeda.

SANIDAD DE LA FUERZAS POLICIALES

Cabe recordar que el 12 de agosto de 1929, se crea la


Sanidad de Gobierno y Policía, mediante Decreto
Supremo rubricado por el entonces Presidente
Constitucional de la República Don Augusto B. Leguía.

Por Decreto Ley N° 188081 – Estatuto Policial de


diciembre de 1969, determina en su Artículo 2° que las
Fuerzas policiales están integradas por la Guardia Civil,
Guardia Republicana y Policía de Investigaciones, así
como un servicio común conformado por la Sanidad de
las Fuerzas Policiales.

Mediante Ley N° 18072, la Sanidad de las Fuerzas Policiales sólo prestará atención al
Personal Policial y sus familiares con derecho asistencial, sin embargo, considerando
el ámbito geográfico de prestación de servicios, se firma un convenio con el Ministerio
de Salud para extender su misión de atención al medio comunitario.

Posteriormente, en 1976 por Decreto Ley N° 21410 del 21 de enero se dispone el


cambio de nombre de Sanidad de las Fuerzas Policiales por el de Sanidad del
Ministerio del Interior.

En 1979 se restituye a la Sanidad del Ministerio del Interior la denominación de


Sanidad de las Fuerzas Policiales que le correspondía conforme al Decreto Ley N°
18072.

En el primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), mediante el Decreto


Supremo N° 015-8-87-IN de 1987, se creó el Fondo de Salud para el Personal de las
45

Fuerzas Policiales y Sanidad de las mismas, “FOSPOLI”, el mismo que garantiza la


atención integral del Personal Policial y Sanidad, así como las de su cónyuge e hijos
menores de 18 años.

Finalmente, en el primer gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori (1990-1995), a


partir del 06 de diciembre de 1991, se integra como un servicio de apoyo a la Policía
nacional del Perú, en cumplimiento al Decreto Legislativo N° 691 del 06 de noviembre
del mismo año.

UNIDAD N° 5
POLICIA NACIONAL DEL PERU

La Policía Nacional del Perú es una institución del


Estado creada para garantizar el orden interno, el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas
y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la
ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen
competencia para intervenir en todos los asuntos
relacionados con el cumplimiento de su finalidad
fundamental. A diferencia de la policía de otros países la
Policía Nacional del Perú tiene organización castrense
debido al riguroso entrenamiento desarrollado, para
combatir la subversión, durante las décadas de los años
80 y 90 del siglo XX.

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es “garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras”. (Artículo 166° de la Constitución Política del Perú)

El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, (1985 - 1990), inició el 14 de


septiembre de 1985, al amparo de la Ley N° 24294 aprobada por el Congreso de la
República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los


Decretos Legislativos N° 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del
Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de
la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.
46

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de
los Oficiales Policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con
sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La
Campiña - Chorrillos) y de una Escuela Nacional para los Guardias y Agentes
(denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción
de la Guardia Republicana en Puente Piedra).

Escuela de Oficiales de la Policía


Nacional del Perú “Alférez PNP
Mariano Santos Mateos” – Urb.
La Campiña – Chorrillos – Lima.

Nacimiento de la Policía Nacional del Perú

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley N° 24949 del 6 de diciembre de 1988


que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979
crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y promulgada el
25 de noviembre de 1988.

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales,
hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que
existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un
mejor servicio a la sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de


Investigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse “Policía General”,
“Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991.

Luego de la creación de la Policía Nacional del Perú, se designa a Santa Rosa de


Lima, por el Decreto Supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989,
47

como su Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al
Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la
Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de
Patrona del instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la
Policía Nacional del Perú, se designó al 30 de agosto de cada año como el “Día de
Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial”, conforme a lo establecido en el Decreto
Supremo Nº 0027-89 y la Resolución Directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

Procesión de Santa Rosa de


Lima por las calles de
Arequipa, con ocasión del
Aniversario de la PNP,
llevada en andas por
Personal de Alumnos de la
EETS-PNP-Arequipa

En los inicios del año 1990 se crea la Dirección Nacional contra el Terrorismo
(DINCOTE) el grupo especial de Inteligencia Contra el Terrorismo (GEIN) y se
empieza aplicar la teoría y el método de inteligencia policial operativa, renovado
método de investigación que después de tres años de labor, dieron como resultado
la captura del líder del Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso “Presidente
Gonzalo” (12 septiembre de 1992), y otros dirigentes terrorista como Víctor Polay
Campos “Rolando”, (1992) y Miguel Rincón Rincón (1995).

En 1991, en concordancia con la


Ley 25327, el Gobierno del
Presidente Fujimori diseño los
objetivos, políticos y estratégicas,
para luchar contra el terrorismo
subversivo en los campos
políticos. Económicos, psicosocial
y militar. Con Resolución
Directoral 6297-DGPNP/SG del 2
de diciembre de 1991 se oficializa
el Himno de la PNP compuesto de
un coro y dos estrofas.
48

El Decreto Ley No 744 del 8 de noviembre de 1991, determina que la Dirección de


Seguridad del Estado pase a formar parte de las VII Región PNP (hoy Región Lima
de la PNP) como Jefatura de Seguridad del Estado (hoy Dirección de seguridad del
Estado, dependiente de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral, independiente de
la Región de Lima de la PNP). Asimismo, la Dirección de Control de Transito paso
a ser la Dirección de Policía de Tránsito (hoy Dirección Ejecutiva de Tránsito y
Seguridad Vial, independiente de la Región de Lima de la PNP), dependiendo de la VII
Región PNP (hoy Región Lima de la PNP) y se crea la Dirección Nacional Antidrogas
(hoy Dirección Ejecutiva Antidrogas) en el marco de la lucha contra el narcotráfico.
Se intenta así evitar la duplicidad de esfuerzos como resultado de fusión de la
Ex Dirección Antidrogas de la ex PIP y la ex GC y se crea la Dirección de Apoyo
Técnico (hoy Dirección Ejecutiva de Tecnologías de la Comunicación y estadística) y la
DIRINCRI (hoy Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia).

El 11 de enero de 1992, con Memorando N° 06-92-DGPNP/SG, el Comando


Institucional de aquel entonces, dispone la reapertura de la Escuela Femenina y con la
Resolución Directoral N° 54-92-DGPNP/DINST de febrero del mismo año, pasa a
denominarse Escuela de Sub oficiales de la Policía Femenina de la PNP (ESOF-PNP)
(hoy Escuela de Educación Técnica Superior PNP San Bartolo).

Escuela de Educación Técnica Superior PNP – San Bartolo


Ceremonia de Egreso y Desfile llevado a cabo en el Año 2014.

El 1 de abril de 1992 ingresa la primera promoción del a ESOPF PNP conformada por
174 alumnas posteriormente ingresa la segunda promoción de mujeres policiales con
un efectivo de 136 alumnos quienes egresan el 17 de diciembre de 1993.

Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza policial moderna y eficiente, en cuanto
a la realización de las operaciones policiales, experimentada en más de 20 años de
guerra contrainsurgente y en el combate contra el tráfico ilícito de drogas, con más de
140 mil efectivos, es una de las mayores de Latinoamérica, cuenta con importantes
unidades terrestres, aéreas y acuáticas, así como con fuerzas especiales y comandos
49

paracaidistas (como "Los Sinchis" de la antigua 48ª Comandancia de la Guardia Civil


del Perú), presentes en todo el territorio peruano.

Personal de la UOTAC “Los Sinchis” en el Desfile de Fiestas Patrias en la Ciudad de Lima


(Izquierda) y Personal PNP “Sinchi” reconocido en su labor por indígenas “Campas”
(derecha)

Personal de la Dirección Ejecutiva Antidrogas (DIREJANDRO) en labores de Patrullaje en


Zonas Cocaleras (Izquierda) y Personal DIREJANDRO en una Poza de Maceración de Hoja
de Coca en la Zona de Emergencia del VRAEM (derecha)

La captura del líder terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso,


el 12 de Septiembre de 1992

Ese día el Perú inició su camino hacia la paz. El sábado 12 de septiembre de 1992 y
cuando la noche en Lima recién comenzaba a caer y el terror era diario entre los
peruanos, es detenido el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso,
considerado la “cuarta espada del marxismo-leninismo-maoísmo” y uno de los
criminales más buscados del país desde comienzos de la década del 89.

Guzmán Reinoso llamado por sus huestes “Presidente Gonzalo”, quien está
condenado a cadena perpetua y cumple su prisión en la Base Naval del Callao hasta
el fin de sus ideas, nació en Arequipa. Su madre murió al poco tiempo de que naciera,
lo que lo marcó notablemente. En 1946 se trasladó a vivir y estudiar en el puerto del
Callao, donde cursó estudios en el Colegio 2 de Mayo. Posteriormente volvió a
50

Arequipa y se matriculó en el colegio La Salle. En 1953, ingresó a la Universidad San


Agustín y estudio Derecho y Filosofía. En 1964 dictó cátedra en la Universidad San
Cristóbal de Huamanga y allí empieza a sembrar las raíces del macabro movimiento
que causó la muerte de miles de peruanos y enormes pérdidas en su economía.

Su detención por un grupo de inteligencia de la Policía, después de una operación de


inteligencia de varios meses, y la posterior Ley de Arrepentimiento, fueron las causas
de la aparente derrota estratégica de esta organización terrorista y marca el comienzo
de la pacificación en nuestro país. Dos meses antes, la banda maoísta de Sendero
Luminoso había desatado una de sus escaladas más violentas y aún estaba vivo el
recuerdo del ataque dinamitero con coche-bomba en la calle Tarata-Miraflores, donde
murieron 18 personas y quedaron los escombros de cientos de casas y negocios de
esta barrio de la clase media alta. A los 23 años de su captura llamada por la prensa
internacional como “La Captura del Siglo”, debemos rendirle un sincero homenaje y
reconocimiento a esos 82 policías del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la
Dirección Nacional de Policía Contra el Terrorismo, que en base a la constancia,
serenidad, profesionalismo , voluntad y profundo amor a la institución policial y al país,
hicieron posible la hazaña histórica del 12 de septiembre de 1992 al “Vencer sin
Luchar“ (principio de Sun Tzu), capturando al líder terrorista más sangriento de la
historia peruana y por qué no decir, mundial.

Captura del terrorista de Sendero Luminoso “Abimael Guzmán Reinoso” por Personal de la
DINCOTE el 12SET1992 (Izquierda) y presentación del antes mencionado elemento terrorista
el 15SET1992, que significó el inicio del fin del grupo terrorista “Sendero Luminoso
(derecha)

Reproducimos un escrito del periodista peruano Patricio Riketts Rey de


Castro (Expreso, 23 de abril de 1997) para darnos cuenta de la importancia
estratégica que tuvo esta captura en la lucha contra el terrorismo en el Perú: “La
captura de Abimael Guzmán significó en el más obvio de los planos, el
descabezamiento y destrucción de la mayor amenaza sufrida por el Perú en el siglo
XX y acaso en su historia republicana. De hecho, no hubo agresión más costosa en
sangre y destrucción que la perpetrada durante doce años por el comunismo maoísta
51

de Sendero Luminoso. Liquidarla fue una hazaña y un inmenso servicio a todos los
peruanos”.

Del Decreto legislativo N° 1148 – Ley de la Policía Nacional del Perú

Naturaleza (Artículo 2°)

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del Ministerio
del Interior, con autonomía administrativa y operativa, con competencia y ejercicio
funcional en todo el territorio peruano, en los asuntos previstos en el artículo 166° de la
Constitución Política del Perú.

Es profesional, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder


constitucional; sus integrantes representan la autoridad, el cumplimiento de la ley, el
orden y la seguridad en toda la República.

Participa en el desarrollo económico y social del país.

Función Policial (Artículo 4°)

La función policial se enmarca dentro del ejercicio del poder de policía del Estado, que
la Policía Nacional del Perú cumple en su condición de fuerza pública, para velar por la
protección, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas, el normal desarrollo de las actividades de la población y prestar apoyo a las
demás instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias y funciones.

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son


adquiridos a través de la formación profesional. El profesional policial recibe una
formación académica integral, de nivel universitario para Oficiales y de nivel técnico
para Suboficiales, que les permite su buen desempeño profesional y desarrollo
cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto
a los derechos humanos, la ética, el liderazgo y el servicio público.

Principios y valores (Artículo 6°)

Para el ejercicio de sus funciones, atribuciones y facultades, la Policía Nacional del


Perú se orienta por los siguientes principios:

1. Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y


protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para
el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, tienen primacía en el ejercicio
de la función policial;
52

2. Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía


Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada, con competencia
en los ámbitos nacional, regional y local;
3. Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú, como fuerza pública, tiene
Comando Único;
4. Gratuidad: Los servicios policiales son gratuitos, salvo los casos expresamente
contemplados en las leyes y los reglamentos;
5. Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;
6. Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es
transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas;
7. Legalidad: El servicio policial se brinda en el marco de la Constitución Política del
Perú y las leyes;
8. Continuidad del servicio policial: El servicio policial es permanente en todo el
territorio nacional. Se brinda las veinticuatro horas del día; y,
9. Eficiencia, eficacia y mejora continua: Toda actuación policial procura ser
eficaz y eficiente; se orienta a la mejora continua.

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1. Honor: Es el principal valor policial, que asegura su prestigio y reputación; se


cultiva mediante el cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes
ciudadanos y el respeto al prójimo y a sí mismo;
2. Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con
transparencia y verdad;
3. Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, procurando el bien común y el
interés general;
4. Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5. Cortesía: Observar una conducta respetuosa, amable, predispuesta al servicio y a
colaborar con el ciudadano;
6. Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes del Comando con
arreglo a ley, así como la normatividad institucional;
7. Sacrificio: Subordinar el interés personal a los institucionales y al bien común;
8. Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria; y,
9. Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos
institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que
dignifican la función policial.

La observancia de estos principios y valores no excluye otros aplicables a la función


policial.

Símbolos y distintivos institucionales (Artículo 7°)


53

Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno


institucional.

Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme


reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.

Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican
en el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes.

La denominación Policía es un signo distintivo de uso exclusivo de la Policía Nacional


del Perú para efectos de su identificación ante la sociedad.

Lema y efemérides institucionales (Artículo 8°)

El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.

La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional,


identidad y mística institucional, así como la integración del personal policial para el
mejor cumplimiento de sus funciones, celebra las siguientes efemérides
institucionales:

1. Día de la Policía Nacional del Perú: 30 de agosto.

La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires caídos en
el cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de1932, en el patio de honor
de la Escuela de Guardia Civil y Policía, un cenotafio, de color blanco, en
cuyos lados aparecían placas de mármol con los nombres de los miembros de
los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos en acciones de armas y en
actos del servicio. Debajo había una alegoría esculpida en bronce y en alto
relieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mármol con la
inscripción: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes caídos en el
cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.

D.S. No. 0027-89-IN.- Declara a Santa Rosa de Lima "Patrona de la Policía


Nacional del Perú". (18/09/89)

Que por Decreto Supremo de 30 de Agosto de 1957, se proclamó a Santa Rosa de


Lima, "Patrona de la Policía Nacional del Perú", por considerarla símbolo de la fuerza
del espíritu contra el mal.

2. Día de la Seguridad Integral: 7 de agosto.

El Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, a sugerencia


del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo
54

apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la República Francesa


una institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por Decreto
Supremo del 7 de agosto de 1919 dispuso, emulando a la Guardia Republicana de
Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón
de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1, el cual debería
tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París ya que fue creada a
su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los establecimientos y
servicios públicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de la
República".

3. Día de la Investigación Criminal: 15 de setiembre;

Siendo Presidente de la República el Doctor José Luis Bustamante y Rivero, el 15 de


setiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro
expide una Resolución, mediante la cual se otorga autonomía e independencia
funcional a Cuerdo de Investigación y Vigilancia (CIV) y se crea la Dirección de
Investigación y Vigilancia, como órgano superior de comando, dependiente del
ministerio de Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección
técnica y la organización, así como la supervisión de todos los servicios de la Policía
de Investigaciones del Perú (PIP).

4. Día de la Integración Policial: 6 de diciembre.

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley N° 24949 del 6 de diciembre de 1988


que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979
crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada y promulgada el
25 de noviembre de 1988.

Funciones (Artículo 10°)

Son 27 las funciones de la Policía Nacional del Perú y estas son las siguientes:

1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno;


2. Promover e implementar mecanismos a favor de la seguridad ciudadana;
3. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado;
4. Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público;
5. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte
aéreo, marítimo, fluvial y lacustre;
6. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;
55

7. Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo de


Contravenciones de Policía;
8. Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del sistema
criminalístico policial, para efectos del proceso penal y los derivados del
cumplimiento de sus funciones;
9. Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares;
10. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
11. Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en
concordancia con las leyes de la materia;
12. Investigar la desaparición y trata de personas;
13. Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y
poblaciones vulnerables;
14. Controlar el tránsito y garantizar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía
pública y en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar los
accidentes de tránsito;
15. Vigilar y controlar las fronteras, así como colaborar con la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre
el control migratorio;
16. Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República en
ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de los
Poderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado, Jefes de
Estado en visita oficial al país y otras personalidades que determine el reglamento
de la presente norma;
17. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y
del medio ambiente, la protección y seguridad de los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales;
18. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
19. Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e interna
de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el traslado de los
procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente
20. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes;
21. Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como el
patrimonio histórico-cultural y turístico del país;
22. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país;
23. Identificar a las personas con fines policiales;
24. Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia, traslado,
mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros
relacionados con el cumplimiento de sus funciones;
56

25. Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivos


y productos pirotécnicos, así como colaborar con la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -
SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones;
26. Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
27. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

Atribuciones (Artículo 11°)

1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera. La función


policial es permanente, por considerar que sus efectivos se encuentran de servicio
en todo momento y circunstancia;
2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando las
circunstancias lo amerite;
3. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves,
motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y
la ley;
4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la ley;
5. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, la estadística
criminal, requisitorias judiciales y conducciones compulsivas; así como las
referencias policiales para uso reservado de la prevención e investigación policial;
6. Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no constituyan delitos
perseguibles de oficio;
7. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;
8. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
9. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
10. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones; y,
11. Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la Constitución, las leyes y
sus reglamentos.

La Mujer Policía en la Historia de la PNP

Presencia de la Mujer Policía

La mujer policía está presente en la Policía Nacional hace 65 años. La primera


promoción de mujeres se registra en 1956, en la Policía de Investigaciones del Perú.

Blanca Estela Laos Ugarte, dentro de los anales históricos de la policía femenina, es
la primera agente femenina que egresó en enero de 1957 de la Escuela de
57

Suboficiales de la Policía de Investigaciones del Perú en el primer puesto del cuadro


de mérito.

Betty María Calderón Castañeda es considerada como la primera mujer que ingresó
a la Escuela de Oficiales en 1993.

En el plano policial, sobresale con luz nítida, indiscutible y con mención especial, la
Sargento Femenina de la Policía Nacional, Sofía Custodio Mita, la primer mártir de la
policía femenina de la Policía de Investigaciones del Perú, quien fue asesinada
mansalva por un destacamento terrorista, el 11 de marzo de 1985, en el Jirón
Ricardo Bentín N° 606-Rímac, un caso típico de “aniquilamiento selectivo“ en el
año que arreciaba la violencia terrorista y era común ver como nuestro policías
exponían su vida por la libertad y la democracia. Sofía Custodio entró en la
legión de las mujeres mártires de la Policía Nacional el 11 de marzo de 1985,
siendo no solo la pionera en la formación de las agentes femeninas, sino que dio el
primer paso en el sendero de la inmortalidad.

Roles de la Mujer Policía en la PNP

La mujer policía viene desempeñando varios roles en la PNP, demostrando vocación


de servicio, entrega, entereza, eficiencia y profesionalismo. Las áreas donde
desempeña su labor son principalmente:

 Escuelas de formación.- Principalmente como instructora.


 Búsqueda de personas desaparecidas.
 Violencia intrafamiliar.-No se trata como comúnmente se cree, sólo de la
violencia que se produce contra la mujer sino también la que afecta a los hijos,
ancianos, y otros miembros del círculo familiar, incluido el mismo varón, sin negar
que en una sociedad con rezagos machistas muchas veces la mujer es quien
soporta el peso de este mal. También es violencia intrafamiliar o familiar,
cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público
como en el privado a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes
o conviviente o, ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge con quien se haya
procreado hijos o hijas.

Toda violencia familiar es manifestación de la ruptura del ser humano con los
otros. Y, a su vez, la ruptura con los demás en un eco inevitable de una
persona quebrada interiormente, que experimenta en su interior dolor sin sentido,
hecho posible por negar en su vida la referencia a lo trascendente, dimensión
constitutiva de todo ser humano. Así, la recta comprensión de la persona como de la
familia, su primer y principal ambiente son claves hermenéuticas indispensables.
58

Sin esta perspectiva integral, toda propuesta de solución a la violencia familiar, estará
condicionada a ser insuficiente. Desde esta visión global, aparece la reconciliación
como una alternativa eficaz. Y es que en la misma percepción de las rupturas se
capta, como decía San Juan Pablo II, un deseo de recomponer las fracturas, de
cicatrizar las heridas, de instaurar en todos los niveles una unidad esencial. Los tipos
de violencia que se distinguen en contra de la mujer son física, psicológica, violación
y hostigamiento sexual, económica, social y patrimonial.

Todas las formas de violencia contra la mujer violan y menoscaban o impiden el


disfrute por la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La
violencia contra la mujer es un delito y debe tratarse como tal, se produzca dentro o
fuera de la familia.

 Prevención del uso de drogas y el alcoholismo.


 Orientación vocacional.
 Operativos de protección escolar.
 Apoyo en tareas de seguridad vial y seguridad peatonal.
 Apoyan campañas de proyección a la comunidad.
 Apoyan en las campañas contra el consumo de drogas.
 Apoyan en las labores de inteligencia policial.
 Participan en la lucha contra el crimen organizado.
 Apoyan en las labores de turismo.

Panel Fotográfico de los diferentes roles que cumple la Policía Femenina en el


cumplimiento de las Funciones de la Policía Nacional del Perú
59
60

UNIDAD N° 6
PATRONA, HEROES Y MARTIRES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SANTA ROSA DE LIMA – PATRONA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

(Isabel Flores de Oliva; Lima, 1586 - 1617)


Religiosa peruana de la orden de los
dominicos que fue la primera santa de
América. Tras haber dado signos de una
intensa precocidad espiritual, a los veinte
años tomó el hábito de terciaria dominica, y
consagró su vida a la atención de los
enfermos y niños y a las prácticas
ascéticas, extendiéndose pronto la fama de
su santidad. Venerada ya en vida por sus
visiones místicas y por los milagros que se
le atribuyeron, en poco más de medio siglo
fue canonizada por la Iglesia católica, que
la declaró patrona de Lima y Perú, y poco
después de América, Filipinas e Indias
Orientales.

Por sus excelentes virtudes Santa Rosa de Lima, fue elevada a los altares de la
Iglesia, y la Policía Nacional del Perú, haciendo suyos tan preciados dones del
cielo, la adoptó como Celestial Patrona y Protectora, incluyendo en su
Calendario Anual de festividades, la celebración del "Día de Santa Rosa de Lima y
de la Virtud Policial", el 30 de Agosto de cada año, conforme lo estipulan el D.S. N°
0027-89-IN del 18SET89 y la R.D. N° 355092 de 06AGO92, respectivamente. Desde
entonces, recibe los honores correspondientes en homenajes tributados por nuestra
Institución policial.

Biografía

Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del
Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Era hija
de Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto
Rico) y de la limeña María de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su marido
otros doce hijos. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo
sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano


de Quives (localidad andina de la cuenca del Chillón, cercana a Lima) cuando su
padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de
plata. Las biografías de Santa Rosa de Lima han retenido vivamente el hecho de que
61

en Quives, que era doctrina de frailes mercedarios, la futura santa recibió en 1597 el
sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso
de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

Aunque había sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, en la confirmación recibió el
nombre de Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prácticamente desde su
nacimiento por su belleza y por una visión que tuvo su madre, en la que el rostro de la
niña se convirtió en una rosa. Santa Rosa asumiría definitivamente tal nombre más
tarde, cuando entendió que era "rosa del jardín de Cristo" y adoptó la denominación
religiosa de Rosa de Santa María.

Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, que


corresponde precisamente a sus años de infancia y primera adolescencia en Quives,
Luis Millones ha procurado arrojar nueva luz mediante la interpretación de algunos
sueños que recogen los biógrafos de la santa. Opina Millones que ésa pudo ser la
etapa más importante para la formación de su personalidad, no obstante el hecho de
que los autores han preferido hacer abstracción del entorno económico y de las
experiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-Oliva en la sierra,
en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial. Probablemente esa
vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios)
pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias
de quienes creerían luego en su virtud.

En Lima

Ya desde su infancia se había manifestado en la futura santa su vocación religiosa y


una singular elevación espiritual. Había aprendido música, canto y poesía de la mano
de su madre, que se dedicaba a instruir a las hijas de la nobleza. Se afirma que estaba
bien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudaría a sostener el
presupuesto familiar. Con el regreso de la familia a la capital peruana, pronto
destacaría por su abnegada entrega a los demás y por sus extraordinarios dones
místicos.

Por aquel entonces, Lima vivía un ambiente de efervescencia religiosa al que no fue
ajeno Santa Rosa: era una época en que abundaban las atribuciones de milagros,
curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasis
en las virtudes y el ideal de vida cristiano. Alrededor de sesenta personas fallecieron
en "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del siglo XVI y mediados del
XVIII. Ello originó una larga serie de biografías de santos, beatos y siervos de Dios,
obras muy parecidas en su contenido, regidas por las mismas estructuras formales y
por análogas categorías de pensamiento.

En la adolescencia, Santa Rosa se sintió atraída con singular fuerza por el modelo de
la dominica Santa Catalina de Siena (mística toscana del siglo XIV); siguiendo su
62

ejemplo, se despojó de su atractiva cabellera e hizo voto de castidad perpetua,


contrariando los planes de sus padres, cuya idea era casarla. Tras mucha insistencia,
los padres desistieron de sus propósitos y le permitieron seguir su vida espiritual.
Quiso ingresar en la orden dominica, pero al no haber ningún convento de la orden en
la ciudad, en 1606 tomó el hábito de terciaria dominica en la iglesia limeña de Santo
Domingo.

Nunca llegaría a recluirse en un convento; Rosa siguió viviendo con sus familiares,
ayudando en las tareas de la casa y preocupándose por las personas necesitadas.
Bien pronto tuvo gran fama por sus virtudes, que explayó a lo largo de una vida
dedicada a la educación cristiana de los niños y al cuidado de los enfermos; llegó a
instalar cerca de su casa un hospital para poder asistirlos mejor. En estos menesteres
ayudó al parecer a un fraile mulato que, como ella, estaba destinado a ser elevado a
los altares: San Martín de Porres.

Fueron muy contadas las personas con quienes Rosa llegó a tener alguna intimidad.
En su círculo más estrecho se hallaban mujeres virtuosas como doña Luisa Melgarejo
y su grupo de "beatas", junto con amigos de la casa paterna y allegados al hogar del
contador Gonzalo de la Maza. Los confesores de Santa Rosa de Lima fueron
mayormente sacerdotes de la congregación dominica. También tuvo trato espiritual
con religiosos de la Compañía de Jesús. Es asimismo importante el contacto que
desarrolló con el doctor Juan del Castillo, médico extremeño muy versado en asuntos
de espiritualidad, con quien compartió las más secretas minucias de su relación con
Dios. Dichos consejeros espirituales ejercieron profunda influencia sobre Rosa.

No sorprende desde luego que su madre, María de Oliva, abominase de la cohorte de


sacerdotes que rodeaban a su piadosa hija, porque estaba segura de que los rigores
ascéticos que ella misma se imponía eran "por ser de este parecer, ignorante
credulidad y juicio de algunos confesores", según recuerda un contemporáneo. La
conducta estereotipada de Santa Rosa de Lima se hace más evidente aun cuando se
repara en que, por orden de sus confesores, anotó las diversas mercedes que había
recibido del Cielo, componiendo así el panel titulado Escala espiritual. No se conoce
mucho acerca de las lecturas de Santa Rosa, aunque es sabido que encontró
inspiración en las obras teológicas de Fray Luis de Granada.

Últimos años

Hacia 1615, y con la ayuda de su hermano favorito, Hernando Flores de Herrera,


construyó una pequeña celda o ermita en el jardín de la casa de sus padres. Allí, en un
espacio de poco más de dos metros cuadrados (que todavía hoy es posible apreciar),
Santa Rosa de Lima se recogía con fruición a orar y a hacer penitencia, practicando un
severísimo ascetismo, con corona de espinas bajo el velo, cabellos clavados a la
pared para no quedarse dormida, hiel como bebida, ayunos rigurosos y disciplinas
constantes.
63

Sus biógrafos cuentan que sus experiencias místicas y estados de éxtasis eran muy
frecuentes. Según parece, semanalmente experimentaba un éxtasis parecido al de
Santa Catalina de Ricci, su coetánea y hermana de hábito; se dice que cada jueves
por la mañana se encerraba en su oratorio y no volvía en sí hasta el sábado por la
mañana. Se le atribuyeron asimismo varios dones, como el de la profecía (según la
tradición, profetizó su muerte un año antes); la leyenda sostiene que incluso salvó a la
capital peruana de una incursión de los piratas.

Santa Rosa de Lima sufrió en ese tiempo la incomprensión de familiares y amigos y


padeció etapas de hondo vacío, pero todo ello fructificó en una intensa experiencia
espiritual, llena de éxtasis y prodigios, como la comunicación con plantas y animales,
sin perder jamás la alegría de su espíritu (aficionado a componer canciones de amor
con simbolismo místico) y la belleza de su rostro. Llegó así a alcanzar el grado más
alto de la escala mística, el matrimonio espiritual: la tradición cuenta que, en la iglesia
de Santo Domingo, vio a Jesús, y éste le pidió que fuera su esposa. El 26 de marzo de
1617 se celebró en la iglesia de Santo Domingo de Lima su místico desposorio con
Cristo, siendo Fray Alonso Velásquez (uno de sus confesores) quien puso en sus
dedos el anillo simbólico en señal de unión perpetua.

Con todo acierto, Rosa había predicho que su vida terminaría en la casa de su
bienhechor y confidente Gonzalo de la Maza (contador del tribunal de la Santa
Cruzada), en la que residió en estos últimos años. Pocos meses después de aquel
místico desposorio, Santa Rosa de Lima cayó gravemente enferma y quedó afectada
por una aguda hemiplejía. Doña María de Uzátegui, la madrileña esposa del contador,
la admiraba; antes de morir, Santa Rosa solicitó que fuese ella quien la amortajase. En
torno a su lecho de agonía se hallaba el matrimonio de la Maza-Uzátegui con sus dos
hijas, doña Micaela y doña Andrea, y una de sus discípulas más próximas, Luisa Daza,
a quien Santa Rosa de Lima pidió que entonase una canción con acompañamiento de
vihuela. La virgen limeña entregó así su alma a Dios, el 24 de agosto de 1617, en las
primeras horas de la madrugada; tenía sólo 31 años.

El mismo día de su muerte, por la tarde, se efectuó el traslado del cadáver de Santa
Rosa al convento grande de los dominicos, llamado de Nuestra Señora del Rosario.
Sus exequias fueron imponentes por su resonancia entre la población capitalina. Una
abigarrada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y azoteas en las nueve
cuadras que separaban la calle del Capón (donde se encontraba la residencia de
Gonzalo de la Maza) de dicho templo. Al día siguiente, 25 de agosto, hubo una misa
de cuerpo presente oficiada por don Pedro de Valencia, obispo electo de La Paz, y
luego se procedió sigilosamente a enterrar los restos de la santa en una sala del
convento, sin toque de campanas ni ceremonia alguna, para evitar la aglomeración de
fieles y curiosos.
64

El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa de Lima empezó


casi de inmediato, con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el
arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Tras cinco décadas de procedimiento, el
papa Clemente IX la beatificó en 1668, y un año después la declaró patrona de Lima y
de Perú. Su sucesor, Clemente X, la canonizó en 1671; un año antes la había
declarado además patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales. La
festividad de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto en la mayor parte de los
países, pese a que el Concilio Vaticano II la trasladó al 23 de agosto.

HÉROES DE LA PNP

Gran General de la Policía Nacional del Perú - Alférez PNP Mariano Santos
Mateos – “El Valiente de Tarapacá”

Biografía

La fecha exacta del nacimiento de


Mariano Santos Mateos no está
plenamente determinada, pero se sabe con
certeza que nació en el año 1850 en el
hermoso poblado de Lucre, una villa
enclavada en la templada quebrada que
lleva el mismo nombre, situada en la
provincia de Quispicanchis, departamento
del Cusco.

Sus padres fueron el Coronel Carlos


Santos Ego, de nacionalidad Argentina,
militar que llegó al Perú conformando la
Gran Expedición Libertadora comandada
por el General don José de San Martín,
quien luego de haber cumplido su misión
se afincó en la ciudad del Cusco, en la
Alférez PNP
Mariano Santos Mateos
pequeña hacienda llamada 'Santa Rosa,
“El Valiente de Tarapacá” contigua al barrio de 'La Rinconada, en el
poblado de Lucre.

Allí conoció a doña Antonia Mateos Chara, mujer sencilla, adornada de virtudes, que le
prodigó cariño y dedicación. Fruto de esa unión nació Mariano Santos Mateos, quien
recibió en su infancia una esmerada atención de sus padres, que lo educaron
convenientemente para hacer de él un hombre de bien. Ya joven, avizoró un mejor
porvenir y viajó a la ciudad de Arequipa en pos de trabajo y progreso, logrando,
después de algún tiempo, ingresar a la Policía, donde se caracterizó por su porte
gallardo y su innata vocación de servir a la Patria.
65

Ya incorporado a las filas policiales, conformando el 'Batallón Guardias de Arequipa,


pronto se distinguió entre sus compañeros de armas por sus innegables virtudes
personales, así como por el eficiente cumplimiento de sus deberes. En esta situación
lo encuentra la infausta Guerra con Chile, en 1879, cuando frisaba los 30 años de
edad.

Mariano Santos combatió en la batalla de Tarapacá, bajo las órdenes de Francisco


Bolognesi, y en esta gran victoria peruana capturó el estandarte chileno del regimiento
Segundo de Línea, aquel 27 de noviembre de 1879. También luchó en la batalla del
Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) donde fue gravemente herido.

Mariano Santos, llamado también "El Valiente de Tarapacá" falleció en el Cusco el año
1900, a la edad de 50 años

Ingreso a la Guardia Civil

Instalado en Arequipa, después de algún


tiempo, en 1875, logra ingresar al antiguo
Cuerpo de Policía "Guardia Civil" que fuera
creado el 31 de diciembre de 1873 por el
Presidente Manuel Pardo y Lavalle. Ya
incorporado en las filas policiales forma
parte de los Guardias Civiles de Arequipa.

Alférez PNP
Mariano Santos Mateos
“El Valiente de Tarapacá” a la izquierda con
un compañero de armas en la sede de los
Guardias Civiles de Arequipa

Las Guerra con Chile

El 5 de abril de 1879 Chile, con la finalidad de apoderarse de los territorios salitreros


peruanos, declara la guerra al Perú. Mariano Santos, que en aquel entonces tendría
entre 28 y 29 años de edad, al momento de producirse la agresión chilena se
encontraba prestando servicios en la ciudad de Arequipa y pertenecía a 1a. Compañía
de la Columna “A” de la Guardia Civil de Arequipa.
66

Iniciada la confrontación bélica con Chile en 1879, el Gobierno Peruano movilizó


apresuradamente la Armada y el Ejército. En tal sentido se organizó el Ejército
Peruano del Sur, disponiéndose que los Prefectos y Sub-prefectos formaran
contingentes para engrosar las filas castrenses, uniéndose los Cuerpos Policiales a los
del Ejército como Fuerzas de Línea. Como consecuencia de esto, en diferentes
circunstancias, muchos efectivos policiales, al fundirse con las tropas del Ejército de
Línea, perdieron prácticamente su identidad de origen, lo que no ocurrió con los
Guardias Civiles de Arequipa que, debido a su gran número, formaron un Batallón y
lograron conservar su identidad.

De esta manera, con motivo de la guerra, se forma, como Fuerza de Línea, el Batallón
"Guardias de Arequipa" organizado con diligencia por el Coronel Alejandro Bezada, a
la sazón Prefecto de Arequipa, cuyo mando asumió el mismo, y compuesto por dos
Columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la Gendarmería de Infantería de Arequipa y
Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, con un total de 560 hombres- el cual es
movilizado y conducido, por su primer jefe, al Teatro de Operaciones, siendo este
Batallón, formado en su mayoría por miembros de la Guardia Civil, uno de los primeros
contingentes que llegó al frente de batalla donde fue incorporado a la III División del
Ejército Peruano del Sur, acantonada en Iquique y compuesta además por el Batallón
de Infantería “Ayacucho” Nº 2 del Ejército Peruano de Línea, División, que, luego del
fallecimiento del Coronel Alejandro Bezada, sería comandada por el Coronel Francisco
Bolognesi Cervantes.

Durante la guerra del guano y del salitre en toda la sucesión de enfrentamientos con el
invasor estuvieron presentes los miembros de los Cuerpos Policiales (Guardia Civil y
Gendarmería) quienes, junto a los soldados de línea, combatieron en los campos de
batalla, deviniendo muchos policías en héroes anónimos.

Mariano Santos Mateos parte con su Batallón el “Guardias de Arequipa”, fuerte de 560
plazas e integrado por seis Compañías de la Guardia Civil y una Columna de
Gendarmes, llegando al Puerto de Pisagua a mediados de abril de 1879. Mariano
Santos Mateos y los integrantes de su Batallón intervinieron desde el comienzo de la
conflagración armada.

Vencedor de Tarapacá

Después de la batalla de San Francisco, ocurrida el 19 de noviembre de 1879, 8 días


después, el 27 de noviembre de 1879, se produjo el triunfo de las armas peruanas en
la Batalla de Tarapacá, en la cual Mariano Santos, en el fragor de la batalla, arremetió,
con la bayoneta, contra el enemigo y luego de un porfiado combate cuerpo a cuerpo,
llega hasta el lugar donde se encontraba el abanderado, a quien le arrebató, a
bayonetazos, la coronela (estandarte) del Batallón de Infantería “2a de Línea" del
Ejército chileno; hazaña que incidió en la victoria sobre el engreído ejército adversario.
67

Es así que el escritor tacneño Modesto Molina (1880) redactor del “Boletín de Guerra”
escribió este relato y que luego consignó en su obra “Hojas del proceso”, publicada en
1880 y reeditada parcialmente en 1922, que, textualmente, dice:

[…] “Se colocó frente a frente del grupo


enemigo que defendía el estandarte, y que
ese valiente seguía con ansiedad, con
interés y hasta con impaciencia los
movimientos que de un punto a otro hacían
los contrarios, para salvar la insignia del
cuerpo invasor. Santos contempla esos
movimientos, desesperado a veces, alegre
otras, seguido de un puñado de héroes,
tan audaces como el, en quienes
dominaba la misma idea de arrebatar el
estandarte chileno, cuyos defensores
disminuían cada momento, bajo el fuego
de nuestros rifles”.

“Por fin llegó la hora deseada. Los


enemigos, dominados por el pánico,
emprendieron la fuga; pero no debían huir
llevándose el pendón orgulloso que, para
Coronela (Estandarte)
hacer más grave el ultraje de la invasión,
del Batallón de Infantería “2do de Línea”
capturado por los “Guardias Civiles de había Chile colocado presidiendo sus
Arequipa”, luego de la Batalla de legiones insolentes al son de músicas
Tarapacá. marciales, que resonaban como un eco de
muerte en el desamparo de los
campamentos”.

“De repente, se escucha una voz de trueno, espantosa de ¡a la carga!; y Santos a la


cabeza de sus compañeros, se precipita como una jauría sobre sus contrarios,
cayendo el primero entre el grupo fugitivo y arrebatándole a bayonetazos el precioso
trofeo. Todos los que lo defendían cayeron como segados por una hoz formidable” […]

En este sentido también el notable historiador peruano Jorge Basadre Grohmann


(1922) escribe.

“Fue allí cuando el soldado Mariano de los Santos, oriundo de Urcos, arrancó con sus
manos la bandera del 2º de línea. Pertenecía Santos a la primera compañía de
Guardias de Arequipa."
68

Sin embargo, sin pretender desautorizar la afirmación del notable historiador peruano,
Mariano Santos no fue soldado del ejército de línea sino Policía del Cuerpo "Guardia
Civil"

Por otro lado El Teniente General Oscar Olivares Montano, Diputado por Lima, en el
Punto 10º de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley reconociendo el 31 de
diciembre de 1873 como fecha de creación de la Guardia Civil del Perú y declarando
Héroe Nacional al Guardia Civil Mariano Santos Mateo, presentado por él al Congreso
de la Nación, el 20 de agosto de 1981, afirma:

“El Presidente del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú, Doctor Geraldo
Arosemena Garland, el 16 de noviembre de 1979, dio testimonio escrito a la Guardia
Civil del Perú […]. Igual aseveración hace el presidente de la Academia Nacional de
Historia, Doctor Félix Denegrí Luna, el 17 de noviembre de 1979. Ambas autoridades
de la Historia Nacional, respaldan documentadamente que el Guardia Civil Mariano
Santos Mateo, tomó del enemigo el Estandarte del 2º de Línea, en la gloriosa
Batalla de Tarapacá”.

Siguiendo en esta línea también el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes (1879),


quien al elevar el respectivo Parte de Guerra a su Estado Mayor General se refirió a
las acciones del 27 de noviembre de 1879 con las siguientes palabras:

[…] "Viendo que el enemigo continuaba posesionado ventajosamente, se prendió


fuego a unas habitaciones, cuya iniciativa fue tomada por los Capitanes D. José
Camilo Valencia, del Batallón 2º Ayacucho, y D. Rudecindo López, del "Guardias de
Arequipa", con el fin de sacarlos de sus atrincheramientos, lo que condujo a esparcir el
pánico en las filas enemigas, poniéndose en fuga, arrojando al suelo sus rifles
después de haber sido arrancada de sus manos la Bandera Nacional del Regimiento
69

"Segundo de Línea" por el soldado Mariano Santos, de la 1ª Compañía del "Batallón


de Guardias de Arequipa", y tomándose, asimismo, muchos prisioneros, quedando el
campo cubierto de centenares de muertos y heridos" […].

Por su parte el Coronel Belisario Suárez (1879) que era jefe del Estado Mayor
General del Ejército del Sur, dijo en su parte oficial.

“La 3ra. División del Ejército, si no se hizo como la anterior, centro de operaciones
porque no se lo permitió su puesto en la línea, escribió su nombre en esta jornada, de
tal suerte que están en su poder un estandarte enemigo, el del “2º de Línea”, tomado
por el Guardia de Arequipa Mariano Santos. Muchos de los prisioneros probaron el
denuedo de la lucha y la generosidad después de la victoria. El Señor Comandante
General, Coronel Francisco Bolognesi, estuvo a la altura de sus soldados que
caracterizan a aquellos cuya presencia en las filas enemigas hacían rendir banderas, y
el Batallón “Guardias de Arequipa”, por sus certeras punterías, por el orden y
serenidad, hizo suyo gran parte del honor de este triunfo en que Columnas de infantes
naturalmente señaladas como víctimas de su propio valor evidenciaron una vez más la
superioridad del valor y de la disciplina sobre los elementos que pueden oponerle los
adelantos de la guerra moderna […]”.

La honrosa mención del nombre y de la proeza de Mariano Santos Mateos en los


citados documentos oficiales de guerra referidos a la victoriosa acción de armas de
Tarapacá, constituye un privilegio extraordinario, porque él fue el único miembro del
Personal de tropa que recibió tal distinción.

Reconocimiento y ascenso

La acción de Mariano Santos fue calificada de hecho grandioso, por cuanto arrebatar
al enemigo su estandarte nacional de guerra, distintivo de su nacionalidad, no solo
constituye un trofeo sin parangón sino que esa acción tiene sus efectos en las tropas
adversarias, al bajarles severamente su moral, predisponiéndolas, acaso, para la
derrota.

El 11 de enero de 1880, en Arica, se dio a conocer la Orden General del Ejército


Peruano del Sur dictada por su Comandante en Jefe Contralmirante Lizardo Montero,
quien asumió dicha Jefatura en reemplazo del General Juan Buendía. En dicha Orden,
Montero, en representación del Supremo Gobierno, llamó a Mariano Santos Mateos,
por su acción, "el Valiente de Tarapacá" y reconoció y exaltó su heroísmo, con las
siguientes palabras:

“Arrebatar al enemigo en el campo de batalla los distintivos de nacionalidad, que son


defendidos con predilección, es un hecho grandioso que tiene por recompensa el
homenaje que se rinde al valor, y no se cumpliría con un sagrado deber si se pasara
inadvertida la heroica y patriótica acción del Guardia Mariano Santos del Batallón
70

Guardia Civil de Arequipa, quien en el fragor del combate, se apoderó el 27 de


Noviembre último, en el campo de Tarapacá, del estandarte chileno del Regimiento
Segundo de Línea, adquiriendo con ese trofeo un testimonio de nuestro triunfo, un
timbre de orgullo de nuestras armas y una reliquia para la Patria que verá en ella la
reminiscencia de espléndida y heroica victoria".

"El Ejército se honra en contar a Santos entre sus compañeros. Felizmente la guerra
presentará, más de una oportunidad para que nuestros soldados puedan imitar y tal
vez exceder al “Valiente de Tarapacá”. Pero ellos deben tener presente, a la hora de la
prueba, que el sacrificio por la patria, es deber, y que ésta no olvida nunca y
recompensa siempre a los que la aman y defienden heroicamente”.

“¡Salud al bravo Mariano Santos!".

Respecto a dicho acontecimiento Jorge Basadre Grohmann en su obra citada, Tomo


7, página 1769, anota:

"En una ceremonia celebrada en la puerta de la iglesia San Marcos de Arica, el


contralmirante Lizardo Montero ascendió el 31 de enero de 1880 al guardia Mariano de
los Santos por su hazaña al apoderarse del estandarte del regimiento chileno 2º de
línea, en la batalla de Tarapacá. El estandarte quedó en dicha iglesia; pero luego fue
llevado a la de Tacna. Allí lo encontraron los chilenos. Fue devuelto a su regimiento en
una ceremonia que se efectuó en Lurín el 21 de enero de 1880".

Días después, en ceremonia realizada en Arica el 31 de enero de 1880, al término de


la celebración del Te deum en la Iglesia de San Marcos, Mariano Santos Mateos fue
ascendido a la Clase de Inspector de Guardias (grado equivalente, en aquel entonces,
al de Teniente del Ejército), habiéndosele entregado su correspondiente Despacho
además de un premio pecuniario de 500 soles de plata, ordenándose que el
estandarte arrebatado al enemigo quedara en la Capilla Central de Arica
momentáneamente, hasta que fuera depositado en la Catedral del Cusco, por ser la
Iglesia Mayor del Departamento donde naciera Mariano Santos

El Inspector de Guardias Mariano Santos Mateos fue designado Oficial Abanderado


del Batallón "Guardias de Arequipa", que comenzó a figurar con el número 25 entre las
Unidades de Combate.

Ostentando su nuevo grado Mariano Santos participa en la Batalla de Tacna o del Alto
de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, donde es gravemente herido, marchando, luego
de esta batalla, junto a los efectivos encabezados por el Coronel Andrés Avelino
Cáceres -quien se preparaba para defender la zona central del Perú-, hacia Tarata,
Puno y Cusco.
71

Como consecuencia de las heridas de gravedad que sufrió en la batalla de Tacna


Mariano Santos fue imposibilitado de seguir combatiendo en los frentes de batalla.

Homenajes que se rindieron por parte de la República del Perú

1. 1979 en el Patio de Honor del Centro de Instrucción de la Guardia Civil (C.I.G.C.),


ubicado en la Urbanización La Campiña, distrito de Chorrillos, Lima, junto al
Cenotafio que en 1975 la Guardia Civil levantó -en reemplazo del cenotafio que
fuera inaugurado el 30 de agosto de 1932 en el antiguo local del C.I.G.C. se erigió
un busto de Mariano Santos con una placa que mostraba la siguiente inscripción:
"La Guardia Civil del Perú rinde su homenaje al Guardia Civil Mariano Santos
Vencedor en la Batalla de Tarapacá, y demás miembros de la Institución que se
sacrificaron defendiendo heroicamente a la patria en Pisagua, San Francisco,
Tarapacá, Tacna, Arica, San Juan, Miraflores, Campaña de la Breña como
elementos de refuerzo integrados al Ejército de Línea durante la Guerra del
Pacífico. 1879 - 27 de noviembre de 1979". Este busto. varios años más tarde, fue
entregado al Museo de la Guardia Civil, que ocupaba un recinto en el Cuartel
"Guardia GC Manuel Gutiérrez Candía" sede de la 24ª Comandancia de la
Guardia Civil - Caballería, luego de ser reemplazado por otro que fue colocado, el
30 de agosto de 1982, dentro del área donde se levantaba el Cenotafio y delante
de este.

2. El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 23316, promulgada el 6 de


noviembre de 1981, mediante la cual se le declara Héroe Nacional por su acción
heroica y ejemplar, cumplida en la Batalla de Tarapacá el 27 de noviembre de
1879, disponiendo además que la plaza principal del distrito de Lucre, provincia de
Quispicanchis, departamento del Cusco, lugar de su nacimiento, se denominará
Inspector de Guardias Mariano Santos, debiéndose colocar en la Cripta de los
Héroes de la Guerra del Pacífico, ubicada en el Cementerio "Presbítero Matías
Maestro", una placa con su nombre.

3. Desde 1982 el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil del Perú, cuyo
local, ubicado en el distrito de Chorrillos, actualmente lo ocupa, desde 1987, la
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, ostentaba el nombré del
Inspector de Guardias GC Mariano Santos, nombre que actualmente conserva la
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

4. El 30 de agosto de 1982 en la Galería de Héroes Nacionales de la Benemérita


Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y
Defensores Calificados de la Patria fue develado el busto del Inspector de
Guardias GC Mariano Santos Mateos, obra del notable escultor peruano Profesor
Joaquín H. Ugarte Ugarte.
72

5. Durante la década de los 80 del siglo XX se inaugura, en la plaza principal de


Lucre, un busto en su honor.

6. El 26 de noviembre de 1986, en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico


del Cementerio "Presbítero Matías Maestro", se develó una placa recordatoria de
Mariano Santos.

7. El 15 de julio de 1987 la Dirección General de Correos y Telégrafos del Ministerio


de Transportes y Comunicaciones del Perú dispuso la emisión y circulación de
sellos postales con la efigie del Valiente de Tarapacá.

8. En 1993 se inaugura frente al Patio de Honor de la Escuela de Oficiales "Mariano


Santos" de la Policía Nacional del Perú un nuevo cenotafio, en reemplazo del
antiguo cenotafio levantado por la Guardia Civil en 1975, que ostenta los bustos
de dos Héroes Nacionales del Perú, y Héroes Máximos de la Guardia Civil: El
Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá y el
Capitán GC Alipio Ponce Vásquez, el Titán de Carcabón.

9. El 24 de julio de 1994, en el distrito de Jacobo Dickson Hunter de Arequipa, se


inauguró el parque “Héroes de la Policía Nacional del Perú – Inspector de
Guardias Mariano Santos Mateos", en dicho parque se levanta un busto con la
imagen del Valiente de Tarapacá.

10. El 25 de agosto de 1994, en la 11ª cuadra de la avenida Augusto B. Leguía de la


ciudad de Tacna, se inauguró la plaza “Mariano Santos Mateos” develándose un
busto con su imagen.

11. El 6 de diciembre de 1994 se inaugura, en el distrito de San Borja, un monumento


en su honor y el 10 de diciembre de 1994 se inauguró un monumento de Mariano
Santos Mateos en el Paseo de los Héroes de la ciudad del Cusco, diseñado por la
Escuela de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” y fundido en la maestranza del
Ejército del Perú (Fuerte “Barbones”).

12. Durante el segundo lustro de la década de los 90 del siglo XX se inaugura, en


Lucre, otro monumento en su honor. Igualmente en las ciudades de Huancavelica
e Ica (en la plazuela Mariano Santos de la Urbanización Luren de esta última
ciudad) han sido levantados bustos con la imagen de Mariano Santos.

13. El 27 de noviembre de 1996, en el parque Héroe Nacional Inspector de Guardias


Mariano Santos Mateos del distrito de Surco en Lima, se inaugura un busto con su
imagen.

14. El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 27018 del 11 de diciembre de 1998,


mediante la cual "precisase la Jerarquía del Héroe Nacional Mariano Santos
73

Mateos como Inspector de Guardias corresponde al Grado de Alférez de la Policía


Nacional del Perú".

15. Desde el 25 de agosto de 2000 sus restos reposan en la Cripta construida en el


Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" para conservar los restos
de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

16. El 19 de julio de 2002 el presidente del Congreso de la República, Carlos Ferrero


Costa inauguró la Sala Alférez Mariano Santos Mateos, en homenaje al Valiente
de Tarapacá. En esta sala, situada en el segundo piso de la sede del Congreso,
se exhibe una espada original con su empuñadura, así como pertenencias y
medallas del héroe de la Guardia Civil del Perú.

17. En el primer lustro de la primera década de 2000 se forma la Compañía "Alférez


Mariano Santos" -cuyos miembros visten uniformes inspirados en los usados por
la Guardia Civil del Perú de finales de la década de los 70 del siglo XIX- como
Unidad Ceremonial de la Policía Nacional del Perú.

18. El 26 de noviembre de 2004, en la Plaza de la Peruanidad de la Embajada del


Perú en Brasil, fue develado el busto de Mariano Santos Mateo.

19. El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 29161 del 18 de diciembre de 2007


que al Alférez Mariano Santos le confiere el grado honorífico de Gran General de
la Policía Nacional del Perú.

20. En la mañana del lunes 31 de diciembre de 2007, en el patio de honor del palacio
de gobierno, el Ministro del Interior Economista Luís Alva Castro anunció que el
Salón de los Embajadores del Palacio de Gobierno llevará el nombre del héroe
nacional Alférez Mariano Santos Mateos. Dicha sala presenta en sus paredes la
imagen del Héroe Nacional y un cuadro alegórico a la victoria en la Batalla de
Tarapacá, donde se ve a Mariano Santos en actitud altiva sosteniendo en sus
manos la coronela del Batallón de Infantería "2º de Línea" del ejército dizque
"siempre vencedor y jamás vencido" ante la impotencia de los invasores vencidos
y que humillados yacen tendidos en el suelo rendidos a los pies del Valiente de
Tarapacá y con la frustración de no poder recuperar aquel insultado y mancillado
símbolo de la nacionalidad de ellos y que representa al país sureño vencido y
castigado por osar invadir territorio peruano, además de vitrinas con las diferentes
condecoraciones que otorga la Policía Nacional del Perú, una réplica de la espada
de Mariano Santos y algunos otros recuerdos de su vida.

21. El 25 de marzo de 2009 en ceremonia realizada en el Hall del Centro de Altos


Estudios Nacionales fue colocado el busto del Inspector de Guardias GC Mariano
Santos Mateo, héroe nacional y Gran General y Patrono de la Policía Nacional del
Perú.
74

Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez – “El Titán de Carcabón”

Biografía

Alipio Ponce Vásquez nació el 15 de


agosto de 1906 en el Distrito de Apata,
anexo de San Lorenzo, el cual se convirtió
en distrito en 1942, provincia de Jauja,
departamento de Junín.

Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa


Vásquez, una pareja de agricultores del
valle del Mantaro. Su abuelo paterno,
Avelino Ponce supo distinguirse y merecer
preferente atención del Gran Mariscal
Andrés Avelino Cáceres, el “Brujo de los
Andes”, a cuyas órdenes combatió en la
campaña de la Breña, en los años 1881-
1883, contra el infame, insolente y rapaz
Capitán PNP
invasor del sur, dirigiendo el Batallón de
Alipio Ponce Vásquez
“El Titán de Carcabón”
Infantería “Cazadores de Apata” Nº 8.

Cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508, hoy Manuel Heraclio García,
para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo.

A los 17 años viajó a Lima e ingresó en 1924 a la Escuela de la Guardia Civil y Policía
como Guardia-Alumno egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad
de la República, el 15 de marzo del año siguiente. Asciende a Cabo CS el 21 de julio
de 1927, a Sargento 2do. CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1ro. CS el 10 de
octubre de 1932.

En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía".

Después de su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1ª Comandancia de la


Guardia Civil y luego a la 1ª Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en donde
presta servicios hasta comienzos de 1935.

El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de Oficiales de la


Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937 egresa como Alférez de
Caballería GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940.

En junio de 1939 en la ciudad de Otuzco, departamento de La Libertad, el Alférez GC


Alipio Ponce Vásquez contrae matrimonio con la Señorita Violeta Corcuera Rodríguez.
75

Por Promoción asciende al Grado de Teniente GC el 1º de marzo de 1941.

El conflicto armado con Ecuador

En 1941, se produjo en la frontera peruana con el Ecuador la agresión por parte del
país del norte, por supuestas cuestiones limítrofes (el país del norte reclamaba como
suya una gran extensión del territorio peruano, las provincias de Tumbes, Jaén y
Maynas que han sido siempre territorios del Perú desde la época de la independencia
en 1821, según la Real Cedula del 15 de Julio de 1802 y el Uti Possidetis jure de
1810), que obligaron al Gobierno Peruano del Presidente Manuel Prado Ugarteche a la
movilización inmediata de las Fuerzas Armadas y Policiales de la República hacia el
lugar de los hechos con el fin de contener el incalificable atropello a la soberanía del
Perú. Ocurrido ello, el Teniente Alipio Ponce Vásquez -luego de haber prestado
servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho es enviado el 25 de
marzo de 1941 al Destacamento de la Guardia Civil, establecido en la Frontera Norte,
como Oficial de la 1ª Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado
Ruiz Oliva.

Según el testimonio de las declaraciones hechas por la Señora Violeta Corcuera


Rodríguez, esposa del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, el Prefecto de Ayacucho
de apellido Pastorelli le propuso a su esposo gestionar su permanencia en esa
localidad. Alipio Ponce respondió: “Agradezco la deferencia que me dispensa; pero no
puedo aceptar, son momentos en que la patria me necesita, debo acudir a su
llamado”, ella además recordó las palabras que su esposo, al despedirse, le dijo: “Me
voy a bautizar estos galones con sangre del enemigo”.

¡Cuánta razón tuvo!, pues en el teatro de operaciones el Teniente GC Alipio Ponce


Vásquez demostró su valor; conteniendo y repeliendo los ataques infructuosos
lanzados por las fuerzas agresoras del país del norte contra los Puestos de vigilancia
de la Guardia Civil ubicados en la zona del conflicto.

Vencedor de Carcabón

Durante las acciones bélicas, a que dio lugar el diferendo, en la mañana del 23 de
julio, en la localidad de Quebrada Seca, el Teniente FAP José Abelardo Quiñones
González, luego de ametrallar exitosamente los puestos militares enemigos, pasa a la
inmortalidad tras ser derribado su avión, sobre el objetivo, por la artillería antiaérea
ecuatoriana, convirtiéndose Quiñones, por obra de su intrepidez, en el símbolo de la
Fuerza Aérea del Perú.

Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca peruana, ubicado en la margen izquierda
del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de Comando, es
atacado por las fuerzas ecuatorianas, las cuales fueron rechazadas por el Teniente
76

Alipio Ponce Vásquez, desde su Puesto de Comando. El Teniente Alipio Ponce


Vásquez contraatacando valerosamente, atravesó con sus hombres el río Zarumilla y
se lanzó a la toma de Quebrada Seca ecuatoriana.

La rápida contraofensiva peruana permitió la captura de varias posiciones enemigas


desde Casitas hasta Huaquillas; pero faltaba concretar el éxito de las operaciones
hasta Quebrada Seca ecuatoriana con la captura del Puesto adversario de Carcabón
con todos sus elementos defensivos, misión difícil. Había que organizar un
Destacamento y encuadrarlo convenientemente. Para tal efecto, se puso esta fuerza al
mando del Comandante de la 1ª Sección de la Guardia Civil, Teniente GC Alipio
Ponce Vásquez, cuyo Puesto de Comando se ubicaba en Quebrada Seca peruana y
con el control de los Puestos de Quebrada Seca peruana, Matapalo y el Corral.

El 25 de julio de 1941 el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez recibió la orden de iniciar


a las 21:30 horas una acción ofensiva sobre Carcabón. Ya era de noche y los
Guardias Civiles y soldados del Ejército del Perú que formaban la Sección de 30
hombres a su mando consideraron que la tarea a realizar era ardua y difícil, ya que
además de enfrentarse a un terreno desconocido tenían ante sí fuerzas enemigas
superiores en número y que utilizaban la emboscada y el factor sorpresa.

Entonces sugirieron al Teniente GC Alipio Ponce Vásquez que aplazara el ataque a


Carcabón hasta recibir refuerzos. El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez,
desestimando la sugerencia de postergar el ataque a la madrugada del día siguiente,
replicó enérgicamente con estas palabras: “¡El Comando ha ordenado la misión de
tomar la posición enemiga y vamos a demostrar que somos capaces…! ¡Tenemos una
orden y vamos a cumplirla! ¡Se cumplen las órdenes! ¡El que no quiera seguirme que
se dé media vuelta! ¡El que retroceda es hombre muerto! ¡Primero es la patria!”.

El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez al mando de su Sección de 30 hombres, se


dirigió hacia su objetivo, llegando a las orillas del río Zarumilla, en las primeras horas
de la noche, y organizando de inmediato el asalto a la posición enemiga.

Luego, a las 21:30 horas, en un arranque de decisión, el Teniente GC Alipio Ponce


Vásquez, cogió su fusil y dirigiéndose a los Guardias Civiles que estaban a su mando
con voz estentórea les dijo: “¡Adelante Guardias Civiles!” y emprendió el ataque contra
las posiciones enemigas.

Los Guardias Civiles, precedidos por el valeroso Teniente GC Alipio Ponce Vásquez
cruzaron el río Zarumilla en medio del fuego enemigo. El arrojo del ataque desconcertó
al enemigo, cuyas tropas, después de media hora de sangrienta y reñida lucha, fueron
vencidas y obligadas a emprender rápidamente la retirada. A las 22:00 horas, el
Teniente GC Alipio Ponce Vásquez pudo informar a la autoridad militar que la misión
estaba cumplida. Carcabón estaba totalmente en manos peruanas.
77

Respecto a la acción de armas de Carcabón el General de División EP (r) Carlos A.


Miñano Mendocilla, entonces Teniente Coronel EP Primer Jefe del Batallón de
Infantería "Zarumilla" N° 5 y a cargo del Comando del Sector Norte de las tropas
peruanas, con la nitidez y realismo que su competencia autoriza, relata:

“El Comandante de la Primera Sección de la Guardia Civil, Teniente Alipio Ponce


Vásquez, al mando de 30 hombres (entre Guardias Civiles y Soldados del Ejército),
reducida pero valerosa fuerza, recibió la misión de atacar y tomar el Puesto
ecuatoriano de Carcabón, en cooperación con tropas del Puesto del Lechugal (límite
Este del Sector Norte)”.

“Eran ya las 18 horas del 25, el Teniente no había alcanzado su objetivo, y juzgando el
Comando Militar que atacar una población en terreno boscoso y durante la noche era
operación muy arriesgada, decidió hacer replegar al Teniente Ponce Vásquez con su
tropa para reiniciar la operación al día siguiente; pero la tardanza en trasmitirle la
orden, hizo que la recibiera cuando ya había tomado todas sus disposiciones para
aproximarse y atacar el objetivo. Una disyuntiva: Abandonar todo o intentar cumplir la
misión recibida... Optó por lo segundo, atacó y sorprendió al enemigo, y a las 22
horas, tras 20 minutos de reñida y sangrienta lucha, daba cuenta al Comando que
había alcanzado su objetivo, que necesitaba refuerzos y una bandera para izarla en el
mismo mástil donde horas antes estuvo flameando la bandera ecuatoriana”.

“Lo que hizo Alipio Ponce Vásquez no fue desobedecer una orden, sino cumplir
arriesgada e inteligentemente la misión que había recibido. El Comando lo comprendió
así y fue felicitado”.

Estandarte ecuatoriano tomado por


los Policías peruanos luego de la
toma de Carcabón

Por su acción heroica y arrojada se le llamó, luego de esta acción de armas, el "Titán
de Carcabón" y la bandera que arrebató a las tropas ecuatorianas en el Puesto de
Carcabón se convirtió en trofeo de guerra de la Guardia Civil del Perú.

De esta manera, Carcabón pasaba a ser testigo de la acción heroica del Teniente
Alipio Ponce Vásquez y de quienes lo acompañaron en ese momento.
78

Toma de Huabillos

Con la captura del Puesto ecuatoriano instalado sobre la carretera a Huabillos se


debía enlazar la línea alcanzada por las fuerzas peruanas desde isla Matapalo hasta
Cochas del Caucho.

Al día siguiente, 26 de julio, el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y su tropa reciben la


orden de atacar y tomar el Puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de Carcabón. Ponce y
su tropa se desplazaron sigilosamente desde Carcabón hasta un kilómetro antes del
objetivo señalado, de allí, Ponce lanzó un enérgico y sorpresivo ataque, que puso en
retirada al enemigo, permitiendo que las fuerzas peruanas ocupen Huabillos a las
17.35 horas del 26 de julio.

En esa acción las tropas enemigas huyeron desordenadamente, abandonando una de


sus banderas de guerra, que se convirtió en trofeo de guerra de los combatientes
peruanos.

El 31 de Julio de 1941 Perú y Ecuador acordaron un cese de fuego que establecía el


fin de las hostilidades, pero los hechos se encargarían de demostrar que Ecuador, que
no estaba resignado a su condición de vencido, no tendría escrúpulo alguno en no
respetar dicho acuerdo.

La orden de cesación de fuego fue respetada por las Fuerzas Peruanas, que se
evidenció por el hecho de no profundizar la acción ofensiva, dedicándose las Unidades
del Ejército y de la Guardia Civil del Perú, ocupantes de la provincia ecuatoriana de “El
Oro”, a realizar tareas normales de cobertura y patrullaje, dentro de la zona que el
Ecuador reconocía y legalizaba la permanencia de las Fuerzas Armadas del Perú.

Ante la amenaza de incursiones armadas por parte del enemigo, se organizaron


reconocimientos, uno de ellos al mando del Capitán de Caballería EP Alfredo Novoa
Cava.

El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez solicitó al segundo jefe del Regimiento de


Caballería "Lanceros de Torata" N° 5 Mayor EP Tomás Gervasi Flores, que se le
permitiera el honor de participar en la operación, lo que fue aceptado (ya el Teniente
GC Alipio Ponce Vásquez, con su Sección de Guardias había sido afectado al
Regimiento de Caballería "Lanceros de Torata" N° 5 que comandaba el Teniente
Coronel EP Hernán López Cárdenas, con su Puesto de Comando en Pasaje).

El 10 de septiembre, el Teniente Coronel EP Hernán López Cárdenas, Primer Jefe del


Regimiento de Caballería “Lanceros de Torata” Nº 5, envió desde Pasaje, una orden
secreta al pelotón comandado por el Capitán EP Alfredo Novoa Cava para hacer un
reconocimiento por la zona ocupada en dirección al puente de Uschcurrumi, siguiente
la margen izquierda del río Jubones.
79

El pelotón estaba integrado por 2 Oficiales y 22 individuos de tropa del Ejército del
Perú y 1 Oficial y 2 individuos de tropa de la Guardia Civil y emprende la marcha
desde la localidad de Pasaje, sede del Regimiento de Caballería “Lanceros de Torata”
Nº 5, a las 06.00 horas del 11 de septiembre de 1941, encaminándose hacia el puente
Huascarumi.

Tras pasar Pitahuiña, el pelotón continuó por un camino estrecho, que solamente
permitía avanzar en columna de a uno, sobre el río Jubones. Había llovido el día
anterior y el camino estaba fangoso.

Pero los ecuatorianos conocedores de la acción de reconocimiento que iba a hacer el


pelotón peruano despacharon, en número correspondiente al efectivo de un batallón,
un pelotón del grupo "Yaguachi”, una fracción del batallón "Jaramijó" y alícuotas del
batallón de ingenieros "Montufar" del Ejercito del Ecuador los cuales planificaron
ejecutar una emboscada.

La emboscada de Porotillo y el holocausto del héroe

Las tropas ecuatorianas, acostumbradas a la emboscada vil y al ataque artero, se


dispusieron en lugares estratégicos, esperando la llegada del pelotón peruano.

Al aparecer los elementos de seguridad del grueso del pelotón del Capitán EP
Alfredo Novoa Cava el Capitán EE Mogrovejo, de acuerdo con lo planificado por las
tropas ecuatorianas, lo dejó pasar para después, cuando el pelotón peruano fuese
atacado, tapar la posible vía de escape. Cuando el pelotón del Capitán EP Novoa
entró en la “zona de aniquilamiento” fijada por los ecuatorianos, el Capitán EE Julio
Cabrera dio la señal de abrir fuego.

A las 11.00 horas el pelotón peruano de reconocimiento es atacado por el enemigo


que, ocupando posiciones dominantes y camufladas, hizo fuego intenso de
ametralladoras. El agresor ecuatoriano agazapado alevosamente, rompió el
compromiso de honor que estaba obligado a respetar, sin importarle el honor
nacional, sin mostrar la cara al adversario, aprovechó su superioridad numérica en
hombres y armas, para atacar, alevosamente y a mansalva, a una reducida unidad
peruana.

La lucha fue breve y cruenta, duró aproximadamente poco más de 30 minutos, y


como resultado de tan desigual combate hubo 3 oficiales y 22 individuos de tropa
muertos en el pelotón peruano, no habiendo baja alguna, según la versión oficial
ecuatoriana, por el lado de las tropas ecuatorianas.

Uno de los dos sobrevivientes, por el lado peruano, fue el Sargento 2º EP Novoa
quien formuló el Parte respectivo, el cual se reproduce en el libro “Antecedentes y
80

choques fronterizos, ocupación y desocupación peruana de territorio ecuatoriano en


1941-1942” del Capitán EP (r) Humberto Araujo Arana, y que textualmente dice:

“Después de haber marchado por espacio de más o menos treinta minutos, de pronto
se oyó un tiro de fusil seguido de ráfagas de ametralladoras. El suscrito en medio de la
sorpresa, ordené descargar la munición y ayudado por el soldado Abanto, tratamos de
alcanzar la munición de los cofres a los hombres de adelante, pero fue imposible, pues
había una ametralladora enemiga que batía el camino a la vez que otras piezas
enemigas colocadas al otro lado del río y a retaguardia dominaban cualquier
movimiento o uso de las armas del pelotón. Varios otros intentos de llevar munición
hacia adelante fueron inútiles, porque había sido referido los lugares donde estaban
detenidos sin protección los hombres del pelotón de adelante y de retaguardia. El
fuego duró treinta minutos”.

“El suscrito y los hombres que me acompañaban disparábamos contra la orilla


izquierda porque de allí provenía parte del fuego enemigo. El fuego cesó por un
momento aprovechando los proveedores para avanzar; pero nuevamente comenzó el
fuego de las ametralladoras enemigas que hicieron fracasar la intención. En un
momento en que cesó por completo el fuego, los proveedores en su afán de ayudar al
resto del pelotón, pudieron ver los cadáveres de sus compañeros de adelante; las
piezas silenciadas y sus sirvientes muertos y el capitán Novoa que arrastrándose se
replegaba. El soldado Abanto cogió al suscrito por los tobillos y de esa manera
conseguimos retirar al capitán quién presentaba tres heridas de bala en el vientre, al
mismo tiempo que el capitán nos manifestaba que el resto del pelotón había
sucumbido. Como su estado fuera de suma gravedad por la abundante hemorragia,
ayudado por los cinco soldados sobrevivientes lo colocamos en un caballo civil que
conducía los cofres e iniciamos el repliegue a “Pitahuiña”. Como se enterara el capitán
que los cofres habían quedado en el camino me ordenó que regresara con dos
hombres y arrojara los citados cofres al río, lo que felizmente pudimos cumplir”.

“Al replegarnos para unirnos nuevamente al capitán Novoa, oímos de nuevo las
ráfagas de ametralladoras que en un principio creímos provenían de la dirección de
Porotillo; pero pronto nos dimos cuenta que provenían de “Quera”, es decir que nos
habían cortado la retirada”.

“Seguí avanzando acompañado del guardia Zumarán advirtiendo luego que el


enemigo cargaba en su momento a la bayoneta contra los indefensos soldados que
ayudaban al capitán y que eran los únicos sobrevivientes”.

“Los soldados Huaccha y Abanto, ya habían sido muertos; el capitán había sido bajado
del caballo y colocado en un costado del camino; el cabo Quevedo también había
muerto y el último soldado Limo, a quien por desgracia se le había atracado su pistola,
era en esos momentos salvajemente ultimado a bayonetazos”.
81

“El suscrito y el guardia Zumarán sin medios de ataque o de defensa, viendo


imposibilidad de resistencia, nos arrojamos al río con la idea de mi parte de salvar a
los cuidadores de los caballos ya estos dejados en Pitahuiña”.

“El guardia Zumarán, que posiblemente al caer al río se golpeara con las grandes
piedras que se encontraban allí, es posible que imposibilitado de nadar, se ahogara,
pues no lo vi más”.

“El suscrito, nadando, consiguió ganar la orilla derecha e internándome en el bosque


continué marchando hasta que aprovechando de la oscuridad y habiendo llegado a la
altura en que suponía estaban estacionados los caballos de tiro, crucé nuevamente el
río encontrando a mis compañeros a quienes hice montar de inmediato y efectuamos
nuestro repliegue en la dirección de Pasaje, para dar cuenta de la pérdida total de
todos los oficiales y tropa”.

Pasaje, 20 de Setiembre de 1941


(Fdo.) Sgto. 2º Jorge Novoa Gonzales

Respecto a la emboscada de Porotillo el General de División EP (R) Carlos A. Miñano


Mendocilla, escribe:

“Tuvo lugar el 11 de Setiembre, a las 11 de la mañana, durante la ejecución de un


reconocimiento a largo radio de acción (40 kilómetros) comandado por el Capitán de
Caballería Alfredo Novoa Cava. El efectivo del reconocimiento era de 3 oficiales
(Capitán Alfredo Novoa Cava, Alférez Luís Reynafarge Hurtado y Teniente GC Alipio
Ponce Vásquez) y 24 individuos de Tropa, entre quienes se contaban el Sargento 2º
Emiliano Tapia Díaz y el Guardia Luís Zumarán Carpio”.

“Objeto del reconocimiento era constatar la presencia de tropas ecuatorianas en la


parte alta del río Jubones, entre Girón y Santa Isabel”.

“Los asaltantes, emboscados en la región de la meseta de Porotillo, en número


correspondiente al efectivo de un batallón, a órdenes del Comandante Maldonado,
Capitán Antonio Mogrovejo y otros oficiales, dispararon todas sus armas contra el
reconocimiento, tomándolo de sorpresa y diezmándolo en pocos minutos. Se salvaron
únicamente los Sargentos 2do. Cesar Novoa, del R.C. 5, y Emiliano Tapia Díaz, de la
Guardia Civil, quien luchó utilizando la pistola ametralladora Solothurn que tenía el
Teniente Alipio Ponce Vásquez, hasta ser dominado y hecho prisionero. El Teniente
Ponce fue virtualmente seccionado a la altura del vientre por ráfagas de
ametralladoras. Así cayó el Jefe de la Primera Sección de la Guardia Civil en la batalla
de Zarumilla, quien tomara Quebrada Seca y Carcabón, sin escatimar en ningún
momento sus conocimientos y arrojo”.

“¡Que Dios premie tanta abnegación por la patria!".


82

"En cuanto al prisionero Sargento 2do. Emiliano Tapia Díaz, fue conducido a Cuenca,
Guayaquil y Quito donde permaneció recluido hasta el 2 de diciembre, fecha en que
fue liberado junto con otros dos soldados peruanos que los ecuatorianos habían
tomado en el ataque a Panupali, cerca de Piedras".

La respuesta a la agresión, tanto por las tropas del sector, como por la aviación
peruana, no se hizo esperar, abandonando el enemigo precipitadamente el terreno de
la acción.

Esta actitud reiteradamente belicista del Ecuador, motivó la reanudación de


operaciones en el Norte realizándose misiones de reconocimiento, bombardeo y
ametrallamiento en las localidades de Tendales, Bagua Sapoto y lugares aledaños de
la provincia de El Oro, recibiendo respuesta de la artillería antiaérea ecuatoriana, sin
mayores consecuencias.

La muerte del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez se produjo cuando ya se había


decretado el cese de fuego y las tropas peruanas habían detenido su avance en
territorio enemigo.

Mientras Carcabón fue testigo de su valor y decisión de mando, Porotillo lo fue de su


inmenso amor por el suelo patrio.

Reconocimiento del Estado Peruano y Homenajes en el Perú

1. Doce días después de su inmolación mediante Decreto Supremo del 23 de


setiembre de 1941, el Gobierno de aquel entonces le concedió al ascenso
póstumo del Grado de Capitán.

2. El 10 de septiembre de 1966 en ceremonia realizada en la plaza "Capitán GC


Alipio Ponce Vásquez" (sexta cuadra del jirón Apurímac del Callao) fue
inaugurado un busto de este heroico oficial, cuya placa dice: “Homenaje del
pueblo del callao al valor y sacrificio del capitán de la benemérita guardia civil del
Perú Alipio Ponce Vásquez caído en acción de armas en la frontera norte del
Perú, el 11 de septiembre de 1941, héroe de la soberanía nacional”.

3. La sede de la 27ª Comandancia de la Guardia Civil - "A" (hoy Región Callao de la


PNP) del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional
del Perú) llevan su nombre, para perennizar su memoria, ostentando su efigie en
un lugar destacado.

4. El 29 de agosto de 1977 en la sala "Campaña Militar de 1941" de la Benemérita


Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y
83

Defensores Calificados de la Patria fue descubierto el retrato al óleo del Capitán


GC Alipio Ponce Vásquez, obra del pintor peruano Adolfo Reátegui Carbone.
5. Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez
Cerruti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 se
declara héroe de la Guardia Civil al Capitán Alipio Ponce Vásquez.

6. Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre de 1978


se declara patrono de la Guardia Civil al Capitán Alipio Ponce Vásquez.

7. En el frontispicio del Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil (hoy Instituto


de Altos Estudios Policiales) se develó el 27 de diciembre de 1979 un busto, en
bronce, del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

8. El 27 de agosto de 1980, en la 32ª Comandancia de la Guardia Civil - "A" de Lima


- Miraflores se develó un busto del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez obra del
escultor peruano Alberto Osorio y donado por el Comité Cívico de Cooperación
con la 21ª Comisaría GC de Miraflores, jurisdicción de esa Unidad.

9. En la Sala de Héroes Nacionales del Centro de Estudios Históricos Militares fue


develado el 24 de julio de 1981 un óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

10. El 11 de septiembre de 1984 fue edificado un monumento, en su honor, en la


plaza de armas del distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de
Junín.

11. El Congreso de la República mediante Ley N° 24658 del 24 de abril de 1987, lo


declara Héroe Nacional, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta
de los Héroes.

12. El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la


Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la
Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio Ponce
Vásquez.

13. En el Concejo Provincial de Coronel Portillo, en Pucallpa, fue develado el 6 de


diciembre de 1990, con motivo del II aniversario de la Policía Nacional del Perú,
un retrato del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

14. En 1993 se inaugura frente al Patio de Honor de la Escuela de Oficiales "Mariano


Santos" de la Policía Nacional del Perú un nuevo cenotafio, en reemplazo del
antiguo cenotafio levantado por la Guardia Civil en 1975, que ostenta los bustos
de dos Héroes Nacionales del Perú, y Héroes Máximos de la Guardia Civil: El
Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá y el
Capitán GC Alipio Ponce Vásquez, el Titán de Carcabón.
84

15. El 16 de septiembre de 1993 en el salón de actos de la Benemérita Sociedad


Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y
Defensores Calificados de la Patria fue entregado a dicha institución patriótica, por
parte de la Policía Nacional del Perú, una réplica del sable del Capitán GC Alipio
Ponce Vásquez.

16. El 8 de diciembre de 1994 se develó, en la sala de banderas de la Asociación de


Oficiales en retiro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, un óleo del
Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

17. Desde el 31 de marzo de 2000, sus restos reposan en la Cripta construida en el


Parque Ecológico Camposanto “Santa Rosa de Lima” expresivo monumento
destinado a conservar y glorificar la memoria de los héroes y Mártires de la Policía
Nacional del Perú.

18. Finalmente, debemos agregar que su figura, en el transcurso del tiempo, se


agranda inexorablemente, y la Patria que el defendió, así como la Policía Nacional
del Perú, guardan en el sitio de honor de sus altares más sagrados su recuerdo
hecho símbolo, su figura hecha guía, y su nombre hecho sinónimo de guardián del
orden y de la paz nacional.

MARTIRES DE LA PNP

Coronel PNP Marco Puente Llanos “Patrono de la DINOES PNP”

Marco PUENTE LLANOS, nació el 22 de Octubre


de 1951, en la ciudad de Chimbote, fue hijo de Don
Reynaldo PUENTE y de Doña Marina LLANOS, su
educación primaria la realizó en el Colegio San
Pedro de su ciudad natal y educación secundaria
hizo en el colegio José Faustino SÁNCHEZ
CARRIÓN de la ciudad de Trujillo.

Ingresó a la Escuela de Oficiales en el año de 1967,


integrando la XLIX Promoción, conocida como “Los
Bravos” y egresó como Alférez el 01 de Enero de
1971, habiendo prestado servicios en diversas
unidades policiales de nuestro territorio nacional
contrajo matrimonio el 11 de Noviembre de 1971
con Doña Elizabeth FLORES LEVANO, natural de
Coronel PNP
Lima, en la Iglesia “Medalla Milagrosa” del distrito
Marco Puente Llanos
“Patrono de la DINOES PNP” de Miraflores y como producto de su amor nacieron
sus hijos: Marco, Sergio, Renato y Ahmed.
85

Durante sus 23 años de servicio realizó 38 Cursos en el Perú, Estados Unidos,


España y Francia, ocupando siempre los primeros lugares.

En el año de 1990, cuando cumplía los 39 años de edad, prestaba servicios en la


Dirección de Operaciones Especiales y ostentaba el grado de Comandante, recibe la
orden de comandar una patrulla de reconocimiento a la localidad de Ñuñoa – PUNO y
el 28SET90, luego de dejar instalada su base central en dicho departamento encabeza
la patrulla para dirigirse a su destino, sin presagiar que se dirigían a una emboscada y
cuando los vehículos circulaban por la angosta carretera, se quiebra el silencio serrano
con el tableteo intenso de metralletas enemigas de los delincuentes terroristas que
agazapados cobardemente atacan fieramente al grupo de combatientes haciendo
estallar las minas terrestres que previamente habían colocado alevosamente en el
camino.

El entonces Comandante PNP Marco PUENTE LLANOS, comprendiendo la gravedad


de la situación ordenó a sus hombres saltar a la vera del camino contestando el fuego
con entereza y energía, convirtiéndose aquel lugar en un verdadero infierno. La lucha
fue breve y cruenta, no obstante la sorpresa, los combatientes pelearon con ardor
hasta que la vida se les disipó por la gravedad de sus heridas, entre ellos el
Comandante PNP Marco PUENTE LLANOS, quien con el cuerpo ensangrentado y en
supremo esfuerzo hinchó sus vigorosos pulmones para lanzar un ¡Viva el Perú! que
rasgó el firmamento como un trueno cuyo eco resuena permanentemente en los
corazones de los Policías Peruanos.

El sangriento escenario de Ñuñoa fue el mudo testigo del holocausto del Comandante
PNP Marco PUENTE LLANOS y para perennizar su memoria el Comando de la Policía
Nacional lo ascendió póstumamente al grado de Coronel PNP y se dispuso que el
Cuartel de la DINOES lleve su nombre como justo reconocimiento a su valor y
heroísmo.

Comandante PNP Horacio Patiño Cruzatti “Mártir de Púcuta”

Biografía

Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito de


Lircay, provincia de Angaraes, departamento de
Huancavelica, siendo sus padres don Federico
Patiño Zapater y doña Edelmira Cruzatti
Hernández. Inició y culminó sus estudios primarios
en el Colegio de los Padres Salesianos “Santa
Rosa” de la ciudad de Huancayo habiendo hecho
los dos primeros años de la secundaria en la Gran
Unidad Escolar “Santa Isabel” de la misma ciudad.
Culmina sus estudios secundarios en Lima en el
86

Comandante PNP desaparecido Colegio Particular Modelo que se


Horacio Patiño Cruzatti encontraba en el jirón Puno Nº 559 - Cercado de
“Mártir de Púcuta” Lima.

Labor Policial

Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de la Guardia


Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Egresa con el grado de Alférez de
Caballería GC el 1 de febrero de 1949, ocupando el puesto Nº 47, e integrando la
Promoción “Alférez GC Rafael Vereau Chávez”, pasando a prestar servicios, apenas
egresado, en la Dirección General de la Guardia Civil y Policía para luego, ese mismo
año, ser destinado a la 26-CGC-Lima-La Victoria - 9ª Comisaría GC – Petit Thouars.
Durante 1951 estuvo laborando en las 13-CGC Abancay y 29-CGC-Lima-Radio
Patrulla, siendo la última Comandancia donde estuvo prestando servicios por mucho
tiempo, habiendo contribuido a su organización.

En 1952 asciende a Teniente GC permaneciendo en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla -


3ª Compañía, asciende a Capitán GC en 1955 y continúa en la 29-CGC-Lima-Radio
Patrulla - 2º Escuadrón hasta 1957. En 1958 fue destinado a la Escuela Nacional de
Policía – Escuela de Oficiales de la Guardia Civil – Batallón de Cadetes – 2ª
Compañía.

En 1959 asciende a Mayor GC y, con su nuevo grado, fue adscrito a la Dirección


General de la Guardia Civil y Policía, ese mismo año regresa a la 29-CGC-Lima-Radio
Patrulla como Oficial adjunto del 1.er. Jefe y luego, el mismo año, fue destinado a la 3-
CGC-Chiclayo.

Ingresa en 1961 al Centro Superior de Estudios Policiales egresando en diciembre de


1962.

En 1963 es destinado a la 5-CGC-Huaraz como 2º Jefe, ese mismo año regresa a la


Dirección General de la Guardia Civil y Policía para desempeñar la Jefatura de
Relaciones Públicas, el mismo año estuvo en la 11-CGC Cusco como Oficial adjunto.

En 1964 fue Jefe del Departamento Académico del Centro Superior de Estudios
Policiales, ese mismo año fue adjunto de la I Región de Policía de la Guardia Civil y
Policía con sede en Tumbes. Ese mismo año fue Comisario GC de Sullana, en el
Puesto GC de Bellavista.

También estudió en la Escuela Superior de Guerra, Academia de Guerra Aérea y en el


Instituto Peruano de Administración Pública.

En 1965 fue nombrado Jefe del Centro Superior de Estudios Policiales y ese mismo
año es destinado a prestar servicios en la 10ª Comandancia de la Guardia Civil –
87

Huancavelica, confiándosele el comando del Destacamento que debía actuar en la


zona de Salcahuasi de la provincia de Tayacaja.

Guerrillas de 1965

Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada por
brotes subversivos. El 7 de junio de 1965 es tomado por asalto el Puesto GC de
Andamarca y los insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente
Espinel Hinostroza y Tomás Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la
Guardia Civil la organización de operativos de búsqueda en toda la zona. Dos días
después ocurrieron, por parte de los insurgentes, ataques a la mina de Santa Rosa y a
la hacienda Runatullo y la voladura del puente Maraynioc el cual fue dinamitado.

Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de
32 efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases y Guardias) pertenecientes a
la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecer
el orden en el poblado de Púcuta.

El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti es designado para comandar la patrulla que


debía ir en busca de los insurrectos que habían tomado como rehenes a los dos
Guardias Civiles del Puesto de Andamarca por las siguientes razones su condición de
natural del lugar, su habilidad, su amplitud de criterio, su personalidad recta, entre
otros.

La emboscada de Púcuta

El 27 de junio de 1965, la patrulla, integrada por efectivos de la Guardia Civil y del


Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía, emprende la marcha en condiciones
estratégicas desfavorables, desplazándose por el desfiladero montañoso “Lima-Lima”
del paraje llamado “Yahuarina”, en dicho lugar las partes altas de los cerros estaban
dominadas por los insurgentes, que pertenecían al Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), eran conocedores del lugar, estaban fuertemente armados y en
número mayor que el de los efectivos de la patrulla policial, la cual fue atacada
sorpresivamente con fuego cruzado, a las 15.30 horas, habiendo sido diezmados
varios de sus integrantes. Durante el ataque murieron el Mayor GC Horacio Patiño
Cruzatti, el Capitán Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GC
Guillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GC
Carlos Egúsquiza Amez, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo
Garro. Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y
Eusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron
tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina (Huancavelica)
siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta, donde fueron
obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas usadas por la
Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose ambos Guardias,
88

siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados en el paraje denominado


Llamismachay el 31 de julio de 1965.

Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las autoridades
sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los heridos.
Los restos mortales del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su patrulla que
murieron, durante el ataque, en Púcuta fueron traídos a Lima y velados en capilla
ardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del Centro de Instrucción de la
Guardia Civil y Policía, luego fueron trasladados al Cementerio “El Ángel” de Lima,
siendo sepultados en el Cuartel “San Carlos” de dicho camposanto, habiendo recibido
honores militares por parte de una Compañía, de cuatro secciones con Bandera de
Guerra, de Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del Centro de Instrucción de
la Guardia Civil y Policía, la cual estaba alineada a lo largo de la 7.ª cuadra de la
Avenida Sebastián Lorente, mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba la
tradicional marcha militar fúnebre “General Trinidad Morán”.

El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la provincia de


Satipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos un pelotón de Guardias
GC que se dirigía rumbo a Kubatía a fin de esclarecer una matanza de campesinos.
Durante la emboscada, que ocurrió a 40 kilómetros de Mazamari, murieron el Alférez
GC Guillermo Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º Enfermero SGP José
del Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la Hacienda “Kiatari” Ingeniero
Ismael Castillo Mattasoglio.

Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la participación de la


Fuerza Armada del Perú en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobierno
peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervención del Ejército, siendo las
tropas de la IV Región Militar las que derrotarían a los insurgentes del MIR en el
enfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían fin a sus
actividades en marzo de 1966.

Homenajes en el Perú

El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, fue ascendido póstumamente, por la causal de


Acción distinguida, al grado policial inmediato superior de Teniente Coronel mediante
la Resolución Suprema del 1 de julio de 1965 y mediante la Resolución Suprema de
fecha 26 de agosto de 1965 fue condecorado con la Orden del Mérito de la Guardia
Civil y Policía en el grado de Caballero, habiéndosele dado de baja por fallecimiento
en acto del servicio por la Resolución Suprema Nº 78-DP-GC-DO del 5 de julio de
1966.

La antigua Sala de Cadetes de la Enfermería del antiguo Centro de Instrucción de la


Guardia Civil y Policía llevaba su nombre.
89

La Promoción de Oficiales 1966 - I, egresada de la Escuela de Oficiales del Centro de


Instrucción de la Guardia Civil y Policía en diciembre de 1965, la VIII Promoción
1970 de la Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil y Policía “Coronel Leoncio Prado”
y la II Promoción 1971 de la Gran Unidad Escolar de la Benemérita Guardia Civil y
Policía “Túpac Amaru” ostentan su nombre.

La Plaza de Armas del distrito limeño de San Luís lleva su nombre y en ella se ha
levantado un busto en su honor, el cual fue inaugurado el 30 de mayo de 1998.

Un retrato al óleo del Teniente Coronel de Caballería GC Horacio Patiño Cruzatti


ostentaba en lugar destacado el Despacho del Director Superior de la Guardia Civil del
Perú.

Un Centro Educativo para hijos de Oficiales de la Guardia Civil ostenta su nombre.

En la actualidad sus restos reposan, desde el 31 de marzo de 2000, en la Cripta


construida en el Parque Ecológico Camposanto “Santa Rosa de Lima” destinado a
conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

Comandante PNP Juan Benites Luna

Biografía

El comandante Juan Edmundo Benites Luna, nació


en Lima el 23 de junio de 1948, hijo de don Leoncio
Benites y Rosario Luna, habiendo contraído
matrimonio en el año 1975 con doña Miriam
Santolaya, dejando como heredero a su hijo
llamado Juan Carlos Benites Santolaya.
Cursó estudios secundarios en la GUE “Ricardo
Bentín”, ingresó a la Escuela de Oficiales de la GRP
el 01 de marzo de 1967 y egresando como
integrante de la promoción TC EP Enrique Eleazar
Herbozo, como Subteniente el 01 de enero de
1971, pero, con una distinción, era el espada de
honor.

Comandante PNP
Juan Edmundo Benites Luna

En su preparación profesional, hizo los Cursos Básico de Tenientes y Avanzado de


Capitanes, Curso Internacional sobre Narcotráfico auspiciado por el Departamento de
Justicia de Washington-EE.UU, Curso de Capacitación Estadística del Ministerio del
90

Interior; y el de Comando y Estado Mayor del CESPIP- 1982 promoción XVIII;


estudiaba Economía en la UNM San Marcos, en suma, el porvenir era promisorio.

Martirologio

Sirvió en diferentes unidades de nuestra institución, siendo su primer destino el SSF


Cojata PV Copani en Puno, a donde fue sin ninguna objeción pese a su condición de
ser espada de honor, y la última a requerimiento del comando institucional el Sector de
Fronteras Ayabaca, con el propósito de poner orden en este lugar donde incluso
nuestro personal estaba siendo envuelto en casos de Tráfico de Drogas, como los
protagonizados en el PV El Algarrobal, con el asesinato de oficiales y personal en
manos de nuestro propio personal en el año 1980.

La tarea era pues incierta para este noble oficial, conforme se puede verificar al paso
del tiempo, ya que las circunstancias de su muerte nunca fueron aclaradas, solo
podemos describir los hechos a partir de los documentos e investigaciones realizadas
sobre estos dramáticos hechos ocurridos el 17 de mayo de 1983, cuando dispuso salir
de patrulla desde su sede en Ayabaca hacia los PPVV, la patrulla era de 4 personas,
una a cargo del mismo Mayor Benites junto con el cabo Edilberto Dávila Pérez se
dirigió al PV El Algarrobal, la otra a cargo del Capitán Félix Díaz Minaya y el Cabo
Idelso Fernández Díaz dirigiéndose al PV Laguna de Canly que terminarían por
encontrarse en el PV Quebrada de los Mangos, nunca se llegó a destino, ya que fue
víctima de una banda de narcotraficantes, siendo barrido por las balas en ráfaga de un
arma automática en la quebrada Tuelcas junto con su Cabo Edilberto Dávila, quién lo
acompañó en la gloria de este acto heroico.

Mayor Médico PNP Enrique Torres Gonzales

Biografía

Nació en el Cercado de Lima, el 7 de Setiembre de 1932, fruto del afecto de Don


Felipe Torres y de Doña Delfina Gonzales.

Realizó estudios en Lima en el Colegio Nacional Alfonso Ugarte, logrando terminarlo a


la edad de 15 años.

En el año 1952 ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, obteniendo el primer puesto en su ingreso en el área. Gracias a su
esfuerzo y dedicación logró alcanzar un puntaje sorprendente, el cual no había sido
alcanzado por estudiante alguno hacía 20 años; motivo por el cual ingresó a dicha
universidad con mención honrosa.

Se caracterizó por obtener siempre el primer puesto durante su etapa de estudiante en


la carrera de medicina.
91

Obtuvo el título de Médico Cirujano con la Tesis


titulada “ESTUDIOS RADIOLOGICOS DE LA
TETRALOGIA DE FALLOT”, realizada en el
Hospital del Niño, la cual fue publicada en los
Anales de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos por
haber desarrollado un trabajo con mención de
excelencia.

Contrajo matrimonio con Doña Carmen Laos


Aguirre, natural de Lima, con quien tuvo cinco hijos:
Doris Delfina, Janet Lidya, Luis Enrique y Enrique
Martín, este último vio la luz cuando su padre ya
había inmolado su vida por el Perú.
Mayor Médico PNP
Enrique Torres Gonzales

Su paso por la Sanidad de las Fuerzas Policiales

Ingresa a la Sanidad de Gobierno y Policía en calidad de externo de medicina,


prestando inicialmente sus servicios en la Dirección General GCP.

Se le otorgó el grado de Capitán Médico GCP cuando prestaba sus servicios en la


10ma Comandancia de Sanidad de Gobierno y Policía.

Su participación en las Guerrillas de 1965 y Martirologio de Púcuta

En el año 1965 la Guardia Civil del Perú, detectó la presencia de brotes subversivo en
el interior del país y dispuso una comisión de contraguerrilla comandada por el Mayor
GC Horacio Patiño Cruzati. Este contingente necesitaba de la asistencia de un médico,
recayendo la designación en el Capitán Médico ENRIQUE TORRES GONZALES para
prestar sus servicios profesionales en tan delicada misión en el interior del país.

El 27 de Junio de 1965 en el cerro denominado Púcuta de la Localidad de San


Gregorio, Provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica, el contingente fue
sorprendido por los elementos sediciosos y pese a sus denodados esfuerzos, fue
cruelmente masacrado. Todos sus integrantes ofrendaron sus vidas en cumplimiento
del deber, tal como lo haremos nosotros si el caso lo requiere, sumiendo a la
benemérita en el más hondo de los pesares por la pérdida de tan magníficos oficiales
y, en el caso del Capitán Médico ENRIQUE TORRES GONZALES, llenando de
tristeza, desconsuelo e inestabilidad a su esposa e hijos.
92

Su ascenso póstumo

Al fallecimiento del Capitán Médico ENRIQUE TORRES GONZALES, se le otorga


efectividad de oficial, ascendiéndolo póstumamente a la clase inmediata superior de
Mayor PNP. S Médico por acción distinguida, disponiendo continúe pasando lista de
revista de revista de presencia e su respectiva unidad.

Capitán PNP Alcides Vigo Hurtado – Mártir de la DIRINCRI

Un día 11 de agosto del año 1966, que en aquella


ocasión fue jueves; el Capitán PIP Alcides Vigo
Hurtado, recién ascendido a Oficial Segundo PIP,
en compañía del Auxiliar de 2.° PIP Jorge
Rodríguez Gutiérrez; cumpliendo una misión
especial de la División de Investigación Criminal,
seguían la pista a dos avezados delincuentes:
Francisco Manrique Masías (a) Chupete y José
Mejía Reyes (a) Torito.

Fue así que al promediar aproximadamente las


19:00 horas de aquel fatídico día, ambos Policías
de Investigaciones, apostados en el crepúsculo de
la tarde, se hallaban a la altura de la tercera cuadra
del jirón Ramón Cárcamo, cerca de la Av.
Argentina, a la espera de los
malhechores Chupete y Torito, quienes a la hora
Capitán PNP indicada hicieron su aparición en el escenario de los
Alcides Vigo Hurtado hechos a bordo de un automóvil; y, al descender del
vehículo, fueron interceptados por los Detectives de
la Brigada Criminal.

Ambos delincuentes presentaron violenta resistencia a la captura, de lo que


aprovechó Chupete para extraer el arma de fuego que llevaba oculta y hacer dos
disparos contra Alcides Vigo Hurtado; quien pese a ello, cayendo al suelo, no dejaba
de sujetarlo para evitar su huida, cuya chompa quedó en manos del abnegado
detective.

Simultáneamente a lo que acontecía, Rodríguez Gutiérrez soltó a Torito para defender


a su Superior, recibiendo también el impacto de dos balazos, que lo hirieron de
gravedad. En esas circunstancias aprovechó su compinche para ayudar
a Chupete quien estaba siendo sujetado por Alcides Vigo Hurtado; para lograr, de esta
manera, ambos darse a la fuga.
93

Sacando fuerzas de flaqueza, Rodríguez Gutiérrez llegó hasta la esquina de la Av.


Argentina, donde ubicó a un Guardia Civil y le solicitó apoyo; logrando de esta manera
que ambos sean trasladados hasta el Hospital de Policía, pero lamentablemente el
Oficial Segundo PIP Alcides Vigo Hurtado dejó de existir en el camino, llegando a
sobrevivir Jorge Rodríguez Gutiérrez, luego de una excelente intervención quirúrgica;
para, posteriormente, podernos narrar esta valerosa historia de nuestro mártir PIP.

Como ya es de conocimiento histórico, mediante Resolución Suprema N° 2495, del


12AGO1966, el Oficial Segundo PIP Alcides Vigo Hurtado fue ascendido a título
póstumo por “Acción Distinguida”, e inscrito su nombre en el Cenotafio erigido en
Honor a los Héroes y Mártires de la Policía de Investigaciones del Perú.

El 11 de agosto de cada año fue designado como el ‘Día de la Dirección de


Investigación Criminal’; cuya ceremonia oficial se desarrolla año tras año en el frontis
del edificio de la Central Operativa de Investigación Criminal (COIP) que lleva su
nombre, donde se halla la famosa Brigada Criminal de la anotada Dirección
Especializada de la Policía Nacional del Perú.

Empero, la historia no acaba ahí, el triste célebre malhechor Francisco Manrique


Masías (a) Chupete, al conocer la captura de Torito, se refugió en la casa de su
conviviente Doris Velarde, para luego obligarla a que lo acompañe a un viaje
precipitado hacia el sur del país con el objeto de pasar desapercibido, simulando el
viaje de una pareja matrimonial, pero al llegar a Moquegua, su conviviente observó en
los medios de comunicación social que su pareja había sido identificado y era
intensamente buscado por la Brigada Criminal, en todo el territorio patrio; lo que la
obligó a abandonarlo y retornar a Lima, continuando este su viaje a Tacna para salir
hacia Chile.

Chupete fue ubicado en el hotel Zela de la Ciudad Heroica, originando una balacera
para su captura; que pagó con su vida, sin antes también dejar heridos, sin que sean
de gravedad, al civil Víctor Liendo, al Subinspector PIP Víctor Mantegaza Barreto y al
Mayor GC León Velarde.

Sub Oficial Técnico de 3ra PNP Sofía Custodia Mita – Mártir de la Policía
Femenina

Biografía

Sofía Custodio nació en el modesto barrio de Acomayo de la abrazadora y cálida


ciudad de Ica, el 7 de octubre de 1952, en el seno de una familia humilde de nueve
hermanos cuyos progenitores (Domingo Custodio y María Mita), hacían maravillas
para darle el sustento diario a tan vasta prole. Sofía era la cuarta de los hermanos y
desde muy joven sintió la vocación de ser policía femenina. Al culminar su secundaria,
postuló a la Escuela de agentes de la ex Policía de Investigaciones, sin lograr su
94

inscripción por falta de edad; entonces, decide estudiar para auxiliar de enfermería,
ingresando a Sanidad de las Fuerzas Policiales donde se desempeñó como enfermera
durante cinco años.

Pero ella sentía que su verdadera vocación policial no se había desvanecido con el
transcurso de los años y muy por el contrario, con la experiencia ganada en su carrera
como enfermera, se acrecentó y decide nuevamente postular a la PIP, ingresando en
1977 en un puesto destacado( número nueve). Por esa extraña coincidencia del
destino, cuando egresa como agente femenina, lo hace también en el puesto número
9, corroborando su capacidad y eficiencia ya demostrada en sus años de secundaria
cursados en la GUE “Antonia Moreno de Cáceres“, en ICA.

No pretendo adentrarme en su fructífero paso por la institución (ex PIP) en donde


desempeñó diversas tareas como instructora de la Escuela de Agentes Femenina, en
la División de Delitos Contra la Vida, en la División de Identificación Policial, Dirección
de Economía. En este último lugar, prestó servicios hasta minutos previos que la
sorprendió la muerte artera, cuando apenas bordeaba los nueve años de servicios.

Martirologio

Sofía Custodio entró en la legión de las mujeres mártires de la Policía Nacional el 11


de marzo de 1985, siendo no solo la pionera en la formación de las agentes
femeninas, sino que dio el primer paso en el sendero de la inmortalidad. Fue la
primera mujer en caer en manos del terrorismo criminal, cuando fue asesinada
mansalva por un destacamento terrorista, el 11 de marzo de 1985, en el Jirón
Ricardo Bentín N° 606-Rímac, un caso típico de “aniquilamiento selectivo“ en el
año que arreciaba la violencia terrorista y era común ver como nuestro policías
exponían su vida por la libertad y la democracia, pero su martirologio no fue en
vano. De sus cenizas se levantarán legiones de mártires porque su sangre derramada
hará más fecunda nuestra labor policial al servicio de la sociedad.

¿Cuál es el legado de Sofía Custodio para las mujeres policías de esta


generación?

En esta época de crisis moral y de principios, su vida ejemplar la sacó de la oscuridad,


el silencio y la muerte. Sofía representa la alegría de vivir, la tenacidad en el infortunio,
el cumplimiento del deber hasta el sacrificio, el denuedo de los que creen en un
destino de libertad y de justicia para todos los peruanos, la persecución y lucha por
una vida mejor y digna para ella y para sus hermanos, su práctica desde niña de
normas y principios de servicio a la comunidad.

El Perú, la PNP, tienen necesidad en momentos de crisis moral y de principios,


rescatar del olvido a mujeres como Sofía y elevarlas en los altares del heroísmo.
El próximo 11 de marzo, cuando se recuerda los 31 años del sacrificio de la primer
95

mártir femenina policial, guardaremos un minuto de silencio en memoria de Sofía


custodio, la mujer deportista, hija ejemplar, enfermera, pero sobre todo, mujer policía ,
cuya imagen se acrecienta con el paso de los años.

Вам также может понравиться