Вы находитесь на странице: 1из 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264339055

la abeja nativa de Mesoamérica

Article · April 2013

CITATION READS

1 333

6 authors, including:

Atzin Garcia Flores


Universidad Veracruzana
4 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

A local knowledge-based approach to predict anthropic harvesting pressure zones of wild edible mushrooms as a tool for forest conservation in Central Mexico View
project

All content following this page was uploaded by Atzin Garcia Flores on 30 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


potenciales para conseguir alimento, encon-
trar áreas para asolearse y descansar, percibir
la intrusión de algún ejemplar de la misma
Taxkat,
especie que quiera arrebatarle el territorio, e la abeja nativa de Mesoamérica
incluso para el caso de las hembras en tem-
porada reproductiva, decidir qué rutas tomar
para trasladarse a las zonas de anidación. Atzin García Flores*
Silvia del Amo Rodríguez*
María Reyna Hernández Colorado*

* Centro de Investigaciones Tropicales, UV.


atzgarcia@uv.mx, sdelamoro@gmail.com y reynar5@hotmail.com.

L ECT OR
I N T E R E S A D O

Corona L., C. R. (2010).


Concentración de metales pesados en actividades de gran importancia para la cul-
Si las abejas desaparecieran del planeta,
hembras de iguana negra (Ctenosaura
acanthura, Shaw, 1802) y su efecto al hombre solo le quedarían cuatro años de vida; tura totonaca fue la observación de los astros,
sobre la tasa de reproducción. Tesis de
sin abejas, no hay polinización, ni hierba, reservada a la nobleza o a grupos selectos de la
Maestría. Instituto de Neuroetología,
Universidad Veracruzana. Xalapa, ni animales, ni hombres.
Veracruz, México. 66 p. sociedad, lo que llevó al recuento calendárico
ALBERT EINSTEIN sobre diversos sucesos, tales como las apari-
Morales-Mávil, J. E.
y Suárez-Domínguez, E. A. (2010). ciones de Venus como estrella de la mañana.
Registro de géneros de vertebrados
El pensamiento totonaca está basado en el
El Totonacapan es una región del estado de
por municipio. En: Atlas regional de
impactos derivados de las actividades petroleras
en Coatzacoalcos,Veracruz. Mendoza-Cantú, origen del mundo, de las cosas, del hombre y
A. (Ed.), pp. 53-65.
Veracruz ocupada desde tiempos prehispáni- de su interacción con la naturaleza. Los dio-
Rivera-Lenz, A. (2010). Comparación cos por los totonacas (litutunakú). Su extensión ses son los responsables de crear el cosmos.
de la germinación de semillas de
pimienta gorda (Pimenta dioica) geográfica abarca gran parte de esta entidad, El universo está integrado por diferentes dio-
consumidas por la iguana verde
(Iguana iguana) y la iguana espinosa de Puebla y una pequeña parte de Hidalgo. ses, encabezados por una deidad suprema,
(Ctenosaura acanthura). Tesis de
Licenciatura. Facultad de Biología,
Tiene como límites el río Cazones al norte, el que es el Sol.
Universidad Veracruzana. Xalapa, río Antigua al sur y hacia el oeste el parteaguas
Veracruz. México. 55 p.
de la Sierra Madre Oriental.
Suárez-Domínguez, E. A. (2004).
Ámbito hogareño y uso de hábitat de La cultura totonaca tuvo su origen hacia el
hembras de iguana negra (Ctenosaura
acanthura, Shaw, 1802) en la zona de la año 200 d.C., unos cuatrocientos años antes
Mancha, Veracruz. Tesis de Maestría. de lo que tradicionalmente se creía. Alrededor
Instituto de Ecología, A. C., 107 p.
de 800-850 d.C., esta región mesoamericana
Suárez-Domínguez, E. A., Morales-
Mávil, J. E., Chavira, R. y Boeck, vivió un cambio profundo en su gobierno
L. (2011). Effects of habitat
perturbation on the daily activity con el ascenso de un nuevo linaje vinculado
pattern and physiological stress of
the spiny tailed iguana (Ctenosaura
a la figura de Trece Conejo, cuando El Tajín
acanthura). Amphibia-Reptilia. La vivió uno de sus últimos momentos de flo-
investigación científica, 32: 315-322.
México: Siglo XXI. recimiento cultural. En esta etapa, una de las

18 19
para la vida: agua, aire, tierra. Entre los toto- sión del mundo se manifiesta en una holarquía El nombre científico de esta abeja es Scap-
nacas existe una estructura jerárquica confor- emergente, en la que no hay, como su nombre totrigona mexicana. La nomenclatura vernácula
mada por dioses-dueños-hombre para explicar lo indica, concepto de superioridad sino de varía dependiendo de la comunidad, que ha
el comportamiento de los seres vivos y la forma coexistencia y cooperación entre las diversas creado distintos nombres para identificarla.
en que los hombres comprenden el mundo. formas de vida. Este encuentro entre el mundo Tiene diferentes denominaciones; por ejem-
Los dioses supremos habitan el cielo. La tie- natural y el cultural entraña una estrategia de plo, “abeja puerca”, “taxkat”, “chinchín”,
rra, los valles, los ríos y los mares están bajo conservación e implica una interpretación efi- “abeja de tierra”, “avispa”, “abeja de monte”,
la responsabilidad de los dueños, que consti- caz de la realidad. “torito” o “tanchalita”. Si bien toda esta varie-
tuyen junto con los dioses las trece deidades La cosmovisión del hombre totonaca se dad de nombres las designa, los indígenas
que viven en los montes, cerros, ríos, cuevas, fundamenta en una interesante concepción saben diferenciarlas muy bien.
arroyos y mar. Los vigilantes del universo, sea del mundo construida desde la niñez. La estre- Los especialistas de este grupo de abejas
La cosmovisión en el cielo (dioses) o en la tierra (dueños), tie- cha relación de los miembros de la comunidad señalan como su área de distribución el estado
totonaca se integra nen sus representantes físicos que se mantienen con su entorno se da en el reconocimiento de de Veracruz; en el norte, Tantoyuca, Naranjos,
con la noción de dei- en correspondencia permanente. Por ejemplo, interacciones simbólicas que evitan la arro- Castillo de Teayo, Papantla, Coyutla (ubicado
dades que descienden el Sol tiene como equivalente al águila, la Luna gancia de querer “independizarse” de la natu- en la sierra del Totonacapan, casi colindando
desde un plano celeste al conejo y la Tierra a la tortuga. raleza o querer “controlarla”. La comunidad con el estado de Puebla) y en la zona serrana,
para manifestarse Es así como la cultura de los totonacas totonaca dimensiona al hombre en su justo Xalapa, Coatepec, Xico, Teocelo, Huatusco,
en el universo de ofrece una condición única de expresiones, sentido con todo aquello que lo liga al mundo Tlachinola, Misantla y Coacoatzintla.
los hombres. Tal es el un continuum entre naturaleza y cultura. Es aquí y que a la vez lo constituye en favor de la vida. Esta abeja tiene múltiples cualidades, pues
caso de Tlahuizcalpan- donde surge la importancia que tiene la sabi- Conservan y respetan, de manera natural, la contribuye a mejorar la salud del entorno y
tecuhtli, deidad armada de duría de los pueblos indígenas para hacer uso flora y fauna, precisamente porque forman la alimentación y economía de las familias en
saetas que se relaciona con la guerra, el de sus recursos naturales a partir del enten- parte del patrimonio autóctono que la natu- las localidades indígenas, lo que la hace un
sacrificio humano y Venus en su modalidad dido de que la naturaleza es sagrada y que el raleza les ha brindado. Una expresión de este insecto valioso, único y enigmático.
de estrella matutina. El mundo, de acuerdo a futuro de la conservación descansa parcial- respeto se refleja en la estrecha relación que
los totonacas, se integra por tres dimensiones mente en el pasado. guardan con la abeja nativa.
donde todos los seres tienen un espacio y una De ahí la importancia de las ceremonias
misión: los dioses que habitan el cielo y tienen que se ofrecen y que están dedicadas a todos
la misión de proteger y vigilar el universo; la los dioses. Entre los rituales que se llevan a Taxkat (t’áxkat)
tierra, donde al hombre le corresponde procu- cabo están los dedicados a las curaciones,
rar a los dioses, cuidarlos y agradecerles la vida, la siembra, la agricultura y el nacimiento, Es en el ambiente que rodea al mundo toto-
y el hombre, que no posee nada, no es dueño, entre otras. Cada acto, cada iniciación, es un naca donde encontramos a la abeja nativa o sin
está de paso y su misión es constituirse una encuentro ceremonial en los cuales se venera aguijón. El símbolo del Totonacapan es taxkat
parte dependiente de la naturaleza y ser cons- y se pide permiso a los dioses y dueños para (t’áxkat), una abeja que vive en el interior de
ciente de que vive y muere; primordialmente, hacer uso de la naturaleza. los árboles, en la tierra, en cavidades rocosas,
debe encontrar el equilibrio y la armonía con Las comunidades totonacas viven el enlace y recientemente se ha encontrado que tam-
el universo y la vida misma. entre el patrimonio cultural y natural; si bien bién viven en la parte externa de los encinos
Vemos entonces que las deidades represen- su cosmovisión obedece a la jerarquía estruc- en los bosques templados que albergan plan-
tan relaciones con los elementos necesarios turada por deidades y dueños, su compren- tas epífitas.

20 21
Las abejas nativas y su relación desde mucho antes de la Colonia. Asimismo, se El manejo irresponsable de los recursos en
con los ecosistemas tropicales ha documentado que desde entonces los curan- general, así como la desmedida ambición por
deros ya utilizaban su miel como medicina. obtener beneficios de la abeja sin aguijón en
La taxkat posee una gran importancia antro- Desde el punto de vista cultural, la abeja particular, han puesto en peligro su existencia.
pológica, agronómica, ecológica, médica sin aguijón tiene un significado relevante en La alteración provocada por el cambio en el
y evolutiva, ya que es imprescindible para la identidad e integración de las familias y la uso del suelo en esa área ha provocado que
polinizar varios ecosistemas tropicales. Las comunidad. Los totonacas han convivido con la abeja migre o se adapte a nuevos entornos,
especies de este género, denominado Meli- ellas por generaciones, brindándoles refugio, que incluso pueden ser más agresivos para
ponini, son también importantes para la haciéndolas parte de la familia y utilizando su ella, siempre en busca de protección.
polinización, conservación y propagación miel. La integración es tal, que un miembro
de ciertos árboles y plantas endémicas; por de la comunidad asevera:
ejemplo, el zapote bobo, el zapote de agua, el Kiwitaxkat en la vida de los totonacas
palo mulato, la guácima y el capulín sabana, Estas abejas no toleran las envidias, las peleas
entre otros. familiares, la infidelidad, ya que de ser así, este La taxkat era uno de los insectos que más
Esta abeja silvestre se encuentra en terri- integrante de la familia [la abeja] simplemente beneficios proporcionaba a las comunidades
torios ocupados por selvas húmedas y secas. se va al monte en busca de calma y paz. totonacas. Para los totonacas antiguos, la miel
Generalmente, anida en los huecos de árbo- desempeñaba un papel fundamental y su apro-
les para reproducirse de modo natural, de tal La preservación y conservación del manejo de vechamiento a partir de los árboles del bos-
manera que depende de ellos y es vulnerable la taxcat constituye una práctica que sobrevive que tropical era muy respetado; por ello, antes
a la deforestación y fragmentación del hábi- en la época actual entre esa etnia. La miel que de entrar al bosque a recolectarla, tenían que
tat. Debido a los procesos antropogénicos de produce tiene varios usos y contribuye a la pedir permiso y mostrar su agradecimiento a
cambio de uso del suelo, han disminuido los salud del entorno, la alimentación y la econo- Kiwíkgolo y a Kiwichat, los dueños del monte.
sitios de anidamiento y sus floraciones. Esta mía de las familias en las localidades indígenas. En los tiempos de la Conquista española,
abeja ha sido muy valorada por culturas como los totonacas ya eran productores de miel de
la maya y cumple varias funciones. monte conocida como kiwitaxkat, pues era el
Una especie en peligro edulcorante principal para ellos antes de que
por la transformación del ambiente se introdujera el cultivo de la caña de azúcar.
La estrecha relación abeja-hábitat Una expresión del Entre las bebidas que se elaboraban y que se
respeto del pueblo El proceso de extinción de la abeja como poli- siguen produciendo todavía se encuentra el
Históricamente se identifica a la abeja sin agui-
se expresa en la nizador natural en la región indígena totonaca cacao con agua, el cual se endulza con miel de
jón como el polinizador natural en la región comenzó por la intervención de productores y abejas silvestres y un poco de vainilla; a esta
del Totonacapan, sobre todo de la vainilla. Los
estrecha relación acaparadores de vainilla no nativos; al ver en la bebida los totonacas la consideraban estimu-
abuelos totonacas mencionan que esta abeja que se guarda con vainilla la oportunidad de ganar dinero, pero lante y sobre todo afrodisíaca.
contribuía a que la vaina de vainilla polinizada la abeja nativa. careciendo del conocimiento de los aspectos El manejo de la miel por los totonacas se
fuera de mayor tamaño, comparada con aquella sociales y culturales y de los saberes ances- expresa en las descripciones de antiguos ritua-
que se polinizaba manualmente. Este hecho es trales, erróneamente identificaron a la abeja les y fiestas que confirman que la miel y las
un indicador de que la vainilla era producida como una plaga y la combatieron con agro- abejas ocupaban un lugar muy importante en
de manera natural y bajo técnicas ancestrales químicos y pesticidas. su vida ceremonial y pensamiento religioso.

22 23
Un ejemplo de ello es el ritual seguido al
nacimiento de un niño, en el que se solicitaba
permiso al dueño del monte, Kiwíkgolo, para
incluyendo la transferencia tecnológica que
permite mejorar su manejo y producción.
Por su función como polinizadora, la abeja
EL CHICAHUASTLE:
internarse en el bosque y extraer la miel de las sin aguijón y otras especies tienen un enorme un árbol endémico de Jalcomulco
colmenas de las abejas sin aguijón a fin de uti- valor para la conservación, mantenimiento
lizarla en la mujer antes y después del parto; y manejo de los sistemas agroforestales, lo
Olivia Margarita Palacios Wassenaar*
la miel era mezclada con jengibre y suminis- que permite el manejo natural de diferentes
trada a la mujer, la que gracias a ello tendría la productos agrícolas, entre los que podemos *
Centro de Investigaciones Tropicales, UV.
fuerza necesaria para reponerse y criar fuerte mencionar la vainilla, el cacao, la pimienta,
y sano a su hijo. el zapote chico, el limón y el naranjo, entre
La miel en el México precolombino cobró muchos otros.
gran importancia por sus cualidades como De acuerdo con lo expresado por los abue-
medicina. De aquí se deduce que la cría tra- los totonacas, es “una actividad que les perte-
dicional de la abeja sin aguijón en el Totona- nece desde el principio”.
capan guarda también relación en la dualidad Los recursos bióticos silvestres provenien- virtud de sus características, únicas en cuanto
vida-muerte, vínculo que aún aguarda a ser tes de la vegetación natural constituyen una a la diversidad de sus paisajes, en Veracruz se
estudiado de forma multidisciplinaria. En el fuente muy importante de productos útiles registran más de 120 especies endémicas, la
Totonacapan la miel representa un símbolo para los pobladores locales y brindan múlti- mayoría de las cuales se encuentra amenazada
cultural, al igual que el maíz. Su uso como ples servicios ambientales. Gran parte de estos por la destrucción de su hábitat.
saborizante fue un elemento fundamental en recursos se desconocen, han sido escasamente La desaparición de una población en un
la medicina tradicional indígena; de manera estudiados o son subutilizados. ecosistema constituye una pérdida irrepa-
similar al cacao, uno de los tributos que exi- La destrucción de la vegetación natural rable, más todavía en el caso de las especies
gían los aztecas a los pueblos conquistados fue L ECT OR debida a las actividades humanas se está lle- endémicas, ya que no existe ninguna posibili-
precisamente la miel, como lo detalla el Códice I N T E R E S A D O vando a cabo a un ritmo inusitado; mientras dad de reinsertarlas en su hábitat natural, dado
Misantla. Del Amo R., S. (2011). El cambio de tanto, el avance en los estudios sobre las espe- que no existen en otra zona geográfica. Por
modelo de desarrollo necesario en un
país pluricultural. Algunos aspectos cies que hay en los ecosistemas afectados es ello, resulta de vital importancia promover el
que se deben tomar en cuenta.
Etnobiología, 9, 60-76.
muy lento. Con la desaparición de los eco- estudio de los ecosistemas y de las especies
Uso potencial sistemas se pierden especies con potenciales –en particular las endémicas– a fin de registrar
García R., C. (2000). Vocabulario bilingüe
totonaco-castellano. Xalapa: Ediciones insospechados en cuanto a su utilidad, muchas la información sobre ellas, fomentar su cono-
Culturas de Veracruz.
Actualmente existe un grupo de investigación de las cuales son endémicas, esto es, que solo cimiento y proporcionar las bases para su uso
Ichon, A. (1969). La religión de los
con enfoque multi e interdisciplinario en el totonacas de la sierra. México: Consejo viven en un ámbito geográfico reducido y no sostenible.
Centro de Investigaciones Tropicales, cuyo Nacional para la Cultura y las Artes/ se hallan de forma natural en ninguna otra
Instituto Nacional Indigenista.
objetivo es la conservación de los recursos bio- parte del mundo.
Kothari, A. (2006). Community
culturales, mediante estrategias participativas conserved areas: Towards ecological México es un país considerado con una Jalcomulco: un municipio muy diverso
and livelihood’s security. Parks,
para la integración del conocimiento cientí- 16(1), 313. enorme diversidad, tanto en sus recursos bio-
fico y el saber local y experimental; entre tales Pascual S., A. (2006). El Tajín: En busca
lógicos como en su acervo cultural, y entre los Jalcomulco se ubica en el centro del estado
recursos se halla la taxkat. De esta articulación de los orígenes de una civilización. México: estados con mayor diversidad de especies se de Veracruz y se caracteriza por la belleza y
Universidad Nacional Autónoma de
se elaboran técnicas de manejo y conservación, México. encuentra precisamente Veracruz. Además, en diversidad de sus paisajes, por lo que se ha

24 25

View publication stats

Вам также может понравиться