Вы находитесь на странице: 1из 181

FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

JAIME FERRI CORTÉS


VICENTE RAÚL PÉREZ SÁNCHEZ
ENCARNACIÓN GARCÍA GONZÁLEZ

Colaboradora:
Asunción López Peral
Fundamentos de construcción

© Jaime Ferri Cortés


Vicente Raúl Pérez Sánchez
Encarnación García González

ISBN: 978–84–9948–597–3

e-book v.1.0

ISBN edición en papel: 978–84–9948–350–4

Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33


C/ Decano, 4 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
ecu@ecu.fm

Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87


C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimient
o
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema
ucción,
de reprod
sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE

I MOVIMIENT O DE TIERRAS .
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 CLASIFICACIÓN DE LOSTERRENOS............................................................................................... ............................
11
3 DUREZADE LOS TERRENOS
4 DESMONTESY TERRAPLENES
4.1 Desmonte
4.2 Terraplenado..............................................................................................................
..................................................12
5 TALUDES .....................................................................................................................
.......................................................13
6 ESPONJAMIENTO Y ASENTAMIENTO DE LAS TIERRAS................................................................................ .........14
7 GENERALIDADES SOBRE LOS MOVIMIENT OS DETIERRAS
7.1 Procesos de desmonte ......................................................................................................
...........................................16
7.2 Terraplenados
7.3 Protección de desmontes y terraplenes ..................................................................................... ..................................20
8 MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE DESMONTES Y TERRAPLENES...........................................................................2 1
9 ENTIBACIÓN
10 PROFUNDIDAD CRÍTICA DE EXCAVACIÓN.......................................................................................... ....................22
11 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAPROFUNDIDAD CRÍTICA
12 ANCHO MÍNIMO DE LA EXCAVACIÓN SEGÚN SU ALTURA.............................................................................. ....23
13 EXCAVACIONES SIN ENTIBACIÓN
14 EXCAVACIÓN CON ENTIBACIÓN.................................................................................................. ..............................24
14.1 Entibación ligera ........................................................................................................
...............................................25
14.2 Entibación semicuajada ...................................................................................................
.........................................26
14.3 Entibación cuajada .......................................................................................................
.............................................27
15 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO Y EN ZANJAS MUY ANCHAS
16 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS .................................................................................................... .................................28
17 DESENTIBADO
18 OTROS PROCEDIMIENTOS DE CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN ............................................................................ 29
19 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS ENTIBACIONES ................................................................................... ...........31
20 UN EJEMPLO ESPECIAL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. LA CASA CORDÓN EN BURGOS...........................32

II PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN


0 INTRODUCCIÓN
1 PUESTA EN OBRA ..............................................................................................................
...............................................35
2 ENCOFRADOS
2.1 Condiciones que debe reunir un encofrado
&ODVL¿FDFLyQ ...............................................................................................................................
.................................38
3 VERTIDO DEL HORMIGÓN ........................................................................................................ .....................................42
3.1 Cómo conseguir un hormigonado homogéneo. .................................................................................. ........................43
3.2 Cómo conseguir un hormigón compacto. ..................................................................................... ..............................43
4 EL PROCESO DE FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN .................................................................45
5 DESENCOFRADO
6 CURADO .....................................................................................................................
........................................................47
7 EFECTO DE LAS TEMPERATURAS EN ELHORMIGÓN
7.1 Efecto de las temperaturas en verano
7.2 Efecto de las temperaturas en invierno ................................................................................... ....................................48
8 HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO ................................................................................................. ..............................49
9 HORMIGONADO ENTIEMPO CALUROSO
10 LA RETRACCIÓN EN EL HORMIGÓN .............................................................................................. ...........................50
11 ENTUMECIMIENTO
12 JUNTAS EN LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN ....................................................................................... ..................51
13 TIPOS DE JUNT AS
13.1 Juntas de trabajo .......................................................................................................
.................................................52
13.2 Juntas de retracción ....................................................................................................
...............................................53
14 LA CORROSIÓN DE LASARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO
15 EL CONTROL DEL PROCESO DE HORMIGONADO ..................................................................................... .............55

III ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN


0 INTRODUCCIÓN
1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN ................................................................................................ ..................................57
1.1 Acciones permanentes
1.1.1 Peso propio
1.1.2 Pretensado. ............................................................................................................
.............................................58
1.1.3 Acciones del terreno
1.2 Acciones variables
1.2.1 Sobrecarga de uso. .....................................................................................................
........................................59
1.2.2 Acciones sobre barandillas y elementos divisorios. ..................................................................... .....................60
1.2.3.Acción del viento
1.2.4 Acción térmica. ........................................................................................................
..........................................61
1.2.5 Acción de nieve
1.3 Acciones accidentales
1.3.1 Sismo ..................................................................................................................
...............................................62
1.3.2 Incendio
1.3.3 Impacto ................................................................................................................
..............................................63
2 COEFICIENTES DE SEGURIDAD
&RH¿FLHQWHVGHPLQRUDFLyQGHUHVLVWHQFLDV
&RH¿FLHQWHGHPD\RUDFLyQGHDFFLRQHV
3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES USADOS EN LAS ESTRUCTURAS .............................................................64
3.1 Materiales frágiles
3.2 Materiales plásticos
3.3 Materiales elásticos
3.3.1 Materiales elastoplásticos
3.3.2 Materiales elastofrágiles ..............................................................................................
......................................65
4 ESFUERZOS
4.1 Compresión ...............................................................................................................
..................................................65
4.2 Tracción
4.3 Flexión recta ............................................................................................................
....................................................66
4.4 Flexión esviada
4.5 Cortante
4.6 Torsión ..................................................................................................................
......................................................67
4.7 Punzonamiento
4.8 Pandeo .
4.9 Rasante
5 TENSIÓN DE ROTURA .....................................................................................................................................................68
6 RESISTENCIACARACTERÍSTICA
7 TENSIÓN DE TRABAJO
8 TENSIÓN ADMISIBLE .
9 UNIDADES DE MEDIDA.......................................................................................................... .........................................69
10 FISURAS POR DEFORMACIONES
10.1 Por compresión
10.2 Por tracción ............................................................................................................
...................................................70
3RUÀH[LyQ
10.4 Por torsión
10.5 Por cortante ............................................................................................................
...................................................71
10.6 Por rasante .............................................................................................................
....................................................72

IV CIMENT ACIONES
0 INTRODUCCIÓN
1 CONDICIONANTES DEL DISEÑOY CONSTRUCCIÓN DE LOS CIMIENT OS
1.1 El terreno ...............................................................................................................
......................................................73
1.2 La estructura
(OWLSRGHHGL¿FLR
1.4 Económicos
2 CONDICIONES GENERALES ...................................................................................................... .....................................74
3 ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA ELECCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN .............................................................75
4 CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES
5 DE HORMIGÓN
6 SUPERFICIALES ..............................................................................................................
..................................................76
6.1 Zapatas corridas .
6.2 Zapatas nervadas .........................................................................................................
................................................77
6.3 Zapatas aisladas
6.3.1 Zapatas centrales. .....................................................................................................
.........................................79
6.3.2 Zapatas de medianera. ..................................................................................................
.....................................
80
6.3.3 Zapatas de esquina
6.3.4 Zapatas combinadas ..........................................................................................................................................81
7 CONDICIONESA TENER EN CUENTA AL DISEÑAR UNA CIMENTACIÓN POR ZAPATAS
8 VIGAS CENTRADORAS O EQUILIBRADORAS ......................................................................................... ..................82
9 ZUNCHOS O CORREAS DE ATADO ................................................................................................. ..............................83
10 CIMENTACIÓN POR LOSAS ..................................................................................................... .....................................85
13 CIMENTACIONES PROFUNDAS
13.1 Criterios para la adopción de cimentaciones profundas ................................................................... ........................87
14 POZOS .....................................................................................................................
..........................................................88
15 MUROS PANTALLA............................................................................................................
.............................................89
15.1 Técnica de construcción de los muros pantalla ........................................................................... ..............................90
16 PILOTES ...................................................................................................................
.........................................................97
17 CLASIFICACIÓN DE LOS PILOTES
18 PILOTES PREFABRICADOS DE HINCA ............................................................................................ ...........................98
18.1 Ventajas de los pilotes prefabricados de hinca
18.2 Inconvenientes de los pilotes prefabricados de hinca
19 PILOTES MOLDEADOS IN SITU
19.1 Pilotes moldeados in situ hincados ...................................................................................... ...................................101
19.1.1 Ventajas de los pilotes moldeados in situ hincados
19.1.2 Inconvenientes de los pilotes moldeados in situ hincados
19.2 Pilotes excavados
19.2.1 Pilotes excavados con entubación ...................................................................................... ...........................102
19.2.2 Pilotes excavados sin entubación ...................................................................................... ............................103
19.2.3 Ventajas de los pilotes excavados ..................................................................................... .............................104
19.2.4 Inconveniente de los pilotes excavados
20 ENCEPADOS .................................................................................................................
..................................................105
21 CIMENTACIONES BAJO EL AGUA ................................................................................................ .............................106
21.1 Sistemas de eliminación o contención del agua
21.2 Agotamiento del terreno .................................................................................................
.........................................107
21.3 Tablestacados y ataguías ................................................................................................
.........................................
108
21.4 Tablestacas
21.5 Ataguías ................................................................................................................
...................................................109
22 ASIENTOS.
22.1 Concepto ................................................................................................................
.................................................110
22.2 Importancia del tipo de asiento
22.3 Causas de los asientos ..................................................................................................
........................................... 111
23 ALGUNOS CASOS DE DAÑOS PRODUCIDOS POR ASIENTOS EN SUELOS CON IRREGULARIDADES DE
COMPOSICIÓN ...................................................................................................................
.................................................112

V MUROS DE HORMIGÓN .
0 INTRODUCCIÓN
1 CLASIFICACIÓN
2 MUROS DE HORMIGÓN EN MASA .................................................................................................. ............................113
3 MUROS DE HORMIGÓNARMADO
4 ARMADO DEL MURO ............................................................................................................
.........................................114
5 JUNTAS EN EL MURO DE HORMIGÓN ARMADO........................................................................................ .............119
VI SOLERAS DE HORMIGÓN .
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 COMPOSICIÓN DE UNA SOLERA
3 SUB-BASE....................................................................................................................
.....................................................
121
4 BASE DE SOLERA
5 LAMINA O MEMBRANA IMPERMEABLE .............................................................................................. ...................122
6 CUERPO DE SOLERA
6.1 Armadura..................................................................................................................
.................................................123
7 AISLAMIENT O TÉRMICO......................................................................................................... .....................................
125
8 LAS JUNTAS EN LAS SOLERAS
9 CLASES DE JUNT AS
10 JUNTAS DE TRABAJO
11 JUNTAS DE RETRACCIÓN....................................................................................................... ....................................126
12 JUNTAS DE DILATACIÓN-CONTRACCIÓN Y DE CONTORNO ............................................................................. 128
13 JUNTAS ESTRUCTURALES ....................................................................................................... ..................................129

VII ESTRUCTURAS .
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN ..................................................................................................................
...................................................133
2 MUROS DE CARGA
2.1 De bloque de hormigón .....................................................................................................
........................................
134
3 PILARESY SOPORTES
4 VIGAS
4.1 Apoyadas.
4.2 Empotradas ................................................................................................................
...............................................137
4.3 Continuas.................................................................................................................
.................................................
138
4.4 En voladizo
5 PÓRTICOS ....................................................................................................................
.....................................................139
5.1 Pórticos isostáticos......................................................................................................
..............................................140
5.2 Pórticos hiperestáticos
6 CLASIFICACIÓN DE LOS PÓR TICOS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN
6.1 De acero laminado .........................................................................................................
...........................................141
6.2 De hormigón armado ........................................................................................................
........................................149
6.3 Pórticos de hormigón armado prefabricados ................................................................................. ...........................151
6.4 Con madera laminada encolada
6.5 Mixtos de hormigón armado y acero ......................................................................................... ...............................152
6.6 Compuestos................................................................................................................
...............................................153
7 FORJADOS.
7.1 Unidireccionales ..........................................................................................................
.............................................155
7.2 Bidireccionales
7.3 Bidireccionales reticulares
8 COMPONENTES DE LOS FORJADOS POR NERVIOS..................................................................................... ...........157
9 FORJADOS CON VIGUETAS INDUSTRIALIZADAS ...................................................................................... ............158
9.1 Viguetas autorresistentes ................................................................................................
...........................................159
9.2 Viguetas semirresistentes ................................................................................................
..........................................160
9.3 Viguetas de cerámica armada .............................................................................................. ......................................162
10 FORJADOS CON NERVIOS DE HORMIGÓN ARMADO IN SITU ........................................................................... 163
11 FORJADOS CON VIGUETAS DE ACERO ............................................................................................ .......................165
12 ENTREVIGADO ...............................................................................................................
..............................................167
13 LOSASUPERIOR DE HORMIGÓN
14 ARMADURA DE REPARTO ....................................................................................................... ...................................
169
15 ZUNCHOS ...................................................................................................................
....................................................170
16 FORJADOS PREFABRICADOS .................................................................................................... ................................171
17 FORJADOS BIDIRECCIONALES RETICULARES ...................................................................................... ...............172
18 LOSAS.....................................................................................................................
........................................................
178
19 PLACAS ....................................................................................................................
.......................................................179
20 FORJADOS CON CHAPA NERVADA Y HORMIGÓN ..................................................................................... ...........180

VIII CERRAMIENT OS Y PARTICIONES


0 INTRODUCCIÓN
1 TIPOS DE FÁBRICAS A COLOCAR EN FACHADAS Y PARTICIONES ....................................................................18 3
1.1 Fachadas y medianeras ....................................................................................................
.........................................183
1.2 Particiones ...............................................................................................................
...................................................184
1.3 Separación con zonas comunes ............................................................................................. ....................................185
3 NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE FÁBRICAS DE LADRILLO ........................................................................... ..187
4 CERRAMIENTOS DE FACHADA CON LADRILLOS CARA VISTA ..........................................................................1 92
5 FÁBRICAS CERÁMICAS ARMADAS ................................................................................................. ..........................197
5.2 Armaduras empleadas
5.3 Construcción de la fábrica con armadura .................................................................................. ................................200
5.4 Ejemplos de obras realizadas con fábrica cerámica armada
6 BLOQUE
6.1 Tipos de bloques
6.1.1 Bloque hueco
6.1.2 Bloque hueco con fondo ciego
6.1.3 Dintel .................................................................................................................
..............................................201
7 EJECUCIÓN DE LAS FÁBRICAS DE BLOQUE ........................................................................................ ...................202
8.1 Muros ordinarios .........................................................................................................
..............................................203
8.2 Muros esbeltos
9 CONDUCTOS DE VENTILACIÓN FORZADA........................................................................................... ...................204

IX CUBIER TAS
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 CLASIFICACIÓN DE LAS CUBIERTAS PLANAS
2.1 Transitables
2.2 No transitables
2.3 Frías ....................................................................................................................
.......................................................209
2.4 Calientes
3 PARTES DE UNACUBIERTA PLANA
3.1 Soporte base de la impermeabilización .................................................................................... .................................210
3.2 Impermeabilización con materiales bituminosos
3.3 Protección de la impermeabilización ...................................................................................... ..................................211
3.4 Capa separadora ..........................................................................................................
..............................................
212
3.5 Aislamiento térmico
4 NORMAS A TENER EN CUENTA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CUBIERTAS .....................................................213
5.1 Encuentro de un faldón con un elemento vertical .......................................................................... ...........................214
5.2 Encuentro de un faldón con un desagüe .................................................................................... ...............................217
5.3 Juntas de dilatación .....................................................................................................
..............................................219
5.4 Rebosaderos
5.5 Puertas de acceso a la cubierta ..........................................................................................
........................................221
6 LA CUBIERTA INVERTIDA
6.1 Composición de la cubierta invertida ..................................................................................... ..................................223
6.2 Ejecución.
6.3 No transitable ...........................................................................................................
.................................................224
6.4 Transitable pavimentada con mortero ...................................................................................... .................................225
7UDQVLWDEOHFRQSDYLPHQWRÀRWDQWH ...........................................................................................................................227
7 IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO TÉRMICO EN LAS CUBIERTAS ....................................................................232
8 COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LAS CUBIERTAS .................................................................................... ..........233

X REVESTIMIENT OS
0 INTRODUCCIÓN
1 MORTEROS MONOCAPA ...............................................................................................................................................235
2 APLACADOS ..................................................................................................................
..................................................236
3 PAVIMENTO O SOLADO
4 TRATAMIENTO SUPERFICIALDEL CUERPO DE LASOLERA
7UDWDPLHQWRVXSHU¿FLDOGHOSURSLRFXHUSRGHVROHUDHQIUHV FR ................................................................................238
7UDWDPLHQWRVXSHU¿FLDOXQDYH]HOKRUPLJyQKDHQGXUHFLGR
5 REVESTIMIENTOS DISCONTINUOSADHERIDOS.
5.1 Pavimentos de baldosas cerámicas.
5.1.1 Condiciones que debe reunir el soporte. ................................................................................ ..........................240
5.1.2 Técnicas de colocación ................................................................................................
...................................241
5.2 Pavimentos de baldosas de terrazo. .......................................................................................
...................................242

XI BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................
....................................245
I MOVIMIENTO DE TIERRAS

0 INTRODUCCIÓN

6HWUDWDGHXQFDStWXORTXHHVWiGHVDUUROODGRHQWRUQRDWUHVJ UDQGHVDSDUWDGRV(QXQSULPHUOXJDUVHDERUGDQODVGH¿
esenciales propias del tema, introduciendo los conceptos necesarios para la realización de ejercicios prácticos de
olúmenes.
cálculo de v
(QXQDVHJXQGDSDUWHVHWUDWDQODVWpFQLFDVXWLOL]DGDVHQHGL¿F DFLyQSDUDUHDOL]DUFRQVHJXULGDGORVWUDEDMRVGHPRYLP GH
WLHUUDV\HQ~OWLPROXJDUVHRIUHFHXQHMHPSORGHHMHFXFLyQGH ODH[FDYDFLyQGHXQHGL¿FLRHQFRQGLFLRQHVH[WUHPDV

1 DEFINICIÓN

Son las labores que normalmente acompañan a la actividad constructora, en ocasiones como trabajos auxiliares, y en otras co
la importancia de ser obra principal. Dentro de esta denominación se engloban todos los trabajos que implican desplazamiento de
tierras, sus labores preparatorias y aquellas otras que implican acondicionamientos de los terrenos sobre los que .se ha actuado

(YLGHQWHPHQWHHVWRVWUDEDMRVOOHYDQFRQVLJRHOHPSOHRGHKHUU DPLHQWDV\PDTXLQDULDVHVSHFt¿FDVXWLOL]DFLyQGHPDW
destinados a dotar de condiciones de seguridad a los trabajos, y en muchas ocasiones una concienzuda labor previa de estud
y vigilancia exhaustiva por los técnicos encargados de la dirección de los trabajos. Como ejemplo de esta clase de actividad
VHSXHGHHQFRQWUDUODHMHFXFLyQGHSR]RV\]DQMDVGHVWLQDGRVD DOEHUJDUFLPHQWDFLRQHVGHHGL¿FLRVYDFLDGRGHWHUU
XELFDFLyQGHGHSyVLWRVRSLVFLQDVUHOOHQRVGHWLHUUDVSDUDDOFDQ]DUQXHYDVFRWDVRQLYHODUVXSHU¿FLHVGHVLJXDOHVHWF

2 CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS

/RVVXHORVVHSXHGHQFODVL¿FDUHQIXQFLyQGHODFRKHVLyQGHVX
VSDUWtFXODVHQ
x Arenas y suelos con gravas.
x Arenas cohesivas.
x Arcillosos.
x Muy compactos.

En algunas ocasiones el propio suelo reestablece el equilibrio que rompemos al excavarlo. Dependiendo del tipo de suelo
esto se produce de inmediato, como en la arena, mientras que en otros es más lento y puede durar días, meses e incluso año
dependiendo de factores que solo se pueden conocer con un profundo estudio del suelo.

Estas características son principalmente:


x El ángulo de rozamiento interno.
x El tamaño y clase de los granos.
x El esfuerzo cortante.
x La consistencia.
x El contenido de humedad.

11
x La densidad.
x La permeabilidad.
x La estabilidad.
x La estratigrafía y fallas.
x La presión lateral del terreno.
x Las canalizaciones existentes.
x Las vibraciones en las proximidades.

3 DUREZA DE LOS TERRENOS

La dureza del terreno es otro aspecto fundamental a tener presente siempre en cualquier movimiento de tierras. Dado el
amplio espectro de terrenos en los que hay que trabajar, los procesos y los medios a utilizar, pueden dar resultados dispares.

El técnico o constructor puede verse obligado a efectuar trabajos de movimiento de tierras en terrenos granulares sueltos,
las como
arenas de playas o ríos, o terrenos muy duros y compactos como las rocas o arcillas cohesivas. Por tal razón, todo
amientas
tipo de herr
RPDTXLQDULDSXHGHVHUVX¿FLHQWHRLQH¿FD]HQIXQFLyQGHODGXU H]DGHOWHUUHQR'HVGHODVLPSOHSDODPDQXDORPHFiQLFDKDVW HO
empleo de punteros de rotura o incluso el uso de explosivos en ciertos lugares de rocas, el técnico puede encontrar
banico
un amplio a
de problemas y necesidades de aplicación de técnicas variadas, agravadas en ciertas ocasiones por la presencia del agua.

4 DESMONTES Y TERRAPLENES

'DGR HO FDUiFWHU GHO PRYLPLHQWR GH WLHUUDV QR


ODFHxLGR
RSHUDFLyQ
D XQDVH
VRGH¿QHQ ORV WUDEDMRV IXQGDPHQWDOH
siguiente manera:

4.1 Desmonte

Se denomina así a las labores de excavar, rebajar o eliminar cierta parte de un terreno por necesidades determinadas.
l En genera
implica rotura del terreno y transporte de las tierras a otros lugares. Se presenta normalmente bajo el nombre de excavación en
trinchera, de pozo, de zanja, o bien desmonte a cielo abierto para rebajar las tierras hasta alcanzar una cierta cota de nivel.

Trinchera Pozo Zanja Desmonte

4.2 Terraplenado

Es la operación contraria al desmonte, implica aportación de tierras sobre un lugar determinado debido a exigencias
s de las obra
TXHDOOtYDQDHIHFWXDUVHFRPRSRUHMHPSORVXELUODFRWDGHXQ WHUUHQRQLYHODUXQWHUUHQRLUUHJXODUFUHDUWDOXGHVDUWL HVHWF

12
Subida del nivel del terreno Nivelación de terreno irregular &UHDFLyQGHWDOXGHVDUWL¿FLDOHV

5 TALUDES

Se entiende por talud el ángulo


DGHLQFOLQDFLyQTXHIRUPDODVXSHU¿FLHGHXQWHUUHQRHQVXHVWD
GRQDWXUDORHOREWHQLGR
DUWL¿FLDOPHQWHUHVSHFWRDOSODQRKRUL]RQWDO

Talud en distintos tipos de suelos

Debido a la propia estructura que ha llegado a alcanzar la tierra compactada a lo largo del paso del tiempo por efecto de
lluvias, su propio peso, etc., las tierra recién excavada posee, en general, excepto en terrenos estrictamente granulares,
alud un t
natural mucho más elevado que las tierras a las que se les rompe la estructura por haber realizado un desmonte. Por ejemplo,
se excava un suelo de gran cohesión como puede ser la arcilla, se podrá mantener un talud casi vertical, mientras eno se erosion
y la profundidad no sea excesiva.

Talud en terreno cohesivo, antes y después de la excavación

/DVSURSLDVIXHU]DVGHFRKHVLyQLQWHUQDDWDQVX¿FLHQWHPHQWHHQ WUHVtODVSDUWtFXODVSDUDTXHHVWRRFXUUD6LQHPED
tierras extraídas y trasladadas a otro lugar, al depositarse sobre el nuevo destino, adquieren un talud natural mucho
el menor que
primitivo, debido a la pérdida de cohesión por alta de compacidad.

13
Si el terreno excavado fuese granular, como en esta clase de suelos fundamentalmente las únicas fuerzas existentes entre las
partículas son las de rozamiento, el talud resultante de la excavación
D sería muy semejante al nuevo formado con las tierras
excavadas y trasladadas.

Estas consideraciones son de suma importancia desde el mismo momento en el que se plantea un movimiento de tierras,
por lo que es imprescindible conocer previamente el tipo de suelo a desmontar o terraplenar, ya que las operaciones pueden ser
distintas y los costes diferentes según las características de aquellos.

Talud en terreno granular, antes y después de la excavación

6 ESPONJAMIENTO Y ASENTAMIENTO DE LAS TIERRAS

Las tierras en su estado natural, antes de ser removidas por trabajos de desmonte o excavación, presentan un grado más o
menos elevado de compactación debido a muchas causas, entre las que se encuentran normalmente la antigüedad del tajo, lluvias
recibidas, compactaciones recibidas por paso de personas o vehículos, naturaleza del terreno, etc. Todo ello haceras
que esas tier
posean un porcentaje de poros reducido debido al acoplamiento de partículas entre sí. Por ello cuando las tierras son
de extraídas
su lugar de origen, por cualquier medio y vertidas en otro lugar, el nuevo volumen ocupado siempre es superior.

(VWHIHQyPHQRVHFRQRFHFRQHOQRPEUHGHHVSRQMDPLHQWR\VHG
H¿QHFRPRHODXPHQWRGHYROXPHQTXHH[SHULPHQWDQO
tierras al ser extraídas de su lugar de origen.

Cuando en un terreno se exacava un volumen de V


tierra
0
, poseen por las razones anteriormente expuestas un volumen
V1
mayor queV0+DEUiSXHVXQLQFUHPHQWRGHYROXPHQGHYDORU¨9 V1 - V0.

Incremento del volumen producido por el esponjamiento de las tierras

14
Si este incremento se divide por el volumen inicial
V0 se habrá obtenido el incremento de volumen por unidad y si se
multiplica por cien, el incremento de volumen en tanto por ciento.
$HVWHYDORUVHOHGHQRPLQD&RH¿FLHQWHGHHVSRQMDPLHQWR Ce):

Con el paso del tiempo, riegos, lluvias o incluso compactación manual o mecánica, el terreno que ocupaba un
V1 volumen
pasa a reducirse a otro volumen
V2.

Disminución de volumen producido por el asentamiento de las tierras

En este caso se tiene una pérdida de volumen deVvalor


1
- V2. Si esta pérdida se divide por el volumen inicial
V1 se habrá
obtenido la pérdida de volumen por unidad y si se multiplica por cien, la pérdida de volumen en tanto por ciento.

$HVWHYDORUVHOHGHQRPLQD&RH¿FLHQWHGHDVHQWDPLHQWR
Ca):

(VWHFRH¿FLHQWHGDGRTXHGHSHQGHGHPXFKDVFLUFXQVWDQFLDVGH EHVHUHYDOXDGRQRVRORSDUDFDGDWLSRGHVXHORVLQRS
circunstancia determinada, como el tratamiento a recibir por las tierras, el tiempo, etc.

V1 por su valor se tendrá:


Si se sustituye

(OFRQRFLPLHQWRH[SHULPHQWDOGHHVWRVFRH¿FLHQWHVHVVXPDPHQWH LPSRUWDQWH\QHFHVDULRSDUDGHWHUPLQDUORVYRO~
tierras a extraer o transportar, bien para terraplenar, o bien para llevar a vertedero.

15
$WtWXORLQGLFDWLYRVHLQGLFDQHQODWDEODVLJXLHQWHORVYDORU
HVGHHVWRVFRH¿FLHQWHVHOiQJXORGHWDOXGQDWXUDO\HOS
Q
WRQHODGDVSRUPHWURF~ELFRGHFLHUWDFODVHGHWHUUHQRV(VXVXD
OLQGLFDUORVFRH¿FLHQWHVGHHVSRQMDPLHQWR\GHDVHQWDPLHQ

Valores orientativos de las características de algunos terrenos


Ángulo
Naturaleza de las tierras de talud Peso (t/m3) (VSRQMDPLHQWR $VHQWDPLHQWR
natural
$UHQD¿QDVHFD 10 a 20 1,4
$UHQD¿QDPRMDGD 15 a 25 1,6
Grava media húmeda 30 a 40 1,9 a 2,1
Tierra vegetal húmeda 30 a 45 1,6 a 1,7
Tierra muy compacta 40 a 50 1,6 a 1,8
Guijarros, escombros 40 a 50 1,5 a 1,7
Marga seca 30 a 45 1,5 a 1,6
Arcillas seca 30 a 50 1,6
Arcilla húmeda 0 a 20 1,8 a 2,2
Gres tierno, rocas diversas 50 a 90 2,0 a 2,5

7 GENERALIDADES SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS

'H DFXHUGR FRQ ODV GH¿QLFLRQHV DQWHULRUPHQWH


DEDMRV
H[SXHVWDV
GH PRYLPLHQWR
ORV WU GH WLHUUDV SXHGHQ UHGXFLUVH
casos:

x Desmonte. Las tierras desmontadas normalmente por medios mecánicos, ya que el trabajo manual queda limitado a
recortes y ajustes de excavaciones y el uso de explosivos para grandes movimientos y tierras muy duras o rocas, se
acumulan en un emplazamiento cercano que no impida su posterior carga en camiones, o bien se depositan directamente
para su transporte o posteriores operaciones de extendido.
x Terraplenado. Se trata de aportes de tierras procedentes de lechos de ríos o playas, si son naturales, o bien de cantera
procedentes de machaqueo. Las tierras aportadas mediante camiones, generalmente, son vertidas, extendidas y compactadas
por medios mecánicos.
x Combinación de ambas operaciones . Se efectúa el terraplenado aprovechando las tierras sobrantes de un mismo lugar,
por encima de una cierta cota, vertiéndolas en otras por debajo de ellas.
Es el caso de nivelaciones en terrenos accidentados, donde quiere obtenerse una rasante determinada que se encuentra
DSUR[LPDGDPHQWHHQHOSXQWRPHGLRHQWUHODFRWDVXSHULRUHLQIH ULRUGHOHVWDGRQDWXUDORSHU¿OQDWXUDOGHOWHU

7.1 Procesos de desmonte

Las operaciones deben efectuarse teniendo en cuenta las siguientes precauciones:

16
x En terrenos de consistencia normal y salvo proximidad a vías públicas, cimentaciones vecinas, etc., pueden normalmente
efectuarse excavaciones o rebajes hasta una profundidad de 3 m con elevado talud, pero siempre por cortos periodos d
tiempo.
x La aplicación de más o menos medidas de seguridad en desmontes viene dada por las siguientes condiciones:
Tipo de cohesión de las tierras.
5LHVJRGHPRGL¿FDFLyQGHOJUDGRGHFRKHVLyQSRUFRQGLFLRQHVH[ WHUQDVGHOWHUUHQR
Proximidad de cargas.
Vibraciones producidas por el paso de vehículos.
Profundidad de la excavación.
Riesgo de descompresiones que afecten a cimentaciones vecinas.
x /RVUHEDMHVGHWHUUHQRVGHJUDQGHVVXSHU¿FLHVFRPRVyWDQRVGH HGL¿FLRVVHSUDFWLFDUiQSRUFDSDVVXFHVLYDVGH
potencia, dejando zonas sin desmontar para ser aprovechadas como rampas para el movimiento de máquinas y medios d
transporte, eliminándolas en último lugar.
x En caso de excavaciones junto a cimentaciones vecinas se empleará el método de excavación por bataches, procedimient
por el que no se efectúa la totalidad de la excavación, sino que en las paredes vecinas se dejarán una especie de contrafuert
que no serán excavados hasta que en los espacios entre ellos se haya construido el muro de contención de tierras. L
eliminación de los contrafuertes se realizará posteriormente y paulatinamente con un orden preestablecido por muros de
contención que se unirán convenientemente con los anteriormente ejecutados.

Desmonte por bataches

17
Desmonte por bataches Desmonte por bataches

Desmonte por bataches con acodalamiento Desmonte por bataches con acodalamiento

x Dado que los taludes o inclinaciones dadas a las paredes resultantes de una excavación dependen de la naturaleza del
terreno, cohesión, compacidad, etc., ha de tenerse en cuenta:
Las rocas duras se pueden excavar dejando taludes prácticamente verticales, pero es aconsejable un ángulo de al
menos a/b| 1/10.
En rocas blandas o terrenos muy compactos y cohesivos | 1/4.
a/b
En terrenos blandos desde |a/b
1/2 a a/b| 1/1.
En terrenos muy blandos, sueltos o fácilmente erosionables es conveniente menor inclinación o incluso dejar mesetas
escalonadas, reforzando con adecuados apeos las paredes de los rebajes que vayan realizándose posteriormente, hasta
ODGH¿QLWLYDFRQVWUXFFLyQGHOPXURGHFRQWHQFLyQGHWLHUUDV
18
Relación a tener en cuenta para la formación del talud

En cualquier caso el ángulo de talud vendrá dado por el conocimiento obtenido del suelo después de haber realizado estudio
geotécnicos, del análisis del propio comportamiento contrastado en obra durante el proceso de vaciado o desmonte,oydel en todo cas
SHULRGRGHWLHPSRTXHVHHVWLPDTXHVHHQFRQWUDUiHOWDOXGVLQ SURWHFFLyQ\H[SXHVWRDORVDJHQWHVDWPRVIpULFRVTXHSXHGHQ L¿FDU
substancialmente las primitivas características de las tierras. Igualmente es imprescindible, al establecer el planón,
de el
excavaci
HVWXGLRGHODVUHSHUFXVLRQHVTXHXQYDFLDGRGHWLHUUDVRXQGHV PRQWHSXHGHQSURGXFLUHQHGL¿FDFLRQHVRLQVWDODFLRQHVF

Aparición de un aljibe en el desmonte 3R]RFLHJREDMRHGL¿FLRGHPHGLDQHUD

19
7.2 Terraplenados

Las normas mínimas a tener en cuenta en estos procesos son:


x En aquellos terrenos donde deban verterse nuevas tierras y exista vegetación debe procederse al arranque de ésta, para
facilitar el asiento adecuado de las nuevas tierras.
x Cuando el terraplenado se vaya a efectuar sobre terrenos inclinados, deberán realizarse pequeños escalones, hasta un
máximo de 60 cm, de manera que puedan obtenerse lechos de apoyo horizontales que eviten el deslizamiento de las
nuevas tierras.
x El aporte de tierras debe realizarse de manera que puedan establecerse tongadas, de 20 a 40 cm de espesor para que que
puedan ser compactadas.
x En terrenos fangosos se emplea el vertido de piedras en las primeras capas, para facilitar el drenaje, obteniéndose entonces
un pedraplenado.
x En cualquier caso hay que tener en cuenta los asentamientos propios de los rellenos para la determinación de las cotas
LQLFLDOHV\¿QDOHVGHODVXSHU¿FLHGHOWHUUDSOpQ
x En general, deben ser desechados los rellenos con escombros, dado que su falta de homogeneidad y la incorporación de
restos orgánicos impiden una compactación uniforme y pueden ocasionar asientos imprevistos.
x &RPRQRUPDJHQHUDOGHEHHYLWDUVHHODSR\RGHHGL¿FDFLRQHVVREU HUHOOHQRV6RODPHQWHVHSRGUiQUHDOL]DUHQFRQVWUX
GHHOHPHQWRVVXSHU¿FLDOHV\GHVSXpVGHKDEHUUHDOL]DGRORVHQV D\RVSUHYLVWRVHQHOSUR\HFWR\HQODQRUPDWLYDYLJH

Formación de escalones para recibir la aportación de tierras

7.3 Protección de desmontes y terraplenes

El mayor riesgo que corren estas obras, si van a quedar desprotegidas, es el de corrimiento de tierras, especialmente cuando
VHSURGXFHQOOXYLDVFRQIRUPDFLyQGHHVFRUUHQWtDV6LVRQWLHUU DVTXHYDQDSHUPDQHFHUFRQFDUiFWHULQGH¿QLGRVLQSURWH
conveniente el plantado de arbustos o árboles que “cosan” las tierras, evitando su deslizamiento.

20
Si hubiera que proteger al máximo la obra ejecutada, el mejor sistema sería la construcción de muros de contención con
drenajes adecuados. En cualquier caso hay que tener en cuenta que, independientemente del sistema elegido, la protección
mejora de manera importante disminuyendo el talud en los desmontes.

Es frecuente, fundamentalmente en obra civil, el uso de mortero gunitado sobre el frente del desmonte, como técnica de
protección y estabilización del mismo.

Desmoronamiento del terreno

8 MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE DESMONTES Y TERRAPLENES

Dada la necesidad de establecer a priori o a posteriori el volumen de tierras movido, para evaluar el coste de los trabajos, es
normal la aplicación de una sencilla técnica de medición aplicable a la mayoría de los trabajos.

Por ejemplo, si se quisiera construir una plataforma destinada a secado de grano al aire libre a una cota de + 2,00, en un
P1, P2como
terreno cuyas curvas de nivel se conocen, se realizan las secciones verticales indicadas , P3 y P4GHQRPLQDGDV3HU¿OHV
del terreno.

Sobre cada una de ellas se dibujaría la plataforma a obtener mediante terraplenado y desmonte. Con ello se podría obtener e
FDGDXQRGHHVRVSODQRVHODSRUWHRUHWLUDGDGHWLHUUDHTXLYDO HQWHDODVXSHU¿FLHUD\DGD'LFKDVVXSHU¿FLHVPXOWLSOLFD OD
semidistancia entre secciones colindantes daría con bastante exactitud el volumen de aporte o retirada de tierras.

Terraplenado: S1t x 1,5 +S2t x 3 + S3t x 3 + S4t x 1,5

Desmonte: S1d x 1,5 +S2d x 3 + S3d x 3 + S4d x 1,5

21
$PD\RUQ~PHURGHVHFFLRQHVRSHU¿OHVPiVSUHFLVLyQ

(VWDVFDQWLGDGHVDVtREWHQLGDVGHEHUiQVHUPRGL¿FDGDVSRUODD
SOLFDFLyQGHFRH¿FLHQWHVGHHVSRQMDPLHQWR\DVHQWDP
las tierras previsto.

9 ENTIBACIÓN

Reciben el nombre de entibación las operaciones que se realizan para sostener las tierras y evitar su desmoronamiento.

La entibación es una medida de seguridad que debe estar construida de forma que cumpla las funciones para las que se
realiza.

10 PROFUNDIDAD CRÍTICA DE EXCAVACIÓN

Se denomina profundidad crítica de excavación de un terreno a la profundidad máxima que se puede excavar en pared vertical
estable sin ningún tipo de entibación. En caso de zanjas deben entibarse siempre que su profundidad supere 1,25 m,eespecialment
si los terrenos son no cohesivos o de relleno. Como norma orientativa se adjunta el siguiente cuadro:

22
TABLA DE LA PROFUNDIDAD CRÍTICA DE EXCAVACIÓN DE LAS TIERRAS
Tipo de terreno Profundidad en metros
Arena y suelos con grava 1,00
Arenas cohesivas 1,25
Arcillosos 1,50
Muy compactos 1,80

11 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD CRÍTICA

x /DVYLEUDFLRQHVSURGXFLGDVSRUHOWUi¿FRRSRUPiTXLQDVHQODV FHUFDQtDV
x /DH[LVWHQFLDRFRORFDFLyQGHVLORVJU~DVHWFHQOD]RQDG HLQÀXHQFLDGHODH[FDYDFLyQ
x La existencia de conducciones de gas, agua, electricidad, etc.
x /DH[LVWHQFLDGHHGL¿FDFLRQHVPHGLDQHUDVRSUy[LPDVFX\DVFDUJ DVLQÀX\DQVREUHODH[FDYDFLyQDUHDOL]DU
x La existencia de galerías, refugios, pozos, etc.
x El acopio de materiales en las proximidades.
x El nivel freático.
x El agua, bien por lluvia, o por rotura de conducciones, es un factor importante, ya que una inundación puede disminuir la
cohesión del terreno y socavar las paredes de la excavación.
x (Q pSRFD GH KHODGDV R SRU FRQJHODFLyQ DUWL¿FLDO PiV HVWDEOH
HO WHUUHQR SHUR HVDXPHQWD HO SHOLJUR \D TXH XQ
subida de la temperatura puede provocar que el agua del terreno vuelva al estado líquido, siendo más probables los
derrumbamientos.

12 ANCHO MÍNIMO DE LA EXCAVACIÓN SEGÚN SU ALTURA

El ancho de la zanja a excavar debe ser tal que reúna condiciones para poder realizar los trabajos, aumentando este con
profundidad. Como mínimo esta anchura debe ser:

Ancho de la excavación en metros Profundidad en metros


0,55 1,00
0,65 2,00
0,70 3,00
0,80 5,00

Cuando sea necesario realizar zanjas de más de 5 metros, se deberá sobreexcavar la parte superior de forma que ésta que
con una profundidad de 5 metros como máximo.

23
La citada sobreexcavación se realizará respetando los taludes naturales de la tierra y dejando bermas de paso de 0,65 m de
ancho y 1,25 m de profundidad.

13 EXCAVACIONES SIN ENTIBACIÓN

Se realizarán con un ángulo de inclinación inferior al ángulo del talud natural del terreno.

Cada 1,25 m de profundidad se realizarán banquetas o bermas de 0,65 m de ancho para facilitar la extracción de las tierras.

Excavación sin entibación

14 EXCAVACIÓN CON ENTIBACIÓN

Se llevará a cabo cuando se realice la excavación de una zanja y no sea posible o conveniente dejar la misma con el ángulo
de talud natural, por ser un terreno poco cohesivo e inestable, por la seguridad de los obreros o por no aumentar ellavolumen de
excavación.

24
Según la estabilidad del terreno distinguiremos los siguientes tipos de entibación.

14.1 Entibación ligera

(VODUHDOL]DGDVLQWDEOHURGHUHYHVWLPLHQWRGHODVXSHU¿FLHG HODVSDUHGHV&RQVWLWXLGDWDQVRORSRUPRQWDQWHV
velas sujetos por codales. Es válida tan solo para suelos muy compactos o muy arcillosos.

Entibación Ligera Fase-1 Entibación Ligera Fase-2

Entibación Ligera Fase-3 Entibación Ligera Fase-4

25
14.2 Entibación semicuajada

(VODUHDOL]DGDFRQUHYHVWLPLHQWRGHODPLWDGGHODVXSHU¿FLH GHODVSDUHGHVYHUWLFDOHVPHGLDQWHWDEODVGLVSXHVWDVKR
PHQWH
con montantes verticales sujetos por codales. Es válida para suelos cohesivos.

Entibación Semicuajada Fase-1 Entibación Semicuajada Fase-2

Entibación Semicuajada Fase-3 Entibación Semicuajada Fase-4

26
14.3 Entibación cuajada

(VODUHDOL]DGDFRQUHYHVWLPLHQWRWRWDOGHODVXSHU¿FLHPHGLDQ WHWDEODVGLVSXHVWDVKRUL]RQWDOPHQWHFRQPRQWDQ
sujetos por codales. Es utilizada para arenas, suelos con gravas y terrenos de relleno.

Entibación Cuajada Fase-1 Entibación Cuajada Fase-2

Entibación Cuajada Fase-3 Entibación Cuajada Fase-4

27
15 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO Y EN ZANJAS MUY ANCHAS

Se colocarán puntales inclinados en lugar de codales, siguiendo las indicaciones del dibujo. La entibación podrá ser ligera,
semicuajada o cuajada en función del tipo de terreno.

Entibación para zanjas de gran anchura

16 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

Normalmente el material que más se ha utilizado en entibaciones ha sido la madera, sin embargo, cada vez es más frecuente
el empleo de codales metálicos telescópicos cuya ventaja radica en su posibilidad de usarlos repetidas veces y, sobre
la todo, en
posibilidad de variar su longitud mediante pasadores o husillos, haciéndose más sencilla y rápida su colocación y aretirada. Par
los puntales y codales de madera es mejor utilizar piezas cilíndricas, ya que su resistencia a compresión es mayor.

Como remate de la entibación se colocarán plintos, tableros horizontales de canto en la parte superior de la excavación,
que sobresalgan al menos 5 cm del terreno, para evitar la caída al interior de la excavación de tierras y objetos.elPara evitar
deslizamiento de los codales se colocan separadores entre ellos. Las tierras excavadas se separarán de las zanjas a para evitar l
transmisión sobre la excavación de cargas debidas a su peso.

28
Se iniciará la excavación en tongadas de 40 cm de profundidad y se procederá a la colocación de largueros. Estos se podrá
colocar dejando o no separaciones entre sí, según la consistencia del terreno. Se recomienda no dejar una altura5superior
m a 1,2
sin entibar. A continuación se colocarán sobre éstos tablones verticales, perpendiculares a los largueros, velas o montantes
acodalando sobre éstos mediante rollizos, los cuales se ajustan con cuñas hasta que queden perfectamente encajados.

El acodalado horizontal de las entibaciones debe realizarse, siempre que sea posible, mediante codales perpendiculares
las caras entibadas y cuando ello no sea posible, por falta de paralelismo entre las paredes, deben disponerse perpendiculares
a
una cara, cuidando evitar deslizamientos de los mismos mediante grapas. Las separaciones y sección de las velas y codales
calcularán en función del empuje de las tierras.

17 DESENTIBADO

Una especial atención debe concederse a la operación de desentibado, que constituye la fase más peligrosa en razón d
los derrumbes rápidos del terreno que pueden producirse al descomprimirse éste. El desencofrado o desapuntalado se har
progresivamente de abajo arriba, y a la vez que se van llenando o tapando las zanjas.

Se debe prever, al diseñar la entibación, el proceso de desentibado y recuperación de los elementos utilizados, siempre d
PDQHUDLQYHUVDDDTXHOODHQTXHVHUHDOL]yODHQWLEDFLyQFRQH O¿QGHUHVWLWXLUDSUR[LPDGDPHQWHHOHTXLOLEULRLQLFLD UHQR

18 OTROS PROCEDIMIENTOS DE CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN

La realización de entibaciones es, como ya se ha dicho, el método de protección y contención temporal del terreno de una
excavación más empleado, sobre todo en la construcción de zanjas, pozos y pequeños vaciados. Presenta, no obstante, en much
RFDVLRQHVGL¿FXOWDGHVGHUHDOL]DFLyQ

Cuando se trabaja con máquina, ésta excava la zanja en toda su profundidad, siempre que la cohesión del terreno lo permita
por lo que la entibación se realiza de una vez. En este caso se impedirá la presencia de obreros en el interior hasta
tibación
que la en
esté totalmente acabada.

Se emplean entonces varios sistemas:


x 0iTXLQDVHQWLEDGRUDVTXHKLQFDQHOHPHQWRVDX[LOLDUHVGHVGHOD VXSHU¿FLHTXHSXHGHQLUVLHQGRDFRGDODGRVSURJUHVL
8QDYH]¿QDOL]DGRVORVWUDEDMRVHQHOLQWHULRUGHODH[FDYDFLyQ \GHVSXpVGHUHDOL]DUHOUHOOHQRVHUHFXSHUDQORVHO
auxiliares.
x Pueden utilizarse jaulas o cajas de seguridad para trabajar en el interior de las excavaciones.

7DQWRORVVLVWHPDVGHHQWLEDFLyQGHVGHODVXSHU¿FLHFRPRODV
FDMDVGHVHJXULGDGVXHOHQHVWDUSDWHQWDGRV\WLHQ
homologados.

29
Preparación de la zanja Excavación de la zanja Colocación de la chapa metálica

Colocación de la chapa metálica Acodalamiento de la entibación Colocación de tubería en la zanja

30
Desentibado mecánico Desentibado mecánico Movimiento del terreno colindante

19 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS ENTIBACIONES

En los proyectos se deben calcular correctamente los taludes, mediante los estudios geotécnicos previos necesarios, detalland
la entibación a realizar. Es incorrecto no prever en los proyectos entibaciones porque el terreno parezca consistente,
es o porque
VRORSDUDXQPRPHQWRRSRUTXHQXQFDKDSDVDGRQDGD(Q(VSDxD GHODOGHDFFLGHQWHVPRUWDOHVHQODFRQVWUXFFLyQVR
debidos a derrumbamientos en zanjas o vaciados.

Dado que los derrumbamientos se producen siempre de improviso, sin avisar, el obrero atrapado puede morir aplastado o po
DV¿[LD

Se deberán tener a pie de obra los materiales a utilizar en la entibación antes de iniciar los trabajos de excavación, y no
emplear para entibar la primera madera disponible, especialmente puntales de madera desmochados o tablones abiertos.

Se colocarán, para acceder a la excavación, escaleras que excederán como mínimo en 1,00 m la profundidad de las mismas pa
el acceso a ellas, no debiendo utilizarse los elementos de la entibación como apoyo en las entradas y salidas a la excavación.

Se debe comprobar el estado de las entibaciones, especialmente del encajado de los codales al iniciar cada jornada, cuand
llueva o si se producen cambios bruscos de temperatura, especialmente en suelos arenosos. También debe comprobarse
manera de entrar y salir en cada momento de la excavación sin apoyarse en los elementos de entibación, evitar la circulación
de los vehículos manteniendo los mismos lejos de la excavación, que la tierra excavada se encuentre alejada de los bordes de
excavación y que el apuntalamiento sea el correcto según avanza la excavación.

(QVXHORVDUHQRVRVKD\TXHUHDOL]DUUHYLVLRQHVSHULyGLFDVGHO HQFDMDGRGHORVFRGDOHVSRUODVSRVLEOHVÀXHQFLDVG
desecación de ésta, lo que provocaría una reducción del empuje sobre los codales de la entibación dejando ésta suelta, y en lo
cohesivos tras las lluvias o roturas de tuberías.

31
20 UN EJEMPLO ESPECIAL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. LA CASA CORDÓN EN BURGOS

Se trata de un movimiento de tierras especial, ya que en él se utilizó un sistema de congelación del terreno, permitiendo esto
HVWDELOL]DUHOPLVPR\UHDOL]DUVLQGHUULEDUHOHGL¿FLRH[LVWH QWHXQYDFLDGRGHWLHUUDVSRUGHEDMRGHpOSDUDODFRQVWU QGH
varias plantas de sótano.

Maquinaria de congelación (1) Excavación debajo de los muros (1) Excavación debajo de los muros (1)

Excavación bajo el claustro (1)

32
&ODXVWUR¿QDOL]DGR

33
II PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se aborda la puesta en obra del hormigón desde un punto de vista básicamente constructivo. Se analiza
los distintos tipos de transporte del material tanto desde el exterior como por el interior de la obra, las técnicas
zarpara
un reali
correcto curado del hormigón una vez colocado dentro del encofrado, así como la tipología de juntas necesarias para n su puesta e
obra.

1 PUESTA EN OBRA

Se entiende por esta operación el conjunto de trabajos necesarios para colocar el hormigón fresco en el interior de su molde
o encofrado hasta que en él alcance la resistencia deseada.

Habitualmente se denomina hormigonar el acto del vertido del hormigón en su sitio.

Esta operación comprende una serie de fases más o menos numerosas y complejas en función del elemento a hormigonar, s
ubicación, distancia al lugar de fabricación, e incluso condiciones climáticas o meteorológicas. En ella pueden intervenir
e desd
ODVKHUUDPLHQWDVPiVVLPSOHVGHXVRHVWULFWDPHQWHPDQXDODPH GLRVVR¿VWLFDGRVFRPRERPEDVGHHOHYDFLyQVLHOKRU
fresco ha de transportarse a zonas con cota superior a la de su confección, o incluso sistemas de proyección.

Básicamente, el hormigonado se puede realizar de dos maneras:


x (QHOHPSOD]DPLHQWRGH¿QLWLYRGHODSLH]D\VHGHQRPLQDKRUPL JRQDGRLQVLWX
x En otro emplazamiento, ya sea a pie de obra o en un taller, de tal forma que se elabora la pieza y una vez fraguada y
HQGXUHFLGDVHWUDQVSRUWD\PRQWDHQVXHPSOD]DPLHQWRGH¿QLWLYR

Para conducir el hormigón de la amasadora o camión a su sitio en obra, se usan varios sistemas:
x Cubilote. Cuando se dispone de una grúa y la zona a hormigonar está a distinta altura de la boca de la hormigonera, o a
mucha distancia de ella, podemos recurrir al cubilote, que es un recipiente en forma de tronco de cono invertido, de chapa
GHDFHUR\XQDUFRHQOD SDUWHVXSHULRUFRQXQ RUL¿FLRSDUDVX VXVSHQVLyQHQHOJDQFKRGHOD JU~D(QODSDUWHLQIHULRUGHO
recipiente hay una trampilla que se abre mediante una palanca que se acciona manualmente.
Se llena el recipiente a pie de camión u hormigonera con el hormigón a verter y una vez transportado con la grúa, y
suspendido de ella a poca distancia en vertical del sitio a hormigonar, se abre la compuerta inferior vertiéndose la masa
fresca en su emplazamiento.

35
Llenado del cubilote Vertido con cubilote

x Canaleta. Consiste en una canal metálica con pendiente ligera, por la que discurre la masa fresca del hormigón desde la
boca de la amasadora al encofrado. Se usa cuando el sitio a hormigonar está a un nivel inferior a la boca de la hormigonera
y cerca de ella.

Montaje de la canaleta Vertido con canaleta

36
x Bomba de hormigonado. Es el método que garantiza mejor el transporte y vertido del hormigón. Consiste en una
tolva por la que se introduce el material, una bomba de impulsión especial para hormigones y a continuación un tubo
articulado de acero, con una terminación en un tubo de goma, por donde sale la masa fresca a verter. Este tubo de acer
viene montado en unos soportes articulados que se accionan mediante sistemas hidráulicos, igual que una grúa, para
conseguir llevar el extremo del tubo al sitio adecuado. Tiene la gran ventaja de poder realizar la operación de vertido en
sitios prácticamente inaccesibles, con total garantía. Usualmente, las bombas de hormigonado vienen montadas encima
de camiones al efecto.

Vertido desde camión a la bomba Bombeo del hormigón Vertido del hormigón

x Tolva. Cuando el sitio donde se va a depositar el hormigón está a una distancia vertical muy grande, y no podemos
acceder con canaletas o cubilotes al mismo, usaremos una tolva consistente en un tubo vertical terminado en su parte
superior con un embudo. Se coloca de tal forma que el extremo inferior del tubo esté lo más cerca posible de la zona a
verter y por el embudo superior se vierte el hormigón, ya sea directamente de la hormigonera o usando otros medios. El
hormigón discurre por el interior del tubo y se deposita en el fondo.
x Carro chino. También se puede realizar el transporte del hormigón con un carro chino, vertiéndolo directamente en el
sitio de forma manual.

Montaje de la tolva Vertido con la tolva Carro chino

37
2 ENCOFRADOS

Los encofrados son moldes de carácter auxiliar que sirven para el moldeado del hormigón que, al introducirse en su estado
SOiVWLFR\SURGXFLUVHHOIUDJXDGRDGTXLHUHODIRUPDTXHOHFRQ ¿HUHHOPLVPR

Con hormigón pueden construirse elementos de forma compleja y para ello es necesario moldearlo y mantenerlo en esa forma
KDVWDOD¿QDOL]DFLyQGHOIUDJXDGR

2.1 Condiciones que debe reunir un encofrado

x Debe dotar de la forma y dimensiones adecuadas a los elementos a construir con hormigón.
x Deberá ser capaz de resistir tanto el empuje del hormigón, como los efectos del vibrado y sobrecargas de trabajo, sin
asientos ni deformaciones perjudiciales.
x Deberá ser estanco, para impedir pérdidas apreciables de lechada, cualquiera que sea el modo de compactación
previsto.
x 1RVHUiDGKHUHQWHDOKRUPLJyQSUHVHQWDQGRVXSHU¿FLHVOLVDV\ OLPSLDVORVSURGXFWRVGHVHQFRIUDQWHVTXHDHOODV
aplicarse no contendrán sustancias perjudiciales para el hormigón.
x Será fácil de montar y desmontar y aprovechable para nuevos usos.
x Se debe poder montar sobre elementos inferiores ya hormigonados, en los casos que así fuese necesario.

&ODVL¿FDFLyQ

x 3RUHODFDEDGRGHODVXSHU¿FLHTXHSUHVHQWDUiHOKRUPLJyQ
Vistos. Cuando el paramento quedará visto sin revestimiento.
Ocultos. Cuando el paramento no quedará visto porque se aplicará sobre él algún revestimiento.

Soportes vistos (GL¿FLRGHKRUPLJyQYLVWR Soportes revestidos

38
x Por el número de usos:
Perdidos. Son los que no se desencofran.
Desechables.Son los que solo se utilizan una vez.
Recuperables.Son los que se desencofran y se utilizan posteriormente.

Encofrado de ladrillo perdido Encofrado de soporte no recuperable Encofrado de soporte recuperable

x Por el material de fabricación:


'HSROLpVWHUDUPDGRFRQ¿EUDGHYLGULR Su principal uso es como elementos recuperables en los forjados reticulares,
llamados cubetas o bañeras. Se recuperan con gran rapidez por el tipo de encofrado y es más usual en este tipo de encofrad
alquilarlos que comprarlos.
De madera.En general presenta ciertas ventajas sobre el resto de materiales, por eso es el más utilizado. Sus ventajas
son:
i Protección del hormigón fresco de temperaturas frías y de los rayos solares.
i Buen curado del hormigón, al retener la humedad procedente del propio hormigón.
i Buena estanquidad, al hincharse con el agua procedente del hormigón.
i Posibilidad de conseguir múltiples formas en su misión de molde.
i Facilidad de montaje y desmontaje.
i Generalmente se vuelven a utilizar, por lo que se consideran recuperables, especialmente los de madera hidrofugada.
i Posibilidad de conseguir bellos paramentos vistos con las mallas de la madera.
De poliestireno expandido.Muy ligeros empleados en bovedillas y molduras.
De cartón.Se están utilizando cada vez más los encofrados de papel Kraft enrollado en soportes circulares. Constan de una
barrera estanca en su interior de 1,5 mm de espesor, 12 láminas de papel de 7 mm de espesor y la envolvente exterior.

39
Cubeta de poliéster armado Encofrado en muro Encofrado en losa

Encofrado de poliestireno expandido Moldura vista encofrada con poliestireno expandido

Bovedillas de poliestireno expandido Bovedillas de poliestireno expandido Soporte encofrado con cartón

40
De chapa de acero.Son recuperables. Se utilizan especialmente en encofrado de soportes y de muros, bien con
chapas de 50 cm de altura, o a toda la altura.

Encofrado de soporte de chapa de acero Encofrado de soporte de chapa de acero

Bovedillas de hormigón.En los forjados tanto de viguetas como reticulares es usual la utilización de bovedillas y
bloques de hormigón. Resultan más económicos que los cerámicos y más homogéneos para la estructura.

Forjado con bovedillas de hormigón Forjado con casetones de hormigón

41
Bovedillas cerámicas.En los forjados de viguetas se solían utilizr bovedillas cerámicas y en los forjados reticulares
bloques cerámicos, para formar los casetones. Son siempre encofrados no recuperables que tienen menos peso que los
de hormigón, lo cual repercute en el peso propio de la estructura, y su colocación es más fácil, aunque su aislamiento
acústico es peor.

Bovedilla cerámica Cimentación encofrada con fábrica de ladrillo

3 VERTIDO DEL HORMIGÓN

Cuando el hormigón sale de la amasadora o del camión con cuba giratoria, se considera que la mezcla está en estado óptimo
en cuanto a homogeneidad y se ha de vigilar que no pierda esta característica.

Para verter el hormigón se dispone del tiempo que resta entre el momento en el que la amasadora termina de elaborar la
mezcla y el inicio de fraguado.

Cuando el hormigón pierde la homogeneidad se forman núcleos de árido con poco cemento y acumulaciones de cemento con
poco árido. Este fenómeno se denomina segregación y hay que evitar que se produzca, porque desde el momento en que aparece
QRWHQHPRVFRQWUROVREUHODVFDUDFWHUtVWLFDV¿QDOHVGHOPDWHULD
O

Para realizar un correcto hormigonado deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
x El vertido del hormigón en caída libre produce inevitablemente la segregación, siempre y cuando no se realice desde
pequeñas alturas, por lo que es recomendable alturas inferiores a 2 m. Para evitar estas segregaciones la dirección del
vertido del hormigón en el encofrado debe ser la vertical, haciendo que la masa pase por un trozo corto de tubo mantenido
verticalmente. En general el peligro de la segregación es tanto mayor cuanto más grueso sea el árido y menos continua es
su granulometría. Sus consecuencias son tanto más graves cuanto menor sea la sección del elemento a hormigonar.
x Se debe ayudar a que la masa penetre por todos los huecos y se compacte. Por ello no se debe depositar toda la masa en
XQSXQWRFRQ¿DQGRHQ TXHSRUVtPLVPD YD\DHVFXUULHQGR\UHOOHQ DQGRHOHQFRIUDGRFRQHOOR VHHYLWDODVHJUHJDFLyQGHO
DJXD\GHOiULGR¿QR

42
x Nunca se debe arrojar el hormigón con pala a gran distancia, distribuirlo con rastrillos o hacerlo avanzar más de un metro
dentro de los encofrados.
x (OHVSHVRUGHFDGDWRQJDGDQRVHUiVXSHULRUDFP\DTXHFRQ HVSHVRUHVVXSHULRUHVHOFRPSDFWDGRQRHVH¿FD]

Una vez elaborado y puesto en obra el hormigón, se debe lograr la máxima:


x Homogeneidad.
x Compacidad.

3.1 Cómo conseguir un hormigonado homogéneo

Hormigonando verticalmente, sin movimientos horizontales de la masa y evitando que el hormigón caiga desde gran altura.
En principio hay que tener en cuenta que el vertido se realice por capas (tongadas), no en montones, evitando tener
arque desplaz
manualmente hormigón fresco a más de 1 m de distancia.

El espesor de estas tongadas será inferior a 60 cm, y para asegurar la máxima compacidad deben ser de 15, 20 o 30 cm
consolidando cada tongada sin dejar transcurrir mucho tiempo entre capa y capa para evitar que comience el fraguado.

Vigilando que no se formen alvéolos o burbujas de aire dentro de la masa, entre el hormigón y el encofrado o entre el
hormigón y las armaduras. Estas burbujas se denominan coqueras, para ello se debe:
x Regar moldes y encofrados antes de verter el hormigón para que no absorban agua.
x Vigilar la estanquidad de los encofrados para que no se salga la lechada de cemento.
x Colocar el hormigón más seco en la cabeza de los pilares por la tendencia que tiene el agua a elevarse.
x Impedir que el hormigón, una vez vertido, pierda el agua necesaria para la hidratación del cemento y posterior
endurecimiento.

3.2 Cómo conseguir un hormigón compacto

Consolidando el hormigón de acuerdo con su consistencia y tipo de la obra, para ello se puede emplear:
x Picado por barra. Utilizado para obras de poca importancia y hormigones blandos y fácilmente trabajables. Consiste
en pinchar la masa de hormigón fresco frecuentemente con una barra de hierro, con la punta redondeada de diámetro 16
mm. Es importante que la barra tenga la punta redondeada, porque si fuera plana con su penetración desplazaría parte d
los áridos gruesos hacia el fondo. Esta operación se denomina picado.
Al penetrar la barra en la masa fresca, abre camino a las burbujas de aire para que salgan hacia arriba y empuja la mas
fresca hacia los rincones. También es bueno que la barra en su penetración llegue a la tongada que hay debajo de la qu
se está compactando para coser las dos.
x Compactación por apisonado.Se usa en elementos horizontales de poco espesor o cuando se hormigona por tongadas
PX\¿QDVGHDFP(OKRUPLJyQGHEHVHUGHFRQVLVWHQFLDEO DQGD6HHIHFW~DFRQXQSLVyQTXHFRQVLVWHHQXQDSL
pesada con su cara inferior horizontal y plana, generalmente de hierro. Esta pieza lleva unido un mango vertical para su
PDQHMR6HYDGHMDQGRFDHUSRUVXSURSLRSHVRHQHOKRUPLJyQD FRPSDFWDUKDVWDKDEHUDFWXDGRSRUWRGDODVXSH
x Compactación por vibrador. Se utiliza para hormigones secos a los que se exigen elevadas resistencia. Para ello hay
varios tipos de mecanismos.
La mesa vibratoria. Consiste en una mesa conectada a un motor cuyo eje, con un sistema de masas excéntricas, le
FRQ¿HUHODYLEUDFLyQ6HXVDHQODHODERUDFLyQGHSLH]DVGHKRU PLJyQHQWDOOHUFRORFDQGRHOHQFRIUDGRHQFLPD
mesa durante todo el proceso de hormigonado.

43
La bandeja vibratoria. Consiste en una bandeja a la que un motor le proporciona una vibración por métodos similares
a la mesa. Esta bandeja se pasea por encima de la masa de hormigón fresco y la compacta.
La regla vibratoria. Es prácticamente igual en cuanto a principios y funcionamiento que la bandeja pero en un
elemento lineal. Su particularidad es que cuando la empleamos, podemos usarla simultáneamente para reglar la
VXSHU¿FLHGHOKRUPLJyQGHMiQGRORDEVROXWDPHQWHSODQR

Regla vibratoria

El vibrador de aguja. Es el más utilizado por su versatilidad. Consiste en un vástago metálico de forma parecida
a un huso, en cuyo interior se produce la vibración por el mismo método que en los demás sistemas. Se introduce
verticalmente en el hormigón fresco repetidamente, de forma similar a la barra de picar, pero se tendrán en cuenta las
siguientes condiciones:
‡ &XDQGRVHHPSOHHQYLEUDGRUHVLQWHUQRVVXIUHFXHQFLDQRGHEHU iVHULQIHULRUDUHYROXFLRQHVSRUPLQXWR
‡ /RVYLEUDGRUHVVHGHEHQVXPHUJLUSURIXQGDPHQWHHQODPDVDFX LGDQGRGHLQWURGXFLU\UHWLUDUODDJXMDFRQOH
y a velocidad constante.
i /DGLVWDQFLDHQWUHORVVXFHVLYRVSXQWRVGHLQPHUVLyQGHEHVHU ODDGHFXDGDSDUDSURGXFLUHQWRGDODVXSHU¿FL
la masa una humectación brillante.
i Es preferible vibrar poco tiempo en muchos puntos, a vibrar más tiempo en menos puntos.
i La duración de la vibración debe estar comprendida entre un minuto y minuto y medio y la distancia entre los
puntos de inmersión debe ser próxima a los 50 cm.
‡ &XDQGR HO KRUPLJRQDGR VH UHDOLFH SRU WRQJDGDV GHEHHOLQWURGXFLU
YLEUDGRU VHKDVWD TXH SHQHWUH HQ OD F
inmediatamente inferior, de forma que se cosan las tongadas superpuestas.
‡ /DDJXMDGHOYLEUDGRUVHSURFXUDUiPDQWHQHUODHQSRVLFLyQYHU WLFDOHYLWDQGRWRGRFRUULPLHQWRWUDQVYH
vibrador.
i No se debe introducir el vibrador a menos de 10 ó 15 cm de la pared del encofrado, con objeto de evitar la
formación de burbujas de aire y pérdida de lechada a lo largo de dicha pared.

44
Vibrador de aguja Vibrador de aguja

Vibrado de los encofrados./RVYLEUDGRUHVGHHQFRIUDGRVH¿MDQUtJLGDPHQWHDORVPROGHVR HQFRIUDGRVORVFXDOHV


transmiten la vibración al hormigón mediante un motor excéntrico que los sacude intensamente. Suelen emplearse en
piezas de pequeñas dimensiones distribuyendo adecuadamente los puntos de vibrado para que su efecto llegue a tod
la masa. Los encofrados deben ser totalmente estancos para evitar pérdidas de lechadas, siendo tanto más adecuad
FXDQWRPiVUREXVWRVÀH[LEOHV\OLJHURVVHDQ6XIUHFXHQFLDRVF LODHQWUH\USP
Consideraciones a tener en cuenta en el vibrado:
6LHOKRUPLJyQHVPX\ÀXLGRRFRQWLHQHPXFKRFHPHQWRVHSURGX FLUiVHJUHJDFLyQ\DTXHHOiULGRJUXHVRWLHQGH
ir al fondo. Este problema es evidente en pilares donde la caída libre del hormigón de consistencia blanda provoca la
segregación de la mezcla. Como solución se recomienda evitar la caída libre del hormigón en los encofrados.
(YLWDUDQWHWRGRXQDYLEUDFLyQGHPDVLDGRSURORQJDGD\DTXHGDU tDOXJDUDXQH[FHVRGHOHFKDGDHQODVXSHU¿FLHF
la consiguiente segregación.
8QDYLEUDFLyQLQVX¿FLHQWHSURYRFDUtDFRTXHUDVHVSHFLDOPHQWHHQ ODSDUWHDOWD
7UDV OD YLEUDFLyQ OD VXSHU¿FLH GHO KRUPLJyQ DGTXLHUH WR FRQWLQXR XQ DVSHF
FRQ KXPHFWDFLyQ EULOODQWH HQ
prácticamente ya no aparecen burbujas de aire.

4 EL PROCESO DE FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN

Una vez el hormigón ha salido de la hormigonera y todos sus componentes han sido íntimamente mezclados, especialmente e
cemento con el agua, comienza el proceso conocido como fraguado, en el cual el hormigón pasa de un estado pastoso a un esta
sólido. Tal fenómeno se produce como resultado de las reacciones de hidratación del cemento, que provocan precipitaciones
sólidas en estado de gel o cristal que llevan consigo un aumento de la viscosidad de la pasta.

45
El fraguado aproximadamente se inicia a los cuarenta y cinco minutos de haber mezclado los componentes del hormigón y
¿QDOL]DDQWHVGHODVQXHYHKRUDVDXQTXHHOLQLFLR\¿QDOGHIU DJXDGRYDUtDFRQHOJUDGRGHKXPHGDGHOHPSOHRGHDGLWLYRVH WLSR
de cemento, el tipo de áridos, la relación agua-cemento y sobre todo con la temperatura ambiente, aumentando o disminuyendo
el tiempo indicado.

Cuando el fraguado comience, el hormigón debe estar ya colocado en obra, compactado y en reposo, toda la operación de reamasado,
vertido, etc., es perjudicial y debe prohibirse en las obras, no moviéndose la masa ni el encofrado. Hay que dejarlonte absolutame
inmóvil, ya que en caso contrario se perdería toda garantía de la capacidad resistente del material. Durante esteotra
período,
parte,por
hay que impedir la pérdida de humedad que es necesaria durante la etapa inicial de la hidratación del cemento.

Se sabe que el hormigón ya está fraguando cuando, aun siendo una masa más o menos líquida o pastosa, pierde su brillo y se
puede andar sobre él sin que se marque profundamente la huella del zapato.

8QDYH]¿QDOL]DGRHOIUDJXDGRSURVLJXHQODVUHDFFLRQHVGHKLGU DWDFLyQ\VHHQWUDHQODIDVHGHHQGXUHFLPLHQWRHQO
HOFHPHQWRFRQWLQ~DVROLGL¿FiQGRVHDWUDYpVGHOWLHPSRKDVWDD OFDQ]DUDORVGtDVXQYDORUTXHHQFRQGLFLRQHVGHƒ&
\
ambiente saturado, daría una resistencia a compresión llamada característica.

Fraguado y endurecimiento no deben confundirse. Un cemento puede ser de fraguado lento y endurecimiento rápido. De igual
PRGRXQHQGXUHFLPLHQWRUiSLGRQRVLJQL¿FDTXHODVUHVLVWHQFLDV GHXQKRUPLJyQDO¿QDOGHXQSHUtRGRODUJRFRPRXQDxRVHDQ
VLJQL¿FDWLYDPHQWHVXSHULRUHV/DYHORFLGDGGHHQGXUHFLPLHQWRSXHGHVHUPRGL¿FDGDSRUODWHPSHUDWXUD\KXPHGDGDPELHQ
QDWXUDOHVDUWL¿FLDOHVODVWHPSHUDWXUDVGHVXVFRPSRQHQWHVHL
QFOXVRSRUPHGLRGHOHPSOHRGHDGLWLYRVHQVXPDVD

Si se admite como resistencia a compresión la obtenida en condiciones normales de temperatura y humedad a los veintiocho
días, como valor 100, la capacidad de respuesta a solicitaciones determinadas viene dada por los siguientes valores
a de una form
aproximada:
x Resistencia a compresión
x Resistencia a tracción ...
x 5HVLVWHQFLDDHVIXHU]RFRUWDQWH

Relación entre la resistencia adquirida y el tiempo transcurrido

46
5 DESENCOFRADO

El tiempo de desencofrado de los soportes es de uno a tres días y los fondos de forjados de 28 días, aunque ello depende d
la resistencia del hormigón empleado, de las sobrecargas que debe soportar y de las temperaturas ambientales.

8QD YH] UHFXSHUDGR XQ HQFRIUDGR \ DQWHV GH YROYHU VH GHEH


D XWLOL]DUOR
OLPSLDU KDVWD GHMDU VX VXSHU¿FLH OLVD \ O
Normalmente se utilizan productos desencofrantes existentes en el mercado.

6 CURADO

Son el conjunto de medidas tomadas para la retención de agua en el hormigón y permitir la correcta y completa hidratación
del cemento.

8QVLVWHPDPX\IUHFXHQWHGHFXUDUHOKRUPLJyQHVGXUDQWHHOI UDJXDGRFXEULUODVVXSHU¿FLHVGHOKRUPLJyQSRUPHG
arpilleras mojadas. Con ellas se evita la acción directa de los rayos solares a la vez que se mantienen bastante húmedas la
VXSHU¿FLHVGHOKRUPLJyQ

(OPLVPRHIHFWRVHORJUDFRQXQDFDSDGHSDMDRGHWLHUUDELHQ
K~PHGD\XQDYH]¿QDOL]DGRUHJDUORFRQDJXDSHURHVW
VLVWHPDDSOLFDGRGXUDQWHHOIUDJXDGRHVSHOLJURVRGHELGRDTXH
HODJXDSXHGHDUUDVWUDUSDUWHGHOFHPHQWRVXSHU¿FLD

6RQPX\HPSOHDGRVHQODDFWXDOLGDGORVDJHQWHVGHFXUDGRTXH VRQSURGXFWRVTXHDOVHOODUODVVXSHU¿FLHVGHO
impiden la evaporación del agua. Los agentes de curado están formados por gomas o resinas, un disolvente y en algunos casos u
pigmento de color blanco. Se suelen aplicar con pistola y dan lugar a una película que impide la evaporación y que,
a,si es blanc
HVUHÀHFWDQWH(QJHQHUDOHOFXUDGRGHEHOOHYDUVHDFDERKDVWD TXHHOKRUPLJyQKD\DDOFDQ]DGRDOPHQRVHOGHODUHVLVWH QFLD
SUHYLVWDHQHOSUR\HFWR8QFXUDGRSURORQJDGRDGHPiVGHUHGXFL UORVSHOLJURVGH¿VXUDFLyQ\DXPHQWDUODVUHVLVWHQF
otras muchas cualidades del hormigón, tales como resistencia a los agentes agresivos, a las condiciones ambientales,
a, a la helad
etc.

Los procedimientos más usuales de curado son los siguientes:


x Curado por recubrimiento. El método es aplicable en zonas cálidas, y consiste, simplemente, en tapar el hormigón con
láminas de polietileno. El calor puede producir la evaporación de parte del agua de amasado del hormigón, que satura la
FiPDUDGHDLUHH[LVWHQWHHQWUHKRUPLJyQ\ODOiPLQDSOiVWLFDT XHPRMDDODVXSHU¿FLHGHOKRUPLJyQGXUDQWHHOGtD
al enfriarse el aire durante la noche vuelve a ser absorbida, por el hormigón.
x Curado por humedad. La técnica normal a emplear en obra es la del regado con agua, por lo menos durante los siete
SULPHURVGtDVDXQTXHORLGHDOHVSURORQJDUORKDVWDORVGtDV (VWHVLPSOHWUDWDPLHQWRDVHJXUDODVX¿FLHQWHH
volumétrica y la resistencia del hormigón.
Con objeto de evitar el fuerte soleamiento directo durante el verano y la evaporación del agua de curado, se cubre la
pieza hormigonada con arpilleras empapadas de agua. Como es lógico, este tipo de curado no es necesario en ambiente
húmedos, pero es indispensable en climas secos y calurosos.
Y en estas regiones cálidas ¿cuándo debe regarse el hormigón?... Si se hace durante el día, a pleno sol, como la temperatu
del aire es superior a la del hormigón, la humedad le dura muy poco tiempo al hormigón, pero como la temperatura es
alta el tiempo que dure esa humedad es más efectiva. Si se riega en estas condiciones, el regado debe ser más intens
y prolongado. Por el contrario, si se riega al atardecer, como la temperatura del hormigón es entonces superior a la del

47
aire, basta aportar menor cantidad de agua para que la humedad le dure al hormigón toda la noche y hasta que empiece
a calentar el sol por la mañana. Luego el curado por riego debe hacerse a la hora de más calor, con riego intenso y
SURORQJDGRRDODWDUGHFHUFRQULHJRPHQRVLQWHQVR
Hay que tener en cuenta que el curado no debe iniciarse hasta que el hormigón no haya fraguado. En obra es clásica la
frase: “no regar hasta que tire”, dado que de no hacerlo así, se lava el hormigón y se arrastra la lechada.
Si durante el proceso de curado se produjesen heladas, hay que proteger el hormigón de ellas. La helada suspende el
fraguado y a efectos de desencofrado es necesario contar por no pasado el día en que se dé. Cuando la temperatura
DPELHQWHHVWpHQWUHƒ&\ƒ&VHDFRQVHMDFRQWDUFRPRPHGLRG tDVRORFDGDSHULRGRGHKRUDV
/RVHIHFWRVGHKHODGDVHHYLWDQWUDWDQGRHOKRUPLJyQFRQDJXD FDOLHQWHD ƒ&FRQORFXDOVHDFHOHUDHOSURFHVRGH
HQGXUHFLPLHQWRSRUFDGDƒ&VHPXOWLSOLFDSRUGRVODYHORFLG DGGHUHDFFLyQ'HWRGRVPRGRVFRQYLHQHWHQHUHQFXHQ
que el fraguado es una reacción exotérmica, y en grandes masas el desprendimiento de calorías llega a ser importante. El
encofrado de madera constituye un buen abrigo en tiempo frío.
x Curado por vapor. (VXQSURFHGLPLHQWRPiVH¿FD]TXHHOGHVLPSOHKXPHFWDFLyQ\T XHSXHGHUHDOL]DUVHFRQYDSRUD
presión normal. En obra, cuando es rentable la rapidez de ejecución, es imprescindible el uso del tratamiento por vapor
QRUPDO/DVWHPSHUDWXUDVDOFDQ]DGDVVRQPiVELHQPRGHUDGDV\HV WiQFRPSUHQGLGDVHQWUHORV\ORVƒ&
Este mismo procedimiento se aplica en prefabricación de hormigones, pero con temperaturas generalmente superiores (de
Dƒ&(VSUHFLVRTXHHODPELHQWHHVWpWRWDOPHQWHVDWXUDG RGHYDSRUSDUDHYLWDUTXHOHTXLWHDJXDDOKRUPLJyQ
El periodo de cura normal es de 8 a 24 horas.
El curado de vapor consigue acelerar el proceso de endurecimiento, y el hormigón adquiere a los tres días las resistencias
equivalentes a los 28 días en proceso normal. Se consiguen, pues, altas resistencias iniciales permitiendo el rápido
desencofrado y puesta en carga del elemento.
x Curado por temperatura. Consiste en hacer que el hormigón esté más caliente que el aire que le rodea, ya que de
ese modo no solo no pierde agua por evaporación, sino que incluso se la quita al aire. Es un método empleado en
prefabricación, haciendo pasar una corriente eléctrica por sus armaduras, que se calientan por el efecto Joule. Esta técnica
es menos empleada por su elevado costo.

7 EFECTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL HORMIGÓN

7.1 Efecto de las temperaturas en verano

x La velocidad de hidratación del cemento aumenta a medida que se eleva la temperatura, lo cual acelera el proceso de
DGTXLVLFLyQGHODUHVLVWHQFLDFRUUHVSRQGLHQWHDHVDGRVL¿FDFLyQ
/DLQFLGHQFLDVREUHHOKRUPLJyQIUHVFRHVXQDSpUGLGDG
trabajabilidad.
x La elevación de la temperatura determina un proceso de evaporación del agua de amasado y una disminución en la
trabajabilidad del hormigón fresco con un aumento de la resistencia.

7.2 Efecto de las temperaturas en invierno

x La velocidad de hidratación del cemento disminuye a medida que desciende la temperatura, lo que determina un lapso de
WLHPSRVXSHULRUSDUDDOFDQ]DUODUHVLVWHQFLDFRUUHVSRQGLHQWHD
HVDGRVL¿FDFLyQ
x La congelación del agua de amasado determina un incremento de su volumen y crea tensiones internas que determinan la
rotura de la estructura del hormigón.

48
8 HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO

En primer lugar hay que tener en cuenta que el cemento fragua más rápidamente cuanto más calor tiene a su alrededor y má
lentamente cuanto más frío. Esto implica que en algunas situaciones, la falta de calor va a ralentizar el fraguadoegará
e incluso ll
a detenerlo.

Se presentan básicamente tres situaciones:


x Si la temperatura del aire está por encima de 0 grados centígrados.Si los áridos no tienen hielo se calentará agua de
amasado.
Si el frío no es excesivo y solo a determinadas horas del día, se puede esperar un tiempo adicional al previsto para el
fraguado para dar tiempo a que se produzca éste.
x Cuando el agua de amasado se congela en la masa al principio del endurecimiento. Cuando se produce esta
circunstancia, el hielo destruye la estructura interna del hormigón y ya no se puede garantizar que tenga la capacidad
resistente prevista.
+D\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHHODJXDDOVROLGL¿FDUVHDXPHQWDGH YROXPHQXQ\DOOOHJDUDHVWHSXQWRGHVOLJDGHO
componentes de su alrededor que no aumentan de volumen.
Si se encuentra un hormigón en estas condiciones, hay que desecharlo totalmente y elaborar otro, en unas condiciones qu
eviten llegar a la congelación.
Si tenemos riesgo de heladas y no se pueden evitar, hay que tener en cuenta que desde el momento en que el hormigó
2
resiste 5 N/mm a compresión, tiene capacidad resistente para soportar las tensiones producidas por el hielo en su interior.
A 10 grados centígrados esta resistencia se adquiere en la mayoría de hormigones al segundo día, por lo que es una norm
general que se suspenda toda operación de hormigonado si hay riesgo de heladas en las siguientes 48 horas.
x Cuando el agua de amasado se hiela antes de que empiece el fraguado. Como consecuencia de ello se detendrá éste
porque el agua no puede entrar en reacción con el cemento al haberse convertido en un sólido.
En esta última situación simplemente hay que calentar el ambiente y la masa para lograr que se licúe el agua y se produzca
el fraguado, poniendo un especial cuidado en evitar que se vuelva a helar el agua más adelante y entonces estaríamos e
la situación anterior.

Como normas generales se pueden citar:


x No hormigonar si hay riesgo de heladas en las siguientes 48 horas. En general, hay riesgo de heladas y es prudente n
efectuar trabajos de hormigonado si a las nueve de la mañana la temperatura es inferior a 4 grados centígrados.
x Procurar que la relación agua-cemento sea lo más baja posible.
x Si se emplea agua caliente conviene prolongar el tiempo de amasado para conseguir una buena homogeneidad y evitar la
formación de grumos.
x Queda prohibido el vertido del hormigón sobre elementos o encofrados cuya temperatura sea igual o inferior a 0 grados
centígrados.
x Se pueden utilizar aditivos que eviten la congelación del agua o que aceleren el fraguado.
x Procurar evitar los cambios bruscos de temperatura.
x Si se calientan los componentes del hormigón o si hay cambios bruscos en la humedad ambiente, protegerlo para que no
se evapore parte del agua que necesita para el fraguado.
x Arropar con un elemento aislante el hormigón para evitar que los fríos repentinos actúen dañando sus capas más
VXSHU¿FLDOHV
x Cuando se calientan los áridos, su temperatura media no debe superar los 65 grados centígrados, y en ningún punto 100
grados centígrados.

49
x /DVVXSHU¿FLHVGHOHQFRIUDGRQRGHEHUiQHVWDUPiVIUtDVTXHHOKRUPLJyQPLVPR\SRUVXSXHVWRSRUHQFLPDGHJUDGRV
centígrados.
x La temperatura de la masa de hormigón en el momento de verterla en el molde no será inferior a 5 grados centígrados.

9 HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO

Para el hormigonado en tiempo caluroso se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:


x Se producen dos efectos perniciosos, por un lado se acelera el fraguado y por otro se evapora el agua del hormigón.
x Con el calor el cemento acelera su fraguado, esto se ha de controlar para evitar que se inicie el fraguado antes de terminar
el vertido del hormigón. Caso de que se produjera esta circunstancia el hormigón quedaría totalmente inservible.
x Si se espera que la temperatura de la masa exceda 24 grados centígrados se deberá poner en obra muy rápidamente. Se
recomienda en estos casos verter el hormigón al caer la tarde o el uso de aditivos retardantes del fraguado.
x Suspender los trabajos de hormigonado cuando la temperatura ambiente sea igual o superior a 40 grados centígrados.
x Con respecto a la pérdida de agua, se debe tener especial precaución de mojar los encofrados antes de verter en ellos el
hormigón, para que no absorban agua de la masa.
x Si el ambiente es muy seco, será bueno pulverizar agua en el aire para evitar que éste también seque el hormigón.
x (VEXHQDSUiFWLFDDXPHQWDUODGRVL¿FDFLyQGHDJXDSDUDODPLVP DFRQVLVWHQFLD
x Hay que tener en cuenta que cuando el hormigón fragua aumenta ligeramente de temperatura y esto ayuda más a la
evaporación del agua.
x Tan pronto el hormigón esté ligeramente endurecido, se regará de forma continua con agua para evitar la evaporación
del agua de amasado, siempre tomando las debidas precauciones para no arrastrar con el agua los componentes del
hormigón.
x Se cuidará especialmente que la masa no pierda su humedad durante el fraguado con las técnicas de curado anteriormente
descritas.
x (V PX\ EHQH¿FLRVD OD FREHUWXUD GHO KRUPLJyQ FRQ UHWLHQHQHO
DUSLOOHUDVDJXD TXH \ IUHQDQ OD UDGLDFLyQ VRODU GLU
materiales aislantes que evitan la subida de temperatura o materiales impermeables que evitan la evaporación de agua.
x /DDSOLFDFLyQGHODJXDGHFXUDGRGHEHVHUFRQWLQXD\HVWRVHD VHJXUDVLVHSUHYpODFREHUWXUDGHODVXSHU¿FLHGHOKRU
FRQXQPDWHULDOVDWXUDGRRLPSHUPHDEOH(VWHPDWHULDOWLHQHTXH PDQWHQHUVHHQFRQWDFWRFRQWLQXDPHQWHFRQODVX
GHOKRUPLJyQ6LVHDOWHUQDQFLFORVGHKXPHGDG\VHTXHGDGVHID YRUHFHHOGHVDUUROORGH¿VXUDV(ODJXDGHFXUDGRQRG
estar mucho más fría que el hormigón porque las tensiones térmicas por choque térmico que puede originar son posible
FDXVDGH¿VXUDFLyQ

10 LA RETRACCIÓN EN EL HORMIGÓN

Es la contracción que experimenta el hormigón por disminución de volumen durante el proceso de fraguado y principio del
endurecimiento. La reacción de hidratación es exotérmica, durante el fraguado la temperatura del hormigón aumenta, alcanzando
el máximo valor al iniciarse el endurecimiento, con la consiguiente dilatación del mismo.

Para la trabajabilidad y manejabilidad del hormigón, es necesario añadir en el amasado una cantidad de agua superior a la
estrictamente necesaria para la hidratación del cemento, agua que con el tiempo se va evaporando. El agua ejerce una presión
contra las paredes de los poros, al desaparecer por evaporación, las moléculas del cemento se atraen y tienden a acercarse y a
cerrar los huecos, provocando acortamientos y tensiones de tracción en el hormigón.

50
En condiciones normales la retracción del hormigón en masa es aproximadamente de 0,35 mm por metro y la del hormigón
armado de 0,25 mm por metro.

Entre otros factores la retracción depende de:


x La relación cemento-agua.
x El curado.
x La tipología del cemento.
x La tipología de los áridos.
x El grado de humedad.
x El viento.
x La granulometría de los áridos.

La retracción es despreciable en elementos de hormigón enterrados en el terreno a no ser que se encuentre excesivamen
seco.
Se pueden considerar varios tipos de retracción:
x Retracción plástica(V OD FRQWUDFFLyQ GHO KRUPLJyQ SRU OD GHVHFDFLyQ FLH GHO
GH ODKRUPLJyQ
VXSHU¿GXUDQWH HO
proceso de fraguado, cuando el hormigón aún no es capaz de transmitir ni soportar tensiones), producida por la
UiSLGD HYDSRUDFLyQ GHO DJXD GDQGR OXJDU D XQDD ¿VXUDFLyQ
GH DIRJDUDGR
OODPDG
FDUDFWHUL]DGD SRU PXFKDV ¿V
próximas que se cruzan dando el aspecto de piel de cocodrilo. Son de espesor uniforme y poco profundas. Se producen
IXQGDPHQWDOPHQWHHQHOHPHQWRVVXSHU¿FLDOHVGHSRFRHVSHVRUFRP RIRUMDGRVDQWHWHPSHUDWXUDVHOHYDGDVFR
secos y falta de curado.
x Retracción hidráulica, de desecación o de secado.
Es la contracción del hormigón por evaporación del agua, durante
el proceso de endurecimiento.
x Retracción térmica. Es la contracción del hormigón por descenso de temperatura en su masa durante el endureci-
miento.

/DV¿VXUDVSRUUHWUDFFLyQKLGUiXOLFD\WpUPLFDSRVWHULRUHVDO
IUDJXDGRDSDUHFHQHQHOHPHQWRVFX\DOLEUHFRQWUD
LPSHGLGD/DGLUHFFLyQGHHVWDV¿VXUDVHVSHUSHQGLFXODUDOHMH
GHOHOHPHQWR\VRQGHDQFKXUDSHTXHxD\FRQVWDQWH

11 ENTUMECIMIENTO

Un hormigón sumergido en el agua experimentará un aumento de volumen por la absorción de agua por los geles procedente
del cemento hidratado, denominado
entumecimiento
.

12 JUNTAS EN LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN

8QD MXQWD HV XQD VXSHU¿FLH SODQD LQWHUFDODGD RV GH


HQWUH
KRUPLJyQ
GRV HOHPHQW
&RPR UHJOD JHQHUDO ODV MXQWDV G
situarse en los puntos de menores tensiones y en un plano perpendicular a las direcciones de compresión. En los elemento
estructurales deberán evitarse las juntas en las zonas de fuertes tracciones, o bien se colocaran los conectores necesarios.

51
13 TIPOS DE JUNTAS

Se pueden considerar las siguientes:


x Juntas de trabajo.
x Juntas de retracción.
x Juntas de dilatación-contracción.

13.1 Juntas de trabajo

Son aquellas que se generan por el propio ritmo de trabajo, con interrupciones de hormigonado no excesivamente prolongadas.
Es aconsejable que sean coincidentes con las de retracción o con las de dilatación.

/D VXSHU¿FLH GH OD MXQWD GHEH WUDWDUVH FRQ FXLGDGR GH TXH OD


FRQ
GLVFRQWLQXLGDG
REMHWR FRQVWUXFWLYD TXH VXSRQH
traduzca, en lo posible, en discontinuidad estructural.

Para ello:
x La primera medida es emplear hormigones con las mismas características a ambos lados de la junta, con lo que se obtiene
la homogeneidad del conjunto a la hora de transmisión de esfuerzos.
x La segunda medida consiste en conseguir la adherencia de ambos hormigones.

Para lo cual se realizará lo siguiente:


x Cepillado del plano de contacto evitando que queden en él áridos sueltos.
x Limpieza de la junta mediante picado o arañado de la misma.
x Tratamiento por chorro de agua para eliminar polvo y humedecer la junta.
x (QMXQWDVGHJUDQVXSHU¿FLHGHMDUJXLQGDVRVXSHU¿FLHVUXJRVDV
x En caso de zonas de unión con tensiones elevadas pueden emplearse para mejorar la adherencia imprimaciones de resinas
epoxídicas mordientes.
x No se empleará lechada de cemento como película de unión.

Junta de trabajo

Si existe riesgo de entrada de agua se colocarán bandas de estanquidad y si existen tensiones elevadas se colocarán los
conectores necesarios. Hay que tener presente que estas juntas tienen un carácter temporal.

52
13.2 Juntas de retracción

(O KRUPLJRQDGR GH JUDQGHV VXSHU¿FLHV H[LJH OD HMHFXFLyQ WDV GH UHWUDFFLyQ


GH MXQ FRQ REMHWR GH SDOLDU ORV HIHF
FRQWUDFFLyQGHOKRUPLJyQTXHSXHGHWUDGXFLUVHHQ¿VXUDFLRQHVQR GHVHDGDV/DVMXQWDVGHEHQYHQLUHVSHFL¿FDGDVWDQ
localización como en la forma de ejecución, en los documentos del proyecto.

Hay varios métodos de ejecución de las juntas de retracción:


x 8QRGHHOORVFRQVLVWHHQKDFHUXQVXUFRHQODVXSHU¿FLHGHOKR UPLJyQGHELHQGRTXHGDUSHUIHFWDPHQWHWUD]DGD
sobre el hormigón ligeramente endurecido.
x Otros procedimientos consisten en situar en el hormigón fresco un listón de madera o metal que luego se retira, quedando
una ranura en el hormigón, o bien el empleo de juntas especiales para interiores.

Se debe procurar siempre dar a la ranura un buen acabado, dejando sus extremos redondeados y procurando que el surc
quede limpio de hormigón o áridos.

Hechas las juntas, se rellenan con un material elástico o elementos preformados para evitar la entrada de cualquier material.

Si existe riesgo de entrada de agua se colocarán bandas de estanquidad y si existen tensiones elevadas se colocarán l
conectores necesarios. Son juntas de carácter temporal.

Junta de retracción

13.3 Juntas de dilatación-contracción

El objeto de una junta de dilatación o contracción es facilitar los movimientos del hormigón debidos a sus cambios
dimensionales por efectos de la temperatura exterior. Las juntas de dilatación se pueden ejecutar por medio de poliestireno
expandido u otro material separador durante la colocación del hormigón o mediante juntas especiales. Tanto la localización como
ODHMHFXFLyQGHEHQYHQLUHVSHFL¿FDGDVHQODGRFXPHQWDFLyQWpFQL FD

La inspección de la localización y ejecución de las juntas incluye la comprobación de que los conectadores estén debidamente
DOLQHDGRV'HEHSUHVWDUVHJUDQDWHQFLyQGXUDQWHHOYHUWLGRGHO KRUPLJyQFRQHO¿QGHHYLWDUFXDOTXLHUPRYLPLHQWRHQHOPRQ GHOD
MXQWD,JXDOPHQWHGHEHYLJLODUVHTXHODMXQWDHVWpOLPSLDGH¿ QRV\GHFXDOTXLHUUHVWRGHKRUPLJyQDQWHVGHVXHQGXUHFL
Si existe riesgo de entrada de agua se colocarán bandas de estanquidad y si existen tensiones elevadas se colocarán l
conectores necesarios. El carácter de estas juntas es permanente.

53
Junta de dilatación-contracción

13.4 Juntas estructurales

6HHPSOHDQFXDQGRHQXQHGL¿FLRHQFRQWUDPRVDOJXQDGHODVVLJX LHQWHVFDUDFWHUtVWLFDV
x Que el sistema estructural no sea homogeneo.
x Que la cimentación sea diferente debido a:
Que haya una falta de uniformidad en el terreno.
Que existan cargas muy diferentes.

Junta de dilatación-estructural

54
14 LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO

Las armaduras de acero embebidas en el hormigón no se corroen cuando están bien recubiertas por éste, dado el caráct
DOFDOLQRGHOKRUPLJyQS+ &XDQGRODDOFDOLQLGDGGHOKR UPLJyQFRPRFRQVHFXHQFLDGHODFRQWDPLQDFLyQ\GHODO
iFLGDGHVFLHQGHSRUGHEDMRGHS+ FDUERQDWDFLyQVHSXHGH FRUURHUHODFHURDQWHODIDOWDGHSURWHFFLyQDODDFFLy QWHV
corrosivos (combinación de humedad y oxígeno. o sea, agua y aire), o incluso otros agentes2.como
El acero
SO al corroerse
DXPHQWDFRQVLGHUDEOHPHQWHGHYROXPHQ¿VXUDQGR\GHVWUX\HQGRHO UHFXEULPLHQWRGHKRUPLJyQ\IDFLOLWDQGRODSHQHWUD
DJHQWHVFRUURVLYRV3RUORJHQHUDOHVWHWLSRGH¿VXUDVSRUFRUURVLyQVLJXHQHOPLVPRWUD]DGRTXHODVDUPDGXUDVSULQFLS OD
pieza, ya sea pilar o viga.

Por todo lo expuesto cabe destacar la importancia que tiene, en la durabilidad de las estructuras de hormigón armado, la
correcta elaboración del hormigón, que debe ser:
x Denso.
x Compacto.
x De baja relación agua-cemento (poco permeable).
x 6LQ¿VXUDVGHUHWUDFFLyQ
x Con el recubrimiento protector de las armaduras aecuado.

El acero, aun teniendo el recubrimiento adecuado, también puede corroerse por:


x La acción de iones tales como cloruros, sulfuros y sulfatos.
x Las corrientes vagabundas.
x Debido a la diferencia de potencial eléctrico existente entre metales diferentes.

15 EL CONTROL DEL PROCESO DE HORMIGONADO

Comprende las operaciones de inspección y comprobación del proceso del hormigonado. Se pueden distinguir tres fases:
x Previo al hormigonado:
El hormigón:
i Su resistencia característica.
i Las características y tamaño máximo del árido.
i El tipo y cantidad mínima de cemento que se ha usado.
55
i Los aditivos y demás componentes que se le han añadido.
i Su consistencia (cono de Abrams).
El correcto replanteo de los elementos a hormigonar.
La disposición y dimensiones de los elementos excavados y/o de los encofrados.
La estanquidad de los encofrados.
El cimbraje y apuntalado.
Las armaduras.
i Tipo.
i Diámetro.
i Posición.
i Doblado.
i Longitud.
i Empalmes.
i Recubrimientos previstos.
x Durante el hormigonado:
El transporte del hormigón.
El vertido.
La compactación.
Las juntas establecidas.
(OHQFRIUDGRGHVXSHU¿FLHVYLVWDV
x Posterior al hormigonado:
El curado.
El descimbrado.
El desencofrado.
La tolerancia en:
i Dimensiones.
i Flechas.
i &RQWUDÀHFKDV
$FDEDGRGHVXSHU¿FLHV
Sellado de juntas de retracción.
5HSDUDFLyQGHGHVSHUIHFWRVVXSHU¿FLDOHV

56
III ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

0 INTRODUCCIÓN

Si existe en este libro un tema importante por la trascendencia que tendrá en el resto de capítulos, es sin duda este. Aquí e
HVWXGLDQWHHQFRQWUDUiXQDUHODFLyQGHORVHVWDGRVWHQVLRQDOHVP iVIUHFXHQWHVHQODVHVWUXFWXUDVGHORVHGL¿FLRVODVGH RQHV
con las que los materiales de construcción responden a ellos, el sentido de la elasticidad de los materiales y las diferencias
esenciales en el comportamiento de los distintos tipos de estructuras. Además, en este capítulo se introducen las herramienta
básicas para la resolución de ejercicios prácticos que ayudarán en la asimilación de los conceptos teóricos más importantes.

1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Se denomina acción al fenómeno al que se ve sometida una estructura por la intervención de fuerzas actuando sobre ella, cuy
RULJHQSXHGHVHUH[WHUQRRLQWHUQR/DVDFFLRQHVDWHQHUHQFXHQWDHQHOFiOFXORGHORVHGL¿FLRVVRQODVTXHVHGH¿QHQDFRQW QXDFLyQ
\TXHHVWiQUHFRJLGDVHQHO'RFXPHQWR%iVLFR6(6HJXULGDGHVWU XFWXUDOGHO&yGLJR7pFQLFRGHOD(GL¿FDFLyQ&7(
x SE-1 Resistencia y estabilidad.
x SE-2 Aptitud al servicio.
x 6($(6HJXULGDGHVWUXFWXUDO\DFFLRQHVHQODHGL¿FDFLyQ

/DVDFFLRQHVHQODHGL¿FDFLyQVHGLYLGHQHQ
x Acciones Permanentes.
x Acciones Variables.
x Acciones Accidentales.

$FFLRQHVDODVTXHHVWiVRPHWLGDXQDHGL¿FDFLyQ

57
1.1 Acciones permanentes

1.1.1 Peso propio

Es la carga debida al peso del elemento resistente.

El peso propio a tener en cuenta es el de los elementos estructurales, los cerramientos y elementos separadores, la tabiquería,
WRGRWLSRGHFDUSLQWHUtDVUHYHVWLPLHQWRVFRPRSDYLPHQWRVJXD UQHFLGRVHQOXFLGRVIDOVRVWHFKRVUHOOHQRV\HTXLSRV¿MR

1.1.2 Pretensado

Se entiende por pretensado la aplicación controlada de una tensión al hormigón mediante el tesado de tendones de acero, los
tendones serán de acero de alta resistencia y pueden estar constituidos por alambres, cordones o barras.

La acción del pretensado se evalúa a partir de lo establecido en la Instrucción EHE.

58
1.1.3 Acciones del terreno

Son las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de otras acciones que actúan sob
él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, pueden ser:
x Empuje activo: Empuje sobre una estructura de contención.
x Empuje pasivo: Reacción de la estructura de contención que se opone al desplazamiento del elemento constructivo.

Se tratan en el DB-SE-C (Documento Básico Seguridad Estructural Cimientos).

Viguetas pretensadas Empujes activo y pasivo

1.2 Acciones variables

Sobrecarga de uso.
Acciones sobre barandillas y elementos divisorios.
Viento.
Acciones térmicas.
Nieve.

1.2.1 Sobrecarga de uso

(V HO SHVR GH WRGR OR TXH SXHGH JUDYLWDU VREUH


D]yQ
HOGH
HGL¿FLR
VX XVRHQ
6HUFRQVLGHUD XQD FDUJD XQLIRUPHPHQ
repartida.

59
1.2.2 Acciones sobre barandillas y elementos divisorios

La estructura propia de las barandillas, petos, antepechos o escaleras debe resistir una fuerza horizontal uniformemente
distribuida cuyo valor se indica en la tabla 3.3.

También deberán resistir una fuerza horizontal uniformemente repartida los petos, barandillas u otros elementos en las zonas
GHWUi¿FR\DSDUFDPLHQWR

60
1.2.3. Acción del viento

/DGLVWULEXFLyQ\HOYDORUGHODVSUHVLRQHVTXHHMHUFHHOYLHQ WRVREUHXQHGL¿FLR\ODVIXHU]DVUHVXOWDQWHVGHSHQGHQ
UPD
y de las dimensiones de la construcción, de la altura y su situación.

/RVHGL¿FLRVVHFRPSUREDUiQDQWH
ODDFFLyQGHOYLHQWRHQWRGDV
ODVGLUHFFLRQHV6HUiLPSRUWDQWH
WHQHUORSUHVHQWHHQHGL¿FL
de altura considerable.

9DORUHVGHOFRH¿FLHQWHGHH[SRVLFLyQ&
e

Altura del punto considerado (m)


Grado de aspereza del entorno
3 6 9 12 15 18 24 30
I Borde del mar o de un lago, con una superficie de agua en
2,2 2,5 2,7 2,9 3,0 3,1 3,3 3,5
la dirección del viento de al menos 5 Km de longitud
II Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia 2,1 2,5 2,7 2,9 3,0 3,1 3,3 3,5
III Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados,
1,6 2,0 2,3 2,5 2,6 2,7 2,9 3,1
como árboles o construcciones pequeñas
IV Zona urbana en general, industrial o forestal 1,3 1,4 1,7 1,9 2,1 2,2 2,4 2,6
V &HQWURGHQHJRFLRGHJUDQGHVFLXGDGHVFRQSURIXVLyQGHHGL¿FL
RV
1,2 1,2 1,2 1,4 1,5 1,6 1,9 2,0
en altura

1.2.4 Acción térmica

/RV HGL¿FLRV \ VXV HOHPHQWRV HVWiQ VRPHWLGRV D GHIRUPDFLRQHV


FDPELRV JHRPpWULFRV
\ GHELGRV D ODV YDULDFLRQHV
temperatura ambiente exterior.

61
La magnitud de las mismas depende de:
x Las condiciones climáticas del lugar.
x La orientación.
x Las características de los materiales constructivos.
x Del régimen de calefacción y ventilación.
x Del aislamiento térmico.

Las variaciones de temperatura conducen a deformaciones de sus elementos, en particular los estructurales, que en los casos
en los que estén impedidos, producen tensiones en los elementos afectados. La realización de juntas de dilatación puede
ir disminu
estos efectos.

1.2.5 Acción de nieve

/DFDUJDGHELGDDODQLHYHGHSHQGHGHOFOLPDGHOOXJDUGHOUH
OLHYHGHOHQWRUQR\GHODIRUPDGHOHGL¿FLRRFXELHUWD

Sobrecarga de nieve en capitales de provincia y ciudades autónomas


Capital Altura m Sk kN/m2 Capital Altura m Sk kN/m2 Capital Altura m Sk kN/m2
Albacete 690 0,6 Guadalajara 680 0,6 Pontevedra 0 0,3
Alicante/Alacant 0 0,2 Huelva 0 0,2 Salamanca 780 0,5
Almeria 0 0,2 Huesca 470 0,7 San Sebastián/
Donostia 0 0,3
Ávila 1.130 1,0 Jaén 570 0,4 Santander 0 0,3
Badajoz 180 0,2 León 820 1,2 Segovia 1.000 0,7
Barcelona 0 0,4 Lérida/Lleida 150 0,5 Sevilla 10 0,2
Bilbao/Bilbo 0 0,3 Logroño 380 0,6 Soria 1.090 0,9
Burgos 860 0,6 Lugo 470 0,7 Tarragona 0 0,4
Cáceres 440 0,4 Madrid 650 0,6 Tenerife 0 0,2
Cádiz 0 0,2 Málaga 0 0,2 Teruel 950 0,9
Castellón 0 0,2 Murcia 40 0,2 Toledo 550 0,5
Ciudad Real 640 0,6 Orense/Ourense 130 0,4 Valencia/València 0 0,2
Córdoba 100 0,2 Oviedo 230 0,5 Valladolid 690 0,4
Coruña/A Coruña 0 0,3 Palencia 740 0,4 Vitoria/Gasteiz 520 0,7
Cuenca 1.010 1,0 Palma de Mallorca 0 0,2 Zamora 650 0,4
Gerona/Girona 70 0,4 Palmas, Las 0 0,2 Zaragoza 210 0,5
Granada 690 0,5 Pamplona/ Iruña 450 0,7 Ceuta y Melilla 0 0,2

1.3 Acciones accidentales

1.3.1 Sismo

Empujes horizontales cíclicos que tienden a cortar los pilares.

El Código Técnico remite a la Normativa del Sismo en vigor: NCSE-02.

Como ejemplo se adjuntan los siguientes valores:

Alcoy 0,07 g Elche 0,14 g


Alicante 0,13 g Murcia 0,15 g
Torrevieja 0,13 g Granada 0,24 g

62
1.3.2 Incendio

6HGHEHUHGXFLUHOULHVJRGHTXHORVXVXDULRVGHXQHGL¿FLRVX
IUDQGDxRVGHULYDGRVGHXQLQFHQGLR6HOLPLWDUiHOUL
SURSDJDFLyQGHOLQFHQGLRWDQWRLQWHULRUPHQWHFRPRDRWURVHGL¿F
LRVFROLQGDQWHV

(OHGL¿FLRGLVSRQGUiGHORVPHGLRVGHHYDFXDFLyQDGHFXDGRVSDU DIDFLOLWDUTXHORVRFXSDQWHVSXHGDQDEDQGRQDUOR
XQ OXJDU VHJXUR (O HGL¿FLR GLVSRQGUi GH ORV HTXLSRV LRQHV H DGHFXDGRV
LQVWDODFSDUD KDFHU SRVLEOH OD GHWHFFLyQ HO
la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. Se facilitará la intervención de los
de equipos
rescate y extinción de incendios.

La estructura mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores
exigencias. Las acciones debidas a la agresión térmica están en el DB-SI.

1.3.3 Impacto

La acción del impacto de vehículos desde el exterior se considerará donde y cuando lo establezca la ordenanza municipal.

El impacto desde el interior debe considerarse en todas las zonas cuyo uso suponga circulación de vehículos.

(QHO&7(VH¿MDQORVYDORUHVDFRQVLGHUDU

63
2 COEFICIENTES DE SEGURIDAD

/RVSURFHVRVJHQHUDOHVGHFiOFXORWUDWDQGHUHGXFLUDXQYDORU VX¿FLHQWHPHQWHEDMRODSUREDELOLGDGVLHPSUHH[LVWHQ
sean alcanzados una serie de estados límite, entendiendo como tales aquellos estados o situaciones de la estructura
rte o de una pa
de la misma tales que, de alcanzarse, ponen la estructura fuera de servicio, es decir, que deja de ser capaz de cumplir
ión la func
para la que fue construida.

Con objeto de limitar convenientemente la probabilidad de que en la realidad el efecto de las acciones exteriores al
sea superior
previsto, o que la respuesta de la estructura resulte inferior a la calculada, el margen de seguridad correspondiente
uce en
se introd
ORVFiOFXORVPHGLDQWHXQRVFRH¿FLHQWHVGHSRQGHUDFLyQTXHPXOWL SOLFDQORVYDORUHVFDUDFWHUtVWLFRVGHODVDFFLRQHV\VHG QDQ
FRH¿FLHQWHVGHPD\RUDFLyQGHODVFDUJDV\RWURVFRH¿FLHQWHVG HQRPLQDGRVGHPLQRUDFLyQGHUHVLVWHQFLDVTXHGLYLGHQOR HV
característicos de las propiedades resistentes de los materiales que constituyen la estructura.

&RH¿FLHQWHVGHPLQRUDFLyQGHUHVLVWHQFLDV

Dependen del material que se vaya a utilizar. Los valores que establece la EHE sobre elementos de hormigón estructural son
los siguientes:

Material &RH¿FLHQWH

Hormigón 1,50

Acero 1,15

&RH¿FLHQWHGHPD\RUDFLyQGHDFFLRQHV

En la EHE sobre elementos de hormigón estructural se establecen estos valores en función del nivel de control de la ejecución
\GHOWLSRGHDFFLyQVREUHORVTXHVHDSOLFD5HVXPLHQGRODVHV SHFL¿FDFLRQHVHQODFLWDGDQRUPDWHQHPRV

Tipo de acción Valor

Permanente 1,35

De valor no constante o variable 1,5

3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES USADOS EN LAS ESTRUCTURAS

Los materiales empleados en las estructuras tienen que poseer una propiedad común, su capacidad para resistir cargas. Estas
pueden actuar de forma intermitente o permanente, provocando deformaciones en las estructuras que deben desaparecer una vez
¿QDOL]DGDODDFFLyQGHODVPLVPDV

64
3.1 Materiales frágiles

$TXHOORVTXHURPSHQEUXVFDPHQWHVLQSUHVHQWDUGHIRUPDFLRQHVSU
HYLDVVLJQL¿FDWLYDV

3.2 Materiales plásticos

Aquellos en los que las acciones provocan deformaciones permanentes.

3.3 Materiales elásticos

Aquellos en los que las deformaciones crecen proporcionalmente a las cargas y desaparecen cuando cesan las mismas.

3.3.1 Materiales elastoplásticos

En estos materiales, dentro de determinados límites, la deformación es proporcional a la carga pero, alcanzado cierto límite,
denominado límite elástico próximo a la rotura del material, las deformaciones crecen en mayor cantidad que las cargas, se
incrementan y producen deformaciones permanentes. En ciertos casos, incluso sin aumentar la carga, las deformaciones continúa
creciendo al sobrepasar el límite elástico.

3.3.2 Materiales elastofrágiles

Son los materiales que tienen un comportamiento proporcionalmente elástico hasta la rotura. No son aptos para estructuras
ya que al alcanzar su límite elástico se produce la rotura sin pasar por el estado plástico.

4 ESFUERZOS

/DVVROLFLWDFLRQHVDODVTXHVHVRPHWHQORVHOHPHQWRVHVWUXFWX
UDOHVJHQHUDQVREUHHOORVHVIXHU]RVGLYHUVRVTXHVH
como:
x Compresión.
x Tracción.
x Flexión recta.
x Flexión esviada.
x Cortante.
x Torsión.
x Punzonamiento.
x Pandeo.
x Rasante.

4.1 Compresión

Estado tensional provocado en un elemento por dos fuerzas de sentido opuesto aplicadas en sentido axial y que tienden
acortarlo. Las piedras, los ladrillos, la madera, el acero y el hormigón son materiales apropiados para resistir estas
s. tensione

65
4.2 Tracción

Estado tensional provocado en un elemento por dos fuerzas de sentido opuesto aplicadas en sentido axial y que tienden a
alargarlo. Los materiales más adecuados para resistir este tipo de tensión son la madera, el acero y el hormigón armado.

Compresión Tracción

4.3 Flexión recta

Estado tensional complejo provocado en un elemento que sufre al mismo tiempo compresiones y tracciones en dirección
RUWRJRQDODODSLH]D/RTXHSURYRFDDODUJDPLHQWRVHQVXV¿EUDVWUDFFLRQDGDV\DFRUWDPLHQWRVHQODVFRPSULPLGDV

Flexión recta en una viga Flexión recta en un soporte

66
4.4 Flexión esviada

Cuando, en un elemento que sufre compresiones, las tracciones se producen en dos direcciones normalmente perpendi
culares.

4.5 Cortante

Estado tensional provocado en un elemento por dos fuerzas opuestas que tienden a deslizar una sección respecto a l
contigua.

Flexión esviada en un soporte Cortante

4.6 Torsión

Estado tensional provocado en un elemento por dos pares de fuerzas de manera que cada sección sufre una rotación de senti
contrario respecto a la contigua. Se produce en brochales de vigas y en elementos en los que el ancho suele predominar sobre
canto.

Torsión Torsión

67
4.7 Punzonamiento

(IHFWRHTXLYDOHQWHDODFRUWDGXUDSHURPiVHVSHFt¿FRGHODVSOD FDVGHSRFRHVSHVRUVRPHWLGDVDFDUJDHQGLUHFFLyQSHUSHQ
U
a su plano, pudiendo producir la perforación de la misma.

4.8 Pandeo

Fenómeno que sufre un elemento muy esbelto sometido a esfuerzos de compresión al que le es más fácil acortarse doblándose,
SURYRFDQGRODÀH[LyQGHVXHMHORTXHLPSOLFDFRPSUHVLRQHV\W UDFFLRQHV

Punzonamiento Pandeo

4.9 Rasante

(VWDGRWHQVLRQDOSURYRFDGRHQXQHOHPHQWRGHELGRDOLQWHQWRGH
GHVOL]DPLHQWRGHXQDFDSDGH¿EUDVUHVSHFWRDRWUDFR
menos comprimida o traccionada.

Rasante

5 TENSIÓN DE ROTURA

Se entiende como carga de rotura


Q a aquella carga que aplicada sobre un material produce la rotura de este, o bien lo deforma
de manera que lo hace inservible para el servicio o función resistente. A la tensión producida le acompaña normalmente y le
preceden grandes deformaciones en muchas ocasiones irreversibles, antes de proceder a romper de forma frágil o dúctil.

68
Su valor se obtiene experimentalmente.

Se entiende como tensión de rotura


Wr
GHXQPDWHULDODOUHVXOWDGRGHGLYLGLUODFDUJDGHURWXUDSRU
ODVXSHU¿FLHGRQGHDFW~D
dicha carga.

W
r= Q / S

6 RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

Se entiende como valor característico o resistencia característica de un material al resultado del ensayo de una muestra de
PLVPRKDOODQGRHVWDGtVWLFDPHQWHXQYDORUSDUDHOTXHVHHVSHUD TXHQRVHSURGX]FDODURWXUDGHOPDWHULDOFRQVX¿FLHQ
GHFRQ¿DQ]D

W
Es un valor menor que la tensión de rotura.
Wc< r

7 TENSIÓN DE TRABAJO

Es aquel valor de la tensión a que se somete un material en un momento determinado y ante un sistema de cargas dado. Se
representa por
Wt
y su valor se obtiene
Wt= Q / S
Se ha de cumplir queW W W
W” c < r

8 TENSIÓN ADMISIBLE

Se entiende por tensión admisible, Wad


HO YDORU UHVXOWDQWH GH PLQRUDU OD UHVLVWHQFLD
FRQ XQ FRH¿FLHQWH
FDUDFWHUtVWLFD
GH
seguridad
. Se le representa por
Wad, y su valor se obtiene
Wad = W
c / Cmi

9 UNIDADES DE MEDIDA

Las normas establecen un sistema de unidades uniforme con el objeto de homogeneizar los cálculos y permitir así que estos
sean realizados y examinados por cualquier persona de una forma cómoda, clara y ordenada.

2
Fuerzas y cargas: kN, kN/m, kN/m .
Masa kg.
Longitud m, mm.
2
Tensiones N/mm , kN/ m2.
Momentos kN.m.

$ORV HIHFWRV SUiFWLFRV VH SRGUi FRQVLGHUDU OD


VSRQGHQFLD
VLJXLHQWH
HQWUH
FRUUHODV XQLGDGHV GH IXHU]D NLORSRQG
Newton.

69
10 FISURAS POR DEFORMACIONES

&XDQGRHQXQPDWHULDOODVWHQVLRQHVVRQVXSHULRUHVDVXFDSDFL
GDGUHVLVWHQWHDSDUHFHQHQpVWH¿VXUDVGHGHIRUPDFL
SXHGHQSURGXFLUSRUHVIXHU]RVGHFRPSUHVLyQWUDFFLyQÀH[LyQ\
FRUWDQWH

10.1 Por compresión

Son verticales y debidas al ensanchamiento horizontal que se produce en el elemento sometido a compresión.

10.2 Por tracción

Son de trazado horizontal, y debidas al alargamiento del elemento y perpendiculares a éste.

70
3RUÀH[LyQ

/DV¿VXUDVSRUGHIRUPDFLRQHVHQORVHOHPHQWRVÀH[LRQDGRVJHQH UDOPHQWHYLJDVVHSURGXFHQHQOD]RQDWUDFFLRQDGDGH
alargamientos, que suele corresponder al centro de la viga, son de trazado vertical, y perpendiculares al eje de la misma.

10.4 Por torsión

2ULJLQDQ¿VXUDVFX\RWUD]DGRURGHDHOSHUtPHWURGHOHOHPHQWRF
RQGLUHFFLRQHVRSXHVWDVHQXQR\RWURSDUDPHQWR

10.5 Por cortante

Son debidas al alargamiento que se produce entre el punto A y el B al pasar éste a la situación B’. Son inclinadas y
SHUSHQGLFXODUHVDODV¿EUDVWUDFFLRQDGDV

71
10.6 Por rasante

'HELGR DO LQWHQWR GH GHVOL]DPLHQWR GH XQD FDSD


WRGH
D RWUD
¿EUDV
PHQRV
UHVSHF
FRPSULPLGD R WUDFFLRQDGD 6RQ ¿VXU
horizontales.

72
IV CIMENTACIONES

0 INTRODUCCIÓN

Este capítulo está dividido en cuatro grandes bloques temáticos. El primero de ellos aborda la nomenclatura y los conceptos
HVHQFLDOHVSDUDSRGHUVHJXLUHO WHPDHOVHJXQGRKDFHUHIHUHQFL DDODVFLPHQWDFLRQHVVXSHU¿FLDOHVDTXHOODVTXHVHFRQVWUX\HQ HQ
los estratos superiores del terreno. En el tercero se analizan las cimentaciones profundas, aquellas que se realizan
ratosen los est
profundos del terreno, y en último lugar se tratan las cimentaciones realizadas en presencia de agua.

1 CONDICIONANTES DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS CIMIENTOS

Ante la necesidad de la elección del tipo de cimentación adecuada, para su dimensionamiento y proceso constructivo en un
HGL¿FLRGHWHUPLQDGRKDQGHVRSHVDUVHXQDVHULHGHIDFWRUHVHQ PXFKRVFDVRVLQWHUUHODFLRQDGRVHQWUHVtTXHLQFOLQDUt ODQ]D
de la selección ante un tipo u otro de cimentación.

Los factores condicionantes pueden dividirse en cuatro grandes grupos:


x Naturaleza del terreno.
x Modelo mecánico de la estructura.
x 7LSRGHHGL¿FLR
x Económicos.

1.1 El terreno

(OWHUUHQRLQÀX\HHQODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODFLPHQWDFLyQGHE LGRD
x Profundidad a la que se encuentra el estrato resistente. En la mayoría de los casos esta condición es determinante e
cuanto a la elección del tipo de cimiento.
x Capacidad de asiento del estrato de apoyo e inferiores. Puede ocurrir que al cargar un suelo, los estratos superiores de és
se encuentren lejos de su tensión de rotura y, sin embargo, las capas inferiores, menos resistentes, alcancen ese límite
pesar de la disminución de tensiones a esa profundidad, provocando asientos importantes.
x Variaciones del nivel freático. El nivel freático puede variar en función del régimen de lluvias de la zona, por roturas
de tuberías en las ciudades, construcción de muros impermeables que desvían corrientes subterráneas, etc., y provoca
variaciones del ángulo de rozamiento en terrenos arenosos y de la cohesión en terrenos arcillosos.
x Hay terrenos, especialmente los de plasticidad alta como los arcillosos, que experimentan retracciones cuando se secan y
aumentan de volumen con el incremento de la humedad. Dichas alteraciones pueden producir movimientos importantes
en los suelos afectando peligrosamente a las estructuras, por lo que es conveniente cimentar por debajo del nivel freático
si éste es variable.
x +HODGLFLGDGGHODVFDSDVVXSHU¿FLDOHV(ODJXDTXHDOFDQ]DSRU ¿OWUDFLRQHVDXQWHUUHQRRELHQDVFLHQGHSRUFDS
en el mismo, si se hiela produce la rotura de la cohesión del terreno. En climas mediterráneos se considera que este
problema queda solventado cimentando a partir del metro de profundidad.

73
x 5LHVJR GH SURGXFLU GDxRV D HVWUXFWXUDV FROLQGDQWHV
D SRU PRGL¿FDFLyQ
D OD QXHVWU
GH OD VLWXDFLyQ GH HTXLOLEUL
preexistente.

1.2 La estructura

/DHVWUXFWXUDGHOHGL¿FLRLQÀX\HWDPELpQHQODFLPHQWDFLyQGHE LGRD
x Al valor y clase de las cargas transmitidas.
x Tipología de la estructura, isostática o hiperestática.
x 3UR[LPLGDGDRWURVHGL¿FLRV

(OWLSRGHHGL¿FLR

(OGHVWLQRIXQFLRQDOGHOHGL¿FLRORVPDWHULDOHVHPSOHDGRVHQ VXFRQVWUXFFLyQDVtFRPRODFODVHGHODVFDUJDVWUDQVP
WLHQHQ WDPELpQ LQÀXHQFLD VREUH OD HOHFFLyQ GH HFXDGD
OD FLPHQWDFLyQ
HVSHFLDOPHQWHDG HQ OR TXH VH UH¿HUH D ORV VLJXL
aspectos:
x &DUJDVYHUWLFDOHVLPSRUWDQWHVGHELGDVDOXVRGHOHGL¿FLR
x (VIXHU]RVKRUL]RQWDOHVGHELGRVDORVHIHFWRVGHOVLVPR\GHOYL HQWRHQHVSHFLDOVLVHWUDWDGHHGL¿FLRVDSDQWDOODG
altura, lo que puede dar resultantes inclinadas, momentos de vuelco importantes o cimentaciones traccionadas que deben
DFWXDUFRPRYHUGDGHURVDQFODMHVGHOHGL¿FLRDOWHUUHQR
x (GL¿FLRVFRQQHFHVLGDGGHFLPHQWDFLRQHVVLQDVLHQWRVGLIHUHQFL DOHVFRPRSXHGHVHUXQHGL¿FLRFRQODIDFKDGDGHPXUR
cortina de vidrio, o con asientos no tan restringidos como en el caso de una nave de almacenamiento de mercancías.

1.4 Económicos

En este grupo se deben contemplar aquellos condicionantes que conllevan una valoración de índole económica.

Evidentemente, todas las soluciones posibles para una cimentación contienen un componente económico que el técnico debe
evaluar y que puede llevar a la elección o abandono de una propuesta inicialmente correcta, pero no asumible económicamente
para una obra determinada.

(OFRVWRGHXQDFLPHQWDFLyQKDGHVHUSURSRUFLRQDODOGHOFRQM
XQWRGHODHGL¿FDFLyQ

6DOYRFDVRVH[FHSFLRQDOHVQRVHGHEHQGLVHxDUVROXFLRQHVVR¿V
WLFDGDVHVSHFLDOPHQWHHQREUDVGHSUHVXSXHVWRDMXV

2 CONDICIONES GENERALES

Las cimentaciones deberán cumplir siempre las siguientes condiciones:


x Los elementos de cimentación deben penetrar en el estrato de apoyo al menos 30 cm.
x &XDQGRORVHVWUDWRVUHVLVWHQWHVHVWiQLQFOLQDGRVVHGHEHH[FDY DUHVFDORQDGDPHQWHSDUDTXHODVVXSHU¿FLHVGHDVLHQ
horizontales.
x 'HEHQVHUFDSDFHVGHUHVLVWLUODVFDUJDVGHOHGL¿FLRTXHOHOO HJDQFRQFHQWUDGDVDWUDYpVGHPXURVGHFDUJDSLODUHV\VRS V
y transmitirlas al terreno repartiéndolas de forma que la tensión de trabajo sea inferior a la tensión admisible de éste.
x Deben resistir las acciones horizontales producidas por el viento y por los movimientos sísmicos.

74
x No deben deformar excesivamente el terreno ni por compresión, ni por punzonamiento, para ello se asentará en estratos
GHWHUUHQRHVWDEOHV\UHVLVWHQWHV\GHVX¿FLHQWHHVSHVRURSRW HQFLD
x No deben producir en el terreno ni deslizamientos ni corrimientos.
x 'HEHQVHUUHVLVWHQWHV\WHQHUGXUDELOLGDG\DTXHVXGHVWUXFFL yQVLJQL¿FDODGHVWUXFFLyQGHOHGL¿FLR6HGHEHWH
cuenta en su cálculo, diseño y ejecución la composición química del terreno, presencia de yeso, sulfatos, etc., ya que
pueden atacar el hormigón y sus armaduras reduciendo su durabilidad. Las corrientes de agua en suelos arcillosos son
peligrosas al variar éstos de volumen según su grado de humedad y por la pérdida de cohesión entre sus partículas
7DPELpQHQVXHORVJUDQXODUHV¿QRVVHSXHGHSURGXFLUODGHVFRPSD FWDFLyQGHELGRDOODYDGRGH¿QRV
x Las deformaciones en el terreno no deben superar un cierto valor y los asientos deben ser uniformes y no diferenciales.
Las rocas son resistentes pero los estratos de poca potencia presentan rotura frágil, especialmente por punzonamiento
Los estratos inclinados o en forma de lajas pueden producir deslizamientos, especialmente si estos son impermeables y
el agua llega hasta ellos originando una capa lubricante que favorece el deslizamiento.
x La heladicidad del terreno tiene su importancia, ya que el agua, al helarse y aumentar de volumen, puede producir la
rotura de la cohesión del terreno, por ello no se debe cimentar a menos de un metro de profundidad.
x Cuando los cimientos a ejecutar se encuentren más bajos que los colindantes, se tomarán medidas especiales para s
ejecución, ya que al excavar por debajo de ellos se romperá su bulbo de presiones y las tierras se descomprimirán al tende
a escaparse hacia el exterior ante la falta de equilibrio.

3 ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA ELECCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN

Los aspectos más importantes que pueden condicionar la elección de una cimentación son:
x Profundidad de los estratos de apoyo.
x Presencia de aguas freáticas.
x Homogeneidad del suelo.
x 3URIXQGLGDGGHODH[FDYDFLyQGHULYDGDGHDVSHFWRVIXQFLRQDOHV GHOHGL¿FLRDOHYDQWDU
x Dureza de las tierras.
x Situación de la obra respecto al nivel tecnológico de la zona.
x Materiales propios o de fácil abastecimiento.
x Posibilidad de medios humanos y técnicos disponibles.
x Clima.
x Situación respecto a accidentes naturales, ríos, vaguadas, etc.
x Grado sísmico de la región.
x Proximidad de grandes movimientos de tierras, minas, canteras, etc.
x Proximidad de fuentes productoras de vibraciones.
x Información geotécnica disponible o capaz de lograrse.
x Estratigrafía.
x Existencia de obras similares en las proximidades.
x Composición química de las tierras.
x Detección de elementos agresivos.
x Topografía del solar (taludes).
x $IHFWDFLRQHVGHQXHVWUDFLPHQWDFLyQDHGL¿FLRVFROLQGDQWHV
x (VWDGRGHORVHGL¿FLRVFROLQGDQWHV\VXVFLPHQWDFLRQHV
x Tipo de estructura, magnitud y forma de transmisión de las cargas.

75
4 CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES

x Según sus materiales de construcción:


De hormigón.
x Según su profundidad:
6XSHU¿FLDOHV .
i Zapatas corridas.
i Zapatas nervadas.
i Zapatas aisladas.
x Zapatas centrales.
x Zapatas de medianera.
x Zapatas de esquina o cornijas.
x Zapatas combinadas.
i Losas.
Profundas.
i Pozos.
i Muros pantalla.
i Pilotes: de transmisión de carga por punta o por rozamiento.
i Pilotes con desplazamiento de tierras (hincados).
i Pilotes sin desplazamiento de tierras (excavados).
x Según la altura del nivel freático.
Bajo el agua.

5 DE HORMIGÓN

Es el material utilizado en la actualidad debido a sus condiciones de resistencia, carácter formáceo, facilidad de vertido y
coste reducido.

Puede emplearse hormigón en masa, hormigón ciclópeo, cuando se le añaden mampuestos o bolos de gran tamaño para
DEDUDWDUVXFRVWH\KRUPLJyQDUPDGRFXDQGRVHFRORFDQDUPDGXU
DVSDUDVRSRUWDUODVÀH[LRQHV\HOSXQ]RQDPLHQWR

6 SUPERFICIALES

(VDTXHOODTXHVHDSR\DVREUHORVHVWUDWRVVXSHU¿FLDOHVGHOWH
UUHQRSHUPLWLHQGRHVWRVDSR\DUHOHGL¿FLRGLUHFWDPH
ellos sin producir asientos importantes.

3RUWDQWRODFLPHQWDFLyQVXSHU¿FLDOHQFXDOTXLHUDGHVXVYDU
LDQWHVVHFDUDFWHUL]DSRUVHUDTXHOODTXHWUDQVPLWHO
D
HVWUDWRVVXSHU¿FLDOHVGHOWHUUHQR

Como cualquier otra clase de cimentación fundamentalmente requieren una premisa para su diseño y construcción, que sean
capaces de transmitir las cargas que reciben correctamente al terreno, de forma que la resistencia de este no seansobrepasada e
QLQJ~QSXQWR\ORVDVLHQWRVHVWLPDGRVVHDQDFHSWDEOHVSDUDODH VWUXFWXUD\HOUHVWRGHOHGL¿FLR

76
3DUDVXFRQVWUXFFLyQVHXWLOL]DQWUHVWLSRVGLIHUHQWHVGHHOHP
HQWRVVXSHU¿FLDOHV
x Zapatas corridas.
Que soportan cargas transmitidas por elementos de carácter lineal como muros.
x Zapatas aisladas.
Destinadas a soportar cargas puntuales.
x Losas de cimentación.
'HVWLQDGDVDVRSRUWDUFDUJDVKRPRJpQHDPHQWHUHSDUWLGDVVREUHX QDJUDQVXSHU¿FLHGHWHUUHQR

6.1 Zapatas corridas

Son elementos de cimentación de forma prismática en los que predomina una dimensión (longitudinal) sobre el ancho y el
canto, ya que suelen recibir una carga lineal, generalmente de un muro.

La zapata corrida trabaja como si se tratase de una viga en ménsula en su sección transversal, por lo que se arman en la par
inferior para soportar las tracciones, con armadura principal en la sección transversal y armadura secundaria o dea reparto en l
VHFFLyQORQJLWXGLQDO(QJHQHUDOQRUHTXLHUHQDUPDGXUDHQODSD UWHVXSHULRUDQRVHUTXHHOKRUPLJyQVHDLQVX¿FLHQWHSD VWLU
las compresiones o el punzonamiento.

6.2 Zapatas nervadas

Son las zapatas corridas, con un nervio de refuerzo en la parte central de mayor canto que la cimentación.

Se utilizan cuando hay dos o más pilares alineados próximos, que provocan cargas importantes, lo que obliga a aumentar e
canto de la zapata.

77
La zapata trabaja como una zapata corrida teniendo el nervio de refuerzo tracciones en la parte inferior, debajo de
s, los soporte
\HQVXV¿EUDVVXSHULRUHVHQHOFHQWURGHOYDQRHQWUHVRSRUWHV

78
6.3 Zapatas aisladas

Se emplean para cimentar un solo pilar, columna o soporte.

Según su vuelo pueden ser:


x =DSDWD ÀH[LEOH . Cuando el vuelo máximo es superior a 2 h. Estas zapatas se dimensionan para resistir esfuerzos
LPSRUWDQWHVGHÀH[LyQ$OWUDEDMDUOD]DSDWDHQODVGRVGLUHFFL RQHVHODUPDGRVHUiHQSDUULOODHQOD¿EUDWUDFFLRQ
PX\HVEHOWDSRGUtDQHFHVLWDUDUPDGXUDHQODSDUWHVXSHULRUSDUD D\XGDUDOKRUPLJyQDVRSRUWDUODVFRPSUHVLRQHVWD
se debe tener en cuenta al calcularlas el riesgo de corte por punzonamiento.
x Zapata rígida. Cuando el vuelo máximo es igual o inferior a 2 h.

Relación vuelo máximo-canto de la zapata

6.3.1 Zapatas centrales

Son las que tienen la carga centrada respecto a los dos ejes. Suelen ser de planta cuadrada y trabajan como una viga e
ménsula. Al ser simétricas la armadura es igual en las dos direcciones, y tiene forma de parrilla.

79
6.3.2 Zapatas de medianera

Son las que tienen la carga centrada respecto a un eje y descentrada respecto al otro, por ello no se consigue una reacción
uniforme del terreno y se ven sometidas a un momento que tiende a producir su vuelco.

6HXWLOL]DQSDUDVRSRUWDUSLODUHVRVRSRUWHVORFDOL]DGRVHQHO
SHUtPHWURH[WHULRUGHODHGL¿FDFLyQ

Es conveniente diseñarlas con planta rectangular, normalmente con una A/B


relación
2FRQHO¿QGHUHGXFLUODH[FHQWULFLGDG
igualar los vuelos y facilitar la construcción.

La armadura principal se coloca en las dos direcciones en forma de parrilla.

80
6.3.3 Zapatas de esquina

Son las que tienen la carga descentrada respecto a los dos ejes.

Suelen ser de planta cuadrada, trabajando como las zapatas de medianera pero con excentricidad en las dos direccione
Como en las de medianera no se consigue una reacción uniforme del terreno y se generan dos momentos que tienden a produc
el vuelco de la zapata. Al ser simétricas las dimensiones en planta, las armaduras serán iguales en las dos direcciones,
do forman
una parrilla.

6.3.4 Zapatas combinadas

En ocasiones se encuentran soportes muy próximos con cargas desiguales, si se construyesen zapatas aisladas éstas queda
prácticamente unidas ocasionando una superposición de los bulbos de presiones, lo que provocaría asientos diferenciales. Par
solucionar este problema se combinan varias zapatas en una sola, obteniéndose una zapata combinada.

81
7 CONDICIONES A TENER EN CUENTA AL DISEÑAR UNA CIMENTACIÓN POR ZA PATAS

x /DVWHQVLRQHVTXHWUDQVPLWHQODV]DSDWDVGHODFLPHQWDFLyQGH XQHGL¿FLRDOWHUUHQRKDQGHVHULJXDOHV
x Se debe apoyar sobre estratos de igual potencia y a ser posible a la misma profundidad. Es preferible apoyar dos zapatas
en terrenos de poca capacidad portante que apoyar una en terreno resistente y otra en un terreno de baja resistencia.
x Los zunchos y vigas centradoras deben estar en posición horizontal o como máximo ligeramente inclinados.
x Se deben empotrar las zapatas al menos 30 cm en el estrato a cimentar para evitar deslizamientos.
x Debe evitarse cimentar junto a terraplenes o garantizar su estabilidad mediante muros de contención.
x No se unirán entre sí cimentaciones que apoyen en diferentes estratos o a través de elementos diferentes.
x 1RVHFLPHQWDUiMXQWRDXQHGL¿FLRH[LVWHQWHVLQFRPSUREDUSUH YLDPHQWHODLQÀXHQFLDGHODDFFLyQTXHHOQXHYRHGL
puede ejercer sobre la cimentación de aquél.
x (Q]DSDWDVFRUULGDVVRQUHFRPHQGDEOHVXQDVGLPHQVLRQHVPtQLPDV GH FPGHDQFKR\ FPGHFDQWRHQDLVODGDV
70 cm de lado y el mismo canto. Si se dimensiona una zapata por el lado o ancho mínimo recomendado habrá que calcular
la tensión de trabajo de la menos cargada y considerar ésta como la tensión admisible del terreno para conseguir asientos
iguales y no diferenciales.
x (O¿UPHGHODFLPHQWDFLyQVHVLWXDUiFRPRPtQLPR RGHODUDVDQWH\VREUHHVWHVHYHUWHUiQ
PSRUGHEDM FPGH
hormigón de limpieza.

Respetando estas condiciones de diseño y cálculo se evitarán asientos.

8 VIGAS CENTRADORAS O EQUILIBRADORAS

Son elementos de hormigón armado que tienen la misión de evitar el vuelco de las zapatas de medianera y esquina. Se colocan
entre zapatas, cuando alguna de ellas no sea central.

6HFDOFXODQDÀH[LyQ\ODGLPHQVLyQGHOFDQWRHVFRQIUHFXHQFL DPD\RUGHFP6HDUPDQIXHUWHPHQWHHQODFDUDVXSHULRU
al tratarse de la zona más traccionada en estos elementos.

Deformación

82
Planta con el armado tipo

Sección con el armado tipo

9 ZUNCHOS O CORREAS DE ATADO

Son elementos de hormigón armado cuya misión es el atado de las zapatas en las dos direcciones principales.

Se construyen para absorber esfuerzos imprevistos y disminuir los posibles asientos diferenciales. Se realizan frecuentemente
de 40 cm de lado y armados con 4 redondos de 16 mm de diámetro debidamente estribados.

83
&LPHQWDFLyQGHHGL¿FLRHQWUHPHGLDQHUDV\SDWLRGHPDQ]DQD

Sección A-A’

Sección B-B’

84
Zapata de medianera en patio de manzana

10 CIMENTACIÓN POR LOSAS

&XDQGRHOHVWUDWR¿UPHVHHQFXHQWUDDJUDQSURIXQGLGDGRQRH
[LVWH\KD\TXHFLPHQWDUHQHVWUDWRVVXSHU¿FLDOHVFRQ
EDMDVVHUHDOL]DUiXQDORVDGHKRUPLJyQDUPDGRHQWRGDODEDVH
GHOHGL¿FLRSDUDUHSDUWLUODVFDUJDVVREUHWRGDHOOD
LU
tensiones de trabajo de bajo valor.

,QWHUHVDUHFXUULUDODFLPHQWDFLyQSRUORVDFXDQGRODVXSHU¿FL
HGHFLPHQWDFLyQPHGLDQWH]DSDWDVDLVODGDVVXSHUHH
VXSHU¿FLHGHODEDVHGHOHGL¿FLR

Normalmente se construyen de canto constante por facilidad de encofrado y de colocación de ferralla.

El bulbo de presiones en las losas es muy importante ya que, aunque las tensiones sean menores, afecta a estratos m
profundos, existiendo el riesgo de alcanzar estratos más débiles.

/DFLPHQWDFLyQSRUORVDVUHTXLHUHVLHPSUHHVWXGLDUSUHYLDPHQWH
ODLQÀXHQFLDTXHSXHGHWHQHUVREUHHGL¿FLRVFROLQG

85
Armado de la losa Armado de la losa

Planta de armadura inferior Planta de armadura superior Sección

86
La planta de pilares o soportes debe ser de geometría y reparto bastante regular, con luces y cargas similares, de forma que
resultante de las cargas coincida aproximadamente con el baricentro de la losa. Si existen zonas cargadas muy desigualmente
en deb
realizarse losas separadas mediante juntas estructurales, para evitar la rotura de la losa o el giro de la misma. No
tarse
debe
concimen
losa más que sobre estratigrafías uniformes de potencia constante.

13 CIMENTACIONES PROFUNDAS

Son aquellas cimentaciones que por razones de tener que alcanzar estratos resistentes del suelo situados a gran profundidad
bien por la propia inexistencia de estos, deben construirse de manera que puedan transmitir las cargas a dichas capas
es y resistent
profundas con tensiones admisibles adecuadas, o bien repartirlas, creando las fuerzas de rozamiento necesarias,tos
sobre
quelos
se estra
atraviesan. Naturalmente la necesidad de este tipo de cimentación viene impuesta por que se prevén asientos no admisibles
apoya si se
HQVXSHU¿FLHRSRUODSURSLDLQFDSDFLGDGGHOWHUUHQRSDUDVRSRU WDUODVFDUJDV

Las cimentaciones profundas suelen valerse tanto de las fuerzas de reacción verticales aplicadas sobre la sección, como de la
componentes verticales del rozamiento creado entre el elemento de cimentación y el terreno. El predominio de uno u otro tipo de
reacción se da en función de las características de los terrenos atravesados.

Este predominio de un tipo u otro de reacción es lo que da lugar a dos grandes grupos de cimentaciones profundas: aquellas qu
trabajan por punta o aquellas que lo hacen por rozamiento, pero ambas basadas en dar respuesta a una necesidad, r las
la de transmiti
FDUJDVDFDSDVGHWHUUHQRLQIHULRUHVSRUQRRIUHFHUODVVXSHU¿F LDOHVFDSDFLGDGRJDUDQWtDVVX¿FLHQWHVSDUDVRSRUWDUODVFD SUHYLVWDV

13.1 Criterios para la adopción de cimentaciones profundas

En líneas generales deberán buscarse soluciones de cimentaciones profundas en los siguientes casos:
x &XDQGRODVFDSDVVXSHU¿FLDOHVGHOWHUUHQRQRVHDQFDSDFHVGHV RSRUWDUODVFDUJDVSUHYLVWDVRELHQVHWHPDQDVL
DGPLVLEOHVWDQWRSRUODHVWUXFWXUDFRPRSRUHOFRQMXQWRGHOHGL ¿FLR
x &XDQGRHOWHUUHQRDSHVDUGHPRVWUDUUHVLVWHQFLDVX¿FLHQWHV HDVXVFHSWLEOHGHPRGL¿FDUVXEVWDQFLDOPHQWHVX
portante o verse sometido a procesos de variación de volumen ante la acción de agentes externos como la lluvia, corrientes
de agua, etc.

87
x En cimentaciones sobre el agua o sobre terrenos con nivel freático muy elevado que hacen muy difícil la construcción
GH FLPHQWDFLRQHV VXSHU¿FLDOHV OR TXH DFRQVHMD WRHOGHDSURYHFKDPLHQ
ODV DFWXDOHV WpFQLFDV GH SLORWDMH TXH
perfectamente realizables cimentaciones al margen de la situación del nivel freático.
x (QHGL¿FLRVDOHYDQWDUVREUHHVWUDWRVLQFOLQDGRVODGHUDVERU GHVGHEDUUDQFRVHWFGRQGHVHDFRQVLGHUDEOHHOULH
deslizamiento de los mismos.
x &XDQGRHOHGL¿FLRHVFRQVLGHUDGRÀRWDQWH\GHEHVHUDQFODGRDO WHUUHQR
x $QWHODQHFHVLGDGGHHYLWDUHOYXHOFRHQHGL¿FLRVDSDQWDOODGRV GHELGRDODSUHVHQFLDGHJUDQGHVIXHU]DVKRUL]RQWD
como el viento, donde parte de la cimentación en un momento determinado puede estar sometida a tracciones o cargas
inclinadas.
x 6LVRQSUHVXPLEOHVYLEUDFLRQHVHQHOHGL¿FLRRHQVXHQWRUQR LQPHGLDWRTXHSXHGDQOOHJDUDDOFDQ]DUVXFLPHQWD
SURGXFLHQGRDVLHQWRVQRFRQWURODGRVGHOWHUUHQRVXSHU¿FLDO
x Al tener terrenos donde la apertura de pozos de cimentación, aun no profundos, puede suponer problemas por su falta de
FRKHVLyQHQORVHGL¿FLRVFROLQGDQWHV\SRUWDQWRVHDSUHIHULEO HODXWLOL]DFLyQGHSLORWDMHVFRQ FDPLVDTXHHYLWDQHVWHWLSR
de riesgos como el de descompresión de las tierras vecinas.

14 POZOS

Son cimentaciones profundas en las que se alcanza el estrato mediante la excavación de pozos. Se puede macizar todo el pozo
o parte de él para posteriormente realizar la cimentación y ejecutar los soportes. Tienen el inconveniente del encarecimiento
or p
las entibaciones que hay que realizar.

88
15 MUROS PANTALLA

/RVPXURVSDQWDOODVRQHVWUXFWXUDVGHKRUPLJyQDUPDGRGHGHVDU
UROORVXSHU¿FLDO\YHUWLFDOKRUPLJRQDGDVHQHOSUR
y que cumplen por sí solas las funciones de:

x 6RSRUWHGHOHPSXMHGHODVWLHUUDVODWHUDOHVFRQRVLQHGL¿FLRV FROLQGDQWHVSHUPLWLHQGRHOYDFLDGRGHWLHUUDVG
en construcción.
x Cimentación de los soportes que apoyan sobre ellos.
x Elemento de estanquidad, impidiendo el paso de las aguas.
El muro pantalla trabaja generalmente como una viga en ménsula empotrada en el terreno, teniendo poca inercia al ser su
alturah muy grande comparada con su espesorE, que varía entre 40 y 100 cm. En función del sistema de sostenimiento
GHOPXURSDQWDOODGHVGHTXHVHHIHFW~DHOYDFLDGRKDVWDODHMHF XFLyQGHORVIRUMDGRVVHFODVL¿FDQHQ
x Muros pantalla autoportantes. No necesitan ningún sistema auxiliar para soportar los empujes. Su empotramiento en
el terreno impide el vuelco trabajando en ménsula, por lo que se producirán tracciones en la cara exterior y compresiones
en la interior.
x Muros pantalla anclados.Se estabilizan mediante anclajes provisionales al terreno colindante, en otros casos se sujetan
con contrafuertes, banquetas de tierra o apuntalamientos provisionales. Estas pantallas necesitan menos empotramiento
que las autoportantes.

Muro tradicional Muro pantalla empotrado Muro pantalla anclado

x Muros pantalla apuntalados:VHHVWDELOL]DQPHGLDQWHHOHPHQWRVVXVWHQWDQWHVSURYLVLRQDOHVR


GH¿QLWLYRVTXHTXHGDUtDQ
IRUPDQGRSDUWHGHODHVWUXFWXUDGHOHGL¿FLR

89
Muro pantalla apuntalado

15.1 Técnica de construcción de los muros pantalla

90
El proceso de construcción consta de las siguientes fases:
x Construcción del murete guía.Una vez explanado el solar se procede a la construcción de unos muretes provisionales de
hormigón armado a lo largo del perímetro en el que se vaya a construir el muro pantalla. Su misión es guiar la maquinaria
de perforación evitando desviaciones tanto en planta como en su verticalidad, estabilizando las paredes laterales en la
SDUWHVXSHULRUGHODH[FDYDFLyQHLPSLGLHQGRVXGHVPRURQDPLHQWR (QHOFDVRGHHGL¿FLRVFROLQGDQWHVSDUDVHSDUD
elementos de excavación de estos su dimensión suele ser de 20 cm de espesor por 70 cm de altura y su separación alg
superior al espesor del muro pantalla.
x Excavación. Una vez ejecutados los muretes guías se inicia la excavación por bataches alternados de 2 a 4 m de ancho,
en función de la estabilidad del terreno, mediante la utilización de máquinas dotadas de cucharas bivalvas o de trépanos
cuando el terreno es rocoso. Si existe riesgo de desprendimiento de las tierras laterales o nivel freático alto se utilizan
lodos bentoníticos.

Construcción del murete guía

Cuchara bivalva

91
Medianera afectada

x Juntas entre paneles.En los extremos de la excavación de cada batache se colocan juntas especiales cuya función es:
Limitar lateralmente el hormigonado.
Servir de enlace o anclaje entre paños de muros contiguos, impidiendo que los empujes del terreno puedan desplazarlos
con relación a los contiguos.
$XPHQWDUHOUHFRUULGRGHODVSRVLEOHV¿OWUDFLRQHVGHDJXDFRQ VLJXLHQGRODHVWDQTXLGDGGHODSDQWDOOD
Facilitar la perforación del batache contiguo, ya que el hormigón endurecido de un paño construido sirve de guía a la
cuchara para la perforación del paño contiguo.
x Colocación de armaduras.Las armaduras se montan en forma de jaula, de manera que se pueda conseguir un hormigonado
correcto y un recubrimiento adecuado tanto en la parte inferior como en las caras laterales.

Montaje de la armadura Disposición de las juntas

92
Junta entre paneles Colocación de la armadura (2)

x Hormigonado de cada paño del muro.El hormigón se vierte mediante una tubería de 15 a 30 cm de diámetro, que se
introduce en el centro del paño por el interior de la armadura. La tubería lleva una tolva en la cabeza para la recepción
del hormigón, conforme se va hormigonando se va extrayendo la tubería, pero de forma que permanezca sumergida en e
hormigón más de 50 cm. A medida que progresa el hormigonado, si se han utilizado lodos bentoníticos, se van evacuando
y almacenando en tanques para su posterior reutilización previo desarenado de los mismos.

Tuberías para prolongar la tolva Preparación de la tubería Preparación de la tolva

93
Hormigonado del muro

x Extracción de las juntas. La extracción de las juntas debe hacerse cuando el hormigón esté algo endurecido pero
LQPHGLDWDPHQWHGHVSXpVGH¿QDOL]DUVXIUDJXDGRHQWUH\KRU DVGHVSXpVGHOYHUWLGR
x Desmochado de cabezas. Una vez terminado el hormigonado de todos los paños se efectúa una pequeña excavación
junto al contorno del muro pantalla, se demuelen los muretes guías y se procede a la demolición de las cabezas de todos
los paños, con lo cual conseguimos:
Eliminar el hormigón de la zona alta, formada por hormigones no homogéneos mezclados con bentonita si ésta se ha
utilizado en la excavación.
Dejar al descubierto las armaduras para ejecutar la viga de coronación.
x Viga de coronación. Una vez efectuado el desmochado de las cabezas se procede a la construcción de la viga de
coronación, sirviendo normalmente el murete guía interior de encofrado, o bien se derriba y se encofra. La altura de esta
viga oscila entre 80 y 100 cm, su misión es:
Atar y rigidizar todos los tramos o paños del muro entre sí, ya que solo están en contacto por la junta vertical.
Servir de apoyo de los soportes y repartir su carga de forma uniforme sobre el muro pantalla.

94
Extracción de las juntas Desmochado de cabezas Refuerzo en zona de pilares

Viga de coronación y murete guía interior demolido

x Anclado. A continuación se va procediendo a la excavación del terreno y colocando anclajes, si es que estas pantallas los
requieren.

95
Maquinaria para la realización de anclajes (2) Muro anclado (2)

Apuntalado

96
16 PILOTES

Son elementos de cimentación de carácter lineal y gran esbeltez, que se hincan o se construyen en una perforación previamen
HMHFXWDGDHQHOWHUUHQRGHVGHODVXSHU¿FLH7LHQHQPXFKDPHQRU GLPHQVLyQTXHORVSR]RV\VXIXQFLyQHVWUDQVPLWLUDOWHU RV
HVIXHU]RVTXHUHFLEHQGHODHGL¿FDFLyQ6HKDQXWLOL]DGRWDPELp QHQVXVWLWXFLyQGHPXURVSDQWDOODFRQVWUX\pQGRVHX
otros, pudiéndose alcanzar profundidades de 50 m o más y cargas de hasta 2.000 toneladas.

6HJ~QODIRUPDGHWUDEDMRGHORVSLORWHVVHSXHGHQFODVL¿FDUH Q
x Pilotes por punta6RQDTXHOORVFX\DSXQWDOOHJDKDVWDHOWHUUHQR¿UPHWUDQVPLW LpQGROHODFDUJDTXHUHFLEHQHQODFDEH
La acción lateral del terreno elimina el riesgo de pandeo. Se realizan cuando la profundidad no es excesiva.
x 3LORWHVÀRWDQWHV . Son los que, por no existir estratos resistentes o encontrarse estos a excesiva profundidad, se hincan en
estratos menos resistentes transmitiendo los esfuerzos al terreno por el rozamiento del fuste con este.
x Pilotes mixtos. Son los que se apoyan sobre un estrato resistente y además se ayudan de la transmisión de esfuerzos de
rozamiento del fuste con el terreno. Esta forma de trabajo es la más frecuente.

Los pilotes generalmente se diseñan para trabajar a esfuerzo de compresión, si bien pueden ser sometidos a otros esfuerzo
como son:
x Cargas horizontales en cabeza . Derivadas de los empujes del viento o de efectos sísmicos.
x Empujes laterales3URYHQLHQWHVGHOWHUUHQRFROLQGDQWHRELHQGHFLPHQWDFLRQHV VXSHU¿FLDOHV
x Esfuerzos de corte. Como los que pueden provocar los deslizamientos de laderas.

97
Trabajo de los pilotes Esfuerzos que ha de resistir un pilote

17 CLASIFICACIÓN DE LOS PILOTES

3RUVXPRGRGHHMHFXFLyQORVSLORWHVVHFODVL¿FDQHQ
x Pilotes de hinca o prefabricados.Normalmente son los construidos con:
Madera.
Acero.
Hormigón armado.
Hormigón pretensado.
x Moldeados u hormigonados in situ :
Con desplazamiento de tierras (hincados).
i Con azuche de hierro.
Sin desplazamiento de tierras (excavados).
i Con camisa recuperable.
i Con camisa perdida.
i Perforados sin entubación con lodos tixotrópicos.

18 PILOTES PREFABRICADOS DE HINCA

Son piezas prefabricadas de madera, acero, hormigón armado u hormigón pretensado, y compuestos por uno o varios tramos
de sección constante, circular o poligonal.

Se introducen en el terreno hincándolos normalmente por percusión, con martillos de caída libre, o bien mediante aire
comprimido.

98
Los de hormigón armado o pretensado son los más utilizados. Su carga de servicio oscila entre las 30 y las 150 toneladas y s
componen de las siguientes partes:
x Fuste(VHOFXHUSRGHOSLORWHGHKRUPLJyQKDGHVHUGHDOWDUHVLVW HQFLDSXHVWRTXHVHYHUiVRPHWLGRDHOHYDGDVWH
durante la hinca. Al trabajar fundamentalmente a compresión llevará armadura principal longitudinal que también
colabora en las tracciones ante el riesgo de pandeos y otras solicitaciones, y una armadura transversal dispuesta de form
helicoidal.
x Azuche(VODSLH]DUHVLVWHQWHTXHVHFRORFDHQHOH[WUHPRLQIHULRU FRQHO¿QGHSURWHJHUOR\IDFLOLWDUVXKLQFD3XHG
un revestimiento de acero con punta cónica o piramidal, para suelos no muy duros, o una pieza especial de acero para
atravesar terrenos rocosos o con piedras.
x Juntas. Cuando la profundidad del estrato resistente sea muy elevada se divide el fuste en varias piezas. La unión se
realiza a testa utilizando piezas especiales que garanticen el comportamiento del conjunto como si fuese un pilote de un
sólo tramo.
x Sufridera(VXQHOHPHQWRGHUHIXHU]RGHODFDEH]DGHOIXVWHFRQHO¿QG HSURWHJHUORGHORVJROSHVGHODPD]DRPDUW
durante la hinca.
x Descabezado (VODRSHUDFLyQGHVWLQDGDDGHVFXEULUODDUPDGXUDGHORVSLOR WHVFRQHO¿QGHTXHpVWDVTXHGHQDQFODGD
el futuro encepado.

Pilote prefabricado Hinca de pilotes prefabricados (2)

99
Secciones típicas en pilotes prefabricados

Junta de pilote prefabricado (2) Junta de pilote prefabricado (2)

Hinca de pilotes prefabricados (2) Hinca de pilotes prefabricados (2)

100
18.1 Ventajas de los pilotes prefabricados de hinca

Las principales ventajas de los pilotes prefabricados son:


x Menor plazo de ejecución, gracias al elevado ritmo de colocación que permiten.
x Posibilidad de conocer la historia de la puesta en obra del pilote a lo largo de toda la hinca.
x Durante la hinca se le somete a una verdadera prueba de carga, al tener que soportar esfuerzos de compresión superiore
a los que tendrá durante su servicio.
x El pilote compacta el terreno, mejorando su capacidad resistente. En la hinca de varios pilotes próximos es posible
comprobar la mayor resistencia a la penetración de los últimos sobre los primeros, debido al desplazamiento de la tierra
y proceso de compactación de la misma.
x No existe la posibilidad de cortes, lavados o segregaciones en el hormigón, cosa que puede sí que puede ocurrir en los
pilotes in situ.
x Mayor facilidad para colocarlos inclinados.
x Al no haber tierras extraídas se consigue mantener la obra limpia y despejada.

18.2 Inconvenientes de los pilotes prefabricados de hinca

Los pilotes prefabricados presentan los siguientes inconvenientes:


x /RVJROSHVGHOSLVyQSURGXFHQYLEUDFLRQHVTXHSXHGHQSURGXFLU GDxRVHQHGL¿FLRVFROLQGDQWHV
x Riesgo de rozamiento negativo.
x Desviaciones importantes al atravesar estratos inclinados o con lentejones.

19 PILOTES MOLDEADOS IN SITU

Al igual que los de hinca llevan armadura longitudinal y transversal en forma helicoidal, cuidando que el recubrimiento
cumpla lo establecido en la EHE.

19.1 Pilotes moldeados in situ hincados

Es un pilote de desplazamiento al hincarse en el terreno una camisa de acero, provista en el extremo inferior de un azuche.

8QD YH] ¿QDOL]DGD HVWD RSHUDFLyQ GH H[FDYDFLyQ \KH GDQGR


FRPRHOSHUGLGR
D]XF VH LQWURGXFH OD DUPDGXUD IRUP
generalmente por barras longitudinales y armadura helicoidal, de manera que permita el paso del pisón por su interior.

Se inicia el vertido y apisonado del hormigón y simultáneamente la extracción del entubado, de forma que el nivel del
hormigón esté al menos 1 m por encima de la parte inferior de la camisa, para evitar problemas de sifonamiento o invasión de
tierras sueltas.

El azuche puede ser con quijadas, lo que permite crear


bulbo
un o zampeadoen la base del pilote que aumenta notablemente
la capacidad de carga.

101
Pilote hincado con entubación perdida Pilote hincado con entubación recuperable

19.1.1 Ventajas de los pilotes moldeados in situ hincados

x No necesitan extracción de tierras.


x Se compacta el terreno durante el proceso de hinca, mejorando su capacidad resistente.
x Cuando se extrae la camisa existe un buen rozamiento entre el pilote y el terreno lateral compactado.

19.1.2 Inconvenientes de los pilotes moldeados in situ hincados

x /RVJROSHVGHOSLVyQSURGXFHQYLEUDFLRQHVORTXHSXHGHSURGXF
LUGDxRVHQHGL¿FLRVYHFLQRV
x 'L¿FXOWDGGHKLQFDDQWHERORVÀRWDQWHVROHQWHMRQHVSpWUHRV

19.2 Pilotes excavados

Son los que se realizan mediante extracción de las tierras y ocupan el lugar de estas, pueden ser:
x Con entubación.
x Sin entubación

19.2.1 Pilotes excavados con entubación

El proceso de ejecución es el siguiente:


x Se procede al encamisado y al mismo tiempo, por el interior de éste, a excavar la tierra con cucharas.
x Se introduce la armadura, y se procede al hormigonado mediante un tubo de vertido, a la vez que se extrae la camisa y el
tubo de forma que el nivel de hormigón se encuentre siempre 1 m más alto que la parte baja del encamisado.
x $O¿QDOL]DUHOKRUPLJRQDGRVHSURFHGHDOGHVPRFKDGRGHODSDUW HVXSHULRUGHOSLORWHSDUDODSRVWHULRUUHDOL]D
encepado.

102
Pilote excavado con entubación recuperable Pilote excavado con entubación perdida

19.2.2 Pilotes excavados sin entubación

Son pilotes también de extracción.

La perforación se realiza mediante una barrena introducida en el terreno a rotación, o con cuchara. Durante la excavación, las
paredes no cuentan con ninguna entubación, por lo que la calidad del terreno tiene que garantizar su permanencia, aro bien utiliz
ORGRVWL[RWUySLFRV8QDYH]¿QDOL]DGDODH[WUDFFLyQGHODVWLHU UDVVHFRORFDODDUPDGXUD\VHYLHUWHHOKRUPLJyQPHGLD
trompa. La mayor densidad del hormigón hará rebosar los lodos bentoníticos si se han empleado y se recogen para reutilizarlos
QXHYDPHQWH$O¿QDOL]DUHOKRUPLJRQDGRVHSURFHGHDOGHVPRFKDGR GHODSDUWHVXSHULRUGHOSLORWHFX\RKRUPLJyQVHUiG
calidad al estar mezclado con los lodos, para posteriormente realizar el encepado.

Pilote excavado Pilote excavado con lodos

103
Pilote excavado con lodos Colocación de la armadura (2) Pilote excavado con entubación (2)

Colocación de la armadura Hormigonado de un pilote (2)

19.2.3 Ventajas de los pilotes excavados

x Mayor rapidez de ejecución.


x Ausencia de golpes y vibraciones.
x Mayor economía.
x Conocer con precisión los terrenos encontrados durante la perforación y particularmente la capa en la que se apoya
la punta del pilote, pudiendo elegir la capa de apoyo que interese. Recuérdese que estos pilotes trabajan por punta
fundamentalmente.

104
x Poder trabajar en presencia de agua, si se ha encamisado.

19.2.4. Inconveniente de los pilotes excavados

x Extracción de tierras o fangos y evacuación de los mismos.


x No compactan el terreno.
x Limitación de uso a suelos coherentes fácilmente perforables en seco.
x Riesgo de desprendimientos y corte de los pilotes, si no se utiliza encamisado.
x Imposibilidad de uso en presencia de agua si no se emplean camisas.

20 ENCEPADOS

Los encepados son bloques prismáticos de hormigón armado que unen las cabezas de los pilotes para que trabajen conjunta
mente, sirven de base a los soportes, y a través de ellos se distribuyen las cargas a los pilotes. Para su ejecución
tenerse deberá
en cuenta:
x Colocar como mínimo dos pilotes por cada encepado y soporte.
x La proyección en planta del eje del soporte y el centro de gravedad del grupo de pilotes deben ser coincidentes.
x 'HEHQVHUORPiVUtJLGRVSRVLEOHFRQHO¿QGHHYLWDUHOSHOLJU RGHSXQ]RQDPLHQWR\HFRQRPL]DUDUPDGXUDV
x Se arriostrarán en sentido ortogonal siempre que sea posible y en todo el perímetro que delimite la zona de pilotes.
x Se colocará armadura longitudinal inferior y superior, unidas con cercos horizontales y verticales envolviendo al
conjunto.

Encepado de dos pilotes Formas usuales de los encepados

105
Armadura de encepado de dos pilotes Armadura de encepado de tres pilotes

Pantalla de pilotes Pantalla de pilotes

21 CIMENTACIONES BAJO EL AGUA

Son las cimentaciones realizadas bajo el nivel freático, suelen ser difíciles de ejecutar y de coste elevado. Los trabajos de
construcción, de cimentaciones cuando hace acto de presencia el agua, complican extraordinariamente la ejecución llegando
incluso, en ciertos casos, a necesitar la utilización de técnicas y medios especiales para llevarlos a cabo.

El agua en el terreno se presenta por causas muy diversas, tales como:


x Nivel freático estacionario o variable.
x Corrientes subterráneas.
x Mareas en puntos cercanos a la costa.

106
Ante la presencia de agua (con lo que ello lleva consigo de impedir el correcto vaciado de tierras, colocación de armaduras
y encofrados para la cimentación, realización de trabajos auxiliares, etc.) el objetivo principal del técnico es el de
al impedir
máximo su penetración en el recinto de trabajos.

7DOGHVHRQRVHYHH[HQWR GHJUDQGHVGL¿FXOWDGHVFXDQGRODH[F
DYDFLyQDUHDOL]DUDOFDQ]DFRWDV
SRUGHEDMRGHOQLYHOIUHiWLFR
o bien son corrientes las que producen el aporte de agua.

21.1 Sistemas de eliminación o contención del agua

Las características del suelo son en la mayoría de los casos condicionantes muy fuertes en la construcción. En casos
e extremos d
terrenos, granulares o arcillosos, se plantean problemas totalmente diferentes.

Ya no es solo la presencia de agua con sus correspondientes molestias en los trabajos de cimentación, sino las consecuenci
TXHSXHGHQWHQHUHQODHMHFXFLyQGHH[FDYDFLRQHVLPSRUWDQWHV\ GHPDQHUDHVSHFLDOFXDQGRODREUDHVFROLQGDQWHFRQHG
construidos.

Por ello, cualquier actuación a realizar, tanto de eliminación de agua por técnicas
agotamiento
de , como la de impedir el acceso
de agua por interposición de elementos impermeabilizantes, debe tener presente siempre el tipo de terreno y los efectos
rios secunda
TXHSXGLHUDQSURGXFLUVHDOXWLOL]DUFXDOTXLHUSURFHGLPLHQWRGH HYDFXDFLyQRFRQWHQFLyQGHDJXDVVREUHHGL¿FDFLRQHVH[LVW

Respecto a las formas de intervención, éstas hay que enmarcarlas en dos grupos de actuaciones:
x Las encaminadas a eliminar el agua: labores de agotamiento.
x Las técnicas de aislamiento o impermeabilización del recinto de trabajo, basadas fundamentalmente en la aplicación de
ataguías o tablestacas.

21.2 Agotamiento del terreno

(O¿QGHFXDOTXLHUDJRWDPLHQWRGHXQWHUUHQRHVHOLPLQDUHODJ XDTXHLQFLGHHQORVWUDEDMRVGL¿FXOWiQGRORV\KDF
imposibles, o al menos mantener un nivel aceptable de agua.

Para ello deben tratarse de recoger las aguas que brotan, bien por el fondo de la excavación, o por las paredes, mediant
canalizaciones más profundas hacia una poceta o sistema de pocetas desde donde pueda extraerse el agua mediante bom
adecuadas.

Sistema de recogida de aguas para el agotamiento del terreno

107
Este sistema de recogida de aguas va descendiendo a medida que se avanza en la excavación.

1DWXUDOPHQWHHVWHSURFHGLPLHQWRFRQOOHYDULHVJRVDYDORUDU\D TXHVLHOÀXMRHVLPSRUWDQWHHLPSRUWDQWHHODJRWDPLH
produce un descenso del nivel freático de los terrenos próximos con efectos secundarios importantes en función dela terreno de l
zona.

2WURULHVJRDWHQHUHQFXHQWDHVHOGHODUUDVWUHGH¿QRVHQOD VWDUHDVGHDJRWDPLHQWRMXQWRFRQHODJXDDVSLUDGDORT H
producir el desmoronamiento de los taludes practicados si el terreno los incorpora. El agotamiento debe llevarse a cabo sin
producir corrientes de agua que pudieran lavar el hormigón recién vertido de la cimentación, en construcción por loiso
que es prec
controlar la velocidad de evacuación manteniendo un equilibrio entre aportes y aspiraciones.

Sistema de agotamiento

21.3 Tablestacados y ataguías

Cuando los aportes de agua sean tan importantes que impidan unas simples labores de agotamiento sin otra clase de protección,
por ser terrenos muy permeables, o bien porque los aportes sean de forma cuantiosa de manera esporádica, como el caso de altas
mareas, son necesarios medios para combatir la presencia del agua.

Se plantea a veces la necesidad de construir un recinto lo más estanco posible que permita realizar los trabajos casi en seco,
FRQWHQLHQGRODHQWUDGDGHDJXDSRUODVSDUHGHVGHODH[FDYDFLyQ \OLPLWDUODV¿OWUDFLRQHVDODVTXHVHSURGX]FDQHQHOIRQ GH
aquellas como último recurso.

Estas soluciones pueden obtenerse mediante la adecuada construcción de elementos auxiliares conocidos por ataguías y
tablestacados.

108
21.4 Tablestacas

/DVWDEOHVWDFDVVRQHOHPHQWRVGHDFHURRGHPDGHUDTXHFODYDG RVHQHOVXHORDSURIXQGLGDGVX¿FLHQWHFRQXQJUDGRH
de empotramiento, e íntimamente ligados entre sí, forman las paredes de una excavación. Su trabajo es a modo de pantall
protectora y deben ser capaces tras su hinca de soportar la presión de las aguas y tierras a medida que se excava
. en el terreno

/DVWDEOHVWDFDVSXHGHQKDFHUVHWUDEDMDUFRPRPpQVXODVHPSRWUDG DVHQHOWHUUHQRDXQTXHVLpVWHQRGLHUDVX¿FLHQWHV
o el propio material disponible no permitiese ese tipo de estabilización, se debería proceder a la estabilización de
rente
la misma f
al vuelco mediante tirantes.

Al tablestacado de madera se le dotará de estanquidad mediante el tratamiento de las juntas con estopa alquitranada. Lo
tablestacados de hierro, sin embargo, presentan engarces a todo lo largo de su longitud, que sirven de arriostramiento y unión
entre ellas a la vez que aseguran un alto grado de impermeabilidad, muchas veces reforzada mediante inyecciones de mortero d
cemento ligeramente expansivo por las propias juntas.

21.5 Ataguías

Las ataguías resultan de utilizar dos o más pantallas de tablestacas rellenando mediante tierras el espacio entre ellas.

Son útiles cuando es difícil el hincado profundo o atirantamiento de un tablestacado e igualmente cuando el terreno es tan
EODQGRTXHLPSLGHXQFRUUHFWRD¿DQ]DPLHQWRGHODVWDEOHVWDFDV

Solo en caso de fuertes empujes o en obras marítimas se llega al relleno de hormigón.

Tablestacas Ataguías

109
El riesgo más importante que se corre en agotamientos de agua sobre terrenos protegidos por tablestacados o ataguías es el
correspondiente al fenómeno conocido por sifonamiento. Este fenómeno, producido en muchos casos debido a falta de profundidad
de empotramiento, se debe a la diferencia de altura de agua freática a uno y otro lado de la tablestaca.

Esta diferencia de presión provoca una corriente ascendente por debajo del tablestacado que produce un movimiento de
tierras debilitando el empotramiento y consiguiente colapso del tablestacado, generalmente por la merma de compacidad de las
WLHUUDVGHELGDDODUUDVWUHGH¿QRV

22 ASIENTOS

22.1 Concepto

6HHQWLHQGHSRUDVLHQWRGHXQWHUUHQRHOGHVSOD]DPLHQWRYHUWLF
DOTXHVXIUHODVXSHU¿FLHGHO
lecho de cimentación
sobre el que
GHVFDQVDODFLPHQWDFLyQGHOHGL¿FLRELHQSRUFDXVDGHODFDUJD
TXHpVWDOHWUDQVPLWHELHQSRUDOWHUDFLRQHVGHOHVWDGLYR
del mismo ajeno a dichas acciones.

Asiento

&RQEDVHHQHVWDGH¿QLFLyQVHSXHGHGHGXFLUODLPSRUWDQFLDTXH
HQODFRQVWUXFFLyQSUHVHQWDHOFRQRFLPLHQWRGHOVX
SRGHUHYLWDURDOPHQRVSUHYHUORVDVLHQWRVGHORVWHUUHQRV\
ORVGDxRVTXHVHSURGXFHQHQORVHGL¿FLRV

El interés por conocer este fenómeno viene determinado porque es muy frecuente que el asiento de un terreno esté acompañado
GHULHVJRV\HIHFWRVPX\JUDYHVTXHDIHFWDQDORVHGL¿FLRV

$QWH OD SRVLELOLGDG GH TXH VH SURGX]FDQ DVLHQWRV


SUR\HFWR
HO DXWRU
GH OD FLPHQWDFLyQ
GHO \ OD HVWUXFWXUD GH XQ HG
GHEHUiSODQWHDUVHODWLSRORJtDDGHFXDGDSDUDFDGDXQDDVtFRPR
ODXWLOL]DFLyQGHFLHUWRVGHPDWHULDOHVRLQFOXVRPRGL¿
R
LQWHUYHQFLyQVREUHODVFDUDFWHUtVWLFDVItVLFDV\PHFiQLFDVGHO
WHUUHQRSDUDHYLWDUPRGL¿FDURDWHQXDUORVDVLHQWRVSUH

110
22.2 Importancia del tipo de asiento

Cuando se plantea la posibilidad de asientos en el terreno, se debe partir del estudio de las formas o maneras en las que s
producen los mismos:
Si el asiento de un terreno ocasiona que todos los puntos de la cimentación descienden la misma magnitud, se habrá producid
un asiento uniforme.
x (VWHWLSRGHDVLHQWRVVRORSURGXFHHOHIHFWRGHKDFHUGHVFHQGH UHOHGL¿FLRXQRVFHQWtPHWURVRXQRVPLOtPHWURVSR
GHODFRWDLQLFLDO6RORKD\XQDYDULDFLyQGHDOWXUDTXHVLHV WDEDSUHYLVWD\HYDOXDGDQRDIHFWDHQQDGDDOHGL¿F
SODQWHDPLHQWR\VLVHKDSURGXFLGRGHPDQHUDLQHVSHUDGDSXHGH REOLJDUFRPRPDOPHQRUDPRGL¿FDUSRVLEOHPHQW
plan de accesos o cotas iniciales del proyecto. No aparecen daños en la estructura ni en los cerramientos y particiones
interiores. Es un asiento que solo puede producir problemas en el aspecto constructivo, en caso de alcanzar una magnitud
LPSRUWDQWHIXQGDPHQWDOPHQWHHQODVFRQH[LRQHVGHOHGL¿FLRFRQ REUDVRLQVWDODFLRQHVDQH[DVTXHHVWDQGROL
cuerpo que asienta no pueden acompañarlo en su descenso.
x Si los asientos de los diferentes puntos o elementos de una cimentación no son de la misma magnitud nos encontramos
HQHOFDVRGHDVLHQWRVGLIHUHQFLDOHV(OORLPSOLFDTXHXQDSDUW HGHOHGL¿FLRVHKXQGHPiVTXHRWUDTXHXQRVHOHPHQ
estructurales descienden y otros no tanto.

Asiento uniforme Asiento diferencial

De todo ello se pueden obtener las siguientes consideraciones:


x La base de la cimentación, formada por elementos aislados entrelazados entre sí mediante otros de atado, cimentacione
FRUULGDVHWFVXIUHXQDODEHRTXHSURYRFDXQRVHVIXHU]RVXQD VWHQVLRQHVSDUDORVTXHHVWDSDUWHGHOHGL¿FL
posiblemente preparada.
x /DHVWUXFWXUDGHOHGL¿FLRVHGLVWRUVLRQDSURGXFLpQGRVHWHQVLR QHVQRSUHYLVWDVHQORVQXGRVTXHSXHGHQSURGXFLU
HQHOHGL¿FLRFRPRHOGHVDMXVWHGHODFDUSLQWHUtDHODJULHWDPL HQWRGHIDOVRVWHFKRVUtJLGRV\GDxRVHQODVLQVWDOD

22.3 Causas de los asientos

Los asientos dependen fundamentalmente de cuatro situaciones del terreno que pueden resumirse de esta manera:
x Propiedades físicas del suelo.
x Profundidad de la cimentación y situación respecto a otras existentes.
x Posición del nivel freático y posibles alteraciones del mismo.
x Magnitud de las cargas y su reparto sobre el terreno.

111
Tales situaciones pueden abarcar en su seno aspectos como los expuestos a continuación:
x Consolidación de suelos compresibles situados por debajo de la cota de cimentación.
x 0RGL¿FDFLyQGHOQLYHOIUHiWLFRTXHDIHFWDWDQWRGHVGHHOSXQWR SXUDPHQWHGHHPSXMHVFRQDSOLFDFLyQGLUHFWDGHO3UL
de Arquímedes, como al de variaciones o alteraciones en las capas o estratos del suelo, afectando especialmente a los
terrenos cohesivos.
x Existencia de estratigrafía con diferentes potencias en una misma planta de cimentación.
x Terrenos de estratigrafía muy heterogénea en su composición.
x 3UR[LPLGDGGHOVXHORGHFLPHQWDFLyQDJDOHUtDVDUWL¿FLDOHVFR PRODVGHPLQHUtDTXHSXHGHQGDUOXJDUDGHVFRPSUHVLRQ
o bien la existencia de cuevas o cavidades en el terreno por debajo del lecho de cimentación.
x Retracción de suelos cohesivos por pérdida de humedad en su interior, aspecto que afecta fundamentalmente a cimenta-
FLRQHVVXSHU¿FLDOHV
x &LPHQWDFLRQHVGHHGL¿FLRVQXHYRVMXQWRDRWURVHGL¿FLRVTXHH VWDQGRDSR\DGRVVREUHWHUUHQRVFRPSUHVLEOHVVHHQF
ya consolidados en cierto grado.
x (GL¿FLRVPX\SUy[LPRVXQRVGHRWURVGRQGHODVXSHUSRVLFLyQGH SUHVLRQHVDFLHUWDSURIXQGLGDGRULJLQDHODVLH
ambos en sus puntos más cercanos cuando el suelo es muy compresible.

23 ALGUNOS CASOS DE DAÑOS PRODUCIDOS POR ASIENTOS EN SUELOS CON IRREGULARIDADES DE


COMPOSICIÓN

Daños por asientos en suelos irregulares

'HODQiOLVLVGHHVWRVJUi¿FRVVHREVHUYDODLPSRUWDQFLDTXHWL HQHSDUDODSUHYLVLyQGHDVLHQWRVGLIHUHQFLDOHVHOFRQR
WR
del terreno mediante la información facilitada por el estudio geotécnico:
x /DFRPSRVLFLyQHVWUDWLJUi¿FDGHOWHUUHQR
x La variación de la misma en el suelo afectado por las cargas transmitidas por la cimentación.

Y ello independientemente de otros datos tan importantes como la existencia de nivel freático, grado de compresibilidad,
etc.

112
V MUROS DE HORMIGÓN

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se aborda la distinta tipología de muros de contención, analizando la forma de trabajo, su deformación y las
armaduras necesarias para absorber los esfuerzos a los que son sometidos, en función de la geometría del muro y la ubicación d
las tierras a contener.

1 CLASIFICACIÓN

/RVPXURVGHKRUPLJyQSXHGHQFODVL¿FDUVHHQGRVJUDQGHVJUXSRV
x De hormigón en masa.
x De hormigón armado.

2 MUROS DE HORMIGÓN EN MASA

El muro de hormigón en masa o escasamente armado se construye dado el carácter del hormigón de:
x Buena resistencia a compresión.
x %XHQDLPSHUPHDELOLGDGHQFRQGLFLRQHVGHFRUUHFWDJUDQXORPHWUtD
GRVL¿FDFLyQ\HODERUDFLyQ
3
.
x Peso importante, del orden de 22 kN/m

Las limitaciones del hormigón para su empleo en dichos menesteres vienen dadas como siempre por sus características
intrínsecas, que fundamentalmente son:
x Carácter frágil del hormigón en masa, no siendo capaz de soportar tracciones importantes y por tanto deformaciones
SURSLDVGHOHOHPHQWRVRPHWLGRDÀH[LyQ
x 'HIRUPDFLRQHVUHROyJLFDVVLJQL¿FDWLYDV
x Retracción por reducción de volumen.
x Dilataciones y contracciones térmicas.

Por ello, en la actualidad, al plantearse el empleo del hormigón en masa para fabricar un muro resulta más interesante y
económico el realizarlo con hormigón armado, al tener las siguientes ventajas:
x Soporta tracciones.
x Menor cantidad de hormigón.
x Menor cantidad de encofrado.
x Menos juntas de trabajo.
x Menos juntas de retracción.

113
3 MUROS DE HORMIGÓN ARMADO

6HGHQRPLQDQDVtDTXHOORVPXURVFRQVWUXLGRVFRQKRUPLJyQ\FX\DVVHFFLRQHVUHTXLHUHQHODUPDGRSDUDDEVRUEHUODVÀH
(QOD¿JXUDVHLQGLFDQODVDFFLRQHV\UHDFFLRQHVGHOVLVWHPDPX URWHUUHQRTXHVLHQGRSURSLDVGHFXDOTXLHUPXURGHFRQWH
adquieren mayor relevancia en los muros de hormigón armado, que, al poseer en general una mayor esbeltez, están sujetos a
ULHVJRVLPSRUWDQWHVGHGHIRUPDFLRQHVSRUÀH[LyQ

Los fallos que pueden producirse de forma más frecuente si no se hace un correcto estudio del muro son los que a continuación
se indican:
x Deslizamiento. Como consecuencia del empuje de las tierras y si el tacón y la puntera no están bien dimensionados, así
como toda la base, en función del rozamiento sobre el suelo, el muro tiende a desplazarse en el sentido que le obliga el
HPSXMH/DVROXFLyQHQHVWHFDVRFRQVLVWHHQHODXPHQWRGHOWDF yQGHOJUXHVRGHODSXQWHUDGHODVXSHU¿FLHGHODED
para lograr una estabilidad respecto al terreno.
x Rotura del paño. La rotura del paño se produce cuando no se ha calculado bien la armadura de unión del paño con su
base. En la sección indicada aparece un momento y un esfuerzo cortante que pueden producir efectos importantes si no
se han tenido en cuenta. La solución de este fallo se logra con la colocación de la armadura necesaria a los efectos que
resulten del cálculo, o aumento de la sección resistente de hormigón.
x Vuelco. El vuelco se produce cuando el momento debido al empuje de las tierras, respecto al eje de giro supuesto en la
puntera, supera el momento estabilizador debido al peso propio del muro y de las tierras que descansan sobre el talón.
x Roturas de la puntera y del talón. La puntera y el talón, si no han sido armados de acuerdo con las tensiones que en
HOORVVHSURGXFHQSXHGHQ¿VXUDUVHRLQFOXVRURPSHUVH
x Fallo por deslizamiento profundo del suelo en que se encuentra el muro . Este fallo se produce cuando se confía en
que la resistencia del terreno sobre el que se asienta el muro es constante en toda su profundidad. Sin embargo, esto no
siempre es cierto. Sucede en ocasiones que un terreno tiene una determinada resistencia a cierta profundidad y que, sin
embargo, un simple metro más abajo esta capacidad resistente ha disminuido, por lo que se produce al fallo por asiento
general.

4 ARMADO DEL MURO

(OPXURGHFRQWHQFLyQVHDUPDIXQGDPHQWDOPHQWHSDUDDEVRUEHUO DVÀH[LRQHVTXHVHRULJLQDQGHELGRDORVHPSXMHVGHD
que las armaduras principales sean verticales y correctamente unidas a la zapata para formar nudos rígidos.

Además de las armaduras principales, deben ser colocadas armaduras de piel que prestan función de atado, reparto y ayudan
DUHGXFLUOD¿VXUDFLyQGHUHWUDFFLyQ(VWDDUPDGXUDWUDQVYHUVDOHVDSUR[LPDGDPHQWHXQRXQGHODDUPDGXUDSULQFLSDO/D
EHE establece que la cuantía mínima para la armadura horizontal sea de un 4 por mil y para la vertical de 1,2 por mil referidas
a la sección total de hormigón. También es preciso hacer constar la conveniencia, y en ciertos casos absoluta necesidad, de
disponer armadura de refuerzo a modo de zuncho corrido de atado en la coronación del muro, para reparto de cargas, absorción
de tensiones de retracción y amortiguación de deformaciones irregulares.

114
Acciones y reacciones a las que se ve sometido el muro

115
7LSL¿FDFLyQGHDUPDGXUDVHQPXURFRQWDOyQ

116
7LSL¿FDFLyQGHDUPDGXUDVHQPXURFRQSXQWHUDWDFyQ\WDOyQ

117
7LSL¿FDFLyQGHDUPDGXUDVHQPXURFRQSXQWHUD

118
Alzado de un muro

5 JUNTAS EN EL MURO DE HORMIGÓN ARMADO

A todos los efectos un muro de hormigón armado es una estructura de mayor o menor volumen y por tanto con requisitos
propios del material con el que está construida y con las exigencias que su comportamiento mecánico le pide, a la as
vez con ciert
LQWHUDFFLRQHVHQWUHHOPXUR\RWURVFRPSRQHQWHVHVWUXFWXUDOHVG HOHGL¿FLRVLIRUPDSDUWHGHpO

Por tanto, hablar de juntas es tener que admitir las generales de otros elementos constructivos:
x Juntas de hormigonado o de trabajo.Se realizarán las mínimas posibles y se harán coincidir con las de retracción o las
de contracción-dilatación.
x Juntas de dilatación-contracción.Normalmente también son de sumo interés debido al carácter lineal de estas estructuras,
que conllevan importantes variaciones dimensionales.
La distancia entre juntas de dilatación no será superior a 30 m recomendándose una separación no superior a 3 veces l
altura del muro.
x Juntas estructurales o de asiento.Las que afectan a la totalidad del muro incluida su cimentación. En muchos casos
WDPELpQQHFHVDULDVSDUDSHUPLWLUODGHVROLGDUL]DFLyQFRQRWUDV SDUWHVGHOHGL¿FLRDIHFWDQGRSRUWDQWRDODSURSLDF
de cada una de ellas y a la del propio muro.

119
x Juntas de retracción.Dado que estas juntas son más importantes cuanto mayor volumen posee el elemento y mayor
VXSHU¿FLHH[SXHVWDODFRQVWUXFFLyQGHORVPXURVQRSXHGHREYLD UODVDXQTXHHVSUHFLVRWHQHUHQFXHQWDTXHFRPR
retracción vertical no está constreñida, no son necesarias juntas de retracción horizontales, si se evitan las de retracción
plástica con un curado adecuado.

La distancia entre juntas de retracción verticales será de 8 m.

120
VI SOLERAS DE HORMIGÓN

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se aborda la ejecución de este particular elemento, las distintas capas que lo forman y las juntas necesaria
para su correcto funcionamiento.

1 DEFINICIÓN

6HHQWLHQGHSRUVROHUDGHKRUPLJyQHOHOHPHQWRVXSHU¿FLDOFRQV
WUXLGRFRQHVWHPDWHULDOOLJHUDPHQWHDUPDGRGH
VRSRUWDUHOWUi¿FRGHSHUVRQDVYHKtFXORVRPDTXLQDULDWUDVPLW
LHQGRODVFDUJDVGLUHFWDPHQWHDOWHUUHQRVREUHHOTX

2 COMPOSICIÓN DE UNA SOLERA

La solera puede considerarse que está formada por un sistema más o menos complejo en función de las prestaciones que
le exijan.

El sistema más complejo de solera estaría formado por los siguientes componentes:
x Sub-base
x Base
x Lámina o membrana impermeable
x Cuerpo de solera
Armadura
x Aislamiento térmico
x Revestimientos

3 SUB-BASE

6HGH¿QHFRPRVXEEDVHODSDUWHGHOWHUUHQRGLUHFWDPHQWHDIHFW DGDSRUHODSR\R\ODVFDUJDVTXHOHWUDVPLWDODVROHU
deberá estar acondicionada para ello. En principio todo terreno de características normales, debidamente compactado,
- es una su
EDVHORVX¿FLHQWHPHQWHEXHQDSDUDDGPLWLUHODSR\RVREUHpOGH HVWHHOHPHQWR

Se ha de tener en cuenta que las cargas que debe soportar y trasmitir al terreno la sub-base de una solera son carga
uniformemente repartidas y que conllevan tensiones muy bajas de compresión.

$QWHODQHFHVLGDGGHDSR\DUXQDVROHUDHQXQWHUUHQRGH¿FLHQWH
pVWHGHEHDFRQGLFLRQDUVH\SDUDHOORSXHGHHPSOH
YHUWLGR\FRPSDFWDFLyQPHFiQLFDHQWRQJDGDVGHFPVGHHVSHVR
UGH]DKRUUDVQDWXUDOHVRDUWL¿FLDOHVGHUHGXFLGDS

121
4 BASE DE SOLERA

6HGH¿QHFRPREDVHODFDSDLQWHUPHGLDHQWUHpVWH\HOFXHUSRG HVROHUD&RPREDVHGHVROHUDWUDGLFLRQDOPHQWHVHKDHP
una capa de grava machacada, macadán, vertida sobre el terreno. Esta forma de resolver la base tiene mucho interés al ser una
forma de evitar la ascensión de agua por capilaridad, desde el terreno al cuerpo de solera.

Es recomendable que sobre el terreno compactado se extienda una capa de arena lavada como regularización del lecho y como
GHVROLGDUL]DFLyQGHOFXHUSRGHVROHUDGHOWHUUHQRVREUHHOTXHGHVFDQVD'HHVWDPDQHUDVHFUHDXQDVROHUDÀRWDQWHFRQF
moderna de la misma, que asegura un mejor comportamiento. Por tanto la base de solera estaría constituida por una capa de
arena lavada de 2 a 5 mm de diámetro, de mayor o menor espesor, compactada mecánicamente. En soleras para fuertes cargas la
FRPSDFWDFLyQGHEHDOFDQ]DUHOGHO3UyFWRU normal.

Únicamente en terrenos con niveles freáticos variables, que puedan alcanzar a la solera, sería conveniente el apoyo sobre una
capa de macadán rematada con una capa de arena y gravilla en sustitución de la capa única de arena.

5 LÁMINA O MEMBRANA IMPERMEABLE

En ciertas ocasiones es necesario impedir el paso de humedad procedente del subsuelo a través de la solera al interior del
local o espacio cerrado donde ésta presta su servicio. Aunque el cuerpo de solera construido con hormigón es de por
e sí altament
LPSHUPHDEOHFXDQGRHOKRUPLJyQHVWiFRUUHFWDPHQWHGRVL¿FDGR\F RPSDFWDGRODSRVLELOLGDGGHDVFHQVLyQFDSLODUGHDJXD
el nivel freático es alto debe ser eliminada empleando para ello membranas o láminas que actúen como barreras impermeables y
capaces de crear una solera estanca.

Estas láminas deben ser colocadas por debajo del cuerpo de la solera para evitar el contacto del terreno húmedo con el
hormigón y consecuentemente la ascensión capilar.

(OPDWHULDOGHVWLQDGRDHVWH¿QGHEHUHXQLUODVVLJXLHQWHVFXD
OLGDGHV
x Precio reducido.
x Resistencia al punzonamiento.
x Elevada durabilidad.

$WDO¿QVHVXHOHQHPSOHDUOiPLQDVGHSROLHWLOHQRVLQHPEDUJR HQFDVRGHKXPHGDGHVVLJQL¿FDWLYDVGHOVXEVXHOR\VRO
de mucha responsabilidad, como podrían ser las de locales destinados a equipos informáticos, bibliotecas o archivos,
en etc., pued
emplearse materiales de mayor resistencia al punzonamiento y al desgarro como el PVC o bituminosos armados.

Se ha de tener en cuenta que dada la posición en que suelen encontrarse estas láminas en el sistema de solera, se pueden
ver sometidas a importantes esfuerzos derivados de la retracción del hormigón o de las variaciones dimensionales del cuerpo de
solera de origen térmico.

122
6 CUERPO DE SOLERA

Este componente es la verdadera alma de la solera. A él se confía la función resistente de la misma como punto intermedio
entre las cargas y el terreno. Su carácter es fundamentalmente, por tanto, estructural, a lo que une prestaciones de
lidad
impermeabi
en muchas ocasiones.

Su construcción se lleva a cabo con hormigón bien compactado y ligeramente armado, de resistencia característica
25 N/mm2.

(OFDQWRRHVSHVRUGHHVWHFRPSRQHQWHHVWiHQIXQFLyQGHODVF
DUJDVDVRSRUWDUVLHQGRHOHVSHVRUPiVXWLOL]DGRSDUDH
yQ
HO GH FP 6X VXSHU¿FLH VH WHUPLQD PHGLDQWH UHJODGR
HQ ORV
SXGLHQGR
FDVRV TXH OR SHUPLWDQ UHFLELU XQ DFDEDGR HV
directamente sobre la misma.

A este componente de hormigón se le prestarán los mismos cuidados que a cualquier otro construido con este material
mediante el curado adecuado a la temperatura ambiente, teniendo bien en cuenta el hecho de que se trata de un elemento de gr
VXSHU¿FLHH[SXHVWD\HQPXFKRVFDVRVFRQVWUXLGRDOH[WHULRU

&RPRWRGRHOHPHQWRGHKRUPLJyQODVVROHUDVHVWiQVXMHWDVDOU LHVJRGH¿VXUDFLRQHVGXUDQWHHOIUDJXDGRSRUHIHF
retracción, lo que exige un control higrotérmico elevado en situaciones de mucho calor con abundancia de riego. Este curado
exhaustivo debe acompañarse igualmente de un control riguroso del espesor del recubrimiento de las armaduras para disminui
el riesgo de corrosión, especialmente si la solera se construye en ambientes agresivos como la proximidad al mar o en ciertas
industrias.

3XHGHQVHULPSRUWDQWHVODV¿VXUDVGHUHWUDFFLyQSOiVWLFDTXHD SDUHFHQFXDQGRGHVDSDUHFHHOEULOORGHODVXSHU¿FLHG Q
fresco. Suelen ser paralelas entre sí y formando 45º con las esquinas. Disminuyen de espesor con la profundidad ynse acrecienta
ante la falta de un buen curado que aporte humedad.

6.1 Armadura

Las soleras pueden verse sometidas a cargas estáticas y dinámicas importantes, además de a las acciones de tipo reológi
SURSLDVGHOKRUPLJyQTXHSXHGHQYHUVHLQÀXHQFLDGDVSRUXQDPD\R URPHQRUWHPSHUDWXUD\KXPHGDG3RURWUDSDUWHHVS
WHQHUHQFXHQWDTXHODVVROHUDVSXHGHQYHUVHVRPHWLGDVDGHIRUP DFLRQHVGHELGDVDGLYHUVDVFDXVDVTXHJHQHUDQÀH[LRQ
plano.
Las causas de estas deformaciones son:
x Temperaturas diferenciales entre el trasdós y el intradós de la solera.
x Cargas puntuales.
x Deformaciones diferenciales del terreno.

Estas posibles deformaciones, y las generadas por las acciones antes citadas en muchos casos, son difícilmente previsibles
FXDQWL¿FDEOHVKDFHQQHFHVDULRHOHPSOHRGHDUPDGXUDVHQWRGDF ODVHGHVROHUDV

123
Posibles deformaciones en una solera

'HELGRDOFDUiFWHUVXSHU¿FLDOGHHVWRVHOHPHQWRVHODUPDGRGH EHOOHYDUVHDFDERPHGLDQWHDUPDGXUDVELGLUHFFLRQ
forma de mallazo, normalmente electrosoldadas. Aunque las soleras suelen dimensionarse suponiendo que su sección de hormigón
es capaz de soportar las cargas previstas, las armaduras citadas son absolutamente necesarias en la construcción de una solera
moderna, incluso en las más ligeras, como puede ser la base de una acera o la solera de un garaje en una vivienda unifamiliar.

Deformación de la solera

El armado de estas soleras estará en función de:


x Las cargas.
x Los riesgos estimados derivados de las condiciones higrotérmicas.
x /DUHVLVWHQFLD\¿DELOLGDGGHOWHUUHQR
x La resistencia del hormigón.

Pero en cualquier caso se recomienda que el armado no sea inferior a2,1empleándose,


kg/m con frecuencia, mallas
electrosoldadas de 6,0 mm de diámetro.

124
En cuanto a la posición de las armaduras en la sección del cuerpo de solera, aparte de la necesidad de respetar el o recubrimien
mínimo requerido en función de la agresividad del ambiente, por regla general 50 mm, deberá evaluarse la conveniencia de se
montadas en la parte superior o en la inferior. Si se desconfía del terreno en el sentido de deformaciones imprevistas
les del
y puntua
PLVPRHVOyJLFRSHQVDUHQFRORFDU ODDUPDGXUDHQODSDUWHLQIH ULRU3HURVLORTXH VHSUHWHQGHHVHYLWDUFXDOTXLHU¿VXUDFLyQ
LQFOXVR
ODVTXHSXHGHQDSDUHFHUHQHOSURSLRSURFHVRGHIUDJXDGRHLQLF LRGHOHQGXUHFLPLHQWRGHOKRUPLJyQRFRQWURODUOD¿VXUD LGD
a las acciones termohigrométricas y de la retracción coartada por las propias fuerzas de rozamiento con el terreno,debe
la armadura
FRORFDUVHHQODSDUWHVXSHULRUORTXHSHUPLWLUiPDQWHQHUHODQ FKRGHODV¿VXUDVGHQWURGHXQRVOtPLWHVDFHSWDEOHV

(VSUHFLVRWHQHUHQFXHQWDHOHPSOHRFDGDYH]PiVLPSRUWDQWH
GHKRUPLJRQHVDUPDGRVFRQ¿EUDV(VWDV¿EUDVGHDFHURYLG
RSROLSURSLOHQRSUHWHQGHQGRWDUDOKRUPLJyQGHXQDPD\RUGXFWL
OLGDG\UHGXFLUODPLFUR¿VXUDFLyQ

6XHPSOHRYLHQHOLPLWDGRHQHOFDVRGHODFHURSRUHOULHVJR GHFRUURVLyQHQDPELHQWHVDJUHVLYRV\HQHOFDVRGHODV
minerales u orgánicas por la incompatibilidad química entre ellas y los álcalis del cemento.
No obstante, debe ser siempre considerada la posibilidad de su empleo por las grandes ventajas que reportan para ciertos usos

7 AISLAMIENTO TÉRMICO

Al igual que ocurre con la necesidad de empleo de membranas impermeables, en ciertas situaciones surge la de aislar
e térmicamen
el local al que presta servicio la solera. Téngase presente que uno de los puntos por donde puede perderse calor es
e por
precisament
HOVXHORGHELGRDTXHHO WHUUHQRHQJHQHUDOSUHVHQWDWHPSHUDWXUDVLQIHULRUHVDODVGHFRQIRUWUHTXHULGDVHQORVHGL¿FLRVVDOYRTXHHO
ORFDOVHDGHVWLQDGRDFiPDUDIULJRUt¿FD

El aislamiento térmico puede colocarse en diferentes posiciones según las exigencias funcionales. Así pues, el aislamiento
puede estar situado bajo el cuerpo de solera y apoyado sobre la membrana impermeable, para evitar ser alcanzado por la humed
del subsuelo, y también puede estar situado sobre la solera si se va a pavimentar sobre ella. Respecto al lugar idóneo
ación de coloc
pVWHGHEHVHUYDORUDGRHQIXQFLyQGHOULHVJRGHFRQGHQVDFLRQHV VREUHODVXSHU¿FLHGHODVROHUDRHQHOVHQRGHODFDSDGHDL DPLHQWR
térmico, al igual que se controla en un cerramiento o cubierta.

En todo caso el aislamiento debe ser rígido, no deformable bajo el peso del sistema y de las cargas de servicio, por lo que se
emplean hormigones celulares, hormigones de áridos ligeros o de arcilla expandida, o bien aislamientos orgánicos como
tirenoel polies
H[WUXVLRQDGR&XDQGRHOORFDOHVWpGHVWLQDGRDFiPDUDIULJRUt¿F DODFRORFDFLyQGHODLVODPLHQWRHVGHOWRGRQHFHVDULDSD DUOD
congelación del terreno, que puede conllevar daños importantes a la obra por las variaciones dimensionales que ello. comportaría

Solera tipo

125
8 LAS JUNTAS EN LAS SOLERAS

Al igual que en otros elementos de hormigón de ciertas dimensiones, las soleras requieren de un estudio apropiado de las
juntas que deben practicarse para evitar daños y aumentar la durabilidad de las mismas. La necesidad de estas juntas viene dada
por las propias características físicas del hormigón sujeto a deformaciones de tipo reológico y de origen térmico.

9 CLASES DE JUNTAS

Las juntas en las soleras coinciden con otras propias de otros componentes constructivos de hormigón, presentando ciertas
SHFXOLDULGDGHVHQUD]yQGHVXVFDUDFWHUtVWLFDVGLPHQVLRQDOHV(VSUHFLVRUHFRUGDUTXHODVROHUDHVXQHOHPHQWRGHJUDQVX LH
de pequeño canto y apoyada directamente sobre un terreno que en muchas ocasiones no ofrece un comportamiento homogéneo.

Las juntas propias de las soleras son las siguientes:


x De trabajo o de hormigonado.
x De retracción.
x De dilatación-contracción y de contorno.
x Estructurales.

10 JUNTAS DE TRABAJO

Son aquellas que se producen por necesidades de la propia organización o ritmo de la obra. Deben estar previstas y dejarse
hechas de tal forma que permitan, en la reanudación posterior de las tareas de hormigonado, unir el hormigón nuevo con el viejo
sin merma del monolitismo requerido, sin afectar a su comportamiento mecánico, ni a las condiciones estéticas.

Junta de trabajo Junta de retracción

11 JUNTAS DE RETRACCIÓN

Debido a que los riesgos de retracción, especialmente en edades tempranas del hormigón, son directamente proporcionales a
ODVXSHU¿FLHGHOPLVPRVLHQGRQHFHVDULRHVWDEOHFHUHQHOSUR\HFWR\UHVSHWDUHVWULFWDPHQWHHQODREUDODIUHFXHQFLD\OR L]DFLyQ
GHHVWDVMXQWDVGHVWLQDGDVDFRPSHQVDUORVULHVJRVGH¿VXUDFLyQVXSHU¿FLDOTXHDFRPSDxDQDFRQWUDFFLRQHVFRDUWDGDV

126
Las juntas de retracción no es necesario que abarquen la totalidad del cuerpo de solera, sino solo a su parte superior dond
VRQ DSUHFLDEOHV ODV ¿VXUDFLRQHV GHEHQ VHU UHDOL]DGDV VWDQFLDV HQWUH D XQDV HOODV
GL GH P HQ IXQFLyQ GHO FXUDGR GH P
PD\RULQWHQVLGDGTXHVHOHYD\DDSUDFWLFDUDODVROHUD\GHO DFXDQWtDGHODUPDGRDPiVDUPDGRPHQRUQ~PHURGHMXQW
retracción.

Estas juntas pueden ser dejadas expresamente al hormigonar, o bien ser llevadas a cabo mediante corte una vez que
hormigón ha comenzado a fraguar.

Junta de retracción

Fisuras por junta corta )LVXUDSRUMXQWDVLQVX¿FLHQWHV

127
12 JUNTAS DE DILATACIÓN-CONTRACCIÓN Y DE CONTORNO

Este tipo de juntas se realizan para:


x Evitar la rotura de la solera, si ésta tiende a contraerse por disminuir la temperatura de su masa, y se le impide por estar
coaccionado su libre movimiento.
x Evitar que, ante un aumento de la temperatura de su masa, la solera, al tratar de aumentar sus dimensiones, se vea
coaccionada por elementos de cerramiento en su contorno, o por otros elementos que la atraviesen, y someta a unos y
otros empujes no deseables.

Por tales razones deberán ser establecidas juntas, tanto en el perímetro de las soleras, cuando éstas estén en contacto con
elementos de cierre no apoyados sobre ella, como en los perímetros de los pilares, cajas de ascensores y de cuantos
a elementos l
atraviesen. Además se deberá dividir la solera en paños, de dimensiones proyectualmente determinadas, en función de los saltos
térmicos previstos por razón de la exposición a que se verá sometida aquélla en sus condiciones normales de trabajo.

El técnico, además, ha de tener en cuenta la compatibilidad de comportamiento higrotérmico del cuerpo de solera con su
revestimiento si éste está adherido a aquél.

La separación entre juntas de dilatación no debe establecerse para ser aplicada de forma general o indiscriminada. Así como
todos los ambientes no se ven sometidos en sus condiciones normales de uso a las mismas variaciones térmicas, no todos los
paños entre juntas de dilatación deberán ser iguales. Lo que no es posible obviar es el hecho de que en ocasiones las soleras
SXHGHQHVWDUFRQVWUXLGDVPXFKRDQWHVGH¿QDOL]DUVHODWRWDOLGDG GHODREUD\SRUWDQWRTXHGHEHQVHUODVFRQGLFLRQHVDPELH HV
de este periodo las que determinen la frecuencia o el número de las juntas de dilatación. Como criterio general delas
aplicación,
2
juntas de dilatación deberían cortar los paños de forma que éstos no superen los aproximadamente
100 m y por supuesto hacer
FRLQFLGLUODVMXQWDVGHVROHUDFRQODVMXQWDVGHGLODWDFLyQTXH SXHGDWHQHUHOHGL¿FLR(VWDVXSHU¿FLHGHSDxRHQWUHMXQW GUi
ser mayor, si la solera está situada en un sótano con escasas variaciones térmicas, y más reducida, si la solera sela encuentra a
intemperie, como es el caso de un aparcamiento al aire libre, en climas extremos.

Junta de contracción

128
Juntas de contracción-dilatación

13 JUNTAS ESTRUCTURALES

(VWDVMXQWDVVHHPSOHDQVLHPSUHTXHXQDVROHUDVHH[WLHQGDHQ ODEDVHGHHGL¿FLRVTXHSRUVXWDPDxRKDQVLGRFRQVW
FRQ MXQWDV GH GLODWDFLyQ TXH DIHFWDQ D OD SURSLD FXDQGR FLPHQWDFLyQ
HO HGL¿FLR KD \ HVWDEOHFLGR MXQWDV HQWUH VX
estructurales por algunas de estas razones:
x Que aquél posea diferente número de plantas en distintas zonas del mismo.
x Que su sistema estructural no sea homogéneo en todas sus partes.
x Que su sistema de cimentación presente sectores diferenciados por falta de uniformidad del terreno o de las cargas.

/D GLVWULEXFLyQ \ IRUPD GH FRQVWUXFFLyQ GH WRGDV


GH MXQWDV
HVWDV FODVHV
GHVFULWDV SXHGHQ REVHUYDUVH HQ O
adjuntas.

129
Juntas en una solera

130
Junta estructural

131
VII ESTRUCTURAS

0 INTRODUCCIÓN

(O FDStWXOR DQDOL]D ORV P~OWLSOHV VLVWHPDV HHVWUXFWXUDOHV


XWLOL]DQ HQ OD HGL¿FDFLyQ
TXH V KDFLHQGR XQ UHFRUULGR G
sistemas más sencillos de construir hasta los más complejos. Se abordan las estructuras aporticadas de hormigón armado
as realizad
in situ, las de hormigón armado prefabricadas, las metálicas, así como las conexiones básicas entre los elementosnrealizados co
KRUPLJyQDUPDGR\FRQDFHURHVGHFLUODVHVWUXFWXUDVPL[WDV\ FRPSXHVWDV7DPELpQVRQDQDOL]DGDVODVGLIHUHQWHVWLS H
forjados así como el funcionamiento de cada uno de sus elementos.

1 DEFINICIÓN

(QHGL¿FDFLyQOODPDUHPRVHVWUXFWXUDDODSDUWHGHODPLVPDTXH
WLHQHODPLVLyQGHVRSRUWDU\WUDQVPLWLUODVFDUJDVG
R
a la cimentación.

Las estructuras tienen que ser:


x Estables.Para ello deben cumplir dos requisitos, por un lado, que los materiales sean capaces de resistir las tensiones a
las que van a estar sometidos y por otro mantener equilibrio ante una fuerza cualquiera.
x Duraderas. Ya que pueden ser estables pero ir perdiendo su capacidad de servicio con el tiempo debido a la acción de
agentes agresivos externos e internos.

Esfuerzos que ocasionan deformaciones y roturas en las estructuras

Como factores de mucho interés a tener en cuenta en el campo estructural están:


x Durabilidad. /RVHGL¿FLRVQRVRQHWHUQRVSHURVHFRQVLGHUDTXHXQDHVWUXFW XUDGHEHHVWDUELHQFRQVHUYDGDDOFDERG
años sin un gran coste de mantenimiento.

133
x Economía.La estructura debe ser económica. Un incremento en la calidad de la misma no siempre presupone un mayor
FRVWH+D\IDFWRUHVTXHLQÀX\HQHQVXFDOLGDGTXHGHEHQVHUWHQ LGRVHQFXHQWDDOSUR\HFWDUOD

2 MUROS DE CARGA

/DVSULPHUDVFRQVWUXFFLRQHVHVWDEDQUHDOL]DGDVFRQPXURVGHFD
UJDLQWHJUDGRVGHQWURGHODGLVWULEXFLyQGHODHGL¿
TXHFRQ¿JXUDEDQHVSDFLRVSHTXHxRV\DTXHFRQORVHOHPHQWRVHVW
UXFWXUDOHVKRUL]RQWDOHVVHSRGtDQFXEULUOXFHVSHTXH

Los muros de carga han ido cambiando desde materiales poco resistentes y de gran espesor a materiales más resistentes y de
menor espesor:
x La tierra.
x La piedra.
x El ladrillo.
x Los bloques de hormigón.

2.1 De bloque de hormigón

6RORVHSRGUiQFRQVWUXLUPXURVUHVLVWHQWHVGHIiEULFDVGHEORT XHVGHKRUPLJyQHQHGL¿FLRVGHKDVWDSODQWDVGHDOWXUD
el nivel del terreno, siempre que estén situados en zonas cuyo grado sísmico sea igual o inferior a 0,12 g y de 2 plantas
o cuand
sea superior.

Para su construcción se tendrá en cuenta lo siguiente:


x Cuando sean fábricas resistentes, el espesor mínimo ha de ser de 20 cm.
x Es conveniente que las fábricas de bloque arranquen en planta baja sobre un zuncho de hormigón armado de altura no
inferior a 30 cm sobre el nivel del terreno y de ancho como mínimo igual a la fábrica de bloques.
x 6LHOHGL¿FLRH[FHGHGHPGHGLPHQVLyQVHUHDOL]DUiQMXQWD VGHGLODWDFLyQGLVSRQLHQGRGRVPXURVGHEORTXHVX
cada lado de la junta.
x La luz de los pasos o huecos de ventanas practicados en los muros no será superior a 1,75 m.
x No se dispondrá ningún hueco a distancia menor de 0,75 m del encuentro entre dos muros.
x El apoyo de los forjados sobre los muros de fábrica de bloque de hormigón se realizará a través de un zuncho de hormigón
armado a ser posible embebido en el forjado y con un descuelgue mínimo de 3 cm. Este zuncho deberá armarse ) con 4
10 mm estribadas con) 1 6 mm cada 20 cm.
x En los huecos de ventana, además de lo expuesto en la ejecución de fábricas de bloques, se colocará armadura de
refuerzo, colocada antes de poner los bloques de la hilada que forman el antepecho de la ventana, formada) de por 2
6 mm sobresaliendo lateralmente del plano interior de cada jamba y a ambos lados del mismo un cuarto de la longitud del
hueco. La longitud mínima de los redondos no será inferior a 70 cm.
x Los encuentros entre muros se dejarán huecos, llenándose de hormigón armado con armadura vertical formada ) de por 4
10 mm de diámetro estribada con ) de 6 mm, colocada en toda la altura entre forjados y con esperas en la parte superior.
Esta armadura se anclará a la cimentación.
x Las rozas en muros de fábrica de bloque se realizarán verticalmente pero nunca horizontalmente.

134
Cruce de armaduras en la hilada par Cruce de armaduras en la hilada impar

Cruce de armaduras en la hilada par Cruce de armaduras en la hilada impar

135
Alzado Sección

Muro de carga de bloque Encuentro de muros de carga

136
3 PILARES Y SOPORTES

Son los elementos verticales o próximos a la verticalidad, generalmente de dimensiones en planta menores que en altura, qu
reciben las cargas y las transmiten hasta los cimientos.

4 VIGAS

Con la utilización de piedras de grandes dimensiones en el dolmen o de troncos de árbol, aparece la primera viga, elemento
FDSD]GHWUDQVPLWLUODFDUJDVYHUWLFDOHVKDVWDORVSLODUHVVREU HORVTXHVHDSR\DVRSRUWDQGRWHQVLRQHVGHWUDFFLyQ\FRP yQ
estos materiales se sustituyen en la actualidad por el hormigón armado y el acero, que son capaces de resistir mucho mejor lo
HVIXHU]RVGHÀH[LyQ

Según la transmisión de esfuerzos las vigas pueden ser:


x Apoyadas.
x Empotradas.
x Continuas.
x En voladizo.
Empotradas.
Continuas.

4.1 Apoyadas

6RQODVTXHQRWUDQVPLWHQÀH[LRQHVDORVDSR\RVVRORFRPSUHVL
RQHV

Al deformarse sufrirán:
x Tensiones de compresión en la parte superior.
x Tensiones de tracción en la inferior.

Vigas apoyadas

4.2 Empotradas

6RQODVTXHWUDQVPLWHQPRPHQWRVÀHFWRUHVDORVDSR\RVRORTX
HHVORPLVPRWHQVLRQHVGHFRPSUHVLyQ\WUDFFLyQD
apoyos. Flechan menos que las apoyadas.

137
Al deformarse:
x En el centro de los vanos
Se traccionan en la parte inferior.
Se comprimen en la superior.
x En los apoyos:
Se comprimen en la parte inferior
Se traccionan en la superior.

Vigas empotradas

4.3 Continuas

Son aquellas vigas que están apoyadas a los soportes y a las que en los nudos intermedios se les da continuidad para unir los
distintos tramos de ellas, haciendo que funcione como si se tratase de una única viga múltiplemente apoyada. Al estar la viga
simplemente apoyada sobre los soportes, solamente transmite a ellos tensiones de compresión.

En el centro de los vanos:


Se traccionan en la parte inferior.
Se comprimen en la superior.
En los apoyos centrales.
Se comprimen en la parte inferior.
Se traccionan en la superior.

Vigas continuas

138
4.4 En voladizo

Pueden ser empotradas y continuas. En la parte volada ambas se comportan de igual modo al deformarse:
x Se comprimen en la parte inferior.
x Se traccionan en la superior.

Las apoyadas continuas solo transmiten compresiones a los apoyos y las empotradas compresiones y tracciones. En ambo
FDVRVODÀHFKDSXHGHVHUPX\DFXVDGD

Viga empotrada Viga continua

5 PÓRTICOS

Se denomina pórtico al conjunto de vigas y pilares o soportes que se encuentran en un mismo plano o una continuación de
planos.

Elementos de una estructura

139
Con la utilización de los pórticos surge la estructura independiente, con lo que los cerramientos no realizan funciones
es portant
y se construyen posteriormente.

En los pórticos se suele emplear la siguiente nomenclatura:


x Nudo. Unión de una viga con un pilar o soporte.
x Brochal. Unión de un zuncho o viga con otro zuncho o viga.
x Barras. Vigas y soportes o pilares que concurren en un nudo o en un brochal.
x Vano. Distancia entre apoyos de una viga del pórtico.
x Crujía. Espacio entre pórticos contiguos.

Según la ejecución de los nudos, los pórticos pueden ser:


x Isostáticos.
x Hiperestáticos.

5.1 Pórticos isostáticos

Son aquellos en los que la unión entre vigas y soportes en el nudo está resuelta a base de una articulación o simple apoyo, lo
que permite el libre giro de las barras.

Al entrar en carga las vigas se producirá una deformación en las mismas, lo que provocará una variación en el ángulo que
forman las vigas con los pilares o soportes. Las vigas transmitirán compresiones a los pilares pero no tracciones.

Los pórticos isostáticos no son estables a empujes horizontales, por lo que se tienen que arriostrar contra estas acciones,
ELHQIRUPDQGRWULiQJXORVFUXFHVGH6DQ$QGUpVRULJLGL]DQGRHO HGL¿FLRPHGLDQWHSDQWDOODVGHULJLGL]DFLyQ(VWR~OWLPR OH
resolver aprovechando los cerramientos, cajas de escalera, de ascensores, etc.

Los asientos diferenciales le afectan menos que a los hiperestáticos.

140
5.2 Pórticos hiperestáticos

Son aquellos en los que los nudos son rígidos, empotrados o indeformables, de tal forma que no permiten el libre giro entre
viga y soporte, manteniendo constante el ángulo que forman ambos elementos, de modo que la deformación de una de las barra
se transmite a las restantes del nudo deformándolas a su vez.

Las deformaciones de las vigas al entrar en carga provocan compresiones y tracciones en los soportes.

Flechan menos que los isostáticos.

6 CLASIFICACIÓN DE LOS PÓRTICOS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN

6HJ~QHOPDWHULDOXWLOL]DGRORVSyUWLFRVSXHGHQVHUGHPDGHUD
GHSHU¿OHVQRUPDOL]DGRVGHDFHURODPLQDGRGHKRUP
DUPDGRFRPSXHVWRVFRQVRSRUWHVGHXQPDWHULDO\YLJDVGHRWUR
\PL[WRVFRQVRSRUWHVRYLJDVGHSHU¿OHVGHDFHURODPLQ
hormigón armado.

6.1 De acero laminado

(VXQPDWHULDOGHJUDQFDSDFLGDGUHVLVWHQWHTXHFRQWLQ~DVLHQG RLQVXVWLWXLEOHHQODUHDOL]DFLyQGHHGL¿FLRVGHJUD
\DOWXUDV(VYHQWDMRVRVXXVRHQHGL¿FLRVVREUHWHUUHQRVGH¿FL HQWHVGRQGHVHSUHYHDQDVLHQWRVGLIHUHQFLDOHV\HQFRQ
HV
FRQJUDQGHVHVSDFLRVOLEUHV6LQHPEDUJRVHGHVDFRQVHMDVXXVR HQDPELHQWHVDJUHVLYRVPDULQRVSLVFLQDVFXELHUWDV\HQ
LRV
con riesgo de incendio, si no son protegidos convenientemente.

La solución estructural más característica es la de nudos articulados con vigas simplemente apoyadas o continuas. La unión
se realiza mediante soldadura aproximadamente en la mitad del alma o tornillería de alta resistencia. En el pasado
n, se utilizaro
como sistema de unión, los roblones. Se deben arriostrar contra la acción de fuerzas horizontales. En soportes generalmente s
XWLOL]DQSHU¿OHV+(%RSHU¿OHV831VROGDGRVELHQDWRSHRV HSDUDGRV\XQLGRVPHGLDQWHSUHVLOODVDQFOiQGRVHDODF yQ
mediante placas de anclaje.

141
Unión con roblones Unión con tornillería

Arriostramiento Arriostramiento

142
Zapata de hormigón armado y soporte metálico Armado de la zapata y placa de anclaje

Detalle soporte 2UPN empresilladas IPE HEB 2 UPN soldados

143
Cartelas Detalle unión pilar

Diferentes tipos de soportes Unión isostática viga-soporte Unión hiperestática viga-soporte

(QYLJDVVHXWLOL]DQQRUPDOPHQWHORVSHU¿OHV,31,3(\+(%(
O,3(HVHOPiVHFRQyPLFRSHURGHPD\RUDOWXUDPLHQWUDV
TXHHO,31HVHOPiVXWLOL]DGR\HO+(%VRORVHXWLOL]DSDUDFD
VRVHQTXHVHUHTXLHUDSRFDDOWXUDGHYLJD/RVSHU¿OHVVHSX
HQ
UHIRU]DUPHGLDQWHSODWDEDQGDVXQLGDV$OVHUORVSHU¿OHVVLPpWU
LFRVVRQLGHDOHVSDUDXWLOL]DUVHFRPRYLJDFRQWLQXD

144
Apoyo de zuncho continuo Brochal Apoyo de viga y zuncho Detalle apoyo vigas

Para grandes luces se usan:


x Vigas en celosía.Son aquellas que están formadas por los siguientes elementos:
Cordón superior: Elemento que forma la parte superior. Normalmente en las cechas se le denomina par.
Cordón inferior: Elemento que forma la parte inferior. Normalmente en las cechas se le denomina tirante.
Montantes: Barras verticales dispuestas en el alma de la viga.
Diagonales: Barras inclinadas dispuestas en el alma de la viga.

Vigas en celosía

145
Viga de celosía

x Vigas Boyd.6HREWLHQHQGHSHU¿OHVHVWiQGDUFRUWDQGRHODOPDHQ]LJ]DJVXS HUSRQLHQGRODVGRVSDUWHV6RQPiVOLJHUDV


estéticas y permiten el paso de instalaciones a través de las perforaciones.

3HU¿OODPLQDGR,3(R,31 Viga Boyd

Viga Boyd

x Cerchas o cuchillos.Son elementos similares a las vigas en celosía pero con pendiente. Solo transmiten a los apoyos
esfuerzos de compresión. Existen muchas tipologías según su diseño, destacando el cuchillo Español, Polonceau, Inglés,
Belga, Suizo, Alemán, etc.

Cuchillo Polonceau Cuchillo Español Cuchillo Belga

146
Cuchillo Inglés Cuchillo Alemán Cuchillo Suizo

Cuchillo de acero

Pórticos articulados para grandes luces Alzado de la articulación

x Estructuras espaciales.Son las realizadas con barras que distribuyen los esfuerzos en tres dimensiones. Las barras
WUDEDMDQDWUDFFLyQRDFRPSUHVLyQSHURQRDÀH[LyQFRQHOODV VHFXEUHQJUDQGHVVXSHU¿FLHVFRQSRFRVDSR\RV

147
Estructura espacial

x Pórticos de geometría variable.(VWiQIRUPDGRVSRUSHU¿OHVHVWiQGDU\HQHOORVVHUHIXHU]DQOD V]RQDVFRQPD\RUHV


esfuerzos, hay que tener presente que son hiperestáticos y transmiten esfuerzos de tracción a los soportes.

Detalle refuerzos Pórticos de acero

148
6.2 De hormigón armado

6LHODFHURVHXWLOL]DLQGLVFXWLEOHPHQWHSDUDHGL¿FLRVGHJUDQ GHVOXFHV\DOWXUDSDUDORVHGL¿FLRVFRQYHQFLRQDOH
gran economía, se utiliza mayoritariamente el hormigón armado. Con el uso del hormigón preparado, de las grúas, de las bombas
elevadoras y de los modernos encofrados, el coste y los plazos de ejecución en las estructuras de hormigón armado se ha
reducido considerablemente.

Se le considera un material clásico a pesar de su reciente incorporación en el campo de la estructura. Cubre prácticamente
WRGDODJDPDHQODHGL¿FDFLyQGHEDMD\PHGLDDOWXUDVLHQGRHQ ODDFWXDOLGDGHOPDWHULDOPiVXWLOL]DGR

El tipo estructural más generalizado es el de nudos rígidos realizados in situ con una continuidad total. En casos especiales
se pueden realizar nudos articulados mediante rótulas o juntas estructurales. Se anclan a la cimentación mediante armaduras d
espera.

Las barras de los soportes se unen entre sí con estribos que resisten los esfuerzos de pandeo y se anclan a la cimentaci
mediante barras de espera.

Las vigas llevan en la parte inferior la armadura llamada positiva que se coloca en toda la longitud del vano.

En la parte superior se coloca una armadura llamada de montaje, que se une a la inferior mediante los cercos que resiste
los esfuerzos de cortante. En las zonas superiores donde se produzcan tracciones se coloca una armadura adicional de refuer
llamada normalmente negativo.

Las vigas pueden ser de canto, si su altura es mayor que la del forjado que en ellas se empotra, y planas si su altura coincid
con la del forjado en ellas empotrado.

Unión del soporte de hormigón armado a la cimentación Zapata combinada y soportes de hormigón

149
Cuello de botella Solape de pilares

Unión de un soporte y una viga de hormigón armado en voladizo

Para grandes luces se utilizan pórticos de hormigón armado prefabricados, su mayor problema radica en la unión de sus
elementos y la continuidad de los nudos fundamentalmente cuando están sujetos al riesgo de acciones sísmicas.

150
6.3 Pórticos de hormigón armado prefabricados

Son aquellos en los que las vigas y soportes se colocan en la obra procedentes de un taller de prefabricación y con toda la
capacidad portante de cálculo. En ellos las uniones entre sus elementos normalmente se hacen mediante piezas especiales.

En la actualidad se utilizan fundamentalmente por su rapidez en la puesta en obra, sin embargo, presentan problemas
importantes en la unión de sus elementos y en la continuidad en los nudos.

Cuchillos de hormigón

Cuchillo aligerado Cáliz en zapata para soporte prefabricado

Colocación de la viga tipo delta y formación del pórtico Apoyo de las viguetas de cubierta

151
6.4 Con madera laminada encolada

&RQOiPLQDVGHPDGHUDHQFRODGDVVHSXHGHOOHJDUDFXEULUODVP LVPDVOXFHVTXHFRQORVSHU¿OHVPHWiOLFRVVLHQGRODVHVW DV
con ellas construidas más estéticas y confortables, son insensibles a los ataques químicos, por lo que son adecuadas
ntespara ambie
marinos y piscinas, facilitan la colocación de instalaciones, lográndose una mejor acústica y un menor mantenimiento.

Cuchillo de madera laminada Estadio de Poitiers 127 m de luz Apoyo de cuchillo en


encolada cimentación

Casa Cordón de Burgos

6.5 Mixtos de hormigón armado y acero

(VWiQIRUPDGRVSRUSHU¿OHVGHDFHURODPLQDGR\KRUPLJyQDUPDGR
VLHQGRLPSRUWDQWHODSHUIHFWDXQLyQGHODFHURF
hormigón y la continuidad de sus nudos.

/RVVRSRUWHVHVWiQIRUPDGRVSRUSHU¿OHVQRUPDOL]DGRVGHDFHUR FRQUHFXEULPLHQWRGHKRUPLJyQDUPDGR
GHDOPHQRVFP
de espesor que los protegen del fuego y de los ambientes agresivos.

/DV YLJDV SXHGHQ VHU SHU¿OHV PHWiOLFRV FRQ XQD FDEH]D JyQ DUPDGR
GH KRUPL
HQ VX SDUWH VXSHULRUUHDOL]iQGRVH OD XQ
PHGLDQWH FRQHFWDGRUHV VROGDGRV DO SHU¿O PHWiOLFR7DPELpQ DOL]DQ FRQ XQD SODWDEDQGD
VH UH GH DFHUR HQ OD SDUWH LQIHU
angulares verticales soldados a la misma y unidos entre sí por la parte superior por un redondo de acero, lo que garantiza
nión la u
entre platabanda y hormigón. La unión en los nudos se realiza mediante barras soldadas a la platabanda y junto a los soportes

152
se coloca una plancha vertical soldada para resistir el esfuerzo cortante. En la unión de las vigas con los soportes rte y en la pa
superior de éstas se colocan barras para resistir las tracciones. En las vigas mixtas lo que se pretende es la economía
ofrado del enc
y del material, al colocar el elemento de acero en la parte inferior para resistir las tracciones y el hormigón en la
para
superior
soportar las compresiones, lo que supone un aprovechamiento óptimo de las características de ambos materiales.

Pueden emplearse:
x Soportes mixtos con vigas mixtas, de acero o de hormigón armado.
x Soportes de acero con vigas mixtas, de acero o de hormigón armado.
x Soportes de hormigón armado con vigas mixtas o de acero.

Viga mixta Viga mixta

6.6 Compuestos

Son aquellos en los que los soportes son de un material y las vigas de otro.
Los pórticos con soportes de hormigón y vigas de acero se han utilizado por no necesitar encofrado de vigas y la facilidad
de su ejecución. Son estructuras donde el grado de unión de los nudos es muy reducido, lo que obliga a arriostramientos para
JDUDQWL]DU OD VHJXULGDG IUHQWH D HVIXHU]RV KRUL]RQWDOHV HQ HPSOHDU VROR 6H GHE
HQ HGL¿FLRV GH HVFDVD HQWLGDG \ ULHVJ
actualidad solo se utilizan en zonas rurales o de bajo nivel industrial.

153
7DPELpQVHKDQXWLOL]DGRVRSRUWHVGHDFHURFRQYLJDVGHKRUPLJ
yQDUPDGR(QHVWHFDVRVHGHEHJDUDQWL]DUPHGLDQWHSHU
ODXQLyQGHODYLJDDOVRSRUWH6HVXHOHQXWLOL]DUFRQHO¿QGH
REWHQHUVRSRUWHVGHGLPHQVLRQHVUHGXFLGDV

Soporte de hormigón y viga de acero Soporte de acero y viga de hormigón

Unión pilar de acero y viga de canto de hormigón Unión pilar de acero y viga plana de hormigón

154
Vista lateral soporte metálico Pilar de acero y forjado de hormigón

7 FORJADOS

Elementos estructurales, generalmente horizontales, que transmiten la carga a:


x Muros.
x Pórticos o soportes.
Deben desempeñar las siguientes funciones:
x Resistir su propio peso y las sobrecargas sin deformaciones superiores a:
1/300 de la luz, si no soporta tabiques,
1/500 de la luz, si soporta tabiques.
x Absorber las vibraciones.
x Ayudar a la rigidización de la estructura frente a las acciones de fuerzas horizontales.
x Colaborar en el aislamiento entre las plantas:
Térmico.
Acústico.
x Servir de apoyo al pavimento.
x Alojar en ocasiones las conducciones horizontales.
x 'H¿QLUHOWHFKRRVRSRUWDUHOFLHORUUDVR
Según transmitan la carga y sean construidos pueden ser:
x Unidireccionales.
x Bidireccionales.
x Bidireccional reticulares.

7.1 Unidireccionales

Son aquellos cuyos componentes resistentes principales irán en una sola dirección y apoyan en sus dos extremos.

155
Pueden ser:
x Simplemente apoyados.Cuando el apoyo del forjado con la estructura portante se realiza mediante un nudo articulado.
x Empotrados. Cuando el apoyo se realiza mediante un nudo rígido.

Forjado unidireccional

Forjado apoyado

Forjado empotrado

156
7.2 Bidireccionales

Son los que se apoyan a través de los cuatro bordes sobre vigas o muros resistentes. Los componentes resistentes se construy
en dos direcciones ortogonales.
,JXDOPHQWHSRGUiQVHUDSR\DGRVRHPSRWUDGRVVHJ~QVHDHOWLSR GHXQLyQDODHVWUXFWXUDSRUWDQWHÀHFKDQPHQRV
unidireccionales.

7.3 Bidireccionales reticulares

Son los forjados bidireccionales en los que el apoyo se realiza directamente sobre los soportes, a través del ábaco o capite
La ordenación de soportes puede no formar malla ortogonal.

Forjado bidireccional Forjado bidireccional reticular

8 COMPONENTES DE LOS FORJADOS POR NERVIOS

x Nervios.
x Entrevigado.
x Losa superior de hormigón.
x Armadura de reparto.
x Zunchos.

Forjado con nervios

157
Forjado con doble nervio Forjado con vigas planas y de canto

9 FORJADOS CON VIGUETAS INDUSTRIALIZADAS

Son aquellos en los que se utilizan elementos resistentes total o parcialmente prefabricados. Para su uso es preceptivo obtener
la Autorización de uso por el Órgano competente, quedan exceptuados de la obligatoriedad los proyectados por el técnico
competente autor del proyecto y ejecutados bajo su dirección.

Según el tipo de nervio pueden ser de:


x Hormigón armado
Autorresistentes.
Armadas.
Pretensadas.
Semirresistentes.
Armadas.
Pretensadas
x Cerámica armada.
x Acero.

Viguetas autorresistentes y semirresistentes

158
9.1 Viguetas autorresistentes

6RQODVTXHVHIDEULFDQFRQVXFDSDFLGDGUHVLVWHQWHWRWDOHQW DOOHUHVGHFLUTXHODVDGLFLRQHVTXHVHUHDOL]DQHQR
entrevigado y demás, no mejoran su capacidad resistente. Las viguetas de este tipo pueden ser armadas o pretensadas.

Alguna de las características más representativas son:


x Se colocan paralelos entre sí con una separación que varía entre 50 y 80 cm.
x Su altura varía entre 16 y 25 cm.
x Tienen una forma similar a la doble T pero con la cabeza superior más estrecha para facilitar la colocación de las
bovedillas.
x Se pueden montar juntas más de una vigueta para forjados muy cargados.
x La armadura negativa para absorber momentos negativos se coloca in situ.
x En la unión del forjado con las vigas planas la armadura inferior de las viguetas se introducirá 10 cm en la viga y se
macizará aproximadamente 10 cm.
x En la unión del forjado con las vigas de canto las viguetas se introducirán 10 cm en la viga y se macizarán aproximadamente
10 cm.
x Se deben zunchar los extremos de los voladizos y en general todos los bordes libres.
x No precisan apuntalamiento al ser autorresistentes.

Vigueta autorresistente Sección de forjado paralela a las viguetas

Sección de forjado perpendicular a las viguetas

159
Sección de un forjado con vigas planas y de canto

9.2 Viguetas semirresistentes

Son aquellas a las que en fábrica solo se les construye la parte inferior, por lo que para adquirir su resistenciaeben
de cálculo d
ser completadas en obra con hormigón y armadura adicional. Con ellas se consigue una mayor continuidad y un monolitismo del
conjunto superior al que se consigue con las viguetas autorresistentes.

Pueden ser simplemente armadas o pretensadas.


Son de interés los siguientes aspectos:
x Necesitan igualmente autorización de uso.
x /DXQLyQGHODVHPLYLJXHWDIDEULFDGDHQWDOOHUFRQODSDUWHUH DOL]DGDHQREUDVHJDUDQWL]DPHGLDQWHRUL¿FLRVHQHO
atravesados por un alambre helicoidal o armaduras de espera a modo de conectadores.
x En la unión del forjado con las vigas planas la armadura inferior de las viguetas se introducirá 10 cm. en la viga y se
macizará aproximadamente 10 cm.
x En la unión del forjado con las vigas de canto las viguetas se introduciran 10 cm en la viga y se macizarán 10 cm.
x $OQRWHQHUFDSDFLGDGUHVLVWHQWHVX¿FLHQWHSRUVtVRODVGHEHUi QVRSDQGDUVHDSUR[LPDGDPHQWHFDGD R PHWURV
hasta que el hormigón que las completa adquiera la resistecia necesaria.
x La armadura para absorber momentos negativos se coloca in situ.
x Se debe zunchar los extremos de los voladizos y en general todos los bordes libres.
x Se pueden montar juntas más de una vigueta para forjados muy cargados.

160
Viguetas semirresistentes Viguetas semirresistentes

Sección de forjado con viguetas semirresistentes

Unión del forjado con una viga plana Unión del forjado con una viga de canto

161
Unión del forjado con una viga plana Unión del forjado con una viga de canto

9.3 Viguetas de cerámica armada

Se realizan con piezas huecas cerámicas, de formas varias, con alojamientos para colocar las armaduras inferiores.

Características:
x Generalmente son semirresistentes y necesitan sopandas.
x Son poco aislantes acústicamente.
x La armadura para absorber momentos negativos se coloca. in situ
x Se deben zunchar los extremos de los voladizos y en general todos los bordes libres.
x Su uso cada vez es más reducido debido a la elevada mano de obra que requieren y a la escasa posibilidad de ejercer un
correcto control.

162
10 FORJADOS CON NERVIOS DE HORMIGÓN ARMADO IN SITU

Son aquellos en los que se coloca en obra la totalidad de la armadura y se vierte el hormigón al mismo tiempo en los nervios,
en las vigas y en la losa superior de hormigón.

Necesitan más mano de obra para realizar el encofrado, la colocación de las armaduras y el vertido del hormigón, sin embargo
el monolitismo del conjunto es mejor.

Según transmitan las cargas pueden ser:


Unidireccionales.
%LGLUHFFLRQDOHVÀHFKDQPHQRVSHURVRQPiVFRPSOHMRVGHHMHFX
WDU

Forjado unidireccional con nervios in situ

163
Forjado bidireccional con nervios in situ

Forjado unidireccional con nervios in situ

Vigas y encofrado de forjado bidireccional

164
Forjado bidireccional

11 FORJADOS CON VIGUETAS DE ACERO

6RQIRUMDGRVJHQHUDOPHQWHXQLGLUHFFLRQDOHVIRUPDGRVSRUYLJXHW
DVGHSHU¿OHVQRUPDOL]DGRVGHDFHURHQODPD\RUtDG
casos IPN separadas convenientemente.

Según el entrevigado a realizar pueden ser:


x $SR\DGDVÀHFKDQEDVWDQWH
x Continuas.
x Empotradas con rigidizadores.
Es interesante tener presente los siguientes aspectos:
x Se deben proteger de la corrosión.
x Normalmente no necesitan armadura para absorber momentos negativos.
x Se deben zunchar los extremos de los voladizos y en general todos los bordes libres.
x Deben protegerse de la acción del fuego y de la corrosión.

Apoyo hiperestático

165
Apoyo isotático

Apoyo hiperestático

166
Viga y viguetas de acero Viguetas continuas

12 ENTREVIGADO

Son los elementos no resistentes, utilizados como encofrado perdido o recuperable, que se apoyan en los nervios y aligeran e
forjado. Los más utilizados son las bovedillas, variando su dimensión según la separación entre nervios. Deben estar
as constituid
por un material que no resulte agresivo para el hormigón ni las armaduras y cuya carga de rotura en vano sea superior a 100 kN

El entrevigado debe producir el acodalamiento transversal de los nervios, evitando en muchas ocasiones el pandeo de los
mismos.
Los sistemas más utilizados son:
x Bovedillas y casetones perdidos:
De cerámica.6RQOLJHUDV\ODVPiVXWLOL]DGDVHQODGpFDGDGHORVWLHQHQ XQGH¿FLHQWHDLVODPLHQWRDF~VWLFR
De hormigón vibrado. Son las más empleadas en la actualidad, pesan más que las cerámicas pero la unión con la
losa superior de hormigón es mejor, aíslan más acústicamente y vibran menos.
De poliestireno expandido.Son más ligeras, se fabrican en diversos tamaños y aíslan más acústica y térmicamente.
x Casetones recuperables:
'HSROLpVWHUDUPDGRFRQ¿EUDGHYLGULR Se utilizan con nervios hormigonadosin situ, lo más usual es alquilarlas.
x Entrevigado realizado in situ:
Con tableros.Mediante ladrillos cerámicos tomados generalmente con yeso, el primero, y con cemento, el segundo.
Puede ser superior o inferior según se realice en la parte superior del nervio o en la inferior.
Con bardos. Solo se utilizan en reformas o casos aislados.
Con revoltón. Colocando un tablero de ladrillo en forma de bóveda de nervio a nervio con posterior relleno de senos,
es un sistema en desuso en la actualidad.

167
Bovedilla cerámica Revoltones de ladrillos cerámicos

Bovedilla de hormigón &XEHWDGHSROLpVWHUDUPDGRFRQ¿EUDGHYLGULR


Bovedilla de poliestireno expandido

Entrevigado con bardos Tableros con ladrillos cerámicos

168
13 LOSA SUPERIOR DE HORMIGÓN

Capa de hormigón que cubre el entrevigado de un forjado. Se realiza con hormigón in situ y en ella se aloja la armadura de
reparto.

Entre sus funciones está la de transmitir las cargas de forma uniforme sobre los nervios y darle monolitismo al conjunto.
Debe tener un espesor mínimo de:
x Sobre viguetas 4 cm.
x Sobre entrevigado 5 cm.

El hormigón de la losa supeior de hormigón rellena también el espacio entre viguetas y bovedilla que se conoce con el nombre
de senos. Esta operación, que en el caso de viguetas semirresistentes es de suma importancia para la resistenciajado,
última del for
se conoce con el nombre de enjutado o relleno de senos.

Losa superior de hormigón

14 ARMADURA DE REPARTO

Se coloca en la losa supeior de hormigón y es bidireccional compuesta por barras de un diámetro mínimo de 4 mm, separada
en ambas direcciones como máximo 35 cm.

Sus funciones son:


x ,PSHGLUODV¿VXUDVSRUUHWUDFFLyQ
x $XPHQWDUODVHFFLyQGHFiOFXORGHORVQHUYLRVUHGXFLHQGRODÀ
HFKD
x Evitar el punzonamiento.

169
x 8QLUORVQHUYLRVOLPLWDQGRODVGLIHUHQFLDVGHÀHFKDVGRWDQGR
DOFRQMXQWRGHPRQROLWLVPR
x Colabora accesoriamente como armadura para absorber los momentos negativos en los apoyos.

Forjado sin armadura de reparto Forjado con armadura de reparto

Forjado

15 ZUNCHOS

Son nervios formados normalmente con hormigón armado realizados. Su in situ


dimensión mínima será de 20 cm de ancho y
su altura la del forjado, la armadura mínima será Ide
de4 12 mm, dos superiores y dos inferiores, unidos mediante estribos
I de
de 6 mm. Se colocan en los extremos de los voladizos, en los bordes libres del forjado y en las partes del forjado que
ue tengan q
soportar fábricas de media asta o mayor espesor.

170
Su función es la de
atar las cabezas de las viguetas y dar monolitismo al conjunto.

Zunchos en el forjado

Zuncho en separación de viviendas Zunchos en bordes de huecos

16 FORJADOS PREFABRICADOS

Son sistemas de elementos cuya fabricación casi completa se realiza en fábrica, siendo su montaje muy rápido debido al alto
nivel de industrialización que presentan. Se emplean para estructuras de mediana altura, muy moduladas y repetidasn que requiera
plazos cortos de ejecución.

171
Forjado prefabricado Negativos en forjado prefabricado

17 FORJADOS BIDIRECCIONALES RETICULARES

Son forjados por nervios bidireccionales que, en lugar de transmitir las cargas a apoyos en sus bordes, lo realizanedirectament
a los soportes. Para evitar el punzonamiento del forjado se maciza y refuerza con armaduras una zona sobre los soportes que se
GHQRPLQDiEDFR6LHOFDQWRGHOIRUMDGRHVLQVX¿FLHQWHSDUDDEV RUEHUORVHVIXHU]RVVHSXHGHUHDOL]DUXQFDSLWHOHQWUHH R\
el soporte.

6XFRQVWUXFFLyQUHTXLHUHHQFRIUDUWRGDODVXSHU¿FLH/DFRORFD FLyQGHODDUPDGXUD\HOYHUWLGRGHOKRUPLJyQVHUHDOL]
situ. Se pueden utilizar para conformar los nervios casetones perdidos de hormigón vibrado, de cerámica o cubetas recuperables
GHSROLpVWHUDUPDGRFRQ¿EUDGHYLGULR/RVVRSRUWHVSXHGHQQR IRUPDUPDOODRUWRJRQDO\HOHVSHVRUPiVXWLOL]DGRHVVXSH
los 30 cm.

El forjado se divide a efectos de cálculo bidireccional en bandas que se denominan bandas de soportes y bandas centrales. La
armadura de absorción de momentos positivos se coloca en las dos direcciones a lo largo de todos los nervios, pero con mayor
cuantía en las bandas centrales. La armadura para absorber momentos negativos se coloca en las bandas de soportes. En los
ábacos se colocan armaduras adicionales para anclarlos a los soportes.

Forjado bidireccional Forjado bidireccional reticular

172
Armadura inferior en nervios

173
Armadura superior en nervios

174
Armadura de zunchos y punzonamiento

175
Sección de forjado reticular por la banda de soportes

Sección de forjado reticular por la banda central

176
Capitel en forjado bidireccional reticular Capitel en forjado bidireccional reticular

Crucetas en ábaco de medianera Crucetas en ábaco de esquina

Rotura del forjado por punzonamiento Crucetas en ábaco central

177
Montaje del ábaco Hormigonado del forjado

Unión de forjado con soporte metálico Vista general del encofrado de un forjado

18 LOSAS

Son forjados unidireccionales y macizos realizados con hormigón armado, que se empotran o apoyan en dos bordes
opuestos.

Su coste es relativamente elevado por la gran cantidad de hormigón, su elevado peso y por el encofrado a realizar, sin
embargo, se ahorra mano de obra en la ejecución.

Generalmente tienen un espesor entre 15 y 25 cm, y se arman con:


x Armadura Inferior. En retícula, siendo la principal perpendicular a los apoyos y la secundaria paralela a los mismos.
x Armadura Superior. Secundaria en retícula y principal en la zona de apoyos, perpendicular a los mismos.
178
El uso de las losas se reduce generalmente a zonas muy cargadas o de difícil ejecución con viguetas como es el caso de:
x Escaleras.
x Cuartos de máquinas de ascensores.
x Rampas de aparcamientos, etc.

Armado tipo de una losa

19 PLACAS

Son forjados bidireccionales y macizos realizados con hormigón armado, que se empotran o apoyan en todos sus bordes su
FRPSRUWDPLHQWRHVPHMRUTXHHOGHODVORVDV\ÀHFKDQPHQRVTXH HVWDV

La armadura principal se colocará en las dos direcciones.

179
Generalmente tienen un espesor comprendido entre 15 y 25 cm, y se arman con:
x Armadura Inferior. Principal en retícula.
x Armadura Superior. Secundaria en retícula y principal en la zona de apoyos, perpendicular a los mismos.

El uso de las placas se reduce generalmente a zonas muy cargadas o de difícil ejecución con viguetas, como es el caso de:
x Escaleras.
x Cuartos de máquinas de ascensores.
x Rampas de aparcamientos, etc.

Armado tipo de una placa

20 FORJADOS CON CHAPA NERVADA Y HORMIGÓN

Son forjados macizos de hormigón armado en los que se utiliza como encofrado y armadura de tracción inferior una chapa
nervada de acero. Como elemento estructural puede encuadrarse dentro de las denominadas estructuras mixtas, en donde la chapa
UHDOL]DXQDIXQFLyQUHVLVWHQWHDWUDFFLyQDOYHUVHVRPHWLGDOD
VHFFLyQDÀH[LyQ

180
En la unión entre el hormigón y la chapa se desarrollan unas tensiones rasantes que se deben tener presentes, para que amb
materiales trabajen solidariamente.

/DPD\RUDSOLFDFLyQGHHVWHWLSRGHIRUMDGRVHVHQHGL¿FLRVGH
HVWUXFWXUDPHWiOLFD(QHOORVODFKDSDVHDFRSLDVREUH
DV
\VH¿MDPHGLDQWHDQFODMHVPHFiQLFRVRSXQWRVGHVROGDGXUD

La evolución del tipo de chapa ha estado ligada fundamentalmente a las siguientes causas:
x 1HFHVLGDG GH FRQVHJXLU IRUPDV DGHFXDGDV SDUDDSDV SHUPLWLU
FRQ ULJLGH]
WHQHU VX¿FLHQWH
FK SDUD VRSRUWDU HO S
hormigón fresco, sin necesidad de encofrar el forjado.
x Necesidad de conseguir formas y recursos internos en ellas (indentaciones, resaltos, etc.) para mejorar la resistencia a la
tensiones rasantes.

6HGLVWLQJXHQGRVWLSRORJtDVVHJ~QTXHHOQHUYLRVHDDELHUWRR FHUUDGRHQIRUPDGHFRODGHPLODQR/DFRQ¿JXUDFLyQGHFKD
con sección de cola de milano es claramente preferible, debido tanto al efecto favorable de la retracción, como al hecho
edir de imp
la separación vertical entre la chapa y el hormigón.

Diferentes secciones de las chapas nervadas Sección del forjado tipo

Ejecución de un forjado con chapa nervada Forjado de chapa nervada sobre pórticos metálicos

181

Вам также может понравиться