Вы находитесь на странице: 1из 146

www.pan.org.

mx

MANUAL
DEL
PARTICIPANTE
GOBIERNO HUMANISTA

MANUAL DEL PARTICIPANTE

Edición
Septiembre 2009 Universidad La Concordia

Partido Acción Nacional

César Nava Vázquez


Presidente del Comité Ejecutivo Nacional José Antonio González Muñoz
Rector de Universidad La Concordia
José González Morfín
Secretario General del Comité Ejecutivo Eduardo Franco Padilla
Nacional Director de High Impact de Universidad La
Concordia
Juan Carlos Martínez Terrazas
Secretario Nacional de Acción Juvenil Alan Santacruz Farfán
Coordinador Editorial
Luis Guadalupe León Méndez
Coordinador Nacional de Formación y Viridiana Soto Sánchez
Capacitación de Acción Juvenil Desarrollo de contenidos

Erika Alejandra López Estrada


Asesoría Psicopedagógica

Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga


Revisión Editorial
Fundación Konrad Adenauer
Erik Bernal Santoyo
Frank Priess Diseño Gráfico (Urbanred Mercadotecnia)
Representante de la Fundación Konrad
Adenauer en México Karina Ibeth Rodríguez Medina
Mildreth Alonso García
Soledad Murgan Formación y diseño editorial
Coordinadora de proyectos de la Fundación
Konrad Adenauer en México

Todo material audiovisual contenido en este curso se atiene para su uso a la crestomatía con fines educativos y de capacitación.
AV. COYOACÁN No. 1546, COL. DEL VALLE DEL. BENITO JUÁREZ
C.P. 03100, MÉXICO, D.F. TEL.: 5200-4000 FAX: EXT. 3417

¡BIENVENIDOS!

Estamos por terminar la primera década del Siglo XXI. Siglo que será marcado en su primera
mitad por los jóvenes de hoy, quienes no son el futuro de México, son su presente.

La construcción de un gobierno humanista es tarea que siempre tiene que realizarse.

Las personas, como seres en proyecto, siempre deseamos mejores estadíos de Bien Común. No
bien se alcanza una meta, cuando ya se tiene la urgencia de la siguiente.

Por consiguiente, capacitarse, desarrollarse y actualizarse con los conceptos más sólidos
del humanismo político, así como las mejores herramientas para desarrollar capacidades,
habilidades y actitudes, es un imperativo.

Acción Juvenil pone en sus manos un esfuerzo de síntesis sobre Gobierno Humanista e Identidad,
lo que hacemos y lo que somos con una pedagogía al alcance de todos.

Que estos Manuales sean guía para enriquecer su militancia y con su trabajo arduo y constante
en el ejercicio de la política, coadyuven a la edificación de esa Patria ordenada y generosa a la
que aspiramos.

DR. GERARDO ARANDA


SECRETARIO NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Por una patria ordenada y generosa


Agradecimientos

A quienes hicieron posible la realización de los manuales de trabajo de Identidad


así como de Gobierno Humanista, a través de su colaboración y entrega en la
intervención pedagógica; por su tiempo y dedicación, gracias.

Alfonsina Macouzet Vallín


Andrés Atayde Rubiolo
Gustavo Suárez Suárez
José Francisco Rendón Moreno
María Teresa Jiménez Esquivel
www.pan.org.mx

Acción Nacional demuestra a México una organización política que guarda fidelidad en principios
fundamentales de gobierno, aplicados eficazmente a situaciones cambiantes, mediante una proyección
de gobierno transparente y fiel a los tres Poderes de la Unión.

Un buen gobierno se caracteriza por la renovación y reiteración de su compromiso estricto con


la ciudadanía y sus leyes, transformando hoy en día el gobierno que se ofrece a la ciudadanía, con un
partido responsable hacia un gobierno eficaz y eficiente.
Manual del Participante
Manual del Participante

ÍNDICE
Objetivo general

Papel del Formador



1. Introducción. (20 min.) 14

2. Democracia. (1 hora) 15
2.1. Libertad. 15
2.2. Igualdad. 15
2.3. Pluralismo. 16
2.4. Tolerancia. 16
2.5. Nuestra Historia. 20
2.6. Estados y municipios (elementos básicos) 30
2.7. La lucha del PAN para el logro de la democracia. 31

3. Poderes de la Unión. (Total 70 min.) 33
3.1. Poder Ejecutivo. (30 min.) 33
3.1.1. Presidente de la República. 35
3.1.1.1. Requisitos para ser Presidente de la República. 35
3.1.1.2. Facultades. 37
3.1.1.3. Funciones. 40
3.1.2. Gobernadores y Jefe de Gobierno. 40
3.1.2.1. Requisitos. 40
3.1.2.2. Facultades. 42
3.1.2.3. Funciones. 42
3.1.3. H. Ayuntamientos y Delegaciones Políticas. 42
3.1.3.1. Presidentes Municipales. 43
3.1.3.1.1. Requisitos para ser Presidente Municipal 43
3.1.3.1.2. Facultades. 43
3.1.3.1.3. Funciones. 44
3.1.3.2. Regidores y Síndicos. 44
3.1.3.2.1. Requisitos para ser Regidores y Síndicos. 44
3.1.3.2.2. Facultades. 45
3.1.3.2.3. Funciones. 45
3.1.4. Conformación de Gabinetes. 45
3.1.5. Plataformas Políticas y planes de desarrollo. 46
3.2. Poder legislativo. (20 min.) 47
3.2.1. H. Congreso de la Unión. 49
3.2.1.1. Facultades. 49
3.2.1.2. Funciones. 52
3.2.2. Cámara de Diputados. 52
3.2.2.1. Requisitos para ser Diputados Federales. 53
3.2.2.2. Facultades. 54
Manual del Participante

3.2.2.3. Funciones. 54
3.2.3. Cámara de Senadores. 55
3.2.3.1. Requisitos para ser Senadores. 55
3.2.3.2. Facultades. 55
3.2.3.3. Funciones. 56
3.2.4. Asamblea Legislativa del D.F. 56
3.3. Poder Judicial. (20 min.) 57
3.3.1. Relación con los Poderes Ejecutivo y Legislativo. 59
3.3.2. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 59

4. Fuero y juicio político. (20 min.) 61
4.1. Definiciones y conceptos. 61
4.2. Objetivos y beneficios. 63
4.3. Límites del fuero. 65
4.4. Declaración de procedencia (desafuero). 66
4.5. Sanciones. 66

5. Rendición de cuentas. (1 hora) 67
5.1. Informes de actividades y cumplimiento de promesas de campaña. 68
5.2. Transparencia. 69
5.2.1. IFAI y órganos estatales de transparencia. 70
5.2.2. Obligación de los gobernantes. 72
5.2.3. Derecho ciudadano al acceso a la información. 72
5.2.4. Causas de sanción por incumplimiento 73

6. Liderazgo Humanista. (10 min.) 74

7. Innovación y competitividad. (1 hora) 78
7.1. Nodos mentales 79
7.1.1. El ser humano funciona con base en creencias, no con base en la realidad 79
7.2. Encontrando Océanos Azules 80
7.2.1. El mundo de las creencias 80
7.2.2. Modificaciones de creencias que generan innovaciones 81
7.2.3. Causas raíces en la generación de innovación y competitividad 83
7.3. Creencias de Abundancia v.s creencias de Ruina 83
7.3.1. El sacrificio desde el poder y generación de abundancia 85
7.3.2. Creencias de ruina de la sociedad mexicana 86
7.3.3. Opciones de creencias humanas ligadas a los principios del PAN 87
7.4. Sistemas de competitividad 89
7.4.1. Preparación, oportunidad y visión de lo que quiero 89
7.4.2. Plan de vida 90
7.4.3. Estrategias de integración de buena voluntad 93
7.5. Competitividad a través de la sociedad 95
Manual del Participante

7.5.1. Herramientas básicas de negociación 96


7.5.2. Estrategias básicas de poder 98

8. Talento directivo en jóvenes de alto desempeño. (1 hora) 102
8.1. Principios para construir un liderazgo inspirador 102
8.1.1. El proceso de la autoridad transformadora 103
8.1.1.1. La autoridad basada en el crecimiento integral de todos los seres 103
8.1.2. Significado de la paciencia en el proceso del liderazgo 103
8.1.3. Preparación permanente como elemento indispensable 104
8.1.3.1. Sistemas de preparación formal 104
8.1.3.2. Elementos básicos que las situaciones cotidianas potencializan nuestra prepara- 105
ción para el buen gobierno
8.1.4. Sistemas de liderazgo situacional 106
8.2. Trabajo en equipo 108
8.2.1. Principios básicos 109

9. Toma de decisiones. (45 min.) 110
9.1. Árbol de la toma de decisiones 113
9.2. Búsqueda binaria 114

10. Los jóvenes del gobierno en acción. (20 min.) 115
10.1. Orientación a resultados 115
10.1.1. Administración del tiempo 115
10.1.2. El tiempo del ejecutivo 116

11. Gobiernos al servicio de los más necesitados (10 min) 118

12. Conclusiones. 120

ANEXOS 123

Bibliografía 141

Tiempo total sin recesos: 7:20 hrs.


Manual del Participante
Manual del Participante

Objetivo general:

Al término del curso el participante evaluará la relación y funcionamiento de los tres poderes
de gobierno, por medio del conocimiento de la función pública para servir mejor a México,
con lo anterior se pretende mostrar al participante una transformación en el papel del
partido y ser una oposición responsable llevando un gobierno eficiente y eficaz.
Manual del Participante

Papel del participante

Es importante que muestres una actitud favorable para el auto aprendizaje, es decir, una buena dis-
posición, un positivo estado de ánimo frente a las actividades de aprendizaje. Para desarrollar esta acti-
tud favorable, te recomendamos tener en cuenta:

•Tus metas y expectativas del curso.


•Interés en los temas de estudio, como garantía del éxito.
•Voluntad para cumplir con lo que se propone como actividades aplicativas en los módulos.
•El desarrollo personal y social que lograrás con el desarrollo del curso, ya que el estudio y el
trabajo son fuentes genuinas de satisfacción, sobre todo cuando se realizan con libertad, sin
imposiciones y con éxito.
•Tú tienes diversas expectativas y metas personales, con tu profesión y con tu institución, y con-
seguirlas, naturalmente le causan satisfacción.
•Este curso responde a tus necesidades de realización personal, gobierno e identidad panista.

Durante el curso obtendrás:

•Orientaciones del docente para las actividades previstas.


•Exposiciones complementarias para reforzar los temas que lo requieran.
•Ejercicios vivenciales.
•Principios de vivencia y aplicación a tu vida cotidiana.

12
Manual del Participante

Aspectos de manejo del manual.

El manejo de este manual se hace con una guía metodológica a base de iconografía acerca de los apoyos
didácticos, misma iconografía que tú tendrás en tu manual.

Objetivos: Estos te permitirán delimitar los contenidos, de acuerdo a las técnicas y


recursos didácticos propuestos de este manual y, sobre todo, las maneras para evaluar
el aprendizaje.

Tiempo: Cada una de las temáticas tienen un tiempo específico que deberás respetar,
a fin de que el curso se desarrolle en el tiempo y la forma previstos.

Dinámicas: En algunas temáticas se hará uso de actividades de recreación que se utili-


zan para vivencia de cada uno de los temas expuestos, o bien para preparar al partici-
pante para el aprendizaje.

Actividades de reflexión: En los módulos 7, 8, 9 y 10 encontraremos actividades que


se realizarán con apoyo audiovisual, guiados por un proceso vivencial, desarrollado
por preguntas detonadoras. Aquí encontrarás las instrucciones de secuencia, así como
también el método y el cómo se empleará cada uno de los apoyos.

13
Manual del Participante

El manejo del manual del participante se hace con una guía metodológica con base en una iconografía
acerca de los apoyos didácticos, la misma que tú tendrás en tu manual, además de poseer la guía de
instrucciones para cada tema.

1. Introducción.

Dinámica Recuerda nombres

Tiempo: 20 min.
Objetivo: Facilitar el conocimiento y confianza entre los participantes a través de la expresión de nombres
y preferencias, a fin de ubicar a sus compañeros de curso, así como también descubrir afinidades.
Material: Ninguno.
No. De participantes: ilimitado. Se pueden formar subgrupos si el grupo es muy amplio.

14
Manual del Participante

2. Democracia.
Objetivo
Al término del módulo conocerás que valores influyen en la democracia, por medio
de ejercicios que faciliten la comprensión del PAN como factor determinante de la
democracia ciudadana, con el fin de llevar a cabo un eficiente gobierno.
Tiempo
60 minutos

2.1. Libertad.

Existen dos maneras en que nosotros como seres humanos podemos llevar a cabo nuestra libertad, de
manera equilibrada o de manera desenfrenada.

La libertad es un valor primordial, ya que permite que los demás valores existan. Aunque los
medios de comunicación, los políticos o la escuela hablen sobre este valor, definirlo no es tan fácil
debido a que existen distintas formas de concebirlo y ejercerlo.

En principio, la libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin


interferencias, presiones, ni constricciones.

Por otro lado el libertinaje es el desenfreno en las obras y en las palabras.

“La libertad señala las potencialidades de realización de un ser que, en principio, puede llevar a
cabo lo que se proponga sin ningún límite u obstáculo” .

2.2. Igualdad.

“Se puede decir que el principio de igualdad ante la ley, como tal, nace de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789, la cual crea el derecho de todos los ciudadanos a la igualdad en los
derechos. Este principio ha sido desarrollado ampliamente en el ámbito del derecho internacional, así,
la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 establece en su artículo 1º., que “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están, de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

El término igualdad consiste, esencialmente, en una relación tripartita en la cual están, por un
lado, dos o más objetos o personas y, por otro, una o varias cualidades; es precisamente esta característica
la que distingue a la igualdad de la identidad y la semejanza.
1
Biblioteca Digital del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 11 y 12.
15
Manual del Participante

Así, la igualdad ante la ley es que los órganos encargados de la aplicación del derecho no deben
hacer ninguna diferencia que el derecho a aplicar no establezca. En relación con esto, se encuentra
la característica de la generalidad de la ley, la cual se refiere a que una ley debe ser aplicable a todas
aquellas personas que encuadernan en los supuestos que ésta prevé; es por esta característica que
quedan prohIbídas las leyes privativas o particulares2” .

2.3. Pluralismo.

El pluralismo es un valor cívico y político irrenunciable. Es en el encuentro con la diferencia, con nuestro
respeto, donde puede garantizarse el crecimiento, el desarrollo dialéctico, la posibilidad sintética de
sumar colectividad e individualidad.

La historia del pensamiento político ha ofrecido muchas versiones ontológicas del deber ser
para el acceso y el ejercicio del poder público. En términos simples, sin arriesgarnos a la caricatura de
la realidad, el fenómeno de la teorización del poder se ha caracterizado por mantener una tendencia
bipolar: por un lado, existe una tendencia hacia la afirmación de que el poder debe ser elitista, merecido
únicamente por pocos a los que su condición de estatus, de clase, de grado académico, de religión, de
estado civil, de región territorial, de linaje o apellido, de género o, incluso, de orientación ideológica les
permite mandar sobre una mayoría que no podría tener acceso al poder. La monarquía es un ejemplo de
ello; también lo son aquellos modelos democráticos y semidemocráticos que establecen restricciones
para la obtención de la ciudadanía y del ejercicio electoral.

Por otro lado, las visiones colectivistas de la política afirman que el poder, tanto económico
como político, debe distribuirse igualitariamente sin distingo de ninguna índole; poder para todos, sin
importar la capacidad individual para ejercerlo o conservarlo.

Ninguna de las posturas anteriores es, desde nuestra perspectiva, ni completamente acertada
ni completamente errónea. Cada una oferta posibilidades para la construcción y el desarrollo social en
tanto cada una ha probado históricamente sus mejores facetas y sus episodios más perfectibles.

No obstante, valoramos el pluralismo en nuestra ética política, dado que en nuestra propia his-
toria como partido peleamos durante décadas por la inclusión y la tolerancia dentro de un régimen au-
toritario. En congruencia, nosotros, siendo gobierno u oposición, debemos dar el ejemplo de la inclusión
en nuestro ideario y en nuestra práctica diaria; echar por la borda el valor del pluralismo implica negar
nuestra historia y devaluar el sacrificio de nuestros fundadores.

“La existencia del pluralismo implica la permanencia del conflicto y del antagonismo; éstos no
pueden ser considerados como obstáculos empíricos que imposibilitan la realización perfecta de una
armonía ideal”3 .

2.4. Tolerancia.

“La tolerancia es uno de los más importantes preceptos de carácter ético y político cuya observancia
garantiza la convivencia en un régimen democrático.
2
Ibíd. P. 70 – 72.
3
Ibíd. P. 36.
16 4
Ibíd. 11
Manual del Participante

El sustantivo latino tolerantia-ae puede traducirse literalmente ya sea como resignación y acción
de soportar, que es la conceptualización más difusa, ya como aprobación y sentimiento”4 .

“La tolerancia en las sociedades modernas representa el mínimo consenso social necesario para
que un régimen funcione en modo civilizado, renunciando expresamente al uso de la violencia para
la solución de los conflictos y de las discrepancias políticas. En consecuencia, pluralismo y democracia
son consustanciales a la tolerancia, dándole a ésta un espacio para la expresión del disenso, el cual ha
sido aceptado en las sociedades pluralistas como un mal menor" cuando el costo de la represión resulta
mayor o como un "mal necesario" cuando no es posible eliminar el disenso, el cual, como bien se sabe,
cuando es lícito y moderado resulta funcional para la democracia.

Del mismo modo en que la tolerancia constituye el fundamento ético del sistema democrático,
su antítesis, la intolerancia, establece una correlación directa con el autoritarismo político.

El desarrollo de la tolerancia representa actualmente uno de los más grandes desafíos (si no el
más importante) al orden democrático como lo conocemos actualmente”5 .


Ejercicio Crucigrama

Horizontales

1.- Afirman que el poder, tanto económico como político, debe distribuirse igualitariamente
sin distingo de ninguna índole; poder para todos, sin importar la capacidad individual para
ejercerlo o conservarlo.
3.- El principio de igualdad ante la ley, como tal, nace de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789, la cual crea el derecho de todos los ciudadanos a la igualdad
en:
5.- La igualdad consiste en una relación tripartita en la cual están, por un lado, dos o más
objetos o personas y, por otro, una o varias cualidades; es precisamente esta característica la
que distingue a la igualdad de la:
7.- Resulta necesario para que un régimen funcione en modo civilizado, renunciando
expresamente al uso de la violencia para la solución de los conflictos y de las discrepancias
políticas:
9.- La libertad consiste precisamente en la prevención de interferencias excesivas provenientes
de la autoridad estatal. La libertad presupone una libertad absoluta, natural, que pertenece a
todos los individuos por igual. Desde este punto de vista nos referimos al sentido: negativo
11.- La libertad no tiene como objeto principal la coerción o los impedimentos para su
realización, sino las posibilidades reales de elección de cada individuo. No atiende a las
5
Biblioteca virtual Itam. Toleracia, ciudadanía, democracia.
17
Manual del Participante

eventuales limitaciones o interferencias, sino a las posibilidades efectivas de su realización. ¿A


qué sentido se refiere?
13.- Es uno de los más importantes preceptos de carácter ético y político cuya observancia
garantiza la convivencia en un régimen democrático.
15.- Son consustanciales a la tolerancia, dándole a ésta un espacio para la expresión del disenso,
el cual ha sido aceptado en las sociedades pluralistas como un “mal menor” cuando el costo de
la represión resulta mayor o como un “mal necesario” cuando no es posible eliminar el disenso:

Verticales

2.- El desarrollo de la tolerancia representa actualmente uno de los más grandes desafíos (si no
el más importante) al:
4.- La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “Todos los seres humanos
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros, nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, y dotados como están, de:
6.- Es un valor cívico y político irrenunciable.
8.- La tolerancia constituye el fundamento ético del sistema democrático, su antítesis, la
intolerancia, establece una correlación directa con él:
10.- Un ejemplo de una tendencia hacia la afirmación de que el poder debe ser elitista, merecido
únicamente por pocos a los que su condición de estatus, de clase, de grado académico, de
religión, de estado civil, de región territorial, de linaje o apellido, de género o, incluso, de
orientación ideológica:
12.- La existencia del pluralismo implica elementos que no pueden ser considerados como
obstáculos empíricos que imposibilitan la realización perfecta de una armonía ideal. Uno de
esos elementos es la permanencia del conflicto y:
14.- La teorización del poder se ha caracterizado por mantener una tendencia de tipo:
16.- Ante la ley es que los órganos encargados de la aplicación del derecho no deben hacer
ninguna diferencia que el derecho a aplicar no establezca:

18
Manual del Participante

19
Manual del Participante

2.5. Nuestra Historia.

A continuación se enlistarán una serie de efemérides, para que de esta manera conozcas los logros que
ha tenido el PAN a lo largo de su historia:

•En la ciudad de México, Distrito Federal, el 17 de septiembre de 1939, el Lic. Manuel Gómez Morín
funda el Partido Acción Nacional.

Manuel Gómez Morín, ideólogo del IMSS, el Banco de México y ex-Rector


de la UNAM.
•En ese mismo año de 1939, el Lic. Gonzalo Chapela y Blanco compuso la música y la letra del Himno
de Acción Nacional.

Don Efraín González Luna, el Jurista de México.


(en el micrófono)

20
Manual del Participante

•En el año de 1957, el Lic. Salvador Rosas Magallón como candidato panista a gobernador por Baja
California, dio una gran campaña política, logrando un gran triunfo que le fue arrebatado por el candida-
to priísta, quien entró a la ciudad a tomar posesión de su cargo con soldados, tanques y ametralladoras.
Un periodista de Excélsior de nombre Carlos Ortega escribió un libro titulado Democracia Dirigida con
Ametralladoras, en el que se narran las conductas antidemocráticas del Gobierno, para impedir el triunfo
del PAN en esa entidad.

Carlos Septién García, fundador de la primera escuela de


periodismo en el país.

•El 18 de septiembre de 1941 se publicó el primer número de la revista “La Nación”, órgano de difusión
del PAN fundada por Carlos Septién García.

•En el año de 1946 entraron a la Cámara de Diputados los primeros 4 diputados federales de Acción
Nacional: Miguel Ramírez Munguía por Tacámbaro, Michoacán, Juan Gutiérrez Lascuráin por el
Distrito Federal, Antonio L. Rodríguez por Nuevo León y Aquiles Elorduy García por Aguascalientes.

•En el año de 1947 el PAN logra tener su primer Presidente Municipal con el triunfo del Sr. Manuel Torres
Serranía en Quiroga, Michoacán.

•En el mismo año el PAN tiene su primer diputado local: el Dr. Alfonso Hernández Sánchez, en Zamora
Michoacán.

•En el año de 1952 el Lic. Efraín González Luna es postulado primer candidato del PAN a la Presidencia
de la República.

21
Manual del Participante

•El 27 de junio de 1961 Tomás Carmona Jiménez, líder obrero de la fábrica “La Hormiga”, ganó el primer
debate político televisado, al vencer al priísta Lic. Antonio Vargas McDonald (jurista, catedrático,
universitario y escritor).

•La primer mujer candidata postulada para ocupar una gubernatura en México, fue panista: Rosario
Alcalá por Aguascalientes en 1962.

Rosario Alcalá, primer mujer candidata a Gobernadora en


México, panista de Aguascalientes.

•La primera mujer diputada federal panista, fue la Profa. Florentina Villalobos Chaparro por Parral,
Chihuahua en 1964.

•La primera Presidenta Municipal panista fue la Sra. Norma Villarreal de Zambrano en 1967, en San Pedro
Garza García, Nuevo León.

•El 19 de abril de 1972 fallece en la ciudad de México, Distrito Federal el Lic. Manuel Gómez Morín.

•En el año de 1986 el C.P. Francisco Barrio Terrazas dio una gran campaña como candidato a gobernador
en Chihuahua, ganando la gubernatura, pero el gobierno priísta se negó a reconocerle su triunfo.

•En 1988 entraron a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, los primeros 18 Asambleístas
del PAN.

22
Manual del Participante

•En 1988 Manuel J. Clouthier “El Maquío” es candidato a la Presidencia de la República.

Manuel J. Clouthier EL MAQUÍO, el


motor del cambio.

Actividad “El Maquío”


“Sólo está derrotado quien ha dejado de luchar y el pueblo y con el pueblo estamos en pie de lucha”

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas de reflexión

¿A qué se refiere “la lucha en el pueblo y con el pueblo”?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué significa el cambio joven?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los valores que se ven implicados una política panista?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿De qué manera impulsa Manuel J. Clouthier al pueblo de México?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Cuál es el papel que jugó Manuel J. Clouthier en la visión de la política hoy en día en el partido?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

23
Manual del Participante

•En el año de 1989 se le reconoce por primera vez al PAN, su triunfo en una gubernatura. Esto ocurrió en
Baja California en donde el ingeniero Ernesto Rufo Appel ganó la elección como candidato a gobernador.

Ernesto Rufo Appel, primer gobernador panista


por Baja California.
•En el año de 1991 el PAN tuvo su primer Senador al reconocerse el triunfo del licenciado Héctor Terán
Terán en Baja California.

•En ese mismo año de 1994 el PAN tiene su primera Senadora: la Sra. María del Carmen Bolado del Real.

•El 12 de mayo de 1994 el Lic. Diego Fernández de Cevallos ganó el segundo debate político televisado,
a sus adversarios Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León e Ing. Cuauhtémoc Cárdenas.

Diego Fernández en su juventud. Diego Fernández en la UNAM.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Guanajuato. El Lic. Vicente Fox
Quesada ganó la elección celebrada en esa entidad el 21 de mayo de 1995.

24
Manual del Participante

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Chihuahua. El C.P. Francisco
Barrio Terrazas ganó la elección celebrada en dicha entidad el 11 de julio de 1992.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Jalisco. El ingeniero Alberto
Cárdenas Jiménez ganó la elección celebrada en esa entidad el 12 de febrero de 1995.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Querétaro. El ingeniero Ignacio
Loyola Vera ganó la elección celebrada en dicha entidad el 6 de julio de 1997.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Nuevo León. El Lic. Fernando
Canales Clariond ganó la elección celebrada en dicho estado el 6 de julio de 1997.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Aguascalientes. El Sr. Felipe
González González ganó la elección celebrada en dicho estado el 2 de agosto de 1998.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en el Estado de Morelos. El Lic.
Sergio Estrada Cajigal Ramírez ganó la elección celebrada en dicha entidad el 2 de julio de 2000.

•En el año 2000, un candidato del PAN obtiene la victoria de la Presidencia de la República, Vicente Fox
Quesada gana la elección el 2 de Julio.

Vicente Fox Quesada. Cambio,


libertad y transparencia.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Yucatán. El Sr. Patricio Patrón

25
Manual del Participante

Laviada ganó la elección celebrada en dicha entidad el 27 de mayo de 2001. Además del PAN fue apoyado
por el PRD, el PVEM y por el PT.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en el estado de San Luis Potosí. El
C.P. Marcelo de los Santos Fraga ganó la elección celebrada en esta entidad el 6 de julio de 2003.

•En 2004, se refrenda el triunfo en el Gobierno del Estado de Aguascalientes al PAN, con la victoria de Luis
Armando Reynoso Femat.

•Por primera vez se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura en Tlaxcala. El Lic. Héctor Israel Ortiz
Ortiz ganó la elección celebrada en dicha entidad el 14 de noviembre de 2004. Además del PAN también
fue apoyado por Justicia Social y Partido del Centro Democrático de Tlaxcala.

•En 2005 El presidente Vicente Fox Quesada, firmó el Decreto mediante el cual se aprobó el voto de los
mexicanos en el extranjero.

•Por segunda ocasión, Acción Nacional obtiene la Presidencia de la República con su candidato Felipe
Calderón en la elección del 2 de Julio de 2006.

Felipe Calderón Hinojosa. Primer Presidente de


México hecho en Acción Juvenil.

•Por cuarta ocasión consecutiva el PAN gana la gubernatura de Baja California, el Lic. José Guadalupe
Osuna Millán ganó la elección celebrada en esa entidad el 5 de agosto de 2007.

26
Manual del Participante

Dinámica Historia desordenada

Tiempo: 15 min.
Objetivo: Establecer un orden cronológico de las efemérides del PAN, por medio del reconocimiento de
hechos relevantes, a fin de descubrir la evolución a través de la historia del partido.
Material: Tiras de papel con letreros (ver anexo 1)
No. De participantes: 18

Ejercicio Ordena cronológicamente del 1 al 18 los siguientes hechos.

Entraron a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, los primeros 18 Asambleístas del
PAN.

El 18 de septiembre se publicó el primer número de la revista “La Nación”, órgano de difusión


del PAN fundada por Carlos Septién García.

La primera Presidenta Municipal panista fue la Sra. Norma Villarreal de Zambrano, en San Pedro
Garza García, Nuevo León.

Se refrenda el triunfo en el Gobierno del Estado de Aguascalientes al PAN, con la victoria de Luis
Armando Reynoso Femat.

El Lic. Efraín González Luna es postulado primer candidato del PAN a la Presidencia de la
República.

El C.P. Francisco Barrio Terrazas dio una gran campaña como candidato a gobernador en
Chihuahua, ganando la gubernatura, pero el gobierno priísta se negó a reconocerle su triunfo.

El Lic. Salvador Rosas Magallón como candidato panista a gobernador por Baja California, dio una
gran campaña política, logrando un gran triunfo que le fue arrebatado por el candidato priísta,
quien entró a la ciudad a tomar posesión de su cargo con soldados, tanques y ametralladoras.
Un periodista de Excélsior de nombre Carlos Ortega escribió un libro titulado Democracia
Dirigida con Ametralladoras, en el que se narran las conductas antidemocráticas del Gobierno,
para impedir el triunfo del PAN en esa entidad.

27
Manual del Participante

El 12 de mayo el Lic. Diego Fernández de Cevallos ganó el segundo debate político televisado, a
sus adversarios Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León e Ing. Cuauhtémoc Cárdenas.

El 27 de junio Tomás Carmona Jiménez, líder obrero de la fábrica “La Hormiga”, ganó el primer
debate político televisado, al vencer al priísta Lic. Antonio Vargas McDonald (jurista, catedrático,
universitario y escritor).

Entraron a la Cámara de Diputados los primero 4 diputados federales de Acción Nacional: Miguel
Ramírez Munguía por Tacámbaro, Michoacán, Juan Gutiérrez Lascuráin por el Distrito Federal,
Antonio L. Rodríguez por Nuevo León y Aquiles Elorduy García por Aguascalientes.

La primera mujer candidata postulada para ocupar una gubernatura en México, fue panista:
Rosario Alcalá por Aguascalientes.

El PAN logra tener su primer Presidente Municipal con el triunfo del Sr. Manuel Torres Serranía
en Quiroga, Michoacán.

La primera mujer diputada federal panista, fue la Profa. Florentina Villalobos Chaparro por
Parral, Chihuahua.

Se le reconoce por primera vez al PAN, su triunfo en una gubernatura. Esto ocurrió en Baja
California en donde el ingeniero Ernesto Rufo Appel ganó la elección como candidato a
gobernador.

En la ciudad de México, Distrito Federal, el 17 de septiembre, el Lic. Manuel Gómez Morín funda
el Partido Acción Nacional.

El 19 de abril fallece en la ciudad de México, Distrito Federal el Lic. Manuel Gómez Morín.

El PAN tuvo su primer Senador al reconocerse el triunfo del licenciado Héctor Terán Terán en
Baja California.

El presidente Vicente Fox Quesada, firmó el Decreto mediante el cual se aprobó el voto de los
mexicanos en el extranjero.

28
Manual del Participante

Ejercicio Coloca la entidad que corresponda a la fecha en que se dio


cada hecho.

Querétaro Aguascalientes Estado de Morelos Guanajuato


Tlaxcala Baja California San Luis Potosí Yucatán
Jalisco Chihuahua Nuevo León
_______________En julio de 1992 se le reconoce al PAN el triunfo de una gubernatura. El C.P. Francisco
Barrio Terrazas ganó la elección celebrada en dicha entidad.

________________En mayo de 2001 el Sr. Patricio Patrón Laviada ganó la elección celebrada en esta
entidad. Además del PAN fue apoyado por el PRD, el PVEM y por el PT.

_____________ _ El ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez ganó en febrero de 1995 la elección de esta
entidad.

_______________ Por cuarta ocasión consecutiva el PAN gana esta gubernatura, el Lic. José Guadalupe
Osuna Millán ganó la elección celebrada en esa entidad el 5 de agosto de 2007.
__________________El Sr. Felipe González González ganó la elección celebrada en dicho estado el 2 de
agosto de 1998.

El ingeniero Ignacio Loyola Vera ganó la elección celebrada en dicha entidad el 6


de julio de 1997.

__________________El Lic. Vicente Fox Quesada ganó la elección celebrada en esa entidad el 21 de
mayo de 1995.

__________________El Lic. Sergio Estrada Cajigal Ramírez ganó la elección celebrada en dicha entidad
el 2 de julio de 2000.

__________________El Lic. Fernando Canales Clariond ganó la elección celebrada en dicho estado el 6
de julio de 1997.

El C.P. Marcelo de los Santos Fraga ganó la elección celebrada en esta entidad el 6
de julio de 2003.

__________________ El Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz ganó la elección celebrada en dicha entidad el 14
de noviembre de 2004. Además del PAN también fue apoyado por Justicia Social y Partido del Centro
Democrático de esta entidad.

29
Manual del Participante

2.6. Estados y municipios (elementos básicos).

El municipio es una entidad política y una organización comunal; sirve de base para la división territorial
y la organización política y administrativa de los estados de la federación en su régimen interior. Por
lo tanto, el municipio es célula básica de la división política del país, como lo establece el Artículo 115
constitucional:

“Los Estados adoptarán para su régimen interno la forma de gobierno republicano, representativo,
popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el
Municipio Libre...”.

El municipio es, pues, una comunidad territorial de carácter público con personalidad jurídica
propia, y por ende, con capacidad política y administrativa. El municipio tiene tres elementos básicos:

1.Población: es el conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio, establecidos en


asentamientos humanos de diversa magnitud, y que conforman una comunidad viva, con su compleja y
propia red de relaciones sociales, económicas y culturales.
2.Territorio: es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos que
constituye la base material del municipio. La porción del territorio de un estado que de acuerdo a su
división política, es ámbito natural para el desarrollo de la vida comunitaria.
3.Gobierno: como primer nivel de gobierno del sistema federal, el municipal emana
democráticamente de la propia comunidad. El gobierno municipal se concreta en el ayuntamiento, su
órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal.

2.7. La lucha del PAN para el logro de la democracia.

Dinámica Democracia para todos

Tiempo: 20 min.
Objetivo: Conocer el concepto de democracia propuesto por el partido, a través de la vivencia de
sistemas electorales, y de esta manera clarificar conceptos y posturas acerca de democracia, con el fin de
reconocer su importancia dentro de las instituciones, ideas, y valores.
Material: Ninguno.
No. De participantes: Ilimitado.

30
Manual del Participante

Democracia

“Nuestra inclinación a la tolerancia y nuestros valores democráticos, no son muy alentadores entre los
mexicanos en la actualidad; por eso hay que trabajar más en fortalecer los valores de la vida democrática
pues solamente hay democracia si hay demócratas. Lo peor es que lo más fácil es dar un paso en el
sentido contrario: el regreso al autoritarismo”6.

Es necesaria una cultura democrática y una participación consciente del cuerpo electoral, es decir,
de los electores. En algunos países en los que muy rara vez habría un fraude electoral, la participación de
la gente se reduce a un porcentaje muy reducido: 20 o 30% participan en los procesos electorales. Esto
hace que el pueblo en su conjunto no esté debidamente representado.

Por tanto el ideal democrático no es solamente “un individuo, un voto”, sino que para que ese
voto “cuente” y valga todo lo que ha de valer, es necesario que cada persona atrás de cada voto sea
alguien que está en posibilidades de realizar sus potencialidades como persona.

Esto implica igualdad de oportunidades para todos, igualdad de acceso de todos a la propiedad,
a la educación, a la cultura.

La democracia es ante todo una opción de vida. La democracia exige demócratas. La democracia
necesita ser aprendida por todos y cada uno de nosotros. El aprendizaje comienza en la familia, conduce,
a través de la educación en las escuelas y universidades, a la necesidad de un trabajo de formación política
permanente. La democracia depende como ningún otro sistema político del consenso permanente y
voluntario de los ciudadanos. El orden democrático surge a partir de la coincidencia de valores, ideas e
instituciones.

6
Fuente: Juan Ignacio Zavala; en:
http://www.pan.org.mx/portal/detalleautor/¿somos_democraticos?/10386 31
Manual del Participante


Ejercicio Contesta las siguientes preguntas

1.Hoy en día ¿Qué se debe fortalecer en los mexicanos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2.¿Qué resulta necesario para los electores?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3.¿Cuál es la consecuencia de la participación de la gente reducida en los procesos electorales?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4.¿Qué implica el ideal democrático?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5.¿Qué es y que exige la democracia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6.¿De qué depende la democracia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
7.El orden democrático surge a partir de:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

32
Manual del Participante

3. Poderes de la Unión.

Objetivo
Al término del módulo conocerás los tres Poderes de la Unión, a través de requisitos,
funciones y facultades de cada uno, con el propósito de establecer un marco
referencial acerca del funcionamiento de dichos poderes para llevar a cabo un
gobierno de eficaz.

Tiempo

70 minutos

3.1. Poder Ejecutivo.

“Por mandato constitucional, en México se deposita el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Unión en un
sólo individuo, que se denomina "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos".

La elección del Presidente es directa y comienza a ejercer su encargo el 1o. de diciembre y dura
en él seis años.

La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada.

El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente,
o con el carácter de interino, provisional o substituto, en ningún caso y por ningún motivo puede volver
a desempeñar ese puesto.

El Presidente, al tomar posesión de su cargo, realiza la siguiente protesta: "Protesto guardar y
hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen,
y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha
conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me
lo demande"7 .

7
http://www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15005; consultado el 4 de junio de 2009.
33
Manual del Participante

Ejercicio Sopa de letras

1.- Ciudadano 2.- Elección 3.- Secretaría 4.- Presidente 5.- Administración 6.- Estado
7.- Unión 8.- Nación 9.- Protesta 10.- Poder Ejecutivo

34
Manual del Participante

3.1.1. Presidente de la República.


3.1.1.1. Requisitos para ser Presidente de la República.

Luis H. Álvarez,
impulsor de la democracia.

“Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:


(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 1927)

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre
mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 01 de julio de 1994)

II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.


(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 1927)

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta
por treinta días, no interrumpe la residencia.
(Adiciona la segunda parte del párrafo mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto de 1993)

IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.


(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 1927)

35
Manual del Participante

V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de enero de 1943.
Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

VI. No ser Secretario o Subsecretario de Estado, procurador general de la República, Gobernador de


algún estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que se separe de su puesto seis meses
antes del día de la elección.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio de 2007)

VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 1927)” 8.

Dinámica Mi media naranja

Tiempo: 20 min.
Objetivo: Identificar los requisitos para ser presidente, a través de la asociación y relación de palabras a
fin aprender acerca del proceso selección de presidente que conforma el Poder Ejecutivo.
Material:
•Etiquetas adhesivas con frases o cinta para pegar hojas con frases (ver anexo 2).
•Grabadora.
•Marcadores.
•Pizarrón.
No. De participantes: 24 participantes.

8
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. título tercero. capítulo III del Poder Ejecutivo. artículo 82.
36
Manual del Participante

3.1.1.2. Facultades.

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1993)

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa
a su exacta observancia.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

Palacio Nacional, Ciudad de México.

II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios del despacho, remover a los Agentes Diplomáticos
y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la
Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las
leyes. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre
de 1994)

III. Nombrar los Ministros, Agentes Diplomáticos y Cónsules Generales, con aprobación del Senado.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada
y Fuerza Aérea nacionales, y los empleados superiores de Hacienda.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 1944.
Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

37
Manual del Participante

V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales, con arreglo a las leyes.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 1944.
Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de
la fuerza armada permanente, o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad
interior y defensa exterior de la Federación.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de abril de 2004)

VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción
IV del artículo 76.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

IX. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República.


(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994)

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,
sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo
observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención;
la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la
lucha por la paz y la seguridad internacionales.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de febrero de 2007)

XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente.


(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de
1923. Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
6 de octubre de 1986)

XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los

38
Manual del Participante

Tribunales Federales y a los sentenciados por delitos del orden común en el Distrito Federal.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 1974.
Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores,
inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.
(Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 1986)

XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá hacer los
nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la Comisión Permanente.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994)

XVII. Se deroga.
(Derogada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1993)

XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de ministros de la Suprema
Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994)

XIX. Derogada.
(Derogada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1982)

XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.


(Reformado y reubicada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto
de 1928)”9 .

Dinámica Puro cuento


Tiempo: 20 min.
Objetivo: Precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva, acerca de las facultades del presidente,
por medio de estrategias de asimilación y acomodación de palabras que le permitan establecer las
verdaderas facultades del presidente.
Material:
•Hoja de trabajo “Cuento” (ver anexo 3).
•Lápiz .
•Pizarrón o rotafolios.

9
Ibíd. artículo 89.

39
Manual del Participante

3.1.1.3. Funciones.

“Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que
se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.

El Poder Ejecutivo, en la Tradición Constitucional Republicana, es el poder que opera las leyes,
pero además, es el encargado de realizar la gestión y la administración de la res pública; es decir, del cobro
tributario a los ciudadanos y de la dotación de infraestructura para la seguridad social y los servicios
públicos a los habitantes del Estado, en función del ámbito que se trate.

3.1.2. Gobernadores y Jefe de Gobierno.

3.1.2.1. Requisitos.

“I. Los Gobernadores de los estados no podrán durar en su encargo más de seis años.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo 1987)

La elección de los Gobernadores de los estados y de las Legislaturas Locales será directa y en los
términos que dispongan las leyes electorales respectivas.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo 1987)

Los gobernadores de los estados, cuyo origen sea la elección popular, ordinaria o extraordinaria,
en ningún caso y por ningún motivo podrán volver a ocupar ese cargo, ni aun con el carácter de interinos,
provisionales, sustitutos o encargados del despacho.

(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo 1987)

Nunca podrán ser electos para el periodo inmediato:


(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo 1987)

A) el Gobernador sustituto constitucional, o el designado para concluir el periodo en caso de falta


absoluta del constitucional, aun cuando tenga distinta denominación;
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo 1987)

B) el Gobernador interino, el provisional o el ciudadano que, bajo cualquier denominación, supla las
faltas temporales del Gobernador, siempre que desempeñe el cargo los dos últimos años del periodo.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre 2008)
Sólo podrá ser Gobernador constitucional de un estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo
de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios,
y tener 30 años cumplidos el día de la elección, o menos, si así lo establece la Constitución Política de la
Entidad Federativa.
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre 2008)”

40
Manual del Participante

Ignacio Loyola
Gobernador en Queretaro.

Vicente Fox en campaña gubernamental


en Guanajuato.

41
Manual del Participante

Dinámica Comunicador descompuesto

Tiempo: 30 min.
Objetivo: Identificar los factores que influyen en la transmisión de información, desde la fuente de origen
hasta el destino final por medio de comunicación de la memorización de requisitos para gobernador, a
fin de identificar y discriminar los aspectos de cada uno de los requisitos.
Material:
•Copias del formato de observación del comunicador descompuesto, para los observadores de
la actividad (ver anexo 4).
•Hojas de rotafolios.
•Marcadores.
No. De participantes: Ilimitado.

3.1.2.2. Facultades.

Dentro de la administración de las Entidades Federativas se replica el modelo de las facultades y


funciones de los Poderes de la Unión aplicadas en el ámbito de su competencia. Las facultades de los
integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las Entidades Federativas, dependerán del
ordenamiento jurídico respectivo a cada municipio, sin que en ningún caso dichas disposiciones legales
contravengan a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.2.3. Funciones.

Dentro de la administración de las Entidades Federativas se replica el modelo de las facultades y funciones
de los Poderes de la Unión aplicadas en el ámbito de su competencia. Las funciones de los integrantes de
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las Entidades Federativas, dependerán del ordenamiento
jurídico respectivo a cada municipio, sin que en ningún caso dichas disposiciones legales contravengan
a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.3. H. Ayuntamientos y Delegaciones Políticas.

“I. Cada Municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa y no habrá
ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno de Estado” 10.

“II. Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la
ley.”
10
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. artículo 115.
42
Manual del Participante

Los Ayuntamientos poseerán facultades para expedir de acuerdo con las bases normativas que deberán
establecer las Legislaturas de los estados, los bandos de policía y buen gobierno y los reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones.

“III. Los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes,
tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos:
a. Agua potable y alcantarillado
b. Alumbrado público
c. Limpia
d. Mercados y centrales de abasto
e. Panteones
f. Rastro
g. Calles, parques y jardines
h. Seguridad pública y tránsito,
i. Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas
de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.
Los municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con sujeción a la
ley, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos que les
corresponda”11 .

3.1.3.1. Presidentes Municipales.


3.1.3.1.1. Requisitos para ser Presidente Municipal

“I. Ser ciudadano del estado por nacimiento, o ser ciudadano del estado por residencia con antigüedad
mínima de diez años anteriores a la fecha de la elección, en pleno goce de sus derechos como ciudadano
del Estado.
II. Tener cinco años de residencia en el municipio o en la población en la que deban ejercer su cargo,
respectivamente.
III. Saber leer y escribir.
IV. No ser ministro de algún culto, salvo que hubiese dejado de serlo con la anticipación y en la reforma
que establezca la ley reglamentaria del artículo 130 de la Constitución Federal.
V. No ser funcionario o empleado de la Federación, del estado o de los municipios si no se separan de sus
respectivos cargo noventa días antes del día de la elección.
VI. Tampoco podrán ser, los que tuvieren mando de fuerza pública, si no se separan e su cargo o puesto
noventa días antes de la elección; ni
VII. El padre en concurrencia con el hijo; el esposo o esposa con el cónyuge, el hermano con la del
hermano, el primo con el primo, el socio con su consocio y el patrón con su dependiente”12 .

3.1.3.1.2. Facultades.

Las facultades de los miembros del Cabildo dependerán del ordenamiento jurídico respectivo a cada
Municipio, sin que en ningún caso dichas disposiciones legales contravengan a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

11
Idem.
12
Idem
43
Manual del Participante

Delfina Botello. Luchadora social panista


Michoacán , 1947.
3.1.3.1.3. Funciones.

Las funciones de los miembros del Cabildo dependerán del ordenamiento jurídico respectivo a cada
municipio, sin que en ningún caso dichas disposiciones legales contravengan a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.3.2. Regidores y Síndicos.

3.1.3.2.1. Requisitos para ser regidores y Síndicos.

“I. Ser ciudadano del estado por nacimiento, o ser ciudadano del estado por residencia con antigüedad
mínima de diez años anteriores a la fecha de la elección, en pleno goce de sus derechos como ciudadano
del Estado.

II. Tener cinco años de residencia en el municipio o en la población en la que deban ejercer su cargo,
respectivamente.

III. Saber leer y escribir.

IV. No ser ministro de algún culto, salvo que hubiese dejado de serlo con la anticipación y en la reforma
que establezca la ley reglamentaria del artículo 130 de la Constitución Federal.

V. No ser funcionario o empleado de la Federación, del Estado o de los Municipios si no se separan de sus
respectivos cargo noventa días antes del día de la elección;

44
Manual del Participante

VI. Tampoco podrán ser, los que tuvieren mando de fuerza pública, si no se separan e su cargo o puesto
noventa días antes de la elección; ni

VII. El padre en concurrencia con el hijo; el esposo o esposa con el cónyuge, el hermano con la del
hermano, el primo con el primo, el socio con su consocio y el patrón con su dependiente”13 .

3.1.3.2.2. Facultades.

Las facultades de los miembros del Cabildo dependerán del ordenamiento jurídico respectivo a cada
Municipio, sin que en ningún caso dichas disposiciones legales contravengan a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.3.2.3. Funciones.

Las facultades de los miembros del Cabildo dependerán del ordenamiento jurídico respectivo a cada
Municipio, sin que en ningún caso dichas disposiciones legales contravengan a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

3.1.4. Conformación de gabinetes.

En consonancia con lo anterior, debemos entender que la dinámica de los partidos políticos insertos en
la contienda democrática por el acceso electoral al poder, mantiene una pugna doble: tanto a lo interno
del partido, primero, como a lo externo, frente a los demás partidos, ya en la competencia en elecciones.

Llegar al poder no implica asentarnos como hegemonía frente a los derrotados, así como no llegar
al poder sí implica evitar que el ganador legítimo constituya una hegemonía. ¿Cómo lograr lo anterior?
En las elecciones realizadas por el Poder Ejecutivo (las que renuevan los niveles de la administración
central) se eligen uninominalmente a candidatos que administrarán el espacio público, para lo cual
necesitan de hacerse con equipos de trabajo profesionales y de confianza a fin de conformar con ellos
un gabinete. Sin embargo ésta es una decisión difícil: conformar un equipo de entre sus más cercanos
(aunque no sean los más capaces) a fin de hacerse del control de la administración, o convocar a los más
capaces (aunque no sean de su grupo político) a fin de profesionalizar la administración y de buscar
equilibrios en las fuerzas que pelean por el poder. ¿Qué habrá de privilegiar el gobernante?

La respuesta a la cuestión anterior ha sido la diferencia entre un buen y un mal gobierno.
No obstante, la respuesta correcta no existe. Muchas veces ha sido contexto lo que ha marcado a las
decisiones políticas.

Siendo consecuentes con nuestro propio ideario, las decisiones para la conformación de los
gabinetes y equipos de trabajo en la práctica política deben mantener dos postulados: el carácter
profesionalizante de la política y el pluralismo como valor de nuestra ética política.

13
Idem.

45
Manual del Participante

Dinámica Revisando contextos

Tiempo: 40 min.
Objetivo: Analizar los factores que influyen en la conformación de gabinetes, mediante el estudio de los
niveles de motivación de los miembros del grupo a fin de que caigan en cuenta de las fallas y posibles
acciones a realizar para beneficiar la conformación de gabinetes.
Material:
•Hojas de “Revisando el contexto” (ver anexo 5)
•Lápices y hojas para notas.
No. De participantes: Ilimitado. Distribuir participantes en 4 equipos.

3.1.5. Plataformas políticas y planes de desarrollo.


Esta parte del módulo constituye una valiosa oportunidad para abordar el ideario político del partido,
actualizado en 2002, repasando críticamente la dicotomía entre la praxis y el deber ser de nuestra visión
y acción política. ¿Cuánto hemos cambiado al dejar de ser oposición? ¿Qué queremos en la idea y qué
hacemos en la práctica? ¿Hay mucha distancia entre lo uno y lo otro? El Partido Acción Nacional se
sustenta en bases ideológicas sólidas e imprescindibles para equilibrar el espectro doctrinario y de las
prácticas en nuestro sistema de partidos nacional, por lo que, en tanto jóvenes, debemos mantener el
compromiso crítico y constructivo para ser copartícipes del nuevo diseño de país al que aspiramos en
una nueva etapa del sistema político, ya alejado del autoritarismo y los monolitos partidistas.

En este sentido, debemos ser vigilantes de los planteamientos político-administrativos-jurídicos


que brinda nuestro partido. Dichos planteamientos deben contener principios doctrinarios ya revisados
en nuestra documentación básica y que se resumen en:

1.Persona y Libertad.
2.Política y Responsabilidad Social.
3.Familia.
4.Cultura y Educación.
5.Nación y Mundialización.
6.Desarrollo Humano Sustentable.
7.Humanismo Económico.
8.Trabajo.
9.Medio Ambiente.
10.Ciencia e Innovación Tecnológica.
11.Humanismo Bioético.
12.Campo y Ciudad.

46
Manual del Participante

Dinámica La comarca

Tiempo: 70 min.
Objetivo: Experimentar los planteamientos doctrinarios del partido Acción Nacional, a partir de la
negociación y responsabilidad social, a fin de comprender los principios y valores de un gobierno
humanista.
Material:
•Hoja de instrucciones de comarca.
•Hoja de espacio de comarca.
•Lápiz para cada participante.
•Masking tape.
•Papel de china.
No. De participantes: Ilimitado. Divididos en grupos de 6 participantes cada uno.

3.2. Poder Legislativo.

“El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General que se divide
en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.

La Cámara de Diputados se conforma por un total de 500 diputados, 300 de los cuales son electos
por el principio de mayoría relativa en un número equivalente de distritos electorales uninominales, y
los otros 200 por el principio de representación proporcional.

El número de Diputaciones Federales de mayoría relativa que le corresponde a cada uno de los
31 Estados y al Distrito Federal, se determina en función del porcentaje de la población que reside en
cada uno de ellos sobre el total nacional. Por mandato constitucional, ninguna entidad federativa puede
contar con menos de dos Diputaciones Federales.

En lo que concierne a la Cámara de Senadores, la reforma constitucional de 1996 introdujo por
vez primera el principio de representación proporcional para su integración, al disponer su aplicación
para la elección de 32 de sus 128 miembros.

En tal virtud, ahora se eligen sólo tres Senadores por igual en cada una de las 32 Entidades
Federativas (96 en total), en tanto que los 32 escaños restantes serán asignados según el principio
de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal a nivel nacional”14 .
14
Idem.
47
Manual del Participante

Ejercicio Relaciona. Coloca en el paréntesis el número que corresponda


a cada concepto que se encuentra en la columna izquierda

1.La Cámara de Diputados se conforma por un total de: ( ) 32 de sus 128 miembros.

2.El número de Diputaciones Federales de mayoría relativa que le ( ) Distritos electorales


corresponde a cada uno de: uninominales

3.En cada una de las 32 Entidades Federativas, se eligen un total de ( ) Plurinominal a nivel
nacional
4.La elección de Senadores se realiza según el principio de
representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas ( ) 500 diputados
en: una sola circunscripción de tipo:

5.300 de los Diputados que conforman la Cámara son electos por ( ) Representación
el principio de mayoría relativa en un número equivalente de: proporcional.

6.Cámara de Senadores; la reforma constitucional de 1996 introdu- ( ) Tres Senadores que


jo por vez primera el principio de representación proporcional para suman 96 en total por todas las
su integración, al disponer su aplicación para la elección de: Entidades Federativas.

7.200 de los Diputados que conforman la Cámara son electos por ( ) Cámara de Diputados y
el principio de: Cámara de Senadores

8.El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita ( ) 31 Estados y al Distrito
en un Congreso General que se divide en dos Cámaras: Federal

48
Manual del Participante

3.2.1. H. Congreso de la Unión.

El Poder Legislativo se expone del artículo 50 al 79 de nuestra Constitución y marca en su artículo 50


que el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se
dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.

3.2.1.1. Facultades.

“Artículo 69.- en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del
Congreso, el Presidente de la República presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estado
general que guarda la administración pública del país. En la apertura de las sesiones extraordinarias del
Congreso de la Unión, o de una sola de sus Cámaras, el Presidente de la Comisión Permanente informará
acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria. Cada una de las cámaras realizará el
análisis del informe y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la información mediante
pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado, al Procurador General de la República y a los
Directores de las Entidades Paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de
decir verdad. La ley del Congreso y sus reglamentos regularán el ejercicio de esta facultad.

Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o decretos se
comunicaran al Ejecutivo firmados por los Presidentes de ambas cámaras y por un Secretario de cada
una de ellas, y se promulgarán en esta forma: "el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:
(texto de la ley o decreto)". El Congreso expedirá la ley que regulará su estructura y funcionamiento
internos. Esta ley no podrá ser vetada ni necesitará de promulgación del Ejecutivo Federal para tener
vigencia.

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: A los Diputados y Senadores. Al Congreso
de la Unión.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

•Para admitir nuevos estados a la Unión Federal.

•Para formar nuevos estados dentro de los límites de los existentes.

•Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación.

•Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto.

•Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación.

•Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones.

49
Manual del Participante

•Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos,
pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y
servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes laborales.

•Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones.

•Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.

•Para dictar leyes según las cuales deben declararse buenas o malas las presas de mar y tierra, y para
expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.

•Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército, Marina de Guerra y
Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y servicio.

•Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización,
colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.

•Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y correos; para expedir leyes
sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.

•Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que éstas deban tener, dictar reglas para
determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema general de pesas y medidas.

•Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y enajenación de terrenos baldíos.

•Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular Mexicano.

•Para establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los castigos que por ellos deban
imponerse.

•Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los
estados y los municipios, así como para establecer y organizar a las instituciones de seguridad pública
en materia federal.

•Para expedir la ley que regule la organización de la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación y
las demás que normen la gestión, control y evaluación de los Poderes de la Unión y de los entes públicos
federales.

•Para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas buscando unificar y coordinar la
educación en toda la República.

•Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas
con la misma.

50
Manual del Participante

•Para conceder licencia al Presidente de la República y para constituirse en Colegio Electoral y designar
al ciudadano que deba substituir al Presidente de la República, dado el caso.

•Para aceptar la renuncia del cargo de Presidente de la República.

•Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental.

•Para establecer contribuciones.

•Para legislar sobre las características y uso de la Bandera, Escudo e Himno Nacionales.

•Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, así como en materia de
información estadística y geográfica de interés nacional.

•Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión


extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.

•Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados
y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente
y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

•Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-administrativo, dotados de plena


autonomía para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre
la administración pública federal y los particulares.

•Para expedir leyes en materia de seguridad nacional.

•Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la federación, los estados, los municipios y
el Distrito Federal coordinaran sus acciones en materia de cultura.

•Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y
todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión”15 .

15
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

51
Manual del Participante

3.2.1.2. Funciones.

“Artículo 49. No podrá depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de invasión, perturbación
grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,
solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos podrá suspender en todo el país o en lugar
determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación;
pero deberá hacerlo por un tiempo limitado.

Artículo 50. El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General,
que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de Senadores.

Artículo 59. Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el periodo
inmediato.

Artículo 61. Los Diputados y Senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el
desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”16 .

3.2.2. Cámara de Diputados.

“Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos (sic) según el principio
de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200
diputados que serán electos (sic) según el principio de representación proporcional, mediante el sistema
de listas regionales, votadas en circunscripcionales (sic) plurinominales.”20

Poder Legislativo Federal


16
Idem.
17
Idem.
52
Manual del Participante

3.2.2.1. Requisitos para ser Diputados Federales.

“Artículo 55. Para ser Diputado se requieren los siguientes requisitos:

•Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.

•Tener veintiún años cumplidos el día de la elección.

•Ser originario del estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis
meses anteriores a la fecha de ella.

•No estar en servicio activo en el Ejército Federal, ni tener mando en la policía en el distrito donde se
haga la elección, cuando menos noventa días antes de ella.

•No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, ni ser Secretario
o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados
de la Administración Pública Federal, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días
antes del día de la elección.

•No ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Secretario del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero Presidente o Consejero Electoral en los
Consejos General, Locales o Distritales del Instituto Federal Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director
Ejecutivo o personal profesional directivo del propio Instituto, salvo que se hubieren separado de su
encargo, de manera definitiva, tres años antes del día de la elección.

•Los Gobernadores de los estados y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal no podrán ser electos en las
entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo, aun cuando se separen
definitivamente de sus puestos.

•Los Secretarios del Gobierno de los estados y del Distrito Federal, los Magistrados y Jueces Federales
o del estado o del Distrito Federal, así como los Presidentes Municipales y titulares de algún órgano
político-administrativo en el caso del Distrito Federal, no podrán ser electos en las entidades de sus
respectivas jurisdicciones, si no se separan definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de
la elección.

•No ser ministro de algún culto religioso, y

•No podrán ser reelectos para el periodo inmediato.

•Los Senadores y Diputados suplentes podrán ser electos (sic) para el periodo inmediato con el carácter de
propietarios, siempre que no hubieren estado en ejercicio; pero los Senadores y diputados propietarios
no podrán ser electos (sic) para el periodo inmediato con el carácter de suplentes” 18.

18
Idem.
53
Manual del Participante

3.2.2.2. Facultades.

“Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:


•Expedir el bando solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de Presidente Electo
que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

•Coordinar y evaluar el desempeño de las funciones de la Entidad de Fiscalización Superior de la


federación, en los términos que disponga la ley.

•Aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la Federación.

•Declarar si ha o no ha lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos que hubieren incurrido
en delito.

•Revisar la cuenta pública del año anterior.


•Las demás que le confiere expresamente esta Constitución”22 .

3.2.2.3. Funciones.

“Artículo 51. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su


totalidad cada tres años.

Hector Terán, primer Senador panista.

21
Idem.

54
Manual del Participante

3.2.3. Cámara de Senadores.

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por 128 Senadores, de los cuales, en cada estado y
en el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será
asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con
dos fórmulas de candidatos. La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos
que encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número
de votos en la entidad de que se trate.

3.2.3.1. Requisitos para ser Senadores.

“Artículo 58.- para ser Senador se requieren los mismos requisitos que para ser Diputado, excepto el de
la edad, que será la de 25 años cumplidos el día de la elección”19 .

3.2.3.2. Facultades.

“Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

•Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal. Además, aprobar los tratados
internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión
de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos.

•Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del Procurador General de la República,
Ministros, Agentes Diplomáticos, Cónsules generales, empleados superiores de hacienda, coroneles
y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley
disponga;

•Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país,
el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia, por
más de un mes, en aguas mexicanas;

•Declarar, cuando hayan desaparecido todos los Poderes Constitucionales de un estado, que es llegado
el caso de nombrarle un Gobernador provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes
constitucionales del mismo estado.

•Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un estado cuando alguno de ellos
ocurra con ese fin al Senado, o cuando, con motivo de dichas cuestiones, se haya interrumpido el orden
constitucional mediando un conflicto de armas.

•Erigirse en Jurado de Sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que cometan los
servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos.

•Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre la terna que someta a su
19
Idem.

55
Manual del Participante

consideración el Presidente de la República, así como otorgar o negar su aprobación a las solicitudes de
licencia o renuncia de los mismos, que le someta dicho funcionario;

•Nombrar y remover al Jefe del Distrito Federal en los supuestos previstos en esta Constitución;

•Las demás que la misma Constitución le atribuya” 20.

3.2.3.3. Funciones.

“Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho Senadores, de los cuales,
en cada estado y en el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria
relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los treinta y dos Senadores restantes serán elegidos
según el principio de representación proporcional. La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad
cada seis años”21.

3.2.4. Asamblea Legislativa del D.F.

La Asamblea Legislativa es el órgano local de Gobierno del Distrito Federal encargada de la función
Legislativa del Distrito Federal, integrada por sesenta y seis Diputados, 40 de mayoría relativa y 26 de
representación proporcional.

Su ley orgánica regula su organización y funcionamiento de acuerdo a las bases establecidas en


el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los términos del Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal.

En el desempeño de sus atribuciones, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal administrará el


desarrollo del Distrito Federal y sus instituciones, custodiando sus los intereses sociales en las materias
de su competencia, salvaguardando el estado de derecho y la sana convivencia con los órganos de
Gobierno locales y Poderes Federales.

La Asamblea se reorganizará en su totalidad cada tres años, conforme lo dispone la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, el Código electoral
del Distrito Federal y las Leyes de la materia; y por ningún motivo se aplazará su mandato.

Idem.
20

Idem.
21

56
Manual del Participante

Asamblea de Representantes
del Distrito Federal.

3.3. Poder Judicial.

“El ejercicio del Poder Judicial de la Federación se deposita en una Suprema Corte de Justicia, en un
Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

Para nombrar a los once Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Presidente de la República
somete una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas,
designa al Ministro que deba cubrir la vacante. La designación se hace por el voto de las dos terceras
partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días.

Cada cuatro años, el Pleno elige de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el cual no puede ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, misma
que determina el número, división en circuitos, competencia territorial y, en su caso, especialización por
materia, de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito” 22.

Idem.
22

57
Manual del Participante

Ejercicio Sopa de letras

1.- Tribunal electoral 2.- Juzgados 3.- Justicia 4.- Suprema Corte 5.- Presidente 6.- Ministro
7.- Senado 8.- Administración 9.- Vigilancia 10.- Disciplina

58
Manual del Participante

3.3.1. Relación con los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

La división tripartita de los poderes del Estado, dictada desde el republicanismo, se ha mantenido en la
democracia mexicana y, con sus vaivenes históricos marcados por el autoritarismo y la dictadura vivida
en el pasado por más de 70 años, supervive hasta hoy, muy en parte por la acción política de nuestra
fuerza partidista.

En elemental congruencia republicana, por la que nosotros mismos hemos peleado durante
años, la relación entre los Poderes de la Unión, los órdenes y niveles de gobierno así como cualquier
órgano descentralizado y/o desconcentrado de la Administración Pública debe de conducirse con la
ética y la probidad que exige el Estado.

El sistema político de la post revolución que ejerció el PRI desde 1930 hasta el año 2000
contribuyó a un país, si bien en desarrollo, bastante perfectible y con prácticas anti-republicanas frente
a las que, ahora con la decidida transición política, nosotros como panistas debemos ser ejemplo.

El Partido Acción Nacional tiene, en sus documentos básicos, una reglamentación pertinente
a la relación que el partido y su militancia deben guardar ante los poderes constituidos, en especial, a
los representantes de dichos poderes que sean emanados de nuestro partido, guardando las formas
republicanas, pero asumiendo las posturas prácticas de la suma doctrinaria del PAN23 .

3.3.2. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Artículo 99. El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105
de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder
Judicial de la Federación.

Para el ejercicio de sus atribuciones, el Tribunal funcionará con una Sala Superior así como con
Salas Regionales y sus sesiones de resolución serán públicas, en los términos que determine la ley.
Contará con el personal jurídico y administrativo necesario para su adecuado funcionamiento.

La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. El Presidente del Tribunal será
elegido por la Sala Superior, de entre sus miembros, para ejercer el cargo por cuatro años.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de


esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre:

I. Las impugnaciones en las elecciones federales de Diputados y Senadores;

II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
que serán resueltas en única instancia por la Sala Superior.

http://www.pan.org.mx/XStatic/pan/docs/espanol/r_relaciones[1].pdf
23

59
Manual del Participante

La Sala Superior realizará el cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
una vez resueltas, en su caso, las impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, procedien-
do a formular la declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo respecto del candidato
que hubiese obtenido el mayor número de votos;

III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las señaladas
en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legales;

IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de
las Entidades Federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan
durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el
resultado final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material
y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha constitucional o
legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos.

V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político electorales de los
ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos
del país, en los términos que señalen esta Constitución y las leyes.

VI. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores;

VII. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Federal Electoral y sus servidores.

VIII. La determinación e imposición de sanciones en la materia; y

IX. Las demás que señale la ley.

Para el ejercicio de sus atribuciones, el Tribunal Electoral funciona en una Sala Superior y cinco
Salas Regionales.

Los Magistrados Electorales que integran la Sala Superior y las regionales son elegidos por
el Senado por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, o en sus recesos por la
Comisión Permanente, a propuesta de la Suprema Corte. Este sistema es diverso al anterior, en el cual al
Poder Ejecutivo Federal correspondía proponer a la Cámara de Diputados su designación.

Los Magistrados que integran la Sala Superior deben satisfacer los requisitos que establece la
ley, que son mayores a los que se exigen para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
y duran en su cargo un periodo improrrogable de 10 años.”24 .

24
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. artículo 99.
60
Manual del Participante

4. Fuero y juicio político.

Objetivo
Al término del módulo identificarás los conceptos, definiciones y características
del fuero político, a partir de descripciones de límites y sanciones y de esta manera
favorecer el establecimiento del juicio político.

Tiempo

20 minutos

4.1. Definiciones y conceptos.

Fuero:

Concepto:

“El fuero es un privilegio que se confiere a determinados servidores públicos para salvaguardarlos de
eventuales acusaciones sin fundamento, así como para mantener el equilibrio entre los poderes del
Estado, dentro de regímenes democráticos. No es lo que en la teoría del delito se llama excluyente de la
responsabilidad, que impedirá en todo caso que la figura delictiva llegare a constituirse, sino un impedi-
mento legal para que quien goce de esa prerrogativa no quede sometido a la potestad jurisdiccional.
Por tal razón, la circunstancia de que un servidor público esté provisto de inmunidad no imposibilita
que se lleve a cabo la averiguación previa correspondiente a fin de determinar si la conducta que se
le imputa constituye o no algún delito. La inmunidad de que están investidos los servidores públicos
aludidos está en relación directa con el ejercicio de la acción penal ante las autoridades jurisdiccionales
competentes, quienes tienen la obligación de respetarla, no a la facultad-deber que tiene la institución
del Ministerio Público Federal para investigar hechos probablemente criminosos” 25.

Definición:

“Los miembros del Poder Legislativo gozan de una inmunidad que se conoce entre nosotros como fuero
constitucional. Esa prerrogativa es indispensable para la existencia de las instituciones que salvaguarda,
a virtud de la cual, quienes la disfrutan, tienen la facultad de no comparecer ante cualquiera jurisdicción
extraña sin previa declaración del propio Cuerpo o Cámara a la que pertenece el acusado y esa declaración
debe ser emitida por mayoría de votos del número total de sus miembros” 26.

25
Semanario Judicial de la Federación, novena época, tomo III, junio de 1996, p. 388, clave P./J. 37/96.
26
Biblioteca Digital delInstituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. P. 251.
61
Manual del Participante

Juicio Político:

Concepto:

“El juicio político, básicamente es un proceso de naturaleza judicial que tiene por objeto el juzgamiento
de los hechos o actos del imputado, que se encuentren en algunos casos tipificados penalmente o en
otros no, en los cuales se debe acreditar la comisión u omisión del hecho y la culpabilidad, en grado
de dolo o culpa grave. El objetivo principal del proceso es privar al condenado del cargo, para dejarlo
a disposición de los tribunales ordinarios para su juzgamiento, si corresponde. Accesoriamente puede
inhabilitárselo a perpetuidad para desempeñar cargos a sueldo de la Nación”27 .

Definición:

“Responsabilidad administrativa, que se determina mediante los órganos de fiscalización de la


administración pública federal; de responsabilidad penal, que conoce el Ministerio Público Federal y que
la Cámara de Diputados determina, en el caso de los funcionarios que posean fuero, su procedencia”28 .

Ejercicio Falso o verdadero

a)El fuero es un privilegio que se confiere a determinados servidores públicos para F V


exponerlos a acusaciones sin fundamento, así como para mantener el equilibrio
entre los poderes del estado, dentro de regímenes políticos.

b)La circunstancia de que un servidor público esté provisto de inmunidad no im- F V


posibilita que se lleve a cabo la averiguación previa correspondiente a fin de de-
terminar si la conducta que se le imputa constituye o no algún delito.

c)La inmunidad de que están investidos los servidores públicos aludidos está en F V
relación directa a la facultad-deber que tiene la institución del Ministerio Público
Federal para investigar hechos probablemente criminosos

d)Los miembros del Poder Legislativo gozan de una inmunidad que se conoce F V
entre nosotros como fuero de decreto.

e)Quienes disfrutan del fuero, tienen la facultad de no comparecer ante cualqui- F V


era jurisdicción extraña sin previa declaración del propio Cuerpo o Cámara a la
que pertenece el acusado.

f)El juicio político básicamente es un proceso de naturaleza judicial que tiene por F V
objeto el juzgamiento de los hechos o actos del imputado.
27
http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/AREAS%20TEMATICAS/PUBLICO/Juicio%20Politico.htm, consultado el 28 de mayo de 2009.
28
Biblioteca Digital delInstituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. p. 242.
62
Manual del Participante

g)El objetivo principal del proceso del juicio político es no privar al condenado del F V
cargo, y no dejarlo a disposición de los tribunales ordinarios para su juzgamiento,
si corresponde.

h)La responsabilidad administrativa, que se determina mediante los órganos de F V


fiscalización de la administración pública federal; que conoce el Ministerio Público
Federal y que la Cámara de Diputados determina, en el caso de los funcionarios
que posean fuero, su procedencia.

4.2. Objetivos y beneficios.

Objetivo del Fuero:

“El fuero tiende a proteger la independencia y autonomía de un poder frente a los otros, esto no implica
revestir a sus miembros de impunidad, sino que condiciona la intervención de otras jurisdicciones a la
satisfacción de determinados presupuestos que sólo puedan ser calificados por la Cámara relativa, y
mientras no exista el consentimiento de la Asamblea, ninguno de sus miembros puede ser enjuiciado
por otra autoridad”29 .

Beneficios del Fuero:

“Actualmente se considera que el fuero constitucional opera bajo dos perspectivas:


1.Como inmunidad.
2.Como fuero de no procesabilidad ante las autoridades judiciales.

El fuero como inmunidad es el privilegio o prerrogativa que entraña que quien lo goza, jamás estará
sujeto a la acción de la justicia con respecto a cierta actividad que realiza o ejercicio del cargo que detenta.

El fuero de no procesabilidad permite al funcionamiento público no estar sujeto a la potestad


jurisdiccional ordinaria, mientras no se promueva y resuelva el juicio de procedencia, señalado en el artí-
culo 111 constitucional; en otras palabras, esto funciona si son responsables por los delitos comunes que
comentan durante el desempeño de su cargo, sólo que no se puede proceder contra ellos en tanto no se
les despoje del fuero que gozan. Este fuero termina automáticamente cuando el funcionario se separa
del cargo”30 .

Objetivo del Juicio Político:

El objetivo de un juicio político es procesar a políticos e imponerles sanciones como la exoneración de


su encargo y la inhabilitación para ocupar otro.

“El procedimiento de juicio político sólo podrá iniciarse durante el periodo en el que el servidor
público desempeñe su cargo y dentro de un año después. Las sanciones correspondientes se aplicarán
en un periodo no mayor de un año a partir de iniciado el procedimiento” 31.
29
Ibíd. p. 25.
30
Ibíd. P. 243 – 244.
31
Fracción del artículo 111. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos titulo Cuarto de las Responsabilidades de 63
los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14
junio de 2002)
Manual del Participante

Beneficios del Juicio Político:

“Los gobernadores de los estados, diputados locales, magistrados de los tribunales superiores de justicia
locales y, en su caso, los miembros de los consejos de las judicaturas locales, sólo podrán ser sujetos
de juicio político en los términos de este título por violaciones graves a esta Constitución y a las leyes
federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales, pero en
este caso la resolución será únicamente declarativa y se comunicará a las legislaturas locales para que,
en ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda”32 .

Ejercicio Completa beneficio u objetivo según corresponda.

a)La inmunidad, es el privilegio o prerrogativa que entraña que quien lo goza. __________________

b)El fuero tiende a proteger la independencia y autonomía de un poder frente a los otros.

c)Fuero de no procesabilidad ante las autoridades judiciales, permite al funcionamiento público no estar
sujeto a la potestad jurisdiccional ordinaria.

d)El fuero condiciona la intervención de otras jurisdicciones a la satisfacción de determinados presupuestos


que sólo puedan ser calificados por la Cámara relativa, y mientras no exista el consentimiento de la
Asamblea, ninguno de sus miembros puede ser enjuiciado por otra autoridad.__________________

e)En el caso la resolución por manejo indebido de fondos y recursos federales será únicamente
declarativa y se comunicará a las legislaturas locales para que, en ejercicio de sus atribuciones, procedan
como corresponda.

f)Es procesar a políticos e imponerles sanciones como la exoneración de su encargo y la inhabilitación


para ocupar otro.

g)Los gobernadores de los estados, diputados locales, magistrados de los tribunales superiores de justi-
cia locales y, en su caso, los miembros de los consejos de las judicaturas locales, sólo podrán ser sujetos
de juicio político en los términos de este título por violaciones graves a esta Constitución y a las leyes
federales que de ella emanen.

32
Ibíd. segmento del Artículo 110.
64
Manual del Participante

4.3. Límites del fuero.

Los bordes que delinean la acción del fuero en los servidores públicos, representantes de cualquiera de
los tres poderes, sin distingo de su ámbito, se pueden catalogar en dos sentidos: uno técnico - jurídico
y otro ético - político.

En la primera categoría, la exposición de las leyes y reglamentos que norman el actuar de los
servidores públicos ha mostrado la técnica jurídica que se sigue a fin de que el Estado tenga la capacidad
de garantizar que las burocracias se conduzcan conforme a derecho, aún y cuando el propio Estado
les protege en su función pública mediante el mecanismo del fuero. Éste tiene límites temporales y de
carácter judicial (juicio político) que encuentran una descripción objetiva en el derecho positivo.

En la segunda categoría nos enfrentamos a la cuestión de lo intangible. La ética política, en tanto
cúmulo de valores orientados a la práctica, no siempre es tan mesurable ni objetiva y, en la práctica, luce
más en los discursos que en los actos. La clase política (de cualquier militancia) ha erosionado su propia
imagen social y le ha dado al fuero un cariz de impunidad que, en justicia, las nuevas generaciones
deben de mejorar y pulimentar en aras de recuperar la credibilidad y la participación pública en los
asuntos de todos.

Ejercicio Explica.

Límites del fuero político

Término técnico jurídico Término ético político

65
Manual del Participante

4.4. Declaración de procedencia (desafuero).

“Para proceder penalmente contra los diputados y Senadores al Congreso de la Unión, los ministros de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los
consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de despacho, los diputados a la asamblea del Distrito
Federal, el jefe de gobierno del Distrito Federal, el procurador general de la República y el procurador
general de justicia del Distrito Federal, así como el consejero presidente y los consejeros electorales
del consejo general del Instituto Federal Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su
encargo, la cámara de diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión,
si ha o no ha lugar a proceder contra el inculpado.

Si la resolución de la cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero


ello no será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el
inculpado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos de la
imputación.

Si la cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición de las autoridades
competentes para que actúen con arreglo a la ley.

Las declaraciones y resoluciones de las cámaras de diputados o Senadores son inatacables”32 .

4.5. Sanciones.

“El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de su encargo en
tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el inculpado podrá reasumir
su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido durante el ejercicio de su
encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto.

Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación penal, y


tratándose de delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio económico o cause daños o
perjuicios patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y con la necesidad de
satisfacer los daños y perjuicios causados por su conducta ilícita.

Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los
daños o perjuicios causados”33 .

32
Fracción del Artículo 111. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. titulo cuarto de las Responsabilidades de
los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14
junio de 2002)
33
Idem.
66
Manual del Participante

5. Rendición de cuentas.

Objetivo
Al término del módulo aplicarás tus conocimientos para realizar informes de ac-
tividades, así como también efectuar el análisis del cumplimiento de promesas, por
medio del estudio de la Ley de Transparencia, para ofrecer a la ciudadanía acceso a
la información de su gobierno.
Tiempo

60 minutos

Dinámica La palabra es poder


Tiempo: 30 min.
Objetivo: Examinar la dinámica que se presenta al asumir el liderazgo en un grupo, a partir del desarrollo
de la conciencia del poder, detectado por el miembro de un grupo que está hablando en un momento
determinado, a fin de diagnosticar los patrones de comunicación de una de una persona hacia un grupo.
Material:
•Pelota.

No. De participantes: Ilimitado.

67
Manual del Participante

5.1. Informes de actividades y cumplimiento de promesas de campaña.

Los cargos de elección popular, por necesidad, se deben al pueblo y son para el trabajo en beneficio
público. El poder del pueblo, en tanto representado indirectamente por los poderes del Estado en las
democracias modernas, tiene la obligación de rendir cuentas al propio pueblo. En las repúblicas, como es
el caso de México, el Poder Ejecutivo, titular de la administración central, debe rendir cuentas al legislativo
(representante de la nación) de forma anual con un protocolo establecido jurídicamente cada 1° de sep-
tiembre luego de la instalación formal de la legislatura entrante. Este modelo se replica en los demás
órdenes de gobierno, siendo el ejecutivo local responsable de dictar el estado de la administración de
una entidad federativa ante su congreso local y de sus alcaldes frente al cuerpo de Cabildo.

De igual forma, los legisladores rinden cuentas al pleno de la cámara y así mismo los integrantes
de cada una de las áreas de la administración pública.

Esto es importante, ya que en la medida en la que los resultados sean cuantitativos y reflejados
en la realidad social, el ciudadano podrá evaluar si efectivamente las promesas de campaña que
hicieron posible el triunfo de una fuerza política se vieron cumplidas. Aquí cabe mencionar que, en las
democracias, no aplica el refrán que dice prometer no empobrece; los partidos que han llevado malas
administraciones públicas o penosas funciones legislativas sí son susceptibles del llamado “voto de
castigo”, logrando disminución en la captación de votos y, por ende, el debilitamiento de dicha fuerza
política en el esquema del sistema de partidos nacional.

La transparente y cuantitativa rendición de cuentas que refleje una efectiva realidad social de
desarrollo puede ser garantía de que el partido se mantenga en las preferencias del elector y, más que
las campañas electorales, los buenos gobiernos y las eficientes legislaturas sean más determinantes que
los spots a la hora de votar.

68
Manual del Participante

Ejercicio Completa el siguiente párrafo.

1.El _________________, en tanto representado por los


en las democracias modernas, tiene la obligación de al propio pueblo.

2.Los rinden cuentas al Pleno de la y así mismo los integrantes de


cada una de las áreas de la .

3.En la medida en la que los resultados sean y en la


el ciudadano podrá si efectivamente las que hicieron
posible el triunfo de una se vieron cumplidas.

4.La y rendición de cuentas que refleje una efectiva realidad


social de desarrollo puede ser garantía de que el se mantenga en las __________________
___________y, más que las , los buenos gobiernos y las eficientes legislaturas
sean más determinantes que los a la hora de votar.

5.2. Transparencia.

Vicente Fox Quesada presentó la iniciativa de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
que ha quedado aprobada y discutida y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es
el encargado de poner a México en una "era de transparencia" y por tal motivo a sus gobernantes en una,
"responsabilidad política" y "rendición de cuentas". La transparencia es un logro más que ha obtenido el
PAN.

La transparencia en la rendición de las cuentas públicas es una necesidad constante en la que la


sociedad exige conocer los manejos administrativos y económicos de sus gobernantes, en un derecho
permanente que debe combatir a la corrupción, ya que, en la medida en la que el gobierno tiene la
posibilidad de ocultar información pública, puede encontrarse la fuente del enriquecimiento ilícito de
los burócratas.

“La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG)


como parte del proceso de Reforma del Estado tiene como objeto fortalecer la democratización del país;
así como establecer una relación entre el gobierno y la sociedad basada en la rendición de cuentas.”34

34
http://www.presidencia.gob.mx/transparencia/, consultado el 22 de julio de 2009.

69
Manual del Participante

Ejercicio Contesta las siguientes preguntas.

Instrucciones: Formar equipos de debate.Cada uno de los integrantes del grupo presentará puntos a
favor y puntos en contra.

¿Por qué es importante la transparencia en el sistema gubernamental?

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

¿Qué tienen en común la rendición de cuentas y la transparencia?

¿Cuál es el impacto en la ciudadanía de un partido a favor de la transparencia?

5.2.1. IFAI y órganos estatales de transparencia.

“El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.

Es el organismo encargado de:

1) Garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamental


2) Proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federal
3) Y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades del gobierno
federal hayan formulado

A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información


Pública Gubernamental, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación
de atender tus solicitudes de información.

Todas ellas abrirán una Unidad de Enlace para ese fin. Una vez solicitada, un Comité de
Información en cada dependencia determinará si la información se otorga o no. En caso de que la
decisión sea negativa, el solicitante puede interponer un recurso de revisión ante el IFAI.

El IFAI sólo interviene en aquellos casos en los cuales las personas se inconformen e interpongan
un recurso de revisión.

El IFAI elaborará un dictamen en cada caso, abriendo la información o confirmando la decisión
de la dependencia.

En cualquier caso, el IFAI trabajará bajo el principio de publicidad de la información del gobierno.

70
Manual del Participante

El IFAI es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, y


goza de autonomía operativa, presupuestaria y de decisión.

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la


sociedad”36.

Anteriormente se habló sobre lo que es el IFAI, que es un órgano de transparencia a nivel federal
y a nivel estatal, cada estado tiene su propio órgano de transparencia, siguiendo estatutos que marca la
“Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, dando cumplimiento al artículo 9 de la Ley, se
publica la siguiente información.”37

Fracción I Fracción II
Estructura orgánica Directorio de servidores públicos
Marco Legal Domicilio de Unidad Administrativa de
Acceso a la Información
Fracción III Fracción IV
Remuneración mensual por puesto Trámites, requisitos y formatos de solicitud
de información pública

Fracción V Fracción VI
Presupuesto Asignado y Regulación Planes y Programas
Ejecución de presupuesto Convenios Administrativos

Fracción VII Fracción VIII


Resultado de Auditorías al presupuesto Concesiones, permisos, autorizaciones
Arrendamientos
Convocatorias a obras
Convocatorias a adquisiciones

Fracción IX Fracción X
Informes constitucionales Mecanismos de participación ciudadana

Fracción XI Fracción XII


Servicios y programas de apoyo Información relativa a los recursos públicos
entregados a personas físicas y morales

Fracción XIII Fracción XIV


Indicadores de Gestión Información de utilidad para el ejercicio del
derecho de acceso a la información pública

36
http://www.ifai.org.mx/QuienesSomos, consultado el 22 de julio de 2009.
37
http://www.caip.org.mx/transparencia/, consultado el 22 de julio de 2009.
71
Manual del Participante

5.2.2. Obligación de los gobernantes.

La rendición de cuentas es la obligación que tiene todo funcionario público de informar a sus gobernados
de los logros de la gestión por la que fue electo. Este tema está muy vinculado con la transparencia, ya
que publica todo acto de gobierno y mide la eficacia del mismo. En nuestro país, el primer día del mes
de septiembre de cada año, el titular del ejecutivo rinde un informe de su gestión y del estado que
guarda la administración del país; lo mismo hacen, de acuerdo a las leyes locales, los gobernantes de las
diferentes entidades. Es pertinente aclarar que durante mucho tiempo estos informes eran verdaderas
ceremonias que rendían culto al gobernante en turno, sin embargo, hoy se cumple la promesa del PAN
de desmitificar a la figura presidencial.

5.2.3. Derecho ciudadano al acceso a la información.

La información es un elemento imprescindible en el desarrollo del ser humano, ya que aporta elementos
para que éste pueda orientar su acción en la sociedad.

El acceso a la información es una instancia necesaria para la participación ciudadana y la


protección de los derechos civiles, dado que sin información adecuada, oportuna y veraz, la sociedad
difícilmente se encuentre en condiciones óptimas para participar en la toma de decisiones públicas.
Por lo anterior ha surgido la necesidad de utilizarla de manera racional y productiva en beneficio del
individuo y de la comunidad, para lo cual nuestra Constitución la ha establecido como una garantía
individual de todo gobernado y, la legislación secundaria en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental, ha incorporado reglas que buscan garantizar el ejercicio efectivo
de este derecho.

El derecho a la información instituido en el último párrafo del artículo 6o. constitucional,


adicionado mediante reforma publicada el 6 de diciembre de 1977, estaba limitado por la iniciativa de
reformas y los dictámenes legislativos correspondientes, a constituir, solamente, una garantía electoral
subsumida dentro de la reforma política de esa época, que obligaba al Estado a permitir que los partidos
políticos mostraran ordinariamente sus programas, idearios, plataformas y demás características
esenciales a tales agrupaciones, a través de los medios masivos de comunicación.

Gracias que en el año 2002 Vicente Fox promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, el derecho a la información y el libre acceso a la misma constituyen
un garantía que se encuentra estrechamente vinculada con el respeto a la verdad, elemento fundamental
para garantizar una verdadera democracia participativa, así como de mecanismos de gobernabilidad.

A su vez contribuye a la disminución de la corrupción y fomenta la transparencia en la toma
de las decisiones públicas. Asimismo, ese derecho del individuo, con la adición al contenido original
del artículo 6o., quedó también equilibrado con el derecho que tiene la sociedad a estar veraz y
objetivamente informada, para evitar que haya manipulación.

De esta manera, el Estado asume la obligación de cuidar que la información que llega a la
sociedad en general, refleje la realidad y tenga un contenido que permita y coadyuve al acceso a la

72
Manual del Participante

información veraz y oportuna, para que todo ciudadano que así lo requiera, pueda recibir en forma fácil y
rápida conocimientos en la materia, ciencia o asunto que sea de su interés. Con ello se trata de propiciar,
una participación informada para la solución de los grandes problemas nacionales y particulares, para
evitar que se deforme el contenido de los hechos que pueden incidir en la formación de opinión.

5.2.4.Causas de sanción por incumplimiento.

“Artículo 63. Serán causas de responsabilidad administrativa de los servidores públicos por
incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley las siguientes:

I. Usar, sustraer, destruir, ocultar, inutilizar, divulgar o alterar, total o parcialmente y de manera indebida
información que se encuentre bajo su custodia, a la cual tengan acceso o conocimiento con motivo de
su empleo, cargo o comisión.

II. Actuar con negligencia, dolo o mala fe en la sustanciación de las solicitudes de acceso a la información
o en la difusión de la información a que están obligados conforme a esta Ley.

III. Denegar intencionalmente información no clasificada como reservada o no considerada confidencial


conforme a esta Ley.

IV. Clasificar como reservada, con dolo, información que no cumple con las características señaladas
en esta Ley. La sanción sólo procederá cuando exista una resolución previa respecto del criterio de
clasificación de ese tipo de información del Comité, el Instituto, o las instancias equivalentes previstas
en el Artículo 61.

V. Entregar información considerada como reservada o confidencial conforme a lo dispuesto por esta
Ley.

VI. Entregar intencionalmente de manera incompleta información requerida en una solicitud de acceso,
y

VII. No proporcionar la información cuya entrega haya sido ordenada por los órganos a que se refiere la
fracción IV anterior o el Poder Judicial de la Federación.

La responsabilidad a que se refiere este Artículo o cualquiera otra derivada del incumplimiento
de las obligaciones establecidas en esta Ley, será sancionada en los términos de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

La infracción prevista en la fracción VII o la reincidencia en las conductas previstas en las fracciones
I a VI de este Artículo, serán consideradas como graves para efectos de su sanción administrativa.
Artículo 64. Las responsabilidades administrativas que se generen por el incumplimiento de las
obligaciones a que se refiere el Artículo anterior, son independientes de las del orden civil o penal que
procedan”38 .

38
http://www.ifai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pdf, consultado el 18 de agosto de 2009.
73
Manual del Participante

6. Liderazgo Humanista.

Objetivo
Al término del módulo distinguirás los tipos de liderazgo que existen, a través de
información y actividades, para comprobar que el liderazgo humanista es el más
óptimo.
Tiempo

10 minutos.

Efraín González Luna


Líder Humanista.

Los líderes que necesitamos hoy en día son personas que sean capaces de crear ambientes de
cooperación, comunicación y confianza; que nos ayuden a ver el futuro de una manera diferente, es decir,
con esperanza y energía positiva, para lograr que las organizaciones puedan sostenerse y obtengan
frutos positivos.

El liderazgo es la relación entre dos o más personas en la que una de ellas influye sobre las otras
personas, por lo que en un grupo de trabajo el líder ocupa el estatus más elevado.

Existen diversos tipos de líderes, a continuación sólo se mencionan algunos:

1.Autoritario: política o línea de acción determinada por el líder, suelen trabajar más, sin embargo hay
más competencias, hostilidad, más agresión, se busca culpar, y en cuanto a las personas que dependen
de este tipo de líder son más dependientes y menos originales.

74
Manual del Participante

2.Democrático: todos los causes de acción son objeto de discusión y decisión del grupo animado y
auxiliado por su líder, es más lento por la toma de decisiones, se toma en cuenta su punto de vista, por lo
cual existe motivación productiva, se desarrollan mayores sentimientos de amistad, trabajo en equipo,
existen más elegidos de unos a otros, hay más satisfacción.

3.Anárquico: completa libertad de decisión individual o de grupo con participación mínima del líder, las
responsabilidades se distribuyen en los individuos como entidades separadas, hay una falta de dirección
y una política de no intervención que lleva fácilmente al caos.

Dinámica La torre más alta

Tiempo: 35 min.
Objetivo: Analizar distintos diseños de planeación estratégica para llevar a cabo una tarea por medio
de la dramatización los estilos generales de liderazgo: Autoritario, democrático y anárquico a fin de
determinar las implicaciones de éste en el desarrollo en una actividad.
Material:
•Un paquete de popotes para cada equipo.
•Una copia de la Hoja de Instrucciones para Líderes del juego “La torre más alta”. (ver anexo 6).
•Una copia de la Hoja de Trabajo para los monitores para cada participante que desempeñará
dicho papel (ver anexo 6).
•Una copia de la Hoja de Discusión de “La torre más alta” para cada integrante de los equipos (ver
anexo 6).
•Hojas de rotafolios.
•Marcadores.
•Cinta adhesiva para cada equipo.
•Lápiz para cada participante.
No. De participantes: Ilimitado.

El liderazgo que nos interesa conocer más a fondo es el liderazgo humanista, el cual se diferencia
de todos los demás, ya que toma en cuenta las emociones de las personas que integran su organización.
Por eso las empresas de alto nivel, están tomando en cuenta la necesidad de desarrollar la inteligencia
emocional de sus líderes. Daniel Goleman, en su libro La inteligencia emocional en la empresa (1998)
define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

75
Manual del Participante

Componentes de la inteligencia emocional

Se refiere a la habilidad de reconocer y entender nuestros


Autoconciencia estados de ánimo, emociones, y su efecto en las personas que
nos rodean.
Inteligencia Emocional

Autorregulación Se refiere a la habilidad de controlar nuestros impulsos y


emociones , para pensar antes de actuar

Se refiere a la satisfacción que resulta de trabajar para cumplir


Motivación una meta y no sólo buscar recompensas.

Se refiere a la consideración que se tiene de los sentimientos


Empatía de los colaboradores con quien se trabaja.

Competencias básicas del líder:


1.Desactivar lo establecido: es salir a la búsqueda de oportunidades que presentan el desafío
de cambiar crecer, innovar y mejorar. Experimentar, correr riesgo, aprender de los errores.

2.Inspirar una visión compartida: imaginar un futuro edificante (mejor). Reunir a todos en
torno a una visión común apelando a sus valores.

3.Facultar a los demás: fomentar la colaboración mediante la promoción de metas cooperativas


y la generación de confianza. Fortalecer a las personas mediante la sesión de poder. Posibilidad
de acción. Desarrollar competencias, habilidades y dar apoyo.

4.Modelar con el ejemplo: dar ejemplo siendo coherente con los valores. Obtener pequeños
triunfos que promuevan el progreso firme y generan compromiso.

5.Alentar el espíritu: motivar, celebrar los logros del equipo de manera individual y grupal,
reconocer las contribuciones individuales al éxito de proyecto grupal.

76
Manual del Participante

Dinámica ¿Cómo es el líder?


Tiempo: 25 min.
Objetivo: Identificar características de un líder dentro del campo de acción, por medio de actividades
que fomenten el intercambio de ideas, así como el reconocimiento de aquellos que son candidatos a ser
líderes.
Material:
• Hojas de papel.
• Lápiz para cada observador.
No. De participantes:Ilimitado

77
Manual del Participante

7. Innovación y competitividad. 39

Objetivo
Al término del módulo experimentarás el mundo de las creencias, por medio del
conocimiento del concepto de poder, para de esta manera generar innovación y
competitividad, y así mismo establecer un plan de vida de acuerdo a tus creencias,
habilidades así como también tus aptitudes.
Tiempo

60 minutos.

Dinámica Inventos que no son cuentos

Tiempo: 60 min.
Objetivo: Identificar características de un líder dentro del campo de acción, por medio de actividades
que fomenten el intercambio de ideas, así como el reconocimiento de aquellos que son candidatos a ser
líderes.
Material:
• Hojas de papel.
• Marcadores.
No. De participantes: Ilimitado. Dividido en 8 equipos.

39
(N.de E.) De acuerdo a la teoría de Administración del Capital Emocional por el Ing. José Antonio González Muñoz.
78
Manual del Participante

7.1. Nodos mentales40

El siguiente tema te explicará el primer nodo mental que tenemos los seres humanos, para que puedas
comprender los temas siguientes; y en el siguiente curso se retomaran los tres nodos mentales restantes.

7.1.1. El ser humano funciona con base en creencias, no con base en la realidad 41.

La mente funciona con base en lo que


cree que son las cosas.

Actividad La mente funcione con base en creencias

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

¿Quién mató al Rey León, Simba o Scar?

¿Por qué se siente culpable Simba?

¿Cómo es más fácil vivir con cargas


emocionales o sin ellas?

¿Cuándo uno tiene cargas emocionales, está dispuesto a


afrontar la vida?

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué creyó que estaba pasando, entre su mejor amigo y su hermana?

¿Se creó juicios?

40
Idem
41
Idem
79
Manual del Participante

7.2. Encontrando Océanos Azules42

Los siguientes dos temas, el mundo de las creencias y modificaciones de creencias que generan
innovaciones son parte del cómo podemos encontrar los océanos azules, que en pocas palabras es
atrevernos a romper nuestras creencias para poder innovar.

7.2.1. El mundo de las creencias43

Actividad Rompiendo creencias

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

¿En 1929, qué creía la gente en anteriormente, de cómo tenía que ser
la pizza?

¿Qué hicieron todos los que tenían el mercado abarrotado?

42
Idem
43
Idem
80
Manual del Participante

¿Qué hicieron los Lombardi por no creer en el cambio?

Domino´s pizza, tiene como objetivo “creencias de innovación”


Antes las personas ¿Dónde tenían la idea que tenían que comer?

Domino´s pizza rompió la creencia, inició llevando las pizzas a domicilio.
7.2.2. Modificaciones de creencias que generan innovaciones44

Actividad Más creencias

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

Anteriormente ¿Cuánto tiempo esperaban las personas para poder


comer?

¿Qué hubiera pasado, si los hermanos McDonald´s no hubieran roto


las reglas?

¿No había comida rápida actualmente?

Comida rápida = romper creencias

Una creencia es a lo que te aferras porque lo


consideras verdad.

44
Idem
81
Manual del Participante

Si nuestro pensamiento día con día es:

“Qué flojera, “Soy un tonto, no puedo hacer nada bien”


ponerme a
trabajar”

“Nada me sale bien, ya


estoy harto de todo”

De tal modo que:

“Los analfabetas del futuro no serán


aquellos que no sepan leer ni escribir,
No existe conquista más triste y más vil, que
serán aquellos que no tengan la capa-
ser conquistado por uno mismo
cidad de desaprender, reaprender y
volver a aprender”

La diferencia entre los que fracasan en sus objetivos y


los que triunfan, es que estos últimos saben ponerse
en comunicación afirmativa y positiva con el mismo
(estado de agradecimiento) y con esto consiguen estar
en estado mental y emocional que contribuyen a sus
logros.

82
Manual del Participante

7.2.3. Causas raíces en la generación de innovación y competitividad45


Cuando somos adultos nos exigen que actuemos seguros, decididos, valientes, responsables, de tal
modo que nunca podremos ser personas competentes para la vida, en cambio, si tenemos una apertura
hacia los cambios que vamos teniendo lograremos ser personas de mejor calidad y podremos ser
competentes tanto en nuestra vida personal como en la laboral.

Es muy importante romper con las propias


creencias.

Actividad Concepto de trabajo

Instrucciones: Contesta la siguiente pregunta.

¿Qué cree la gente que es el trabajo?

“Trabajando duro o durando en el trabajo”

“Aquél que trabaja en lo que no ama, toda la vida


será un desempleado”
Anónimo

“El trabajo es una bendición, NO ES UN MARTIRIO”

7.3. Creencias de Abundancia vs. creencias de Ruina46


Establecer patrones de creencias:

CREENCIAS DE ABUNDANCIA FRUTOS


Yo puedo Disciplinados
Yo Valgo Responsables
Soy feliz Proactivos
Sirvo Íntegros
Soy inteligente Honestos
Veraces

45
Idem
46
Idem
83
Manual del Participante

CREENCIAS DE RUINA FRUTOS


No sirvo Indisciplinados
Soy tonto Impuntuales
No valgo Irresponsables
Nadie me quiere Poco íntegros
Estoy solo No confiables
Soy menos Flojos
Me van a rechazar Desordenados

Actividad Abundancia vs. Ruina


Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas
¿Qué está propiciando la madre en su hijo?

“Si Dios quisiese, todos los niños serían como tú”

¿Cuándo has visto que


una semilla de sandía se
convierte en piña?

A menor autoestima,
la persona se queda estancada.

84
Manual del Participante

7.3.1. El sacrificio desde el poder y generación de abundancia47

Actividad Abundancia y poder

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas


¿Si los hombres fuéramos focos, cuál sería nuestra función?

¿Qué cree la gente sobre la palabra sacrificio?

Sacrificio = Sufrimiento
Sacrificio = Ruina
Cuando en la realidad: Sacro oficio sagrado

Hacer referencia a estos pensamientos que son los que habitualmente se tienen.

¡Los mexicanos somos


unos perdedores! ¡Trabajar es un
martirio!

Ejemplo:
Una madre espera a su hijo en la madrugada, esperando a que llegue, por lo cual no puede
dormir. Ella piensa que al esperarlo despierta puede ayudarlo en dado caso que pueda necesitar algo o
llegase a tener un accidente.

¿Qué crees que sea mejor?

1.Esperarlo despierta, de mal humor, pensando mil y un cosas


que pueden estarle pasando a su hijo; y si en verdad el hijo
necesitara algo, ¿ella podría estar dispuesta al 100%?
2.Dormir por algunas horas, ya descansada y no estresada; el
hijo necesita algo, ella se despierta y lo ayuda de mejor mane-
ra y pensando bien las cosas.

47
Idem
85
Manual del Participante

Humildad

Humus tierra fértil, semilla que cae en esta tierra crece.

Instrucciones: Realizar la siguiente pregunta


¿A quién le gustaría no tener trabajo?
Ya que la mayoría de los mexicanos es “TENGO QUE IR A TRABAJAR” y no “ME CONVIENE IR A TRABAJAR”
“Cuando estás en lo que te gusta;
Tengo que = Sufrimiento toleras”
Anónimo

Toda frase que le agregues el “TENGO QUE” es porque te conviene hacerlo, si no, no lo harías ¿o tú qué
piensas?

Si crees que no puedes, no podrás; si crees


que no lo mereces, no lo merecerás; si crees
que el trabajo es un martirio, éste lo va a ser.

7.3.2. Creencias de ruina de la sociedad mexicana48


En la sociedad se piensa que para merecer, ya sea en un trabajo o en alguna actividad en específico, hay
que estar sufriendo continuamente.

“Si más dolor confortara más beneficio,


nos dedicaríamos a buscarlo en lugar de
evitarlo. Si el sufrimiento y el esfuerzo
prolongado constituyesen el camino real
hacia el éxito, iríamos todos andando a tra-
bajar y seguiríamos utilizando el lápiz y la
diligencia”.

48
Idem
86
Manual del Participante

En México, el paradigma es que la vida es difícil, un valle de lágrimas; hay que trabajar duro, el dinero es
escaso y difícil de adquirir, todo es caro, etc.

7.3.3. Opciones de creencias humanas ligadas a los principios del PAN49

Actividad Creencias humanas y principios del partido

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas

¿Hacia dónde van los ojos de Forrest Gump?

¿Si Forrest Gump quiere ser bueno para el ping–pong, qué es lo que
tiene que hacer?

¿En este momento quiere ser jugador de ping–pong?

¿Forrest Gump pierde la vista de la pelota?

En este momento Forrest Gump ¿Ya tomó la decisión de ser


jugador de ping–pong?

Si alguna persona le dice algo a Forrest Gump, como:

1.Te quiero dar un beso


2.Eres lo máximo

¿Con lo que le dicen a Forrest Gump, quita la vista de la pelota?


49
Idem
87
Manual del Participante

Instrucciones: Realizar la siguiente reflexión

Cuando el ser humano quiere triunfar, jamás se tiene que dejar


intimidar.

Respetar a los seres humanos que nos rodean, permite que nuestra energía vital sea positiva, al igual que
tener pensamiento de yo creo, yo valgo, etcétera.

Si uno de tus mejores amigos te dice que quiere construir el edificio más alto de la ciudad, ¿Cuál sería el
mejor consejo que tú lo pudieras brindar a tu amigo?

CONSTRUIR EL EDIFICIO MÁS ALTO DE LA CIUDAD

Destruyendo todos los demás Trabajar en el propio y ver cómo


edificios avanza

La mayoría de la gente que nos rodea común mente utiliza su energía vital para:

¿Destruir o construir?
Esto se presenta en diversas formas de gobierno, y en distintos modelos de acceso y ejercicio del poder;
debido a que constantemente nos damos a la tarea de agredir a los demás, de criticar, de mentir para
lograr siempre lo que yo quiero, tener doble cara, en fin, siempre tratamos de que nadie sobresalga y
hacemos hasta lo imposible para que esto continúe así.

Por lo que llegamos a la conclusión de:

¿Cómo lograr lo que quiero, si no rompo con las creencias que tengo?

“El ser humano funciona con base en las creencias, no en realidades”

El desarrollo es posible si asumimos la siguiente frase extraída de la realidad histórica de nuestro país:

“El respeto al derecho ajeno es la Paz”


Benito Juárez

88
Manual del Participante

Respeto = contemplación en agradecimiento


Bien Común = proceso Ganar – Ganar 50

Los seres humanos que sienten lo que está pasando, se encuentran en un proceso de Ganar –
Ganar, por lo cual crecen en conjunto.

Si la sociedad se siente respetada por nuestro partido, nos encontramos en el proceso de Gana–
Ganar, por lo que tanto la sociedad como nosotros como partido iremos creciendo de la mano.

7.4. Sistemas de competitividad51

A continuación te hablaremos sobre las cosas que influyen en nuestra vida, de tener una visión de lo que
quiero, es decir, un plan de vida fijo; si sabes que es lo que quieres y hacia dónde quieres ir, será más fácil
poder llegar a la meta.

7.4.1. Preparación, oportunidad y visión de lo que quiero

En la vida siempre tenemos que tener claro qué es lo que quiero lograr a ser en la vida, un triunfador o
un fracasado, tengo que prepararme día con día para obtener lo que quiero, trabajar en ello, debido a
que mi sueño no lo puede cumplir alguien más, es mío y yo tengo que luchar para conseguirlo, sino no
sería mi sueño.

Las oportunidades se nos presentan solamente una vez y tenemos que saber aprovecharlas, si
no después nos pasaremos algún tiempo reprochándonos a nosotros mismos el por qué no hicimos tal
o cual cosa.

En temas más adelante se explicará más a fondo acerca de la preparación permanente como
elemento indispensable para logara lo que quiero.

(N. de E.) Los temas referentes al proceso Ganar – Ganar se explicarán en el curos de Identidad.
50
51
Idem
89
Manual del Participante

Ejercicio Definiciones.
Preparación:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Oportunidad:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Visión:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

7.4.2. Plan de vida52


Actividad Tomar decisiones es un plan de vida

Importante:

Tener un plan de vida

52
Idem
90
Manual del Participante

Dinámica Mi película

Tiempo: 30 min.
Objetivo: Estimular la reflexión y visualización de los participantes, para que programen su guión de
vida en distintas alternativas, a través de la activación y visualización de los participantes, para generar
posibilidades de cambio personal.
Material:
•Ninguno.
No. de participantes: Ilimitado.

Ejemplo:
Una mujer perdida en la carretera, le pregunta a un señor cómo llegar
a su destino, por lo que el señor le pregunta ¿a dónde quiere ir? y ¿a
qué va a ir?, y la señora no contesta, debido a que no sabe a dónde va.

En este caso el señor puede responder lo siguiente:

1.No te puedo ayudar.


2.No te puedo mandar a ningún lugar, ya que no sé si te vaya a gustar a
donde te mande o si es lo que buscas.
3.Pues si no sabes a dónde ir, vente conmigo.

91
Manual del Participante

Existen niveles dentro de un plan de vida:

1.Emocional
2.Mental Todos nacimos para ser triunfadores, sólo
que en la vida tomamos modelos mentales
3.Cultural
o equipajes que nos cambian la factibilidad
4.Espiritual del triunfo.
5.Física
6.Profesional
7.Económico
8.Social
9.Familiar
10.Pareja

Construcción Destrucción

¿Cómo me siento?

¿Cómo puedo cumplir mi plan de Vida?

Ganar - Perder Perder - Ganar Ganar - Ganar

Perder - Perder

92
Manual del Participante

Ejemplo:
Familiar Económico Emocional
Otro hijo Más dinero Ser mejor persona
Una mejor casa Tener mi empresa No decir mentiras
Vacaciones Comprar un auto Ser feliz
Mejor alimentación Comprar equipo para Mejorar con mis amigos
Mejor vestido para la tierra Ser exitoso
todos Mejor vestido para Etc.
Etc. todos
Etc.

7.4.3. Estrategias de integración de buena voluntad53

Actividad Voluntad
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas

¿Te gustaría que tu pareja te comprara una casa en la playa?

53
Idem
93
Manual del Participante

Los seres humanos que nos amamos por lo menos un poco, elegimos lo que nos conviene, y por el
contrario, las personas que no se quieren, eligen siempre lo peor.

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas

El marido que golpea a su esposa:


1.¿Tiene una energía vital baja o elevada?

2.¿Tiene autoestima baja o alta?

Cuando una persona sumisa tiene poder, se vuelve agresivo, en


cambio, cuando no tienen poder son sumisas.

El nivel de celos que tiene una persona, es nivel


de inseguridad que tiene de sí mismo.

Todo el odio que tiene el marido hacia su esposa, es por su baja au-
toestima, por su inseguridad, y todo este tipo de personas, siempre
ven moros con tranchetes, creen que todo está en su contra.

Alta autoestima Baja autoestima


Logro de objetivos No logar objetivos
Seguro de lo que se quiere Inseguro de lo que se quiere
Dedicarse a construir Dedicarse a destruir

Dinámica Concurso de belleza

Tiempo: 20 min.
Objetivo: Concientizar el nivel de seguridad en sí mismo, a partir de descubrir y analizar los temores
provocados por la inseguridad, a fin de concientizar el nivel de aceptación, voluntad y competitividad.
Material:
•Ninguno
No. De participantes: Ilimitado.

94
Manual del Participante

7.5. Competitividad a través de la sociedad54

Actividad Rechazo y aceptación

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas

¿Dumbo tendrá algo por el cual sentirse mal?

¿Cuáles son sus diferencias y que lo hace


crecer?

Dumbo tiene dos etapas:

Dumbo es diferente a los demás por sus orejas, por lo cual


1ª etapa se siente inferir al resto de los elefantes; su entorno es de
ruina al igual que su autoestima.

Dumbo acepta sus orejas, tuvo su energía vital disponible


2ª etapa para enfrontarlo, su autoestima se elevó; su entorno fue de
dicha y abundancia.

Si aceptamos las cosas que nos hacen diferentes de los demás= Virtudes

Si no aceptamos las cosas que nos hacen diferentes de los demás= Defectos

54
Idem
95
Manual del Participante

Actividad Confianza contra desconfianza


Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.
¿Qué pasó con Zinedine Zidane al
momento de tirar el penalti?

¿Tuvo confianza en sí mismo o no?

¿Qué es lo que la gente le gritaba al


momento de tirar el penalti?

¿Qué creen que los mexicanos piensen al momento del que van a tirar
un penalti?

¿Al momento en el que el jugador esté en la posición de tiro, verá la


portería más grande o más chica?

¿Creen que los nervios que tiene el jugador influyan en la posibilidad


de que meta el gol?

¿La posibilidad de ganar es menor o mayor?

7.5.1. Herramientas básicas de negociación55

Negociar es:

Proceso donde los dos seres humanos creen ganar. Ambos ganan o se pierde lo menos posible. Lo más
conveniente es que ambas partes ganen.
Un conflicto de poderes…
Poder es la capacidad real o imaginaria de otorgar o retener un beneficio…

El poder tiene 3 ingredientes:


1.- Tiempo (oportunidad)
2.- Información (es poder)
3.- Imagen (se construye con el tiempo)
55
Idem
96
Manual del Participante

Dinámica Todos tienen lo que necesito


Tiempo: 25 min.
Objetivo: Observar el campo de oportunidades para utilizar los recursos que se le han asignado, así como
también el proceso de negociación, a partir del estudio de poder, a fin de determinar las herramientas
básicas de la negociación.
Material:
•Hojas de rotafolios.
•Tijeras.
•Regla.
•Lápiz adhesivo.
•Marcadores negros.
•Hojas de papel de seis colores distintos.
•Hoja de tarea de “todos tienen lo que necesito” para cada equipo (ver anexo 7).
No. De participantes: Ilimitado. Divididos en 4 equipos.

A continuación revisaremos un tipo de poder, que ejemplifica lo siguiente:

“Cuando no tengo mucho poder y me integro con más personas, a todos juntos nos verán con
más poder”

97
Manual del Participante

Actividad Lucha de tamaños

Instrucciones: Observa las escenas.

El dinosaurio de mayor tamaño, era el que tenía el poder ante


todos los demás dinosaurios pequeños.

Los dinosaurios pequeños se unen para vencer al dinosaurio


grande.

El tema siguiente va a reforzar esta parte del poder, debido a que dentro de la negociación se manejan
diversos tipos de poder.

7.5.2. Estrategias básicas de poder 56

En este tema, manejaremos dos tipos de poder:

Para el sociólogo estadounidense Robert Dahl el poder es: la facultad que tiene un sujeto A sobre un
sujeto B para lograr que éste realice acciones que en una situación de libertad no habría.

El poder no es un fin en sí mismo si no se quiere llegar a él como un medio para lograr el Bien
Común.

56
Idem
98
Manual del Participante

Actividad Poder individual y poder grupal


Instrucciones: Observar las siguientes escenas

El saltamontes era el que tenía el poder ante todas las hormigas.

El saltamontes agrede a las hormigas.

Unión

“Si tienes menos poder, intégrate con más


personas para aparentar más poder”

99
Manual del Participante

Actividad Dioses y mortales


Instrucciones: El camino hacia el Dorado. Contesta las siguientes preguntas

¿Quién creen los indígenas que son las personas que se les
acaban de presentar?

¿Qué era lo que les interesaba a los Dioses?

“Los demás perciben


más poder en mi”

+ poder define reglas


- poder acoplarse a lo establecido

100
Manual del Participante

El manejo de conflictos es parte de las estrategias de poder:

Competir Colaborar

(Yo gano – tú pierdes) (Yo gano – tú ganas)


Afirmativo
Intento de satisfacer los
propios intereses

Transigir

Evadir Complacer
No Afirmativo
(Yo pierdo – tú pierdes) (Tu ganas – yo pierdo)

No Cooperativo Cooperativo
Intento de satisfacer los intereses de otro

101
Manual del Participante

8.Talento directivo en jóvenes de alto desempeño.57

Objetivo
Al término del módulo construiras un liderazgo inspirador, con ayuda de la
preparación permanente, del trabajo en equipo, para logar un buen gobierno.

Tiempo

60 minutos.

En esta parte podrás conocer los principios para poder construir un liderazgo inspirador, a través de
diversos elementos básicos que utilizamos en nuestra vida diaria, aunado a una preparación permanente.

8.1. Principios para construir un liderazgo inspirador58

Actividad Liderazgo
Instrucciones: Descubra cuál es el inspirador.

Nemo se cae y el papá hace


todo lo que le corresponde
a Nemo, por consiguiente,
Nemo no puede valerse
por sí mismo.

57
Idem
58
Idem
102
Manual del Participante

Nemo se queda atrapado


dentro del tubo del oxígeno,
pero Gil le dice:
Paciencia, Nemo, tú puedes
salir del tubo.

¿Quién ayudó más a crecer a Nemo, su papá o Gil?


______________________________________________________________________________
¿De qué manera pudo Nemo aprender mejor, teniendo la vivencia o simplemente tener los
conocimientos, sin llevarlos a la práctica?
______________________________________________________________________________

8.1.1. El proceso de la autoridad transformadora59


Todo acto que realizamos lleva consigo un proceso, en donde la autoridad nos irá guiando hacia el
camino correcto para llegar a la meta deseada; es quien nos va a brindar lo necesario para transformar lo
deseado.

8.1.1.1. La autoridad basada en el crecimiento integral de todos los seres60


Autoridad viene del griego autoritas que significa augere (Dar auge, generar auge en los demás)
La autoridad debe permitir generar un crecimiento a las demás personas.

8.1.2. Significado de la paciencia en el proceso del liderazgo61


Es importante establecer un liderazgo, el tener un líder no es negociable.

Poder

Líder

Paciencia

Paciencia ciencia de la paz62

59
Idem
60
Idem
61
(N. de E.) Aunque sabemos que la raíz latina de paciencia es patiens: padecer, sufrir, en la retórica discursiva de la teoría de la
103
Administración del Capital Emocional se utiliza esta metáfora para fines explicativos.
Manual del Participante

Actividad Paciencia
Instrucciones: Contesta la siguiente pregunta

¿Qué te deja de mensaje este pequeño vídeo?

Las cosas se dan en el momento exacto,


no suceden antes ni después.

8.1.3. Preparación permanente como elemento indispensable63

Para poder obtener nuestra meta, tenemos que tener una preparación constante, ya que nada se da de
la noche a la mañana.

8.1.3.1. Sistemas de preparación formal64

¿Qué características debe de tener alguien que decide triunfar en algo en la vida?

¿Ustedes creen que existe la suerte?

¿Qué hacia Hugo Sánchez cuando terminaban los entrenamientos?

Llega un día de abril, en el que Hugo Sánchez tuvo la oportunidad


de ser la estrella del momento ¿Por qué creen que logró esto? :

SUERTE = OPORTUNIDAD + PREPARACIÓN


63
Idem
64
Idem
104
Manual del Participante

Actividad Oportunidad + Preparación

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

1.¿Crees que el Gol fue producto de la casualidad?

2.¿Crees que hubo planeación?

3.¿Crees que existió preparación?

4.¿Crees que se invirtió tiempo y esfuerzo?

5.¿Crees que sabía lo que quería?

6.¿Crees que lo soñó?

“La preparación
nunca va a estorbar”

8.1.3.2. Elementos básicos que las situaciones cotidianas potencializan nuestra preparación
para el buen gobierno 65

Si en nuestra vida cotidiana aplicamos todos los elementos que se han revisado durante estos temas,
podremos llegar a obtener un buen gobierno; logrando así:

1.Romper creencias.
2.Funcionar en base a realidades y no a creencias.
3.Realizar las cosas con gusto.
4.Tener una visión clara de lo que quiero en mi vida.
5.Tener un plan de vida fijo.
6.Tener claras las estrategias en el poder y cómo manejarlas.
7.Preparación día con día para lograr el éxito.

65
Idem
105
Manual del Participante

Por lo que nuestro partido busca ser mejor día con día, que la sociedad y nosotros progresemos de la
mano, para juntos lograr un mejor país con seres humanos de calidad, como lo marca nuestros cuatro
pilares fundamentales:

1.Respeto a la eminente dignidad de la persona humana.


2.Bien Común.
3.Solidaridad.
4.Subsidiariedad.

8.1.4. Sistemas de liderazgo situacional 66


El liderazgo situacional se divide en cuatro etapas:


Actividad Liderazgo situacional

Yo digo (entrenador)
El entrenador les está diciendo qué es lo que se va hacer.

Yo vendo (entrenador)
Brindo explicaciones del porqué de las cosas.

66
Idem
106
Manual del Participante

Yo compro (entrenador – jugadores) ¿Tú qué propones?


Dejo que me “vendan” su propuesta, para ver si “compro”.

Yo delego (entrenador)
Confío en mi equipo y aplicamos lo establecido.
El entrenador delega decisión.

“Por lo tanto el equipo ganó el partido de la final regional”


En un equipo deben existir reglas claras, si no, no habrá un buen liderazgo.

Actividad Reglas

¿Cuál fue la indicación que el entrenador les dio a los jugadores?

¿Para qué sentó al jugador?

¿El jugador siguió la estrategia del equipo?

Si estuvieran en el lugar del entrenador ¿Lo dejarían entrar?

107
Manual del Participante

El equipo es quien sigue las estrategias cuando se trabaja en equipo se siguen las estrategias.

8.2. Trabajo en equipo67

En este tema trabajaremos con dos películas como ejemplos: la primera será Nemo y la segunda
Gladiador.

Actividad Nemo: nadaremos


Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

Al momento que van nadando Dory, Martí y Nemo, se topan con


una red, en la cual Dory queda atrapada.

¿Qué tiene que hacer el equipo de peces para poder liberarse


de la red?

¿Qué se necesita para que exista trabajo en equipo?

¿Es importante que el equipo vaya hacia la misma meta?

¿Es importante que el equipo entienda la meta que quieren cumplir?

¿Qué fue lo que dijo Máximo?

¿Qué sucedió con la persona que se encontraba separado del


equipo?

¿Qué pasó con las personas que se encontraban todas juntas?

¿Cuál es el elemento clave para cumplir la meta?

¿Qué sucede cuando el equipo conoce la meta?

67
Idem
108
Manual del Participante

8.2.1. Principios básicos


Características de Trabajo en Equipo:

1.Líder
2.Comunicación
3.Objetivos
4.Unión
5.Saber la meta
6.Entender la meta
7.Todo el equipo irá hacia la misma meta.

Dinámica Al quiropráctico
Tiempo: 15 min.
Objetivo: Analizar elementos de la comunicación no verbal que influyen para la realización de un
trabajo en equipo a fin de que identifique factores que se relacionen con el desempeño positivo de su
propio trabajo, así como el establecimiento de reglas.
Material: Ninguno.
No. De participantes: Ilimitado.

109
Manual del Participante

9. Toma de decisiones.

Objetivo
Al término del módulo elaborarás un árbol de toma de decisiones, a través de
tu conciencia y visión ante las circunstancias planteadas, para permitir mostrar
la relación que existe entre cada condición y el grupo de acciones permisibles
asociado con ella.
Tiempo

90 minutos

En el gobierno es indispensable que se tomen buenas decisiones para el buen rumbo del país, ya que un
error puede ocasionar la pérdida de mucho dinero invertido, el cual es del pueblo, y que la sociedad con
su voto de castigo lo sancionará. Por ello es importante que se tomen buenas decisiones y que estemos
preparados para observar diferentes alternativas y saber cuál es la adecuada, siempre observando
técnicas.

La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre diferentes


alternativas.

La racionalidad es muy importante para las instituciones formales como el gobierno.

El proceso racional que conduce a la toma de decisión:



•Identificación del problema
•Análisis del problema
•Generación de alternativas
•Decisión

110
Manual del Participante

Contesta las siguientes preguntas para la toma de desiciones

¿Cuál es el problema que estamos tratando de resolver?

¿Por qué es un problema?

¿Quiénes están involucrados en el problema?

¿Dónde es un problema?

¿Cuándo es un problema?

¿Por cuánto tiempo ha sido un problema?

¿Qué sucedería si el gobierno no hiciera nada por resolverlo?

La calidad de la decisión dependerá de una serie de factores:

Focalización en el objetivo
Disponibilidad de recursos
Oportunidad
Factibilidad
Suficiencia

En la toma de las decisiones se debe de tener en cuenta las consecuencias en el sector público
ya que pueden ser: económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas.

Cuando existen recursos escasos se debe de analizar el costo de oportunidad de la decisión ya


que implica el gasto de recursos escasos en una actividad específica y no la utilidad del gasto en otra
actividad.

Es necesario que se sigan los siguientes pasos acompañados de conciencia y visión:

Encuentra el problema y analízalo.

•Determina las opciones disponibles.


•Escoge una opción y analiza sus consecuencias de aplicarla.
•Obtén la aceptación de quienes serán responsables de su aplicación.
•Decide qué va a hacer.

111
Manual del Participante

En el gobierno se deben de tomar decisiones de grupo, las cuales pueden ser:

•Decisiones por falta de respuesta.


•Decisiones de una autoridad formal de autorizarse así misma
•Decisión minoritaria
•Decisión mayoritaria
•Decisiones por consenso
•Decisiones por unanimidad

Existen también trampas en las decisiones brillantes;

•Apresuramiento
•Marco estrecho
•Falta del control del marco
•Confianza excesiva en el juicio propio
•Recetarios inconvenientes
•Disparar a la primera
•Salirse del camino
•Fracaso en evaluar su proceso de decisión

Dinámica Invirtiendo en el pueblo

Tiempo: 30 min.
Objetivo: Facilitar la compresión del concepto de liderazgo en una situación de múltiples posibilidades
y toma de decisiones, a partir de analizar los papeles que asumen los participantes ante este estilo de
liderazgo frente a la decisión, a fin de descubrir el análisis y las trampas de la toma de decisiones dentro
de un gobierno.
Material:
•Sobres con instrucciones (uno grande con 8 pequeños).
•Hoja de instrucciones.
•Lápices.
No. De participantes: Ilimitado. Dividido en equipos de ocho integrantes.

112
Manual del Participante

9.1. Árbol de la toma de decisiones

El árbol de decisión es un diagrama que representa en forma secuencial condiciones y acciones; muestra
qué condiciones se consideran en primer lugar, en segundo lugar y así sucesivamente. Este método
permite mostrar la relación que existe entre cada condición y el grupo de acciones permisibles asociado
con ella.
Un árbol de decisión sirve para modelar funciones discretas, en las que el objetivo es determinar
el valor combinado de un conjunto de variables, y basándose en el valor de cada una de ellas, determinar
la acción a ser tomada.
Las ventajas de un árbol de decisión son:

•Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos siempre y cuando no
existan modificaciones sustanciales en las condiciones bajo las cuales se generaron los ejemplos que
sirvieron para su construcción.

•Facilita la interpretación de la decisión adoptada.

•Proporciona un alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma de decisiones.

•Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisión.

•Reduce el número de variables independientes.

•Es una magnífica herramienta para el control de la gestión empresarial.


Los árboles de decisión se utilizan en cualquier proceso que implique toma de decisiones, ejemplos de
estos procesos son:
•Búsqueda binaria

•Sistemas Expertos

•Árboles de juegos

Los árboles de decisión generalmente son binarios, es decir que cuentan con dos opciones,
aunque esto no significa que no puedan existir árboles de tres o más opciones.

113
Manual del Participante

9.2. Búsqueda binaria


Búsqueda binaria es el método en el cual la búsqueda se realiza partiendo el árbol en dos.

En el Árbol anterior se realizamos una búsqueda binaria con un árbol de decisión.


Supongamos que se desea buscar un número X en el árbol.

1.Comparamos si el número que estamos buscando es igual a la raíz, si es igual, se devuelve la raíz y se
termina la búsqueda.

2.Si no es igual se compara nuevamente el número para saber si es mayor o menor que la raíz con lo que
se despreciaría la mitad del árbol volviendo la búsqueda más rápida.

3.Si es menor recorremos la búsqueda hacia el lado izquierdo, hasta encontrar el siguiente elemento del
árbol, el cual volvemos a comparar como lo hicimos con la raíz.

4.Si es mayor se realiza la búsqueda hacia el lado derecho del árbol, el cual lo tomamos como si fuera
una raíz y comparamos de la misma forma que la primera raíz.

114
Manual del Participante

10. Los jóvenes del gobierno en acción.

Objetivo
Al término del módulo reorganizarás tu tiempo, por medio de la planeación de
tus actividades, tomando el tiempo de los demás, para una clara orientación de
resultados.
Tiempo

20 minutos.

Los jóvenes somos parte importante en la administración pública, ya que podemos implementar nuevas
estrategias y acciones innovadoras que son benéficas para el desarrollo de México.

Existen muchas actividades en el gobierno que deben de ser cumplidas de manera eficiente
y eficaz, con el menor tiempo posible y tomando las mejores decisiones, de las cuales algunas serán
más difíciles que otras y que tendrán que ser tomadas con liderazgo y en algunas ocasiones serán
negociadas con otros compañeros, es por eso que es necesario que en este capítulo conozcas cuáles
son los principales conceptos que te ayudarán a desempeñar un mejor trabajo gubernamental.

En este tiempo es importante que la gente que acude al gobierno se le dé un trato especial, ya
que si no es satisfactorio tiene la oportunidad de cambiar el servicio por lo tanto puede cambiar su voto
a otro partido.

10.1. Orientación a resultados

10.1.1. Administración del tiempo

Existen diferentes conceptos de lo que es el tiempo, los modernos diccionarios lo definen como la
“relación que se establece entre dos o más fenómenos, sucesos, cuerpos u objetos”, aunque Aristóteles la
define como el número, o la medida, del movimiento según antes y después y para los filósofos antiguos
la palabra movimiento significaba cambio, decían que todo lo que cambiaba se movía de la potencia al
acto, es decir, de la posibilidad a la realidad.

El tiempo es, pues, la dimensión del cambio. Si nada cambiara, no habría tiempo.

Para el ser humano es tiempo es vida, “el tiempo es oro”, la vida que se procesa y se construye, la
biológica no sustituible, renovable ni recuperable, que transcurre sin atención a clases sociales, a género,
etc.

115
Manual del Participante

La administración en las épocas pasadas era servir (con las manos), después se aplicó a todo lo
que es funcional en el uso de determinados medios para determinados fines.

La administración de tiempo por lo tanto es “el arte de hacer que sirva para el beneficio de las
personas y de las sociedades, la administración del tiempo es la administración de sí mismo; el manejo
adecuado de los recursos de todo orden”.

Es por ello que es sustancial que se conozca la importancia de lo que es, ya que los jóvenes que
manejan recursos públicos deben de hacerlo de manera responsable.

La escasez del tiempo es la mala administración de éste, confundiendo prioridades, ignorando


objetivos, obsesionándose por hacer más cosas de las razonablemente posibles y que se nutre de la
incapacidad de decir “no” a las distracciones.

“Dime cómo gastas tu tiempo


y te diré quién eres”

Existen hombres muy famosos que murieron a los 30 o 40 años pero que se les siguen recordando,
en cambio, existen otros hombres que a los 75 u 80 años, no lograron sobresalir en nada. Uno de
los distintivos inconfundibles del hombre superior es que sabe siempre hacia dónde va.

10.1.2. El tiempo del ejecutivo

El ejecutivo maneja tiempo especialmente diseñado para la eficiencia y obtención de resultados.


El ejecutivo es responsable, no sólo de su propio tiempo, sino también del tiempo de otros
El ejecutivo debe saber que se trabaja para vivir; no se vive para trabajar.

Obstáculos para el ejecutivo

1.Planeación ineficiente
2.Jerarquización insuficiente
3.Incapacidad para decir no
4.Poca habilidad en el manejo de las interrupciones
5.Resistencia a delegar
6.Falta de motivación abarcar mucho y apretar poco
7.Apoyo secretarial ineficiente

Beneficio de planear el tiempo del ejecutivo

1.Planear cada hora para ahorrar tres


2.Iniciar cada jornada con un plan a realizar de inmediato
3.Cuidar más la efectividad que la eficiencia
4.Concentrarse en las tareas

116
Manual del Participante

Conceptos claves

1.Objetivo: es una contribución para el éxito de una empresa.


2.Objetivo General: es un resultado a ser alcanzado en cierto periodo de tiempo, sin mencionar
cuántos tipos de objetivos existen.
3.Servicio: es un bien intangible, no se puede ver ni tocar.

En la Mejora de la Gestión del Tiempo la administración del tiempo supone planificar y distribuir el
trabajo de tal modo que cada acción se realice en el momento adecuado.

Evaluación: es un mecanismo de control que permite conocer y valorar el comportamiento laboral.

Con base en el proceso de Toma de decisiones un elemento importante es definir el problema.

Metodología de la administración del tiempo

1.Definir el problema; de acuerdo a la metodología de la administración del tiempo.


2.Identificar posibles soluciones.
3.Poner en práctica la solución.

117
Manual del Participante

11. Gobiernos al servicio de los más necesitados.

bjetivo
Al término del módulo construirás tu criterio acerca de los gobiernos al servicio de
los más necesitados, por medio de una lectura para reflexionar cómo el Partido
Acción Nacional ha participado de forma activa en ello.

Tiempo

10 minutos.

En Acción Nacional concebimos que toda actividad de gobierno debe ser en beneficio de los más
necesitados. El PAN es un partido humanista, un partido que centra su acción política al servicio de la
persona.

El punto de partida consiste en examinar los grupos marginados no como objetos ni como una
carga para la sociedad, sino como sujetos, con capacidad para convertirse en los agentes del cambio
primarios. En vez de considerar únicamente sus necesidades, debemos basarnos en sus capacidades.

Los gobiernos de Acción Nacional han elaborado programas de gobierno y políticas públicas
que han logrado reconocimiento internacional por plantear eliminar el ciclo de miseria y marginación
en nuestro país.

A continuación describimos algunos de ellos:

Programa 3x1 para Migrantes. El Programa 3x1 para Migrantes apoya las iniciativas de los mexi-
canos que viven en el exterior y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a México en obras de
impacto social que benefician directamente a sus comunidades de origen.
Funciona con las aportaciones de clubes o federaciones de migrantes radicados en el extranjero,
la del Gobierno Federal –a través de Sedesol-, y la de los gobiernos Estatal y Municipal.
Por cada peso que aportan los migrantes, los gobiernos Federal, estatal y municipal ponen 3 pesos; por
eso se llama 3x1.
•Apoya las propuestas de los grupos migrantes.
•Fomenta y mantiene lazos de identidad.
•Impulsa iniciativas corresponsables entre la comunidad y el gobierno.

118
Manual del Participante

Programa 70 y más. El Programa contribuye a abatir el rezago social que enfrentan los adultos mayores
de 70 años y más, mediante la entrega de apoyos económicos; acciones de promoción y participación
social y servicios y apoyos gestionados en la coordinación interinstitucional.

Programa Hábitat. Hábitat es un programa de la Sedesol que articula los objetivos de la política
social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal, para
contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas
marginadas.

Programa de Rescate de Espacios Públicos. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través de la


Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio y la Dirección General de Equipamiento
e Infraestructura en Zonas Urbano Marginadas instrumenta, desde 2007, el Programa de Rescate de
Espacios Públicos.

Oportunidades. Es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema.


Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa interinstitucional
en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales.

Jóvenes con oportunidades. Desde el año 2003 "Jóvenes con Oportunidades" ha beneficiado con una
cuenta de ahorro a más de 330 mil becarios de Oportunidades que terminaron su Educación Media
Superior antes de cumplir los 22 años de edad. Esto ha permitido que cada año sea mayor el número de
jóvenes becarios de Oportunidades que continúan con sus estudios de Educación Superior.

Piso Firme. Al dotar de piso firme a las familias, se reduce el riesgo de que sus integrantes, principalmente
los niños, contraigan enfermedades, y se mejora el saneamiento de las viviendas ya que se reduce el
contacto directo de los habitantes con la tierra.

Seguro Popular. Instrumento creado para brindar protección financiera a todos los mexicanos, ofreciendo
una opción de aseguramiento público en materia de salud a todas las familias y ciudadanos que por su
condición laboral y socioeconómica no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social.

Es así como en Acción Nacional sabemos que la guerra contra la marginación no se gana con
discursos elegantes, seminarios o conferencias; la batalla contra la pobreza se gana tomando las líneas
necesarias que tengan como principal razón ayudar a los grandes círculos de pobreza con acciones tales
como: mejor distribución del ingreso público, mayor inversión en el capital humano, educación, salud,
creando los demás medios o recursos para que las personas puedan superarse personalmente y, como
consecuencia, a favor de los más necesitados.

119
Manual del Participante

12. Conclusiones.

En este curso pudimos conocer e identificar los principios fundamentales de nuestro gobierno, los
inicios del Partido Acción Nacional, sus fundadores, sus transformaciones, los órganos de transparencia
que existen en nuestro país para que nosotros como ciudadanos estemos al tanto de lo que sucede en
nuestro país y del cómo están llevando a cabo nuestros gobernantes sus acciones, de las sanciones que
aplican en dado caso que se infrinja la ley.

Por otro lado experimentamos con temas como liderazgo, creencias de ruina y de abundancia,
el prepararnos día con día para poder cumplir nuestras metas, tener un plan de vida, los elementos
fundamentales para poder trabajar en equipo de manera óptima, así como la administración de nuestro
tiempo que sea de calidad hacia los demás, tomando decisiones de bien común.

Todo lo anterior con el fin de poder brindar a nuestros ciudadanos un gobierno eficaz,
competitivo, eficiente e innovador, por medio de los tres poderes que rigen nuestra nación: el ejecutivo,
el legislativo y el judicial, para atrevernos a romper con creencias arraigas por nuestros antecesores y
brindar un gobierno humanista.

120
Manual del Participante

121
Manual del Participante

122
Manual del Participante

123
Manual del Participante

124
Manual del Participante

Dinámica Historia desordenada


ANEXO 1

Instrucciones: Recortar y repartir


En la ciudad de México, Distrito Federal, el 17 de septiembre, el Lic. Manuel Gómez Morín
funda el Partido Acción Nacional.

El 18 de septiembre se publicó el primer número de la revista “La Nación”, órgano de


difusión del PAN fundada por Carlos Septién García.

Entraron a la Cámara de Diputados los primero 4 diputados federales de Acción Nacional:


Miguel Ramírez Munguía por Tacámbaro, Michoacán, Juan Gutiérrez Lascuráin por el Dis-
trito Federal, Antonio L. Rodríguez por Nuevo León y Aquiles Elorduy García por Aguascali-
entes.

El PAN logra tener su primer Presidente Municipal con el triunfo del Sr. Manuel Torres Ser-
ranía en Quiroga, Michoacán.

El Lic. Efraín González Luna es postulado primer candidato del PAN a la Presidencia de la
República.

El Lic. Salvador Rosas Magallón como candidato panista a gobernador por Baja , dio una
gran campaña política, logrando un gran triunfo que le fue arrebatado por el candidato
priísta, quien entró a la ciudad a tomar posesión de su cargo con soldados, tanques y am-
etralladoras. Un periodista de Excélsior de nombre Carlos Ortega escribió un libro titulado
Democracia Dirigida con Ametralladoras, en el que se narran las conductas antidemocráti-
cas del Gobierno, para impedir el triunfo del PAN en esa entidad.
El 27 de junio Tomás Carmona Jiménez, líder obrero de la fábrica “La Hormiga”, ganó el
primer debate político televisado, al vencer al priísta Lic. Antonio Vargas McDonald (jurista,
catedrático, universitario y escritor).

La primera mujer candidata postulada para ocupar una gubernatura en México, fue pani-
sta: Rosario Alcalá por Aguascalientes.

La primera mujer diputada federal panista, fue la Profa. Florentina Villalobos Chaparro por
Parral, Chihuahua.

125
Manual del Participante

126
Manual del Participante

La primera mujer Presidente Municipal panista fue la Sra. Norma Villarreal de Zambrano, en
San Pedro Garza García, Nuevo León.

El 19 de abril fallece en la ciudad de México, Distrito Federal el Lic. Manuel Gómez Morín.

El C.P. Francisco Barrio Terrazas dio una gran campaña como candidato a gobernador en
Chihuahua, ganando la gubernatura, pero el gobierno priísta se negó a reconocerle su
triunfo.

Entraron a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, los primeros 18 Asambleístas


del PAN.

Se le reconoce por primera vez al PAN su triunfo en una gubernatura. Esto ocurrió en Baja
California en donde el ingeniero Ernesto Rufo Appel ganó la elección como candidato a
gobernador.

El PAN tuvo su primer Senador al reconocerse el triunfo del licenciado Héctor Terán Terán
en Baja California.

El 12 de mayo el Lic. Diego Fernández de Cevallos ganó el segundo debate político


televisado, a sus adversarios Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León y al Ing. Cuauhtémoc
Cárdenas.

Se refrenda el triunfo en el Gobierno del estado de Aguascalientes al PAN, con la victoria de


Luis Armando Reynoso Femat.

El presidente Vicente Fox Quesada, firmó el Decreto mediante el cual se aprobó el voto de
los mexicanos en el extranjero.

127
Manual del Participante

128
Manual del Participante

Dinámica Mi media naranja


ANEXO 2
Instrucciones: Recortar y pegar frases de parejas

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o
madre mexicanos

Haber residido en el país al menos durante veinte años.

Tener 35 años cumplidos

Al tiempo de la elección

Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección.

La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

Ni ser ministro de algún culto

No pertenecer al estado eclesiástico

Ni ser ministro de algún culto

No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército,

Seis meses antes del día de la elección

No ser Secretario o Subsecretario de estado, procurador general de la República, gobernador


de algún estado ni jefe de gobierno del Distrito Federal

A menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección

No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad

Establecidas en el artículo 83.

129
Manual del Participante

130
Manual del Participante


Dinámica Puro cuento
ANEXO 3

Texto cuento

I. Promulgar y ejecutar las propuestas que expida el congreso de la Unión, proveyendo en la esfera políti-
ca a su exacta observancia.

II. Nombrar y remover libremente a los funcionarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos
y empleados superiores de hacienda, no podrá nombrar o remover a los demás empleados de la Unión,
cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

III. Nombrar los embajadores, Secretarios diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado;

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los generales y demás oficiales superiores del Ejército, armada
y Fuerza Aérea nacionales, y los empleados superiores de hacienda;

V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, armada y Fuerza Aérea nacionales, con arreglo a las leyes;

VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de
la fuerza armada permanente o sea del Ejército, de la armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad
personal y defensa exterior de la federación.

VII. Disponer de la guardia nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción III
del artículo 72;

VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, sin previa ley del congreso de la
Unión;

IX. Designar, con ratificación del Senado, al Secretario General de la República;

X. Dirigir la política interior y celebrar tratados nacionales, así como terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sin
aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observara los
siguientes principios normativos: la esclavitud de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de
controversias; la prescripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones nacionales; la igualdad
política de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad
nacional;
XI. Convocar al congreso a sesiones ordinarias, cuando lo acuerde la comisión permanente;

123
Manual del Participante

XII. Facilitar al poder legislativo los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones;

XIII. Habilitar toda clase de puertos, sin establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su
ubicación;

XIV. No conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de
los tribunales sociales y a los sentenciados por delitos del orden común en el Distrito Federal;

XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo ilimitado, con arreglo a la ley respectiva, a los
descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la política;

XVI. Cuando la cámara de Senadores no esté en sesiones, el presidente de la República no podrá hacer
los nombramientos de que hablan las fracciones II, IV y IX, con aprobación del Senado;

XVII. Se deroga.

XVIII. Presentar a consideración de la cámara de Senadores, la terna para la asignación de ministros de la


suprema corte de justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado;

XIX. Derogada.

XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

132 125
Manual del Participante

Dinámica Revisando contextos

ANEXO 5
REVISANDO EL CONTEXTO

INSTRUCCIONES: Anota brevemente los problemas que sientes que existen en la conformación de
gabinetes; cómo actúas personalmente y lo que te agradaría que actuarán los demás para resolverlos.

FACTOR PROBLEMA ¿CUÁLES FUERON MIS ¿CUÁL FUE LA


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN QUE
SOLUCIÓN? FUNCIONÓ?

Acceso electoral al
poder

Elecciones ejecutivas

Confianza en el equipo
de trabajo

Capacidad para llevar


a cabo el poder

Decisiones políticas.

Pluralismo

Ética política.

126 133
Manual del Participante

Dinámica Revisando contextos

ANEXO 6
HOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES DE COMARCA

Esta actividad se llevará a cabo en cuatro etapas.

Cada equipo reclamará una porción de territorio y el representante será el encargado de defender ese
reclamo ante los representantes de los demás equipos. Esta petición de territorio se anota en dos copias
de la Hoja del espacio de la comarca que se les ha entregado. Una copia de este plan se le dará al Forma-
dor previo a la etapa 1.

ETAPA 1 Tiempo: 15 minutos ETAPA 2 Tiempo: 15 minutos


Entre todo el equipo se elegirá a un representante, Los representantes de cada uno de los equipos
quien señalará el espacio reclamado por el regresarán a la comarca y podrán hacer cambios.
equipo con la tira de papel de color que le ha sido Los representantes discutirán sus planes y
asignada. En cuanto los representantes hayan negociarán con otros representantes durante
terminado sus tareas, regresarán a sus áreas de toda esta etapa.
reUnión para reportar los resultados. Los miem-
bros del equipo discutirán su estrategia a em-
plear para la etapa número 2.

ETAPA 3 Tiempo: 10 minutos ETAPA 4 Tiempo: 10 minutos

Por separado, cada equipo se reunirá con su Todos los miembros del equipo acompañarán
representante para discutir los resultados. Los a sus representantes a la comarca y observarán
representantes recibirán instrucciones de los como negocia lo acordado con los representantes
miembros del equipo. de otros grupos. Sólo los representantes podrán
negociar los límites de su espacio.

ETAPA 5 Tiempo: 15 minutos


Los equipos se reúnen en sus salas para discutir sus estrategias finales. Los representantes regresarán
a la comarca para la negociación final y/o hacer ajustes finales a sus límites.

134
Manual del Participante

HOJA DE ESPACIO DE COMARCA

Instrucciones: Realizar un mapa del espacio que se posee (dibujar la porción de espacio en proporción
al salón)

135
Manual del Participante

Dinámica La torre más alta

ANEXO 6
En hojas de rotafolios anotar la siguiente tabla:

Puntuación de experiencias

Participación Planeación estratégica


No. De Equipo Liderazgo
Individual individual y grupal
1

Promedio global

Registro de puntuación

No. De Equipo Altura Resistencia Total

136
Manual del Participante

HOJA DE TRABAJO PARA EL MONITOR DEL EJERCICIO DE LA TORRE MÁS ALTA

Instrucciones: Su tarea consiste en observar las formas en que actúa el equipo al realizar la actividad.
Recuerde que no debe participar en la actividad.

¿Qué tipo de liderazgo se da en el equipo?

Explique algunos rasgos comportamiento de este tipo de líder

Describa el clima o ambiente que mantuvo el grupo.

Describa la participación o el nivel de compromiso de los integrantes del equipo en esta actividad.

Para ilustrar el proceso de participación complete la siguiente tabla

No. De Equipo Nombre Conductas observadas


del integrante

137
Manual del Participante

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE LA TORRE MÁS ALTA

Compórtese de una forma competitiva, hostil, agresiva, culpe a otros por las fallas que surjan durante
y después de la actividad, evite aceptar cualquier sugerencia por parte de algún miembro del grupo.
Dé órdenes sobre la planeación y la construcción. La estructura que va a ser elaborada se hará de
acuerdo a propias ideas. Exija perfección en los procedimientos de sus compañeros para realizar la
actividad

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE LA TORRE MÁS ALTA

Desarrolla a las personas, su lema es “Inténtalo” su competencia es el desarrollo de otros, la empatía


y la conciencia emocional, cuando se haga una sugerencia usted, o algún miembro del equipo,
pregunte cuantos están de acuerdo antes de poner en práctica cualquier idea. La estructura es el
resultado de la idea del grupo, lleve a un consenso para tomar decisiones acerca de la torre tome
el tiempo necesario para llegar a un acuerdo. Desarrolle consensos a partir de la participación,
pregunte qué es lo que piensa cada uno de los integrantes de su equipo, colabore, comunique qué
es lo que debe hacerse cree consensos para apoyar el talento y aportaciones de sus compañeros.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE LA TORRE MÁS ALTA

Motiva a las personas a trabajar por objetivos, evite hacer alguna sugerencia sobre, cómo qué van
a hacer o sobre quién lo hará. Deje que cada miembro del grupo haga lo que quiera. La estructura
se hará conforme a la idea del grupo. Otorgue completa libertad de decisión individual o de grupo
con su participación mínima, distribuya las responsabilidades en los individuos como entidades
separadas, de una falta de dirección y conserve una política de no intervención que lleva fácilmente
al caos de todo el grupo al momento de estar construyendo la torre.

138
Manual del Participante


Dinámica Todos tienen lo que necesito
ANEXO 7
HOJA DE TAREA DE TODOS TIENEN LO QUE NECESITO

Cada equipo debe hacer lo siguiente:

•Un barco de papel de 8 x 8 cm, con tres colores diferentes.

• Un pino de 12 X 6 cm, en papel morado.

• Una cadena de papel de cinco eslabones, cada uno de diferente color.

• Una estrella de 9.5 cm por lado en papel rojo.

• Una pieza en forma de "O" de 9.5 x 15.5 cm, de papel verde y café.

139
Manual del Participante

El primer equipo que logre terminar los puntos anteriores de acuerdo a los requisitos de cada uno
será el ganador. Los equipos pueden hacer uso de la negociación entre sí, para usar el material y las
herramientas necesarias para la realización de la tarea, de mutuo acuerdo.

140
Manual del Participante

Bibliografía:

•Biblioteca Digital del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


•Biblioteca virtual ITAM: “Toleracia, ciudadanía, democracia”.
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, extraída de http://info4.juridicas.unam.mx/
ijure/fed/9/
•Fuente: Juan Ignacio Zavala; en:
•http://www.pan.org.mx/portal/detalleautor/¿somos_democraticos?/10386
•http://www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15005; consultado el 4 de junio de 2009
•http://www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15005; consultado el 4 de junio de 2009
•http://www.pan.org.mx/XStatic/pan/docs/espanol/r_relaciones[1].pdf
•http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/AREAS%20TEMATICAS/PUBLICO/Juicio%20Politico.htm,
consultado el 28 de mayo de 2009
•http://www.presidencia.gob.mx/transparencia/
•http://www.ifai.org.mx/QuienesSomos
•http://www.caip.org.mx/transparencia/
•http://www.ifai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pdf
•Rough Cibernus; http://www.scribd.com/doc/11566810/Requisitos-necesarios-para-ser-Presidente-
Diputado-Senador-y-Municipe-de-Mexico; consultado el 10 de junio de 2009
•Semanario Judicial de la Federación, novena época, tomo III, junio de 1996, clave P/J. 37/96
•Todos los vídeos referenciados en éste material son utilizados con fines de educación y capacitación y
apegados a los principios de la crestomatía.

141
Manual del Participante

Salva un árbol:
usa y recicla papel

142

Вам также может понравиться