Вы находитесь на странице: 1из 6

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC


“ACTIVIDAD N°2: CONCLUSIONES DEL VIDEO”

PRESENTA:
ZAMEZA ABAD NÉLIDA
18350496

CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ASIGNATURA:
FINANZAS DE LAS ORGANIZACIONES

UNIDAD 2:
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS
FINANCIEROS

DOCENTE:
GUILLERMO GÓMEZ GÓMEZ

30 DE OCTUBRE DE 2020
El primer video empieza diciendo que México enfrentaba un serio problema económico que
irremediablemente afectaría a los niveles de vida de la población y exigiría de todo un esfuerzo
adicional, la crisis se gestó por decisiones que se tomaron a partir de diciembre de ese año y
se le llamó el error.
Menciona que faltaban sólo once días para el cambio de gobierno. Esa reunión secreta y de
emergencia entre los equipos económicos saliente y el entrante era el síntoma claro de un
problema grave que estaba por convertirse en la crisis económica más severa de la historia
mexicana reciente.
La deuda externa crecía, nosotros carecíamos de ahorro, estábamos comprando del exterior
y así se acumulaba el déficit de cuenta corriente la crisis no fue un asunto que repercutió solo
en las altas esferas de la economía de hecho arrasó entre la población. El atractivo de la
apuesta había sido alto, el tratado de libre comercio estaba insertando a México en el bloque
comercial más importante del planeta junto con Canadá y la máxima potencia mundial Estados
Unidos, un mercado más grande que la Unión Europea y estratégico para las economías
asiáticas, a los hombres del poder político y económico mexicanos les había tomado tres años
5 meses y 27 días de negociaciones ese primero de enero de 1994.
México prometía que muy pronto iba a ser parte del selecto club del primer mundo de negocios,
pero después de una sesión la puesta en marcha de tratarla y el comercio con américa del
norte despertó un interés mundial enorme fue un evento mediático de gran trascendencia, la
negociación del tratado libre comercio hablaba de abrir la economía al extranjero, hablaba de
buscar el comercio más que el apoyo internacional. Salinas acaba de firmar un tratado de
comercio con américa del norte que convertía esa región del mundo en una de las más
importantes como bloque comercial. Los tratados de libre comercio de hecho entraron en vigor
y eso generaba grandes expectativas para nuestro país lo cual implicó pues primero una
entrada masiva de capitales hacia el país de hecho durante esos meses y años se registraron
las mayores reservas internacionales de la historia eran épocas de cierta euforia, en general
fue un mecanismo que le ayudó a México a digamos a potenciar sus capacidades en un
comercio exterior particularmente con EE.UU.
Lo que sucedió es que las reformas impulsadas por el gobierno inspiraban la confianza de
inversionistas quienes veían a esta nación como la meca de las oportunidades, México se
había preparado para reclamar un lugar en el mundo, el precio del dólar se mantuvo estable
durante los primeros cinco años de la administración de Carlos Salinas de Gortari la inflación
bajó tan rápido que pasó de 51 por ciento en 1988 a sólo 8% de 1993 el mercado de valores
crecía. Multiplicó vertiginosamente su propio tamaño y volumen hasta hacer 12 veces más
grande los números, sorprendió al país y al planeta entero porque jugaba un rol importante
porque con el TLC se crearon una serie de instituciones que México no tenía con anterioridad
que le permitieron al país salir de la crisis relativamente más rápido de lo que hubiera ocurrido,
Durante dos años casi 3 esperando que pudiera firmar el tratado de libre comercio y en ese
ínter lo que hicieron fue mantener un régimen de bandas cambiarias, la banda cambiaria es el
sistema que usan los gobiernos para contener la devaluación del peso frente al dólar y el alza
en las tasas de interés lo que hizo es contener la devaluación del tipo de cambio y mantener
bajas las tasas de interés digamos que no nos fue tan mal en ese periodo aunque el economía
no creció porque las tasas de interés en EE.UU. estaban bajas no tenían suficientes ahorros
para pagar, fue creciendo el balance de la cuenta de exportaciones importábamos mucho más
de lo que nosotros exportábamos y eso en cualquier país lo que hace es que tengas un
desequilibrio. La cuenta comercial y la cuenta corriente como lo financiaba con inversión
extranjera y todo estaba bien pero de pronto empezó la crisis en un poquito la crisis fuerte
había muchos analistas advertían desde 1993 que había indicadores pues riesgosos en la
economía mexicana entre ellos bueno pues él deterioro de la situación de las finanzas públicas
es un exceso de la deuda sobre todo deuda de corto plazo se empieza a generar un exceso
de gasto en la economía tanto por parte del sector privado como por parte del sector público
lo cual a su vez provocó pues que el déficit en cuenta corriente se fuera ampliando.
A partir del 22 de diciembre se haría el tipo de cambio, fue esto causado por la reunión del
pacto donde hay uno de los mitos y de las falsedades más importantes en la historia reciente
de México donde parecía que comprando la pérdida de reservas es de 98 millones de errores
y es hasta el día siguiente cuando hay una tremenda incredulidad de parte de los inversiones,
pero lo que no es cierto es la reunión, a los dos días de esa reunión se tuvo un ataque
importante a las reservas internacionales, vino un ataque especulativo contra las reservas el
19 de diciembre de magnitudes enormes o sea de más de mil millones de dólares que para
aquel entonces eran impresionantes, y ahí se tomó la decisión de entrar a un ajuste cambiario
ampliando la banda de fluctuación del tipo de cambio. El primer día fue prácticamente cero
comparando las cifras en EE.UU. de dólares que era perfectamente manejable después de
empezar a venir otra vez los ataques de la visita de mil millones de dólares y entonces ahí se
tomó la acción de flotar, la banda duró dos días y tuvieron que regresar a la flotación pero ya
prácticamente 100 reservas el gobierno no puede sostener, la situación por más tiempo sus
municiones para hacer frente a lo que ya en ese momento era una crisis en toda regla se
habían agotado, el peso quedaba libre a las fuerzas del mercado.
El problema fue que al final de cuentas con la administración del presidente de Zedillo se
tomaron decisiones que no fueron las más expeditas, incluso hubo falta de secrecía de cuidado
para manejar el movimiento cambiario en su libro. Carlos Salinas de Gortari dijo que para
ocultar su responsabilidad en la crisis comenzó por culpar a la Guerrilla Zapatista de Chiapas,
en su versión de los hechos ésta era la responsable de la zozobra exhibida por los mercados,
más tarde le achacó el origen del problema a la deuda de corto plazo a pesar de que para su
pago existían reservas suficientes antes de la crisis acto seguido intentó colgar el sambenito a
los especuladores extranjeros, ya la sobrevaluación del peso al final ante la imposibilidad de
hallar un argumento capaz de explicar una debate tan severa el gobierno decidió culpar al
pasado inmediato, es decir a la decisión de no flotar con la decisión ya del nuevo gobierno.
El 21 de diciembre, “miércoles negro” el gobierno convoca a una nueva reunión empresarios y
líderes obreros, los problemas ya son evidentes aunque todavía no la magnitud de una crisis
que caía sobre México en plenas navidades, las negociaciones tensas y señalamientos
directos, la frustración y el enojo aún más acentuado de los empresarios era porque la nueva
administración había ignorado sus alertas los líderes sindicales endurecieron sus post y más
diálogos con el sector obrero encabezado en aquel tiempo por Fidel Velázquez y su grupo de
líderes que tampoco podían ponerse de acuerdo respecto de qué hacer el sector obrero había
de hecho amenazado con romper relaciones con el gobierno y en todo caso fincaron algunas
condiciones como no incrementar los precios de los productos por parte de los empresarios es
subir los salarios de manera inmediata.
Realmente fue difícil decir por parte de una fuente interior de la secretaria de hacienda cuenta
como el daño pudo ser mucho menor si el secretario de hacienda de aquel entonces hubiera
tenido la humildad de consultar al secretario de hacienda anterior para las nueve de la noche
hacienda lo hizo oficial el tipo de cambio flotaría y así la intervención de las autoridades el
presidente Zedillo tardó nueve días más en emitir un mensaje a la nación el pasado 22 de
diciembre el banco de México dejó de intervenir en el mercado cambiario el exceso de
demanda de divisas provocó una considerable de evaluación en nuestra moneda la demanda
de dólares era mucho más grande que la oferta consecuentemente debió dejarse el precio
Los presidentes en ejercicio y electo, Salinas y Zedillo, calculaban costos políticos y
consecuencias económicas. Cada uno fijó su posición, propuso y negoció. ¿Llegaron a algún
acuerdo? Ese es uno de los momentos cumbre ficción, miedo, debacle, sobre el llamado error
de diciembre de 1994. Para el país, ese año fue como levantarse con el pie izquierdo, tirarse
la sal encima, romper un espejo, pasar por debajo de una escalera y encontrar un gato negro
en el camino.
En sólo 9 meses, México enfrentó la suma de muchos sucesos y males que ningún estratega
podía haber previsto juntos en ningún escenario. Una guerrilla, el candidato presidencial
oficialista asesinado, después el secretario general de su partido, secuestros de empresarios
importantes, en fin. Todo eso, claro, ocasionó inversionistas nerviosos, fugas masivas de
capitales y muchos problemas financieros que se sortearon, digamos que con un nivel
importante de éxito. Entonces ¿qué falló? Cualquier detalle, cualquier equivocación, cualquier
mal cálculo, podía hacer una diferencia catastrófica. ¿Cuál fue la gota que derramó el vaso?
¿Cómo se desató la debacle? ¿Cometió errores graves el nuevo gobierno con sus cambios en
la conducción de una política económica que había sobrevivido a los sucesos complejos de
ese año? O sea, ¿cuál fue el error?

El documental, responde a esas preguntas a lo largo de los 3 episodios con un análisis


financiero riguroso de cada uno de los momentos clave, el testimonio de los protagonistas
decisivos y las explicaciones claras de una gama amplia y diversa de especialistas. Millones
de mexicanos quedaron en la ruina, crecieron estratosféricamente la migración y la
delincuencia, el sistema bancario colapsó y las consecuencias, como adultos o jóvenes, las
vivimos y seguro las recordamos porque, además, seguimos pagándolas con varios miles de
millones de pesos del presupuesto anual. ¿Aprendimos algo? El documental relata hechos,
muestra datos duros y realiza un análisis que da los elementos para que cada uno forme su
propio punto de vista. Esta es una reflexión absolutamente propia:

Con las decisiones de política económica tomadas en esa época, el país terminó 1994
prácticamente sin reservas internacionales; hoy son del orden de los 170 mil millones de
dólares. El tipo de cambio era controlado mediante una banda de fluctuación que dilapidada
justo las reservas internacionales; hoy lo establece el mercado y las intervenciones del Banco
de México para estabilizarlo son mínimas. Había un déficit desproporcionado en la cuenta
corriente de la balanza de pagos que se financiaba con deuda de cortísimo plazo, lo que hacía
excesivamente vulnerable a la economía; hoy el nivel de deuda como proporción del PIB
preocupa a algunos analistas y calificadoras, pero los respaldos y plazos son muchísimo más
sólidos y manejables.

Con el estallido de la crisis, la tasa de interés llegó a ser hasta del 110 por ciento; hoy la de
referencia está en 6.75 por ciento y ya se considera alta. Claro, mejor estamos, mejor
queremos estar. Naturaleza humana. Hagamos una pregunta provocadora: ¿Actualmente
estamos en crisis? Respondamos objetiva, aunque polémicamente: No. No estamos en el
paraíso, la situación peor de otros no es consuelo propio y podríamos estar mucho mejor, pero
no, no estamos en crisis.
El dólar ha roto incluso el piso de los 18 pesos, desde los 22.02 que costaba el 19 de enero
cuando se acercaba la tormenta llamada Donald Trump. Las exportaciones no han detenido
su dinamismo, los productos agrícolas mexicanos están encontrando nuevas fronteras, el
turismo está abriéndose a nuevos mercados y nichos, el nivel de empleo en la economía formal
incluso ha crecido, las remesas no han dejado de llegar y así, cada indicador dice que esto,
mal, no va. Lento, insuficiente, desesperante, con tropiezos y desaciertos, pero en términos
macroeconómicos, bajo la lupa más rigurosa, no está mal.

En enero hubo un malestar general por la eliminación del subsidio a las gasolinas que
terminará de concretarse al finalizar el año. Recibimos el 2017 con un aumento de entre el 14
y el 20 por ciento que ocasionó a su vez el incremento en el precio de otros productos porque
hay que transportarlos para que lleguen a los anaqueles comerciales. Claro, esos precios no
subieron en el mismo porcentaje porque el transporte sólo es un componente de su costo junto
con el de producción, insumos, marketing, etc.

La inflación se disparó, principalmente a consecuencia de eso. En 2016 subió 3.36 por ciento
y en comparación, apenas en el quinto mes de este año ya iba en 6.16 por ciento. Va a ir
bajando hasta estabilizarse de nuevo hacia el 3 por ciento anual en promedio, a partir de 2018.
¿Como para qué se necesitaba el trago amargo de quitarle el subsidio al precio de los
combustibles? Porque sostenerlo implicaría unos 200 mil millones de pesos al año, o sea 1,900
millones diarios. Comparando, cada 20 días se extinguiría lo equivalente al presupuesto de la
UNAM para todo el año. También sería una cantidad 10 por ciento mayor a todo el dinero que
se gasta en seguridad incluyendo el Ejército, la Marina, PGR y policía cada 12 meses.
¿Y eso qué? Bueno, que la experiencia traumática de las crisis severas que hemos vivido nos
ha enseñado que hay que corregir, aunque duela, lo más a tiempo posible para que no sea
peor. Pasó en aquella crisis.

El enorme déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se debió fundamentalmente a


una medida populista que buscaba exacerbar los beneficios de la apertura y el libre comercio
en el bienestar, pero como todo en exceso es malo, terminó siendo muy contraproducente.
¿Qué alcance el gasto familiar en el supermercado es más prioritario para el bolsillo? Seguro
que sí, nada más que el subsidio a los combustibles estaba mal enfocado. De los 190 millones
de litros de combustible que consume el país al día, 30 por ciento lo compramos los pobres,
porque muchos ni coche usamos, y el 70 por ciento es para los 3 deciles más pudientes de la
población. O sea que invertir ese dinero en otros programas sociales termina siendo más justo.
Un producto que ha hecho bastante ruido es el aguacate, que se puso carísimo. ¿Botón de
muestra de que estamos o vamos hacia una crisis? Michoacán produce el 80 por ciento de ese
fruto en México. Este año le afectó duro la tormenta invernal número 11 que dañó varias
cosechas y además las exportaciones han estado creciendo hacia Estados Unidos e incluso
Europa. Y como problema matemático de primaria: si tenemos menos aguacates en México
para el mismo número de consumidores queriendo comprarlos, ¿qué pasa? Pues que sube el
precio. Algo hemos aprendido, ¿no?, quien no conoce la historia, está condenado a repetirla.
CONCLUSIÓN
Como se pudo percibir en los videos la inevitable evolución que ha sufrido el comercio exterior
en México ha sido por una serie de factores que obligaron a la economía en conjunto a cambiar
de dirección. Se puede concluir que México se encontraba bajo un nuevo mundo en cuanto a
comercio internacional, los países empezaban a aliarse de manera más fuerte que en épocas
pasadas, el comercio se empezaba a convertir en un intercambio multilateral, del que era
indispensable formar parte; de lo contrario México quedaría fuera del mundo global que
empezaba a reinar con gran fuerza en todo el mundo. Dado que las naciones empezaban a
compenetrarse y a compartir e intercambiar no sólo productos sino tecnología y servicios; era
necesario e inevitable que México acentuara e hiciera más profundas las relaciones
comerciales entre países ha sido la firma de acuerdos comerciales.
México ha tenido los siguientes objetivos específicos para firmar los acuerdos:
1. Diversificar el comercio
2. Promover la Inversión Extranjera Directa
3. Lograr y mantener una inflación baja o por lo menos moderada
4. Cumplir con uno de los objetivos del modelo neoliberal (el libre comercio)
5. Acabar de manera gradual o inmediata con cualquier obstáculo al libre comercio.
Lo cierto es que después de todo lo que ha pasado en México con sus gobernantes, con la
corrupción y delincuencia sería difícil afirmar que dichos objetivos se han cumplido en su
totalidad ya que el comercio no se ha diversificado.
México se ha convertido en uno de los mercados más abiertos al comercio exterior, pero no
ha obtenido la reciprocidad prometida, ya que las barreras arancelarias y no arancelarias
siguen siendo un gran obstáculo para colocar los productos mexicanos sobre todo en Estados
Unidos. Este país utiliza de manera abusiva las barreras no arancelarias para impedir el paso
a los productos mexicanos como ha sido el caso del atún, la naranja, el pollo, el aguacate,
entre otros, productos que no ingresan fácilmente a su mercado, como si el TLC no existiese
pues pretexta que no cuentan con los requisitos de higiene suficientes para entrar a su
mercado.
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, ésta ha crecido considerablemente si se toma en
cuenta que México se ha convertido en un país atractivo para invertir, pues ofrece: mano de
obra barata, bajos costos y es un trampolín para ingresar comercialmente al resto de América
Latina (dada su vecindad geográfica con América del Norte, Centro y Sudamérica.) Si por otra
parte se habla de inflación, ésta ha sido notablemente alta ya que para 1994, (año en que entró
en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte) la inflación era del 59% y hasta
1999 ésta fue del 12.35%; muy elevada si se toma en cuenta que la meta del gobierno
mexicano era lograr una inflación de un dígito. La principal conclusión de estos videos es que
a pesar de los cambios económicos, políticos y sociales que ha enfrentado el país en los
últimos 20 años, México sólo ha sabido sobrevivir a los problemas e involucrarse, aunque de
manera muy paulatina al nuevo proceso de globalización que está rigiendo al mundo.

Вам также может понравиться