Вы находитесь на странице: 1из 22

Escuela Profesional: DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Primer avance: Trabajo académico:


Curso: LEGISLACIÓN MINERA
Docente: LUIS CASANOVA ASTONITAS
Ciclo: 11 Sección: Nota:

Datos del alumno


Apellidos y nombres:
Código de matrícula: 61 Filial de matrícula:

Fecha de envío
Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del Hasta el
26/07/20
menú contextual de su curso (Aula Virtual) (28/06/2020

Recomendaciones
1. Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la
plataforma Blackboard antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.
2. Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
3. Las fechas de publicación de los trabajos académicos (PRIMER AVANCE Y TRABAJO
ACADÉMICO) en el Aula Virtual de la Plataforma Blackboard están definidas de acuerdo al
cronograma académico 2020-1. No se aceptarán trabajos extemporáneos.
4. Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el
Sistema Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”).
5. El primer avance de Trabajo Académico busca comprobar sus logros en el desarrollo del
curso.

6. Para el examen parcial, usted debe haber logrado desarrollar hasta preg. 1 y para el
examen final debe haber desarrollado el trabajo completo

Criterios de evaluación del Trabajo Académico


El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza
del curso:
1. Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del
trabajo
2. Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y
electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA.
3. Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o
la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.
4. Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios
diversos, componentes actitudinales y éticos.

Preguntas
1.- ¿Cuál es la importancia de la industria minera y su impacto en la
macroeconomía nacional? (5 puntos)

Se entiende por crecimiento económico al incremento porcentual positivo del


producto bruto interno (en adelante PBI) de una economía en un determinado
periodo de tiempo, este crecimiento económico puede deberse al crecimiento
demográfico de la población, uno de los indicadores para medir el crecimiento
de un país es la variación del PBI per cápita. Los principales factores que
determinan el crecimiento económico de una economía son: la productividad de
los factores (búsqueda de procesos más eficientes para producir bienes y
servicios); y la acumulación de capital (búsqueda de aumento de recursos de
capital) esta incluye capital físico y capital humano 1 (Instituto Peruano de
Economía).

La minería representa alrededor del 11% del PBI, aporta más del 50% de las
divisas, contribuye con el 20% de la recaudación tributaria y comprende la
mayor parte de la inversión extranjera. Para entender su dimensión en la
economía nacional basta con compararla con otros sectores: La minería genera
US$20 mil millones en divisas mientras que se estima que la agricultura podría
llegar a US$5 mil millones, y los sectores pesquero y forestal a US$3 mil
millones cada uno aproximadamente. En un escenario favorable, el BID
considera que el sector turismo debería aportar US$6.8 mil millones para el
2021.

El IPE [1] estimó el impacto agregado de la actividad minera sobre la economía


y otros sectores económicos encontrando que de cada US$1,000 millones de
exportación minera adicional se generan US$1,470 millones de PBI adicional.
De éste, más de la mitad se genera fuera del sector minero, a través de bienes
y servicios complementarios. Además, dicho el aumento en exportaciones
mineras generaría 78,156 puestos de trabajo siendo el 90% generado fuera del
sector minero. La evidencia nos indica que la inversión minera no solo es
importante en términos de generación de divisas y contribución al PBI, sino,
además, genera impactos indirectos en otros sectores, principalmente el de
servicios, mediante la generación de miles de puestos de trabajo. Es
importante considerar que aquí el IPE no hace una distinción entre empleo
temporal y empleo permanente, que es necesaria si se quiere cuantificar
correctamente el impacto que tienen los conflictos sociales en la economía del
país.

La minería ha aportado recursos para impulsar el crecimiento económico y el


desarrollo de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de los
yacimientos mineros. Conforme a la ley 27056 el 50% del total de los Ingresos
y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento
de los recursos minerales se distribuye a los gobiernos regionales y locales. El
20% es destinado a las municipalidades de la provincia donde se encuentra el
recurso, el 60% para las municipalidades y provincias de la región donde se
encuentra el recurso según densidad poblacional y el 20% restante para el
gobierno regional donde se encuentra el recurso.

En un estudio sobre el impacto de la minería en la pobreza y la inequidad,


encontraron que en las provincias donde existe actividad minera ésta tiende a
tener un efecto positivo lo que resulta en mayor consumo per cápita y menor
incidencia de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los beneficios están
distribuidos de manera desigual. En cuanto al canon no encontraron impacto, lo
que demostraría el uso ineficiente de dichos recursos debido a que los
gobiernos sub-nacionales no contarían con las capacidades de gerencia
pública necesarios. De acuerdo con el IPE la entrada en operación de Las
Bambas generó en Apurímac una expansión de la economía de 31.6% durante
el primer trimestre de este año. Apurímac ha reducido la pobreza de 72% en el
2009 a 39% en el 2015. Mientras que la desnutrición crónica infantil cayó de
39% en el 2011 a 27% en el 2014. Con Las Bambas, Apurímac sería la región
que lideraría el crecimiento económico del país. Se calcula que su economía
podría crecer entre 2 y 2.5 veces, lo que la convertiría en una de las regiones
con mayor presupuesto público per cápita de todo el país. Sin embargo, los
gobiernos locales tienen una baja ejecución presupuestal, al 27 de diciembre
era de 59,5% la más baja de todas las regiones del país.

Un estudio de Apoyo Consultoría encontró que entre 2011 y 2015 en Apurímac


se redujo la pobreza cuatro veces más rápido que en Cajamarca. Esto se
explicaría por el desarrollo de la inversión privada, mientras en Apurímac crece
alrededor de 19% anual, en Cajamarca la inversión privada está estancada al
haberse paralizado Conga. Sin inversión privada, no hay oferta de empleo: en
la ciudad de Cajamarca el empleo acumuló 16 trimestres consecutivos de
caída. Mientras en Cajamarca la pobreza es de 52%, en Apurímac es de 39%.
De acuerdo con el Índice Compuesto de Actividad Económica (ICAE),
Apurímac creció en el tercer trimestre del 2016 en 223% mientras que
Cajamarca cayó en 5.6%, principalmente, como resultado de la caída del sector
minero, Por otro lado, el impulso laboral que la minería genera en las zonas de
influencia es temporal. La mayoría de los nuevos puestos de trabajo son de
mano de obra no calificada, y no son sostenibles en la medida que solamente
son necesarios durante la etapa de construcción. Cuando esta termina y al
inicio de la explotación minera los puestos de trabajo necesarios son
principalmente de mano de obra calificada, que generalmente no se encuentra
en las zonas de influencia por lo que las oportunidades económicas generaran
la migración de trabajadores foráneos. Durante la etapa de construcción de la
mina Las Bambas se generaron 18,000 puestos de trabajo, mientras que
cuando comenzó la etapa de operación solo quedaron 4,000 puestos de trabajo
en su mayoría calificados. Con ello, los miembros de las comunidades
cercanas que habían sido empleados se quedaron sin trabajo y los negocios
que se habían creado para atender a los trabajadores sin clientes. Sus ingresos
cayeron considerablemente y las tensiones sociales resurgieron.
El desarrollo de la industria minera genera una superposición de intereses: de
los gobiernos como facilitadores del desarrollo económico, y como protectores
de los intereses de las comunidades; de las empresas, por los riesgos de no
obtener el consentimiento de la comunidad para sus actividades; y de las
comunidades, por los potenciales beneficios y perjuicios que el desarrollo del
proyecto les puede generar.

El crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para la reducción


de la pobreza. El paso intermedio para la reducción de la pobreza es que el
proceso de crecimiento genere las condiciones para que se cree empleo y
oportunidades para los pobres. Condiciones específicas de la estructura de la
economía peruana (como la inicial desigualdad extrema del ingreso) hace que
se necesite un mayor nivel de crecimiento comparado a otros países para
poder reducir la pobreza o impedir que esta crezca.

El dinamismo reciente de la economía peruana se debe al crecimiento de


sectores como la agricultura y la minería, que tienen poca capacidad de
generar ingresos o generar empleo, respectivamente, y ha fallado en estimular
nuevos empleos formales e inversión (existe capacidad instalada no utilizada
en la economía) pues hay preocupación por la sostenibilidad del reciente
proceso.

Como se ha dicho, se critica la “re-primarización” de la economía y la poca


capacidad de empleo que esta genera. Sin embargo, no se puede dejar de
mencionar que son los sectores donde hay ventajas comparativas, las
características de la dinámica de cada sector en la economía mundial y la
particularidad del mercado laboral peruano. El cuadro 10 ratifica que la minería
es menos generadora de empleo que la agricultura, pues su desarrollo
tecnológico hace que en la proporción de fuerza laboral sea menor y además
ofrece menor elasticidad.

Es decir, un incremento del 1% en el producto generará un incremento de


0,04% del empleo en el sector minería y un incremento del 0,96% en el sector
agricultura. Tomando en consideración la tasa de crecimiento desde 1997, el
empleo en el sector minería ha crecido a una tasa de 2,2% mientras que en la
agricultura ha sido del 4,8%.

En cuanto a los salarios, en la minería éstos responden positivamente a un


incremento de la producción a diferencia de la agricultura. El incremento
salarial en el sector minería ha sido del 2,74% por año mientras que en la
agricultura ha sido negativo en 6,9%. Los incrementos de ingresos en el sector
minería no tienden a beneficiar a los pobres pues la fuerza laboral en la minería
tiende a ser más calificada. Dado que la agricultura y la minería son actividades
que se realizan en zonas rurales, una combinación de rápido crecimiento en
estos sectores con un crecimiento mediocre en los otros sectores que se
desarrollan principalmente en las zonas urbanas, como los servicios y el
comercio, explica el por qué las zonas rurales han tenido un mejor desempeño
en la reducción de la pobreza que las zonas urbanas.

Ejemplo

A nivel macroeconómico los indicadores económicos del departamento de


Arequipa, descritos con mayor minuciosidad en el capítulo II, muestran un
crecimiento económico sostenido a lo largo de los últimos dieciséis años, sin
embargo el entorno de conflictos políticos-sociales y “ambientales” podrían
aplazar la llegada de nuevas inversiones mineras o paralizar operaciones
mineras debido al incremento de incertidumbre por parte de los inversionistas
nacionales y extranjeros , por ejemplo, el proyecto Tía María se encuentra
paralizado hasta la fecha. Son diversos los beneficios provenientes de las
actividades.

mineras, las provincias y distritos que cuentan con presencia de operaciones


mineras se convierten en los beneficiarios directos del canon minero al igual
que aquellas que se encuentran en los alrededores de las operaciones, sin
embargo, aquellas que no cuentan con la presencia de operaciones mineras
subsisten con otras actividades económicas que no generan tanto alcance
económico como lo genera el sector minero.

El gran impacto económico que tiene la actividad minera en la región podría


verse mermado por el actual entorno político-social y “ambiental”, para ello se
considera importante dar a conocer el impacto cuantitativo que ha dejado la
actividad minera en Arequipa en los periodos del año 2000 al año 2015 y el
impacto que tendría el proyecto Tía María en la capacidad adquisitiva del
poblador de Arequipa.
2.- Realice una Propuesta de concesión minera en la región que pertenece
mencionando los Órganos jurisdiccionales que intervienen, así como los
entes supervisoras y calificadoras. (15 puntos)
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O

ZONA : 17 , 18 ó 19 ESCALA__ 1 / 2 0 0. 0 0 0
(Lugar de recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
Llenar con letra imprenta y legible. Presentar un original y 01 copia.

1.- NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

I N G E M M E T 2 0 2 0

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco. No utilice rayas, puntos, comas u otros
símbolos. No use un nombre igual a otro Derecho Minero vigente, sólo utilice los recuadros asignados)

2.- SUSTANCIA: Metálica No metálica

3.- DATOS DEL ÁREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) : CANCHIS

PROVINCIA(S) : SICUANI

DEPARTAMENTO(S) : CUSCO

EXTENSIÓN(hectáreas) : 1 0 0

DATOS DE LA CARTA NACIONAL WGS 84:


NÚMERO DE LA HOJA DEL IGN: 2 0K NOMBRE DE LA HOJA: A M B O
CONTRATO DE CONCESIÓN MINERA

Conste por el presente documento el contrato de concesión minera que


celebran:
(i) EL ESTADO PERUANO, debidamente representado por el Director
General de Minería, Ingeniero Oscar Campos Cana, identificado con
Documento Nacional de Identidad Nro.08767639, autorizado por el
artículo 13 del Reglamento de la Ley Nro.27623, aprobado por
Decreto Supremo Nro.082-2002-EF, a quien en adelante se le
denominara “EL AESTADO”, y,

(ii) INSTITUTO METALURGICO, MINERO Y GEOLOGICO, identificada


con RUC. 20408830161, con domicilio en la Av. Los Angeles A-16
del distrito de San Sebastián, Provincia y Departamento del Cusco,
debidamente representada por su Gerente General Ewar Edisson
Prado Zuzunaga, identificado con DNI. Nro. 40883016. Según poder
inscrito en el Asiento Nro.398 de la partida registral 98672 del
Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Cusco de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, a
quien en adelante se le denominara “EL INVERSIONISTA”, en los
términos siguientes:

CLAUSULA PRIMERA: Antecedentes.

1.1. EL INVERSIONISTA es titular o concesionario de las concesiones


mineras señaladas en el Anexo III.

1.2. Mediante Ley Nro.27623, norma que dispone la devolución del impuesto
General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares
de la actividad minera durante la fase de exploración, de fecha 8 de
enero 2002, se estableció que los titulares de las concesiones mineras
tendrán derecho a la devolución definitiva del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto de Promoción Municipal que les sean trasladados o
que paguen para la ejecución de sus actividades durante la fase de
exploración.

1.3. Mediante Decreto Supremo Nro.082-2002-EF de fecha 16 de mayo del


2002, se aprobó el Reglamento de la Ley 27623 y mediante Resolución
Ministerial Nro.530-2002-EM-DM, se aprobó el modelo de Contrato de
Inversión en Exploración.
1.4. A fin de acogerse al beneficio contemplado en las precitadas normas, EL
INVERSIONISTA ha solicitado con fecha 08 de marzo del 2018 la
suscripción del Contrato de Inversión al que se refiere el artículo 1° de la
Ley Nro.27623.

CLAUSULA SEGUNDA: Objeto del Contrato.

Es objeto del presente contrato permitir el acceso del INVERSIONISTA a los


beneficios del Régimen de devolución del Impuesto General a las ventas e
impuesto de promoción municipal al que se refieren la Ley 27623 y su
Reglamento, los mismos que no surtirán efecto de existir incumplimiento por
parte del INVERSIONISTA a lo dispuesto en dichas normas.

CLAUSULA TERCERA: Compromisos de las partes.

3.1. Compromisos del INVERSIONISTA.

Por medio del presente Contrato, el Inversionista, se compromete a


ejecutar, a partir de la suscripción del mismo, inversiones en exploración en las
concesiones señaladas en la cláusula 1.1. por un monto de US$ 1.000.000.000
(un millón de dólares americanos), para el periodo comprendido entre los mese
de julio 2020 a julio 2021.

Las inversiones referidas en el párrafo precedente se ejecutarán de


conformidad con el programa de inversión que se adjunta como anexo I y que
forma parte integrante del presente contrato y estarán destinadas a la
obtención de los bienes y servicios comprendidos en la lista aprobada por
Resolución Ministerial Nro.225-2020-MEM/DM, publicada en el Diario Oficial El
Peruano con fecha 20 de julio 2020, la misma que como Anexo II forma parte
del presente contrato.

3.2. Compromiso del ESTADO.

Por su parte el ESTADO se compromete a otorgar al INVERSIONISTA los


beneficios contemplados en la Ley Nro.27623, siempre que este cumpla con
los requisitos establecidos en dicho dispositivo legal y en su reglamento.

Asimismo, el ESTADO garantiza la estabilidad de este régimen de


devolución por lo que cualquier modificación normativa al mismo, posterior al
presente contrato, no le resultara aplicable.

CLAUSULA CUARTA: Ajustes al Programa de Inversión.

El programa de Inversión antes mencionado podrá ser modificado en el


curso de su ejecución. La aprobación de cualquier modificación deberá
solicitarse a la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas,
siendo de aplicación todas las normas que regulan la presentación y
aprobación de nuevos programas. De ser el caso, luego de la aprobación de
las modificaciones al Programa de Inversión, se procederá a adecuar el
presente contrato mediante adendum.

CLAUSULA QUINTA: Ejecución del Programa de Inversión.

La ejecución del Programa de Inversión será efectuada de acuerdo con lo


establecido en el Reglamento de la Ley Nro.27623.

CLAUSULA SEXTA: Causales de Resolución.

Constituyen causales de resolución de pleno derecho del presente contrato, sin


que medie el requisito de comunicación previa, las siguientes:

6.1. El inicio de las operaciones productivas con anterioridad al cumplimiento


del programa de inversión en exploración comprometido. Entiéndase por inicio
de operaciones productivas el termino establecido en el segundo párrafo del
artículo 3° del Reglamento.

6.2. La extinción de las concesiones mineras a la que se refiere el numeral 1.1


de la clausula primera del presente documento.

CLAUSULA SETIMA: Arbitraje.

Cualquier litigio, controversia reclamación relativa a la interpretación. Ejecución


o validez del presente contrato será resuelta mediante arbitraje de Derecho,
llevado a cabo en la ciudad de Lima.

El arbitraje será realizado por un Tribunal Arbitral conformado por tres


miembros, de los cuales cada una de las partes nombrará uno, dentro del plazo
de treinta (30) días contados a partir del pedido de nombramiento, siendo el
tercero nombrado de común acuerdo por los dos primeros, dentro de los treinta
(30) días siguientes al nombramiento del segundo árbitro.

El plazo de duración del proceso arbitral no deberá exceder de sesenta (60)


días hábiles, contados desde la fecha de designación del ultimo arbitro y se
regirá por lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nro.1071, norma que regula el
arbitraje y/o las normas que los sustituyan o modifiquen.

Los gastos que se generen por la aplicación de lo pactado en la presente


clausulan, seran sufragados por las partes contratantes en igual medida.

CLAUSULA OCTAVA. Notificaciones.


Para los efectos del presente contrato, las partes señalan como sus domicilios
los indicados en la introducción del presente documento, donde se les
considera presentes. Las notificaciones dirigidas a los domicilios indicados se
tendrán por bien hechas. Cualquier cambio de domicilio deberá notificarse por
escrito con una anticipación de diez (10) días calendario. Las comunicaciones o
notificaciones que se cursen antes de tomar conocimiento del nuevo domicilio,
surtirán efecto en el domicilio anterior.
En señal de conformidad, las partes suscriben el presente documento en res
copias de igual tenor, en Cusco a los 20 días del mes de julio del dos mil
veinte.

FDO FDO
--------------------------- ----------------------------------
EL ESTADO Ewar Edisson Prado Zuzunaga,
DNI.Nro. 40883016.
La Concesión Minera. Jurisdicción y Procedimiento

La concesión minera.

Análisis de la relación de los recursos naturales y la técnica administrativa de la


concesión. Asimismo, nos remite etapa por etapa al procedimiento
administrativo que permite la obtención de este último. Susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que
tenga un valor actual o potencial en el mercado”. Según la doctrina, la
naturaleza es una parte del ambiente. En general, el ambiente o entorno se
encuentra conformado esencialmente por tres componentes: componentes
naturales o de la naturaleza, componentes artificiales y componentes socio-
culturales. De acuerdo a la citada Ley Orgánica, los Recursos Naturales son
parte de los componentes de la naturaleza y tienen las siguientes
características:

1) Son naturales (se encuentran en estado silvestre o en su fuente), 2)


Satisfacen necesidades humanas.

2) Tienen un valor actual o potencial en el mercado. Conforme a la clasificación


general, los recursos naturales pueden ser:

1) Recursos animales, 2) recursos vegetales y 3) recursos minerales. Además,


según el artículo 66º de la Constitución de 1993, se clasifican en renovables y
no renovables. Sobre la propiedad o dominio de los recursos naturales el
artículo 4º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales precisa: Artículo 4º.- Los recursos
naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables,
son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales,
obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los
titulares de los derechos concedidos sobre ellos. Asimismo, sobre la propiedad
o dominio de los recursos naturales y sobre las modalidades DE Este trabajo
se realiza en homenaje a la memoria del doctor Enrique Lastres Bérninzon.
Docente Universitario del curso de Derecho Minero Abogado de la Oficina de
Asesoría Jurídica del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET La
Concesión Minera. Jurisdicción y Procedimiento 26 Círculo de Derecho
Administrativo gamiento de derechos sobre los recursos naturales el artículo
23º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales regula: Artículo 23º.- La concesión, aprobada por las
leyes especiales, otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento
sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga a su titular
el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia,
la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser
otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla
las obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su
vigencia. Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser
objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes
especiales. El tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a las
condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su disposición
y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el
registro respectivo. Artículo 24º.- Las licencias, autorizaciones, permisos,
contratos de acceso, contratos de explotación y otras modalidades de
otorgamiento de derechos sobre recursos naturales, contenidas en las leyes
especiales tiene los mismos alcances que las concesiones contempladas en la
presente ley, en lo que les sea aplicable De acuerdo a lo señalado en los
citados artículos 4º y 23º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, se puede concluir que:

1) La concesión es una institución jurídica utilizada por el Estado para


aprovechar los recursos naturales;

2) Los recursos naturales en su fuente son propiedad del Estado, aunque


hayan sido otorgados mediante concesión u otras modalidades de
otorgamiento.

3) El derecho real que otorga la concesión descrito en el artículo 66º de la


Constitución, es el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido.

4) El concesionario sólo será propietario de los recursos naturales debidamente


otorgados y extraídos.

Específicamente, sobre el alcance de la propiedad predial y su relación con los


recursos naturales minerales, el artículo 954º Código Civil de 1984, precisa
que:” La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo,
comprendidos dentro de los planos verticales del perímetro superficial y hasta
donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho. La propiedad del
subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos
arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales”. En general, la
concesión es un mecanismo utilizado por el Estado ante la falta de medios
económicos o para evitar riesgos a los fondos públicos, a fin de desarrollar
determinadas actividades que requieren inversión y para que estas actividades
no sean postergadas, permitiendo la participación del sector privado en ello,
supliendo o complementado así a los recursos estatales. II. Sistemas de
Dominio Originario de los recursos naturales El aprovechamiento de los
Recursos Naturales se desarrolla en el derecho comparado a través de los
siguientes sistemas o teorías:

1) El sistema de accesión o fundiario, originario del derecho anglosajón y


reconocido particularmente en la legislación de los Estados Unidos de América,
hace recaer la propiedad de los recursos naturales en el propietario del predio
o fundo que los contiene. Según este sistema, el recurso natural es
considerado un bien accesorio y el predio que lo contiene el bien principal; por
lo que, en aplicación del principio de accesión, concluye que “el dueño del
terreno superficial o fundo es también dueño de los recursos naturales que lo
contiene”.

2) El sistema de res nullius, atribuye el aprovechamiento de los recursos


naturales en el primero que los descubra y los aprehenda. Este sistema no
pasa de ser una especulación teórica, toda vez que exige un ordenamiento
para que el descubridor pueda reivindicar el hallazgo frente a una colectividad,
lo que supone la preexistencia de normas que permitan precisar y consagrar su
derecho.
3) El sistema del dominio eminente del Estado, hace recaer la propiedad y la
soberanía de los recursos naturales en el Estado, quien podrá disponer de los
mismos dentro de los límites establecidos por la Ley.

Para este sistema, los recursos naturales son propiedad del Estado. La
soberanía que ejerce el Estado sobre los recursos naturales comprende la
capacidad para legislar, administrar y resolver las controversias que se puedan
suscitar en torno al mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Según los estudios del Doctor Enrique Lastres Bérninzon, Ilustre ex-Catedrático
del curso de Derecho Minero y Energético de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, en este sistema se ha adherido la legislación peruana, aún desde
tiempos de la Colonia. Miguel Ángel Aguado Martínez Círculo de Derecho
Administrativo 27 III. Los recursos minerales y las concesiones en la legislación
minera Conforme a la regulación sobre recursos naturales, tenemos que los
recursos minerales son recursos naturales no renovables, esto quiere decir
que, son recursos que se agotan con el primer aprovechamiento.

Los recursos minerales son bienes que pueden tener doble clasificación
dependiendo de la fijación o no en su fuente: 1) Los recursos minerales son
bienes inmuebles en tanto se encuentren fijados en su fuente, conforme lo
regulado en el artículo 885º del Código Civil. En este caso, según el sistema de
dominio eminente del Estado, debe entenderse que dichos recursos minerales
son patrimonio de la Nación, aunque el área que lo contiene haya sido
otorgada en concesión; y, 2) Los recursos minerales son bienes muebles
conforme a lo regulado en el artículo 886º del Código Civil, en tanto hayan sido
extraídos de su fuente.

En este caso, según el segundo párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26821,
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
sólo los minerales extraídos conforme a lo establecido en las normas
especiales relacionadas a la industria minera, serán de propiedad del
concesionario minero o titular. Las normas que regulan el aprovechamiento de
los recursos minerales en el Perú son: 1) El Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM (TUO); y,
sus normas reglamentarias: 2) Reglamento de Procedimientos Mineros,
aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM; norma que regula los
procedimientos para el otorgamiento de concesiones mineras, concesiones de
beneficio, concesiones de labor general, concesiones de transporte y otros
procedimientos mineros especiales; 3) Reglamento de diversos Títulos del
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto
Supremo Nº 03-94-EM, norma que reglamenta los demás artículos del TUO no
regulados por el Reglamento de Procedimientos Mineros; 4) Otras normas
reglamentarias, complementarias y supletorias. El Texto Único Ordenado de la
Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014- 92-EM (TUO),
comprende la unificación de dos normas con rango de legal: 1) La Ley General
de Minería, aprobado por Decreto Legislativo Nº 109; y, 2) La Ley de
Promoción de Inversiones en el Sector Minero, aprobado por Decreto
Legislativo Nº 708 (norma que modificó algunos artículos del Decreto
Legislativo Nº 109). Sobre la vigencia del TUO de la Ley General de Minería
debemos precisar que, la tercera disposición final de la Ley Nº 26821 ha
señalado que mantiene su plena vigencia.

El artículo VI del Título Preliminar del TUO de la Ley General de Minería ha


establecido ocho actividades de la Industria Minera: “cateo, prospección,
exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte
minero”. Dichas actividades mineras se encuentran definidas en el TUO de la
Ley General de Minería en los siguientes artículos: Artículo 1º.- El cateo es la
acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio
de labores mineras elementales. La prospección es la investigación conducente
a determinar áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones
químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión. Artículo
3º.- La comercialización de productos minerales es libre, interna y
externamente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de una
concesión. Artículo 8º.- La exploración es la actividad minera tendente a
demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y
valores de los yacimientos minerales.

La explotación es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un


yacimiento. Artículo 17º.- Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos
y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas
de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales;
comprende las siguientes etapas:

1. Preparación Mecánica. - Proceso por el cual se reduce de tamaño, se


clasifica y/o lava un mineral.
2. Metalurgia. - Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que
se realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales.
3. Refinación. - Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos
de los procedimientos metalúrgicos anteriores.

Вам также может понравиться