Вы находитесь на странице: 1из 9

ACTIVIDAD 1

RESEÑA SOBRE LA SITUACION EN SALUD EN EL PAIS

PRESENTADO POR:
NATALIA AROCA CABRERA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
QUINTO SEMESTRE
NEIVA- HUILA
ABRIL 2020
ACTIVIDAD 1
RESEÑA SOBRE LA SITUACION EN SALUD EN EL PAIS

PRESENTADO POR:
NATALIA AROCA CABRERA (ID 671382)

TUTOR:
CARLOS ANDRES CARMONA
NRC 9160

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
QUINTO SEMESTRE
NEIVA- HUILA
ABRIL 2020
INTRODUCCIÓN
La epidemiología estudia “la distribución y determinantes de eventos o estados
relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación para el
control de problemas de salud”. A pesar de ser la base de la salud pública, del
control, prevención y tratamiento clínico de enfermedades, médicos y
profesionales de la salud suelen no darse cuenta de su importancia. La
epidemiología y la salud pública, han sido los pilares de la medicina en la última
mitad de siglo.

Desde la predicción del riesgo cardiovascular en un paciente, con todos los


factores de riesgo que ello implica, hasta el tratamiento médico para el dolor
más leve, deben pasar por los estudios epidemiológicos. Ha sido tan
importante y preponderante el desarrollo conceptual, que ya no se concibe
nuevo conocimiento en salud poblacional, sin que haya pasado por algún tipo
de evaluación epidemiológica.

Por esto es importante que los profesionales de la salud conozcan diferentes


métodos de valoración epidemiológica que permitan de forma crítica, evaluar
estudios biomédicos y emplear los resultados en sus prácticas clínicas.
RESEÑA SOBRE LA SITUACION EN SALUD EN EL PAIS

La epidemiología, palabra derivada del griego epi (sobre) demos (pueblo)


y logos (estudio o tratado), es una disciplina científica en el área de la medicina
que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de
las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. Rich la
describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las
poblaciones. El profesional especializado en epidemiología se
llama epidemiólogo.
La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología
humana- constituye una parte muy importante dentro de la salud pública, ocupa
un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias
sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la
salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe
también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los
padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse
de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con
la ecología.
En epidemiología se estudian y describen las enfermedades que se presentan
en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie
de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y
persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y
los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población, el
país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas
más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades
infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos
se extendieron también a las enfermedades no infecciosas. Para el análisis
adecuado de la información epidemiológica se requiere cada vez con mayor
frecuencia un equipo multidisciplinar que prevea la participación de
profesionales de otros ámbitos científicos, entre los cuales la demografía y
la estadística son especialmente importantes.
La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una


comunidad;
2. Describir la historia natural de una enfermedad;
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad (su etiología);
4. Predecir las tendencias de una enfermedad;
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o
controlable;
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más
adecuada;
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención;
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de
intervención sobre la población;
9. Evaluar los programas de intervención;
10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada
en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios
científicos), está basada en los métodos de la epidemiología.

Situación de la salud en Colombia

Antes de 1993 el sistema de salud colombiano estaba diseñado para brindar un


aseguramiento a la mayoría de la población trabajadora y permitir que
entidades con fuero especial ofrecieran la atención a sus propios servidores.
Las demás personas eran atendidas en hospitales públicos o por médicos en
consultorios particulares. A partir de la ley 100 de 1993 el sistema de atención
en salud cambió, se basó en un sistema asegurador privado que daría
eventualmente cobertura a la totalidad de la población colombiana, que
obtendría sus recursos de la población trabajadora que aportaría para ellos
mismos, sus familias, y a través de un plan solidario, a las personas vinculadas
del régimen subsidiado.

Después de más de tres lustros de funcionamiento, se aprecian grandes fallas


del sistema actual, tales como la inadecuada utilización de los recursos
económicos, fallas en los sistemas de información, abusos en la
intermediación, inequidad en los servicios, desconocimiento de la autonomía
profesional y menosprecio por su labor, desprotección del personal sanitario,
debilitamiento de los indicadores de salud pública y de los servicios que se
prestan, colapso de los hospitales públicos y altos costos de medicamentos,
con enriquecimiento de intermediarios.

Ante estas falencias, la Academia Nacional de Medicina de Colombia ha


propuesto a los gobernantes como que el sistema debe operar bajo la rectoría
del estado, debe ser de carácter público, debe contar con un modelo de
atención integral, debe ser participativo, debe contar con capacitación del
talento humano, hacer énfasis en la investigación, debe establecer
mecanismos de estabilidad laboral, debe garantizar la calidad, respetando la
autonomía, debe garantizar la sostenibilidad financiera de un sistema que
permita la universalidad, equidad, calidad é integralidad. Finalmente, debe
cambiar el sistema de aseguramiento con fines lucrativos por un sistema
integral de seguridad social que responda con eficiencia al derecho
constitucional de toda la población.

El Estado ha tenido que equilibrar la balanza con un inmenso esfuerzo


económico para alcanzar la cobertura actual sobre una población calculada en
46 millones de habitantes, de 22 millones quinientos mil afiliados al régimen
subsidiado y 18 millones doscientos mil a régimen contributivo. Y 1.200.000
corresponden a regímenes especiales. Se calcula que los recursos generales
del sector salud corresponden al 8.2% del PIB o sea 37 billones de pesos. En
reciente estudio elaborado por el sector privado se estableció que los recursos
en el sector salud se estimaron en 2009.
Es un país agrícola y ganadero con riquezas naturales, oro, carbón, caolín,
hierro, cobre, plomo, zinc, gas natural, petróleo, notable capacidad hidráulica,
con desarrollo industrial que le ha permitido afrontar la crisis económica
mundial y mantener márgenes racionales de empleo. Infortunadamente
azotada desde hace varios años por la violencia inclemente de grupos
extremistas, peor todavía la alianza de terrorismo con narcotráfico (5,6).

Esta circunstancia ha llevado a cinco fenómenos fundamentales:

1. A colocar el índice de muertes violentas entre las primeras causas de


mortalidad en el país.
2. A disminuir notablemente la producción agrícola al convertir grandes
extensiones de tierra en campos sembrados de alucinógenos y minas
anti-personas, o al ahuyentar por terrorismo al desplazamiento masivo
de altas cifras de habitantes del campo y poblaciones menores a las
ciudades capitales.
3. A aumentar las cifras de desempleo.
4. A propiciar la inseguridad urbana. Altos porcentajes de estas
comunidades desplazadas, cerca de 500.000 el último año, ofrecen
precarias condiciones de salud y la mayoría serios problemas
psicológicos.

Colombia es el país de América Latina con la cobertura más alta en salud,


superando el 95% de su población. Sin embargo, el 70% de los afiliados está
insatisfecho con el servicio según una encuesta del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

La razón, según el profesor de la Universidad Internacional de la Florida en


Miami Alejandro Arrieta, es que en países con avances en el sistema de Salud
como el de Colombia, los pacientes asumen el acceso a servicios en esta área
como un derecho, así que se vuelven más exigentes.

El problema, aseguró Arrieta, es que aunque están asegurados, el acceso


al sistema de salud es difícil. De acuerdo con la encuesta del BID, el 30% de
los asegurados pueden realmente acceder a la atención primaria del sistema,
lo que se refleja en una mayor concurrencia en el servicio de urgencias.

Por esta razón, el nuevo gobierno ha propuesto crear incentivos diferentes para
que las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) mejoren la atención a sus
afiliados si quieren mantenerse dentro del sistema.

Se aprecian a grandes rasgos las siguientes fallas del sistema actual:


 Inadecuada utilización de los recursos económicos.
• Fallas en los sistemas de información que han conducido a sub-
registros.
• Abusos en la intermediación por parte de las aseguradoras.
• Inequidad en la prestación de los servicios.
• Atropello y desconocimiento de la autonomía profesional.
• Menosprecio a la labor de los trabajadores de la salud.
• Desprotección socio-laboral de los profesionales de la salud.
• Debilitamiento de la salud pública.
• Falta de liderazgo por parte del estado.
• Debilitamiento en la calidad de los servicios.
• Colapso (o desaparición) de los Hospitales Públicos.
• Altos costos de los medicamentos.

El ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, ha señalado que la discusión sobre el


sistema y sus problemas se trata no solo de los recursos faltantes, sino
también de su calidad. En ese sentido, el gobierno de Iván Duque trabaja en
una solución financiera para el sistema de salud, que le permita en el mediano
plazo ocuparse también de la calidad del mismo.

Para Arrieta, la reforma al sistema de salud en Colombia es crítica pues sus


deudas afectan la prestación del servicio, ya que las EPS terminan creando
tensiones innecesarias entre los pacientes y los médicos o instituciones
prestadoras del servicio, un tema recurrente también en otros países. El
ministro Uribe ha señalado que se necesita un marco normativo y una política
pública a largo plazo para el buen funcionamiento del sistema, discusión que
por el momento ha sido opacada por la coyuntura de la salud en el país.

El presidente Iván Duque ha sido insistente en señalar que se daría incentivos


a las EPS que centren su atención en el paciente y no en los recursos que
recibe por parte del Gobierno, algo que podría medirse por satisfacción de los
usuarios o indicadores como la cobertura en vacunación y planes de promoción
y prevención de enfermedades.

El profesor Arrieta agregó que el enfoque de la nueva política, que no debe


basarse en una sola medida, debe ser cómo generar un acceso real a la
atención primaria en salud, “con transparencia sobre los eventos adversos que
se presenten, de modo que estos ayuden a aprender la lección y mejorar el
servicio”.
Otro avance que debe tener el país es incentivar la acreditación de las EPS,
que por ahora es voluntario, mientras que en países como Estados Unidos,
México y Chile es obligatorio por lo menos para aquellas que atienden afiliados
al régimen subsidiado.

Por todo esto, Colombia fue elegida este año como sede de la Healthcare
Advance Conference 2018 (HAC2018, por sus siglas en inglés), que se llevará
a cabo esta semana en Cali y es organizada por la Universidad Internacional
de la Florida (FIU), la International Society for Quality in Healthcare (ISQua), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Médico Imbanaco.

Se considera que un sistema social de salud debe estar enmarcado dentro de


los siguientes principios fundamentales:

 El sistema debe operar bajo la dirección y rectoría del estado para


controlar los afanes de lucro de las organizaciones que actúan con fines
comerciales.
• Debe ser de carácter público para manejo de los recursos, sin
intermediación financiera con fines comercial o lucrativo.
• Debe contar con un modelo de atención integral, sin restricciones de
uso en todo el territorio nacional.
• Debe ser participativo con espacios de opinión para la comunidad
académica, de usuarios y de veedores.
• Debe contar con una política de capacitación del talento humano, con
énfasis en la investigación.
• Debe establecer mecanismos de estabilidad laboral para los
trabajadores de la salud.
• Debe garantizar la atención con la mejor calidad posible, respetando la
autonomía profesional.
• Debe garantizar la sostenibilidad financiera del sistema que permita la
universalidad, equidad, calidad é integralidad.
• Debe cambiar el sistema de aseguramiento con fines lucrativos por un
sistema integral de seguridad social que responda con eficiencia al
derecho constitucional de toda la población.
CONCLUSIÓN
La influencia política y social ha tenido mucho que ver en el desarrollo del
modelo de salud en Colombia. El poder político, aunado a la clase empresarial
predominante en la primera mitad del siglo xx, fueron los ejes mediante los
cuales se desarrollaron las principales políticas de salud. La necesidad de
replantear el esquema debido a la presión social ha hecho que con el devenir
de los años, el estado adopte medidas más inclusivas y no necesariamente
dependientes del poder económico como fue característico en el siglo pasado.
En Colombia, el sistema de salud está compuesto por la seguridad social y el
sector privado. Su pilar es el sgsss con sus dos regímenes, el régimen
contributivo y el régimen subsidiado. Existen también los regímenes especiales
que afilian a los trabajadores de las fuerzas militares, la policía nacional,
la empresa colombiana de petróleos, el magisterio y las universidades públicas.
La afiliación al sgsss es obligatoria. Existe un sector exclusivamente privado es
utilizado solo por la clase alta.
Tenemos pues, un sistema de salud cuyos principios son valiosos, pero cuyo
irrespeto condujo al fracaso total del sistema. La solución a un problema de esa
magnitud no es el maquillaje ni la adición de reglas de juego, sino la creación
de una nueva estructura que honre el derecho a la vida y la relación médico-
paciente, en un marco de transparencia en el cual el Estado juega un papel
primordial.

Вам также может понравиться