Вы находитесь на странице: 1из 24

Monografía

Español A: Literatura

Grupo 1: Categoría: 2

Tema:

El realismo social como la auténtica narrativa ecuatoriana

Problema de investigación:

¿En qué medida el grupo Guayaquil, a través del realismo social logro que sus obras

tengan influencia en la narrativa ecuatoriana y el desarrollo de esta tendencia en otros países?

Cantidad de palabras: 4000

Resumen: 300 palabras

1
Índice

Resumen..........................................................................................................................................3

Introducción....................................................................................................................................4

Capítulo 1: Género literario y su influencia en América...............................................................7

1.1- Realismo social: origen y características…......................................................7

1.2- Realismo Social en Latinoamérica y Ecuador...................................................8

1.3- Las posturas del arte y la función comunicativa frente al realismo……10

Capítulo 2: Desarrollo de personajes literarios….......................................................................11

2.1- Grupo de Guayaquil y Cronología de sus participantes….............................11

2.2- Discurso social y político..............................................................................14

Capítulo 3: Análisis literario......................................................................................................15

3.1- Análisis narrativo y descriptivo...................................................................15

3.2-. Análisis lingüístico.....................................................................................17

Conclusión.................................................................................................................................18

Referencias..................................................................................................................................20

2
Resumen

En el presente trabajo se explorará cómo el grupo de Guayaquil pudo lograr que sus obras tengan

una participación importante dentro de la narrativa ecuatoriana. Esto se lo conseguirá mediante el

método deductivo, analizando las características del Grupo de Guayaquil y cómo se hace partícipe

a sus obras de las mismas, planteándome de esa manera mi problema de investigación ¿En qué

medida el grupo Guayaquil, a través del Realismo Social logró que sus obras tengan influencia en

la narrativa ecuatoriana y el desarrollo de esta tendencia en otros países? Siendo el objetivo de

este trabajo, identificar cómo esta tendencia influyó en la literatura ecuatoriana y en el desarrollo

de la misma en otros países, a fin de poder proporcionar un conocimiento relevante para la

literatura ecuatoriana y universal. Analizando el impacto del realismo social en Latinoamérica y

cómo esta corriente pudo asentar fuertemente sus bases en este continente, asimismo, examinando

diferentes obras de los escritores que conformaron este grupo literario, poniendo en evidencia

cada uno de los elementos literarios que se muestra en estas novelas como la narración situacional

del entorno donde se desarrolla cada cuento, además de la descripción de cada personaje

representando sus características principales haciendo referencia del lenguaje usado en estos

cuentos, como lo es la jerga, escribiendo sus cuentos en el habla popular del pueblo que se lo

representaba a través de un lirismo fácil. Concluyo manifestando que el grupo de Guayaquil tuvo

gran influencia en la narrativa ecuatoriana, por su gran labor pudieron crear una narrativa que

caracterice la cultura ecuatoriana y que su participación dentro de esta fuera de suma importancia

porque nos dejaron un legado literario muy grande con diferentes cuentos y obras que han sido

muy reconocidas y debatidas en toda Latinoamérica y que propiciaría las bases para una nueva

literatura hispanoamericana.

Números de palabras:300

3
Introducción

El grupo de Guayaquil o también denominado la Generación del 30, fue un circuito de

intelectuales, que marcaron una nueva ruta a la narrativa ecuatoriana, lejos del romanticismo de

Juan León Mera, el liberalismo de Juan Montalvo y el modernismo de Medardo Ángel Silva.

Este grupo estuvo conformado por 5 escritores jóvenes, como Alfredo Pareja Diez-

Canseco, Demetrio Aguilera Malta, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil

Gilbert, que vieron en la literatura una herramienta comunicacional y expresiva para poder narrar

con un dialecto crudo y una modalidad lingüística, del campesino costeño esos hechos que

definen la cultura ecuatoriana.

Esta asociación de escritores asentó sus bases fuertemente en una corriente literaria

impulsada por la revolución rusa y Lenin. El realismo socialista que es una tendencia literaria

creada a partir del siglo XIX que surgió como una reacción en contra de las políticas burgueses,

que profundizaba las luchas revolucionarias y a la clase obrera, pero poco después esta tendencia

se convirtió en la política de un régimen.

Sin embargo, esta corriente en Latinoamérica y especialmente en nuestro país de estudio,

significa el origen de nuestra narrativa propia, que caracteriza a nuestra población y costumbre,

además que descubre, a través de la literatura, a lo real o maravilloso de América Latina. Y es así

como Jorge Enrique Adoum, un escritor ecuatoriano, en un estudio introductorio del libro “Los

que se van” manifiesta: “América Latina después del romanticismo-el modernismo aportó

comparativamente poco a la novela-sería de una u otra manera realismo. Como si se tratas de un

producto aborigen,

3
propio, indispensable para reconocerse como latinoamericano, o como si fuera un monocultivo

semis cular de nuestra narrativa” (p.13). Resaltando a través de su ensayo la literatura ecuatoriana

y latina.

Pero muchos críticos literarios la han caracterizado como una realidad subjetiva, realidad

mítica, imaginaria, e incluso Luis Alberto Sánchez un crítico literario peruano, tacha a esta

tendencia como “despótica”, “superrealista” y “dadaísta” llegando a manifestar que esta

tendencia no es literatura. No obstante, el realismo social no se compara con ninguna otra

corriente que intenta dar pequeñas perspectivas de lo real como el surrealismo de los franceses o

el neorrealismo de los italianos que pretenden definir la realidad, pero que solo se apoyan de ella

para intereses políticos.

El realismo social es una tendencia muerta por los mismos escritores latinoamericanos

actuales, que han olvidado sus raíces y son llevados por las criticas estéticas de la literatura

universal, aun en su muerte muchos literarios siguen juzgando, condenando e increpando a esta

corriente literaria, cada vez resaltan más defectos de esta corriente que la muestran

despectivamente como costumbristas, criollista, y sin importancia.

Pero por otra parte existen otros escritores y críticos literarios como Karl H. Heise que

reconocen la literatura latina, y sobre todo la ecuatoriana, tanto así que escribió un libro dedicado

al grupo de Guayaquil donde resaltan las técnicas y el arte de estos escritores, mencionándolos

como unos ítems de la literatura ecuatoriana. Este análisis me llevó a plantearme una

interrogante: ¿En qué medida el grupo Guayaquil, a través del realismo social logró que sus

obras tengan influencia en la narrativa

5
ecuatoriana y el desarrollo de esta tendencia en otros países? La cual intentaré responder a

través de mi trabajo monográfico.

Es mi intención darle una nueva perspectiva a esta tendencia y mostrar su importancia no

solo en la literatura nacional sino también en la literatura universal, destacando su profundidad

literaria en aspectos como el lenguaje y la realidad, los cuales han sido criticados por literarios,

además de resaltar la influencia de un nuevo grupo de jóvenes en el Ecuador y cómo estos fueron

capaces de situarse a nivel mundial como escritores destacados. Por lo consiguiente, exponiendo

una nueva función a la literatura, que salga de estereotipos estéticos, que han caracterizado a la

literatura Universal a lo largo del tiempo, dándole una función comunicativa, proveyéndole de un

propósito en nuestra sociedad, uniendo todos los recursos literarios para definir y caracterizar al

hombre como tal.

Es por esa razón que realizaré una investigación minuciosa apegándome a métodos de

investigación tanto inductivos como deductivos en las diferentes fuentes de investigación y

obras, a fin de poder realizar una investigación sobre esta tendencia a escala mundial, analizando

cada crítica literaria sobre esta tendencia proporcionándoles una relevancia correspondiente.

Realizando análisis de los recursos lingüísticos y literarios a obras ecuatorianas y

latinoamericanas que han sido centro de debates entre literarios, estimando la participación

nacional y extranjera para la evolución de esta tendencia, dando una conclusión coherente a la

pregunta de investigación planteada.

6
Contenido
1. Género literario y su influencia en América 1.1-
Realismo Social: origen y características
Los gobiernos progresistas, los cambios oligárquicos, el desarrollo económico, la

consolidación de la burguesía como clase dominante y la aparición del proletariado. Fueron

marcando el camino hacia una nueva restauración. En el siglo XIX se veía muchos conflictos

sociales e injusticas oligárquicas como elecciones fraudulentas, desempleo y familias burguesas

que gozaban de lujos mientras las masas populares se tenían que mantener al margen de la

política y la cultura.

El realismo social es una corriente literaria que aparece aproximadamente por el siglo XIX en

Europa. Este surge en Francia en el año de 1848, con la publicación de la revista Realismo que

definió los rasgos más característicos del movimiento:

“El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la

época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la

comprendan”1

Esta frase nos indica que el objetivo principal del realismo es la reproducción de la realidad

de una manera sencilla sin tan aparatosas literaturas, surgiendo con autores como Balzac y

Stendhal. El realismo para los escritores significó, reproducir o plasmar exactamente la realidad

de su época con un estilo sobrio y sencillo, la meta de este movimiento no es la belleza sino la

verdad y el conocimiento de la realidad, abandonando lo pintoresco para plasmar lo cotidiano y

al hombre en sus tareas normales. Pero muchos

7
1 Coubert. 1856. Le Realismé. Recuperado de https://prezi.com/tfhs6s-i0lto/el-realismo/. Fecha de consulta: 20/08/2017 20:08 hs.

7
literarios cuestionan al realismo por la crudeza de su lenguaje y por la supuesta subjetividad de

su realidad, mientras que otros opinan que el realismo es la base de la literatura como Georg

Lukács, un crítico literario húngaro, que en su libro Realistas alemanes del siglo XIX, manifiesta

que: “El realismo no es un estilo entre muchos, sino que está en la base de toda la literatura.”

2El realismo es una nueva forma de comunicar, la cual ha sido elegida como una herramienta de

denuncia y que se caracteriza por representar fielmente la realidad, rechaza el sentimentalismo y

lo trascendental, aspira a reflejar la realidad individual y social en el marco histórico.

Además, que se centra en describir personajes, situaciones o lugares resaltando lo cotidiano y

no lo exótico, exponiendo problemas políticos, sociales y humanos. A través de un lenguaje que

expresa el habla común y se adapta a los distintos personajes. Por lo tanto, el autor analiza y

denuncia las injusticias que aquejan en su sociedad.

El realismo es una corriente importante en la literatura universal que a través de la historia y

el tiempo ha sido reflejada en libros. El lector se impacta por esta literatura y la forma en que

refleja su realidad, con un lenguaje común y con recursos literarios muy descriptivos sin pasar en

alto ningún aspecto de la sociedad y sus problemáticas.

1.2- Realismo social en Latinoamérica y ecuador

En la primera década del siglo XIX en Latinoamérica se impulsaba una nueva corriente

literaria denominada realismo social, el cual no se opuso al romanticismo, sino que se integró a

este debido a que el romanticismo en América atendía a las

2 Lukacs, G. (1920). Realistas alemanes en el siglo XIX. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/178800647/Lukacs-


Realistas-Alemanes-Del-s-Xix. Fecha de consulta: 20/08/2017 22:21hs.

8
problemáticas sociales. Pero los escritores latinoamericanos desean buscar una nueva forma para

expresar lo que estaba pasando en su entorno geográfico y en su realidad, proporcionando una

valoración analítica de la situación social y política que vivían sus países.

Esta tendencia surge en 1884 con la obra de “Aves sin nido” de la escritora peruana

Clorinda Mattos de Turner, quien fue una de las pioneras en el desarrollo de esta tendencia, pero

muchos literarios afirman que este movimiento se fue cimentando a partir de 1920 con diferentes

obras como la “Raza de bronce”, “Predestinados”, “Surumi”, entre otros. Esta corriente se

esparció por toda Latinoamérica llegando así a países como Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador,

entre otros.

En Ecuador en el siglo XX había una tensión en diferentes ámbitos, como en la política,

en lo social que fueron repercutiendo en varios sectores como el arte y la literatura es así como

los escritores fueron acogiendo al realismo social y abandonando el modernismo con sus poetas

decapitados 3. Pero el realismo era una producción literaria diferente que se preocupaba por la

sociedad, por el obrero, por el montubio, por el indio y por las políticas injustas que condenaban

los derechos de los menos privilegiados, enfocándose en darle a esta población un habla y una

identidad propia de ellos.

Esta corriente va apareciendo con la obra de Luis. A. Martínez en 1904 denominada “A la

Costa” que será un capullo, que a través de los años se irá convirtiendo

3 Édison.P. (junio 2012). Análisis Comunicativo de la obra “cruces sobre el agua” del autor Joaquín Gallegos Lara.
Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3454/1/QT03022.pdf

9
en un prototipo de la literatura ecuatoriana y que muchos literarios como Benjamín Carrión, la

llegaron a considerar como la auténtica narrativa ecuatoriana, la cual se dio con más relevancia

en los años 30 con un grupo de jóvenes denominado “Grupo de Guayaquil”

1.3- Las posturas del arte y la función comunicativa frente al realismo.

Los escritores que adoptaban al realismo social en sus escritos entendieron una nueva

perspectiva de concebir el arte de manera que ya no se enfocaban en la belleza de sus escritos

obtenida a través de recursos literarios, sino de la representación de lo más fielmente posible de

la realidad y las injusticias que diariamente vivía el pueblo, esto lo manifiesta Jorge Enrique

Adoum, un crítico literario, en la siguiente frase:

“La ira contra el gran montón de lodo, hecho de tierra y de sangre que quedaba de la guerra del

catorce, se exteriorizaba en el afán de destruir, aunque sea en el campo literario, el único no

defendido por la policía, las normas contra la clase social autora del desastre” 4

De esa manera se puede reflejar el compromiso de los escritores hacia los contextos

sociales y el pensamiento frente al arte literario. Manifestando el deber de cada escritor frente a

su sociedad.

El realismo social le dio una nueva manera de comunicar o denunciar a la literatura, ya no

solo se demandaba en las calles o plazas mediante protestas, sino en los libros y escritos a través

de la teoría literaria. En Ecuador no estaba surgiendo una

4 Adoum.J. E.(enero-Diciembre1951). Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. “Benjamín Carrión”. Volu-

10
men.No4.

10
nueva literatura, sino que había una revolución literaria que se enfocaba en dar un servicio al

pueblo, en formar parte de la política. Para todos los escritores que conformaban el grupo de

Guayaquil la literatura fue una herramienta comunicativa y expresiva que llamaba al pueblo a

través de las letras a una revolución o cambio de oligarquía.

2. Desarrollo de personajes literarios.

2.1- Grupo de Guayaquil y Cronología de sus participantes.

El Grupo de Guayaquil fue una agrupación de escritores ecuatorianos que expresaban una

literatura enfocada al realismo social, el cual se fundó en 1930 con escritores como Joaquín

Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, José de la Cuadra y Alfredo Pareja

Diez-Canseco, éstos basaban sus escritos en la vida del montubio, el cholo, el indio y el obrero

ecuatoriano

JOAQUIN GALLEGOS LARA

Fue un novelista y escritor ecuatoriano, nacido en Guayaquil el 9 de abril de 1909 dentro

de una familia pobre, él tenía una discapacidad en sus piernas, puesto que estas estaban

atrofiadas hasta el punto de que le impedían caminar. Pero aun así fue militante del partido

comunista y en 1930 integra junto a otros escritores el Grupo de Guayaquil y en ese mismo año

escribe junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert un volumen de cuentos

denominado “Los que se van”. Pero en 1946 publicó la novela denominada “Las cruces sobre el

Agua” que nos retrata a la ciudad de Guayaquil en la década de los 20. En 1947 poco antes de su

muerte publica “La última Erranza” y el 16 de noviembre de 1947 fallece luego de una fístula

rebelde a varios tratamientos.

11
ENRIQUE GIL GILBERT

Fue un escritor y político ecuatoriano, nacido el 8 de julio de 1912 en Guayaquil, fue hijo

de Enrique Gil Quezada y Mercedes Gilbert Pontón. Realizó sus estudios en Guayaquil y fue

miembro del Partido Comunista del Ecuador y del Grupo de Guayaquil, publicó en ese mismo

año un volumen de cuentos denominado “Los que se van” junto con otros escritores. En 1935

tuvo varias persecuciones y prisiones en la dictadura del ingeniero Federico Páez, en 1944 fue

nombrado diputado de la asamblea nacional constituyente y luego incursiona en el ámbito de los

cuentos infantiles publicando así un cuento denominado “La cabeza de un niño en el tacho de la

basura” en 1967 y el 23 de noviembre de 1972 fallece luego de infarto cardiaco.

JOSE DE LA CUADRA

Fue un escritor ecuatoriano, nacido el 3 de septiembre de 1903, hijo único de Vicente de

la Cuadra y Ana Victoria Vargas, cursó todos sus estudios en su ciudad natal, además formó

parte del Grupo de Guayaquil en 1930 y dos años después publicó su colección de Horno y en

1934 publica su más famosa obra denominada “Los Sangurima” que se caracteriza por ser una

trama donde se visualiza la organización familiar montubia, y 4 años más tarde en 1939 ocupó un

cargo en la administración pública. Su inclinación por el socialismo lo llevó hacia una literatura

de contexto social. Un aporte de José de la Cuadra a la narrativa ecuatoriana es incorporar un

mundo mágico y primitivo a unos de los personajes como el montubio que es ícono de la cultura

ecuatoriana. Pero el 2 de febrero de 1941, a los 37 años y en plena actividad literaria fallece.

DEMETRIO AGUILERA MALTA

Fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano 5, sus obras resaltan el realismo

13
social y el contexto cultural que poseen. Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909, fue hijo de

Demetrio Aguilera y Teresa Malta. Cursó sus estudios en el colegio “Vicente Rocafuerte” y se

graduó como bachiller en 1929.

En 1930, se unió al Grupo de Guayaquil junto a Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil

Gilbert a la vez que militó en el partido comunista y en ese mismo año junto a sus compañeros

publica un volumen de cuentos denominado “Los que se van”. En 1858 él viaja a México donde

conoce su primer amor, en este mismo país en 1970 escribe su mejor obra denominado “Siete

lunas y siete serpientes”, esta es muy reconocida por la exuberancia en su léxico que embellecen

a las letras ecuatorianas. En 1979, es puesto por el gobierno de Ecuador como embajador de

México. Pero su carrera literaria llega a su fin cuando el 28 de diciembre de 1981 fallece en la

ciudad de México.

ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO.

Fue un escritor, ensayista, periodista e historiador ecuatoriano, nacido en Guayaquil en

1908 hijo de Fernando Pareja y Amalia Diez-Canseco. Tuvo que proveer a su familia cuando era

un adolescente, en 1930 obtuvo una beca a los Estados Unidos, pero regresó luego de la gran

depresión, en ese mismo año se integró al Grupo de Guayaquil. En 1935 durante la dictadura de

Federico Páez fue encarcelado y exiliado a Chile. Sin embargo, en 1945 se convirtió en

representante especial de la UNRRA6.

5 Rodolfo.P. (06/09/2016). Demetrio Aguilera Malta. Recuperado de: http://www.diccionariobiograficoecua-


dor.com/tomos/tomo4/a1.htm

6 Rodolfo.P. (06/09/2016). Demetrio Aguilera Malta. Recuperado de: http://www.diccionariobiograficoecua-


dor.com/tomos/tomo4/a1.htm

13
Luego en 1956 viaja a Argentina y en Buenos Aires, en este mismo año, publica el libro

denominado “La advertencia”, pero poco tiempo después, él viaja a España y en Madrid publica

en 1970 la novela denominada “Pequeñas estatura”. Luego regresa a Ecuador y en 1991 publica

su libro “El entenao”. Su carrera literaria se acorta cuando el 1 de mayo de 1993 fallece de un

Paro cardiaco, en su ciudad natal.

2.2-. Rasgos sociales y políticos.

Los aspectos políticos no han sido indiferentes en el arte o la literatura, pero tampoco se

los ha expresado explícitamente en estas ramas, sin embargo, han influido parcialmente y poco a

poco en el lector o el espectador.

El hombre, según Aristóteles, es un animal político que va adquiriendo estas ca-

pacidades a través de su desarrollo en la sociedad, para Marx estas capacidades permiten

producir valores culturales además de generar una facultad productiva en el ser humano.

El realismo nace a través de una política que se enfoca en los menos escuchados, el

socialismo, que se oponía rotundamente al liberalismo y a la clase dominante de la época, la

burguesía, es así como el realismo va moldeando su propósito a través de la política y la cultura

de cada pueblo. En Ecuador, el realismo representó de cierta forma la manera en que varios

intelectuales utilizaron la política sumergidas dentro de las letras de un escrito, para poder hacer

que el pueblo reflexione sobre su condición y un claro ejemplo de este tipo de obras es “Las

Cruces sobre el Agua”, del escritor Joaquín Gallegos Lara, la cual se desarrolla dentro de una

agitación política de los empleados y sus empleadores. Joaquín, así como Demetrio, Alfredo,

Enrique y José, anhelaban siempre

14
que sus obras tengan una importancia política dentro de la sociedad en que escribían y que estas

a su vez sean cartas por medio de las cuales llamasen al pueblo a levantar sus armas contra un

tirano que los explotaba. Además, estos intelectuales siempre trataban de que sus obras sean

netamente sociales para que de esa forma el pueblo se identifique con estas y de esa manera

otorgarles sus derechos, que habían sido robados por las oligarquías.

3. Análisis literario

3.1- Análisis Narrativo

Los intelectuales del Grupo de Guayaquil se caracterizan por la forman en que narran sus

obras, por ejemplo, en la novela “Las cruces sobre el agua”, escrita por Joaquín Gallegos Lara,

esta se relata por diferentes narradores. En gran parte por un narrador omnisciente editorial que

proporciona sus juicios de valor en el transcurso de su narración que permiten que el lector se

introduzca dentro de la novela, este recurso literario se presencia en casi todos los párrafos de la

novela, como referencia lo visualizaremos en la siguiente estrofa:

“Seguro era una especie de jefe de los más chicos. Formaban grupo separado. Los mayores no

los admitían en sus juegos. A Alfredo le encantaría ganarle. Los presentes, Nelson, el ombligon,

que se paseaba por el patio sin pantalones; Aníbal, el que comía tierra; Lorenzo, el que era dueño

de una caja de soldados de plomo.”7

Dentro de estas novelas existen otros tipos de narradores, por ejemplo, en la obra de

“Huasipungo”, escrita por Jorge Icaza, se presencia dentro de la obra un narrador

7 Gallegos Lara, Joaquín. Las cruces sobre el agua. P. 59.

15
situacional, que describe la condición que vivía el protagonista de la novela. La mayoría de las

novelas correspondientes al realismo social poseen este tipo de características con narraciones

situacionales. Además, existen que describen con mucha facilidad a los personajes para que de

esta manera el lector se familiarice con las obras, este aspecto lo visualizamos en el volumen de

cuentos denominado “Los que se van”, los cuales son cuentos que explican la personalidad del

cholo, montubio e indio.

En donde describe de manera exacta la personalidad de estos, sus aspectos en cuanto a

vestimenta, dialecto y costumbres, por ejemplo, en el cuento de El Guaraguao8, escrito por

Joaquín Gallegos Lara, quien describe al personaje principal de la siguiente manera:

“Era una especie de hombre. Huraño, solo. No solo: con una escopeta de cargar sobre la boca y

un guaraguao” 9

De esta manera caracteriza la personalidad del cholo como un hombre solitario y al que

nunca le falta su escopeta, pero no solo describe su personalidad sino que también narra sus

aspectos físicos lo cual lo realiza de la siguiente manera: “ Era un negro de finas facciones y

labios sonrientes”10 , esto indica que los escritores que conformaban el grupo de intelectuales

tenían como objetivo describir a sus personajes literarios proporcionándoles cualidades

característicos de la población ecuatoriana como lo son los montubios, indios y cholos.

8 Guaraguao: Es un ave rapaz conocida también con el nombre de gavilán o ratonero, familia de los accípitridos.

9 Joaquín. G.L. (1930). Los que van, “el Guaraguao”. Guayaquil-Ecuador. Zea & Paladines. p.97.

16
10 Joaquín.G.L. (1930). Los que se van, “El Guaragua”. Guayaquil-Ecuador. Zea & Paladines. P.97

16
3.3-. Análisis lingüístico.

Otro aspecto importante dentro de las obras de este grupo de intelectuales, es el lenguaje

que utilizan al escribir estos cuentos o novelas, la jerga es muy visualizada en los escritos de

cada autor, tomando como referencia el libro “Los que se van” un volumen de cuentos escrito

por Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, en el cuento de

Enrique Gil Gilbert denominado El Malo se puede apreciar la jerga que utiliza el protagonista

como tal: “ !Er moro¡ !Jesú, que malo ha de ser¡ ¿Y nuá venío tuabía la mala pájara a gritajle? En

esta parte de la obra las transcripciones foné- ticas en el dialecto del protagonista son muy

visualizadas, un elemento que permite abolir esa distancia que el costumbrismo había establecido

entre los personajes creados con un lenguaje desagradable y el autor el cual sabe escribir

correctamente este factor les permitió establecerse de manera segura en la cuentista

hispanoamericana.

17
CONCLUSION

El realismo social fue una corriente literaria que señaló el inicio de una gran evo- lución

literaria en todo el Ecuador y que demostró las capacidades artísticas de nuestros escritores,

además esta se convirtió en un marca-rumbos para el nacimiento de una nueva literatura, que

sería muy reconocida, esta tendencia cambió la estimación que tenían el pueblo sobre sus

costumbres y tradiciones, además, que se los representó a estos como personajes no que

conformaban la imaginación sino una realidad, este mo- vimiento tiene una gran incidencia

dentro del país de estudio, pero todo se debe a un grupo de cinco jóvenes que lucharon contra las

políticas liberales e injustas del gobierno de la época, este grupo de intelectuales denominado

“Grupo de Guayaquil” quienes introdujeron por primera vez esta corriente en el Ecuador, los

cuales con su pluma, papel y llenos de un ensueño de unión, lograron que nuestra narrativa

ecuatoriana tuviera una época de oro donde llegase a todo su esplendor. El realismo social y el

grupo de Gua- yaquil son íconos del desarrollo de nuestra prosa, permitieron que el arte y la

literatura tuvieran una nueva forma de ver el mundo, no solo con la superficialidad del sentimen-

talismo o la poesía dramática del modernismo. El realismo social le dio a la literatura un

propósito comunicacional que motivaba al pueblo a levantarse contras el tirano que había

ultrajado y usurpado sus derechos. El grupo de Guayaquil estaba comprometido con el pueblo, es

por esta razón que su novelas y obras estaban dirigidos a ellos a tal punto que enfocaban hasta su

lenguaje, y muchas de sus novelas poseen ese tipo de jerga o lenguaje vulgar que ha

caracterizado al hombre costeño, esto le dio aún más una visión a su objetivo planteado para que

de esa manera se lo pueda alcanzar. La generación de los treinta o el grupo de Guayaquil

alcanzaron un esplendor que ningún otro grupo de

18
intelectuales pudo lograr, la influencia de estos dentro de la narrativa ecuatoriana es muy

importante ya que a través de la crudeza y realidad con que escribían sus obras consiguieron

llegar al corazón de cada lector descubriendo, así una auténtica prosa que mostró la identidad

ecuatoriana y que concedió que muchas de sus obras sean recono- cidas en toda Latinoamérica, a

la vez que ayudó cimentando las bases para una futura literatura que no solo sea reconocida a

nivel nacional sino a nivel mundial que evalúen la importancia de nuestra literatura y el espíritu

único que nos caracteriza.

20
Referencias

Coubert. 1856. Le Realismé. Recuperado de https://prezi.com/tfhs6s-i0lto/el-realismo/.


Fecha de consulta: 20/08/2017 20:08 hs.

Lukacs, G. (1920). Realistas alemanes en el siglo XIX. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/178800647/Lukacs-Realistas-Alemanes-Del-s-Xix. Fecha de
consulta: 20/08/2017 22:21hs.

Édison.P. (junio 2012). Análisis Comunicativo de la obra “cruces sobre el agua” del autor
Joaquín Galle- gos Lara. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3454/1/QT03022.pdf

Adoum.J. E.(enero-Diciembre1951). Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. “Benjamín


Carrión”. Volumen.No4

Rodolfo.P. (06/09/2016). Demetrio Aguilera Malta. Recuperado de:


http://www.diccionariobiograficoecua- dor.com/tomos/tomo4/a1.htm

Gallegos Lara, Joaquín. Las cruces sobre el agua. Libresa. Guayaquil- Ecuador. P. 59.

Joaquín.G.L. (1930). Los que se van, “El Guaragua”. Guayaquil-Ecuador. Zea &

Paladines. P.97

Páginas Web

https://machetemanaba.wordpress.com/2013/04/06/realismo-social-ecuatoriano/. fecha de
consulta:
23/06/2017 19:00hs.

http://www.revistafamilia.ec/articulos-portada/8127-literatura-libros-realismo-ecuador-
escritura. Fecha de consulta: 16/07/2017 16:00hs.

http://cristise3.blogspot.com/2011/10/arte-del-realismo-social-en-el-ecuador.html. Fecha de
consulta: 18/07/2017 17:00 hs.

http://juanq97.blogspot.com/. Fecha de consulta: 20/08/2017 18:30 hs.

https://prezi.com/ywjcrtxryyyg/realismo-social-latinoamericano/. Fecha de consulta: 25/08/2017


20
19:00 hs.

https://es.slideshare.net/inesgraciela/realismo-social-en-amrica-latina. Fecha de consulta:


29/08/2017 19:45 hs.

http://diegomenjura.weebly.com/el-realismo-en-latinoamerica.html. Fecha de consulta:


02/09/2017 17:30 hs.

20

Вам также может понравиться