Вы находитесь на странице: 1из 5

Derecho Municipal y Regional UPLA – PASCO / VIII – Semestre

LA HISTORIA DE MUNICIPIO EN LA EPOCA INCAICA, EPOCA


VIRREYNAL, ÉPOCA REPUBLICANA Y EN NUESTRA ACTUALIDAD

MUNICIPIO EN LA ÉPOCA INCAICA

El jefe supremo o autoridad máxima era el Inca, el "inca único", considerado como un
dios vivo: el "hijo del Sol".

Para gobernar y administrar el inmenso territorio que abarcaba el imperio inca, llamado
Tawantinsuyu, se lo dividió en cuatro regiones o "suyus". En cada una de ellas, la
autoridad era un apo, o jefe, también miembro de la nobleza inca.

Cada región, además, se dividía en provincias o "huamanis", bajo la autoridad de


gobernadores o "tutrices", nombrados por el Inca.

En la sociedad inca, la obediencia al jefe supremo era un valor fundamental; de allí que
existieran normas para que la desobediencia fuera severamente castigada. Los castigos
eran la censura pública, el exilio, la pérdida de funciones, la tortura y la muerte. Los
incas distinguían los delitos cometidos por los grupos privilegiados de los cometidos
por el resto de la población. Los primeros eran castigados con el ridículo público y la
pérdida de funciones, y los segundos, con el exilio y la tortura.

El ejército se hallaba siempre preparado para actuar. Toda la frontera, especialmente la


que lindaba con la selva, estaba fuertemente custodiada por guarniciones militares y
fortalezas.

Como se ha señalado, no todos los pueblos enfrentaron a los incas. Algunos prefirieron
proponer alianzas en las que juraban fidelidad a las autoridades del imperio. Los incas
aceptaban el acuerdo y ofrecían a los jefes aliados importantes regalos, por ejemplo
joyas, ropa lujosa, maíz y otros objetos de valor, como una forma de mostrarles lo
conveniente que resultaba mantener una buena relación con ellos.

Los incas casi siempre mantenían en sus puestos a los jefes o "curacas" de los pueblos
aliados o vencidos, ya que nadie conocía ni podía manejar a su gente mejor que ellos.
No obstante, estos jefes se hallaban bajo las órdenes del gobernador nombrado por el
Inca. Una vez al año, todos los curacas principales debían viajar hacia Cuzco para
renovar su juramento de fidelidad al Inca.

Cuando los pueblos se resistían a subordinarse, los incas enviaban sus ejércitos y los
sometían haciendo uso de la fuerza. En estos casos, dejaban instaladas guarniciones
militares en los territorios conquistados, las que sofocaban todo intento de rebelión y
castigaban violentamente a los rebeldes. Las represalias eran muy duras, ya que alzarse
contra el Inca era un delito gravísimo; los cabecillas eran torturados y luego ahorcados o
decapitados. Sus cuerpos quedaban colgados a la vista de todos, como advertencia.

Rojas Berrospi Clever Derecho y Ciencias Políticas


Derecho Municipal y Regional UPLA – PASCO / VIII – Semestre

El periodo incaico de Huambos empieza con la incorporación de Cajamarca al periodo


Incaico que fue posiblemente el 1455 o 1456, cuando la tribu de los Wuambas junto con
las otras formaron un numerosa ejercito al mando del gran Regulo que se enfrentaron a
las tropas del inca Túpac Yupanqui ciento vencidas por estas se les exige culto al sol,
tributo al soberano y la adaptación de la lengua quechua

En esta época el reno de Wuambas comprendía siete Huarangas: Chota, Huambos,


Santa Cruz, Cutervo, Socotá, Cachen y Querocoto.

EL MUNICIPIO Y EL ESTADO PERUANO EN LA ACTUALIDAD

Actualmente el Perú está atravesando por cambio dramáticos, que vienen cambiando
drásticamente la economía nacional, a tal punto que el índice de crecimiento anual para
el año 2007, alcanzo al 8% del PBI, por la mayor cantidad de exportaciones y los bajos
índices inflacionarios; y sobre todo por la exportación de productos denominados no
tradicionales como los espárragos frescos, la uva de mesa, la palta, la paprika, las
mandarinas, entre otros productos.

Pero que ha hecho este crecimiento económico para mejorar significativamente el


manejo municipal. Que ha decir del canon minero, canon pesquero y ahora el que se
debería de crear el canon agro industrial. Por tales motivos surgen las siguientes
preguntas: ¿Qué cantidad de dinero por canon deberían de recibir las municipalidades a
nivel nacional?, ¿Qué obras de infraestructura son necesarias para mantener este ritmo
de crecimiento económico?

De otro lado, aún más surge la premisa de saber qué papel significativo ha causado la
puesta en marcha de la promulgación de la nueva ley Orgánica de municipalidades-Ley
N° 27972, y que hay que hacer para implementar nuevos rumbos a la política municipal
nacional. No será tal vez una ley que por sí misma aún no se ajusta a estos cambios
significativos socio económico, y sólo es una consecución y/o mala copia de la Ley
Orgánica de Municipalidades anterior-Ley N° 23853.

Sinceramente, desde mi punto de vista no hay tal cambio que signifique un adecua
miento actual del sistema municipal a los cambios que vive la nación peruana. Se
mantienen hasta ahora ideas y sistemas edilicios del siglo pasado. En ninguna parte de
la nueva ley se habla de un sinceramiento en la descentralización del estado peruano, no
señala de qué manera afecta la regionalización al municipio, cuál es la función del
gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local para desarrollar temas
municipales; no establece cuáles son las funciones de los regidores, que tipo de
sanciones administrativas deberían tener los alcaldes y regidores que incurran en malos
manejos económicos del municipio o cometan delitos en sus funciones, no establece
claramente que función cumple el concejo municipal, aún más no señala cuál va hacer

Rojas Berrospi Clever Derecho y Ciencias Políticas


Derecho Municipal y Regional UPLA – PASCO / VIII – Semestre

la distribución del dinero que ingresa por FONCOMUN y canon a los municipios, para
la consecución y puesta en marcha de obras de infraestructura, que permitan mejorar la
calidad de vida de sus pobladores y con ello ser el soporte de este auge de la economía
del Perú, es decir al parecer nos debemos conformar con señalar de que como toda obra
humana no es perfecta la nueva ley de municipalidades.

Creo que es necesario establecer en la ley, cuáles van a ser los porcentajes del
FONCOMUN para gastos administrativos, los gastos de infraestructura propia del
municipio (Como la construcción del local o palacio municipal, etc.) los gastos de
infraestructura para la población, (Como lozas deportivas, centros médicos, aulas
escolares, etc.) y cuáles para obras mancomunadas con los Gobiernos Regionales y el
Gobierno Nacional; y así consecuentemente todo el manejo económico municipal. No
con ello se estaría limitando de ninguna manera con la autonomía municipal, más bien
se estaría ordenando en parte, poniendo en su sitio aspectos sustanciales y adecuando
una verdadera política en bien de la población. Por tales deficiencias es que muchos
municipios, pequeños y grandes, mantienen y contratan contingentes personas entre
servidores públicos y funcionarios en sus comunas, a veces por cuestiones netamente
políticas y/o partidarias, familiares, sociales, etc.; que menoscaban la posibilidad
económica de acción que da el FONCOMUN, para construir, crear y/o mantener nueva
o antigua infraestructura en los municipios. Quién debería en todo caso fiscalizar estos
hechos en los municipios, o es que acaso no sería mejor que sea la propia ley la que
establezca estas premisas, y de esa forma llevar un mejor manejo económico en los
municipios.

Espero que siendo esta mi primera obra, llegue a calar muy hondo en los estudiantes y
profesores de derecho, y por supuesto también las de otras ramas científicas, para que
estudien y coadyuven a aumentar el caudal de conocimientos sobre temas municipales,
que necesita nuestro país desde muchos años atrás.

Es así que iremos desarrollando diversos aspectos doctrinarios de los municipios, más
aún adecuándolos a la nueva Ley Orgánica de Municipalidades-Ley N° 27972,
realizando lógicamente una adecuada crítica respecto a los aspectos que consideramos,
que se mantienen hasta ahora, y que ocasionan por así decirlo algunas deficiencias en la
ley materia de estudio.

 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO INCAICO

Rojas Berrospi Clever Derecho y Ciencias Políticas


Derecho Municipal y Regional UPLA – PASCO / VIII – Semestre

La organización política incaica fue una de las másavanzadas de América precolombina.


Tuvo unamonarquía absoluta y teocrática. El imperio adoptó elnombre de Tahuantinsuyo,
es decir, los cuatro suyos oregiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales.
La jerarquía imperial
El Sapa Inca o, simplemente, el Inca era el máximogobernante, uniéndose en su persona el
poder político y elpoder religioso, por lo que sus súbditos acataban consumisión sus
órdenes. Símbolo de su poder era lamascapaicha, una especie de borla de lana roja que
ceñíaen la cabeza. Ejercía las funciones de su gobierno desdeel palacio particular que cada
uno se hacía construir en elCuzco. Allí concedía audiencia todo el día y
administraba justicia. Pero también viajaba con frecuencia por todo elterritorio de
su imperio, llevado en andas sobre hombrosde cargadores, para atender personalmente
lasnecesidades de su pueblo. Al Inca le seguían en jerarquía:
 
El Auqui o príncipe heredero
. En vida de su padre,ejercía el cogobierno, para ejercitarse en las funcionesimperiales.
El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial
, integrado por cuatro personajes o apus, que tenía a sucargo el gobierno de cada uno de
los suyos o regiones. Algunos autores lo denominan Suyuyuc Apu.
Los gobernadores o Apunchic,
 con atribuciones político-militares. Su labor consistía en mantener enorden las provincias.
El Tucuirícuc o tocricoc,
 
“el que todo lo ve”, una especie de supervisor imperial, que control
aba a losfuncionarios de provincias, y en caso necesario, ejercía las funciones de gobierno.
Como símbolo del poderque le otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha,
que era inconfundible para la gente.
El curaca,
 era el jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. Solía ser el más anciano y sabio
de supueblo, aunque a veces los incas imponían sus propios curacas en las poblaciones
recalcitrantes a sudominio. Vigilaba por el orden y aplicaba justicia; también se encargaba
de recolectar el tributo para el Inca.
La base decimal de la administración
Para la mejor administración del imperio, era necesario asegurar que todos trabajaran y
cumplieran lo quese les imponía. Con esta finalidad, los incas crearon una organización
decimal que consistía en unaescuela de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el
trabajo de diez que estaban bajo suinmediata autoridad:
El Purec
 o jefe de familia (la base de la sociedad).
El Chunca-camayoc,
 encargado de una Chunca, es decir, el conjunto de diez familias. Mandaba a diezpurecs y
estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su jurisdicción,
distribuirlestierras y dirigirles en el trabajo.
El Pachaca-camayoc
, funcionario al parecer equivalente al curaca, que controlaba una Pachaca oconjunto de
cien familias. Estaba encargado de vigilar a los chunca-camayocs en el cumplimiento de
susobligaciones y revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdicción

Rojas Berrospi Clever Derecho y Ciencias Políticas


Derecho Municipal y Regional UPLA – PASCO / VIII – Semestre

EL MUNICIPIO EN EL PERÚ Alejandro A. Salas Zegarra

PERIODO INCAICO

El municipio en el Perú se origina en las comunidades agrarias Ayllus, en virtud de


dichas formas de organización comenzó a esbozarse la organización estatal. El sistema
de organización entre otros, se basaba en agrupaciones de familias las cuales podían
ser de 500 y hasta 1000 familias y así sucesivamente, las cuales, se encontraban a
cargo de jefes o cabezas de familias. Dichas agrupaciones se dedicaron a la labranza,
pastoreo y artesanía entre otras actividades que realizaban para atender a sus
necesidades. El Estado Inca se basó en la relación que existía entre los jefes locales y el
monarca. Los diversos pueblos se encontraban diseminados en el territorio y tuvieron
que vivir aferrados al localismo. Al crearse los caminos y gracias a la estadística se
permitió un mayor control por parte del poder central. De este modo el Estado de los
Incas se hasó de un lado en el campesino como fundamento de la vida económica y del
otro, en el funcionario y el guerrero como fundamento de la vida política. Los incas
concibieron al Estado en su sentido de órgano divisor del trabajo, frente al cual tiene el
individuo deberes ineludibles y exactos pero del cual a su vez recibe beneficios y
privilegios.

Rojas Berrospi Clever Derecho y Ciencias Políticas

Вам также может понравиться