Вы находитесь на странице: 1из 12

BORRADOR DE PROYECTO

TÍTULOTENTATIVO

CAPTACIÓNDE CO2 PORMEDIODE LA RESTAURACIÓN DE COBERTURAS


VEGETALES NATIVAS EN ÁREAS GANADERAS Y AGRÍCOLAS EN EL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, CON MIRAS AL MERCADO INTERNACIONAL.

IDENTIFICACIÓN

Políticas

Plan de Desarrollo Departamental “Gestión y Buen Gobierno para la


Prosperidad de Córdoba” 2012-2015

Eje

TÍTULO III SECTORES Y PROGRAMAS - CAPÍTULO X. CÓRDOBA PRODUCTIVA,


EMPORIO DE RIQUEZA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL.

Objetivo

Incrementar el desarrollo tecnológico en los procesos productivos, reorientando la


explotación de los recursos naturales, para dinamizar el desarrollo económico y turístico
del Departamento.

Programa

Programa 3. Desarrollo Forestal

Proyecto

Proyecto 1. Ampliación de la oferta maderable, mediante el establecimiento de


plantaciones forestales y sistemas agroforestales

Meta

5.000 ha

Indicador

Número de hectáreas reforestadas

Línea Base

ND
OBJETIVOTENTATIVO

Realizar proyecto piloto de captación de CO2 para la venta de bonos de carbono en el


mercado internacional, por medio de la restauración de las coberturas naturales, para la
recuperación de los suelos degradados por actividades ganaderas y agrícolas en el
departamento de Córdoba.

JUSTIFICACIÓN

El cambio climático es una realidad que tiene efectos a nivel mundial. Las emisiones de
gases efecto invernadero producidos por Colombia no son representativos a nivel global,
como si sucede con naciones más desarrolladas como por ejemplo los Estados Unidos de
América y China. A pesar de lo anterior, el país no es indiferente a esta problemática y
debe generar medidas de mitigación y sobre todo de adaptación, ya que a pesar uno de
los principales causantes del fenómeno, si es uno de los que sufrirá más sus
consecuencias.

Igualmente, la venta de bonos de carbono en el mercado internacional es una estrategia


para generar ingresos para los países sus comunidades de gran importancia, a los que
debe apuntar Colombia, ya que los países industrializados los compran para reducir su
cuota de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Córdoba, además de tener suelos destinados a la ganadería y agricultura, también tiene


vocación forestal. Estos últimos, en varias zonas del departamento están siendo usados
para el pastoreo extensivo de bovinos y\o para cultivos, causando la degradación
sistemática de sus suelos, por lo que se debe propender por su recuperación.

Por lo anterior, es importante entrelazar la recuperación de los suelos de Córdoba, con


acciones en contra del calentamiento global y de paso generar prosperidad en las
comunidades, combatiendo tres problemáticas que actualmente afectan al departamento.

PROBLEMA TENTATIVO

Efecto invernadero y perdidadela productividad


delsueloporactividadesganaderasyagrícolasy por ladestruccióndelascoberturas
vegetalesnaturaleseneldepartamentodeCórdoba

Destacarlaimportancia económica y de proyección internacional por el departamento de


Córdoba al convertirse en biosostenible y generador de reserva de oxígeno, con captación
de CO2.

Córdoba, por su vocación ganadera y agrícola ha visto como se han perdido


sistemáticamente sus coberturas naturales, hasta el punto que actualmente solo se
destacan el Parque Nacional Natural –PNN Paramillo y el bosque de Manglar de la Bahía
de Cispatá, además de algunos pequeños fragmentos de vegetación distribuidas por toda
su jurisdicción. Por esto es importante, que en aras de buscar la diversificación productiva
y la sostenibilidad ambiental del departamento, este se perfile como una región captadora
de CO2, a la vez que recupera sus suelos y genera ingresos a las comunidades
vendiendo bonos de carbono en el mercado internacional y recursos forestales.

En Colombia actualmente no existen muchos proyectos de venta de bonos de carbono en


el mercado internacional y teniendo en cuenta que Córdoba tiene gran potencial en el
área forestal y que los árboles se constituyen en uno de los mejores sumideros de
carbono y una de las principales estrategias para la adaptación y mitigación del Cambio
Climático, el departamento tiene una gran vocación para adelantar proyectos de captación
de CO2, a la vez que se producen ingresos sustanciales por venta de bonos, de madera y
recuperación de la productividad de sus suelos.

GENERALIDADES

El proyecto propuesto podrá desarrollarse en toda el área del departamento de Córdoba,


“Sabana del Caribe” de Colombia.

El paisaje de sabana se caracteriza por presentar suelos que están bajo un severo
proceso de degradación debido a la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.

La tierra que abarca el área para el proyecto está destinada actualmente al pastoreo de
ganado con pastoreo extensivo. Se utilizan algunas de las áreas esporádicamente para el
cultivo comercial del maíz. El objetivo del proyecto es recuperar2000 hectáreas de tierra
distribuida en diferentes municipalidades del departamento, de acuerdo a las condiciones
Agroclimáticas y requerimientos de cada una de las especies objeto de estudio.

Se llevará a cabo el proyecto a través de los siguientes tipos de actividades de


restauración y recuperación de áreas degradadas.

 Restauración de 500 hectáreas de árboles (de acuerdo a las condiciones de la zona)


mezclados con arbustos(de acuerdo a las condiciones de la zona) en tierras
moderadamente degradadas que de no emplearse para este fin se convertirían en
tierras severamente degradadas. (comunidades negras e indígenas).

 Recuperación de 1000 hectáreas con Hevea brasiliensis por pequeños cultivadores


locales, especie promisoria en el departamento.

 Recuperación de 500 hectáreas con Abarco (Cariniana pyriformis),y Caoba (Swietenia


macrophylla)por medianos ganaderos locales. (especie con grado de amenaza según
libro rojo de las especies).

Ninguna de las especies que aparecen anteriormente se considera como Especies


Extrañas Invasivas (EEI), y ninguna de las especies plantadas son Organismos
Genéticamente Modificados (OGM). Igualmente, elHevea brasiliensisse ha plantado en la
región durante muchos años y por lo tanto se ha adaptado bien a las condiciones del
medio ambiente.

La actividad 1 se llevara a cabocon comunidades indígenas, afro-descendientesy en


fincas de la municipalidad de Tuchín, San Pelayo, Lorica, Sahagún, Chinu, Chima, Puerto
Escondido y Montería, (zona norte del departamento) Este componente restaurara áreas
de pastoreo que están en proceso de degradación severa. El componente incluirá la
plantación de algunas plantas forrajeras (Gliricidiasepium,
CrescentiacujeteyLeucaenaleucocephala), árboles (Albiziasaman, Guazumaulmifolia y
Cassiagrandis) para la producción de frutos para la alimentación de ganado así como
especies madereras (Swieteniamacrophylla, BombacopsisquinatayTabebuia rosea). En
áreas donde las condiciones de la pastura son extremadamente pobres, se utilizarán
semillas especiales de pasturas mejoradas (Brachiariahybrids).

La actividad 2 se encuentra ubicada en el Alto San Jorge y consiste en la recuperación


con Hevea brasiliensis de tierras de baja productividad. Los pequeños cultivadores solían
utilizar estas tierras con fines de cosechas. En vista de que la línea de base del flujo de
ingreso para algunos cultivadores descenderá durante los tres primeros años del
establecimiento de las plantaciones de árboles, se plantarán 100 hectáreas de cosecha
de maíz, piña y cultivos pan coger previa socialización en el área de influencia del
proyecto, junto con árboles de caucho cómo una fuente de alternativa de ingreso hasta
que la producción de látex proveniente de los árboles de caucho pueda empezar.

La actividad 3 se encuentra ubicada en el Alto Sinúen 500 hectáreas que serán


recuperadas con dos especies maderables diferentes.Los propietarios de esta tierra son
medianos ganaderos.

Todas las actividades mencionadas anteriormente contribuirán a frenar el proceso de


constante degradación de los suelos mediante el aumento del almacenamiento de
carbono bajo y sobre la superficie del suelo. Se reforestará gradualmente el área del
proyecto durante los tres primeros años y se espera que se reduzcan 1 millón de tCO 2e en
20 años mediante reducciones en aumento constante cada año.

Las actividades del proyecto tendrán como resultado la restauración y recuperación de la


capacidad productiva de los suelos y por consiguiente mejoras en la productividad de la
tierra. A la larga, se espera que el proyecto genere beneficios socioeconómicos
importantes para los participantes del proyecto que son principalmente comunidades
marginales rurales e indígenas. Estos beneficios se derivarán de la generación de
empleo, de la producción de caucho y un mejoramiento en la productividad. Además, la
situación de ingresos de los productores se diversificará gracias a que recibirán beneficios
provenientes de la producción de caucho, así como de las ventas de madera y semillas.
Así, la población local tiene un interés importante en el éxito del proyecto y está
fuertemente al tanto de implementación del mismo. Los beneficiarios directos del proyecto
serán aproximadamente 300 familias de comunidades indígenas, afro-descendientes que
actualmente dependen de agricultura de subsistenciay ganaderos. Adicionalmente, un
grupo grande de población local también se verá beneficiado por la generación adicional
de empleo y por los incrementos generales en los ingresos que contribuirán a estimular el
desarrollo sostenible de la región.

La implementación de las actividades del proyecto sin la compra de los créditos de


carbono no es factible. La elevada inversión inicial que se requiere evita que los
ganaderos cambien el uso de la tierra. Sin embargo, los ingresos por los créditos de
carbono atraen la participación de un inversor externo que considera la compra de las
Reducciones de Emisiones de Carbono como un instrumento para salvaguardar su
inversión. Los ingresos provenientes del carbono facilitan la participación de entidades
territoriales quienes cubren la inversión inicial y a su vez a través de compromisos de
largo plazo y medidas y procedimientos estrictos de seguimiento, aseguran la
permanencia de las plantaciones en las comunidades locales. Así mismo, el ingreso y los
problemas de sostenibilidad y empleo típicos de la región se esperan que se reduzcan
con las actividades del proyecto.

PARTICIPANTES

Cuadro 1: participantes del proyecto.

Nombre de la Parte Ente(s) público(s) y/o privado(s) participantes en el proyecto


involucrada
 Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinú y del San Jorge (CVS)
Gobernación de Córdoba  Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA)
 Corporación Áreas Naturales Protegidas ANP

España Fondo de BioCarbono (BioCF)


LOCALIZACIÖN

Figura No.1. Subregiones del departamento de Córdoba

Fuente: IGAC, 2012

Las áreas de proyecto se encuentran en la cuenca hidrográfica del Río Sinú. En general,
la cuenca hidrográfica tiene una extensión de 1.395.244 hectáreas. 1 La cuenca
hidrográfica está dividida geográficamente en tres sub-partes según suscaracterísticas
ambientales y espaciales, a saber, valle del Sinú alto, medio y bajo. Valencia, Montelíbano
y Puerto Libertador se encuentran localizados en la parte alta del valle del Sinú, mientras
que San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Chinu y Chima se encuentran en la parte baja
del valle del Sinú.

1
CVS. 2004. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú Versión 01. Delimitación,
Extensión, Localización y Situación Ambiental. Montería. Colombia
METODOLOGIA

La actividad del proyecto que incluye, la preparación del sitio, producción, distribución y
comercialización del material vegetal, cumplirá con todos los requerimientos establecidos
en el ICA (Instituto Colombiano de Agricultura), resolución No. 001478 del 7 de junio de
2008. Todas las actividades de reforestación serán dirigidas mediante planificaciones
específicas de manejo forestal que requieren de la aprobación de la autoridad ambiental
local (CVS) y están disponibles para los validadores. Las tecnologías de vivero, manejo
de viveros, plantaciones y las operaciones de silvicultura están ensintonía con las
prácticas de manejo ambiental seguro. Las tecnologías y prácticas que se implementarán
en el proyecto son las siguientes:

Actividad 1

- Se monitoreará la sobrevivencia por conteo directo en todos los sitios sembrados a


los 3 meses de edad. Cada planta de vivero muerta será reemplazada. Después,
cada año, el monitoreo de sobrevivencia será llevado a cabo mediante parcelas de
muestreo permanente durante los 3 primeros años.
- No se recurrirá a la quema del sitio cuando se esté preparando los suelos.
- Se pasará una vez un escoplo (a una distancia de 30 cm entre cada uno) y un
subsolador (a 5 m de distancia entre cada uno) en los sitios de alta compactación
de suelos y a una profundidad menor que 35 y 45 cm respectivamente.
- Las plantas de viveros se sembrarán en viveros, que serán instalados en las áreas
de proyecto.
- Se colocará pasto en los suelos más escasos de vegetación para obtener una
rápida cobertura de tierra y minimizar la erosión mientras que se acelera la
recuperación de la materia orgánica de los suelos.
- Se plantarán 100 árboles por hectárea, incluyendo árboles maderero y de frutales
a 5 x 5 cm de distancia. Igualmente, se sembrarán plantas forrajeras a pesar de
que no se contemplarán como parte de la contabilización del carbono.
- Se llevarán a cabo fertilizaciones con nitrógeno, fósforo, potasio y micorrizas para
árboles, plantas y pastos mejorados. Cabe destacar que las emisiones
provenientes de los fertilizantes son consideradas como insignificantes por el
Directorio Ejecutivo del MDL y como tales se han excluido de la metodología y por
consiguiente no requieren ser monitoreadas.

Actividad 2: La descripción detallada de la tecnología que se empleará para la plantación


y el manejo de las especies de esta actividad se encuentra en el Plan para el
establecimiento y manejo Forestal de la misma. 2 La tecnología se puede resumir de la
siguiente forma:

2
Plan de Establecimiento y Manejo Forestal para 1.500 Ha de plantación Protectora-productora de Caucho
(Hevea Brasiliensis).
- Producción de plantas de vivero/esquejes: Las plantas de vivero provendrán de un
banco de clones de caucho dirigido por por la Cobfederacion Cauchera
Colombiana CCC, es bueno resaltar que investigaciones llevadas a cabo por
FEDECAUCHO (Federación Nacional de Caucheros) identificó por lo menos 4
clones diferentes con adecuado desempeño bajo las condiciones ambientales
regionales de las cuales los cultivadores seleccionaron 3 según su experiencia
pasada con estas especies: IAN-873, IAN-710 y FX-3864 3. Las plantas de vivero
se injertan con los rizomas producidos en el banco de clon. En los viveros, se
siembran 90.000 plantas de vivero por hectárea al inicio. De estas, se seleccionan
36.000 “cepas” y se trasplantan en las fincas escogidas que pertenecen al
proyecto.

- Establecimiento: Se practicará la siembra directa de plantas de vivero (Sin


labranza) con el fin de reducir las pérdidas de carbono y no se llevarán a cabo
quemas de sitio en la preparación de los suelos. La densidad de la plantación
será de 550 árboles por hectárea, sembrados a una distancia de 3m x 2,8m entre
ellos y en filas dobles. Cada bloque de filas tendrá una separación de 11 m entre
ellos. En vista de que no se removerán los árboles ya existentes, algunas
parcelas no cumplirán con esta densidad. En estos casos, las plantas de vivero
restantes se sembrarán en el área adyacente. Durante la plantación, la mayor
parte de la vegetación original se dejará en el lugar para reducir pérdidas de
carbono. Las parcelas de plantaciones serán delineadas en el campo, dejando
espacio para las pruebas de acceso adecuado entre ellas. Las filas de las
plantaciones se delimitarán en el campo en una orientación E-O para maximizar la
exposición al sol y las trasplantaciones de las cepas se llevarán a cabo durante la
época de lluvia en hoyos de un diámetro aproximado de 40 cm y una profundidad
de 60 cm. Con la finalidad de prevenir enfermedades y plagas, se practicarán
medidas de control en el momento del cultivo de cepas y recolección de
plantación. Se reemplazarán todos los árboles muertos durante los siguientes 2
meses de ser plantados. Esto garantizará la homogeneidad en la plantación.

- Mantenimiento: Debido a las condiciones ambientales en la región, las hierbas


presentan un crecimiento acelerado durante todo el año. Por esta razón, se
siembran para limpiar manualmente las parcelas dos veces al año y por lo menos
durante los 3 primeros años. Esto se hará especialmente a 1 m de distancia de
cada fila con el fin de permitir el paso de luz a las plantas de vivero. Además,
durante las primeras etapas, se limpiará completamente el área que rodea a las
plantas de vivero. Una vez que los árboles hayan sobrepasado el metro de altura,
se llevará a cabo una limpieza mecánica de las hierbas una o dos veces por año.
Una vez trasplantada la planta de vivero, se cortarán los brotes nuevos que sean
diferentes a los botones de hojas cada semana durante los dos primeros meses,
luego mensualmente y cada dos meses durante el primer y el segundo año
respectivamente. Si las ramas no han crecido naturalmente una vez que el árbol
haya alcanzado los 2-2,5 m de altura, se inducirá su crecimiento pues es
importante evitar coronas altas que hacen que el árbol sea más vulnerable ante el
viento y porque su tronco se torna grueso rápidamente obteniendo una precocidad
en la producción de caucho. La extracción de caucho comenzará una vez que por
lo menos 200 árboles por hectárea hayan alcanzado los 45 cm de diámetro en la

3
Plan de Establecimiento y Manejo Forestal para 1.500 Ha de plantación Protectora-productora de Caucho
(Hevea Brasiliensis).
altura del pecho (entre 5 y 6 años). El inicio de la extracción de caucho debería
llevarse a cabo durante la época de sequía para evitar las lluvias y la estación de
deshoje. Se extraerá el caucho durante por lo menos 30 años y,
aproximadamente, cada 2 días. Se practicarán fertilizaciones con P, N, K en dosis
especificadas en el plan de manejo y de acuerdo con los resultados de los análisis
de suelos anteriores. Cabe destacar que las emisiones provenientes de los
fertilizantes son consideradas como insignificantes por el Directorio Ejecutivo del
MDL y como tales se han excluido de la metodología y por consiguiente no
requieren ser monitoreadas.

- Monitoreo de crecimiento: Se ubicarán las parcelas permanentes dentro de la


plantación para hacerles seguimiento y por consiguiente ajustar según convenga
el horario de corte de aclareo y recolección. Se llevarán a cabo mediciones a la
altura en el pecho, altura y características morfológicas de forma periódica en
estas parcelas. La sobrevivencia se verificará a los 3 meses luego del
establecimiento de la plantación en 100% del área de proyecto. Luego, cada año,
la sobrevivencia se monitoreará en parcelas de muestreo permanente durante los
primeros 3 años.

Actividad 3: La descripción detallada de la tecnología que se empleará para la plantación


y el manejo de las especies de esta actividad se encuentra disponible en el plan aprobado
para establecimiento y manejo de la misma.4 La tecnología se puede resumir de la
siguiente forma:

- Producción de plantas de vivero/esquejes: Se recolectarán las plantas de vivero de


las plantaciones/bosques en la región y de los bancos de semillas de CVS y
COPROICA. Se cultivarán las plantas de vivero en viveros cercanos. Para este
propósito, se tratarán las plantas de vivero para facilitar su germinación. Se
sembrarán las plantas de vivero en un sub-estrato idóneo desinfectado y con
buena capacidad de retención de agua. Se plantarán entre 800 y 1200
semillas/m2. Una vez que cada una de las plantas de vivero hayan alcanzado los
3-8 cm de longitud, se utilizarán bolsas plásticas para trasplantarlas en suelos
húmedos y fértiles. Posteriormente se trasplantarán en los campos cuando hayan
alcanzado los 15-20 cm de largo.

- Establecimiento: Para el establecimiento de la plantación, se utilizarán las plantas


de vivero en el caso deCarinianapyriformis y Swieteniamacrophylla.Se utilizarán
animales para transportar este material a las áreas de proyecto. Se practicará la
siembra directa de plantas de vivero (sin labranza) con el fin de reducir las
pérdidas de carbono y no se llevarán a cabo quemas de sitio en las preparaciones
de los suelos. La densidad de la plantación será de 1111 árboles/esquejes por
hectárea, sembrados a una distancia de 3m x 3m entre cada uno y en bloques de
10 hectáreas máximo para facilitar su manejo y para prevenir y controlar incendios.
En vista de que no se removerán los árboles ya existentes, algunas parcelas no
cumplirán con esta densidad. En estos casos, las plantas de vivero restantes se
sembrarán en el área adyacente. Durante la plantación, la mayor parte de la
vegetación original se dejará en el lugar para reducir pérdidas de carbono. Las
parcelas de plantaciones serán delineadas en el campo, dejando espacio para las

4
Plan de Establecimiento y Manejo Forestal para500 Ha de plantación Protectora-productora de Abarco
Cariniana pyriformis y Caoba Swietenia macrophylla.
pruebas de acceso adecuado entre ellas. Las filas de las plantaciones se
delimitarán en el campo en una orientación E-O para maximizar la exposición al
sol. Se cavarán hoyos de 25 cm de diámetro y de 25-30 cm de profundidad
aproximadamente. Con la finalidad de prevenir enfermedades y plagas, se
practicarán medidas de control en el momento de la recolección de plantación
tomando en consideración las enfermedades y las plagas más probables que
puedan ocurrir en esta región (ver cuadro 7 del plan de manejo). Se reemplazarán
todos los árboles muertos durante los siguientes 2 meses de ser plantados. Esto
garantizará la homogeneidad en la plantación.

- Mantenimiento: Debido a las condiciones ambientales en la región, las hierbas


presentan un crecimiento acelerado durante todo el año. Por esta razón, se
planea limpiar las parcelas dos veces al año y por lo menos durante los 3 primeros
años. Se realizarán podas con el fin de maximizar el volumen de árboles para así
comercializarse al final de la rotación. Estas podas de llevarán a cabo al principio
de las etapas de crecimiento (8-18 meses de edad) con el fin de eliminar ramas y
bifurcaciones en las partes inferiores del tronco y para el mantenimiento durante
las siguientes etapas y cuando hayan alcanzado los 6-8 m de altura. Esto último
permitirá eliminar las ramas no productivas que puedan dejar marcas en los
troncos. El cronograma para la poda se ajustará de acuerdo con el desarrollo de
los árboles bajo las condiciones ambientales de los sitios. Las limpiezas de
aclareo se realizarán en una temprana etapa (entre los años 6 y 8)para eliminar
los árboles defectuosos y posteriormente al año 15 para extraer 50% de los
árboles restantes cuya madera pueda comercializarse. Se realizará la cosecha del
resto de los árboles al año 25. Se practicarán fertilizaciones con P, N y K en dosis
especificadas en el plan de manejo y de acuerdo con los resultados de los análisis
de suelos anteriores. Cabe destacar que las emisiones provenientes de los
fertilizantes son consideradas como insignificantes por el Directorio Ejecutivo del
MDL y como tales se han excluido de la metodología y por consiguiente no
requieren ser monitoreadas.

Monitoreo de crecimiento: Se ubicarán las parcelas permanentes dentro de la plantación


para hacerles seguimiento y por consiguiente ajustar según convenga el horario de corte
de aclareo y recolección. Se llevarán a cabo mediciones a la altura en el pecho, altura y
características morfológicas de forma periódica en estas parcelas. La sobrevivencia se
verificará a los 3 meses luego del establecimiento de la plantación en 100% del área de
proyecto. Luego, cada año, la sobrevivencia se monitoreará en parcelas de muestra
permanente durante los primeros 3 años.
Cuadro. 2. Eliminaciones netas por sumideros de CO2 para 2000 ha de plantaciones
productoras protectoras.

Cuadro 7. Eliminaciones netas de los GEI antropogénicos por sumideros


Estimación de
Estimación de Estimación de
la línea de
las las
base de las Estimación
eliminaciones eliminaciones
eliminaciones de fuga
netas de los netas de los GEI
Año netas de los (toneladas
GEI por antropogénicos
GEI por de
sumideros por sumideros
sumideros CO2 e)
reales( tonelad (toneladas de
(toneladas de
as de CO2 e) CO2 e)
CO2 e)
1 0 354,02 0 354,02
2 0 4.892,85 0 4.892,85
3 0 16.934,25 0 16.934,25
4 0 34.353,99 0 34.353,99
5 0 61.423,34 0 61.423,34
6 0 73.714,39 0 73.714,39
7 0 77.953,20 0 77.953,20
8 0 66.242,74 0 66.242,74
9 0 70.652,19 0 70.652,19
10 0 73.154,13 0 73.154,13
11 0 66.322,71 0 66.322,71
12 0 69.802,38 0 69.802,38
13 0 66.777,89 0 66.777,89
14 0 64.621,45 0 64.621,45
15 0 62.402,77 0 62.402,77
16 0 56.751,61 0 56.751,61
17 0 52.922,61 0 52.922,61
18 0 28.456,60 0 28.456,60
19 0 52.323,73 0 52.323,73
20 0 50.776,45 0 50.776,45
Total 1.050.833
(toneladas
de CO2 e)

Вам также может понравиться