Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS

Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TAREA N° 03

“LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA”

FECHA : 24/09/2020

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIO

DOCENTE : MGT. ANTONIO SALAS CALLO

ESTUDIANTE : KATHERINE MILAGROS ALMANZA COLLAVINOS

CUSCO-PERÚ

2020
I

PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico tiene por finalidad dar a conocer sobre “La Economía

Social de Mercado en la Constitución Política”, en la cual resumiremos un comentario

básico del Artículo 58 y siguientes de la Constitución Política de 1993, ubicado en el

Título III “Del Régimen Económico”, Capítulo I “Principios Generales”, los cuales nos

ayudarán a analizar las leyes constitucionales establecidas sobre temas jurídicos y

económicos de mercado.

Asimismo, en esta monografía analizaremos cada tema por capítulos, permitiendo un

mayor orden y estructura de los temas ya mencionados.

CAPÍTULO I: La Economía como Ciencia; donde mencionaremos conceptos

económicos básicos, teoría económica, funcionamiento del mercado y el rol del Estado

en los mercados, lo cual estará con sus respectivos ejemplos para una mejor

comprensión.

CAPÍTULO II: La Teoría de la Economía Social de Mercado, contiene su definición,

sus principios socio- políticos, sus interrelaciones y las corrientes de pensamiento.

CAPÍTULO III: La Política Económica en la Economía Social de Mercado,

mencionaremos sus objetivos y actores de la Política Económica, políticas, como,

laborales, sociales, medio ambientales y el sistema económico internacional.

En fin, será un trabajo monográfico de análisis para lograr un mejor entendimiento de

temas como, la Economía Social de Mercado en la Constitución Política de 1993, con el

objetivo de ampliar nuestros conocimientos y poder relacionarlo con nuestra profesión.

Katherine Almanza Collavinos


II

ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................I
CAPÍTULO I: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA...................................................1
1.1 CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS........................................................1
1.1.1. TIPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................................1
1.1.2. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.........................................................1
1.1.3. LA ESCASEZ Y EL PRINCIPIO ECONÓMICO......................................1
1.2 TEORÍA ECONÓMICA.....................................................................................2
1.2.1 PARTES DE LA TEORÍA ECONÓMICA.................................................2
1.2.2 ECONOMÍA NACIONAL O MACROECONOMÍA.................................2
1.3 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO..........................................................2
1.3.1 AUTO-REGULACIÓN DEL MERCADO.................................................2
1.3.2 OFERTA Y DEMANDA............................................................................3
1.3.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO................................................................3
1.4 ROL DEL ESTADO EN LOS MERCADOS.....................................................4
1.4.1 FALLAS DE MERCADO...........................................................................4
1.4.2 PROBLEMAS REGULATORIOS E INTERVENCIONISMO.................4
CAPÍTULO II: LA TEORÍA DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO.......5
2.1 DEFINICIÓN......................................................................................................5
2.2 PRINCIPIOS SOCIO-POLÍTICOS....................................................................5
2.2.1 RESPONSABILIDAD PERSONAL...........................................................5
2.2.2 SOLIDARIDAD..........................................................................................6
2.2.3 SUBSIDIARIEDAD....................................................................................6
2.2.4 CONSENSO................................................................................................6
2.3 INTERRELACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO..........7
2.3.1 CON EL ESTADO DE DERECHO............................................................7
2.3.2 CON EL ORDEN SOCIAL.........................................................................7
2.3.3 CON LA DIGNIDAD HUMANA..............................................................7
2.4 LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO........................................................8
2.4.1 SOCIALISMO Y CONSTRUCTIVISMO SOCIAL..................................8
III

2.4.2 LIBERALISMO Y CONSERVADURISMO.............................................8


2.4.3 PENSAMIENTO SOCIAL-CRISTIANO...................................................9
CAPÍTULO III: POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL........10
3.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA............................................10
3.2 ACTORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA...............................................10
3.3 PARTES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA..................................................11
3.3.1 POLÍTICA MONETARIA........................................................................11
3.3.2 POLÍTICA FISCAL..................................................................................11
3.3.3 POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA.............................11
3.3.4 POLÍTICA LABORAL.............................................................................11
3.3.5 POLÍTICAS SOCIALES...........................................................................11
3.4 MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICA LABORAL..................................12
3.4.1 ORGANIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL...................................12
3.4.2 POLÍTICAS DE EMPLEO Y DEL MERCADO LABORAL..................12
3.4.3 DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL.......................................12
3.5 POLÍTICAS SOCIALES..................................................................................13
3.6 POLÍTICAS DEL MEDIO AMBIENTE.........................................................13
3.6.1 OBJETIVOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.................13
3.6.2 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE MEDIOAMBIENTE...........14
3.7 SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL..............................................14
3.7.1 SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS....................................14
3.7.2 SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.......................................16
3.7.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO.............................................................16
CONCLUSIÓN..............................................................................................................17
RECOMENDACIÓN....................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍAS.........................................................................................................18
1

CAPÍTULO I: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

1.1 CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS

1.1.1. TIPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía orienta la actividad humana mediante el uso eficiente de

bienes escasos buscando una mayor satisfacción de las necesidades. Entre

las actividades económicas humanas tenemos, las fundamentales, como

son: la producción, la distribución y el consumo.

El consumo será según las necesidades y preferencias de cada persona, las

cuales pueden ser materiales, como, vestimenta, alimentos, vivienda, etc.;

espirituales, como, seguridad, arte, educación, recreación, etc., clasificadas

como económicas y meta-económicas, porque recae en la psicología, la

ética y la cultura de cada persona.

1.1.2. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Son los elementos que hacen posible la producción de un bien o servicio,

estos son: los recursos naturales, el capital humano y el capital físico.

Los recursos naturales pueden ser la tierra, ya sea para la producción

agrícola o para la instalación de plantas y fábricas; el capital humano

implica el trabajo ya sea físico o intelectual, relacionado con el capital

social de las personas, por último, el capital físico son todos los bienes que

son usados para la producción de otros bienes, como, maquinarias, fábricas,

herramientas, computadoras, etc.

1.1.3. LA ESCASEZ Y EL PRINCIPIO ECONÓMICO

Cuando hay escasez se necesita administrar y economizar los recursos para

proveer a las necesidades primordiales, lo cual generará la renuncia de


2

otras necesidades en las cuales se usan los mismos recursos, lo que

denominamos costo de oportunidad.

1.2 TEORÍA ECONÓMICA

1.2.1 PARTES DE LA TEORÍA ECONÓMICA

La teoría económica se divide en:

 La microeconomía, la cual explica el funcionamiento de

mercados individuales; con las teorías del mercado, de la

demanda, de la oferta y de la estructura de los mercados.

 La macroeconomía, la cual explica el comportamiento de una

economía nacional; con ayuda de las variables agregadas; con las

teorías de los ciclos, de las finanzas públicas, del dinero y el

crédito, y la economía internacional.

1.2.2 ECONOMÍA NACIONAL O MACROECONOMÍA

La macroeconomía estudia el desempeño de la economía nacional como

un todo, es por ello que no está enfocada en los comportamientos de

individuos o pequeños grupos, sino en las variables agregadas, aquellas

que determinan la producción de un país en un tiempo determinado.

La variable agregada fundamental es el Producto Interno Bruto (PIB), la

cual considera el valor de los bienes y servicios finales producidos y

vendidos en un país en el término de un año, donde participan los

agentes económicos, como las familias que consumen, las empresas que

invierten, el gobierno que gasta y las exportaciones e importaciones, con

el único objetivo, que es el bienestar propio y de la sociedad.

1.3 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

1.3.1 AUTO-REGULACIÓN DEL MERCADO


3

La economía de mercado orienta la producción hacia los deseos de los

consumidores, conocido como soberanía del consumidor, con la

finalidad de satisfacer las necesidades de ser humano.

La competencia actúa como una mano invisible y logra que el interés

propio termine por servir al bien público, abasteciendo a los

consumidores, a lo cual llamaremos auto-regulación de la economía de

mercado.

1.3.2 OFERTA Y DEMANDA

El funcionamiento del mercado se describe a través de las leyes

generales de comportamiento de los compradores y de los vendedores.

Los compradores de un determinado bien o servicio serán la demanda;

mientras que los vendedores de ese bien o servicio serán la oferta.

1.3.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO

Este efecto se produce cuando en un determinado mercado la cantidad

demandada es igual a la cantidad ofrecida, produciendo la cantidad de

equilibrio (Qe). El precio en esta igualdad se llamará, precio de

equilibrio. El equilibrio garantiza una situación óptima para la

adquisición de bienes en un mercado determinado.


4

1.4 ROL DEL ESTADO EN LOS MERCADOS

El Estado tiene la función de intervenir, aun cuando la competencia cumple una

serie de funciones que contribuyen al bienestar social, esta competencia no

cumple todos los objetivos de una economía de mercado, es por ello que existe

la necesidad que el Estado lleve adelante una política económica; debido a que

los agentes económicos solo cuentan con información limitada acerca de los

bienes, las circunstancias a largo plazo y los procesos que influyen en su

producción, llevándolos a resultados poco eficientes, a la cual denominan fallas

de mercado.

1.4.1 FALLAS DE MERCADO

Con la finalidad de limitar la competencia, los agentes económicos

cooperan con otras empresas (originando carteles) o dominando ellos

mismos el mercado (monopolio). El monopolio es cuando solo existe un

vendedor y muchos consumidores, es por ello que el monopolista tiene

poder de mercado, determina los precios y puede aprovecharse de su

posición, por ello conviene formular una política estatal de defensa de la

competencia.

1.4.2 PROBLEMAS REGULATORIOS E INTERVENCIONISMO

Debemos tener en cuenta que las intervenciones del Estado en la

economía son necesarias, pero a veces pueden generar incentivos

equivocados en lo referente a los principios que rigen el sistema. Esto se

produce cuando el sector público modifica la operatividad del mercado,

fijando precios mínimos o máximos. Esto produce cambios en los precios

relativos y con ello señales de escasez relativa que afecta la función de

información y asignación que cumplen los precios. Las tendencias


5

intervencionistas crecen en las fases recesivas o de reestructuración

económica.

CAPÍTULO II: LA TEORÍA DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN

La Economía Social de Mercado se basa en la organización de los mercados

buscando el mejor sistema de asignación de recursos y tratando de corregir y

proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatividad

eficiente y equitativa. Por ejemplo, la corrección de posibles excesos o

desbalances del sistema económico moderno en mercados libres, los cuales se

alejan de una competencia funcional.

Esta definición como modelo sociopolítico, proviene de las ideas desarrolladas

por Alfred Muller-Armack (1901-1978). En su obra Dirección económica y

economía de mercado, escrita en 1946, donde determina que el núcleo de la

Economía Social de Mercado es la “combinación del principio de la libertad de

mercado con el principio de la equidad social”. Es decir, se centra en el concepto

de la libertad del hombre complementada por la justicia social.

2.2 PRINCIPIOS SOCIO-POLÍTICOS

Los principios fundamentales de la Economía Social de Mercado (ESM), que

derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad

personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

2.2.1 RESPONSABILIDAD PERSONAL

Es un principio inalienable de la dignidad de la persona humana, siendo

la fuente de todos los derechos, llegando al campo económico. Esto no

permite actuar con autonomía, iniciativa propia y la capacidad de crear e

innovar para afrontar la satisfacción de las necesidades o usar de mejor


6

manera los recursos que tenemos. Este principio busca que la política

estatal no afecte la libertad y el actuar personal de cada uno.

2.2.2 SOLIDARIDAD

Este principio se basa en la interacción de los integrantes de grupos

sociales (familia, comunidad, sociedad, Estado.), con el respeto y la

responsabilidad por los demás, en especial por los que no cuentan con las

mismas posibilidades, aplicando la cooperación y el trabajo en equipo,

con la finalidad del éxito de toda empresa. Para ello cada uno debe

contribuir con su capacidad para que los demás se desarrollen, hasta

llegar al Estado como el último garante, en el marco del orden social,

obedeciendo a las necesidades de sus miembros.

2.2.3 SUBSIDIARIEDAD

La subsidiariedad es un principio fundamental del gobierno y de la

sociedad, donde las decisiones sociales se centran en la autoridad más

cercana a la persona concreta posible. Es decir, este principio prevalece

entre el Estado y las asociaciones de la sociedad civil y entre las familias.

Donde se otorga una autoayuda por parte del Estado, para el

cumplimiento de sus funciones, protegiendo la autonomía del individuo

y de las demás organizaciones de la sociedad civil gracias a las

intervenciones del Estado.

2.2.4 CONSENSO

El funcionamiento de la Economía Social de Mercado requiere la

existencia de un consenso que lleve a un clima cooperativo con la

política económica, por ejemplo, cuando hay diferencias en cuanto al

salario por una determinada prestación. Buscando el cumplimiento de


7

este principio es que se crea una serie de instituciones y políticas

concretas inspiradas en este objetivo, como, por ejemplo, la aceptación

de los empresarios de la existencia de sindicatos en sus empresas para un

mejor manejo laboral.

2.3 INTERRELACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

2.3.1 CON EL ESTADO DE DERECHO

La Economía Social de Mercado está asociada con el sistema de Estado

de derecho de una democracia republicana, donde hay participación de

los ciudadanos en partidos políticos, grupos civiles y en elecciones para

el diseño del sistema político siguiendo un orden constitucional sobre la

base de un balance de funciones. El Estado de derecho implica ciertos

elementos para el correcto funcionamiento de todo el sistema, como, la

necesidad de continuidad en una administración pública profesional e

independiente de tendencias partidarias, un marco legal estable con

jueces independientes y honestos, el respeto por los derechos humanos,

la libertad de prensa y el pluralismo del mercado informativo.

2.3.2 CON EL ORDEN SOCIAL

Debido a que los sistemas económicos son sistemas parciales de una

sociedad que constituye el sistema superior, al que se encuentra

subordinado el ámbito económico, donde se realizan interacciones

reciprocas entre el orden económico y los demás ordenes de la vida,

llamado interdependencia de los órdenes; lo cual permite al hombre una

vida basada en los principios éticos, con la implementación de las

normas sociales frente a las normas económicas.

2.3.3 CON LA DIGNIDAD HUMANA


8

Los sistemas económicos, políticos y sociales se basan, ya sea de modo

explícito o implícito, en una determinada concepción del hombre. Donde

existen sistemas que parten del propio hombre, con su naturaleza y sus

vínculos sociales espontáneos. El comunismo, por ejemplo, en su afán de

generar una sociedad sin clases donde todos fueran iguales, terminó

construyendo una planificación con un sistema férreo de funciones donde

se encasillaba a las personas, sin posibilidad de elegir su propio puesto o

vocación. El nacionalismo puso la raza por sobre la persona y persiguió

con esa idea a diversos pueblos. Finalmente, la dignidad humana se puso

de manifiesto a fines de la Segunda Guerra Mundial, que impulsa al

surgimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(1948), buscando las libertades básicas que poseen todos los seres

humanos por el mero hecho de serlo.

2.4 LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO

2.4.1 SOCIALISMO Y CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

El socialismo comprende las ideologías y corrientes políticas que buscan

la equidad social con el fin de superar la explotación del hombre por el

hombre. Propone una propiedad estatal o colectiva de los medios de

producción y distribución de los bienes, buscando la igualdad de

oportunidades a través de un método de compensación o sistemas

económicos descentralizados, los cuales son administrados por los

trabajadores, por ejemplo, las cooperativas o los consejos de

trabajadores.
9

Por otro lado, el constructivismo se refiere a la construcción del sentido

que el conocimiento realiza en un contexto social, como son: las

tradiciones y los comportamientos de las personas.

2.4.2 LIBERALISMO Y CONSERVADURISMO

En el liberalismo destaca la libertad personal incluyendo aspectos

políticos, económicos y filosóficos; donde se enfatiza los derechos

individuales y la igualdad de oportunidades. Por otro lado, el

conservadurismo, pone énfasis en el cambio gradual y la continuidad de

los procesos sociales, basado en una visión realista del ser humano que

se resiste a las utopías antropológicas extremistas, es decir, una

sobreestimación del hombre y sus posibilidades.

2.4.3 PENSAMIENTO SOCIAL-CRISTIANO

Este pensamiento sostiene que la sociedad está constituida por personas,

sus comunidades intermedias (familias, asociaciones) y el Estado, en una

serie de conjuntos heterogéneos pero sujetos a una gradación. Donde

tanto el mercado como el Estado deben estar al servicio de la persona

humana y de sus asociaciones más pequeñas y no al revés.

El pensamiento social-cristiano se nutre en gran medida de la Doctrina

Social de la Iglesia (DSI), la cual surgió de la reflexión sobre la cuestión

social y de las teorías económicas y sociales tanto del liberalismo y el

socialismo que fueron modelos de solución.

Una de las características de la enseñanza social católica es su

compromiso con los más pobres, que está basado en las enseñanzas

evangélicas y en la crítica consistente de las ideologías modernas

extremas de la derecha y la izquierda. Una de sus tesis fundamentales es


10

la santidad de la persona y de la vida humana, el llamado a la familia, a

la comunidad y a la participación; siendo la opción preferencial de los

pobres y los vulnerables, porque buscará el cuidado de la creación divina

y el balance entre el derecho y responsabilidades, según su principio

central que es la dignidad de la persona como sujeto libre y responsable

que vive en solidaridad con sus semejantes.

CAPÍTULO III: POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL

3.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Dentro de los objetivos de la política económica tenemos:

 Crecimiento

 Justicia social

 Estabilidad del nivel de precios

 Empleo

 Equilibrio extremo

 Protección de recursos

Es por esto que el gobierno orienta su política económica en garantizar un alto

nivel de empleo, un nivel de precios estable y un equilibrio del sector externo,

así como un crecimiento económico continuo y adecuado. El logro de estos

objetivos determinará una situación de balance o ponderación entre los mismos.

3.2 ACTORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Los principales actores de la política económica son las agencias del Estado con

la función directa y específica de realizarla. También hay actores del sector


11

privado y la sociedad civil, los cuales influyen de un modo indirecto en el

proceso de la generación de la política económica. En el diseño y

funcionamiento del orden económico participan mutuamente: el Estado, que

influye en la administración pública y los políticos en sus distintos niveles

(nacional, regional y local), las instituciones autónomas (como el Banco Central,

las superintendencias, la agencia de defensa del consumidor, etc.), los

empresarios, los trabajadores (como los sindicatos) y los grupos de la sociedad

civil, agrupados en diversas asociaciones.

3.3 PARTES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

3.3.1 POLÍTICA MONETARIA

Comprende la operación del sistema monetario, el régimen crediticio y

financiero, la estructura y supervisión del sector bancario y el mercado

de capitales y su relación con la política del sistema cambiario.

3.3.2 POLÍTICA FISCAL

Se enfoca básicamente en el Presupuesto Nacional e incluye los ingresos

del Estado, el gasto público, el endeudamiento público. Esta política está

relacionada con la estructura federal del sistema fiscal y la operación de

las empresas públicas, entre otras.

3.3.3 POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Esta política se basa en las leyes contra las limitaciones a la competencia,

comprende el control del poder de mercado y la prevención de las

prácticas anticompetitivas, el régimen de patentes, las subvenciones y

subsidios estatales, etc.

3.3.4 POLÍTICA LABORAL


12

Incluido en esta política está el mercado de trabajo, el cual comprende el

derecho laboral, los derechos y responsabilidades de las asociaciones de

patronos y empleados, la regulación del conflicto laboral, la protección

laboral, el cumplimiento de los acuerdos en el contrato, entre otros.

3.3.5 POLÍTICAS SOCIALES

Lo integran el sistema de pensiones, los seguros de salud, de asistencia

social, de desempleo, la política de vivienda, de familia, la política

educativa y la política de formación y capacitación profesional.

3.4 MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICA LABORAL

3.4.1 ORGANIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL

Toda organización comienza con los factores de producción, uno de ellos

es el trabajo, usado para la elaboración de los bienes y servicios, que son

el resultado tangible de la actividad económica. El salario es la

retribución básica por el trabajo humano. La economía se focaliza en

estos factores con la finalidad de determinar las causas y variaciones en

los salarios, nivel de empleo y nivel de ingresos para posteriormente

entender el desempleo, el cual es uno de los problemas económicos más

graves; por lo cual su objetivo de la política económica será mantener un

alto nivel de empleo, gracias a la generación de un sistema de trabajo

organizado.

3.4.2 POLÍTICAS DE EMPLEO Y DEL MERCADO LABORAL

El término política de empleo abarca todas las actividades de la política

económica, las cuales están destinadas a incidir en la situación de empleo

del factor de producción trabajo. La política del mercado laboral, en


13

cambio, sólo comprende las medidas con influencia directa sobre la

oferta y demanda del mercado laboral. Donde la política de empleo cubre

un área más amplia que la política de mercado laboral. Por ejemplo, las

medidas de fomento de empleo que pueden ser consideradas parte de la

estabilización del ciclo económico, fomento del crecimiento y reformas

estructurales. También forman parte, aspectos de la política salarial.

3.4.3 DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL

Dentro de la economía nacional encontramos dos sectores: la economía

oficial y la economía informal, también denominada economía paralela

o economía negra, comprendida por los comercios que no pagan

impuestos y evitan las normas y regulaciones del Estado. Por ejemplo,

drogas ilegales, armas, alcohol y tabaco, productos piratas sin licencia, el

contrabando de artefactos u otros bienes. Los bienes y servicios

transados en los mercados negros pueden ser baratos o pueden tener

precios altos, según la procedencia y peligrosidad de su expendio.

3.5 POLÍTICAS SOCIALES

Está basado en el orden social, el cual se refiere a la organización de la vida en

sociedad y consiste en el conjunto de normas e instituciones, formales e

informales, que conforman la estructura de una sociedad dada, la cual depende

de su nivel económico, por ejemplo, a través del ingreso, el patrimonio o la

profesión. Por ello, el orden económico está incluido dentro de la organización

de la sociedad, donde se implementa sus necesidades extraeconómicas, como la

dignidad humana, la justicia social, la seguridad social y la paz social.

3.6 POLÍTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

3.6.1 OBJETIVOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


14

Como principal objetivo es la reducción de la contaminación ambiental.

Para ello debemos entender el rol de los recursos naturales con el fin de

desarrollar métodos más sustentables para administrar esos recursos y

asegurar su existencia para las futuras generaciones. Donde juega un

papel primordial el objetivo de un desarrollo sustentable.

La sustentabilidad consiste en aumentar la cantidad de productos por

unidades de recursos naturales utilizados o minimizar el uso de los

recursos naturales en la producción de bienes y servicios. Usado en

actividades económicas como agricultura sustentable, desarrollo

sustentable y energías renovables. Con el objetivo de que los recursos

naturales se puedan regenerar, renovar y que no se agoten o extingan.

3.6.2 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE MEDIOAMBIENTE

Con la finalidad de alcanzar objetivos ecológicos, pensamos en los

instrumentos a utilizar para el logro de tales fines. Como primer

principio de regulación basado en los efectos externos negativos, los

cuales deben ser asumidos por los contaminadores mismos, lo llamamos

internalización. Adicional a ello se produjo el diseño y aplicación de

regulaciones medioambientales, donde el impacto económico es

estimado por el regulador por medio de un análisis costo-beneficio.

Por otra parte, se ha impulsado la imposición de tarifas e impuestos a la

polución que resulta más ventajosos que establecer restricciones por ley.

3.7 SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL

3.7.1 SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

Debemos tener en cuenta que gracias a la industrialización y el desarrollo

de las tecnologías de transporte y comunicación han mejorado el


15

comercio internacional, con el objetivo de tener una ilimitada provisión

de bienes y servicios adicionados a los producidos localmente.

El sector externo de la economía de un país abarca todas las

transacciones económicas que trascienden las fronteras, como son: las

exportaciones de bienes y servicios, los movimientos financieros, pagos

a instituciones internacionales, las cuales serán registradas en la balanza

de pagos.

La balanza de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones

económicas de un país con el resto del mundo en un periodo de tiempo

determinado. La balanza de pagos internacionales de un país, cuenta con

tres partes: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la variación de

reservas internacionales.
16

La cuenta corriente representa los flujos reales de la economía. Incluye a

la balanza comercial y los servicios reales que son los generadores

comerciales de divisas y, por otro lado, están los servicios financieros,

los cuales distribuyen las divisas para el pago de los intereses de la

deuda.

3.7.2

SISTEMA

MONETARIO INTERNACIONAL

El orden monetario internacional abarca la totalidad de las instituciones

que tienen por finalidad garantizar un desarrollo ordenado de las

transacciones monetarias internacionales. Este marco ordenador tiene


17

efectos sobre la división internacional del trabajo, como, el nivel de

ingresos y de empleo en los países que amplían este orden.

A nivel nacional la competencia monetaria es asumida por los bancos

centrales, con la función de garantizar la estabilidad monetaria y el

manejo correcto de las transacciones de pago.

3.7.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO

La política de desarrollo abarca todas las medidas destinadas al

mejoramiento del nivel de desarrollo en los países de bajos ingresos,

mejorando el potencial para la mayoría de la población, por ejemplo, a

través de la salud, la educación, las condiciones laborales, a través de

canales públicos y privados. El objetivo principal de la política de

desarrollo es mejorar el nivel de vida en estos países, especialmente en lo

concerniente a la población pobre.

Esta política basa sus propuestas en tres objetivos: primero, el

mejoramiento de la provisión de bienes y servicios a partir del proceso de

crecimiento económico; segundo, lograr una distribución de bienes que

generan mayor satisfacción de las necesidades de la población y tercero,

para que las mejoras del estándar de vida sean sustentables se toma en

cuenta el impacto ambiental causado por el proceso de crecimiento. Para

lo cual se requerirá condiciones políticas, sociales y económicas estables.

CONCLUSIÓN

Finalizando este trabajo monográfico, llego a la conclusión que la Economía Social de

Mercado (ESM) regula el comportamiento del mercado de forma equitativa,

determinado como la mezcla de la economía social y la economía liberal con la


18

finalidad de recoger lo positivo de cada uno y buscar el bien común para el bienestar de

la sociedad y el desarrollo del país; donde participan los agentes económicos (familias,

empresas, gobierno y las exportaciones e importaciones), está basada en cuatro

principios socio-políticos (responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y

consenso) el cual se centra en la actividad económica del hombre tanto para la oferta

como para la demanda. El resumen estos temas me permitió incrementar mis

conocimientos en relación a la Economía Social de Mercado y su análisis con respecto a

la Constitución Política de 1993, los cuales son importantes para llevar a cabo nuestras

actividades de manera correcta y basadas en reglas establecidas en un documento de

validez Nacional.

RECOMENDACIÓN

Para entender los temas abordados en este trabajo monográfico recomiendo leer los

ejemplos mencionados en el documento y tener un conocimiento previo de la

Constitución Política de 1993, lo cual te permitirá comprender con mayor facilidad la

terminología utilizada, ya que los temas abordados serán de vital importancia para el

uso en tu vida profesional y así evitar la vulneración de tus derechos frente a actividades

relacionadas al comercio o negociación de bienes y servicios, el cual es muy común hoy

en día, debido a que cada persona tiene el derecho a desarrollar las actividades

económicas de su preferencia dentro de la sociedad, cumpliendo las normas que regulan

dicha iniciativa, destinadas a canalizarlas y no a entorpecer la acción.

BIBLIOGRAFÍAS

 Resico, M. (2010). “Introducción a la Economía Social de Mercado”.

Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?

uuid=22412104-f255-886e-178f-8b32bf5bce06&groupId=252038
19

 Ochoa Cardich, C. (2013). “Constitución y Economía de Mercado”, Edición

2009.

 Bardales Azañedo, R. M. (2014) “Economía Social de Mercado”. Facultad de

Economía de la Universidad de Lima.

 Bernales Ballesteros, E. (1999). “La Constitución de 1993. Análisis

Comparado”. Quinta Edición: Setiembre de 1999. Lima, Perú.

 García Echevarría, G. (2014). “¿Hacia una Economía Social de Mercado? La

dimensión societaria de la economía”. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954626

Вам также может понравиться