Вы находитесь на странице: 1из 8

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales


SR-0010 - Seminario de Realidad Nacional 1 (Grupo 01)
Docente: Mag. Gabriela Rangel Díaz

Impacto social de la xenofobia en Costa Rica, producto de la migración


nicaragüense durante los años 2018-2019

Enmanuel David Gelves Duin

Carla Guzmán Hernández

Alonso Huertas Chan

María José Loaiza Campos

Elías José Monge Calderon

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes

San José, Costa Rica

I Ciclo, 2020
1

Índice

1. Marco Teórico 2
I. Desigualdad 2
II. Discriminación 2
III. Extranjero 3
IV. Inmigración 3
V. Nacionalismo 4
VI. Otro 4
VII. Prejuicio 5
VIII. Xenofobia 5

2. Marco Metodológico 6

3. Referencias 7
2

1. Marco Teórico

El estudio del “Impacto social que genera la xenofobia en Costa Rica”, es un


tema que para ser desarrollado necesita de la definición de algunos conceptos que
nos permitan comprender a fondo la investigacion y nos de un panorama claro hacia
el desarrollo de nuestros objetivos. Por lo que a continuación se definirán:

I. Desigualdad

La desigualdad se da en circunstancias sociales en que las distribuciones de


los ingresos del mercado repercuten de manera en que no todas las personas
tienen derecho a acceder a servicios de educación, salud, vivienda, empleo, espacio
público o residencial, y de esta manera se segmenta la vida social con falta de
equidad y, con una gran vulnerabilidad y marginación social. Esta problemática se
muestra con relaciones de poder en casos donde los que se benefician de los
servicios y dependiendo de su alta posición económica llegan a discriminar a
aquellos que sufren las consecuencias de no poder acceder a la mayoría de los
servicios.
Así mismo, se entendería que la desigualdad corroe las bases de
sustentación de la democracia y pone en peligro las importantes conquistas sociales
de un conjunto de políticas de inclusión cuyos beneficios se amortiguan y
desestabilizan mientras no se transforman las causas que producen y reproducen la
injusticia y la exclusión social.
Los procesos desiguales limitan las expansiones de las oportunidades
sociales para cada ciudadano, sus derechos de ciudadanía en el país exponen los
horizontes de democratización social y política que pretenden construir los
gobiernos.
Cortés, Fogel, Galeano, Gómez, Lachi, Ortiz… Vázquez (2016), “Desigualdad
y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya.” [Libro].

II. Discriminación

Así, discriminar es tratar a otro u otros como inferiores, y esto en razón de


alguna característica o atributo que no resulta agradable para quien discrimina: el
color de la piel, la forma de pensar, el sexo, su discapacidad, etc.

Tal como lo exponen los autores, la discriminación es el acto de trato


desigual hacia una persona o grupo de personas, que hace una exclusión y
rechazo en base a diferentes factores, lo que viene a hacer una clasificación de los
tipos de discriminación como lo son, la discriminación por clase social, género, raza,
étnico religiosa, ideología política y la nacionalidad que es donde la investigación
hace su mayor enfoque. La discriminación crea separación y división entre grupos,
donde unos serán catalogados como superiores y otros inferiores, esto se puede
presentar aun cuando la víctima y la persona tengan el mismo origen nacional.

Carbonell, Rodríguez, García y Gutiérrez (2007) “Discriminación, igualdad y


diferencia política. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal”
[Investigación].
3

III. Extranjero

Según Santamaría (1984), la definición de extranjero no se limita a la persona


que viene del exterior, de hecho el autor considera que esta acepción del término es
errónea en el sentido que el término no refiere a un ​“nómada” q ​ ue entra y sale de
una sociedad o de un ​“sedentario” ​que se asienta en la sociedad; el término refiere a
un punto neutral entre ambos aspectos de la migración humana.

La figura del extranjero, según Santamaría, no es entonces aquella figura


exterior a una sociedad que se asienta de forma permanente o de forma temporal,
sino que es aquel sujeto que se detiene provisionalmente, el autor aclara que de
forma duradera, en una determinada sociedad para posteriormente seguir su viaje.

Por consiguiente, el extranjero no se afirma como una parte o unidad de la


identidad nacional y sin embargo tampoco se excluye de la misma; en otra forma de
decirlo, el extranjero se encuentra en una especie de limbo entre la identidad
colectiva y la otredad, pues no este no se asienta del todo pero se fija dentro de una
sociedad huésped en la cual este influye con costumbres que aparentemente no
proceden directamente de él, de esta forma el extranjero se encuentra de una forma
cercana pero a su vez lejana a sociedad en la que reside, sin llegar a pertenecer
como parte de su identidad, sino más bien como agente modificador de la misma.

Santamaría (1984), “"Extranjero", nada menos que una palabra mayor.”


[Artículo]

IV. Inmigración

Según Sayad (2015) la inmigración denota cada vez con mayor frecuencia
una condición social, siendo la presencia en el seno del orden nacional de los
“no-nacionales”, es decir, son las personas que se encuentran presentes en otra
nación con una nacionalidad extranjera.
Los inmigrantes pueden ser caracterizados a sí mismos por una presencia
extranjera, provisoria o por aquellos que llegan a la nación por razones de trabajo,
sin embargo, estas características abarcan un camino hacia una de las mayores
características que es la exclusión de los derechos políticos, en donde al abarcar
una mirada política nacionalista se les limita su presencia, es decir, son del trabajo y
no de lo político, son de la fábrica y de la obra en construcción y no de la ciudad que
el inmigrante extrae no solamente su existencia sino la apariencia de legitimidad
indispensable que representa estar en otra nación, y también son del cumplimiento
de la economía estricta pero no de la demografía.

Sayad (2015) “Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío


de la inmigración” [Artículo]
4

V. Nacionalismo

Este término se refiere a una ideología vinculada a la defensa de una nación


en la que confluye un sentido de pertenencia en la mayoría de sus habitantes en
una coyuntura histórica particular. Estos movimientos determinan cambios
históricos, por ejemplo, sobre la preponderancia del valor de la nación o el estado.
Por ejemplo, según Breuilly (1990) la ideología nacionalista:

(…) da por sentado que existe la nación como grupo humano naturalmente
diferenciado, y que su expresión política debe ser el correspondiente Estado.
Presentada como una entidad caracterizada por la diferencia, la nación se convierte
en un valor prioritario y su necesidad de independencia (toda diferencia «natural»
debe ser diferencia política) debe traducirse en la constitución de un Estado propio
(p.337).

Se manifiesta por ende la importancia de reivindicar y darle valor o significación


política o cultural basado en diferencias de raza, etnia, idioma, indiosincracia, etc.

Breuilly, J. (1990). ​Nacionalismo y estado. Historia Contemporánea. ​ [Artículo]

VI. Otro

Según Herrera (2007) la creación de una identidad necesita del proceso


dialéctico para poder definirse a sí misma, por lo cual necesita de hacer
afirmaciones de ​quien es o​ quién pertenece ​mediante la negación ​quien no es o
quien no pertenece a dicho grupo; esa negación permite la delimitación de la
pertenencia a un grupo que goza de ciertos derechos. Dentro de un marco
ontológico el otro se diferencia de la identidad mediante aquello mediante la
​ ertenece a la identidad o cultura a la que pertenece
delimitación de ​aquello que no p
el individuo; en cuestión de perspectiva el otro es aquellos que no pertenecen a mi
identidad (en tanto que se hable como un colectivo cultural); en ese sentido el otro.

Herrera (2007) "Entre la risa y el odio" una aproximación a la xenofobia en la


producción humorística oral en costa rica [Artículo]

Según D'Ancona (2005), al otro se le exige perder su otredad (su condición


de otro) e instalarse en la cultura predominante (D'Ancona, Á. 2005); con esta
afirmación se acentúa la negación de la identidad según la cual me defino mi
identidad particular como perteneciente a un grupo, como ya se mencionó, la
condición del otro es, entonces la “​de aquel que no es de mi identidad” ​o “no hace
parte de mi cultura”​, ergo el ​“otro” es aquel que no es reconocido como parte del
grupo social o como un igual y se representa como un riesgo a mi identidad como
sujeto en el entorno social.

D'Ancona (2005) “La exteriorización de la xenofobia” [Artículo]


5

VII. Prejuicio

Se puede entender como un juicio u opinión negativa ante un individuo que


forma parte de un grupo determinado basado en generalizaciones, experiencias
pasadas o estereotipos. De acuerdo a Bobbio (2010) un prejuicio se refiere a:

(…) a una opinión o a un conjunto de opiniones, a veces también a una


doctrina, que es aceptada acrítica y pasivamente por la tradición, por la
costumbre o bien por una autoridad cuyo dictamen aceptamos sin discutirlo:
«acríticamente» y «pasivamente», en cuanto que la aceptamos sin verificarla, por
inercia, por respeto o por temor, y la aceptamos con tanta fuerza que resiste a toda
refutación racional, es decir, a toda refutación que se haga recurriendo a
argumentos racionales. (p. 184).

Lo anterior, demuestra que la opinión popular está condicionada por los


intereses de quién domina y manipula la información sin estar sujeta a una crítica
racional. De manera que, de existe un prejuicio mutuo entre grupos mayoritarios y
minoritarios que influye en los fenómenos de la adaptación de ambos y están lejos
de someterse a un razonamiento para distinguirlos de opiniones sujetas a la
ignorancia​.

Bobbio, N. (2010). “La naturaleza del prejuicio. Racismo hoy. Iguales y


diferentes. [Artículo]

VIII. Xenofobia

Según la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación Racial, firmada en 1965, la xenofobia es toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública.

Es indispensable entender el concepto de xenofobia, ya que este nos


ayudará a determinar las características que hace a una persona, sociedad o nación
comportarse de manera discriminatoria en contra de otra población. La xenofobia
por muchos años se ha hecho presente en las sociedades, por lo que acarrea un
concepto histórico a lo largo de la historia, es una situación que ha sido cultivada y
por ende sigue permaneciendo actualmente, este acto de rechazo también engloba
otro tipo de conductas como lo es el racismo, la intolerancia, la indiferencia etc, y
como resultado crea en las personas un odio generalizado, que puede ir más allá
del rechazo hacia una etnia, sino que puede involucrar las discriminaciones
económicas, situaciones de ideología y perspectivas políticas.

Bouza, (2002) “Xenofobia. Glosario para una Sociedad Intercultural”.


[Artículo]
6

2. Marco Metodológico
Balestrini (2006) define a la metodología como “'Conjunto de procedimientos
lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el
objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos'' (p. 125).

De acuerdo con esta definición se llevará a cabo en este apartado una


explicación de los procedimientos que se realizarán para la elaboración de esta
investigación.

Barrantes (2002) menciona que existen dos tipos de investigación, la


experimental y la no experimental: “En la investigación experimental, las variables
son controladas y manipuladas por el investigador, lo que da como resultado un
control directo. En la investigación no experimental, el control directo no es posible,
porque sus manifestaciones ya ocurrieron.” (p. 130)

Según los tipos de investigación dados por Barrantes esta investigación será
de carácter no experimental debido a que los hechos de estudio serán actos ya
realizados con anterioridad en los cuales no existirá el control directo.

Además el trabajo será de carácter explicativo, “busca medir el grado de


relación que existe entre dos o más variables que pueden establecerse entre los
mismo sujetos, o sea, la relación debe establecerse en grupos de sujetos a los que
se mide en diferentes oportunidade so en diferentes atributos.” (Barrantes, 2002)

La población a estudiar serán las personas de nacionalidad costarricense que


residen en el país de Costa Rica y tienen alguna relación con extranjeros de
nacionalidad nicaragüenses. Además de los propios nicaragüenses migrantes que
residen en el país de Costa Rica.

Durante la recopilación de datos para la investigación se utilizaran fuentes de


carácter primario y secundario, esto debido a que en algunas la temáticas
generalizadas del estudio se posee bastante contenido académico realizado en
fechas anteriores a esta investigación, sin embargo en temáticas más recientes y
específicas no existe tanta información primaria.
7

3. Referencias

Balestrini, M. (2006). ​Cómo se elabora el proyecto de investigación.​ Caracas,


Venezuela: Consultores Asociados. Recuperado de ​https://bit.ly/2AmXL5B

Barrantes, R. (2002). ​Investigación: Un Camino al conocimiento un enfoque


cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia. Recuperado de ​https://bit.ly/2zwN68J

Breuilly, J. (1990). ​Nacionalismo y estado. Historia Contemporánea,​ ​(8).​


Recuperado de
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/viewFile/19494/17482

Bobbio, N. (2010). La naturaleza del prejuicio. Racismo hoy. Iguales y


diferentes. ​Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad​, 183-
215. Recuperado de
http://www.facilitar.io/sites/default/files/resources/documents/2017-
12/BOBBIO_Naturaleza%20del%20prejuicio.pdf

Bouza, F. (2002). Xenofobia. Glosario para una Sociedad Intercultural. Recuperado


de ​https://bit.ly/2TNSyLa

Carbonell, M., Zepeda, J. R., Clarck, R. R. G., & López, R. G. (2007).


Discriminación, igualdad y diferencia política. Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal. Recuperado de ​https://bit.ly/2XHGqfV

Cea D'Ancona, Á. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Revista Española de


Investigaciones Sociológicas (REIS), 112(1), 197-230. Recuperado de
https://bit.ly/2zsh7q1

Cortés, F., Fogel, R., Galeano, L., Gómez, C., Lachi, M., Ortiz, L., … Vázquez, F.
(2016). ​Desigualdad y clases sociales.​ ​Estudios sobre la estructura social
paraguaya.​ Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161114051656/DESIGUALDAD_Y
_CLASES_SOCIALES.pdf

Herrera, C. V. (2007). "Entre la risa y el odio" una aproximación a la xenofobia en la


producción humorística oral en costa rica. Revista Reflexiones, 86(1).
Recuperado de ​https://bit.ly/3bYw5kD

Santamaría, E. (1994). "Extranjero", nada menos que una palabra mayor.” Papers:
revista de sociología, (43), 63-70.

Sayad, A. (2015). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de


la inmigración. ​Apuntes de Investigación del CECYP, (​ 13)​. R​ ecuperado de
http://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/122/107

Вам также может понравиться