Вы находитесь на странице: 1из 5

LAS ETAPAS Y PROCESO DE DESARROLLO DEL LENGUAJE

La adquisición de las capacidades de comprensión y expresión lingüística es un proceso


acumulativo que se inicia con el nacimiento del bebé. En cuanto llega al mundo el bebé empieza a
oír los fonemas y a identificar las estructuras verbales que poco a poco irá adquiriendo por tal de
comunicarse con quienes lo rodean y así cubrir sus necesidades.

En este artículo describiremos las etapas del desarrollo del lenguaje en niños pequeños, desde las
primeras vocalizaciones indiferenciadas hasta la adquisición de los componentes complejos del
habla que a largo plazo permitirán el perfeccionamiento de las capacidades comunicativas.

Las etapas del desarrollo del lenguaje

Las principales etapas de evolución del lenguaje on las siguientes:

1. El periodo preverbal o prelingüístico

Al principio de la vida los bebés emiten sonidos cada vez más comunicativos y cercanos al lenguaje.
El habla maternal o maternés, caracterizada por un ritmo más lento, repeticiones frecuentes,
frases más cortas, simplificación gramatical y una pronunciación clara, puede resultar de ayuda en
el desarrollo progresivo de la comprensión lingüística del pequeño.

Las interacciones preverbales entre el bebé y otras personas son calificadas como
protoconversaciones porque tienen una estructura similar a la de los diálogos. Este antecedente
del lenguaje es complementado por respuestas no verbales como los gestos manuales o las
expresiones faciales.

Entre los signos prelingüísticos destacan los “protos”. Los protoimperativos aparecen hacia los
nueve meses; el bebé señala un objeto para indicar a otra persona que lo quiere. Hablamos de
protodeclarativos, que se desarrollan a los doce meses, cuando un gesto similar tiene el objetivo
de llamar la atención del adulto para que se fije en algo.

En el primer año de vida los sonidos de los bebés avanzan desde las primeras vocalizaciones
reflejas, como gruñidos y llantos, hasta los arrullos (consonantes, vocales o combinaciones simples
como “gu”) y el balbuceo, consistente en la producción de cadenas silábicas; inicialmente estas se
repiten, pero más adelante se combinan sílabas distintas.
Las primeras palabras aparecen aproximadamente a los doce meses de vida. En esta época los
bebés tienden a omitir y reemplazar fonemas, así como a acercar la pronunciación de dos
consonantes sucesivas para facilitarla; esto se conoce como “asimilación”.

2. El periodo holofrásico

El término “holofrase” se utiliza para hablar de las frases constituidas por una sola palabra, que
resultan características de la segunda etapa del desarrollo del lenguaje. Durante el periodo
holofrásico las palabras cumplen funciones que más adelante corresponderán a las frases.

El significado de las holofrases depende en gran medida del contexto en que sean pronunciadas y
del lenguaje no verbal. Así, si un bebé dice “bibe” probablemente esté pidiendo que le den el
biberón, pero si lo señala es posible que quiera decir “Esto es un biberón”, por ejemplo.

La holofrase constituirá el núcleo del desarrollo lingüístico: a pesar de la falta de gramaticalidad de


estas construcciones, su aparición indica que el bebé entiende que las verbalizaciones tienen como
objetivo básico transmitir un significado determinado a otras personas.

Los bebés suelen alcanzar el periodo holofrásico cuando tienen más o menos un año. Más
adelante su vocabulario aumentará de modo rápido e intenso y poco a poco empezarán a
combinar diferentes palabras.

3. Las primeras combinaciones de palabras

El periodo holofrásico termina poco antes de los dos años. A esta edad el vocabulario del bebé se
ha complejizado mucho, de modo que ya es capaz de combinar palabras y, por tanto, significados.
De este modo aparecen por primera vez de forma explícita sujetos y predicados, si bien aún no
está claro que el pequeño distinga entre categorías de palabras.

Entre los dos y los tres años los niños empiezan a combinar tres o más palabras de forma habitual,
llegando a emitir frases sorprendentemente ricas. También aprenden a utilizar distintas
entonaciones que les permiten usar el modo interrogativo, por ejemplo.
Las primeras combinaciones de palabras son conocidas como “habla telegráfica” porque los
pequeños obvian los componentes menos informativos de las frases, como los determinantes y las
conjunciones, dando prioridad a los verbos y a los sustantivos; estos últimos constituyen el grueso
de las palabras aprendidas durante esta etapa de explosión lingüística.

4. Desarrollo del lenguaje avanzado

En el periodo comprendido entre los 16 meses y los 4 años, aproximadamente, el vocabulario de


los niños aumenta de forma exponencial. Al llegar a esta edad su capacidad lingüística empieza a
aproximarse a la de los adultos de forma progresiva, si bien serán necesarios bastantes años hasta
que perfeccionen tanto el vocabulario como la gramática.

Existe una disociación entre la comprensión y la producción del lenguaje. En concreto, los niños
pequeños son capaces de entender frases complejas que no podrán generar por ellos mismos
hasta más de dos meses después.

Hay dos tipos de errores muy frecuentes durante la época de adquisición del lenguaje: las
sobreextensiones y las infraextensiones. Los primeros son generalizaciones consistentes en usar
una palabra para designar otros objetos, como llamar “perro” a todos los mamíferos; las
infraextensiones o subgeneralizaciones son errores opuestos a estos.

A medida que los pequeños crecen tienen lugar distintos hitos que serán fundamentales para el
desarrollo del lenguaje adulto. Entre otros, tienen gran importancia la identificación de las formas
irregulares, la adquisición de los modos verbales y el progreso del conocimiento metalingüístico y
metacognitivo.
La relación entre lenguaje y pensamiento según Vygotsky, Piaget, Bruner

Vygotsky Afirma que la relación entre lenguaje y pensamiento varía en el transcurso del desarrollo.
En su tesis aboga por las raíces genéticas independientes que tienen pensamiento y
lenguaje, en tanto cree en la existencia de una inteligencia sin lenguaje mantenida hasta
que el niño tiene dos años de edad. En ese momento, pensamiento y lenguaje convergen,
produciéndose una mediación semiótica de la mente que dará lugar al leguaje intelectual y
al pensamiento verbal, rasgos distintivos de la especie humana. En definitiva, Vigotsky
defiende el origen social de la consciencia, que considera fruto de nuestras relaciones
sociales.

Sin embargo, Vigotsky se alinea con Piaget y acepta la existencia de la etapa de lenguaje
egocéntrico, aunque establece una diferencia con la tesis de Piaget. Si para Piaget el habla
egocéntrica no tienen función alguna y a la larga tenderá a desaparecer, para Vigotsky el
habla egocéntrica sufrirá un proceso de transformación que originará el habla interior, cuya
función será planificar y regular la conducta.

En definitiva, Vigotsky sigue la línea de Paiget, pero introduce un factor clave: el niño no
solo interacciona con objetos, sino que también lo hace con conceptos, es decir, el niño
conoce los objetos del mundo mediante los significados que comparte con su entorno
social. Estas concepciones se desarrollarán posteriormente y serán la base de la psicología
cultural.

Piaget En sus obras, Piaget no ha formulado una teoría concreta sobre la adquisición del lenguaje.
Todo lo que ha escrito sobre este tema está relacionado únicamente con el problema del
lenguaje como un factor en el desarrollo; de ahí que su libro El lerigttale y el pensamiento
del niño (1926) gire en torno al pensamiento más bien que en torno al lenguaje. No
obstante, diremos que a lo largo de su obra, y pese a un estilo en ocasiones por demás
críptico, queda patente el papel que el primero desempeña en el desarrollo del segundo.
Para Piaget, la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje,
puesto que entiende que la cognición no depende del lenguaje para su desarrollo, sino que
el desarrollo cognitivo está al principio relacionado con el desarrollo de una serie de
esquemas sensorio-motores encargados de organizar la experiencia.

En la etapa sensorio-motora, el niño elabora un sistema de esquemas que prefiguran


ciertos aspectos de la estructura de clases y relaciones, además de formas elementales de
conservación y reversibilidad operativa. La adquisición de la permanencia de los objetos
(elaborada entre los seis y los dieciocho meses) es la primera ((invariable)) (invariant) que
el niño consigue, y refleja cuando, por ejemplo, busca un objeto que ha perdido. Esta
búsqueda se lleva a cabo en función de sucesivas localizaciones, que, en resumidas
cuentas, dependen de la constitución de un grupo de desplazamientos (déplacements)
elementales en el que aparecen coordinadas la «asociatividad» y la ((reversibilidad D.)

La transformación del pensamiento representativo se desarrolla al mismo tiempo que la


adquisición del lenguaje. Ambos pertenecen a un proceso rnás amplio como es el de la
constitución de la función simbólica en general. Esta función simbólica tiene varios
aspectos, e indican sus comienzos diferentes tipos de comportamientos que aparecen en el
desarrollo más o menos al mismo tiempo. Las primeras emisiones verbales están
íntimamente ligadas, siendo simultáneas con el juego simbólico, la imitación diferida y las
imágenes mentales de imitaciones que han sido interiorizadas

Cree Piaget que si observamos los cambios que en la inteligencia se producen en el


momento de la adquisición del lenguaje, percibimos que éste no es el único responsable de
esas transformaciones. La adquisición del lenguaje marca el inicio de la representación, y
los cambios que acabamos de mencionar pueden considerarse como el inicio de la
esquematización representativa (concepto, etc.) opuesta a la esquematización sensorio-
motriz que afecta a las mismas acciones o a las formas perceptivas.

Además del lenguaje, hay otras fuentes para explicar ciertas representaciones y una
determinada esquematización representativa. Junto al lenguaje se desarrolla lo que Piaget
denomina ((símbolos)): un sistema de significantes más individual y más motivado. El juego
simbólico es una forma de simbolización que aparece al mismo tiempo que el lenguaje,
pero de forma independiente.

Bruner En las páginas precedentes hemos visto cómo las dos escuelas anteriores están en total
desacuerdo: mientras que los rusos sostienen que el desarrollo del pensamiento se
consigue por el uso del lenguaje para estructurar y controlar el comportamiento, Piaget y la
escuela de Ginebra creen que el lenguaje, aunque no totalmente periférico al desarrollo
del lenguaje cognitivo, es secundario en importancia en el aprendizaje. El autor que ahora
nos concierte, Bruner, ha tratado de conciliar ambas posturas.

Bruner afirma que el pensamiento se acomoda al lenguaje y que es necesario un nivel


mínimo de desarrollo mental en el niño previo al lenguaje; el lenguaje es el agente del
desarrollo cognitivo y sugiere que familia y escuela son muy importantes en el desarrollo
del lenguaje, ya que allí el niño debe aprender a usar el lenguaje en ausencia de los
contextos inmediatos.

Вам также может понравиться