Вы находитесь на странице: 1из 16

Reglamentación

Internacional de los
espacios y de los
conflictos armados

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


CATEDRÁTICA: ABO.DA: FREDESVINDA CASTRO

PRESENTADO POR: BRAYAN JOSUE ACOSTA PEREZ | 08 de dic. de 2019


INTRODUCCIÓN

Los intentos del Derecho Internacional por desterrar la utilización de la fuerza en


las relaciones entre sus sujetos se han sucedido a lo largo de la historia, a través
de dos líneas de actuación: la primera de ellas tenía como objetivo primordial el
establecimiento de los supuestos en que se reconocía el derecho a recurrir a la
guerra; la segunda, por el contrario, centraría su atención en la reglamentación del
modo en que, lícitamente, habrían de desarrollarse las hostilidades.

El derecho internacional humanitario lidia con lo más atroz de la humanidad y


complejos mecanismos como el conflicto armado en un país, en el afán de
humanizar las sociedades y los conflictos de manera que se siga una opción de
cómo manejar esta problemática, el derecho internacional trata de reducir la
atrocidad en el conflicto, buscando distinguir entre un combatiente y no
combatiente, trata de evitar las guerras pero es algo que muchas veces no se
pueden evitar, con este afán de mejorar la manera de lucha entre combatientes,
surge la idea de reducir la crueldad, de proteger a la población civil, puesto que el
tipo de guerreas tiende a incluir cada vez más a esta población haciendo que se
conviertan en un blanco, que no se pueden defender y se ven atrapados en medio
de la guerra, es por esto que la idea es proteger al no combatiente y no solo la
población civil es considerada como tal, sino que también se considera no
combatiente a las personas que han sido heridas o se han rendido en el conflicto.
REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL DE CONFLICTO ARMADO

El concepto de conflicto armado es uno muy complejo que hace referencia a todos
aquellos enfrentamientos en los que están involucradas las armas y su uso. Los
conflictos armados son un fenómeno histórico que existe desde el comienzo de la
historia y pueden darse entre distintos pueblos así como también entre el mismo
pueblo, es decir, a nivel interno. De cualquier manera, el conflicto armado es muy
doloroso ya que produce muertes y mutilaciones de todo tipo, abusos, asesinatos
y violencia sin fin que muchas es difícil de controlar, revertir o superar.

Esta caracterización de conflicto armado enfatiza al menos cuatro elementos


fundamentales:

 Uno definitorio esencial, que es el de fuerza o violencia armada.


 Uno temporal, que es la prolongación en el tiempo.
 El elemento de organización del grupo que participa en el conflicto.
 La inclusión del conflicto armado entre grupos junto al de las tradicionales
nociones de conflicto armado internacional entre estados o no internacional
entre la autoridad estatal y el grupo armado.

 Los conflictos armados se rigen fundamentalmente por el derecho


internacional humanitario (DIH), también conocido como “las leyes de la
guerra”.

 Concepto y evolución Histórica del Derecho Humanitario.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por


razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados.
Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y
limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".
Los intentos del Derecho Internacional por desterrar la utilización de la fuerza en
las relaciones entre sus sujetos se han sucedido a lo largo de la historia, a través
de dos líneas de actuación:

1. La primera de ellas tenía como objetivo fundamental el establecimiento de


los supuestos en que se reconocía el derecho a recurrir a la guerra (ius ad
bellum, o derecho a la guerra);
2. La segunda, por el contrario, centraría su atención en la reglamentación del
modo en que, lícitamente, habrían de desarrollarse las hostilidades (ius in
bello, o derecho de la guerra propiamente dicho). Un repaso breve de la
evolución histórica de las leyes de la guerra nos muestra que si bien los
enfrentamientos armados son una constante en el devenir de la 2
Humanidad, ésta ha tendido de forma instintiva a establecer normas de
conducta que constriñeran tendencias de ilimitado salvajismo.

Habrá que esperar hasta mediados del siglo XIX, para asistir al inicio del proceso
de codificación de aquellas normas relativas al desarrollo de los conflictos
armados, a través de acuerdos internacionales tan significativos como la
Convención de Ginebra de 1864 para la mejora de la suerte de los militares
heridos en campaña, o la Declaración de San Petersburgo de 1868 que prohibía el
uso de balas explosivas de pequeño calibre. Un proceso de codificación, en
definitiva, que encuentra sus más importantes logros en la elaboración y adopción
de las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907,a lo que sin duda contribuyó la
creación, en 1864,del Comité Internacional de la Cruz Roja. Destaca, por ejemplo,
la Convención de 18 de octubre de 1907 sobre leyes y costumbres de la guerra
terrestre, en la que se obliga a los Estados partes a dar instrucciones a sus
Ejércitos de Tierra que se ajusten al reglamento anexo a ella, o la cláusula
Martens, según la cual, en los supuestos no comprendidos en el reglamento "las
poblaciones y los beligerantes quedarán bajo la salvaguardia y el imperio de los
principios del Derecho Internacional resultantes de las costumbres recibidas entre
naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de los dictados de la
conciencia pública". Otras Convenciones serían: la relativa a la condición de los
buques mercantes enemigos en la ruptura de las hostilidades, la concerniente a la
conversión de buques mercantes en buques de guerra, la que se refiere a la
colocación de minas submarinas automáticas de contacto, etc...

 La práctica internacional ha establecido que los medios de solución


pacifica de las controversias internacionales son de dos clases:
1. Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el acuerdo entre las
partes en litigio, siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios,
la mediación, la investigación y la conciliación.
2. Y los “Jurídicos” que consisten en someter el litigio a un Tribunal
Internacional Arbitral para que lo resuelva a través de una sentencia o
de un laudo, siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción internacional
(arreglo judicial).

 Tipos de Conflictos Armados:

El Derecho Internacional Humanitario distingue dos tipos de conflictos

A. Conflictos Internacionales: Es el enfrentamiento entre dos o más Estados


B. Conflictos No Internacionales: Es el enfrentamiento entre fuerzas
gubernamentales armados internos.

Las clases de conflicto armado

En el marco de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos


Adicionales de 1977 se definen dos regímenes jurídicos diferenciados en función
del carácter internacional o no del conflicto armado. De esta manera, el DIH
distingue entre:

1. Un conjunto acabado y complejo de normas aplicables a los conflictos


armados internacionales compuesto principalmente por los cuatro
Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (Protocolo Adicional I).

2. Un número menos abundante y más sencillo de normas llamadas a


ejecutarse en el marco de los conflictos armados no internacionales
(artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo
Adicional II).

Adicionalmente, y aunque no se encuentren presentes en las disposiciones


positivas del DIH, existen también formas novedosas de violencia armada como
son los conflictos armados internos internacionalizados.

¿Cuáles son los protocolos que se adoptó en la Convención de Ginebra 1949?

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados


internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la
barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan en las
hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias)
y a los que ya no pueden seguir participando en los combates (heridos, enfermos,
náufragos, prisioneros de guerra).

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del
derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que
regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan
limitar los efectos de éstos. Protegen especialmente a las personas que no
participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de
organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las
hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Convenios
y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin
a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en
relación con las llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o
extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.
 Convenios de Ginebra de 1949

El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos


de las fuerzas armadas en campaña.

Este Convenio es la versión actualizada del Convenio de Ginebra sobre los


combatientes heridos y enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906
y 1929. Consta de 64 artículos, que establecen que se debe prestar protección a
los heridos y los enfermos, pero también al personal médico y religioso, a las
unidades médicas y al transporte médico. Este Convenio también reconoce los
emblemas distintivos. Tiene dos anexos que contienen un proyecto de acuerdo
sobre las zonas y las localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de identidad
para el personal médico y religioso.

El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y


los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

Este Convenio reemplazó el Convenio de La Haya de 1907 para la adaptación a la


guerra marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864. Retoma las
disposiciones del I Convenio de Ginebra en cuanto a su estructura y su contenido.
Consta de 63 artículos aplicables específicamente a la guerra marítima. Por
ejemplo, protege a los buques hospitales. Tiene un anexo que contiene un modelo
de tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.

Este Convenio reemplazó el Convenio sobre prisioneros de guerra de 1929.


Consta de 143 artículos, mientras que el Convenio de 1929 constaba de apenas
97. Se ampliaron las categorías de personas que tienen derecho a recibir el
estatuto de prisionero de guerra, de conformidad con los Convenios I y II. Se
definieron con mayor precisión las condiciones y los lugares para la captura; se
precisaron, sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de los prisioneros de
guerra, sus recursos financieros, la asistencia que tienen derecho a recibir y los
procesos judiciales en su contra. Este Convenio establece el principio de que los
prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados sin demora tras el cese de
las hostilidades activas. Tiene cinco anexos que contienen varios modelos de
acuerdos y tarjetas de identidad, entre otras.

El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios


ocupados.

Los Convenios de Ginebra que se adoptaron antes de 1949 se referían sólo a los
combatientes, y no a las personas civiles. Los hechos acaecidos durante la
Segunda Guerra Mundial pusieron en evidencia las consecuencias desastrosas
que tuvo la ausencia de un convenio que protegiera a los civiles en tiempo de
guerra. Este Convenio adoptado en 1949 toma en consideración la experiencia de
la Segunda Guerra Mundial. Consta de 159 artículos. Contiene una breve sección
sobre la protección general de la población contra algunas consecuencias de la
guerra, sin referirse a la conducción de las hostilidades, las que se tomaron en
cuenta más tarde, en los Protocolos adicionales de 1977. La mayoría de las
normas de este Convenio se refieren al estatuto y al trato que debe darse a las
personas protegidas, y distinguen entre la situación de los extranjeros en el
territorio de una de las partes en conflicto y la de los civiles en territorios
ocupados. Define las obligaciones de la Potencia ocupante respecto de la
población civil y contiene disposiciones precisas acerca de la ayuda humanitaria
que tiene derecho a recibir la población civil de territorios ocupados. Además,
contiene un régimen específico sobre el trato de los internados civiles. Tiene tres
anexos que contienen un modelo de acuerdo sobre las zonas sanitarias y las
zonas de seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros humanitarios y
modelos de tarjetas.
¿Qué nos dice el artículo 3 común?

Artículo 3 común

El artículo 3, común a los cuatro Convenios de Ginebra, marcó un gran avance, ya


que abarca los conflictos armados no internacionales, que nunca antes habían
sido incluidos en los tratados. Estos conflictos pueden ser de diversos tipos.
Puede tratarse de guerras civiles, conflictos armados internos que se extienden a
otros Estados, o conflictos internos en los que terceros Estados o una fuerza
internacional intervienen junto con el gobierno. El artículo 3 común establece las
normas fundamentales que no pueden derogarse. Es una suerte de mini convenio
dentro de los Convenios, ya que contiene las normas esenciales de los Convenios
de Ginebra en un formato condensado y las hace aplicables a los conflictos sin
carácter internacional:

Establece que se debe tratar con humanidad a todas las personas que no
participen en las hostilidades o que caigan en poder del adversario, sin distinción
alguna de índole desfavorable. Prohíbe específicamente los atentados contra la
vida, las mutilaciones, la toma de rehenes, la tortura, los tratos humillantes,
crueles y degradantes, y dispone que deben ofrecerse todas las garantías
judiciales.

Establece que se debe recoger y asistir a los heridos y los enfermos.

Concede al CICR el derecho a ofrecer sus servicios a las partes en conflicto.

Insta a las partes en conflicto a poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la


totalidad o partes de los Convenios de Ginebra.
Reconoce que la aplicación de esas normas no afecta el estatuto jurídico de las
partes en conflicto.

Dado que la mayor parte de los conflictos armados actuales no son de carácter
internacional, es de suma importancia aplicar el artículo 3 común. Es necesario
que se lo respete plenamente.

¿Dónde se aplican los Convenios de Ginebra?

Los Convenios de Ginebra han sido ratificados por todos los Estados y son
aplicables universalmente.

 Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra

En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de Ginebra, el


mundo presenció un aumento en el número de conflictos armados no
internacionales y de guerras de liberación nacional. En respuesta a esta evolución,
en 1977 se aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949. Estos instrumentos refuerzan la protección que se confiere a las
víctimas de los conflictos internacionales (Protocolo I) y de los conflictos no
internacionales (Protocolo II) y fijan límites a la forma en que se libran las guerras.
El Protocolo II es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a las
situaciones de conflicto armado no internacional.

 Sobre los Protocolos adicionales a las Convenciones meritadas tenemos


que sintetizarlos de la siguiente manera:

Protocolo I. En lo que concierne a los conflictos en los que resulta de


aplicación, decir que serán los casos de guerra declarada o de cualquier
otro conflicto armado que pueda surgir entre dos o varias de las partes
contratantes, aunque el estado de guerra no haya sido reconocido por
cualquiera de ellas (hostilidades efectivas).Otro aspecto importante de este
Protocolo regula métodos y medios de guerra y protege, por tanto, a los
combatientes contra los efectos de las armas (por ejemplo, queda prohibido
el empleo de armas y proyectiles de hacer la guerra de tal índole que
causen males superfluos o sufrimientos innecesarios; el uso indebido del
signo distintivo de la Cruz Roja y equivalentes; el uso de banderas,
emblemas, insignias, o uniformes militares de Estados neutrales y partes
adversas; ordenar que no haya supervivientes, etc...).Este Protocolo
también se propone la protección de la población civil contra los efectos de
las hostilidades. Así se proclama en el mismo la obligación de las partes en
conflicto de distinguir en todo momento entre población civil y combatientes
y entre bienes de carácter civil y objetivos militares. En este sentido recoge
que no serán objeto de ataques la población civil como tal ni las personas
civiles y prohíbe los ataques indiscriminados, así como los que con carácter
de represalia se dirijan contra la población civil o personas civiles. Por
último, en los casos no previstos en él se aplicará la cláusula Martens ya
mencionada en este trabajo.

Protocolo II. Su campo de aplicación se extiende a los conflictos armados


no contemplados en el Protocolo I que tengan lugar en el territorio de una
parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o
grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando
responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que
les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar
el Protocolo, excluyéndose las situaciones de tensiones internas y de
disturbios interiores. Por lo demás, la protección que el Protocolo II
dispensa a las víctimas del conflicto es mucho más débil que la otorgada
por el Protocolo I y, desde luego, no regula los modos y medios de
combate. Contiene únicamente unas normas sobre trato humanitario que
deben recibir toda clase de personas y disposiciones sobre herido, enfermo,
náufrago y población civil.

 Medios para aplicar el Derecho Internacional Humanitario.

Para las situaciones de conflicto armado hay 3 tipos de medios:


Los medios preventivos, cuyo principio es la obligación que tienen los Estados
de respetar el derecho.

Los mecanismos de prevención son, en particular:

 Difusión del derecho humanitario;


 formación de personal calificado, con miras a facilitar la aplicación del
derecho humanitario, y nombramiento de asesores jurídicos en las fuerzas
armadas;
 adopción de medidas legislativas y reglamentarias que permitan garantizar
el respeto del derecho humanitario;
 traducción de los textos convencionales.

Los medios de control previstos para toda la duración de los conflictos y que
permiten velar constantemente por la observancia de las disposiciones del
derecho humanitario mediante:

 Intervención de las Potencias protectoras o de sus sustitutos;


 acción del CICR.

Los medios de represión, cuyo principio se expresa en la obligación que tienen las
partes en conflicto de impedir y de hacer que cese toda violencia. Por lo que atañe
a los mecanismos de represión, cabe destacar:

 La obligación de reprimir, recurriendo a tribunales nacionales, las


infracciones graves consideradas como crímenes de guerra (para los
tribunales internacionales.
 La responsabilidad penal y disciplinaria de los superiores y el deber que
tienen los jefes militares de reprimir y de denunciar las infracciones;
 La asistencia mutua judicial entre Estados en materia penal.

Además del hecho de que son inherentes a toda construcción jurídica coherente,
esos medios represivos juegan, asimismo, un papel disuasorio.
Hay otros medios de aplicación que pueden ser, a la vez, preventivos, de
control o de represión; estos últimos dimanan principalmente de la obligación
que los Estados tienen de hacer respetar el derecho humanitario. Son:

A. Procedimiento de encuesta;
B. Comisión Internacional de Encuesta; procedimientos de examen relativos a
la aplicación y a la interpretación de las disposiciones del derecho;
C. cooperación con las Naciones Unidas.

Los esfuerzos desplegados por la diplomacia y la presión de los medios de


información y de la opinión pública también contribuyen a la aplicación del
derecho humanitario.
CONCLUSIONES

 Los conflictos y las crisis humanitarias en la actualidad ya no tienen


posibilidad de ser aislados. El mundo se ha globalizado y toda persona vive
con lo que implica esta realidad. Las fronteras geopolíticas ya no encierran
a los Estados privándolos del contacto con el exterior. Los gobiernos de
cada Estado o Nación están en constante roces con sus relaciones en
todos los niveles posibles, lo cual crea una interdependencia imposible de
no notar o ignorar. Tanto lo bueno como lo malo de casa país se filtra a
través de las redes internacionales y lo que sucede en un extremo del globo
terráqueo se puede sentir al otro extremo.

 En la actualidad, los conflictos ya no tienden a ser internacionales, el miedo


a una tercera guerra mundial que sería con toda probabilidad nuclear no lo
permite, pero esto no elimina la existencia de graves conflictos. Ahora
existen guerras que se caracterizan por ser intranacionales. En la mayoría
de los casos la sociedad busca defender sus derechos e intereses.

 La finalidad del Derecho Internacional humanitario es solucionar los


problemas de índole humanitario derivados de los conflictos armados,
limitando el derecho de las partes implicadas a elegir los medios y los
métodos de hacer la guerra y protegiendo a las personas y a los bienes que
pudieran verse afectados por ellos.
BIBLIOGRAFÍA

 Concepto y definición de Conflicto Armado


http://ciberconta.unizar.es/Leccion/der026/der026.pdf
 Concepto y Evolución Histórica de Derecho Humanitario
https://ciberconta.unizar.es/leccion/der026/der026.pdf
 Introducción al derecho internacional humanitario.
http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/introduccion_al_derecho
_internacional_humanitario.pdf
 Medios de aplicación DIH
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdljn.htm
 Convenios de protocolos
https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-
protocolos-adicionales

Вам также может понравиться