Вы находитесь на странице: 1из 4

La incertidumbre en el diseño geotécnico colombiano: de la academia a la práctica

By Paula Andrea León Hurtado

La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil que afronta el enorme reto de trabajar con
materiales de comportamiento anisotrópico, no lineal, no conservativo, de enorme variabilidad y
heterogeneidad, todo lo cual produce incertidumbre en la ingeniería geotécnica atribuida a las diferentes
y variables propiedades del suelo como material natural.

Ante esta situación los ingenieros geotecnistas se encuentran abocados a realizar un análisis mucho más
cuidadoso y profundo a la hora de realizar un diseño, en efecto, a diferencia de la ingeniería estructural,
para cuyos efectos se pueden tener variables estáticas, las condiciones del suelo no se pueden cambiar,
ni mucho menos planificar su creación. Las variables que debe analizar el ingeniero geotecnista afectan el
suelo in situ y constituyen el resultado de procesos geológicos naturales.

Adicionalmente, el estudio de la geotecnia debe tener en cuenta las mediciones o procedimientos del
operador, en ciertos casos estas variables son resultado de imprecisiones en el equipo a la hora de hacer
el análisis de diseño.

Así mismo, las incertidumbres de transformación se evidencian en la interpretación de los datos obtenidos
en pruebas de ensayos o mediciones de campo, los ingenieros transforman estos datos en propiedades
de diseño, para lo cual utilizan métodos de correlación; momento en el cual se hace necesario realizar
suposiciones (o estimaciones razonables) para definir los modelos a aplicar, procedimiento en el cual la
variabilidad del suelo debe ser completamente reconocida por el ingeniero. En palabras de Baecher y
Christian (2003) la incertidumbre geotécnica se puede clasificar en tres grandes categorías: variabilidad
natural, incertidumbre epistémica e incertidumbre en los modelos de decisión.

Las incertidumbres geotécnicas afectan los valores de resistencia que se obtienen, para cuya definición se
hace uso del método de razonamiento estadístico, con valores de confiabilidad, a partir del cual se infiere
el comportamiento del suelo. A diferencia de los análisis tradicionales, las metodologías de diseño basado
en confiabilidad permiten cuantificar y manipular estas incertidumbres; a través de la modelación de los
factores de diseño (carga (F) y capacidad (Q)) como variables aleatorias y la cuantificación del riesgo de
diseño mediante la “probabilidad de falla 𝑝𝑓 ”.

Para calcular la probabilidad de falla se requiere que las variables de F y Q estén distribuidas normalmente,
incluir la media, la desviación estándar y una función de densidad de probabilidad.
Cornell (1969) fue el primero en introducir un índice de confiabilidad para un diseño probabilístico. El
objetivo de un diseño basado en confiabilidad es asegurar que la probabilidad de falla, determinada a
partir de un índice de confiabilidad, no exceda un umbral aceptable, de manera que un diseño económico
seria aquel en el que la probabilidad de falla no se alejara de dicho umbral. En este contexto la falla incluye
no solamente fallas catastróficas sino cualquier diferencia inaceptable entre el comportamiento esperado
y el observado.

De otra parte, un diseño probabilístico también debe presentar claramente la manera como se verán
afectados los factores de diseño F y Q por las condiciones del suelo in situ, las técnicas de medición y los
modelos de correlación implementados en la transformación de los datos.

Existen varias metodologías que tienen en cuenta el efecto de la incertidumbre en el diseño geotécnico,
el diseño basado en confiabilidad (RBD) integra diversos componentes de diseño como cargas, parámetros
del suelo, modelos de cálculo y factores de seguridad de una manera coherente, el punto clave para la
implementación de esta metodología es que el ingeniero no tiene permitido introducir más
conservadurismos en el diseño, es decir, la incertidumbre en los parámetros de diseño ya está integrada
racionalmente en dicha metodología.

Hasofer y Lind (1974) demostraron matemáticamente que la distancia más cercana, desde el origen, de
una función de estado límite en un espacio gaussiano es una medida invariable de confiabilidad. Ellos
presentaron el método de confiabilidad de primer orden – FORM.

Es importante implementar estas metodologías de manera correcta, así como hacer un análisis detallado
para evitar errores de interpretación, como ocurriría, según el ejemplo desarrollado por Simpson et
al. (1981), cuando por “intuición” del ingeniero se atribuye el factor parcial mayor al parámetro de suelo
más incierto. Aunque lógica, la inclusión de la “intuición” no es necesariamente correcta porque el
parámetro de suelo puede tener poca influencia en la ecuación de capacidad de carga general, mientras
que pueden haber parámetros con mayor sensibilidad en la ecuación.

Se requiere un cambio en la filosofía del diseño geotécnico, no se trata de anular las teorías tradicionales
(obtener un factor de seguridad) y los factores de la normatividad colombiana con los que diseñamos
actualmente, pero si, precisar en que, el diseño basado en confiabilidad controla la probabilidad de falla,
es decir controla el rango de valores de soluciones inaceptables en una ponderación estudio, lo cual le
permite al ingeniero tomar decisiones conscientes con un nivel aceptable de riesgo. Con este cambio no
solo académico sino en gran medida práctico, se proporciona un medio en geotecnia más consistente para
gestionar las incertidumbres del suelo.

Es preciso resaltar que, aunque en cualquier análisis debe estar presente el juicio del ingeniero, su criterio
profesional, basado en su experiencia y en los estudios previos de cada situación, el diseño probabilístico
elimina la necesidad de suposiciones sobre cómo las incertidumbres del suelo afectan el resultado final
del diseño.

Hay muchos avances en este tema, y en Colombia necesitamos pasar de la basta información recolectada
y analizada por la comunidad académica a la práctica en un escenario real del diseño colombiano, con
esto se evitaría tomar valores propuestos en la literatura y códigos internacionales, que muy
posiblemente fueron propuestos para condiciones geológicas y geotécnicas muy diferentes a las que
encontramos en nuestro entorno local. Los códigos colombianos deben permitir tomar decisiones
informadas en presencia de la variabilidad y la incertidumbre, ajustándose en todo caso a la realidad de
nuestras condiciones geológicas.
Referencias:

• F. H. Kulhawy and K. K. Phoon. (2002). Observations on geotechnical reliability-based desing


development in North America.

• K. K. Phoon (2004). Towards reliability-based desing for geotechnical engineering . National


University of Singapore.

• Cesar Augusto Hidalgo y André Pacheco de Assis (2011). Herramientas para análisis por
confiabilidad en Geotécnia: La teoría. Ingenierías Universidad de Medellín.

• Jorge Giovany Suárez Pinilla . (2017). Análisis por confiabilidad de asentamientos de cimientos
superficiales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Вам также может понравиться