Вы находитесь на странице: 1из 13

LA MOVILIDAD DEL CAPITAL

Una de las cosas que llama la atención de la economía internacional es el


elevado grado de integración o de relación entre los mercados financieros o de
capitales, es decir, de los mercados en los que se comercian bonos y acciones.
Actualmente, en la mayoría de los países industriales no está restringida la
tenencia de activos exteriores. Los residentes de nuestro país, los residentes
de Alemania o del Reino Unido pueden tener su riqueza en su país o en
cualquier otro, por lo que buscan en todo el mundo el rendimiento más alto
(ajustado para tener en cuenta el riesgo), poniendo en relación los rendimientos
de los mercados de capitales de diferentes países. Por ejemplo, si los tipos de
interés de Nueva York subieran en relación con los de Canadá, los inversores
comenzarían a prestar en Nueva York, mientras que los prestatarios pedirían
préstamos en Toronto. Al concederse más préstamos en Nueva York y pedirse
más préstamos en Toronto, los rendimientos se igualarían rápidamente.
En el mundo más sencillo en el que los tipos de cambio siempre están fijos, los
impuestos son idénticos en todo el mundo y los que tienen activos exteriores
nunca corren riesgos políticos (nacionalizaciones, restricción de la transferencia
de activos, riesgo de incumplimiento de los gobiernos extranjeros), sería de
esperar que todos los inversores compraran los activos que generan mayores
rendimientos. Eso haría que éstos fueran exactamente iguales en todos los
mercados de capitales del mundo, ya que ningún país podría conseguir un
préstamo por menos.
Sin embargo, en la realidad no se cumple ninguna de estas tres condiciones.
Existen diferencias internacionales entre los impuestos; los tipos de cambio
pueden variar, quizá significativamente y, por lo tanto, influir en el rendimiento
de las inversiones extranjeras expresado en nuestra moneda; y por último, a
veces los países ponen obstáculos a las salidas de capital o simplemente no
pueden devolver los préstamos. Estas son algunas de las razones por las que
los tipos de interés no son iguales en todos los países.
Sin embargo, las diferencias entre los tipos de interés de los principales países
industrializados, ajustadas para eliminar el riesgo de que varíen los tipos de
cambio, son muy pequeñas en la práctica. Consideremos el caso de Estados
Unidos y Canadá. Los tipos de interés deben ser exactamente iguales, una vez
que se miden incluida la cobertura, de tal manera que se elimina el riesgo de
que varíen los tipos de cambio. En realidad, la diferencia es muy pequeña —
menos de un 0,5 por ciento, en promedio— y se debe principalmente a las
diferencias entre los impuestos. Consideramos que este dato confirma la idea
de que el grado de movilidad internacional del capital es muy alto, como
suponemos de aquí en adelante.
A partir de ahora suponemos que el capital es perfectamente móvil. El capital
es perfectamente móvil internacionalmente cuando los inversores pueden
comprar activos rápidamente en el país que deseen con unos bajos costes de
transacción y en una cantidad ilimitada. Cuando el capital es perfectamente
móvil, los propietarios de activos quieren y pueden transferir grandes
cantidades de dinero de unos países a otros en busca del rendimiento más alto
o de los créditos más baratos.
El elevado grado de integración de los mercados de capitales implica que los
tipos de interés de un país no pueden alejarse mucho de los demás sin
provocar movimientos de capitales que tiendan a igualar de nuevo los
rendimientos. Volviendo a nuestro ejemplo anterior, si disminuyeran los
rendimientos en Canadá en relación con los rendimientos de Estados Unidos,
se produciría una salida de capital de Canadá, ya que los prestamistas
sacarían sus fondos de ese país y los prestatarios tratarían de conseguir
fondos en él. Desde el punto de vista de la balanza de pagos, eso implica que
una reducción relativa de los tipos de interés —una reducción de nuestros tipos
en relación con los extranjeros— tiende a empeorar la balanza de pagos
debido a la salida de capital provocada por la concesión de préstamos
exteriores por parte de los residentes de nuestro país.
El reconocimiento de que los tipos de interés afectan a los movimientos de
capitales y a la balanza de pagos tiene importantes consecuencias para la
política de estabilización. En primer lugar, como la política monetaria y la
política fiscal afectan a los tipos de interés, afectan a la cuenta de capital y, por
lo tanto, a la balanza de pagos. La influencia de la política monetaria y de la
política fiscal en la balanza de pagos no se limita a la balanza comercial y que
hemos analizado antes, sino que se extiende a la cuenta de capital. En
segundo lugar, la influencia de la política monetaria y de la política fiscal en la
economía nacional y en la balanza de pagos varía cuando hay movimientos
internacionales de capitales.
La balanza de pagos y los movimientos de capitales
Introducimos el papel de los movimientos de capitales en un modelo en el que
suponemos que nuestro país ha de pagar un determinado precio por las
importaciones y tiene una determinada demanda de exportaciones.
Suponemos, además, que el tipo de interés mundial, i (es decir, el tipo de
interés vigente en los mercados extranjeros de capitales) está dado. Por otra
parte, al ser perfecta la movilidad del capital, éste entra en nuestro país a una
tasa ilimitada14 si nuestro tipo de interés es superior al extranjero (de aquí en
adelante, mientras no se indique lo contrario, suponemos que no hay riesgos
de que varíen los tipos de cambio). En cambio, si nuestro tipo de interés es
inferior al extranjero, hay salidas ilimitadas de capital.
A continuación examinamos la balanza de pagos. El superávit de la balanza de
pagos, SB o BP, es igual al superávit comercial, NX, más el superávit por
cuenta de capital, FC:
SB o BP = NX (Y, Yf, R) + FC (i - if) (8)
La ecuación (8) muestra la balanza comercial en función de la renta interior y
extranjera y del tipo de cambio real y la cuenta de capital en función de la
diferencia entre los tipos de interés. Un aumento de la renta empeora la
balanza comercial y una subida del tipo de interés con respecto al mundial
atrae capital extranjero, por lo que mejora la cuenta de capital. Por
consiguiente, cuando aumenta la renta, basta la más mínima subida de los
tipos de interés para mantener en equilibrio la balanza global de pagos. Una
entrada de capital financiaría el déficit comercial.
Los dilemas de la política económica: equilibrio interior y exterior
La posibilidad de que los movimientos de capitales financien los déficit por
cuenta corriente es extraordinariamente importante. La política económica
plantea frecuentemente algunos dilemas a los países, es decir, una política
destinada a resolver un problema puede empeorar otro. En concreto, a veces
existe un conflicto entre el objetivo del equilibrio exterior y el del interior.
Existe equilibrio exterior cuando la balanza de pagos está casi equilibrada. De
lo contrario, el banco central está perdiendo reservas (algo que no puede
seguir haciendo) u obteniendo reservas (algo que no quiere hacer
permanentemente). Existe equilibrio interior cuando la producción se encuentra
en el nivel de pleno empleo.
En la Figura 12-4 mostramos la curva SB o BP= 0, basada en la ecuación (8), a
lo largo de la cual la balanza de pagos está equilibrada. Nuestro supuesto clave
—la movilidad perfecta del capital— hace que la curva SB o BP= 0 sea
necesariamente horizontal. Sólo podemos alcanzar el equilibrio exterior cuando
nuestros tipos de interés son iguales a los extranjeros; si los nuestros son más
altos, se registra un enorme superávit en la cuenta de capital y en la balanza
global de pagos; si son más bajos, se registra un déficit ilimitado.
Por lo tanto, la curva SB o BP= 0 debe ser plana en el nivel de los tipos de
interés mundiales. Los puntos situados por encima corresponden a un
superávit y los puntos situados por debajo a un déficit. También hemos trazado
en la Figura 12-4 el nivel de producción de pleno empleo, Y*. El punto E es el
único punto en el que se alcanza tanto el equilibrio interior como el exterior. Por
ejemplo, el punto E1 corresponde a un caso de desempleo y de déficit de la
balanza de pagos. El E2 en cambio, corresponde a un caso de déficit y de
exceso de empleo.
Podemos analizar los dilemas de la política económica por medio de los puntos
de los cuatro cuadrantes de la Figura 12-4. Por ejemplo, en el punto E 1 hay un
déficit en la balanza de pagos y desempleo. Una política monetaria expansiva
resolvería el problema del desempleo, pero empeoraría la balanza de pagos, lo
que plantearía aparentemente un dilema a los responsables de la política
económica. La presencia de movimientos de capitales sensibles a los tipos de
interés sugiere cuál es la solución del dilema: si el país pudiera encontrar
alguna manera de subir el tipo de interés, podría financiar el déficit comercial.
Eso significa que habría que utilizar tanto la política monetaria como la política
fiscal para conseguir simultáneamente el equilibrio exterior y el equilibrio
interior. Cada uno de los puntos de la Figura 12-4 puede concebirse como una
intersección de una curva IS y una curva LM. Hay que desplazar las dos
curvas, pero ¿cómo? El modo en que se realice el ajuste depende
fundamentalmente del sistema de tipos de cambio.
Nos encontramos ya en condiciones de ampliar el análisis de la determinación
de la producción a la economía abierta con movilidad perfecta del capital. En el
siguiente apartado suponemos que el tipo de cambio es fijo.
EL MODELO DE MUNDELL Y FLEMING: LA MOVILIDAD PERFECTA DEL
CAPITAL EN UN SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO FIJOS
El análisis que amplía el modelo convencional IS-LM a la economía abierta con
movilidad perfecta del capital tiene un nombre especial: modelo de Mundell y
Fleming. El Premio Nobel Robert Mundell, que actualmente es profesor de la
Universidad de Columbia, y el desaparecido Marcus Fleming, que era
investigador en el Fondo Monetario Internacional, desarrollaron este análisis en
la década de 1960, mucho antes de que se adoptara un sistema de tipos de
cambio flexibles. Aunque las investigaciones posteriores han refinado su
análisis, su formulación inicial que examinamos aquí se mantiene
esencialmente intacta y permite comprender cómo funciona la política
económica cuando el capital es muy móvil.
Cuando el capital es perfectamente móvil, la más mínima diferencia entre los
tipos de interés provoca enormes movimientos de capitales. Por lo tanto,
cuando el capital es perfectamente móvil y hay un sistema de tipos de cambio
fijos, los bancos centrales no pueden seguir una política monetaria
independiente. Para ver por qué, supongamos que un país desea subir los
tipos de interés. Endurece la política monetaria, por lo que los tipos de interés
suben. Inmediatamente, los propietarios de carteras de todo el mundo
transfieren su riqueza para aprovecharse del nuevo tipo. Como consecuencia
de la enorme entrada de capital, la balanza de pagos muestra un gigantesco
superávit; los extranjeros tratan de comprar activos interiores, tendiendo a
provocar una apreciación del tipo de cambio y obligando al banco central a
intervenir para mantenerlo constante. Este compra el dinero extranjero a
cambio de dinero nacional. Esta intervención provoca un aumento de la
cantidad de dinero nacional. Como consecuencia, la contracción monetaria
inicial se invierte. El proceso concluye cuando los tipos de interés interiores
bajan y vuelven al nivel inicial.
En otras palabras, una pequeña diferencia entre los tipos de interés provoca
suficientes entradas y salidas de dinero del país para absorber totalmente las
reservas del banco central. La única manera de impedir que el tipo de cambio
baje es que las autoridades monetarias eliminen la diferencia entre los tipos de
interés.
Por lo tanto, en un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del
capital, un país no puede seguir una política monetaria independiente. Los tipos
de interés no pueden alejarse de los vigentes en los mercados mundiales.
Cualquier intento de seguir una política monetaria independiente provoca
movimientos de capitales y obliga a intervenir hasta que los tipos de interés
vuelven a ser iguales a los vigentes en el mercado mundial.
La Tabla 12-4 muestra los pasos del razonamiento. El compromiso de
mantener un tipo fijo corresponde al paso 5. Al tender a apreciarse el tipo de
cambio porque los extranjeros están tratando de comprar la moneda nacional,
el banco central tiene que suministrarla. De la misma manera que en una
operación de mercado abierto el banco central compra y vende bonos a cambio
de dinero, así en una intervención en el mercado de divisas las autoridades
monetarias compran y venden monedas extranjeras (yenes, marcos alemanes
o dólares canadienses) a cambio de la moneda nacional. Por lo tanto, la oferta
monetaria está relacionada con la balanza de pagos. Los superávit implican
una expansión monetaria automática; los déficit implican una contracción
monetaria.

CASO 1 - Dos componentes de la tasa de rendimiento: dos movimientos


de la política económica
En un mundo en el que la movilidad del capital es perfecta o casi perfecta, las
inversiones financieras acuden allí donde la tasa de rendimiento es más alta y
de esa manera igualan los rendimientos extranjeros y los interiores. Es fácil
calcular el rendimiento de una inversión interior: es simplemente el tipo de
interés. Para calcular el rendimiento de una inversión realizada en el extranjero,
hay que tener en cuenta la posibilidad de que el tipo de cambio varíe entre el
momento en el que realizamos la inversión y el momento en el que repatriamos
el dinero.
Supongamos que el tipo de cambio entre el dólar y el euro es inicialmente de
90 centavos y que los tipos de cambio se mantienen fijos durante un año.
Tomemos 1.000 $, convirtámoslos en 1.111,11 € (1.000/0,90) e invirtámoslos
en Europa. Si el tipo de interés en euros es del 5 por ciento, dentro de un año
la inversión habrá aumentado a 1.166,67 €, que convertidos en dólares, son
iguales a 1.050 $ (1.166,67 x 0,90). Por lo tanto, cuando los tipos de cambio
son fijos, la tasa de rendimiento extranjera es simplemente el tipo de interés
extranjero.
Supongamos a hora que los tipos de cambio fluctúan y que dentro de un año el
euro vale 93 centavos. Cuando se cambien los euros dentro de un año, se
obtendrán 1.085 $ (1.166,67 x 0,93). El rendimiento total es del 8,5 por ciento,
la suma aproximada del tipo de interés del 5 por ciento y la apreciación del euro
del 3,33 por ciento.
Por lo tanto, la tasa de rendimiento extranjera consta de dos partes: el tipo de
interés y la apreciación de la moneda extranjera. En un mundo en el que la
movilidad del capital es perfecta, la tasa de rendimiento interior y la extranjera
deben ser iguales.
Si los tipos de cambio son fijos, corresponde a los tipos de interés igualar las
tasas de rendimiento, por lo que el tipo de interés interior y el extranjero deben
ser iguales. El banco central no puede alterar el tipo de interés. La curva IM es
horizontal: la política fiscal es potente y no hay política monetaria.
Si los tipos de cambio fluctúan, corresponde a los tipos de cambio igualar las
tasas de rendimiento, permitiendo que el tipo de interés extranjero y el interior
sean distintos. Pero las variaciones de los tipos de cambio alteran las
exportaciones netas y, por lo tanto, la curva IS. La política monetaria es potente
y no hay política fiscal.
Así pues, recordando a qué componente de la tasa de rendimiento le
corresponde llevar a cabo la igualación, al tipo de interés o al tipo de cambio,
sabemos qué política, la fiscal o la monetaria, es la más poderosa.
Una expansión monetaria
Merece la pena examinar esta cuestión por medio del modelo IS-LM de una
economía abierta. En la Figura 12-5 mostramos las curvas IS y LM, así como la
curva SB o BP= 0, que ahora es una línea recta horizontal debido a la
movilidad perfecta del capital. La balanza de pagos del país sólo puede estar
en equilibrio cuando el tipo de interés es igual al extranjero, i = i f. A cualquier
otro tipo de interés, los movimientos de capitales son tan grandes que la
balanza de pagos no puede estar en equilibrio, por lo que el banco central tiene
que intervenir para mantener el tipo de cambio. Esta intervención desplaza la
curva LM.
Examinemos concretamente el caso de una expansión monetaria que parte del
punto E. La curva LM se desplaza en sentido descendente y hacia la derecha,
por lo que la economía se traslada al punto E'. Pero en ese punto hay un gran
déficit en la balanza de pagos y, por lo tanto, presiones para que se deprecie el
tipo de cambio. El banco central debe intervenir, vendiendo divisas a cambio de
la moneda nacional. Por lo tanto, la oferta de moneda nacional disminuye y,
como consecuencia, la curva LM se desplaza de nuevo en sentido ascendente
y hacia la izquierda. El proceso continúa hasta que se restablece el equilibrio
inicial en el punto E.
De hecho, cuando el capital es perfectamente móvil, la economía nunca llega ni
siquiera al punto E'. La respuesta de los movimientos de capitales es tan
grande y rápida que el banco central se ve obligado a dar marcha atrás en la
expansión inicial de la cantidad de dinero tan pronto como lo intenta. En
cambio, cualquier intento de contraer la cantidad de dinero provocaría
inmediatamente enormes pérdidas de reservas, obligando a aumentar la
cantidad de dinero y a volver al equilibrio inicial.

Una expansión fiscal


Mientras que la política monetaria es esencialmente inviable, en un sistema de
tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del capital una expansión fiscal es,
por el contrario, sumamente eficaz. Describimos los efectos por medio del
modelo IS-LM, pero no los representamos gráficamente, dejándolo para uno de
los problemas del final del capítulo.
Si la oferta monetaria no varía inicialmente, una expansión fiscal desplaza la
curva IS en sentido ascendente y hacia la derecha, tendiendo a elevar tanto el
tipo de interés como el nivel de producción. La subida del tipo de interés
provoca una entrada de capital que genera una apreciación del tipo de cambio.
Para mantener el tipo de cambio, el banco central tiene que aumentar la oferta
monetaria, desplazando la curva LM hacia la derecha y, por lo tanto, elevando
aún más la renta. Se restablece el equilibrio cuando la oferta monetaria ha
aumentado lo suficiente para devolver al tipo de interés a su nivel inicial, i = i f.
En este caso, con una oferta monetaria endógena, el tipo de interés se
mantiene, en realidad, fijo, y se aplica el multiplicador keynesiano sencillo del
Capítulo 9 correspondiente a una expansión fiscal.
La cantidad de dinero endógena
Aunque el supuesto de la movilidad perfecta del capital es extremo, constituye
un útil punto de referencia que al final no está tan alejado de la realidad en
muchos países. El punto esencial es que el compromiso de mantener un tipo
de cambio fijo hace que la cantidad de dinero sea endógena, ya que el banco
central tiene que suministrar las divisas o la moneda nacional que se demande
al tipo de cambio fijo. Por lo tanto, incluso cuando la movilidad del capital no es
perfecta, el banco central sólo tiene una limitada capacidad para alterar la
oferta monetaria sin tener que preocuparse de mantener el tipo de cambio. En
el Recuadro 12-3 describimos los efectos de la expansión fiscal
desencadenada por la unificación alemana y las consecuencias para los países
vecinos de Alemania cuyos tipos de cambio se mantenían fijos con respecto al
marco alemán.

CASO 2 - La unificación alemana y los problemas exteriores


En otoño de 1989, cayó el muro de Berlín y en seguida se puso en marcha la
unificación de Alemania Occidental y Oriental. El gobierno de Alemania
Occidental comenzó a transferir grandes cantidades de recursos a Alemania
Oriental. El programa fiscal comprendía la realización de grandes inversiones
en infraestructura en Alemania Oriental, así como de inversiones en su
industria, y un amplio programa de mantenimiento de los ingresos de los
desempleados y de las personas que trabajaban en empresas que estaban
experimentando pérdidas.
La gran expansión fiscal contribuyó a atenuar la caída económica de Alemania
Oriental, pero a costa de un enorme déficit presupuestario. La política fiscal
expansiva trajo consigo un deterioro de la cuenta corriente, una subida de los
tipos de interés y una apreciación del marco alemán, como predice el modelo
de Mundell y Fleming.
Alemania había sido un prestamista neto en los mercados mundiales, pero a
partir de 1991 registró un déficit en la cuenta corriente. Se estaban destinando
a la reconstrucción de Alemania Oriental recursos alemanes que antes se
ofrecían en el mercado mundial.
La expansión fiscal de Alemania produjo unos efectos secundarios negativos
en sus socios comerciales europeos, con los que tenía un tipo de cambio fijo.
En Alemania Occidental, la economía se recalentó, ya que la demanda
procedente de Alemania Oriental se dirigía principalmente a los bienes
producidos en Alemania Occidental. Ante este recalentamiento, el Bundesbank
endureció la política monetaria, subiendo bruscamente los tipos de interés.
En el momento de la unificación, los países europeos aún tenían su propia
moneda.
Algunos, como Francia o Italia, tenían, en principio, la posibilidad de devaluar
dentro del sistema monetario europeo o de dejar que subieran sus tipos de
interés junto con los alemanes. Como valoraban la estabilidad de los tipos de
cambio, defendieron sus monedas subiendo los tipos de interés para que
fueran acordes con los de Alemania. Al no gozar de una expansión fiscal como
la alemana, sus economías experimentaron una enorme desaceleración.
Los socios comerciales de Alemania siguieron instando al Bundesbank a que
bajara los tipos de interés, pero éste sostenía que tenía que seguir luchando
contra la inflación. El episodio muestra que es difícil mantener fijos los tipos de
cambio cuando cada país sigue su propia política o cuando las perturbaciones
a las que se enfrentan son diferentes.
La relación entre las cuentas monetarias del Banco Central de Reserva del Perú y el resultado de la balanza de pagos
El flujo de reservas internacionales netas del Banco Central se obtiene restándole a la variación de saldos de las reservas
internacionales netas (RIN de las cuentas monetarias) los efectos valuación […] con el efecto valuación se excluye de dicha
variación aquellos conceptos que no corresponden a transacciones sino a un cambio en los precios referenciales empleados en la
valorización de ciertos activos (como el precio del oro, por ejemplo) (BCRP, 2017).
Cuentas monetarias del Banco Central de Reserva del Perú 1/
(Millones de nuevos soles)

            2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 97,955 95,760 123,935 131,803 163,178 183,857 185,678 209,663 207,263 206,132
(Millones de US$) 31,196 33,135 44,105 48,816 63,991 65,663 62,308 61,485 61,686 63,621

II. OTRAS OBLIGACIONES NETAS CON EL -2,111 -168 73 55 50 54 58 67 63 62


EXTERIOR
(Millones de US$) 2/ 28 27 26 21 20 20 20 20 20 20

III. CRÉDITO INTERNO (A+B+C- D+E) -37,840 -41,831 -45,590 -53,586 -57,994 -70,426 -71,175 -61,801 -66,877 -61,474
A. Sector público -24,586 -25,318 -30,327 -41,681 -52,917 -57,756 -62,614 -67,334 -71,043 -63,272
1. Créditos 3/ 0 0 0 0 817 1,569 1,998 2,813 2,638 2,588
2. Obligaciones 4/ 24,586 25,318 30,327 41,681 53,734 59,325 64,612 70,147 73,681 65,860
B. Sector privado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. Sistema financiero -5,316 -9,547 -10,123 -11,225 -10,832 -10,422 -2,651 18,983 17,556 13,246
1. Banco de la Nación -10,728 -9,547 -10,123 -11,225 -10,832 -11,372 -12,551 -11,121 -11,172 -8,854
2. Empresas bancarias 5,412 0 0 0 0 950 9,379 29,717 28,210 21,538
3. Resto sistema financiero 0 0 0 0 0 0 521 388 519 562
D. Capital, reservas, provisiones y 3,697 4,167 3,609 3,078 1,851 -450 -592 738 1,431 1,460
resultados
E. Otros activos y pasivos (neto) -4,240 -2,799 -1,531 2,397 7,605 -2,699 -6,501 -12,713 -11,960 -9,987
IV. OBLIGACIONES MONETARIAS
CON EL SECTOR PRIVADO (I+II+III) 58,004 53,762 78,418 78,271 105,234 113,484 114,562 147,929 140,449 144,720
A. En moneda nacional 38,140 37,717 59,362 56,332 80,198 73,471 68,359 71,280 74,730 89,028
1. Emisión primaria 22,311 23,548 34,208 39,967 52,735 51,937 53,865 51,291 53,375 57,207
1.1. Billetes y monedas emitidos 20,458 22,539 28,077 32,300 37,824 42,530 47,543 48,890 51,056 55,271
- Fondos en bóveda 3,122 3,298 3,946 5,040 5,579 7,386 8,370 8,247 7,761 9,092
- En circulación 17,336 19,241 24,131 27,261 32,244 35,144 39,173 40,643 43,295 46,178
1.2. Depósitos 1,853 1,009 6,131 7,667 14,911 9,406 6,322 2,401 2,318 1,937
- Empresas bancarias 944 503 3,687 4,911 10,274 4,678 3,856 1,402 1,280 1,184
- Banco de la Nación 5/ 720 330 1,700 1,370 2,350 2,600 1,250 350 350 250
- Resto del sistema 188 176 744 1,386 2,287 2,129 1,215 649 688 503
financiero
2. Otros depósitos 6/ 23 842 21,467 3,757 9,743 3,097 1,016 1,115 2,097 1,592
3. Valores emitidos 7/ 15,807 13,327 3,687 12,608 17,720 18,437 13,478 18,873 19,258 30,229
B. En moneda extranjera 19,864 16,045 19,056 21,939 25,036 40,014 46,202 76,649 65,719 55,753
  (Millones de US$) 6,326 5,552 6,782 8,125 9,818 14,291 15,504 22,478 19,559 17,208

1/ Los saldos denominados en moneda extranjera están valuados al tipo de cambio promedio de compra y venta de fin de
período.
2/ Registra sólo los saldos de las operaciones efectuadas en moneda
extranjera.
3/ Incluye los bonos emitidos por el Tesoro Público adquiridos por el BCRP en el mercado secundario, de acuerdo con el Artículo 61 de la Ley Orgánica del
BCRP.
4/ Incluye COFIDE.
5/ A partir del 31 de diciembre de 2007, la emisión primaria incluye los depósitos en cuenta corriente del Banco de
la Nación.
6/ Considera los depósitos de esterilización en moneda nacional (depósito overnight y a plazo) de las entidades del sistema
financiero.
7/ Considera los valores del BCRP adquiridos por las entidades del sistema financiero y del sector privado. Los Certificados de Depósito Reajustables se
registran al valor indexado por el tipo de cambio.
Fuente: BCRP.
La variación de las reservas internacionales netas para los años 2015,2016, 2017.

2017: 63 621 – 61 686 = 1 935


2016: 61 686 – 61 485 = 201
2015: 61 485 – 62308 = -823

Estos resultados aparecen como la variación del saldo de las reservas internacionales netas en la cuenta de la balanza de pagos.

Balanza de pagos
(Millones de US$)

  2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
                1/ 1/ 1/
                     
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE - 5 285 - 635 - 3 569 - 2 990 - 5 388 - 9 387 - 8 925 - 9 169 - 5 304 - 2 720
1. Balanza comercial 2 569 6 060 6 988 9 224 6 393 504 - 1 509 - 2 916 1 888 6 266
a. Exportaciones FOB 31 018 27 071 35 803 46 376 47 411 42 861 39 533 34 414 37 020 44 918
b. Importaciones FOB - 28 449 - 21 011 - 28 815 - 37 152 - 41 018 - 42 356 - 41 042 - 37 331 - 35 132 - 38 652
2. Servicios - 2 056 - 1 176 - 2 353 - 2 244 - 2 495 - 2 022 - 1 895 - 2 040 - 1 974 - 1 434
a. Exportaciones 3 649 3 636 3 693 4 264 4 916 5 812 5 940 6 236 6 312 7 394
b. Importaciones - 5 704 - 4 812 - 6 046 - 6 508 - 7 411 - 7 835 - 7 835 - 8 276 - 8 287 - 8 828
3. Renta de factores - 8 742 - 8 407 - 11 230 - 13 171 - 12 592 - 11 215 - 9 893 - 7 544 - 9 184 - 11 263
a. Privado - 8 746 - 8 450 - 10 976 - 12 633 - 11 861 - 10 357 - 9 183 - 6 813 - 8 322 - 10 311
b. Público 4 43 - 254 - 538 - 731 - 859 - 710 - 731 - 862 - 953
4. Transferencias corrientes 2 943 2 887 3 026 3 201 3 307 3 346 4 372 3 331 3 967 3 712
del cual: Remesas del exterior 2 444 2 409 2 534 2 697 2 788 2 707 2 637 2 725 2 884 3 051
                     
II. CUENTA FINANCIERA 8 624 2 354 13 582 9 247 19 286 10 439 6 630 9 454 6 412 3 948
1. Sector privado 9 569 4 200 11 467 8 947 15 750 15 319 7 574 8 792 3 709 1 653
a. Activos - 535 - 3 586 - 1 304 - 1 597 - 2 398 - 1 270 - 5 257 - 247 - 966 - 2 929
b. Pasivos 10 104 7 786 12 771 10 544 18 147 16 589 12 832 9 039 4 675 4 582
2. Sector público - 1 507 239 2 372 682 1 466 - 1 803 - 67 3 110 2 650 3 249
a. Activos 65 - 252 - 94 - 253 - 440 - 347 - 670 - 473 - 189 601
b. Pasivos 2/ - 1 572 492 2 466 935 1 906 - 1 456 603 3 583 2 839 2 648
3. Capitales de corto plazo 562 - 2 085 - 258 - 381 2 070 - 3 077 - 878 - 2 448 52 - 954
a. Activos 416 - 601 - 1 844 - 423 - 456 - 396 - 1 061 - 2 887 - 305 - 1 773
b. Pasivos 146 - 1 484 1 587 42 2 526 - 2 682 183 439 357 819
                     
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 57 36 19 33 19 5 10 0 0 0
                     
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS - 226 - 712 1 160 - 1 605 890 1 850 107 - 212 - 940 400
                     
V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS 3 169 1 043 11 192 4 686 14 806 2 907 - 2 178 73 168 1 629
(V = I + II + III + IV) = (1-2)                    
1. Variación del saldo de RIN 3 507 1 939 10 970 4 711 15 176 1 672 - 3 355 - 823 201 1 936
2. Efecto valuación 338 896 - 222 25 369 - 1 235 - 1 177 - 896 32 307
                     
                     
                     
1/ Preliminar.                    
2/ Los bonos del gobierno emitidos en el exterior y en poder de residentes, se excluyen de los pasivos
     
externos del sector público.
Los bonos del gobierno emitidos localmente, en poder de no residentes, se incluyen en los pasivos externos de este
   
mismo sector.
                     
Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
     
(SBS), Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (Sunat), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
     
PROMPERÚ, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Cofide, ONP, FCR, Zofratacna, Banco de la Nación, Cavali S.A. ICLV,
       
Proinversión, Bank for International
Settlements (BIS) y
                   
empresas.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios
                 
Económicos.
CONCLUSION:

 La movilidad de capital es la facilidad con que un agente económico puede captar financiación fuera de su país o invertir su
dinero allí donde considere que le resulta más rentable.
 La política económica plantea frecuentemente algunos dilemas a los países, es decir, una política destinada a resolver un
problema puede empeorar otro. En concreto, a veces existe un conflicto entre el objetivo del equilibrio exterior y el del
interior.
 El análisis que amplía el modelo convencional IS-LM a la economía abierta con movilidad perfecta del capital tiene un
nombre especial: modelo de Mundell y Fleming. Cuando el capital es perfectamente móvil, la más mínima diferencia entre
los tipos de interés provoca enormes movimientos de capitales.

BIBLIOGRAFIA:

Jiménez, Félix. Elementos de teoría y política macroeconómica para una economía abierta. Perú, fondo editorial, pontificia
universidad catolica del perú. Obtenido de: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/lde-2012-02a.pdf

Dornbusch, Fischer, Startz (2008). Macroeconomia. México DF, 9° edición. Obtenido de:
http://www.tusapuntes.net/admin/uploads/licenciaturaeneconoma/tercerao/macroeconoma1/macro,%20dornbusch.pdf

Вам также может понравиться