Вы находитесь на странице: 1из 19

Cinética y termodinámica química

La Cinética Química es la rama de la química que estudia cuantitativamente la rapidez de


una reacción química y el estudio de los factores que determinan o controlan la rapidez de
este cambio químico.
La Termodinámica Química es la rama de la química que estudia cuantitativamente los
intercambios energéticos que acompañan a los procesos físicos (cambios de estado) y
químicos (reacciones químicas).
Velocidad de reacción y factores que le afectan.
La velocidad de reacción nos dice que tan rápido se realizara una reacción y los factores
que pueden afectarle son:
1) La concentración de los reactivos →Ecuación de velocidad
2) La temperatura →Ecuación de Arrhenius
3) El empleo de catalizadores →Disminución de la energía de activación
Velocidad promedio y velocidad instantánea
Una velocidad promedio se obtiene dividiendo la variación de la concentración de un
reactivo en un intervalo de tiempo concreto. Igualmente, puede calcularse la velocidad
promedio global, si se tiene en cuenta todo el proceso.
Ejemplo:
Tiempo C (mol/L)
(s)
0 0 Δ [ C ] [ C f −Ci ]
Velocidad promedio= =
600 40 Δt [ t f −t i ]
1200 65
1800 80 Podemos aplicar la fórmula para calcular la velocidad media de
2400 87 reacción en cada uno de los 4 posibles intervalos:

Velocidad de reacción en el intervalo 1, de 0 a 600 segundos:


[ 40−0 ] M
V m 1= =0.06 mol/ LS
[ 600−0 ]
Velocidad de reacción en el intervalo 2, de 600 a 1200 segundos:
[ 65−40 ] M
V m 2= =0.0416 mol/ LS
[ 1200−600 ]
Velocidad de reacción en el intervalo 3, de 1200 a 1800 segundos:
[ 80−65 ] M
V m 2= =0.025 mol / LS
[ 1800−1200 ]
Velocidad de reacción en el intervalo 4, de 1800 a 2400 segundos:
[ 87−80 ] M
V m 3= =0.0116 mol /LS
[ 2400−1800 ]
La velocidad instantánea es la calculada a un tiempo t a partir de pendiente de la tangente
a la curva de variación de la concentración.
Ejemplo:
Tiempo C (mol/L)
(s) mol/L
Linear Fit of Sheet1 B"concentracion"
0 0 100

600 40
1200 65 80

1800 80
2400 87 60
concentracion

40

20

0 1000 2000 3000


tiempo

Velocidad

Constante y ecuación de velocidad


La ecuación de velocidad cinética es una ecuación matemática que relaciona la velocidad
de reacción con las variables de que depende (fundamentalmente con la composición del
sistema: número de moles, concentraciones o, en gases, presiones parciales).
En la ecuación cinética pueden aparecer variables relacionadas con cualquier especie
química presente en el sistema durante la reacción: reactivos, productos, catalizadores,
disolvente, especies interés, etc.
En algunos sistemas reactivos
a A+ b B+... → d D+e E+.. .
la ecuación cinética adopta una forma especialmente sencilla:
a b d e
V =k∗[ A ] ∗[ B ] … [ D ] ∗[ E ]
En este caso se dice que la reacción tiene un orden definido
Se denomina orden parcial respecto a la sustancia j al exponente a que aparece elevada la
concentración de dicha sustancia.
El orden total, n es la suma algebraica de los exponentes:
n = α + β + ...
Los ´ordenes de reacción pueden ser números positivos o negativos, enteros o fraccionarios
y no están ligados a los coeficientes estequiométricos de la reacción (global). Sus valores
no dependen de cómo se ajuste la reacción.
La k que aparece en la ecuación cinética recibe el nombre de constante de velocidad y es
función de la temperatura. Al aumentar la temperatura, la constante de velocidad también
aumenta.
La constante de velocidad tiene unidades que, en el caso de ecuaciones en términos de
concentraciones molares, son:

s−1∗mol1−n∗Ln−1(donde n es elorden total)


Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales
El método, también llamado diferencial, puede usarse siempre que sea posible medir con
precisión suficiente la velocidad de reacción instantánea.
Se suele usar al comienzo de la reacción, cuando la composición del sistema se conoce de
manera precisa (sobre todo si se parte de reactivos puros).
Se parte de la ecuación cinética:
a b c
V =k [ A ] [ B ] [ C ]
Tomando logaritmos
log ( V )=log ( k ) +alog ( [ A ] ) + blog ( [ B ] )+ clog([ C ] ¿

Midiendo la velocidad de reacción para distintas composiciones de partida, el problema se


transforma en un ajuste lineal multivariado.
Como resultado del ajuste, se determinan tanto la constante de velocidad (su logaritmo)
como los ´ordenes parciales de reacción.
Efecto de la concentración en la velocidad de reacción. Ecuación de velocidad
En la mayoría de las reacciones su velocidad depende directamente de la concentración del
reactivo, por tanto, mientras mayor sea la concentración, la velocidad de reacción será más
rápida; lo anterior se explica mediante el modelo de colisiones, ya que al haber más
reactivos mayor número de choques moleculares.
Relación entre concentración y tiempo para reacciones de primer orden
La cinética de una reacción es de orden uno cuando la velocidad de conversión depende de
la concentración de uno de los reactivos.
−d [ A ]
v= =k [ A ]
dt
Vida media de una reacción de primer orden
Es el tiempo para que la concentración inicial se pase de 100% a 50%.
ln [ A ] =ln [ A ]o −kt

[ A ]o
[ A ]=
2

[ A ]o
ln ( 2 )=ln [ A ] −kt
o 1
2

−ln ⁡(2) 0.693


t 1/ 2= =
−k k
t 1/ 2 es independiente del valor de la concentración del recativo inicial

Ejemplo:
10^2x 1 .810 .620 .480 .370 .285 .225 .150 .060
conc
dm^-3
Tiempo 0 50 100 150 200 250 300 400 600
min
Vida media para una reacción de orden 0
El tiempo de vida media corresponde al tiempo requerido para que la concentración de
reactante, [A], disminuya a la mitad de su valor inicial.

[ A ]= 1 [ A ]o
2
Utilizando la ecuacion integrada para la reacción de orden 0
kt = [ A ]o −[ A ]

[ A ]o [ A ]o
kt 1 /2=[ A ] o− =
2 2
[ A ]o
t 1/ 2=
2k
Ejemplo

102 xconcentracion 1 .835 .580 .375 .172


mol dm−3
Tiempo 0 40 100 150 200
min
Vida media para una reacción de segundo orden
1
En el tiempo de vida media t 1/ 2 [ A ] = [ A ] o
2
Utilizando la ecuación integrada para una reacción de segundo orden:
1 1
= + kt
[ A ] [ A ]o
1 1 1
kt 1 /2= − =
1/2 [ A ]o [ A ] o [ A ]o
1
t 1=
2 k [ A ]o

102 xconcentracion 1 .840 .724 .506 .390 .225 .180 .145


mol dm−3
Tiempo 0 20 40 100 150 200 350 600
min
Distribución de Ec en las moléculas de un gas
Las moléculas de la materia, a una temperatura dada afecta el movimiento de la velocidad
de reacción

Energía de activación y temperatura


La energía de activación de una reacción química es como esa "barrera" que tienes que
superar para levantarte de la cama. Incluso las reacciones que liberan energía requieren
cierto aporte de energía para comenzar antes de que puedan proceder con sus pasos de
liberación de energía. Este aporte de energía inicial, que posteriormente se compensa
conforme progresa la reacción, se llama energía de activación y se abrevia EA

Reacción exotérmica Reacción


endotérmica

Como se puede observar la energía potencial EA en una reacción exotérmica es mayor, y en


una reacción endotérmica la EA es menor.
Debido a la presencia de una E A mayor la reacción exotérmica suele ser irreversible. En
procesos reversible, sujetos a un equilibrio químico, ambas energías de activación son
similares, al estar reactivos y productos cercanos en energía. En una situación de equilibrio
las velocidades directa e inversa se igualan.

Una de las aplicaciones más útiles de la cinética es la capacidad para utilizar la velocidad
de reacción para descifrar el mecanismo de reacción. El mecanismo de reacción describe
la secuencia de pasos elementales que suceden para pasar de reactivos a productos.
Por ejemplo:
NO 2(g)+CO (g)→ NO( g)+CO 2( g)

Esta reacción implica más de un paso elemental y se le conoce como reacciones


complejas. Ya que sabemos que la reacción entre el dióxido de nitrógeno y monóxido de
carbono no es una reacción elemental, podemos tratar de encontrar mecanismos
alternativos, tales como la siguiente reacción de dos pasos:
2 NO2 ( g ) → NO ( g ) + N O3 ( g ) LENTO

NO 3 ( g ) +CO ( g ) → NO 2 ( g )+CO 2 ( g ) RÁPIDO

NO 2 ( g ) +CO ( g ) → NO ( g )+ CO2 ( g ) REACCIÓN GENERAL

Aunque cada proceso elemental viene definido, a través de una constante de velocidad
diferente, mediante su propia ecuación de velocidad, la ecuación global de velocidad
coincide siempre con la de la etapa lenta, ya que es esta la etapa limitante del proceso (la de
mayor Ea). En este caso, por tanto
v=k [2 NO2 ][ NO ]
Variación de la velocidad con la temperatura. Ecuación y representación de
Arrhenius
Ecuación de Arrhenius
k OBS=A ·exp (−Ea /RT )

A = factor de frecuencia
−Ea /RT = energía térmica molar

Ea 1
ln k OBS=ln A−
R T

De la representación de Arrhenius puede fácilmente calcularse A y Ea.

TEORIA DE COLISIONES
Esta teoría fue propuesta por propuesta por Max Trautz y William Lewis en 1916 y 1918 y
es un modelo para explicar los mecanismos de las reacciones químicas.
Esta nos dice que para que se produzca una reacción deben cumplirse tres condiciones:
1. Las moléculas de los reactivos deben chocar entre si
2. Los choques deben de producirse con energía suficiente de forma que se puedan
romper y formar enlaces químicos.
3. En el choque debe haber una orientación adecuada para que los enlaces que se
tienen que romper y formar estén a una distancia y posición viable.

Las condiciones para que una colisión sea efectiva deben ser orientación adecuada y
energía suficiente.
La teoría de las colisiones de dos reacciones químicas puede verse de la siguiente manera:

La
cantidad mínima de energía necesaria para que esto suceda es conocida como energía de
activación. Partículas de diferentes elementos reaccionan con otras por presentar energía de
activación con que aciertan las otras. Si los elementos reaccionan con otros, la colisión es
llamada de suceso, pero si la concentración de al menos uno de los elementos es muy baja,
habrá menos partículas para otros elementos reaccionar con aquellos y la reacción irá a
suceder mucho más lentamente.
Con la temperatura aumentando, la energía cinética media y velocidad de las moléculas
aumenta, pero esto es poco significativo en el aumento en el número de colisiones. La tasa
de reacción aumenta con la disminución de la temperatura porque una mayor fracción de
las colisiones sobrepasa la energía de activación. Es importante mencionar que esta teoría
de las colisiones está íntimamente relacionada a la cinética química.
Los átomos de las moléculas de los reactivos están siempre en movimiento, generando
muchas colisiones (choques). Parte de estas colisiones aumentan la velocidad de reacción
química. Cuantos más choques con energía y geometría adecuada exista, mayor la
velocidad de la reacción.
Se tienen 2 tipos de colisiones:
1. La colisión horizontal- colisión más lenta
2. La colisión vertical- colisión más rápida, colisión efectiva.

Si tomamos al cloruro de hidrogeno como ejemplo se observa que luego de la primer


colisión existe formación de apenas una molécula de HCl. La segunda molécula se formará
en la segunda colisión.
Ahora bien, en la colisión vertical Observe que la molécula de H2 se aproxima de la
molécula de Cl2 con mucha
velocidad. Enseguida, se
chocan violentamente
formando dos moléculas de
HCl que se alejan enseguida.
La primera colisión forma el
complejo activado (dos
moléculas de HCl). Esta
colisión sucede con mucha velocidad y por tanto más rápida y más efectiva. Torna la
reacción química más rápida.
El estado intermedio de reacción, donde se forma el complejo activado es un estado de
transición donde hay un alto valor de energía involucrado.
El complejo activado es la especie química con mayor valor energético en toda la reacción
química que tiene vida muy corta.
Si todas las colisiones fueran 100% efectivas, la velocidad de la reacción sería igual a la
frecuencia de colisión calculada
ENERGIA DE ACTIVACION.
Esta energía es la mínima que precisan los reactivos para iniciar la reacción. Es necesaria
para que se forme el complejo activado. Mientras más aumente nuestra energía de
activación el proceso de la reacción será más lento esto debido a que el proceso se dificulta.
Si tenemos menor energía de activación será menor nuestra barrera de energía y nuestras
colisiones serán más efectivas esto conllevara a una reacción más rápida.
Importante tener en cuenta que la energía de activación siempre varía respecto al tipo de
reacción química, en las endotérmicas es mayor que en las exotérmicas.

∆ H =variacion de entalpia
H P=entalpia de los productosH R=entalpia de los reactivosEat =energia de activacion
ECA =energia de complejo activado

FORMULACIÓN DE LA VELOCIDAD DE COLISIÓN TOTAL


A+B→P
Solo la colisión entre A y B conduce a reacción y la velocidad total de colisión es para
colisiones entre A y B nada más.
Las moléculas de A y B se aproximan con una velocidad relativa V AB

La velocidad de colisión o frecuencia de solución, V AB es proporcional al número de


moléculas de A y B ( N A ¿por unidad de volumen (V),n A Y n B:
NA
V AB ∝n A nB nA=
V
V AB ¿ Z AB n A n B

Z AB Es la constante de proporcionalidad, comonida como número de colisiones

ORIENTACION DURANTE LA COLISION

TEORIA DE LAS COLICONES: FORMULACION MATEMATICA


La velocidad para la reacción A + B → P, depende entonces:
K cal =p Z AB exp ( −Ea / RT )

Z AB

Frecuencia de colisiones, numero de colisiones por cm3 /s

Z AB =( 8 π K B T / μ )1 /2 ( r A +r B )2

P
Factor estérico, el cual toma en cuenta el hecho de que en la colisión las moléculas deben
estar propiamente orientadas para que ocurra la reacción
exp (−E a /RT )

Considera la fracción de moléculas que tiene la energía de activación suficiente para que la
reacción tenga lugar.
CATALISIS
Un catalizador se define como una substancia que incrementa la velocidad a la cual una
reacción química se aproxima al equilibrio, sin que haya un cambio permanente en dicha
substancia. No altera las condiciones de equilibrio; es decir, el catalizador afecta la cinética
de la reacción, pero no afecta la termodinámica de la reacción.
El mecanismo de acción de los catalizadores consiste en la disminución de la energía de
activación. En una reacción reversible, las energías de activación directa e inversa están
disminuidas y las velocidades de las reacciones directa e inversa están igualmente
aumentadas.

El efecto de un catalizador es disminuir la energía de activación ( E a ) al hacer que la


reacción química progrese a lo largo de un camino diferente de menor energía, evitando así
la etapa lenta de la reacción no catalizada, de forma que la reacción progrese más
rápidamente. El catalizador, teóricamente, no se consume ya que no participa en la reacción
de forma macroscópica (se regenera). Por otro lado, un catalizador tiene la habilidad de
promover la formación de un producto con respecto a otros.
Los catalizadores tienen un gran futuro para la industria, los aspectos que deben contemplar
en su uso son: condiciones de operación menos extremas, ahorro en el uso de energía,
mejorar la actividad y selectividad, innovación en diseños de nuevos reactores
(monolíticos, de membrana, etc.) y bajos costos de elaboración
TIPOS DE CATÁLISIS
Catálisis homogénea:
Tiene lugar cuando los reactivos y el catalizador se encuentran en la misma fase, sea líquida
o gaseosa. En la catálisis homogénea se tiene un acceso más fácil al mecanismo de reacción
y por consecuencia se puede dominar mejor el proceso catalítico correspondiente. Otra
ventaja no menos despreciable de este tipo de catálisis es la ausencia de efectos de
envenenamiento tan frecuentes en el caso de la catálisis heterogénea, y que obliga a
tratamientos costosos de eliminación de impurezas.
Uno de los inconvenientes de la catálisis homogénea es la dificultad de separar el
catalizador del medio reaccionante, lo que presenta un mayor costo que el de los procesos
heterogéneos convencionales.

Catálisis heterogénea:
El catalizador está presente en la reacción en una fase diferente a la de los reactivos.
Generalmente el catalizador es un sólido y los reactivos son líquidos o gases. La separación
más simple y completa del catalizador del producto provoca que la catálisis heterogénea sea
más atractiva económicamente. Uno de los inconvenientes que presenta los catalizadores
heterogéneos es la desactivación, esta puede originarse por sinterizado de la superficie,
envenenamiento irreversible provocado por alguna sustancia o ensuciamiento provocado
por la deposición de carbón u otras sustancias.
Otras posibles clasificaciones de los catalizadores presentes en la literatura se basan en su
estado físico, es así que el catalizador puede ser gaseoso, líquido o sólido. Dependiendo de
la sustancia sobre la cual se ha manufacturado, el catalizador puede ser orgánico (enzimas o
ácidos orgánicos) o inorgánicos (metales, óxidos metálicos, etc.). Finalmente, basado en la
acción la catálisis puede clasificarse en enzimática, acido-base, fotocatalítica, etc.
TIPOS DE CATALIZADORES
Catalizadores estructurados: son estructuras rígidas con grandes poros o canales que
aseguran una baja pérdida de carga y que exponen una elevada área superficial lateral sobre
la que se puede pegar una delgada película de catalizador. Algunos tipos de catalizadores
estructurados son los monolitos, espumas y mallas.
Catalizadores soportados: en algunos casos el catalizador consiste de pequeñas partículas
de un material activo sobre un material llamado inerte llamado soporte. El material activo
frecuentemente es un metal o una aleación metálica.
REACCIONES GAS-SÓLIDO
Consideremos las reacciones en fase gas catalizada por superficies sólidas. Para que una
reacción catalítica ocurra, al menos uno de los reactivos debe estar unido a la superficie.
Esta unión se denomina adsorción y puede tener lugar por dos procesos: adsorción física y
quimisorción.
Adsorción física o fisisorción:
Las moléculas del gas se mantienen unidas a la superficie del sólido por medio de fuerzas
de Van der Waals. Este hecho define todas las características propias de la fisisorción:
i) Es una interacción débil.
ii) Es un proceso exotérmico (las fuerzas de van der Waals son atractivas) en el que
los calores liberados, Δ H ads (aprox. 20-40 kJ/mol) son semejantes a las entalpías
de condensación de la sustancia adsorbida.
iii) La molécula fisisorbida mantiene su identidad ya que la energía es insuficiente
para romper el enlace, aunque su geometría puede estar distorsionada.
iv) La adsorción física es un proceso no especifico ya que las fuerzas que
intervienen no lo son y no existe una selectividad marcada entre adsorbato y
adsorbente.
v) La fisisorción se produce en multicapas. Sobre una capa de gas fisisorbida
puede adsorberse otra.
Adsorción química o quimisorción:
Fue propuesta por Langmuir en 1916. En este caso las moléculas de gas se mantienen
unidas a la superficie formando un enlace químico fuerte. Este hecho define las
características propias de la quimisorción:
i) Se trata de una interacción más fuerte que la fisisorción.
ii) Las entalpías de quimisorción son mucho mayores que las de fisisorción y del
orden de las que se liberan en la formación de enlaces químicos,
Δ H ° ads =−(100−500)kJ /mol s.
iii) La quimisorción es específica. Por ejemplo, el N 2 es quimiadsorbido a
temperatura ambiente sobre Fe, W, Ca y Ti, pero no sobre Ni, Zn, Ag, Cu o Pb.
iv) Dado que implica la formación de un enlace entre adsorbato y el adsorbente, el
proceso se detiene tras la formación de una monocapa sobre la superficie.
v) En general, la quimisorción implica la rotura y formación de enlaces, por lo que
la molécula quimisorbida no mantiene la misma estructura electrónica (enlaces)
que en fase gaseosa.
El tipo de adsorción que afecta a la velocidad de reacción química es la quimisorción. Los
sitios activos sobre la superficie son puntos sobre la superficie catalítica que pueden formar
enlaces químicos fuertes con un átomo o molécula adsorbido.
ETAPAS EN UNA REACCIÓN QUIMICA
1. Transporte de reactivos hasta desde el fluido a la superficie externa del catalizador.
2. Difusión de los reactivos desde la boca del poro a la vecindad de la superficie
catalítica.
3. Adsorción de los reactivos sobre el catalizador.
4. Reacción sobre la superficie catalítica.
5. Desorción de los productos de reacción.
6. Difusión de los productos desde el interior de los poros a la superficie externa.
7. Transporte de los productos hacia el seno del gas.
ADSORCIÓN
Hemos visto que el fenómeno catalítico heterogéneo requiere de la adsorción química en la
superficie del catalizador de al menos uno de los reactivos. Dado que la reacción se lleva a
cabo en la superficie del catalizador, el conocimiento de la cantidad de moléculas
adsorbidas en esta superficie reviste gran importancia.
La adsorción de un reactivo A sobre un sitio S puede representarse: A+ S ↔ A S
Donde AS representa una nueva especie “ A adsorbida”

La concentración de reactivo adsorbido se relaciona por lo tanto con la concentración


(presión) del reactivo en la fase gas (fluido). Parte del gas se adsorberá en la superficie del
sólido y parte quedará en la fase gas. Cuando la adsorción se ha completado y se alcanza el
equilibrio, la relación entre la concentración de gas adsorbido y la presión del gas con la
que está en equilibrio a temperatura constante se denomina isoterma de adsorción.
La forma de expresión cinética de la adsorción estará conectada al mecanismo adoptado. En
una primera etapa se propone un modelo y la isoterma obtenida se compara con los
resultados experimentales. Si los resultados del modelo son correctos, el modelo puede
describir en forma razonable lo que ocurre en la realidad.
Reacción superficial
Después de que un reactivo se adsorbe sobre la superficie, la reacción hacia los productos
puede darse de diferentes maneras.
1. Sitio único: solo un sitio activo está involucrado en la reacción: AS ↔ BS

Dado que cada etapa del mecanismo de reacción es elemental, la velocidad de reacción
C BS
(
está dada por: r s=k s C AS −
Ks ) , donde K s es la constante de equilibrio de la reacción

superficial.
2. Sitio dual: en este caso el reactivo interactúa con otro sitio para formar el producto:

A S + S ↔ B S +S

C BS C V
(
La correspondiente expresión de la velocidad de reacción es: r s=k s C AS C V −
Ks )
3. Eley-Rideal. Un tercer mecanismo posible para la reacción surge de la interacción
entre una molécula adsorbida y una molécula en fase gas., tal como la reacción entre
CCS
(
el propileno y el benceno. En forma genérica: A S + B↔ C S , r s=k s C AS PB −
Ks
. )
DESORCIÓN
Los productos adsorbidos generados en la reacción superficial deben desorberse a la fase
gaseosa: C S ↔C + S
PC C V
(
La velocidad de desorción es: r DC =k D CCS −
K DC ).

donde K DC es la constante de desorción. La etapa de desorción de C es la reversa de la


etapa de adsorción de C y solo difiere en el signo: r DC =−r AC
1
Y la constante de desorción es la inversa de la cte de equilibrio de la adsorción: K DC = .
KD

ETAPA CONTROLANTE
Cuando se lleva a cabo una reacción heterogénea, las velocidades de cada una de las etapas
es serie (adsorción, reacción superficial y desorción) son iguales: −r 'A =r AD =r s =r D

Sin embargo, una etapa en particular es general la etapa controlante o limitante. Una
metodología generalmente adoptada para determinar la cinética de reacciones heterogéneas
es la aproximación de Langmuir-Hinshelwood dado que se basa en ideas de Hinshelwood
basadas en los principios de adsorción de Langmuir. Se propone la siguiente metodología:
- Se asume una serie de etapas en la reacción.
- Deducción de las expresiones de las velocidades de cada etapa asumiendo que todas
las etapas son reversibles.
- Se postula una etapa como la controlante y las demás se usan para eliminar todos
los términos de cubrimientos.
- Comparación de las predicciones del modelo con los datos experimentales.
EJEMPLO:
La descomposición de cumeno para formar benceno y propileno.
La reacción global es: C 6 H 5 CH (C H 3)2 →C 6 H 6 +C 6 H 6
La secuencia propuesta para la descomposición es la siguiente:
C+ S ↔ C S
C S ↔ BS+ P
BS ↔ B+ S
Adsorción del cumeno: r AD =k A PC CV −k − A CCS

C CS
(
r AD =k A PC C V −
KC )
Reacción superficial: r s=k s C CS −k −S C BS P P
C BS PP
(
r S=k S C CS −
KS )
Desorción del benceno: r D=k D C BS −k −D C S P B

CV P B
(
r D=k D C BS−
K BD )
Dado que no hay acumulación de las especies reactivas sobre la superficie, las velocidades
de cada etapa son iguales: −r C =r AD=r S=r D

Вам также может понравиться