digital. Variedades del español ⚫ La lengua puede presentar en sus manifestaciones concretas (el habla) diferentes variedades producidas por distintas causas que se producen en el proceso de comunicación. DPD (2005: XVI) ⚫ Ninguna de las variantes señaladas es en sí misma censurable, pues cada una de ellas sirve al propósito comunicativo dentro de sus límites, sean estos impuestos por la localización geográfica, la situación concreta en la que se produce la comunicación o el grupo social al que pertenecen los interlocutores Variedades diatópicas ⚫ (hablas dialectales o variedades regionales y dialectos) condicionadas por el lugar geográfico en el que se hablen, explican la diversidad de dialectos y hablas locales. Variedades diafásicas ⚫ (registros o niveles de habla según la situación) selecciona el nivel del acto comunicativo con el objetivo de adecuarse a los interlocutores; explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, las jergas y el argot. Variedades diastráticas ⚫ (niveles socioculturales, sociolingüísticos o sociolectos) el nivel cultural del hablante justifica también el nivel de lengua empleado, culto o vulgar. DPD (2005: XVI) VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DIATÓPICAS
⚫ Considera en pie de igualdad y plenamente
legítimos los diferentes usos regionales, a condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema de la lengua que ponga en riesgo su unidad. DPD (2005: XVI) VARIEDADES DIAFÁSICAS Y DIASTRÁTICAS También tiene presentes el DPD las variaciones determinadas por el modo de expresión, la situación comunicativa y el nivel sociocultural de los hablantes. ⚫ lengua escrita, frente a lengua oral; ⚫ lengua literaria (la que corresponde a la expresión escrita de nivel culto), frente a lengua o habla corriente (la que se emplea en la expresión común u ordinaria); ⚫ lengua o habla formal o esmerada (el hablante debe expresarse con especial corrección), frente a lengua o habla informal, coloquial o familiar (la propia de la expresión espontánea); ⚫ lengua o habla culta (la propia de los hablantes cultos), frente a lengua o habla popular o vulgar (la propia de las personas de bajo nivel cultural); ⚫ lengua o habla rural (la característica de los habitantes de las áreas rurales). ⚫ Todos los autores están de acuerdo en que es el nivel culto el criterio de corrección que se aplica a la lengua común, ya que estos usuarios del sistema lingüístico son los que mejor dominan los códigos y, por lo tanto, son los que pueden producir mensajes más eficaces y con más prestigio a la vez. NORMA DIATÓPICA ⚫ La norma diatópica, mediante la cual cada país, región o zona de estos países observa como modelo imitable un nivel culto hablado diferente con características propias de esas zonas González Montero (2003) NORMA DIASTRÁTICA ⚫ Respetando un número reducido de características diatópicas, suele ser similar para el conjunto de dichas variedades y que el hablante respeta para no caer en unidades demasiado elevadas (pedanterías) o erróneas (unidades de un nivel inferior o vulgarismos en el más bajo de ellos). ALGUNAS TENDENCIAS DEL ESPAÑOL ACTUAL ⚫ NIVEL FÓNICO ⚫ NIVEL MORFOSINTÁCTICO ⚫ NIVEL LÉXICOSEMÁNTICO ⚫ NIVEL FÓNICO ⚫ La tendencia a la sinéresis y a la relajación o pérdida de vocales en el habla coloquial: hasta, logo, ma dicho. ⚫ La extensión de la debilitación o pérdida de la - d- intervocálica, no solo en participios en -ado, sino también en adjetivos y sustantivos: cansao, estao, abogao. ⚫ La expansión del yeísmo. ⚫ El acento expresivo y enfático en sílabas tradicionalmente átonas NIVEL MORFOSINTÁCTICO ⚫ Variaciones en el género de sustantivos que designan profesiones desempeñadas por mujeres: jefa, jueza. ⚫ Preferencia por el plural en -s en extranjerismos y nombres terminados en -í, -ú: posters, fans, tests, chips; esquís, hindús. ⚫ Discordancia entre determinantes y sustantivos con a- (ha-) tónica inicial: este aula, ese acta. ⚫ Adverbialización de adjetivos: trabajar duro, hablar claro. ⚫ Aumento de la adjetivación de sustantivos en la formación de compuestos por aposición: hora punta, contrato basura, palabra clave. ⚫ Extensión del tuteo fuera del límite impuesto por la familiaridad o la edad. ⚫ Uso de la 2ª persona como sujeto general o indeterminado: En esos casos no sabes cómo actuar. ⚫ Desuso del futuro de subjuntivo y del pretérito anterior, sustituido por el pretérito perfecto simple. ⚫ Preferencia por la perífrasis ir + infinitivo en lugar del futuro: voy a ir por iré; y del presente de indicativo en vez del subjuntivo en las condicionales: si losé, no vengo. ⚫ Transformación de verbos transitivos pronominales en intransitivos: entrena los lunes. ⚫ Creciente confusión de las perífrasis deber de + infinitivo y deber + infinitivo: deben haber oído lo que dijimos. ⚫ Incremento de locuciones prepositivas: de cara a, a lo largo de; sustitución de las locuciones adverbiales tal vez o a lo mejor por igual o lo mismo; y pérdida de la preposición de en denominaciones: calle San Mateo. ⚫ Retroceso en el uso de los relativos quien, cual y cuyo en la lengua oral. ⚫ Queísmo (supresión de la preposición de): me di cuenta que había llegado; estoy segura que no quiso venir. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: incorporación de neologismos (anglicismos). ⚫ Derivación. prefijos más usados, negación o privación antí-, des-; el locativo ínter-; los de cantidad y tamaño macro-, mega-, micro-, multi- y los intensivos super-, extra-: anti-globalización, desengrasante, descodificador, interactivo, macrofiesta, sufijos -ción, -izar, -ado, -ismo, -ista, -ero, -al, -azo, -ón: globalización, climatizar, estresado, senderismo, consumista, motero, tutorial, ⚫ Composición. Se han desarrollado sobre todo los compuestos sintagmáticos: correo electrónico, dirección asistida. TEXTISMOS Y NORMA DIGITAL
⚫ Gómez-Camacho, Alejandro, Hunt-Gómez,
Coral I., Valverde-Macías, Andrés, Textisms, Texting, and Spelling in Spanish, Lingua, 201 (2018) 92-101. ⚫ Según el Estudio General de Medios, el 96,3% de los andaluces mayores de 14 años utiliza diariamente aplicaciones de mensajería instantánea (AIMC, 2017); es evidente que la adquisición de la competencia lingüística en las aulas de Secundaria no puede permanecer ajena a esta realidad (Bernicot et al., 2014 y 2018, Gómez Camacho, 2007, 2016 y 2018). ⚫ Interés de la Junta de Andalucía, con una larga tradición en la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas (De Pablos, 2015). ⚫ Por ejemplo, en el marco del Programa Escuela TIC 2.0 en Andalucía, la referencia a la mochila digital, incorporada a los ordenadores portátiles facilitados a los estudiantes. Nueva norma de escritura digital vinculada al uso de los móviles, que se distancia intencionadamente de determinadas convenciones gráficas de la ortografía culta del español: se suprimen letras o se establecen nuevas relaciones entre fonemas y grafemas, se establecen nuevos usos de los signos de puntuación con intención expresiva y con frecuencia se omiten signos diacríticos como la tilde). Hoy se escribe más que nunca, pero conviven dos normas de escritura. Los textismos son discrepancias intencionadas con la norma académica culta que se limitan a determinados géneros de escritura digital, singularmente los mensajes de texto, que por su naturaleza efímera se asemejan a lo que entenderíamos como una suerte de comunicación escrita oralizada; de hecho, los chats no son más que charlas escritas. ⚫ Esta proximidad con el código oral favorece la inclusión de rasgos dialectales como textismos (por ejemplo, en hablantes de Andalucía) y un uso coloquial de las relaciones morfosintácticas que abre nuevas posibilidades en los procedimientos de una lengua inclusiva (por ejemplo, en el uso normativo de la arroba para matizar el masculino genérico). Con frecuencia se parte de la idea verosímil, aunque no necesariamente cierta, de que el uso de textismos en la escritura digital perjudica gravemente la norma estándar del español y de las otras lenguas en la escritura académica, singularmente en los hablantes más jóvenes. Sin embargo, la relación de negativa entre los mensajes de texto y la alfabetización académica en adolescentes y jóvenes no está en absoluto demostrada ni en el contexto de la lengua inglesa, ni en el de la lengua francesa ni por supuesto en el de la lengua española. ⚫ A modo de resumen podemos indicar que la bibliografía especializada en general no encuentra relación entre ambos fenómenos, o los relaciona positivamente en el contexto de las lenguas inglesa y francesa (Bouillaud et al., 2007; Plester et al., 2008; Durkin et al., 2011; Kemp y Bushnell, 2011; Wood et al., 2011; Bernicot et al., 2014; Lanchantin et al., 2014; Turner et al., 2014; Wood et al., 2014). Clasificación de textismos en español Repeticiones enfáticas - Signos de cierre, repetición de una o más letras, repetición enfática de emoticonos, repetición enfática de interjecciones u onomatopeyas
????, !!!!!, vaaaale, amiiiiiigo, ahhhh
Clasificación de textismos en español Supresiones - De una o más letras por acortamiento, contracción, apócope, síncopa o aféresis, reducción de palabras a grupos consonánticos, unión de dos palabras - Omisión total/parcial de signos de puntuación - Omisión total o parcial de las tildes toy, te visto, tngo, nmbre Clasificación de textismos en español Grafemas no normativos - Uso no normativo de k/ x/ sh/ w/ y/ i/ z, simplificación de dígrafos, faltas intencionadas - Letras, números y signos matemáticos homófonos - Omisión de mayúsculas kien, shao, weno, p´ayá, txica, x favor, + cosas, da2, t veo, d nada Clasificación de textismos en español Textismos léxicos - Dialectalismos, transcripción de variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas - Creación de nuevas palabras, onomatopeyas o interjecciones no normativas, amalgamas o conglomerados, extranjerismos, acrónimos, siglas y abreviaturas no normativas asta, e pelao, ceñío, improvisao, toas, torayá, pegá, ziii, dise, pfff, pirfii, sip, jartao,wasap, Clasificación de textismos en español Elementos multimodales Emoticonos Imágenes Audios Videos Textismos y norma española Nuestros estudios sugieren que hay una clara diferencia entre los textismos que afectan al plano fonético-fonológico (a la relación entre fonemas y grafemas), y los que se sitúan en el plano léxico-semántico (por ejemplo, los que reproducen rasgos de las hablas dialectales). Textismos y norma española Por otro lado, la utilización de elementos multimodales como emoticonos, imágenes, audios y videos, que no existen en la escritura del español estándar, se identifican como rasgos propios de la norma digital y tienen una elevada aceptación tanto en los mensajes de texto como en el contexto educativo. Textismos y norma española La multimodalidad sería por tanto el rasgo de norma digital más sorprendente por su aceptación entre los hablantes cultos, que ofrece nuevas posibilidades para el lenguaje inclusivo.