Вы находитесь на странице: 1из 10

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA,

EL CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO,

Y EL INSTITUTO TRANSDISCIPLINAR EN LITERACIDAD


CONVOCAN AL

1er CONGRESO INTERNACIONAL EN LITERACIDAD
EN MODALIDAD VIRTUAL
“Literacidad para una cultura científica”

Que se llevará a cabo del 5 al 9 de octubre del 2020

El Congreso es un espacio de intercambio reflexivo y propositivo, en donde se


compartirán experiencias académicas y científicas sobre la literacidad como
estrategia para el desarrollo de la cultura científica en relación con los problemas
socioeducativos actuales.

Este congreso tiene como antecedentes, los siguientes eventos académicos:

a. Semana Académica. Inició en 2010. Su propósito es vincular a la comunidad
académica, científica, de gobierno, empresarial, y sociedad en general para
compartir y aprender sobre las prácticas de literacidad que se dan en contextos
diversos y que contribuyan a mejorar la educación.

b. Encuentro de Lectura, Escritura, Escucha Activa y Expresividad en la Educación
Superior. Dio inicio en el 2016. Su propósito es generar entre educadores,
investigadores, y practicantes, un espacio de diálogo que ponga sobre la mesa las
implicaciones de educar en el nivel superior para una completud de pensamiento y
lenguaje mediante diversos textos en los que se pongan en juego la lectoescritura,
la escucha activa y la expresividad.

c. Seminario Binacional en Innovación Educativa, Liderazgo y Literacidad. Inició en
el 2018. Es una iniciativa de colaboración académica transnacional que da cuenta
de un trabajo sostenido entre académicos de diversas instituciones y constituye un
espacio interdisciplinario, con profesionales y estudiantes interesados en temas
sobre literacidad para la justicia social. En éste participan académicos de la

1
Universidad de Guadalajara, Universidad de Pensilvania, del Teachers College de
la Universidad de Columbia, y de la Universidad de Posgrado de Fielding.

El I Congreso de Literacidad Literacidad para una cultura científica, tiene como

OBJETIVOS

1. Compartir con el público asistente la visión de que la literacidad es una forma


de innovación educativa que involucra el desarrollo de las habilidades de
significación discursiva a través de múltiples formatos; y la manera en que
ello contribuye al desarrollo de una cultura científica.
2. Favorecer la reflexión, el diálogo y la acción para promover la justicia social
mediante proyectos que involucren a directivos, profesores, académicos,
investigadores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos
mediante las multiliteracidades y multimodalidad que transformen los
diferentes espacios en que estos actores intervienen, dando lugar a una
nueva cultura.

El Congreso contempla: conferencias, paneles, seminarios, simposio, ponencias, e
hilos de Twitter.

Los ejes, temáticas y transversalidad del congreso se describen en la siguiente


tabla:

Ejes Temáticas
Multiliteracidad en condiciones • La enseñanza en los tiempos de
contingencia COVID-19.
• La ampliación de las brechas.
• Los desafíos de la educación: después
de la pandemia ya no hay marcha atrás.
Literacidad y currículum • Literacidad para una cultura científica
• Literacidades académicas: ciencia y
juego; lectoescritura en contexto; ética y
acción.
• Literacidad socioemocional:
neurociencia, emoción y aprendizaje.
Docencia y formación en • Todos contamos: la investigación del
nuevas literacidades profesor (de adentro hacia afuera).
(Seminario Binacional) • La incorporación de la mutimodalidad
en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
• El desarrollo de las habilidades de
pensamiento crítico, creativo, y de las
habilidades blandas.

2
• Todo en acción: prácticas innovadoras
de literacidad.
Arte y literacidad multimodal • Movilidad semiótica
• El arte en relación con el texto escrito
Multiliteracidad y malestar • El rol de la literacidad en la búsqueda
social de equidad y justicia social

Ejes transversales del congreso: literacidad crítica, literacidad digital, y


literacidad inclusiva

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Conferencias, paneles, seminarios especializados, simposio, ponencias, hilos de
Twitter.

Seminarios especializados

Representan un espacio de encuentro entre los participantes de los grupos de


trabajo e investigación de: la Semana Académica, el Encuentro de
Lectura, Escritura, Escucha Activa y Expresividad en la Educación Superior
(ELEEES) y del Seminario Binacional en Innovación Educativa, Liderazgo y
Literacidad (SEBIELL). La participación en esta modalidad es a través de trabajos
escritos que presenten un grupo de tres o cuatro ponentes, serán exposiciones
orales que se realizarán en los seminarios programados en el Congreso, los cuales
serán simultáneos a las demás actividades programadas en el Congreso.

a. Simposio
Es un espacio que tiene el propósito de reunir a estudiantes de posgrado, profesores
e investigadores participantes de los diferentes seminarios y laboratorios para que
presenten un tema central desde diferentes perspectivas y experiencias.

b. Ponencias

Consiste en la presentación de trabajos que contengan avances, informes de


investigación o experiencias educativas; esta modalidad tiene el propósito de
generar conocimiento nuevo sobre las temáticas planteadas dentro del
congreso, sobre las que se requiere profundizar y teorizar.

c. Hilos de Twitter

A través de esta red social mediante una serie de tweets conectados de una misma
persona en microblogging de no más de 280 caracteres se podrán expresar temas
de interés en torno a la Literacidad para la cultura científica.

3
BASES

Requisitos para la presentación de las contribuciones

Todas las contribuciones en cualquiera de sus formatos deberán indicar en el


asunto si se trata de seminario, simposio, ponencia o hilo de Twitter. Deberán ser
enviadas a más tardar el 11 de septiembre a la siguiente dirección de correo:
congreso.itrali@administrativos.udg.mx

a. Seminarios especializados

Podrán participar en alguno de los Seminarios organizados por: La Semana


Académica, el Encuentro de Lectura, Escritura, Escucha Activa y Expresividad en
la Educación Superior (ELEES) y en el Seminario Binacional en Innovación
Educativa, Liderazgo y Literacidad (SEBIELL), los académicos que cuenten con
avances de investigación y/o experiencias producto de los diferentes equipos de
trabajo.

Los trabajos deben ser incluir:

• Título de la ponencia.
• Nombre completo del autor, institución, país, correo electrónico (incluir la
información para cada uno de los autores – máximo tres autores).
• Línea temática.
• Resumen (200 palabras).
• Palabras clave (4 máximo).
• Introducción
• Desarrollo, de acuerdo con los criterios del tipo de contribución
• Discusión
• Referencias en formato APA (6ta edición en español).
• Firmar una carta de cesión de derechos (una vez aceptada la ponencia)
• Extensión de la ponencia (3,000 palabras incluyendo resumen, desarrollo y
referencias)

b. Simposio

Deberán ser trabajos que incluyan avances, reportes de investigación o
experiencias educativas. Cada Simposio deberá integrar cuatro contribuciones, que
serán moderadas por una persona que asuma las funciones de coordinación del
mismo. Los Simposios dispondrán de una sesión independiente en la que se
recomienda destinar los últimos minutos para el diálogo con las y los participantes
y congresistas asistentes.
La propuesta debe incluir:
• Título del Simposio de investigación
• Nombre completo de la persona que asuma la función de coordinación

4
• Título de las cuatro contribuciones identificando el nombre completo de sus
autores/as y una descripción de cada contribución.
• La extensión de la propuesta completa del Simposio de investigación es de
entre 500 y 700 palabras.

Envío de la propuesta de Simposio de investigación. La persona que asuma las
funciones de coordinación deberá enviar antes del 11 de septiembre del presente
año, al correo: congreso.itrali@administrativos.udg.mx, con el asunto: Propuesta de
Simposio, adjuntando la propuesta elaborada en formato .doc o .docx. La
organización del Congreso comunicará a las personas que asuman la función de
coordinación la aceptación o rechazo de la propuesta. Si la propuesta de Simposio
resulta aceptada, las cuatro contribuciones que componen el Simposio deberán
seguir la misma normativa de las comunicaciones orales, tendrán los mismos
plazos de entrega y seguirán el mismo procedimiento para su elaboración y envío.

c. Ponencias

Los trabajos pueden ser contribuciones de investigación, contribuciones de


aportación teórica o contribuciones de experiencia de innovación educativa

Deberán incluir:

• Título de la ponencia.
• Nombre completo del autor, institución, país, correo electrónico (incluir la
información para cada uno de los autores – máximo tres autores).
• Línea temática.
• Resumen (200 palabras).
• Palabras clave (4 máximo).
• Introducción
• Desarrollo, de acuerdo con los criterios del tipo de contribución
• Discusión
• Referencias en formato APA (6ta edición en español).
• Firmar una carta de cesión de derechos (una vez aceptada la ponencia)
• Extensión de la ponencia (3,000 palabras incluyendo resumen, desarrollo y
referencias)
• Características formales: Formato word, letra Times New Roman, punto 12,
interlineado 1.5

Nota: Se anexa el formato de ponencia:


https://docs.google.com/document/d/1CdOpidsnj-
OUjZGmMpBUITXt75vZrWd4S_mePvB96p4/edit

d. Hilos de Twitter

Los Tweets se ajustarán a alguna de las temáticas propuestas por el


Congreso. Podrán participar estudiantes y profesores de carreras en Ciencias,

5
Teconología, ingenierías, Matemáticas, Biología, Educación y otras disciplinas
afines.

Las y los autores podrán exponer tanto avances o resultados de investigaciones


como compartir experiencias o actuaciones innovadoras en el ámbito de la
educación (formal y no formal). Se dispondrá de un tiempo dentro del programa del
Congreso para que los tweets aceptados sean exhibidos por sus autores/as entre
los y las asistentes.

Los hilos de Twitter no podrán excederse de 15 tweets, las comunicaciones serán


breves y atractivas. Pueden incluir cualquier tipo de recurso multimedia que
enriquezca el tema presentado, desde un meme, hasta un video, gif, vínculo a otra
página, etc. Puede contener humor para atraer la atención, pero cuidando que no
se pierda el sentido del mensaje sobre la investigación. El lenguaje puede ser
informal siempre y cuando no recurra a lenguaje altisonante o irrespetuoso. Los
hilos pueden contener preguntas que atrapen al espectador, ser formulado con
frases atractivas o imágenes, siempre vinculado con el tema de la investigación. Al
abrir el hilo se recomienda provocar al espectador a través de una pregunta o frase
que evoque el problema de la investigación. Serán evaluados por, al menos, dos
miembros del Comité Científico, que decidirán acerca de su aceptación o rechazo.
Puede verse un ejemplo aquí:
https://twitter.com/billywoom/status/1266500837272141825?s=21

FECHAS IMPORTANTES

Recepción de contribuciones a partir de la publicación de la presente Convocatoria


y hasta el 11 de septiembre de 2020.

Periodo de dictaminación: 12 al 28 de septiembre de 2020

Publicación de resultados de dictaminación: 01 de octubre de 2020

DICTAMINACIÓN DE TRABAJOS

Cada contribución será valorada teniendo en cuenta los siguientes criterios, bajo
un proceso de dictaminación doble ciego:

a. Rigurosidad científica y académica.


b. Aportación al conocimiento y/o temática del evento.
c. Propuestas de mejora para el área disciplinar.
d. Cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases de cada
actividad.
e. Claridad, precisión, coherencia y uso de estilo propio del texto académico.

6
Todas las contribuciones serán sometidas a dictamen, el resultado será inapelable
y podrá ser: Aprobado No aprobado

PUBLICACIÓN

La publicación de libro se realizará con base en las contribuciones aprobadas y que


hayan sido dictaminadas como “favorable”-para publicación por el comité científico
en un libro electrónico con registro ISBN.

INFORMES

Instituto Transdisciplinar de Literacidad (ITRALI)

Información y contacto: Lic. Beatríz Padilla

congreso.itrali@administrativos.udg.mx

Comité organizador

Dr. Francisco González Madariaga


Dr. Carlos Iván Moreno Arellano
Dra. Patricia Rosas Chávez
Dra. Martha Vergara Fregoso
Dra. Rachel García Reynaga
Dr. Fernando Riveros Magaña
Mtra. Margarita Franco Gordo
Mtra. Sandra Elizabeth Cobián Pozos
Dra. Suhey Ayala Ramírez
Mtra. Marisol Luna Rizo
Mtro. Sergio Pelayo Ruelas
Mtro. Luis Alejandro León Dávila
Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez

Comité científico

Universidad de Guadalajara
Dra. Patricia Rosas Chávez
Dra. Martha Vergara Fregoso
Dra. Rachel García Reynaga
Mtra. Dolores del Río López
Mtro. Arturo Verduzco Godoy
Dra. Patricia Córdova Abundiz
Dra. Patricia Cisneros Hernández
Dra. Juana Eugenia Silva Guerrero
Dr. Rubén Sánchez Gómez

7
Dr. Carlos Alberto Franco Reboreda
Dr. Celso Velázquez Ordonez
Dra. Alicia Peredo Merlo
Dra. Suhey Ayala Ramírez
Dra. Mayra Moreno Barajas
Mtra. Sandra Elizabeth Cobián Pozos
Mtro. Alonso Castillo Pérez

Universidad de Pensilvania
Dr. Gerald Campano

Teachers College, Universidad de Columbia

Dra. María Paula Ghiso

Universidad de Posgrado de Fielding

Dra. Yolanda Gayol Ramírez

Escuela Normal Experimental de Colotlán
Dr. Aníbal Huízar Aguilar
Mtra. Yaneth Huízar Aguilar
Mtro. Luis Miguel González Ortíz

Universidad de Georgia
Dr. Peter Smagorinsky

Universidad Unitre-Crifu
Dr. Enrico Bochiolessi

Universidad de Oviedo
Dr. Armando Menéndez Viso
Dra. Noelia Bueno Gómez
Dr. José Antonio Méndez Sanz
Dr. Francisco Javier Gil Martínez

Universidad San Buenaventura de Colombia
Dra. Claudia Vélez de la Calle

Universidad Veracruzana
Olivia Jarvio Fernández

Comité de Logística
Dr. Fernando Riveros Magaña
Dra. Mayra Moreno Barajas

8
Dr. Carlos Alberto Franco Reboreda
Mtra. Margarita Franco Gordo
Mtro. Sergio Pelayo Ruelas
Mtra. María del Socorro Martínez Joya
Mtro. José Luis Zuno Orozco
Mtro. Jorge Lozoya Arandia
Lic. Edgard Alejandro Flores Ramos
Lic. Matías Romo Rodríguez
Lic. Luz del Rosario Vázquez Claro
Lic. Eric Tonatiuh Tello Saldaña
Lic. Beatriz Elena Padilla Padilla

10

Вам также может понравиться