Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Paso 3- Diagnóstico contextual

Acción psicosocial y en la comunidad - (403028A_764)

Elaborado por:

Kristy Pauline Villamil Rueda

Código: 1098629328

Presentado a:

Cesar Augusto Victoria

Bogotá, octubre de 2020


Introducción

A continuación, se evidencia la propuesta de trabajo como modelo de intervención social en la

población del barrio Julio Rincón ubicado en el municipio de Soacha. Fortalecimiento con

preparación en habilidades e incremento de pensamientos de superación personal integrando

reflexiones positivas y motivación para un cambio social y personal a mujeres cabezas de hogar.

En donde se puede observar como tal la propuesta y el desarrollo de la misma para generar un

impacto en el cambio que se quiere desarrollar dentro de esta población.


1. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.

Mujeres pertenecientes al municipio de Soacha, ubicado en el barrio Julio Rincón, zona sur

oriente, con un aproximado de 8.000 habitantes, distribuidos en familias de entre 4 a 6 personas

por casa, una población en la que predomina la juventud y la niñez 0 a 30 años de edad, familias

de estratos 1 y 2, dentro de la comunidad de mujeres predominan las mujeres con uno o dos

hijos, con poca preparación académica, algunas cuentan con su compañero sentimental otras son

madres solteras.

2. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento (metaplan, mapeo de

actores, mapa participativo) y descripción del resultado de cada uno. Conclusión de los

resultados generales del diagnóstico contextual derivado de los instrumentos aplicados.

(Responda a las preguntas del diagnóstico contextual)

Para realizar el diagnóstico se emplea un consentimiento informado en donde cada una de las

participantes firmará, como el que se presenta a continuación.


CONSENTIMIENTOINFORMADOPARAENCUESTA

Dentro de las actividades académicas de curso ACCION PSICOSOCIAL


Y EN LA COMUNIDAD - (403028A_764) del programa
____________________________ de la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia-UNAD, se encuentra la elaboración de una ficha de
caracterización a fin de identificar en la comunidad (Barrio, ciudad,
vereda) ___________________________________ una situación
problema de riesgo ambiental, social y humano que se esté
presentando actualmente. Por lo tanto, de común acuerdo con el
firmante a intervenir se ha acordado lo siguiente:

Yo: ________________________________________, identificado


con C.C.__________________, declaro que he recibido toda la
información necesaria de forma confidencial, clara, comprensible y
satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de la encuesta y me
comprometo a seguir las indicaciones que dicho proceso arroje e n
función de obtener un resultado adecuado.

Se me notificó que toda información se guiará aplicándose los artículos


referidos a las normas de confidencialidad establecidas en el Código de
Ética del programa que cursa (Ley 1090 para psicólogos/Constitución
Política de Colombia)

Por otra parte, autorizo los siguientes recursos para su utilización,


frente al objetivo de la encuesta si se requiere, que son con fines
académicos;

Grabación de audio SI____NO____


Grabación de video SI____ NO____
Fotografías SI__ NO____

Por lo que AUTORIZO al estudiante en formación del programa de


_________________ de la UNAD_____________________________
a realizar la citada encuesta.

En constancia se firma a los ______ días del mes de _________ del


año 2018.

Firma Estudiante en formación_______________________


C.C.____________

Firma Entrevistado: ____________________________


C.C._____________
Se realizó un diagnóstico rápido participativo desde el cuál empleamos tres herramientas; Meta

plan, metodología cualitativa de grupo, la cual se usó para generar ideas y soluciones; desarrollar

opiniones y acuerdos; o formular objetivos, recomendaciones y planes de acción. Para ello use

una tarjeticas hechas en cartulina de colores las cuales les repartí y en ellas elabore una pregunta

a la cual cada miembro del grupo dio solución y posteriormente se socializo para conocer las

problemáticas planteadas y luego con la misma metodología se hizo la propuesta de solución,

realizado con el objetivo de recoger información proporcionada por la misma comunidad en la

realización de esta actividad se evidenciaron muchas dificultades en la comunidad, entre ellas que

se encuentran muchos animales callejeros sin vacunar lo que puede causar emergencia sanitarias.

-En algunos sectores el servicio del agua es restringido.

-Problemas de comunicación con sus parejas.

-Jóvenes adolescentes involucradas en consumo de sustancias psicoactivas.

-Poca oferta de empleo y falta de preparación para acceder a los ofertados.

-Se encuentran dificultades de aprendizaje en algunos niños hijos de las mujeres participantes.

-Mujeres con baja autoestima y pensamientos negativos...

En el segundo día se hizo un mapeo participativo en el cual la comunidad identifico algunas

zonas problemáticas entre ellas un parte cerca del colegio Jorge Isaac que carece de alumbrado

público por lo que es usado el espacio para chicos que consumen drogas, algunas zonas de alto

riesgo de deslizamientos, fue una actividad agradable donde cada uno quería mostrar la zona

donde vive. Pero además identificamos una antigua escuela la cual se podría usar para la
aplicación de enseñanza en algunas habilidades que nos permitan preparar a estas mujeres en

cursos de corte y confección de ropa lo que les sería útil para crear o desempeñar algún empleo

en esta área.

Por último realizamos un mapeo de actores en la que se evidencio que la comunidad cuenta con

personas que pueden apoyar un proceso de aprendizaje en habilidades como el corte o confección

de ropa, algunos líderes que quieren apoyar el progreso de la comunidad, jóvenes con talentos

como el teatro que nos pueden apoyar en obras de reflexión en cuanto al verdadero valor de la

vida y la importancia de la autoestima. Además, en esta actividad se pudo reconocer la

comunidad, ya que, entre ellos, muchos no se conocían fue un día donde se hicieron amistades.

3. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje (condiciones actuales

que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de intervención.

Tabla 1

  Fortalezas y debilidades encontradas en la comunidad

Fortalezas Debilidades
La mayoría de la población Falta motivación y
con la que se trabajó son preparación por parte de
mujeres cabezas de hogar estas mujeres.
con sueños y metas.
Población vulnerable Falta compromiso con la
comunidad, unidad.
La población comunitaria Muchos jóvenes con
quiere un cambio. problemas de droga.
Población entre vecinos. Falta de comunicación entre
las familias.
Comunidad solidaria. Desempleo

De todas las dificultades encontradas se considera que la más importante de abordar desde la

acción psicosocial es la problemática de la falta de preparación de las mujeres y la falta de


motivación acompañada de baja autoestima con falta visión y el no reconocimiento de su

propósito en la vida. Entre los factores psicosociales que favorecen la problemática esta.

Relaciones familiares, se indago y en el interior de algunas familias se visibiliza violencia

intrafamiliar, hogares machistas, divorcios, rebeldía por parte de los hijos y falta de canales de

comunicación adecuados.

Salud mental; se encuentran categorías psicosociales como estrés, depresión y baja autoestima.

Situación económica, es un barrio de estrato 1 y 2 en donde no hay fuentes de empleo y la

mayoría trabaja en zapatería o confección, amas de casa y vendedores ambulante.

Socioculturales; Las mujeres tienden a ver novelas en sus ratos libre lo cual no aporta mucho a su

realización personal ni al entendimiento de la realidad, no hay una cultura donde se promueva la

cultura en artes.

De lo mencionado podemos tomar las categorías, divorcios, falta de canales de comunicación,

estrés, baja autoestima, programas y música escuchada por la mujeres que no aportan a la

superación personal, poca preparación de las mujeres.

4. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad

generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2 autores.

Modelo de cambio social

La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de acciones o influencias -sean

éstas planificadas o no planificadas- dirigidas a problemas que se manifiestan dentro de los

sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar psicológico y social de los individuos y
grupos sociales, cuyos objetivos incluyen la resolución de problemas y/o el desarrollo

psicosocial, mediante la utilización de estrategias situadas en diferentes niveles (adaptado de A.

Sánchez Vidal, 1993).

El propósito de una intervención psicosocial bajo el modelo de cambio social es buscar el origen

socio ambiental de los problemas (Buelga 2009) más que por los efectos de estos en las personas.

El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los

años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de las

comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la ―Justicia social. Este modelo se desarrolla

en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio

Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico)

entre otros.

En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de

conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para

transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir una conciencia de

clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los

grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados

por la marginación económica, política y ausencia de poder.

En su esencia el cambio social implica un proceso de desideologización entorno a las

concepciones fatalistas, a los pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que limitan

los intereses de las comunidades y de las personas. Este modelo plantea algunas variables en su

base teórica, una base material constituida por los modos de producción económica y el sistema
imperante que predomina en un momento socio-histórico. Señalan que el modo de producción

económica va a determinar las relaciones sociales, los modelos culturales, los estilos culturales y

sus costumbres, la ideología propia de las comunidades, su sistema de creencias.

En este modelo se destacan las relaciones de dominación y sumisión que se establecen en una

sociedad legitimizadas por la ideología como vehículo continuador de ellas, en contra de un

modelo que permita transformar el ―status que imperante. (Para Apfelbaum Lubek (1976), las

desigualdades se manifiestan fundamentalmente en la toma de decisiones, las cuales están

polarizadas y son determinadas por un grupo dominante.

En su esencia el cambio social implica transformación, un cambio en la base de la misma de un

sistema social y una comunidad. Estos procesos de cambio implican revisar el sistema de valores

imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema social de

producción. El cambio debe concebirse desde la misma comunidad a través de procesos de

autogestión, en donde el agente externo dinamiza, moviliza y potencializa los recursos propios de

los colectivos marginados. Estos recursos son humanos, materiales, solidarios, pero también se

deben buscar recursos que impliquen los estados emocionales y afectivos de las personas. Para el

modelo del cambio social la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de

cambio. En ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la

igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicación se dan en diferentes

direcciones, en un qué hacer comunitario donde ―el profesional trabaja desde, con y para la

comunidad. (Buelga, 2009).

Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales


Se tiene en cuenta que la mayoría de las personas de esta comunidad, sufren a través de las

diferentes problemáticas presentadas por el desplazamiento, analfabetismos, crisis económica,

desigualdad social, vulnerabilidad en la calidad de vida, maltrato infantil, violencia intrafamiliar

y que estas se han ido incrementando cada día más.

En donde las familias de esta población se ven afectadas por los fuertes enfrentamientos los

cuales traen consigo algunos trastornos psicológicos, como verbales y físicos. Es esta la razón

que me lleva a crear estrategias que me permita atender directamente estas problemáticas que se

están presentando. Con todo esto puedo argumentar que como psicóloga en formación y futura

profesional mi intervención está dada a tratar de comprender, predecir y cambiar los procesos

psicosociales para mejorar la calidad de vida de los integrantes de esta comunidad, en este caso

en lo referente al tema del desplazamiento. Que es el más relevante y a los nuevos cambios

presentes que debe presentar las familias en sus entornos a los cuales han sido desplazadas, es

importante enfocar un espacio en donde podamos efectuar la intervención, ya sea en un salón

comunal, un centro de convivencia o una aula múltiple. Limitando acuerdos establecidos por la

comunidad y que estos a la vez sean promovidos por líder comunitarios, presidente de junta

acción comunal, autoridades locales, gubernamentales dándole función a que como ciudadanos

tenemos unos mismos derechos y deberes que debemos cumplir respetar y acatar a toda

cabalidad.

Factores psicosociales que más afectan la comunidad el 9 de abril yowa


Desplazamiento: la vulnerabilidad de los jóvenes ante la drogadicción, el alcoholismo, la

prostitución y las diferentes manifestaciones de violencia en su entorno, lo exponen a ser víctima

y a su vez partícipe de grupos de la delincuencia organizada, muchas veces como solución

temporal o definitiva a la ausencia de otras alternativas de generación de ingresos, en

consecuencia del proceso migratorio y últimamente de los desplazamientos forzosos, hacen cada

vez más precaria la calidad de vida, lo que contribuye a que un alto número de jóvenes ante la

falta de programas y de servicios sociales recurran a los estupefaciente y otro tipo de drogas,

como también a la prostitución. Se ha observado que quienes han abandonado sus tierras y se han

establecido en la zona Urbana, muestran problemas de adaptación, los niños y las niñas cambien

significativamente su comportamiento y muestran bajo rendimiento académico y brotes de

indisciplina.

Analfabetismo: En la actualidad el 75% de la población adulta de esta comunidad, muestran

analfabetismo, debido a la concepción de que no necesitan leer y escribir para salir adelante.

Crisis Económica: El lamentable estado de carreteras, la falta de vías de acceso y por

consiguiente los problemas de transporte, sumados a la inseguridad, impiden que el desarrollo y

estructuración del proyecto de vida se concreta en los jóvenes y adultos del sector trabajado.

Desigualdad Social: En el barrio a trabajar la situación de los pobladores ha sido poco estudiada,

por tanto sin pretender hacer un diagnóstico, se presenta la realidad observada donde su

comunidad presenta diferentes espacios de reflexión y análisis sobre su situación de desigualdad

sobre el papel que están llamados a cumplir en su entorno social, así como sus derechos y

deberes que tiene el Estado Social y Democrático en su comunidad. Es evidente la inequidad


social, se observa que en las zonas más apartadas del barrio son olvidadas por gobierno local, los

programas sociales que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas son desconocidos

por los líderes de la comunidad.

Vulnerabilidad en la Calidad de Vida: incremento de la condición de vulnerabilidad de algunos

grupos de población: afectados por el desplazamiento interno hacia las cabeceras municipales, la

población local con distintos niveles de discapacidad, y un aumento numérico de otros grupos

altamente vulnerables: jóvenes en alto riesgo, mujeres cabezas de hogar, grupos indígenas, entre

otros.

Maltrato Infantil: Los niños son atemorizados por los grupos armados al margen de la ley por

estar distanciados de los organismos de control los casos no son reportados y conocidos para su

atención, casos como castigos a menores con largas jornadas de trabajo maltratos físicos y

verbales por parte de sus familiares.

Violencia Intrafamiliar: Varias mujeres de esta comunidad en el barrio Julio Rincón afrontan

grandes retos para conseguir el sustento para ellas y sus hijos en condiciones muy precarias de

empleo por la falta de capacitación. De aquí que no es raro el aumento de la prostitución entre los

adolescentes de ambos sexos. Estas situaciones violentas a nivel de su familia y cultura, su

economía y su entorno, repercuten directamente en su salud Sico emocional. Sumado a lo

anterior tenemos el total desinterés por parte de la comunidad para mejorar sus condiciones, muy

a pesar que se encuentran organizados no están lo suficientemente motivados ni capacitados para

proponer soluciones y salir adelante y la falta de inversión en el barrio que permita disfrutar de

bienestar y comodidad por la falta de vías de acceso hace se presente una situación económica

difícil en la población. Es ahí donde los gobiernos locales y departamentales tienen que intervenir

para mejorar esta comunidad en sus diferentes problemáticas evitando que se agrave más, pero
como es la comunidad directamente afectada tienen que poner de su parte para que puedan ser

tenidos en cuenta en cada uno de los proyectos y programas que el gobierno local tiene para

mejorar estas condiciones de vida.

5. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su elección

desde la factibilidad y el alcance.

OBJETIVOS.

Objetivo general;

Diseñar estrategias que brinden apoyo a la comunidad desde lo psicosocial para el desarrollo de

nuevas habilidades que comprendan actitudes y aptitudes para desarrollar la superación personal

y laborar, así mismo elaborar estrategias que promuevan la resiliencia como un factor protector

de la salud mental.

Objetivos específicos:

-Contribuir con el crecimiento de la autoestima y reflexión personal en cuanto a sus capacidades.

-Conducir a las mujeres a la participación en talleres de aprendizaje en cursos de corte y

confección.

-Motivar a las mujeres a soñar y despertar en ella un espíritu emprendedor.

-Elaborar estrategias que nos ayuden a incrementar los procesos re silentes en la comunidad a

trabajar.

Para dar cumplimiento a estos objetivos se propone un proyecto que sea factible teniendo en

cuenta que está dispuesta apoyar nuevas ideas y participar de ellas, un proyecto desde el cual

podamos usar la creatividad, el conocimiento práctico usando herramientas de fácil acceso que
nos lleven a la solución del problema de manera fiable, las actividades se pueden desarrollar

usando el modelo de cambio social orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia

transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar

su medio y transformar al individuo, orientado a la toma de conciencia de la necesidad de

cambiar pensamientos y mejorar sus prácticas de vida desarrollando hábitos y habilidades que

contribuyan a una mejor calidad de vida.

Se hace necesario crear actividades que refuercen y estimulen la autoestima de cada miembro de

la comunidad, así como actividades que refuercen y concienticen a la comunidad en canales de

comunicación que puede usar la familia y en la comunidad, también se hace necesario trabajar en

talleres de aprendizaje y el desarrollo de la resiliencia que les ayude a estas mujeres a la

resolución de conflictos de forma que no se vea afectada su salud mental y comunitaria.

Algunas de las actividades que se proponen son;

Para desarrollar nuevas habilidades: teniendo en cuenta que en los actores sociales, se propone

trabajar en el desarrollo de estos talleres para esta comunidad en la cual se hace necesario

preparación para que ellas puedan salir al campo laboral desde el corte y confección.

Para Fortalecer la autoestima: Nos organizamos en un círculo, pasamos una libreta y una

persona se pone en el centro da una breve descripción de si y aquellos miembros de la comunidad

que hayan compartido con la persona de pie escribirá en una tarjeta sus cualidades, este ejercicio

se hace con cada miembro del grupo. El objetivo es el reconocimiento de nuestras cualidades y

aquellas que son resaltadas en la comunidad y que muchas veces nosotros mismo desconocemos.

-Se dará una charla con prácticas que estimulen la autoestima.


- Se presentará una obra de teatro que nos lleve a reflexionar sobre la vida y aquellas cosas que

pasamos por desapercibidas y que pueden llenar nuestras vidas de satisfacción.

Fortaleciendo el proceso de resiliencia: crear estrategias que fortalezcan los procesos de

resiliencia en esta comunidad, que nos permitan percibir aquellas que parecen circunstancias

adversas en situaciones de oportunidades para mejorar.

6. Incluir el diagnóstico rápido participativo con las respectivas fotografías aplicando los

instrumentos con la comunidad: 6 fotos

Tabla 2.
  Problemática identificada.

Estudiante Comunidad Resumen Diagnostico Modelo de


intervención
Psicosocial escogido.
Kristy Pauline Mujeres cabeza de Son muchos los Modelo cambio
Villamil hogar barrio Julio problemas social. Escogí este
Rincón del municipio encontrados en la modelo porque creo
de Soacha, con un comunidad, al ser una que para que se cree
aproximado de 8.000 comunidad de estrato un cambio en la
habitantes, bajo y con bajos comunidad se deben
distribuidos en niveles de cambiar hábitos y
familias de entre 4 a 6 escolaridad, se desarrollar
personas por casa, encuentras factores de habilidades que ellos
una población en la riesgo social, puedan poner en
que predomina la familiar, ambiental y práctica para mejorar
juventud y la niñez 0 educativo y de salud, su calidad de vida,
a 30 años de edad, pero también se teniendo en cuenta la
familias de estratos 2 encuentran factores problemática del
y 1.    Son mujeres en de protección como la desempleo es
su mayoría muy motivación, el amor necesario crear
jóvenes y cabeza de familiar, valores estrategias que les
hogar.    morales. Con la lleven a desarrollar
ayuda de la nuevas habilidades Se
comunidad hace necesario la
encontramos los modificación
siguientes problemas, ambiental y la acción
social, para la
-se encuentran problemática de la
muchos animales depresión y
callejeros sin vacunar negativismo o
lo que puede causar agresividad en niños,
emergencia sanitarias. se pueden emplear
-En algunos sectores técnicas cognitivas-
el servicio del agua es conductuales que les
restringido. motiven y ayuden a
salir de la
-Jóvenes adolescentes problemática.
involucradas en
consumo de
sustancias
psicoactivas.
-Poca oferta de
empleo y falta de
preparación para
acceder a los
ofertados.
-Se encuentran
dificultades de
aprendizaje en
algunos niños hijos
de las mujeres
participantes.
-Mujeres con baja
autoestima y
pensamientos
negativos.
Las mujeres se
mostraron interesadas
en la propuesta y
esperan que podamos
trabajar y obtener
beneficios de esta
actividad educativa,
son mujeres muy
amables y con deseos
de salid adelante la
mayoría son mujeres
cabeza de hogar con
niños entre los 1-5
años.
APORTES

Compañero 1:

Cordial saludo 
Compañera Laura
Creo que nuestro grupo poblacional a trabajar es muy parecido y presentado desde modelos
diferentes de intervención serían un acto enriquecedor dentro del mismo, el abordaje que estamos
realizando en esta segunda etapa es muy importante tu al expresarlo desde la lluvia de ideas nos
permite reconocer el diagnóstico como una parte lúdica de aprendizaje donde los que interactuan
pueden romper el hielo entre si para que la comunicación sea mucho mas fluida.
Felicitaciones por tus aportes a tiempo en el desarrollo de esta actividad, esperando el poder
desarrollar un trabajo grupal que nos permita unificar ideas desde nuestros procesos individuales.

Compañero 2:
Cordial saludo 
Compañera Jenny
Es muy gratificante observar tu preocupación por el grupo poblacional es similar al mío, es
importante descubrir que muchas de las problemáticas sociales son parecidas a las mías, allí
puedo evidenciar que no solo es una parte sino que podríamos establecer que es la mayoría de
toda la población de allí quienes sufren de estas estructuras poco manejables dentro de los
procesos de cambio y crecimiento como ciudad.
Espero que podamos unificar criterios para el desarrollo de las temáticas planteadas.
Gracias por tus aportes son valiosos para mí formación como psicóloga.
Bendiciones.

Conclusiones

El trabajo social puede ser intimidante, pero a la vez es un trabajo gratificante, donde se conocen

las necesidades de la gente y la aceptación del trabajo del psicólogo social, la comunidad espera

que como trabajadores sociales podamos aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

En una comunidad de madres cabezas de hogar, muchas separadas y con problemas

socioeconómicos que han tenido familias disfuncionales y muchas han sufrido violencia

intrafamiliar se hace necesario reforzar los procesos de resiliencia social.


Referencias Bibliográficas

Aranda Beltran, C; Pando Moreno, M; Mireles Pérez, A B I; (2002). Factores psicosociales y

síndrome de Burnout en una empresa de la rama textil en Guadalajara, México.. Investigación en

Salud, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240206

Material de apoyo red de tutores UNAD;

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/403028_Periodo_I_2016/Curso_403028_Material

_de_lectura_Modelos_de_intervencion_psicosocial.pdf
Ander Egg, E. (2003) Repensando la investigación-acción participativa. Grupo Editorial Lumen

Hvmanitas. 4a Ed. Leer el artículo completo

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_I/Repensando_la_Investigacion_Accio

n_participativa.pdf

Musitu Ochoa, G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria. En G. Musitu,

Herrero, J., L.M. Cantera y M. Montenegro: Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona:

Editoria UOC. (Leer pp. 19-36). Recuperado de:http://www.slideshare.net/deliadelacruz/musitu-

introduccin-a-la-psicologa-comunitaria

Matud M, P. (2004).Autoestima en la mujer un análisis de su relevancia en la saludo, consultado

en; file:///C:/Users/Nancy/Downloads/Dialnet-AutoestimaEnLaMujer-2741889.pdf

Colegio colombiano de psicólogos. (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental, comunitario y

político. (pp. 71 a 99). Colombia. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_I/Perfiles_por_competencia_del_profes

ional_en_psicologia.pdf

Atehortua, M. A. (2007). Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos educativos ¿tarea

del gestor educativo? Fundación universitaria luis amigo. Recuperdo de;

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/sistematizaciondelaspracticas.pdf

Вам также может понравиться