Presentado por:
Katerine Buenañoz Córdoba
Presentado a:
Yersson David Mosquera
Tutor
Introducción 2
Justificación 3
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
Marco Referencial 4
Actividad: 1 Mapa mental. 4
Actividad: 2 Ficha Técnica. 4
Actividad 3. Clasificación de las Variables. 5
Actividad 4. Muestreo. 6
Actividad 5. Laboratorio de diagramas estadísticos consolidado. 7
Conclusiones 8
Referencias bibliográficas 11
Introducción
Objetivo General
● Analizar, conocer y comprender las diferentes formas de organizar
y presentar una información, teniendo en cuenta indicadores
estadísticos como, la elaboración de tablas y gráficos.
Objetivos Específicos
● Estudiar, distinguir y reconocer las diferentes clasificaciones de
variables cualitativas y cuantitativas
● Definir concreta y claramente los conceptos básicos de Estadística
(Población, tamaño de muestra, instrumento de la recolección de
la información, ubicación espacio temporal del estudio y unidad
estadística).
● Interpretar, aclarar y entender, las principales áreas del
conocimiento donde se aplica la metodología estadística.
Marco Referencial
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Nombre Del Tasa Fallecidos
Municipio Cod_Mpio Pob_2019 2019
Fallecidos Ene- Tasa Lesionados
Genero Feb 2019 2019
Prevalencia Zona
De Ocurrencia Lesionados Ene - Promedio Rango
2019 Feb 2019 De Hora 2019
Prevalencia Día Promedio Costo
De La Semana Fallecidos Por Estimado Del
2019 Actor Vial 2019 Siniestro
Promedio De Edad
Velocidad Aprox
( Km)
Actividad 4. Muestreo.
Hombre Mujere
Niños TOTAL
s s
Població
800 950 600 2350
n
Muestra x y z 100
Expresamos la proporcionalidad:
Femanin
30.5%
o
Masculin
o
69.5%
Genero Zona
1 Femenino 61 Urbano 100 161
2 Masculino 139 Rural 100 239
200 200 400
25 23
21 22
20
20
15
10
0
3% 2% 4% 3% 7% 4% 5% 2% 5% 4% 2% 6% 3% 6% 4% 3% 5% 6% 5% 7% 4% 5% 3% 4% 4% 2%
Conclusiones
Referencias bibliográficas
● Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia.
En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe
Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3199239&lang=es&site=
eds-live&scope=site
● Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística
descriptiva. Madrid: Paraninfo.(pp 3 - 16). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&a
sid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718
● Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de
Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning
Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&a
sid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0
● Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental. Recuperado
de http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/ht
ml/leccion1.html