Вы находитесь на странице: 1из 20

2013

Derecho Penal General


Facilitador: Miguel Puello Maldonado M.A

El Estudio de la Infracción

Yudeli Rodríguez Chevalier


Mat: 10-3879
Aneuris Valenzuela Mateo
Mat: 12-3782 15/06/2013
EL ESTUDIO DE LA INFRACCION

2
Índice
Página

Portada …………………………………………………………………………………………..1

Pagina Titular……………………………………………………………………………………2

Índice…………………………………………………………………………………………… 3

Introducción………………………………………………………………………..……………4

Planteamiento e importancia del tema…………………………………………..…………5

Justificación………………………………………………………………………………..…..7

Objetivos Generales………………………………………………………………………….8

Objetivos Específicos…………………………….………………………….……………….9

Marco teórico………………………………………………………...…….……10 hasta la 18

Conclusión……………………………………………………………………………………..19

Bibliografía……………………………………………………………………..……………...20

3
INTRODUCCION
“En una comunidad donde las leyes no solo se quebrantan ocasionalmente, sino que se
abusan sistemáticamente por métodos bien establecidos, no puede esperarse una
obediencia “espontánea” a la ley, una adhesión ciega a la tradición, ya que dicha
tradición enseña al hombre secretamente como eludir alguno de sus mandatos más
severos. El presente trabajo lleva por título: “El Estudio de la Infracción Penal.” Y como
se desprende de la precitada cita nos embarcamos en un mundo del derecho punitivo
odioso para los delincuentes de cuello blanco pero cuyo objetivo es la protección de un
bien jurídico que no protege exclusivamente a los ciudadanos en cuanto a individuos
necesitados de ayuda, sino la fuerza de una comunidad como titular de esos intereses
colectivos que coinciden con el desarrollo de un determinado orden económico y social.
Analicemos pues, en el inicio de este curso, la naturaleza de las infracciones penales,
su importancia en el marco de la protección de los derechos sociales, su clasificación y
la eficacia en el ordenamiento jurídico.

En este sentido, vamos a analizar la condición tripartita de las penas en que se basa el
Código Penal de la República Dominicana y cómo se castigan las infracciones
dependiendo de éstas, método que ha tenido críticos y defensores desde sus inicios y
aplicación, no ya en el país, sino en Francia, de donde proviene la legislación penal
dominicana.

La ley como fuente única del derecho penal dominicano, constituye el instrumento para
establecer límites a la libertad de que disponen los ciudadanos, en el entendido que no
se puede siempre actuar como se quiere, pues en un Estado de derecho, es necesario
imponer la disciplina en la sociedad, a fin de garantizar el buen desenvolvimiento de
esta macro organización y de asegurar la convivencia pacífica entre todos, a pesar de
las diferencias de educación, cultura, estatus social y formación de hogar, principio
contenido en las distintas Constituciones desde 1960 a la fecha, en artículos,
secciones, títulos y acápites diferentes, pero siempre con el mismo sentido de
orientación legal.

4
PLANTEAMIENTO E IMPORTANCIA DEL TEMA

El Código Penal de la República Dominicana, aunque con algunas modificaciones y


derogaciones de artículos establecidos, permanece casi inalterable al paso del tiempo,
y es poco lo que ha variado desde su promulgación mediante el decreto-ley 2274 del 20
de agosto de 1884, por lo que se hace imperiosamente necesaria su revisión y
adecuación a los nuevos tiempos, cuando han surgido una serie de crímenes y delitos,
cuya gravedad imponen cambios en la aplicación y clasificación de las penas.

No es menos cierto que esta legislación, clave para la aplicación y tipificación de las
sanciones de rigor ante las infracciones en contra de la ley, ha pasado por algunas
modificaciones, pero éstas han sido muy tímidas y simplemente han cambiado o
eliminado ciertas penas, como la de trabajos públicos en el caso de las penas aflictivas
y/o infamantes, prescritas para la comisión de crímenes, como la Ley 46-99 del 29 de
octubre de 1999, que modifica el Artículo 7 del Código Penal en cuanto deroga los
trabajos públicos por reclusión mayor y menor, según la gravedad del crimen cometido,
y el Artículo 106 de la Ley No. 224, de fecha 26 de junio de 1984, sobre Régimen
Penitenciario.

Lo cierto es que la invariabilidad del Código Penal en el tiempo y el espacio, ha


provocado un choque ante el embate de nuevos tipos de crímenes y delitos en general,
lo que sumado a la permisividad y flexibilidad de la Ley 76-02, que establece el Nuevo
Código Procesal Penal de la República Dominicana, promulgado el 19 de julio de 2002,
debe obligar a nuestros legisladores a una modificación profunda y exhaustiva de la
legislación que establece y fija las penas, por cuanto la función primaria del procesal
penal es la de la correcta aplicación de las sanciones establecidas en el Código Penal,
Con lo que los niveles de violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana se han
desbordado, poniendo en peligro el Estado de derecho de que disfrutamos.

De ahí la importancia del estudio sistematizado y serio de la clasificación de las penas


según el ordenamiento jurídico legal del país, ya que la condición tripartita va
gradualmente perdiendo vigor, ante el surgimiento de nuevos crímenes y delitos,

5
algunos ya tipificados, otros no, que nos conducen irremediablemente a una situación
de anarquía jurídica que es necesario remediar a tiempo, o de lo contrario, nos
convertiremos real y verdaderamente en un Estado fallido, denominación surgida a
principios de este siglo XXI para designar a las naciones que no han podido contener ni
controlar la criminalidad, aunque últimamente se le ha dado una connotación puramente
política, pero esto no viene al caso que nos ocupa.

De lo anteriormente citado, se infiere entonces, que la readecuación, modificación y


revisión total del Código Penal en cuanto a la clasificación de las penas se refiere, es un
asunto de vital importancia para el mantenimiento del orden social, la paz pública y por
consecuencia, del régimen “democrático” de que gozamos hoy día.

Porque no podemos mantenernos ajenos y manejados por una legislación del siglo XIX,
por más perfecta que resulte, ya que como hemos referido, los tiempos cambian,
cambia la naturaleza del delito, cambian las leyes, cambian las normas jurídicas y
cambia la forma de aplicación de justicia, por lo que es insostenible continuar
rigiéndonos por una pieza promulgada en 1884, y que lleva 127 años cumpliendo su
función: el establecimiento de las penas y sanciones según el tipo de infracción
cometida.

6
JUSTIFICACION

Es necesario conocer el marco específico de las infracciones así como realidad social
que estas impactan.
El surgimiento de nuevos delitos y crímenes que no han sido tipificados hace necesaria
una revisión total de nuestro Código Penal, basado en la clasificación e imposición de
las penas, como base del marco jurídico legal que nos sustenta, lo que hace casi
imposible criminalizar los denominados crímenes de la post modernidad.

A la luz de esta situación, debemos conocer a fondo el ordenamiento legal contenido en


el Código Penal, para poder determinar los errores, contradicciones y absurdos que
plantea una legislación inamovible durante 127 años, salvo algunas modificaciones, que
más que esto, han sido enmiendas o mejor, remiendos.

En el entendido de que la Constitución de la República Dominicana del 26 de enero de


2010, introduce cambios sustanciales en el orden judicial general, creando nuevas
figuras jurídicas, la clasificación de las penas, tal como las contempla el Código Penal,
exigen ser revisadas, y en este trabajo pretendemos exponer las causas y condiciones
que afirmamos precedentemente.

7
OBJETIVOS

GENERAL
Conocer en el marco legal dominicano los tipos penales en el ámbito del derecho y
profundizar en el conocimiento de las infracciones y su clasificación.

8
ESPECIFICOS

 Reflexionar sobre el régimen de las infracciones penales competencia del


juzgado de Paz ordinario.

 Interpretar los tipos de sanciones que disponen estas infracciones.

 Identificar los tipos penales, sus ventajas y desventajas.

 Dotar a los participantes de las herramientas para distinguir las infracciones


leves de las graves.

9
MARCO TEORICO

4.1- DEFINICION, ORIGEN Y NATURALEZA DE LA INFRACCIÓN


Definición: Una infracción es una transgresión, un incumplimiento o el quebrantamiento
de una norma, una convención o un pacto preestablecido. En tanto, la mencionada
transgresión puede derivar en una infracción o multa tránsito, un delito o una falta.
Toda persona es responsable de las infracciones que cometa, y por tanto en las penas
respectivamente señaladas o en la obligación de resarcir los daños y perjuicios así
ocasionados. Infraestructura En lenguaje aeronáutico se denomina así el conjunto de
instalaciones que aporta a la navegación aérea una ayuda terrestre: aeródromos,
pistas, hangares, talleres. La infraestructura penetra en lo jurídico a través de la estricta
policía para seguridad de sus instalaciones y en cuanto a la regulación de aterrizajes o
despegues. 
Origen: Esta se pueden dar, por no respetar las reglas de la sección “comunidad o por
no respetar las reglas de la comunidad propiamente dicha.
Naturaleza: Como se ve, nuestro legislador, al igual que el francés, para determinar la
naturaleza del delito; se ha basado en la pena que el pronuncie la ley.

4.2- LA INFRACCIÓN Y LOS PRINCIPIOS

Desde el punto de vista jurídico es la acción o omisión imputable a su autor. En ética los
principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano se
trata de normas de carácter general, máximamente universales, como por ejemplo amar
al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc.
Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad.
Emanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica.

10
Considera los principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una
determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Las clasifica
como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.
Los principios morales son codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que
son malas para sí mismo y para los demás en algún momento de su historia y habiendo
descubierto que estas cosas inhibían su propia supervivencia, creo entonces una ley
sobre ellas.

4.3- CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES

a) DELITOS POR COMISIÓN Y DELITOS DE INACION U OMISIÓN

Delitos de Acción o de Comisión. Son delitos que reclaman el movimiento o la acción


corpórea del agente.
Delitos de Inacción o de Omisión. Es cuando consiste en una abstención: El agente
omite hacer lo ordenado por la ley.
Delitos de Comisión por Omisión: Es cuando el delito positivo de comisión, se realiza
por una abstención. Ej. Una Madre no le da alimentos a su niño con la intención de que
éste muera. >En estos casos, la omisión produce las mismas consecuencias que una
acción de comisión, siempre que esta acción esperada, le sea exigible
 Delitos de Comisión Por Omisión. Hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se
debe. El delito de comisión por omisión alcanza el resultado mediante una abstención
Por ejemplo dejar de amamantar, enfermera que deja de alimentar al paciente para que
muera, abandono de hijos menores.
Delitos de simple omisión. Es el no hacer lo que la ley manda. Vulnera la norma
imperativa.

Delitos de Inacción u Omisión: Se consideran abstenciones, su fundamento está


basado en normas que ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el
momento en que debió realizarse la acción omitida. Así como la acción es un obrar
positivo, un hacer; la omisión en cambio, consiste en un no hacer, en un no actuar, en
un abstenerse. El resultado del delito de omisión suele consistir en el mantenimiento de

11
un estado de cosas, en la violación de una norma perceptiva que ordena un hacer o
actuar positivo. La omisión se refiere a deberes legales de actuar y no a deberes

Puramente morales. También se pone de relieve que los delitos de omisión son delitos
imprudentes en los que la inacción o abstención no se produce por una directa
determinación volitiva, sino por falta de diligencia debida

b) DELITOS INSTANTÁNEOS Y CONTINUOS

Delitos Instantáneos: Son aquellos que se realizan en un instante.


Los Delitos Continuos: Existen cuando la acción que lo constituye se prolonga, es decir,
cuando el estado delictuoso prosigue durante cierto tiempo. Estos a su vez, se dividen
en continuas permanentes y continuas sucesivas.
Delito instantáneo. Aquel en que la vulneración jurídica realizada en el momento de
consumación se extingue con esta. La acción coincide con la consumación. El agente
no tiene ningún poder para prolongarlo ni para hacerlo cesar. Ej. , el homicidio, robo,
hurto.

Delito Continuado. Aquel en el que el autor, obedeciendo a una misma resolución y


configurando un mismo delito, se lleva a efecto mediante una serie de actos
idénticamente vulneratorios. La ley no da relevancia a esos actos (sí fuera así, serían
varios delitos). Se caracteriza por la unidad de resolución o de propósito de un mismo
sujeto que ha cometido una serie de acciones constitutivas de ejecuciones parciales de
un solo delito.

Por ejemplo: Él que roba una suma de dinero guardada en un lugar, llevándose centavo
a centavo o billete a billete cada día hasta reunir una suma considerable.

12
c) DELITOS SIMPLES O COLECTIVOS O DE HABITOS

Delitos Simples: Son aquellos que están integrado por un solo acto.

Delitos Colectivos o de Hábitos: Son los que requieren un conjunto de actos, ninguno


de los cuales, si se les toma aisladamente, es delictuoso en sí. Ejemplo la usura.
El delito colectivo, como su nombre lo indica, es aquel en que toma parte
una colectividad, sin que esta sola condición le caracterice: hay asociaciones
numerosas de asesinos, monederos falsos, estafadores, etc., cuyos delitos no
llamaremos colectivos aunque para cometerlos se asocien gran número de personas.

Los delitos colectivos son aquellos que no pueden ser perpetrados por una sola
persona física e imputable, sino que tiene necesariamente que ser cometido por dos o
más personas físicas e imputables. Es condición necesaria e indispensable para que
exista un delito colectivo el concurso de autores o agentes que intervienen en su
perpetraci6n. Por ejemplo: seria colectivo un delito de agavillamiento, en el cual se
reúnen varias personas para perpetrar delitos. La riña es otro delito colectivo, ya que
tienen que participar dos o más personas, porque nadie puede reñir consigo mismo.

d) DELITOS CONEXOS, COMPLEJOS O REPETIDOS

Delitos Conexos: Se dice que dos o más delitos son conexos, cuando hay entre ellos un
lazo, una relación tan estrecha, que hace depender los unos de los otros o explicar los
unos por los otros.
Delitos complejos: Existen delitos Complejos cuando: a) cuando hay unidad de delito en
una pluralidad de actos delictuosos; b) cuando un solo acto material produce varias
infracciones; o, c) cuando existen muchos actos constitutivos de varios delitos.

13
Delitos Continuados: cuando la acción o las acciones que lo producen se prolonga en el
tiempo.

Delito Conexo o compuesto. Las acciones están vinculadas de tal manera que unos
resultados dependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones. Por
ejemplo los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego cometen delitos en
diferentes tiempos y lugares. Otros ejemplos tenemos la rotura de un mueble para robar
algo encerrado en él; la sustracción de llavero y así poder abrir una caja de caudales en
ocasión ulterior; el incendio de una habitación para borrar los rastros de un crimen.

e) DELITOS FLAGRANTES Y NO FRAGRANTES

Delito Flagrante. Es el que se ha consumado públicamente y cuyo perpetrador ha sido


visto por muchos testigos al tiempo en que lo cometía.

Un delito es flagrante cuando el agente que acaba de cometerlo se ve perseguido por la


autoridad o por el clamor público; o cuando es sorprendido mientras lo está cometiendo,
o poco después de haberlo perpetrado, en el mismo lugar de comisión o cerca de é1.
Se dice entonces que el agente ha sido sorprendido en flagrante delito, o infraganti. Y
es no flagrante cuando no se cumpla ninguna de las hipótesis que antes se enunciaron.
Más que una clasificación, esto de flagrante.

No flagrante, son etapas de la consumación del delito. Pero esta distinción tiene
importancia desde el punto de vista procesal por los siguientes motivos:

Por regla general, para que una persona pueda ser detenida, es menester que el Juez
Penal competente haya dictado en su contra un auto de detención, previo cumplimiento
de los requisitos indicados en el Código de Enjuiciamiento Criminal.

Pero, no obstante, cuando el delincuente ha sido sorprendido en flagrante delito,


cualquier autoridad debería y cualquier persona podría detenerlo, aunque no se le haya
dictado auto de detención.

14
f) DELITOS DOLOSOS Y CULPOSOS

El delito doloso no es la única modalidad con que se llega a producir una lesión o
puesta en peligro para los bienes jurídicamente protegidos por el Derecho Penal.

En los delitos culposos no hay coincidencia entre lo querido y lo realizado por el autor:


la finalidad del agente no era producir el hecho cometido.

La intención está dirigida a la obtención de un propósito que no esta desaprobado por el


orden jurídico.

g) DELITOS DE DERECHO COMÚN Y POLÍTICO


El delincuente político se dice que es intérprete de la voluntad de un grupo o incluso de
todo un pueblo. El verdadero delito político no contiene, en esencia, una carga de
malicia o dolo, más bien su carácter delictivo tiene su referente, en el hecho de haberse
cometido de tal o cual forma y dentro de un determinado régimen político.
Cada Estado ha elaborado su propia concepción de delito político, de acuerdo a sus
intereses y no respeta principios de ninguna especie, más bien relativiza su conducta,,
a la realidad política del momento y a intereses inmediatos.
Los delitos políticos que son llamados complejos son los que lesionan el derecho, el
orden político y el derecho común por ejemplo el asesinato al jefe de estado por móviles
políticos, es decir que por ser particularmente un asesinato ya se lo considera como
delito, pero al tratarse de un jefe de estado las cosas cambian, teniéndose en cuenta
siempre los móviles políticos.

15
h) DELITOS MATERIALES Y FORMALES

Delitos materiales son aquellos cuya consumación requiere un resultado


distinto en el tiempo del movimiento corporal constitutivo de la acción
propiamente dicha, a la que está vinculada por el nexo causal. Así, por ejemplo el
homicidio las lesiones la estafa. Los delitos formales, en cambio, son aquellos
en los que el resultado coincide en el tiempo con la acción. Los ejemplos más
comunes son la calumnia y la injuria. En estos delitos, el resultado lesión al
honor, para la ley, queda logrado al verterse la especie falsa o injuriosa; no
es preciso averiguar si ante terceros o para el propio interesado hubo un efecto
determinado; lo que importa es que la acción sea idónea para ello. Por eso, cuando
alguien es acusado de injuria, no se investiga si el honor quedó realmente lesionado,
sino si el contenido de la acción es en sí mismo ofensivo. El resultado lesión
al honor es conceptualmente idéntico al de lesión corporal; uno es un daño al
honor, el otro es un daño en el cuerpo o en la salud; la diferencia en el
tiempo del resultado es impuesta por la naturaleza también distinta del bien
tutelado. Por eso dice Mayer que el resultado puede coincidir temporalmente
con la acción; pero es un error destruir la dualidad lógica de los momentos,
inducidos por su posible unidad temporal.

4.4- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA INFRACCIÓN

16
Los Elementos Constitutivos Generales están conformados por 4 elementos a su 
vez:
Un Elemento Material: está configurado por un acto (una acción o una 
omisión).

Un Elemento Legal: supone que el acto que constituye la infracción está 


previsto en la ley, es decir, que esté tipificado.

Un Elemento Moral: es necesario que ese acto realizado de conformidad con la 
ley; haya sido realizado con el uso pleno de las facultades de la persona,  
es decir, uso racional y pleno de discernimiento.

Un Elemento Injusto: supone que el agente al cometer el acto lo hace sin  


derecho; es decir, que la acción que realiza sea contraria al derecho.

Cuando aparecen estos 4 elementos, constitutivos generales, aparece una 


infracción determinada; pero cuando falta uno de ellos, no hay infracción, y 
en consecuencia se impone el descargo.

Los Elementos Constitutivos Especiales distinguen una infracción de otra y 


como resultado de eso, la ponderación adecuada de estos produce un 
diagnóstico del tipo de infracción y la calificación de esta puede variar.

Los Elementos Constitutivos Accidentales en la medida en que se trate de la  


presencia de circunstancias agravantes o atenuantes disminuirán o aumentará 
la culpabilidad.

Agravantes: están limitativamente establecidas en la ley y tienden a 


aumentar la culpabilidad.

4.5- FUENTES DEL DERECHO

17
La ley. El vocablo ley aplica tanto para la ley en sentido estricto, es decir, a las
normas legales dictadas por el Congreso de la República, como a los reglamentos
dictados por el Poder Ejecutivo en virtud de los poderes que le confiere el Art. 55 de
la Constitución. La ley es en sentido real la única fuente del derecho penal, ya que
este derecho está fundamentado en el principio de que no hay delito, ni pena sin
una ley previa.

La Costumbre. La costumbre no es fuente del derecho penal, hasta que se


convierte en ley. Esto se basa en el principio que rige el derecho penal de que a
nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda, ni prohibírsele lo que la
ley no prohíbe. En este caso, todo lo que no esté consagrado en la ley está
permitido, y al contrario, solo lo que está prohibido por esta puede ser sancionado.

La Doctrina. La doctrina tampoco es una fuente del derecho. Es un sistema de


referencia, que muchas veces ayuda a la interpretación de la ley, pero por sí misma
nunca puede ser origen de la norma penal.

La Jurisprudencia. Igualmente la jurisprudencia, no obstante ser la opinión y


aplicación del derecho penal de más acogida, por cuanto es realizada por sus
ejecutores autorizados, los jueces, no es tampoco una fuente del derecho, sino
solamente de interpretación, ya que todo criterio vertido en ella debe estar

Fundamentado en la aplicación de sanciones establecidas en la ley, aun cuando


esto se realice sujeto bajo el criterio particular de interpretación del tribunal, ligado a
su íntima convicción.

Los Tratados Internacionales. Estos no son fuentes del Derecho Penal en cuanto
al establecimiento de delitos y penas, sino sólo cuando cumplen con los
procedimientos constitucionales establecidos para la formación de las leyes, es
decir, que no simplemente cumplen con la aprobación por resolución, que es la
forma natural de aprobar los tratados, sino que adicionalmente son convertidos en
leyes.

18
CONCLUSION

Las infracciones penales se clasifican actualmente en nuestro Código, en


delitos graves, menos graves y faltas. Los delitos, graves y menos graves, están
regulados en el Libro II del Código Penal y las faltas en el Libro III. Los criterios
sugeridos para poner de relieve supuestas diferencias cualitativas no han tenido éxito.
Si entre lo ilícito civil, administrativo, disciplinario y penal existen únicamente diferencias
cuantitativas, difícilmente podría haber en el ámbito de lo ilícito penal diferencias
cualitativas entre los delitos y las faltas. Las disposiciones de la Parte General del
Código, contenidas en el Libro I, se aplican en principio tanto a los delitos como a las
faltas. Dada la menor gravedad de estas últimas se introducen, sin embargo, algunas
restricciones. Así vemos que no se castigan la conspiración, la proposición y la
provocación en las faltas. Éstas se castigan sólo generalmente cuando han llegado a la
consumación; se exceptúan las intentadas contra las personas o el patrimonio (artículo
15.2).

En el Código Penal vigente responden tanto de los delitos como de las faltas los
autores y los cómplices (artículo 27). Este criterio, a juicio de Cerezo Mir, parece
excesivamente riguroso. En el Código Penal de 1932 sólo respondían generalmente de
las faltas los autores; de las faltas contra la vida y la integridad corporal y de las faltas
contra la propiedad respondían también los cómplices.

Dada la menor gravedad de las faltas, las conductas imprudentes son generalmente
impunes. Se exceptúan algunas faltas imprudentes contra las personas (artículo 621)

En la aplicación de las penas en las faltas los Tribunales procederán conforme a su


prudente arbitrio sin sujetarse a las reglas establecidas en el Código para los delitos
(artículo 638)

Hemos visto cómo la clasificación tripartita de las penas en República Dominicana ha


quedado muy atrás en el tiempo y el espacio, por lo que urge que nuestros legisladores
se aboquen a una profunda revisión del Código Penal, que establece y determina las
penas según la calidad de las infracciones, a fin de adecuarla a los nuevos tiempos.

19
BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Dominicana del 2 de diciembre de 1960.

Constitución de la República Dominicana del 29 de abril de 1963.

Constitución de la República Dominicana del 28 de noviembre de 1966.

Constitución de la República Dominicana del 14 de agosto de 1994.

Constitución de la República Dominicana del 26 de enero de 2010.

Código Penal de la República Dominicana.

Nuevo Código Procesal Penal de la República Dominicana.

Ramos, Leoncio. Notas de Derecho Penal Dominicano. Cuarta edición, Editora


Punto Mágico, 2000.

20

Вам также может понравиться