Este informe, contiene los aspectos generales, sobre los procedimientos a seguir en cumplimiento
de la normativa de protección al patrimonio cultural; lo concerniente al Decreto Supremo N° 007-
2018 que aprueba el Procedimiento Simplificado de Monitoreo Arqueológico (PROMA),
conjuntamente con las acciones de Acompañamiento Arqueológico a cargo del Ministerio de
Cultura, aplicables a las intervenciones que se ejecuten en el marco del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios; el desarrollo de los antecedentes arqueológicos, así como el
diagnóstico de campo, con el fin de identificar posibles dificultades, que conlleven a la elaboración
de alternativas de solución, para el desarrollo adecuado del proyecto en cuanto a los
procedimientos del patrimonio arqueológico involucrados en el área de intervención, como también
las recomendaciones.
2. OBJETIVOS
Realizar la prospección arqueológica para diagnosticar la vulnerabilidad del trazo del canal
frente a las evidencias arqueológicas para evitar un impacto negativo sobre dichos bienes
culturales.
Realizar el Diagnóstico para utilizar el criterio de evaluación que está en el marco legal de
reconstrucción por cambio del ministerio de cultura y poder definir a que intervención
corresponde el proyecto.
3. MARCO LEGAL
En el Perú los antecedentes legislativos sobre protección de bienes culturales nos remontan hasta el
Decreto Supremo N° 082 del 02 de abril de 1822; desde entonces se han promulgado más de 250
normas vinculadas al tema del Patrimonio Cultural de la Nación y su protección, quedando ahora
vigentes sólo algunas de ellas. Así, están vigentes una serie de normas y disposiciones sectoriales
sobre el registro y protección de evidencias culturales, aquí reseñamos sólo las promulgadas
específicamente sobre Patrimonio y Bienes Culturales como son:
“Constitución Política del Perú” - 1993. Título I, Capítulo I, art. 2, inc. 8 y 19 y Título I, Capítulo
2, art. 21. Establece el Derecho a la Cultura, y menciona la Protección del Estado sobre los Bienes
Culturales.
Ley N° 29565. “Ley de Creación del Ministerio de Cultura”. Capítulo II, Articulo 5. Establece
como competencia exclusiva “La formulación de planes, programas y proyectos nacionales en el
ámbito de su sector para la promoción, defensa, difusión y puesta en valor de las manifestaciones
culturales”
Ley N° 27446. “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”. Y su
modificatoria: Decreto Legislativo N° 1078 del 28.06.2008, establece como un criterio ambiental la
protección del Patrimonio Cultural.
Actividad: acción concreta que genera un efecto directo sobre el entorno cultural, como
son excavaciones, traslado de materiales u otras propias de los proyectos de servicios de
agua y desagüe.
Área de Afectación Directa: zona sobre la que caen con mayor intensidad las acciones del
proyecto.
Área de Afectación Indirecta: zona afectada con menor intensidad por las actividades del
proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de
acción determinado, o pueden depender de la magnitud del impacto y el componente
afectado.
Contexto Arqueológico: conjunto de objetos relacionados entre sí, de forma tal que
identifican y permiten reconocer una actividad social realizada en el pasado.
Región: Ancash
La ubicaciónDistrito: Carhuaz
del proyecto abarca el Distrito de Carhuaz que pertenece a la provincia de Carhuaz y
Región Ancash. El Distrito de Carhuaz y la zona de ejecución del proyecto se ubica se ubica a una
altitud promedio de 3,250 m.s.n.m. perteneciente a la región altitudinal Quechua
Además, parte del canal de ingreso se encuentra colapsados, por lo que hasta la fecha la
población se encuentra sin la disponibilidad del recurso hídrico, basándose el riego solo a
la presencia de lluvias.
En las visitas a campo por parte de los especialistas, se determinó la reconstrucción del
canal del km: 0+000 al 0+200 con revestimiento de concreto; del km: 2+000 al 2+665;
2+790 al 5+680; 5+800 al 6+955 con revestimiento de concreto, todo esto con juicios de
diseño para hacer frente a las crecidas del rio Negro en máximas avenidas y un normal
funcionamiento del mismo durante cualquier época del año.
Desarenador.
Se plantea la construcción de 01 desarenador de concreto armado F’c = 201 Kg/cm 2, en la
Prog. 0+060, zona ubicada estratégicamente cercana a la toma de captación del agua para
riego, para permitir la derivación del agua sin sedimentos en el interior del canal, consta en
una cámara desarenadora, una cámara de carga y una cámara de limpia.
Poza de Disipación.
Se plantea la construcción de 01 desarenador de concreto armado F’c = 210 kg/cm 2 en la
Prog. 0+060, zona ubicada estratégicamente cercana a la toma de captación del agua para
riego, para permitir la derivación del agua sin sedimentos en el interior del canal, consta en
una cámara desarenadora, una cámara de carga y una cámara de limpia.
Tomas Laterales.
Se plantea la construcción de 127 tomas laterales, de concreto armado F’c = 210 Kg/cm 2,
con fines de derivación del agua para riego hacia las parcelas
Paralizar la obra en el área afectada, deteniendo los trabajos temporalmente del personal
obrero y maquinaria en este sector.
Se señalizará la misma a fines de evitar el tránsito por la misma. Y se coordinará con el
personal de campo responsable para la paralización en este sector de las obras.
Se procederá a informar y coordinar con el supervisor del Ministerio de Cultura, las
medidas a tomar dependiendo de la magnitud y material cultural hallado, definiendo así si
se trata de un sitio de contexto primario (asentamiento, taller, contexto funerario, etc.) o
por el contrario se trata de una acumulación de material o evidencia aislada sin contexto
definido.
Ficha de inducción
Se realizará charlas de inducción, con conceptos dirigidos hacia la protección del patrimonio
cultural y serán dirigidas al personal responsable de los frentes de trabajo, para ello se hará uso de
la ficha de inducción.
REHABILITACIÓN DELA INFRAESTRUCTURA DECONDUCCIÓN SECTOR DERIEGO QUECHKA, CARAZBAMBA, DISTRITO DECARHUAZ, PROVINCIA DECARHUAZ,
DEPARTAMENTO DEANCASH
CRONOGRAMA DEPLAN DEMONITOREO ARQUEOLOGICO
Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 Sem12 Sem13
01. Plan de Monitoreo Arqueologico
01.01 Trabajo de Campo
01.02 Trabajo de Gabinete
01.03 Informe Final
Tiene como objetivo evitar y/o mitigar posibles impactos negativos sobre sitios arqueológicos que
se encontrasen dentro del derecho de vía o cercanas a las áreas a la obra, durante la ejecución de las
actividades de remoción de terreno.
En el caso que se hallasen evidencias arqueológicas o hallazgos fortuitos dentro del área del
proyecto, se instalará cercas de seguridad y paneles de señalización provisionales, mientras se
toman las medidas de contingencia y mitigación para su registro y preservación. Estas cercas de
seguridad consisten en cintas de plástico de color amarillo sostenidas con postes de madera
(estacas) de 1 o 1.5 m de largo.
Los hallazgos fortuitos que pudiesen ser identificados durante el proceso de ejecución de obras
serán registrados, localizados y descritos, de acuerdo a una metodología especifica la cual se
encuentra enmarcada en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (RS-004-2000-ED) y la
Directiva N° 001-2010/MC.
En caso que, durante la remoción de tierra realizados por los operarios y/o maquinarias, aparezcan
hallazgos fortuitos, el arqueólogo asistente y/o responsable del frente ordenará la paralización de
las obras en el área del hallazgo y comunicará al arqueólogo monitor responsable a fin de proceder
a efectuar excavaciones con la finalidad de determinar su extensión, potencial arqueológico o con
fines de descarte. De no existir un contexto asociado al hallazgo fortuito, y sólo se trate de material
aislado o descontextualizado, entonces se realizará un registro detallado de la evidencia
arqueológica y se recuperará el material arqueológico para su posterior entrega al Ministerio de
Cultura.
Las actividades implementadas durante cada etapa contarán con una Ficha de Control de
Acompañamiento, en la cual se especificarán fases, tipo y nivel de impacto del terreno; así como,
ubicación, coordenadas, característica del terreno, características del área evaluada y registro de
evidencias arqueológicas. Cada Ficha de Control de Acompañamiento será firmada por triplicado
por el arqueólogo monitor y por el responsable de la supervisión.
Durante las labores de acompañamiento, los arqueólogos harán uso de equipos de cómputo, radios,
cámara fotográfica digital, navegador GPS, planos de obras, además de cualquier otro equipo que
facilite el trabajo de campo de los arqueólogos.
Los contextos arqueológicos descubiertos serán registrados, tanto en gráficos a escala milimetrado
como en fichas y fotos. Los dibujos en papel milimetrado serán realizados por el arqueólogo
monitor e incluirán descripciones complementarias a las fichas. Las excavaciones y los contextos
descubiertos serán fotografiados digitalmente.
Cabe precisar que la situación ideal es no tener que realizar intervenciones de emergencia, puesto
que de aparecer evidencias arqueológicas lo recomendable es cambiar la ubicación de las obras de
ingeniería.
Los hallazgos recuperados pueden estar conformados por uno o más elementos que se definen
como tal por sus características únicas, obteniendo información relevante para la investigación
arqueológica. La nomenclatura definida para los elementos arqueológicos.
Cada elemento arqueológico recuperado deberá ser colocado en bolsas de acuerdo al tipo de
material, sin mezclar objetos elaborados con materiales distintos. Los artefactos completos (enteros
o fragmentados) o en buen estado de conservación se colocarán en bolsas independientes, si fuera
necesario haciendo uso de esponjas, papel sin acido, cajas, arena, algodón, pale aluminio, etc. En
cuanto a los restos óseos, serán colocados en bolsas de papel para evitar que se humedezcan, los
metales y material lítico, serán envueltos en papel seda, los restos vegetales serán colocados en
papel aluminio y posteriormente depositados en depósitos sólidos (cestos de plásticos o cajas de
madera), para su posterior traslado a gabinete.
Análisis óseo: consiste en la limpieza usando brochas suaves y herramientas suaves para
remover residuos, los restos óseos humanos y de animal, serán clasificados, cuantificados e
inventariados. El análisis se realizará de acuerdo al ordenamiento por unidades de
excavación y capas estratigráficas para el registro, tomándose en cuenta la identificación
taxonómica, anatómica, lateralidad, porción del hueso, edad estimada, sexo, estado de
conservación. Si fuera necesario, se pegarán los fragmentos de un mismo hueso con la
finalidad de evitar el conteo de múltiple de un mismo elemento.
Las instituciones que recibirán un ejemplar de los resultados del Plan de Acompañamiento
Arqueológico, serán el Consorcio Hidráulico Ancash y la Dirección Desconcentrada de Cultura -
Ancash.
Arqueólogo residente
Licenciado en Arqueología. Será la responsable de las coordinaciones técnicas de campo
con el personal obrero y técnico, se encarga de los trabajos de campo y gabinete, y
elaboración de informes preliminares. Para el efecto, el Ministerio de Cultura designará, de
oficio, un profesional que asuma las funciones de acompañamiento arqueológico
FICHAS PROMA
PLANOS