Вы находитесь на странице: 1из 3

Ricardo Enrique Martínez Escobar.

Carné: ME09038.
Reflexión crítica.
Reproducción Social.
Susana Narotzky.
En el capítulo cuatro, “reproducción social” Narotzky plantea a la luz de los debates
anteriores, en qué consiste la idea de “reproducción social” propuesta como nuevo marco
para la antropología económica.
Susana Narotzky parte de un enfoque histórico de los problemas económicos, aborda el
funcionamiento interno de las sociedades industrializadas y describe fenómenos
característicos, como la mercantilización de las relaciones humanas, el fetichismo de la
mercancía y la denominada economía informal, tanto en el hogar como en mercados
cercanos.
De manera particular expone un análisis del control de los medios de producción.
Su obra es de gran importancia en el campo de la antropología económica puesto que
demuestra gran interés por los cambios económicos. Uno de los aportes más significativos
de Narotzky es su aporte de reflexión teórica e integrada sobre un conjunto de aspectos
tratados en el campo de estudio de la antropología económica, así también, mostrar el
interés de la antropología por abordar de manera global los procesos materiales de
subsistencia en cualquier sociedad.
La influencia de Marx y Engels en su trabajo es bastante notorio, el capítulo IV de
Reproducción Social, La dialéctica de lo material y lo ideológico, Narotzky se centra de
manera puntual en los enfoques histórico y holístico de esa corriente, de manera particular,
en la idea de “experiencia” (Narotzky, 2004, p. 244.) en la que se reúnen de modo
dialéctico lo material y lo cultural, lo socialmente determinado y la capacidad de acción
humana. Subraya asimismo el interés del concepto de habitus de Bourdieu, (Narotzky,
2004, p. 246.) debido a su intención de entender y sobre pasar la dicotomía entre las
condiciones objetivas –sociales– y las identidades subjetivas –individuales–, si bien critica
el hecho de que la obra de Bourdieu no cumple sus promesas: no describe cómo el habitus
se produce diferencialmente, “nunca vemos cómo ocurre” (Narotzky, 2004, p. 161). Así
mismo las interpretaciones de Marx, en las que se apoya Susana Narotzky, distan mucho de
una interpretación ortodoxa y de la elaboración teórica del marxismo estructural de
Althusser y Balibar, (Narotzky, 2004, Ps. 243, 244.) que Thompson critica con vehemencia
en su ensayo The Poverty of Theory (1978).
El modelo usado por Narotzky para explicar su interpretación de la reproducción social
desde la mirada marxista, se basa en dos aspectos divergentes, una es la base económica o
infraestructura y la otra, la superestructura (jurídica, política e ideológica) y en el
posicionamiento determinante de la primera sobre la segunda, así, rechazando por el hecho
de reificar1 aspectos no aislables de la “vida real” (Narotzky, 2004, p. 246.) y por su forma,
así mismo representa, al final, otra forma del idealismo contra el cual se pone en relieve los
pensamientos de Marx y Engels. Susana se centra en la insistencia de Marx, de que, la
ruptura de que, las condiciones objetivas y el ser social subjetivo es el producto histórico de
las influencias capitalistas, además de que su propuesta consiste en entender la “producción
y la reproducción de la vida real”, en el centro de la cual ubica las relaciones sociales, entre
personas, y no las cosas o las relaciones entre cosas, como lo hacen la economía clásica o
los enfoques reduccionistas que se reclaman del marxismo. Susana Narotzky reafirma la
idea marxista de la centralidad del proceso de producción para entender una sociedad
concreta, es porque este proceso es esencial para entender esa “vida real”, como resultado
histórico de determinadas relaciones sociales y al mismo tiempo como lugar donde se
producen, se hacen perpetuas y se transforman dichas relaciones.
En el capitalismo, la reproducción tiene dos aspectos:
1. al reproducir, por su propio movimiento, la separación entre el trabajador y las
condiciones de producción, obligando constantemente al trabajador a vender su
fuerza de trabajo para subsistir, el proceso productivo capitalista reproduce y
perpetúa sus condiciones de explotación.
2. Por otra parte, el capitalista tiende a volver a invertir parte de la plusvalía sacada al
trabajador, puesto que ese capital adicional –en parte bajo la forma de capital fijo,
maquinaría, etc., y en parte bajo la forma de capital variable, es decir, fuerza de
trabajo comprada– producirá a su vez una nueva plusvalía, en una espiral de
reproducción del capital en constante aumento; la competición entre propietarios de

1
Reificación (marxismo) Reificación (Idioma alemán: Verdinglichung, literalmente “sobrecosificación”) es
la concepción de una abstracción u objeto como si fuera humano o poseyera vida y habilidades humanas;
también se refiere a la reificación o cosificación de las relaciones sociales.
capital y la “expropiación de los capitalistas por los capitalistas” contribuyen de
forma esencial a ese movimiento de acumulación creciente del capital.

Finalmente, aborda las condiciones y los procesos materiales de subsistencia, en esta línea
teórica (Marx –Gramsci– Williams y Thompson), une en un mismo análisis el poder y su
significado, la coerción, la resistencia y la hegemonía.
Susana encuentra un límite en la obra de Marx; El problema para nosotros estriba en que
Marx estudia la reproducción social como el movimiento necesario de valor y materia
entre los sectores de producción capitalista –la producción de medios y la producción de
medios de consumo- para que el sistema pueda continuar al miso ritmo (reproducción
simple) o a un ritmo creciente (reproducción ampliada). (Narotzky, 2004, p. 237). La
exclusión de muchas relaciones sociales que no encajan en el modelo de las relaciones
capitalistas –las relaciones trabajo/capital y capital/capital– y que, no obstante, juegan un
papel innegable en la reproducción social de las sociedades capitalistas, como por ejemplo:
las relaciones de género y familiares –cuyo papel se revela no solamente en el trabajo
doméstico, sino también en la propia industria– o la construcción ideológica de la
“confianza”.

Bibliografía.

Narotzky, Susana, Antropología Económica, nuevas tendencias, 2004; Ed. Melusina, Caps.
III y IV.

Вам также может понравиться