Вы находитесь на странице: 1из 9

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Avances Diagnóstico de epilepsia. La epilepsia se

en el tratamiento
manifiesta por la recurrencia de las crisis
epilépticas  •  Se realiza el diagnóstico de
epilepsia cuando se producen dos crisis sin

de la epilepsia causa determinada o cuando se presenta una


única crisis y existe un trastorno persistente del
sistema nervioso central capaz de provocar crisis
M. Riverol, A. Gómez-Ibáñez y M. Carmona-Iragui recurrentes.
Departamento de Neurología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
España.
Tratamiento de la epilepsia. Está indicado iniciar
el tratamiento de los pacientes que han tenido al
menos dos crisis  •  En pacientes con una única
crisis, el tratamiento debe ser individualizado y
puede estar indicado en aquellos que tienen un
Conceptos riesgo elevado de recurrencia  •  En las
epilepsias generalizadas se aconsejan los
fármacos de amplio espectro como el ácido
Las crisis epilépticas son la expresión clínica de una altera-
valproico, lamotrigina, levetiracetam o
ción transitoria de la función cerebral causada por una acti-
topiramato  •  En los pacientes con epilepsia
vidad anormal y excesiva de grupos de neuronas corticales
focal, además, se pueden utilizar fármacos como
que producen descargas eléctricas síncronas. La expresión
la carbamazepina, gabapentina, pregabalina y
clínica de la crisis va a depender del lugar de la corteza cere-
oxcarbazepina. La retirada del fármaco
bral en la que se origina. Por otro lado, la epilepsia se mani-
antiepiléptico se puede valorar en pacientes que
fiesta por la recurrencia de las crisis epilépticas. Se realiza el
llevan dos o tres años sin crisis y con
diagnóstico de epilepsia cuando se producen dos crisis sin
electroencefalograma normal.
causa determinada o cuando se presenta una única crisis y
existe un trastorno persistente del sistema nervioso central Los fármacos antiepilépticos de segunda
capaz de provocar crisis recurrentes1. generación. Son mejor tolerados y tienen menos
Para la sistematización clínica de la epilepsia se han de- interacciones que los clásicos  •  El avance en el
sarrollado dos clasificaciones, una específica para las crisis tratamiento de la epilepsia hace necesario
epilépticas y otra para el tipo de epilepsia y síndrome epilép- conocer con detalle cada uno de los nuevos
tico. Según el origen de la descarga epiléptica, las crisis se fármacos.
dividen en parciales o focales y generalizadas. Dentro de las
crisis focales, según la presencia o no de alteración de la Situaciones especiales en el tratamiento médico
consciencia, se pueden establecer las crisis parciales comple- de la epilepsia. Para reducir los posibles riesgos
jas y las simples, respectivamente. También existen varios ti- de malformaciones fetales graves en mujeres
pos de crisis generalizadas con una expresión clínica muy jóvenes en edad fértil se recomienda planificar la
diversa, como las crisis tónico-clónicas, ausencia típica y atí- maternidad con anterioridad y considerar la
retirada de la medicación en pacientes libres de
pica, mioclónicas, tónicas, clónicas y atónicas. Estas clasifica-
crisis por un periodo superior a dos años  •  Si el
ciones permiten establecer distintas entidades que ayudan a
tratamiento es necesario, se evitará la politerapia
precisar aspectos como la etiología más probable, el trata-
y se dejará el fármaco más eficaz y con menos
miento adecuado y el pronóstico2.
efecto teratogénico.

Alternativas al tratamiento farmacológico. Los


Principios generales del tratamiento pacientes refractarios al tratamiento médico se
de la epilepsia pueden beneficiar de tratamientos alternativos
como la cirugía, la radiocirugía, la estimulación
Actualmente, se considera que no está indicado tratar siste- vagal o la dieta cetogénica  •  Estos sujetos
deben ser remitidos a centros de referencia para
máticamente a todos los pacientes que han tenido una única
una adecuada valoración previa.
crisis, sino, en todo caso, solo a aquellos que tienen un riesgo
elevado de recurrencia. El riesgo de recurrencia se eleva en
el caso de presentar una patología cerebral adicional (presen-
cia de lesiones cerebrales estructurales o retraso mental) y/o
Medicine. 2009;10(46):3091-9    3091

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3091 24/11/09 09:33:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualidad clínico-terapéutica (II)

alteraciones epileptiformes en el electroencefalograma macos como la carbamazepina, la gabapentina (GBP), la pre-


(EEG). Con la presencia de uno o más factores de riesgo de gabalina (PGB) y la oxcarbazepina (OXC). La retirada del
recurrencia, la probabilidad de una segunda crisis a los dos fármaco se puede valorar en pacientes que llevan dos o tres
años es del 40-50%3. En individuos con dos crisis está indi- años sin crisis y con EEG normal. Por otra parte, el trata-
cado comenzar el tratamiento prácticamente siempre. El tra- miento indefinido se considera en pacientes con lesiones ce-
tamiento debe iniciarse con un solo fármaco, aumentando la rebrales estructurales y en el caso de determinados tipos de
dosis hasta que se controlen los síntomas o hasta la dosis epilepsia que tienen una gran tendencia a la recurrencia,
máxima que se tolere. Si a pesar de esto no hay mejoría clí- como la epilepsia mioclónica juvenil4.
nica, se recomienda comenzar otro antiepiléptico en mono- La monitorización de los niveles plasmáticos de algunos
terapia. La selección del fármaco antiepiléptico va a depen- antiepilépticos está disponible en el ámbito hospitalario. No
der del tipo de epilepsia (tabla 1), las características del obstante, es más rentable la valoración del curso clínico del
paciente y la farmacología clínica del antiepiléptico (tabla 2 paciente. Hay pacientes que desarrollan efectos adversos con
y fig. 1). En los casos en los que no se conozca el tipo de concentraciones bajas del fármaco en sangre, mientras que
epilepsia o en las epilepsias generalizadas se aconsejan los otros no refieren síntomas con concentraciones altas. Actual-
fármacos de amplio espectro (ácido valproico, lamotrigina mente, se recomienda la monitorización de los niveles plas-
[LTG], levetiracetam [LEV] o topiramato [TPM]). En los máticos de fenitoína, ya que su cinética no es lineal. En el
pacientes con epilepsia focal, además, se pueden utilizar fár- caso de otros antiepilépticos, es opcional y se recomienda
para valorar si la ineficacia del tratamiento está asociada a
una falta de cumplimiento de la toma del fármaco, o para
valorar si al aumentar la dosis puede haber riesgos de intoxi-
TABLA 1
cación. También es útil en el caso de que el paciente presen-
Indicaciones principales de los fármacos antiepilépticos
te síntomas sospechosos de intoxicación5.
Antiepilépticos de primera generación
BDZ Crisis parciales y generalizadas
CBZ Crisis parciales y generalizadas tónico-clónicas
Los fármacos antiepilépticos de segunda
ESM Crisis de ausencia generación
PB Crisis parciales y generalizadas tónico-clónicas
PHT Crisis parciales y generalizadas tónico-clónicas
En las últimas dos décadas, a los antiepilépticos clásicos o de
VPA Crisis parciales y generalizadas, síndrome de West y síndrome
de Lennox-Gastaut primera generación (benzodiazepinas, carbamazepina, eto-
suximida, fenitoína, fenobarbital, primidona y valproato) se
Antiepilépticos de segunda generación
les ha añadido una decena de fármacos de segunda genera-
FBM Síndrome de Lennox-Gastaut
ción. Estos antiepilépticos son mejor tolerados y tienen me-
GBP Crisis parciales
nos interacciones que los primeros, pero no han conseguido
LTG Crisis parciales y generalizadas (puede empeorar las crisis
mioclónicas), síndrome de Lennox-Gastaut, crisis de ausencia disminuir el número de pacientes refractarios al tratamiento,
LEV Crisis parciales y generalizadas que continúa siendo del 30%6,7. Por ello, sigue habiendo ne-
OXC Crisis parciales y generalizadas tónico-clónicas cesidad de nuevos fármacos más eficaces y seguros. De estos
PGB Crisis parciales fármacos antiepilépticos de tercera generación, aún en desa-
TGB Crisis parciales rrollo, algunos son análogos o derivados de los ya existentes,
TPM Crisis parciales y generalizadas, síndrome de Lennox-Gastaut mientras que otros implican nuevas estructuras y/o mecanis-
VGB Síndrome de West y crisis parciales refractarias a otros mos de acción8,9.
tratamientos
ZNS Crisis parciales y generalizadas
El fármaco antiepiléptico ideal sería aquel con una alta
BDZ: benzodiazepinas; CBZ: carbamazepina; ESM: etosuximida; FBM: felbamato; GBP:
biodisponibilidad oral, con farmacocinética lineal, una vida
gabapentina; LEV: levetiracetam; LTG: lamotrigina; OXC: oxcarbazepina; PB: fenobarbital; media prolongada, que no se uniera a las proteínas, que no
PGB: pregabalina; PHT: fenitoína; TGB: tiagabina; TPM: topiramato; VGB: vigabatrina; VPA:
valproato; ZNS: zonisamida. presentara variaciones interindividuales en su farmacocinéti-

TABLA 2
Características farmacocinéticas de los antiepilépticos de primera y segunda generación

CBZ ESM FBM GBP LEV LTG OXC PB PGB PHT TGB TPM VGB VPA ZNS
Absorción B B B B B B B B B B B B B B B
Unión a proteínas A No b No No b b b No A A No No A b
Metabolismo hepático A A b No No A b A No A A b No A A
Farmacocinética D L L D L L L L L C L L L D L
Inductor enzimático Sí No No No No Sí Sí Sí No Sí No No No No No
Inhibidor enzimático No No No No No Sí No No No No No No No Sí No
Número de tomas/día 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2
A: alto; b: bajo; B: buena; C: creciente; CBZ: carbamazepina; D: decreciente; ESM: etosuximida; FBM: felbamato; GBP: gabapentina; L: lineal; LEV: levetiracetam; LTG: lamotrigina; OXC: oxcarbazepina; PB:
fenobarbital; PGB: pregabalina; PHT: fenitoína; TGB: tiagabina; TPM: topiramato; VGB: vigabatrina; VPA: valproato; ZNS: zonisamida.

3092    Medicine. 2009;10(46):3091-9

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3092 24/11/09 09:33:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Avances en el tratamiento de la epilepsia

ca, con excreción renal, que no tu-


viera interacciones con otros fár-
macos y que tuviera disponible su
uso por vía intravenosa. Los avan-
ces experimentados en el arsenal
farmacológico para el tratamiento 5. Unión a SV2A
LEV 5.Ca
de la epilepsia hacen necesario co- Glutamato GBP, PGB
nocer en profundidad cada uno de
los nuevos fármacos. A continua-
ción se detalla el perfil farmacoló-
gico de cada uno de ellos10,11. 3. Ca
ESM, ZNS 6. AMPA-KA
4. K 2. GABA
TPM, PB 6. NMDA
OXC, TPM Cl BDZ, PB, VPA
FBM FBM, TPM
Felbamato 1. Na
TGB, VGB
CBZ, OXC,
LTG
Mecanismo de acción PHT, VPA
El felbamato (FBM) es un dicarba-
mato lipofílico y su efecto antiepilép-
tico es complejo. Produce un bloqueo
de los canales de sodio dependientes
de voltaje, de los canales de calcio Fig. 1. Esquema de los principales mecanismos de acción de los fármacos antiepilépticos. Modificada de
Armijo et al8. 1. Bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje, que impide la producción y propa-
tipo L, antagoniza la actividad excita- gación del potencial de acción. 2. Facilitación del tono gabaérgico, que aumenta la permeabilidad al cloro y
dora del glutamato al bloquear algu- reduce la excitabilidad neuronal. 3. Inhibición de los canales de calcio dependientes de voltaje tipo T acti-
nos tipos de los receptores del N-me- vados por bajo voltaje. 4. Incremento de la actividad de los canales de potasio que facilita la hiperpolariza-
ción de la membrana neuronal y disminuye su excitabilidad. 5. Bloqueo de la transmisión glutamatérgica por
til-D-aspartato (NMDA), y es un
inhibición de los canales de calcio P/Q o unión a proteínas de vesículas sinápticas SV2A. 6. Inhibición de los
agonista de los canales de potasio de- receptores glutamatérgicos NMDA y AMPA-KA.
pendientes de voltaje. Además, ha AMPA/KA: ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico/Kaínico;BDZ: benzodiazepinas; Ca: cal-
demostrado un efecto neuroprotec- cio; CBZ: carbamazepina; Cl: cloro; ESM: etosuximida; FBM: felbamato; GBP: gabapentina; GABA: ácido gam-
ma aminobutírico; K: potasio; LEV: levetiracetam; LTG: lamotrigina; Na: sodio; NMDA: N-metil-D-aspartato;
tor en modelos animales en lesiones OXC: oxcarbazepina; PB: fenobarbital; PGB: pregabalina; PHT: fenitoína; TGB: tiagabina; TPM: topiramato;
hipóxico-isquémicas12-14. VGB: vigabatrina; VPA: valproato; ZNS: zonisamida.

Farmacocinética
La absorción por vía oral es rápida,
con una biodisponibilidad del 90%. Efectos adversos
Alcanza el pico máximo de concentración en sangre en 1-4 Los efectos adversos más frecuentes dependientes de la dosis
horas y tiene una vida media de 16-20 horas en monoterapia. del fármaco son náuseas, vómitos, anorexia y somnolencia.
El fármaco se encuentra ligado a proteínas en un 25%. Has- Tras la comercialización del FBM se comunicaron casos de
ta el 40% del FBM se elimina directamente por vía renal y el anemia aplásica y de fallo hepático, que actualmente limitan
resto es metabolizado en el hígado. su uso. En pacientes en tratamiento con FBM es necesario
monitorizar el hemograma y las enzimas hepáticas cada 15
Indicaciones y contraindicaciones días durante el tratamiento y los 6 meses posteriores a su
El FBM es un fármaco de amplio espectro y de gran eficacia. retirada.
Fue aprobado para el tratamiento en monoterapia o asociado
en las crisis parciales con y sin generalización secundaria, y
como fármaco asociado en el síndrome de Lennox-Gastaut. Gabapentina
Sin embargo, este uso está limitado en la actualidad por la
comunicación posterior de efectos secundarios graves. En Mecanismo de acción
España, el uso de FBM está restringido como tratamiento La GBP es un aminoácido análogo del ácido gamma-amino-
coadyuvante en los pacientes con síndrome de Lennox-Gas- butírico (GABA). Sin embargo, no actúa sobre los receptores
taut de 4 o más años de edad resistentes a todos los fármacos gabaérgicos ni se transforma en GABA. Su efecto farmacoló-
antiepilépticos disponibles. No está indicado como primera gico parece relacionado con su capacidad para incrementar la
línea de tratamiento antiepiléptico. síntesis de GABA, disminuir la síntesis de glutamato y actuar
sobre los canales de calcio activados por voltaje15,16.
Dosis farmacológicas
La dosis inicial de FBM en adultos es de 1.200 mg/día hasta Farmacocinética
llegar a una dosis de mantenimiento promedio de 3.600 mg/ La absorción de la GBP es rápida en el intestino y se realiza
día. La dosis máxima es de 6.000 mg/día. En niños, la dosis por un mecanismo mixto de difusión y transporte activo. La
inicial es de 15 mg/kg/día hasta llegar a dosis de manteni- biodisponibilidad oral es del 60%. La cinética de este fárma-
miento promedio de 45 mg/kg/día. co no es lineal y el porcentaje de absorción disminuye con

Medicine. 2009;10(46):3091-9    3093

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3093 24/11/09 09:33:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualidad clínico-terapéutica (II)

dosis mayores de 1.800-2.400 mg/día por un mecanismo de que no altera el metabolismo de otros fármacos. La vida me-
saturación del transportador intestinal. El pico plasmático de dia de la LTG se ve ampliamente alterada con la medicación
la GBP se alcanza a las 2-4 horas de la administración y su concomitante. La administración con fármacos inductores
vida media es corta, de 5-7 horas, lo que hace aconsejable la enzimáticos reduce la vida media unas 14 horas. Los inhibi-
administración en tres tomas diarias. En el torrente sanguí- dores enzimáticos, como el ácido valproico, incrementan la
neo no se une prácticamente a proteínas, no tiene metabolis- vida media a más de 70 horas.
mo hepático y se elimina por la orina. Por lo tanto, en ancia-
nos y enfermos renales con disminución del aclaramiento de Indicaciones y contraindicaciones
creatinina es obligado reducir la dosis. No produce inhibi- Este compuesto tiene un espectro antiepiléptico amplio, sien-
ción o inducción de enzimas hepáticas, por lo que es muy útil do eficaz tanto en monoterapia como en politerapia en las
en pacientes que toman mucha medicación o con riesgo de crisis parciales y generalizadas tónico-clónicas. Es efectivo en
efectos adversos potencialmente graves por interacciones de el tratamiento de las epilepsias idiopáticas generalizadas como
fármacos. Tampoco otros fármacos alteran la farmacocinéti- las ausencias y la epilepsia mioclónica juvenil. También se uti-
ca de la GBP. liza en el síndrome de Lennox-Gastaut. No obstante, la LTG
puede empeorar las epilepsias mioclónicas progresivas.
Indicaciones y contraindicaciones
La GBP está indicada en monoterapia o terapia combinada Dosis farmacológicas
en pacientes con crisis parciales con o sin generalización se- La administración de LTG debe iniciarse de forma muy gra-
cundaria. No se ha demostrado eficacia en el tratamiento de dual. En pacientes adultos y como fármaco en monoterapia
las epilepsias generalizadas primarias y puede empeorar el se suele comenzar con 25 mg/día en una toma y a las dos
curso clínico de los pacientes con ausencias o crisis miocló- semanas se aumenta a 50 mg/día en dos tomas. A partir de la
nicas. semana 5 se puede aumentar a razón de 50-100 mg cada 1-2
semanas hasta llegar a la dosis de mantenimiento de 100-200
Dosis farmacológicas mg/día. En los pacientes con insuficiencia hepática, las dosis
La dosis inicial en adultos es de 900 mg/día en tres tomas, iniciales, la escalada de la medicación y las dosis de manteni-
que se puede alcanzar en un día o de forma paulatina duran- miento deben reducirse.
te tres días. La dosis de mantenimiento varía entre 900-3.600
mg/día. Efectos adversos
El efecto idiosincrásico más importante es la aparición de
Efectos adversos una erupción cutánea de naturaleza leve y resolución espon-
Las reacciones adversas más frecuentes por la GBP son ma- tánea. Se observa en el 2-3% de los pacientes tratados con
reo, ataxia, somnolencia y astenia. Estos síntomas son de LTG y aparece generalmente en las 8 semanas siguientes al
poca intensidad y raramente son causa de abandono del tra- comienzo del tratamiento. Su incidencia aumenta si el fár-
tamiento. No se ha descrito ninguna reacción que conlleve maco se introduce rápidamente, en pacientes menores de 16
riesgo vital. años o con el uso concomitante de valproato. No obstante,
se han comunicado erupciones cutáneas graves (un caso de
cada 500), incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y ne-
Lamotrigina crólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Se debe sus-
pender el tratamiento con LTG inmediatamente ante una
erupción cutánea, ya que no se puede predecir su evolución.
Mecanismo de acción
Otros efectos secundarios frecuentes, dependientes de la
La LTG es un derivado tiazídico cuyo efecto antiepiléptico
dosis, son irritabilidad, cansancio, cefalea, somnolencia, in-
se debe básicamente al bloqueo de los canales de sodio de-
somnio, visión borrosa, diplopía, náuseas, vértigo y tem-
pendientes de voltaje, dando lugar a una inhibición presináp-
blor.
tica de la liberación de aminoácidos excitadores. También
produce un bloqueo de las corrientes de calcio activadas por
alto voltaje mediante una acción selectiva sobre los canales
de calcio tipo N y P/Q presinápticos. Asimismo, la LTG pa-
Levetiracetam
rece bloquear de manera selectiva algunos subtipos de cana-
Mecanismo de acción
les de calcio del tálamo, lo que explica su eficacia en las crisis
El LEV es un análogo etilado del piracetam y su mecanismo
de ausencia17.
de acción es completamente diferente al del resto de los fár-
macos antiepilépticos. Se conoce que se fija de forma especí-
Farmacocinética fica a una proteína de las vesículas presinápticas denominada
La LTG se absorbe de forma rápida y completa en el intes- SV2A, pero se desconoce el mecanismo antiepiléptico exac-
tino. Las concentraciones pico se objetivan a las 2,5 horas to. Se supone que modula la liberación de neurotransmisores
tras la administración oral y su vida media es de 24-35 horas. presinápticos. Además, tiene un leve efecto inhibidor de los
El 55% del fármaco se une a proteínas, es glucuronizado en canales de calcio tipo N dependientes de voltaje y modula la
el hígado y el metabolito inactivo se excreta por vía renal. No respuesta de los receptores de GABA y de glicina, aumentan-
produce inhibición o inducción de enzimas hepáticas, por lo do la entrada de cloro a la neurona18-20.

3094    Medicine. 2009;10(46):3091-9

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3094 24/11/09 09:33:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Avances en el tratamiento de la epilepsia

Farmacocinética mientras que las de MHD se alcanzan a las 4-6 horas. La vida
La biodisponibilidad oral se acerca al 100%, alcanza el pico media de la OXC es de 1-2,5 horas y la de MHD es de 9-11
de concentración plasmática a las 1,3 horas de la administra- horas. El 67% de la OXC se une a proteínas, mientras que la
ción y su vida media oscila entre 7-8 horas. La fijación a MHD lo hace en un 40%. Aproximadamente el 80% de la
proteínas es menor del 10% y menos del 25% se metaboliza MHD es metabolizado en el hígado. La mayor parte de la
por un mecanismo de hidrólisis eritrocitario, dando lugar a dosis administrada de OXC y su metabolito MHD se excre-
un metabolito inactivo. La eliminación del fármaco y del me- tan por vía renal.
tabolito es renal. El LEV no posee interacciones medica-
mentosas de tipo farmacocinético. Indicaciones y contraindicaciones
La OXC es efectiva en monoterapia y terapia asociada en
Indicaciones y contraindicaciones crisis parciales con o sin generalización secundaria. No ha
El LEV está indicado en monoterapia en el tratamiento de mostrado ser efectiva en las ausencias o crisis mioclónicas.
las crisis focales con o sin generalización secundaria en pa- Este fármaco tiene una eficacia y una tolerabilidad aprecia-
cientes mayores de 16 años. Se indica en terapia combinada: bles para su uso clínico, por lo que puede considerarse un
a) en las crisis focales con o sin generalización secundaria en fármaco antiepiléptico de primera línea.
adultos y niños mayores de 4 años; b) en las crisis mioclóni-
cas en adultos y en mayores de 12 años con epilepsia miocló- Dosis farmacológicas
nica juvenil, y c) en las crisis tónico-clónicas generalizadas en El tratamiento en monoterapia con OXC en adultos se inicia
adultos y en mayores de 12 años con epilepsia generalizada con una dosis de 600 mg/día en dos tomas. A la semana se
idiopática. aumenta a 1.200 mg/día en dos tomas. La respuesta terapéu-
tica se observa con dosis entre 600 y 2.400 mg/día. En pa-
Dosis farmacológicas cientes con insuficiencia renal se recomienda ajustar la dosis
La dosis inicial recomendada de LEV en adultos es de 500- en relación con el aclaramiento de creatinina. En el caso de
1.000 mg/día en dos tomas. Pasadas 1-2 semanas se puede insuficiencia hepática leve o moderada no hay que ajustar la
aumentar a 2.000 mg/día en dos tomas. La dosis máxima es dosis y se recomienda precaución en el caso de pacientes con
de 3.000 mg/día. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes insuficiencia hepática grave.
con la función renal comprometida. No es necesario ajustar
la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o mode- Efectos adversos
rada. En pacientes con insuficiencia hepática grave se reco- Las reacciones adversas más frecuentes son somnolencia, ce-
mienda valorar la función renal antes de la selección de la falea, diplopía, náuseas, vómitos y fatiga, que ocurren hasta
dosis. Se podría decir que la farmacocinética del LEV es la en el 10% de los pacientes tratados con OXC y se minimizan
que más se acerca a la del fármaco antiepiléptico ideal. con la reducción transitoria de la dosis. Un efecto adverso
frecuente y muy característico es la hiponatremia, que parece
Efectos adversos ser dosis dependiente y habitualmente revierte al reducir la
Las reacciones adversas descritas con más frecuencia son dosis. Ocurre durante los dos o tres primeros meses de la
somnolencia, cefalea, astenia y mareos. La incidencia y gra- administración del fármaco y se mantiene estable a lo largo
vedad de estos síntomas disminuyen con el tiempo. También del tratamiento. Actualmente en un 5% de los pacientes tra-
se han descrito cuadros de nerviosismo, irritabilidad y, en tados con OXC se observan erupciones cutáneas similares a
menor medida, alteraciones psicóticas. No han sido descritas las que se ven con la carbamazepina. No obstante, los pacien-
reacciones idiosincrásicas graves. tes con hipersensibilidad a la carbamazepina pueden tolerar
la OXC, ya que únicamente el 27,5% de los pacientes tienen
una reacción cruzada. No se han descrito reacciones idiosin-
Oxcarbazepina crásicas en forma de fallo hepático o anemia aplásica.

Mecanismo de acción
La OXC es un análogo 10-cetoderivado de la carbamazepina Pregabalina
que se convierte, mediante enzimas citosólicas, casi por com-
pleto y de manera inmediata, en un derivado monohidroxila- Mecanismo de acción
do activo, llamado licarbazepina (MHD). Su mecanismo de La PGB es un análogo lipofílico del GABA, pero no actúa
acción no se conoce claramente, pero se considera que puede sobre los receptores gabaérgicos. Se cree que su acción es
bloquear los canales de sodio dependientes de voltaje (como similar a la de la GBP, bloqueando la acción de los canales de
en el caso de la carbamazepina), modula las corrientes de calcio dependientes de voltaje. La reducción del flujo de cal-
calcio dependientes de voltaje y activa los canales de pota- cio inducido por la despolarización en los terminales nervio-
sio21,22. sos reduce la liberación de neurotransmisores excitadores
como el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P23.
Farmacocinética
La OXC se absorbe rápidamente y tiene una biodisponibili- Farmacocinética
dad del 95%. Las concentraciones plasmáticas máximas de La PGB tiene un perfil farmacocinético lineal, con una ab-
OXC se alcanzan a las 2 horas de la administración oral, sorción oral del 90%. Las concentraciones plasmáticas máxi-

Medicine. 2009;10(46):3091-9    3095

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3095 24/11/09 09:33:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualidad clínico-terapéutica (II)

mas se obtienen a la hora de la administración oral. No se Dosis farmacológicas


une a proteínas ni sufre metabolismo hepático. Se excreta La TGB debe instaurarse de forma lenta. Se indica iniciar el
directamente por el riñón. La vida media de este fármaco es tratamiento con 5-10 mg/día en una o dos tomas, seguido de
de 6 horas. No se han observado interacciones con otros fár- incrementos semanales de 5-10 mg/día. La dosis habitual de
macos. mantenimiento en pacientes que toman medicamentos que
no producen inducción enzimática es de 15-30 mg/día repar-
Indicaciones y contraindicaciones tidos en dos o tres tomas. En el caso de tomar inductores
Este fármaco está indicado en el tratamiento combinado de enzimáticos, la dosis de mantenimiento puede llegar a 30-50
pacientes adultos con crisis focales con o sin generalización mg/día. La dosis de TGB debe ajustarse en pacientes con
secundaria. insuficiencia hepática leve y moderada.

Dosis farmacológicas Efectos adversos


El tratamiento se suele comenzar con dosis de 150 mg/día Los efectos adversos de la TGB son generalmente leves o
en dos o tres tomas. En función de la respuesta y tolerancia, moderados. La mayoría ocurre durante la fase de ajuste de la
la dosis se puede incrementar a 300 mg/día después de 3-7 dosis y es transitorio. Los más frecuentes son vértigos, tem-
días. La dosis máxima de PGB es de 600 mg/día. Dada la blor, somnolencia, nerviosismo, dificultad de concentración
importancia del sistema renal en la eliminación de este y cansancio. En casos aislados se ha relacionado con la apari-
compuesto, en pacientes con insuficiencia renal hay que re- ción de crisis convulsivas y estados epilépticos en pacientes
ducir la dosis en relación con el aclaramiento de creatini- no epilépticos tratados en indicaciones no autorizadas.
na.

Efectos adversos Topiramato


En general se puede afirmar que la PGB es un fármaco segu-
ro y bien tolerado. Los efectos secundarios más frecuentes Mecanismo de acción
son los mareos y la somnolencia. Otras reacciones adversas El TPM tiene una estructura diferente al resto de los antie-
usuales son el aumento de apetito y peso, euforia, irritabili- pilépticos. Es un derivado sulfamato sustituido del monosa-
dad, disminución de la libido, disfunción eréctil, visión bo- cárido D-fructosa. Su mecanismo de acción es múltiple. Blo-
rrosa, diplopía, ataxia y vértigo. quea los canales de sodio y calcio dependientes de voltaje,
tiene un efecto antagonista sobre los receptores del glutama-
to e incrementa los niveles de GABA cerebral. Además, inhi-
Tiagabina be la anhidrasa carbónica25.

Mecanismo de acción Farmacocinética


La tiagabina (TGB) es un derivado del ácido nipecótico al La biodisponibilidad oral del TPM es mayor del 80% y tiene
que se ha añadido un radical lipofílico para mejorar su paso una farmacocinética lineal. Alcanza la concentración máxima
por la barrera hematoencefálica. Su mecanismo de acción en sangre a las 2 horas de la administración y se une a pro-
consiste en inhibir la recaptación de GABA, por lo que se teínas en un porcentaje menor al 20%. Aproximadamente un
incrementa la cantidad de este neurotransmisor inhibidor en 20% del fármaco se metaboliza en el hígado producien-
la hendidura sináptica24. do metabolitos inactivos. Tanto el fármaco inalterado como
sus metabolitos se excretan principalmente por la orina. La
Farmacocinética vida media del TPM en adultos es de 20-30 horas.
La TGB tiene una biodisponibilidad oral cercana al 90%,
con una farmacocinética lineal. El pico de máxima absorción Indicaciones y contraindicaciones
se alcanza al cabo de una hora. Se une a proteínas en un 96% El TPM es un antiepiléptico de amplio espectro que está
y se metaboliza a través del hígado, lo que hace que los in- indicado en monoterapia o en terapia asociada en pacientes
ductores enzimáticos puedan reducir sus niveles. La mayor con crisis focales o generalizadas. También es eficaz en el
parte del metabolito se excreta por las heces. Su vida media síndrome de Lennox-Gastaut.
es de 4-9 horas en pacientes que no toman fármacos induc-
tores. La TGB no tiene capacidad inductora o inhibidora Dosis farmacológicas
hepática. El inicio del tratamiento debería comenzar con 25-50 mg por
las noches durante una semana. Posteriormente, en intervalos
Indicaciones y contraindicaciones semanales o quincenales, se incrementará la dosis en 25-50
Este compuesto está indicado como tratamiento concomi- mg/día en dos tomas. La dosis mínima eficaz es de 200 mg/día
tante en las crisis parciales con o sin generalización secunda- y la dosis de mantenimiento es de 200-400 mg/día. Algunos
ria, que no se controlan satisfactoriamente con otros antiepi- pacientes pueden requerir dosis de hasta 1.600 mg/día.
lépticos. Sólo debe utilizarse en adultos y adolescentes
mayores de 12 años. No se recomienda su utilización en pa- Efectos adversos
cientes con insuficiencia hepática grave o en pacientes con En general, el TPM es un fármaco bien tolerado. Las reac-
epilepsia generalizada con ausencias. ciones adversas más frecuentes son mareo, somnolencia,

3096    Medicine. 2009;10(46):3091-9

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3096 24/11/09 09:33:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Avances en el tratamiento de la epilepsia

inestabilidad, fatiga y parestesias. Destaca la pérdida de ape- Efectos adversos


tito y peso, fundamentalmente en las mujeres. También es un Las reacciones adversas idiosincrásicas, como erupciones cutá-
efecto secundario característico la dificultad de concentra- neas, son muy raras. La mayor parte de las dependientes de la
ción y la alteración de las funciones relacionadas con el len- dosis son leves. Las quejas más frecuentes hacen referencia a
guaje (fluidez y memoria verbal), que pueden llegar a ser tan somnolencia, insomnio, mareo, náuseas y cefalea. Menos fre-
significativas como para suspender el tratamiento. Hasta el cuente es el aumento de peso o las alteraciones del comporta-
1,5% de los pacientes en tratamiento con TPM presenta ne- miento, como ansiedad, depresión y cuadros psicóticos.
frolitiasis por la acción inhibidora de la anhidrasa carbónica. El perfil de seguridad de la VGB se vio profundamente
Es más frecuente en mujeres y en pacientes con antecedentes alterado por la publicación de casos de pacientes que pre-
personales o familiares de litiasis renal o hipercalciuria. Por sentaron defectos del campo visual. La lesión consiste en
este mismo mecanismo de acción del TPM, hay pacientes una reducción concéntrica del campo visual bilateral de lo-
que han desarrollado acidosis metabólica con descensos leves calización preferentemente nasal. Esta lesión es asintomáti-
o moderados del bicarbonato, generalmente al principio del ca hasta que alcanza un grado en el que interfiere con las
tratamiento. Dependiendo de las enfermedades subyacentes, actividades del paciente26. La evidencia disponible sugiere
durante el tratamiento con este fármaco se recomienda la que esta lesión es irreversible en casi todos los casos, inclu-
determinación periódica de las concentraciones séricas de so tras la suspensión del fármaco. Actualmente la prevalen-
bicarbonato. cia de este efecto secundario se estima en un 30% de los
Son varios los efectos secundarios producidos por el pacientes tratados. Cuando esté indicado el uso de VGB, se
TPM, pero los más frecuentes son la miopía aguda y, sobre recomienda la realización de una campimetría antes de co-
todo, el glaucoma agudo de ángulo cerrado. En estos casos es menzar y repetirla cada 6 meses a lo largo de todo el trata-
importante un rápido reconocimiento y la instauración de miento.
medidas oportunas por el riesgo de pérdida de visión.

Zonisamida
Vigabatrina
Mecanismo de acción
Mecanismo de acción La zonisamida (ZNS) es un derivado benzisoxazol con un
La vigabatrina (VGB) es una gamma-vinilo, análogo estruc- grupo sulfonamida estructuralmente similar a la serotonina.
tural del GABA. Actúa inhibiendo de forma irreversible y Este fármaco bloquea los canales de sodio y de calcio tipo T
selectiva la enzima GABA transaminasa, que produce un in- de umbral bajo e incrementa la inhibición neuronal median-
cremento en los niveles del neurotransmisor inhibidor GABA te la modulación del sistema de neurotransmisión dopami-
a nivel presináptico12. nérgico, gabaérgico y serotoninérgico. Además, posee un
efecto inhibidor leve de la anhidrasa carbónica27.
Farmacocinética
La VGB tiene una buena farmacocinética, con una biodispo- Farmacocinética
nibilidad oral cercana al 100%. Alcanza el pico máximo de La ZNS se absorbe rápidamente tras la administración oral,
concentración plasmática en 2 horas y su vida media de eli- su biodisponibilidad es del 95% y alcanza sus concentracio-
minación en sangre en monoterapia es de 5-8 horas. No obs- nes máximas en plasma a las 2-6 horas. La unión a proteínas
tante, no existe correlación directa entre la concentración es baja (menor del 40%) y su eliminación es mixta, en un
plasmática y la eficacia, dado su mecanismo de acción, por lo 70% hepática y en un 30% renal. La vida media de este fár-
que su vida media efectiva es de varios días. La VGB no se maco es de 50-70 horas, por lo que es el fármaco antiepilép-
une a las proteínas plasmáticas y hasta el 95% del fármaco se tico con la vida media más larga.
elimina directamente por vía renal.
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones Este compuesto está indicado en tratamiento combinado en
La VGB es eficaz en el tratamiento asociado de las crisis las crisis parciales con o sin generalización secundaria. No
focales con o sin generalización secundaria. No obstante, obstante, se ha mostrado eficaz en otros tipos de crisis como
por la aparición de efectos adversos graves, su uso en mo- las generalizadas tónico-clónicas, las ausencias, las crisis ató-
noterapia está limitado a los espasmos infantiles o síndrome nicas y las mioclónicas.
de West y, en tratamiento asociado, a pacientes con crisis
focales con o sin generalización secundaria que no han res- Dosis farmacológicas
pondido o no han tolerado otras combinaciones de fárma- La dosis inicial recomendada es de 50 mg/día en dos tomas.
cos. La VGB puede empeorar las crisis mioclónicas y de A la semana se podrá aumentar a 100 mg/día y posterior-
ausencia. mente se aumenta a razón de 100 mg por semana, hasta lle-
gar a la dosis eficaz, que suele ser de 300-500 mg/día. Tras la
Dosis farmacológicas fase de titulación inicial, la ZNS se puede administrar en una
La dosis indicada en el síndrome de West es de 100-200 mg/ o dos dosis al día. En pacientes con insuficiencia renal o he-
kg/día, y en el caso de la epilepsia focal refractaria, de 30-50 pática la titulación se debe hacer más lentamente, recomen-
mg/kg/día. dándose cada 2 semanas.

Medicine. 2009;10(46):3091-9    3097

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3097 24/11/09 09:33:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualidad clínico-terapéutica (II)

Efectos adversos miento farmacológico, en general cuando las crisis persisten


La ZNS es bien tolerada y tiene un buen perfil de seguridad. durante un año o después de intentar el tratamiento con tres
Los efectos secundarios más frecuentes incluyen irritabili- fármacos30. La radiocirugía se indica a pacientes candidatos a
dad, confusión, ataxia, mareos, anorexia, astenia, pérdida de cirugía, pero que rehúsan este procedimiento o en los que se
peso y depresión. Menos frecuentes son las reacciones cutá- desaconseja por la posibilidad de complicaciones médicas11.
neas, que en ocasiones pueden ser graves, incluyendo el sín- Los pacientes que rehúsan la cirugía o no son candidatos a
drome de Stevens-Johnson. Debido a su efecto inhibidor de ella también pueden beneficiarse de la implantación de un
la anhidrasa carbónica hay casos descritos, sobre todo en ni- estimulador vagal. El aparato para la estimulación vagal con-
ños, de oligohidrosis e hipertermia, y en adultos, de litiasis siste en un generador programable de un tamaño parecido al
renal. También, y al igual que con el TPM, se puede desarro- de los marcapasos cardíacos, con dos cables que se implantan
llar acidosis metabólica. Se recomienda la determinación de alrededor del nervio vago izquierdo. Su mecanismo de ac-
bicarbonato sérico antes del inicio del tratamiento y de for- ción no es bien conocido y los efectos secundarios más fre-
ma periódica durante este. cuentes son disfonía, dolor de garganta, tos, parestesias y
cefalea31. La dieta cetogénica se basa en la ingesta de alimen-
tos ricos en grasa, bajos en carbohidratos y un aporte adecua-
Situaciones especiales en el tratamiento do de proteínas. No se conoce el mecanismo de acción exac-
médico de la epilepsia to, pero se observa mejoría en hasta el 40% de los pacientes.
Los efectos secundarios más frecuentes son la pérdida de
peso, la hipoglucemia y la acidosis32.
Los posibles efectos teratógenos de los fármacos antiepilép-
ticos son un aspecto fundamental en el tratamiento de las
mujeres en edad fértil. Las mujeres con epilepsia tienen entre Bibliografía
dos y tres veces más riesgo que la población general de tener
hijos con malformaciones mayores. Este riesgo incrementa- •  Importante ••  Muy importante
do se ha atribuido al efecto de los fármacos antiepilépticos.
Sin embargo, el riesgo de teratogenicidad de estos fármacos ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
es difícil de establecer, ya que las pacientes embarazadas son ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
excluidas de los ensayos clínicos aleatorizados. No obstante, ✔ Epidemiología
los registros prospectivos han aportado información sobre
los efectos de los antiepilépticos durante la gestación. Para
reducir los posibles riesgos se recomienda planificar la ma-
1. ••   Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton P, Lee
P, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the
International League Against Epilepsy (ILAE) and the International
ternidad con anterioridad y considerar la retirada de la me- Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005;46:470-2.
dicación en pacientes libres de crisis por un periodo superior 2. ••  Engel J Jr. Report of the ILAE classification core group. Epilep-
sia. 2006;47:1558-68.
a dos años. Si el tratamiento es necesario, se evitará la poli-
terapia y se dejará el fármaco más eficaz que tenga menos ✔ 3. Berg AT. Risk of recurrence after a first unprovoked seizure. Epilepsia.
2008;49 Suppl 1:13-8.
riesgo de producir malformaciones fetales. El fármaco con ma- ✔•4.   French JA, Pedley TA. Clinical practice. Initial management of
epilepsy. N Engl J Med. 2008;359:166-76.
yor teratogenicidad es el valproato y aquellos con una menor inci- ✔ 5. Schmidt D. Drug treatment of epilepsy: options and limitations. Epilepsy
dencia de malformaciones fetales son la carbamazepina y la LTG. Behav. 2009;15(1):56-65.

Se recomienda la administración de ácido fólico antes de la ✔ 6. Schmidt D. The clinical impact of new antiepileptic drugs after a decade
of use in epilepsy. Epilepsy Res. 2002;50:21-32.
concepción, ya que disminuye la incidencia de defectos del ✔ 7. LaRoche SM, Helmers SL. The new antiepileptic drugs: clinical applica-
tions. JAMA. 2004;291:615-20.
tubo neural. No es aconsejable el cambio de tratamiento du-
rante el embarazo y se deben medir los niveles plasmáticos
✔ 8. Armijo JA, Adin J, Sánchez MB. Mecanismo de acción de los antiepilép-
ticos y nuevos antiepilépticos. Rev Neurol. 2006;43 Suppl 1:S17-41.
de los antiepilépticos antes y durante la gestación. En pacien- ✔ 9. Perucca E, French J, Bialer M. Development of new antiepileptic drugs: cha-
llenges, incentives, and recent advances. Lancet Neurol. 2007;6(9):793-804.
tes tratadas con fármacos antiepilépticos inductores enzimá- ✔10. Faught E. Pharmacokinetic considerations in prescribing antiepileptic
drugs. Epilepsia. 2001;42 Suppl 4:19-23.
ticos se suele recomendar el tratamiento con vitamina K el
mes antes del parto para disminuir el riesgo de hemorragia
✔•
11.   Leeman BA, Cole AJ. Advancements in the treatment of epilepsy.
Annu Rev Med. 2008;59:503-23.
en la madre y el niño28,29. ✔12. Nieto Barrera M. Nuevos fármacos antiepilépticos de uso tutelado: viga-
batrina y felbamato. En: Cruz Campos GA, Vadillo Olmo FJ, editores.
Nuevos fármacos en epilepsia. Barcelona: Viguera Editores; 2007. p. 229-
52.
13. Kaufman DW, Kelly JP, Anderson T, Harmon DC, Shapiro S. Evaluation
Alternativas al tratamiento of case reports of aplastic anemia among patients treated with felbamate.
Epilepsia. 1997;38:1265-9.
farmacológico ✔14. Pellock JM. Felbamate. Epilepsia. 1999;40 Suppl 5:S57-62.
✔15. Cañadillas-Hidalgo FM. Perfil de seguridad y tolerabilidad de la gaba-
pentina en dosis óptimas. Rev Neurol. 2004;39:371-80.
Un gran reto dentro del tratamiento de la epilepsia son los ✔16. Sancho-Rieger J. Características e indicaciones de la gabapentina. Rev
Neurol. 2002;35 Suppl 1:S85-7.
pacientes refractarios al tratamiento médico. Estos pacientes
se pueden beneficiar de tratamientos alternativos como la
✔17. Rufo-Campos M. Características e indicaciones de la lamotrigina. Rev
Neurol. 2002;35 Suppl 1:S74-84.
cirugía, la radiocirugía, la estimulación vagal o la dieta ceto- ✔18. Herranz JL. Levetiracetam en niños y adolescentes con epilepsia. Rev
Neurol. 2003;37:558-60.
génica, y deben ser remitidos a centros de referencia para ✔19. Herranz JL, Argumosa A. Características e indicaciones del levetiracetam.
Rev Neurol. 2002;35 Suppl 1:S110-6.
una adecuada valoración previa. La cirugía se debe conside-
rar en los pacientes con epilepsia focal resistente al trata- ✔20. Arroyo S. Eficacia y tolerabilidad de los nuevos antiepilépticos: posición
del levetiracetam. Rev Neurol. 2002;35:227-30.

3098    Medicine. 2009;10(46):3091-9

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3098 24/11/09 09:33:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/12/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Avances en el tratamiento de la epilepsia


21. Horga de la Parte JF, Horga A. Oxcarbazepina en el tratamiento de la
epilepsia. Revisión y actualización. Rev Neurol. 2006;42:95-113.
acid, blood levels, and breastfeeding: report of the Quality Standards Sub-
committee and Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee

22. Herranz JL, Argumosa A. Características e indicaciones de la oxcarbaze-
pina. Rev Neurol. 2002;35 Suppl 1:S101-9.
of the American Academy of Neurology and American Epilepsy Society.
Neurology. 2009;73:142-9.

23. Horga de la Parte JF, Horga A. Pregabalina. Aportaciones de los ligandos
alfa2delta de canales de calcio en el tratamiento de la epilepsia y el dolor

30. Engel J Jr, Wiebe S, French J, Sperling M, Williamson P, Spencer D, et al;
Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurolo-
neuropático. Rev Neurol. 2006;42:223-37. gy; American Epilepsy Society; American Association of Neurological

24. Casas-Fernández C, Domingo-Jiménez R. Características e indicaciones
de la tiagabina. Rev Neurol. 2002;35 Suppl 1:S96-S100.
Surgeons. Practice parameter: temporal lobe and localized neocortical
resections for epilepsy: report of the Quality Standards Subcommittee of

25. Nieto-Barrera M. Características e indicaciones del topiramato. Rev Neu-
rol. 2002;35 Suppl 1:S88-95.
the American Academy of Neurology, in association with the American
Epilepsy Society and the American Association of Neurological Surgeons.
26. Eke T, Talbot JF, Lawden MC. Severe persistent visual field constriction Neurology. 2003;60:538-47.
associated with vigabatrin. BMJ. 1997;314:180-1. ✔
31. Fisher RS, Handforth A. Reassessment: vagus nerve stimulation for epilepsy:

27. Baulac M. Introduction to zonisamide. Epilepsy Res. 2006;68 Suppl 2:
S3-9.
a report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of
the American Academy of Neurology. Neurology. 1999;53:666-9.

28. Harden CL, Meador KJ, Pennell PB, Hauser WA, Gronseth GS, French JA,
et al. Practice parameter update: management issues for women with epi-

32. Sinha SR, Kossoff EH. The ketogenic diet. Neurologist. 2005;11:161-
70.
lepsy--focus on pregnancy (an evidence-based review): teratogenesis and pe-
rinatal outcomes: report of the Quality Standards Subcommittee and Thera-
peutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy
of Neurology and American Epilepsy Society. Neurology. 2009;73:133-41. Páginas web

29. Harden CL, Pennell PB, Koppel BS, Hovinga CA, Gidal B, Meador KJ,
et al. Practice parameter update: management issues for women with epi-
www.aan.com
www.aesnet.org
lepsy--focus on pregnancy (an evidence-based review): vitamin K, folic www.ilae-epilepsy.org

Medicine. 2009;10(46):3091-9    3099

06 ACTUALIZ 46 (3091-99).indd 3099 24/11/09 09:33:53

Вам также может понравиться