Вы находитесь на странице: 1из 48

PROLOGO

Los Folletos de Eficiencia y Ahorro Energético de la ONURE constituyen una colección


de títulos que pretenden recoger las novedades y mejores prácticas sobre el uso y
conservación racional de la energía y el uso de las energías renovables. Están
destinados a ingenieros y técnicos o todas aquellas personas que precisen una
información específica o más amplia, que complemente la de los catálogos, guías de
producto o noticias técnicas que sobre estos tópicos se presentan.
Estos documentos buscan ayudar a conocer mejor los fenómenos de carácter
energético que se despliegan en las instalaciones, los sistemas y equipos tanto del
ámbito industrial y los servicios como del residencial. Cada uno trata un tema concreto
del campo de las instalaciones industriales o de servicio y de los equipos y sistemas
que los componen.
Los mismos dan informaciones generales y no intentan constituir normativas o
reglamentos, si no que expresan la necesidad que obligan las condiciones del
aprovechamiento energético de aplicar, tanto las Normas Cubanas u otras foráneas
adoptadas en Cuba, como las regulaciones, disposiciones, leyes, decretos, etc., que
corresponda en cada caso.

ONURE

E-mail:
elaine@oc.une.cu
erdey@oc.une.cu

Teléfono:
05378775121
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN

La garantía de futuro de una empresa (y del ser humano) es que su desarrollo esté basado en la
sostenibilidad, racionalizando la utilización de recursos naturales y energía, y minimizando en lo
posible el impacto que su actividad tiene sobre el Medio Ambiente.
Los altos niveles de competitividad en el sector hotelero a nivel mundial demandan progresivamente
una reducción de los costes operativos, entre los que tienen una especial relevancia los
correspondientes a la energía y el agua.
Así, una eficaz gestión energética además de contribuir a la protección medioambiental, mejora los
resultados económicos de explotación.
La evolución de la industria hotelera está íntimamente relacionada con la capacidad del sector para
identificar las posibilidades de mejora en la gestión, tanto económica, como comercial y energética.
En este sentido, es importante tomar conciencia de la importancia que supone el gasto energético,
que representa un aspecto relevante de los costes de los establecimientos hoteleros.
Por otra parte, en la estrategia energética del país juega un papel principal la búsqueda de la
eficiencia energética y de la utilización de energías renovables, al objeto de minimizar el impacto
ambiental que supone el uso de energía tradicional.
Por tal motivo en la ONURE, en representación del MINEM, se presenta este documento que busca
dar un apoyo en la búsqueda de la Eficiencia y Conservación Energética (ECE) y el uso de las
Fuentes de Energía Renovable (FER) en el mundo hotelero y narra de las ventajas de la adopción de
medidas y tecnologías para la mejora de la eficiencia energética y de otras que buscan el uso de las
FER como forma de lograr ahorros económicos y a la larga lograr la sostenibilidad e independencia
energética en Cuba.
Actualmente, todos somos conscientes de la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo del último
siglo, basado en el consumo inmoderado de energía, agua y recursos naturales.
Al mismo tiempo, la contaminación y degradación global del medioambiente es claramente visible,
afectando a amplias zonas turísticas e incluso directamente a nuestro entorno inmediato, y
disminuyendo nuestra calidad de vida.
El sector turístico en general y el hotelero en particular presentan un impacto al respecto pero que
ahora se encuentran con unos clientes que buscan entornos naturales más protegidos. Además los
costes energéticos tienen cada vez más relevancia en la cuenta de explotación del hotelero amen de
un gravamen para la economía nacional por los subsidios que se prestan a los portadores.
Por tal causa se presenta esta pequeña “Guía Técnica”, cuya vocación es divulgar, de forma práctica,
sencillas medidas de optimización del consumo de energía y agua en Hoteles, así como el uso de las
FER en los mismos.
Dado el nivel de variabilidad de los conceptos técnico-energéticos así como de las tecnologías
afines, se debe considerar la actualización continua de estas indicaciones.
Se busca que tanto, en las nuevas inversiones hoteleras, como en las instalaciones existentes, en
explotación:
Se aplique el cumplimiento de las normativas y propuestas básicas de las entidades reguladoras
cubanas en lo tocante a disminución y mejor uso de los portadores energéticos, además de las
propias de las inversiones hoteleras, como por ejemplo la NC 775/2014. A continuación se
mencionan a modo de ejemplo varias de estas normativas:
 Norma NC 220/2009 en todo su contenido y niveles der actualización, sea de
envolvente de las edificaciones, alumbrado interior y exterior, sistemas de bombeo
de agua y empleo de los sistemas de climatización.
 NC 1005/2014 que instruye sobre la Iluminación Natural aplicable en las
edificaciones.
 NC 1072/2015 la cual indica los valores a considerar en toda instalación de
climatización centralizada.
 Resolución 136/2009 del MINBAS, que regula la adquisición y uso de elementos de
consumo final de la energía
 NC ISO 50001/2014, que instruye el Sistema de Gestión de la Energía, como parte
integrante de un Sistemas Integral de Gestión.
Y en todo caso se precisa que se valoren variantes de soluciones tecnológicas o de utilización
que aseguren una explotación energética económicamente más eficiente aunque puedan
presentar un costo de aplicación alto en el momento de su instauración, cosa esta que ha de ser
analizado con el o los EF correspondientes. En estos análisis se han de tomar como base las
mejoras de los índices de consumo energético previstos respecto a las condiciones
internacionales actuales o a las históricas de la instalación en el caso correspondiente o de la
inversión para casos de nuevas instalaciones. Estos análisis deben comprender, entre otros:
 Nivel de incidencia de los costos energéticos en los costos totales de explotación.
 La estructura de consumo de los portadores, según su peso en el costo total de la
energía.
En todos los casos se deberá considerar, como primera opción, en la búsqueda de eficiencia
energética, las prestaciones de la Industria Nacional, siempre que cumplan con la eficiencia
energética buscada y sea competitiva en precios, calidades, tiempos de entrega y algún otro
requerimiento del hotelero, ya que es una fuente segura de recambios, prestaciones,
mantenimientos, logísticas, etc.
En resumen la presente Guía Técnica tiene la intención de servir como medio de orientación práctico
de implantación de medidas para la optimización del consumo de energía y agua en hoteles e
instalaciones hoteleras en general. Si bien está enfocado en su aplicación a hoteles existentes, puede
resultar una herramienta muy útil y rentable si se emplea como referencia al elaborar un proyecto de
remodelación o de nueva construcción.

En esencia, para sopesar los consumos energéticos de un hotel específico, pueden utilizarse las
variables siguientes:

1.1. - Características del edificio.


1.2. - Categoría y nivel de servicios.
1.3. - Energía y recursos disponibles.
1.4. - Medios humanos y técnicos.
1.5. - Opciones de gestión energética.

1.1. Características del edificio

Es clara la repercusión que las características del edificio tienen en el consumo energético, aunque no
siempre se consideran cuando se diseña un nuevo hotel:
Tipología horizontal o vertical, con un bajo o alto porcentaje de superficie de vidrio y con una u otra
orientación.
Materiales y posibles aislamientos empleados en su construcción, así como su estado de
conservación, colores empleados en las imprimaciones, tanto internas como en paredes exteriores y
techos, cercanía de árboles, tiempos en que se permiten entradas de cargas térmicas a locales de
uso del huésped o a instalaciones de servicios en general, soluciones para aprovechar las
condiciones entre los aires de entrada y salida, etc.

1.2. Categoría y nivel de servicios

Normalmente, según se incrementa la categoría de un hotel, lo hacen también los servicios que se
ofrecen al cliente y esto conlleva el aumento correspondiente de necesidades energéticas:
 Piscinas abiertas con calentamiento (o incluso enfriamiento) del agua.
 SPA y locales de tratamientos de belleza y relajación.
 Lavandería y cocina en servicio 24 horas.
 Iluminación espectacular de fachadas y grandes superficies.
Lo anterior está a su vez influenciado por el tipo de cliente del hotel, que puede ser de negocios,
turismo o descanso.

En cualquier caso, el desafío de una eficiente gestión energética hotelera consiste en disminuir
los consumos, sin que el cliente perciba ningún cambio de los niveles de confort y servicio
correspondientes a la categoría del hotel.

1.3. Energía y recursos disponibles

En función de los recursos disponibles y de la política energética, las alternativas de fuentes de


energía pueden variar sensiblemente entre diferentes regiones del país.
Entre los factores más importantes cabe destacar:
 Imposibilidad de disponer de un determinado combustible, como el gas natural.
 Grado de electrificación.
 Estabilidad y factibilidad de los servicios de energía y agua.

1.4. Medios humanos y técnicos

Una eficaz gestión energética requiere un equipo humano cualificado y dotado del necesario
equipamiento, instrumentación y recursos.
Algunos hoteles en el mundo, debido a su tamaño, categoría y cultura corporativa, disponen de una
oficina técnica cualificada, equipos de medida y contadores por área y local, así como sistemas
informáticos de gestión, recepción de datos y seguimiento de históricos y tendencias.
En Cuba, en ocasiones, el hotel no tiene el personal suficiente o con la cualificación necesaria, ni
tampoco los correspondientes medios como contadores, registradores, etc.
Así, no es muy común que un hotel disponga de los suficientes datos históricos de consumos
energéticos que permitan analizar sus parámetros operativos, su evolución, ni mucho menos sus
tendencias.
En algunos casos, la única gestión energética que se realiza es la de contabilizar las los valores
obtenidos periódicamente y el valor y archivado de las facturas de las entidades suministradoras de
agua, electricidad y combustibles, resignándose a que el coste de la energía tenga cada vez más
incidencia en el coste total operativo, y por tanto en el beneficio de explotación.

1.5. Opciones de gestión energética

Desde un enfoque empresarial, la inversión en medios de gestión energética, como cualquier otra,
estará condicionada por su factibilidad y rentabilidad.
Según las posibilidades de ahorro en cada caso, las opciones podrían ser una de las siguientes o una
combinación de algunas de ellas:
 Contratar a una ingeniería cualificada la realización de una auditoría energética, con
propuestas de mejora y seguimiento de consumos energéticos que pudiera incluso servir de
preámbulo para una futura aplicación de la NC 50001/2014 que aboga por un sistema eficiente
de Gestión Energética.
 Acordar la colaboración puntual de una empresa estatal o de una cooperativa no agropecuaria,
para identificar las medidas de ahorro más rentables y comenzar a aplicar la implantación de
dichas medidas.
Por supuesto, ninguna medida conseguirá su máxima eficacia sin contar con la colaboración de la
máxima dirección del hotel así como del personal técnico y de su equipo, en la instalación hotelera.
2. AUDITORÍA ENERGÉTICA

Como en cualquier otra actividad, para mejorar algo es preciso conocerlo y evaluarlo, estableciendo
una base de referencia que permita cuantificar -y posteriormente comprobar- la repercusión de las
medidas de optimización.
Así, la auditoría energética de un hotel, si bien es el proceso más laborioso, es la mejor herramienta
para instrumentalizar un plan de acción a corto, medio y largo plazo.

Esta auditoría puede dividirse en cinco fases:


2.1. - Inventario de puntos de consumo.
2.2. - Cálculo del consumo óptimo.
2.3. - Distribución del consumo real.
2.4. - Oportunidades de ahorro.
2.5. - Costes de energía y alternativas.

2.1. Inventario de puntos de consumo

Para cada local, área o servicio, se realiza un inventario de elementos consumidores y sus
características, dividido por circuitos.
Como ejemplo véase la Tabla 1, Ejemplo hipotético correspondiente al inventario de potencia
instalada en espacios varios en un Hotel dado.
TABLA 1.
Auditoría energética (electricidad).
INVENTARIO DE POTENCIA INSTALADA
(EJEMPLO PARCIAL)

2.2. Cálculo del consumo óptimo

Cuando el consumo varía en función de la producción (ej. Lavandería y Cocina) es preciso un análisis
diario que identifique los puntos de desviación y sus causas.
Si los consumos se mantienen estables a lo largo del tiempo (ej. Iluminación) puede resultar suficiente
un comparativo mensual.
Un ejemplo de análisis comparativo mensual de consumo óptimo respecto a consumo real puede
verse en la Tabla 2.
Para observar tendencias generales, cambios de estrategia o previsiones de consumo para los
próximos años, suele emplearse la comparación anual, mes a mes.
Un ejemplo de variación del consumo energético durante el año puede verse en las figuras 1 a 3.
2.3. Distribución del consumo real

Cuanto mayor sea la cantidad de contadores divisionarios de electricidad, gas, petróleo o agua, más
exacta será la distribución del consumo por zonas.
Si no se puede disponer de los datos individuales de un área específica, será preciso deducirlos en
función de otros.
Al segregar los consumos se facilita el análisis individual y la comprobación de los resultados
obtenidos por la aplicación de una medida de optimización concreta, pues según se amplía el grupo
de medición se dispersan los resultados, que pueden estar afectados por otras variables.
Dependiendo de la disponibilidad para realizar la lectura de datos y su análisis, los periodos pueden
ser diarios, semanales o mensuales.
Un ejemplo de análisis de distribución de consumo real, puede verse a continuación en la Tabla 3,
que representa el análisis diario del consumo energético de la lavandería de un Hotel dado a modo de
ejemplo, respecto a la producción.
A su vez, los parámetros de consumo de la tabla anterior se representan gráficamente en las figuras
4, 5 y 6.
2.4. Oportunidades de ahorro

Mediante la comparación entre los consumos reales y los que se consideran óptimos, de acuerdo con
el cálculo teórico, los indicadores internacionales de referencia o los propios valores de condiciones
similares, se identifican y cuantifican las posibilidades de ahorro en cada área y para cada tipo de
energía.
A continuación un ejemplo parcial hipotético al respecto del hotel dado anteriormente:

Número de días: 31

Ocupación 75%
Consumo
Otros Consumidores Potencia Factores Posibilidad Porciento
de energia
Cantidad

Descripcion Instalada
Ocupacion Horas/
de Ahorro de Ahorro
mes
Equipo W Cant. kW Uso kWh (%)
mes dia kWh
Escaleras
Principal 1 2.58 1.00 16.80 1.00 1343.66
Servicios 2 1.646 1.00 24.00 1.00 1224.62
SUMA 4.226 2568.29 157.44 6.13%
Oficinas Administracion
Iliminacion general 1 1.849 0.65 13.50 1.00 502.97
Grupo Computadoras, 1 Equipos varios 3860 1 3.86 0.65 13.50 0.65 682.51
Grupo Impresoras/Escaner 1 Equipos varios 512 1 0.512 0.65 13.50 0.65 90.53
Grupo Ventiladores 1 Equipos varios 250 1 0.25 0.65 14.00 0.75 52.89
Grupo Fan coil 1 Equipos varios 165 1 0.165 0.65 14.00 1.00 46.55
SUMA 6.636 1375.46 194.63 14.15%
Piso Habitaciones
Pasillos 7 4.522 1.00 24.00 1.00 3364.37
Habitaciones Estándar 116 Equipos varios 120 1 44.776 0.75 24.00 0.90 22486.51
Habitaciones Club 125 Equipos varios 130 1 70.75 0.75 24.00 0.90 35530.65
Suit 20 Equipos varios 130 1 21.6 0.70 24.00 0.90 10124.35
SUMA 141.648 71505.88 13028.37 18.22%
Salones/Restauranes
Lampara araña 8 46.08 1.00 15.00 0.85 18213.12
Iluminacion techo 1 1.534 1.00 15.00 0.85 606.31
focos direccionales 1 0.877 1.00 18.00 0.85 415.96
SUMA 48.491 19235.39 8829.05 45.90%
Alumbrado exterior
Entrada 1 Lamparas SAP 300 3 1.14 1.00 12.60 1.00 445.28
Fachada 1 1 Lamparas SAP 250 7 1.75 1.00 11.80 1.00 640.15
Fachada 2 1 Lamparas SAP 250 15 3.75 1.00 11.80 1.00 1371.75
Fachada 3 1 Lamparas SAP 250 5 1.25 1.00 11.80 1.00 457.25
Fachada 4 1 Lamparas SAP 250 7 1.75 1.00 11.80 1.00 640.15
SUMA 9.64 3554.58 520.39 14.64%
Extractores y Vetiladores
Salon 1 1 790 1 0.79 1.00 18.00 0.85 374.70
Salon 2 1 790 1 0.79 1.00 18.00 0.85 374.70
Area Oficinas 1 375 1 0.375 1.00 13.50 1.00 156.94
Sauna 3 375 1 1.125 1.00 18.00 0.90 564.98
SUMA 3.08 1471.31 12.51 0.85%

A continuación se presenta un ejemplo de valoración económica de los niveles de ahorro energético y


operativos obtenibles, para evaluar la rentabilidad de la inversión.
Se valorará el cambio de lámparas halógenas por otras de tecnología LED, donde se logren los
mismos niveles de iluminación requeridos en el área de cambio.
ALTERNATIVAS PARA SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS EN PASILLOS DE HABITACIONES

OBJETO: El mal estado general y vida útil agotada recomiendan la sustitución de las luminarias en
pasillos de habitaciones

ALTERNATIVA 1

Volver a instalar en la misma luminaria, lámpara halógena dicroica de 20 W.

ALTERNATIVA 2

Volver a instalar en la misma luminaria, lámpara de tecnología LED de 3 W.


(Manteniendo el mismo nivel de iluminación y mejorando el aspecto visual de los pasillos.)

Datos Generales para el cálculo


Base de calculo en dias 365
tiempo diario de funcionamiento/horas 17
Numero de luminarias 300
costo medio de la electricidad en CUC/kWh $0.24
costo medio de operaciones de mantenimiento CUC/hora $2.50
Potencia de la lampara Halogena/W 20
Potencia de la lampara LED/W 3

Nota: El costo medio del kWh viene dado por el pago total efectuado por la factura de la empresa
eléctrica entre consumo real de toda la instalación hotelera. Como se sabe en el pago total se
considera el tipo de tarifa, el horario del día del uso del servicio, el factor de combustible, los gastos
fijos de pérdidas de transformación y demanda contratada, algún tipo de penalización o bonificación
por factor de Potencia, y alguna multa por incumplimiento de lo contratado como demanda máxima.
CALCULOS:

CASO Halogena CASO LED


VALORACION BASICA DE LA INVERSION Unitario Total Unitario Total
Precio lampara/CUC $23.97 $7,191.00 $19.00 $5,700.00
Costo montaje/CUC $0.25 $75.00 $0.25 $75.00
Vida Util/Años 10 25
cambios medio al año 0.1 30 0.04 12
costo mantenimiento/CUC $0.03 $7.50 $0.01 $3.00
costo medio reposicion anual/CUC $2.40 $719.10 $0.76 $228.00
Costo total medio anual/CUC $2.42 $726.60 $0.77 $231.00
Consumo anual/kWh 124.1 37230 18.62 5584.5
Pago anual por consumo electrico/CUC $29.78 $8,935.20 $4.47 $1,340.28
Pagos total anual/CUC $32.21 $9,661.80 $5.24 $1,571.28

AHORROS ANUALES (Aproximados)


CUC $8,091
Combustible pais/Toneladas 9
CO2 no emitido/Toneladas 26

Veamos ahora, también como ejemplo, una tabla que muestra la experiencia específica real de un
hotel cubano respecto al ahorro por disminución de pérdidas de calor en habitaciones e incluso en
oficinas del personal administrativo del hotel, a partir del uso de papel térmico en ventanas y vitrinas.
2.5. Costes de energía y alternativas

Hasta el apartado anterior, la energía se ha evaluado en sus propias unidades y aplicando su precio
del momento, para obtener una valoración económica, que es suficiente para establecer una base de
referencia.
El marco de un estudio de optimización energética es más amplio, pues debe considerar todas las
alternativas de energías disponibles para cada proceso, su coste por unidad de energía equivalente y
las posibilidades de reducir su precio de adquisición agrupando o distribuyendo los consumos para
aprovechar las tarifas más económicas, así como las tendencias futuras, para conseguir la mayor
exactitud posible en los cálculos de amortización a medio y largo plazo.
2.6 Negociación de pagos con la Empresa Eléctrica.

El pago de electricidad a la Empresa Eléctrica tiene como base las condiciones que aparecen en el
contrato que se elabora entre esta y el hotel.
El pago se establece según:

 Tipo de Tarifa
 Horarios (Día-Pico-Madrugada)
 Consumo
 Demanda Contratada
 Pérdidas de Transformación.
 Factor de Potencia
 Factor de Combustible.

Por tanto algunas formas de lograr reducir los costos por este reglón energético son:

1. Disminuir los consumos en kWh de corriente eléctrica el cual es una forma básica para lograr
bajar los costos de la factura de la empresa eléctrica.
2. Contratar con la Empresa Eléctrica una Demanda más baja lo cual disminuye los costos
mensuales de la factura eléctrica. Se ha de sopesar el no cumplir con estos valores contratados
ya que por cada kW que sobrepase en el mes la Demanda Contratada (Máxima Demanda mayor
que la Demanda Contratada) se ha de pagar 3 veces el valor del unitario contratado. Es bueno
aclarar que las demandas se contratan independientes para los 3 horarios de DIA, MADRUGADA
y PICO.
3. El lograr que el Factor de Potencia este dentro de los valores contratados con la Empresa
Eléctrica representa una disminución de las perdidas eléctricas y por tanto del consumo eléctrico,
además es una medida importante en la disminución del importe a pagar en la factura de la
Empresa Eléctrica,, ya que según se establece en el contrato inicial con la Empresa Eléctrica,
valores del Factor de Potencia menores que lo establecido (0.90) crean penalidades que pueden
alcanzar cifras, incluso superiores al costo del consumo. Existen valores por encima de una cota
acordada del Factor de Potencia (de 0.92 hasta 0.96) que implican Bonificaciones, es decir
rebajas al costo total de la factura. Una solución para caso de bajos factores de potencia puede
ser el uso de Banco de Capacitores. Ejemplo sea un hotel con un Factor de Potencia de 0.65 que
tiene un pago general (sin incluir las multas por Demanda Máxima mayor que la Contratada) de
$45000.00 en este caso la penalidad seria de:
45000 X ((0.90 0.65)/0.65)=$17307.00 y por tanto un pago total, sin incluir posibles multas por
Demanda Máxima, de: $62307.00. Si este mismo hotel en vez del bajo FP tiene uno de 0.96 seria
bonificado con un valor de:
$45000.00 X ((0.92-0.96)/0.96)=$1875.00 y por tanto pagaría, sin incluir posibles multas por
Demanda Máxima, $43125.00)
4. Las Perdidas de Transformación vienen dadas según la Capacidad del Transformador instalado,
por tal motivo se debe velar porque este no sea mayor a lo que realmente se necesite en la
instalación o instalaciones del hotel (es aconsejable que el banco trabaje en valores a un entorno
del 85% de su capacidad). En caso de paradas en la instalación se ha de solicitar la retirada del
servicio, evitando así que se realicen pagos por perdidas que no sean imputables al hotel.
La ecuación que permite visualizar las perdidas por transformador a pagar es:
PT = PFE X t3+ (kVAr/kVAn)2 X PCU X T1
Dónde:
PT pérdidas totales en el transformador.
PFE perdidas de hierro (valores tabulados)
PCC perdidas de cobre (valores tabulados)
t3 Tiempo en horas en que está energizado el
transformador.
kVAr = Consumo del mes(kWh)/ T1 X FP
kVAn Capacidad nominal del transformador
expresada en kVA
(Kilo Volt Amper.)
FP Factor de Potencia de la instalación.
(Obsérvese que un bajo FP también implica mayor
pago por perdidas en el Banco de
Transformadores)
T1: Tiempo de trabajo en que interactúa la corriente
de carga.
(Como el hotel trabaja tres turnos este tiempo será
de: 720h / mes)
Además el trabajar un Banco de Transformador
sub cargado implica una disminución en su
eficiencia.

3. RELACIONES DE CONSUMO (Índices)


Los valores e índices expuestos en este acápite son los indicados para un Hotel Tipo dado a nivel
mundial. En el intento de ofrecer el ejemplo más generalizado, se emplea el petróleo como
combustible para las calderas.
Para cualquier evaluación específica con otro combustible, son igualmente válidos los índices
energéticos (con los parámetros indicados en el apartado 2.5) y sólo se precisa aplicar los costes por
kWh.
En las figuras 12, 13, 14 y 15 se presentan los diferentes índices del consumo energético de
electricidad, petróleo y agua, para cada aplicación y tipo de hotel.
Estos valores promedios suelen ser útiles como referencia inicial comparativa, para determinar los
específicos de cada hotel, que una vez obtenidos se convertirán en la nueva base de seguimiento y
optimización futura.
3.1. Mejoras de índices de consumo de energía eléctrica

DISTRIBUCION DEL CONSUMO ELECTRICO

Fig. 13. Indicadores de Consumo Eléctrico


Aunque durante el transcurso de este trabajo se expondrán consideraciones de utilidad en la gestión
energética de una instalación hotelera, como consideraciones generales se presentan algunas
propuestas básicas para presuntas mejoras de este indicador.

Entre los aspectos generales que pueden incidir positivamente en disminuir el consumo energético
eléctrico en la instalación hotelera, están:

 Cuidar que el máximo desbalance entre fases del o los circuitos eléctricos no supere el 10%.
 Emplear motores de la mayor eficiencia, según instruye la NC 719/2009 y que cuenten con anti
vibratorios.
 Uso de mejoradores de la calidad de la energía eléctrica como filtros de armónicos,
compensadores de voltaje por línea y otras tecnologías emergentes.
 Frenado regenerativo en los ascensores, convirtiendo la energía cinética del ascensor en
energía eléctrica.
 Compensación de la energía reactiva.

Cada uno de estos aspectos puede ser fácilmente cuantificado, de conocerse los valores actuantes.
Veamos el caso de la Compensación de la Energía Reactiva:

Es sabido que en varias instalaciones industriales, hoteleras, de servicio, etc., del país existen
problemas por tener bajo factor de potencia, con todas las afectaciones técnicas que esto significa:
calentamiento de conductores, sobre cargas de transformadores, etc., todo esto el sistema eléctrico
nacional lo percibe como un aumento de la energía reactiva del mismo que de alguna manera se tiene
que compensar por la Empresa Eléctrica Nacional, ya sea con el uso de grandes bancos de
capacitores a altos voltajes o poniendo una de las unidades generadoras a entregar potencias
reactivas y no potencia útil. Todo esto significa pérdidas para el Sistema Eléctrico Nacional. Para
evitarlo existen regulaciones en la Ley Eléctrica Nacional que establece, que todas las instalaciones
tienen que operar con un factor de potencia de 0.9 como mínimo y en este sentido se generan
penalizaciones al cliente cuyo factor de potencia sea menor que 0.9 y bonificaciones cuando es
superior desde 0.92 a 0.96.

A modo de ejemplo veamos el caso real de un hotel de Cuba.

Factura de electricidad: 25 000.00 CUC


Factor de potencia real: 0.83
Factor de potencia mínimo requerido por la Ley Eléctrica: 0.90
Cálculo de Penalización = 25 000.00 X (0.90 / 0.83)
= 25 000.00 X 1.084337
= 27 108.43 CUC
Penalización = 27 108.43 – 25 000.00
= 2 108.43 CUC
El valor aproximado del banco de capacitor que permitió el factor de potencia de 0.96 bajo el régimen
de potencia eléctrica y de las condiciones del hotel, fue del orden de 6 000.00 CUC, incluido el
servicio llave en mano, de esto la siguiente valoración:
Al elevar el factor de potencia a 0.96 motivó un cálculo de bonificación como sigue:
Cálculo de bonificación = 25 000.00 CUC X (0.92 / 0.96)
= 25 000.00 CUC X 0.9583
= 23 437.50 CUC
Bonificación = 25 000.00 CUC – 23 958.33 CUC
= 1041.67 CUC
Ventaja financiera total de este caso = Penalización + Bonificación
= 2108.43 + 1041.67 = 3 150.10
Como se ve el tiempo simple de amortización de la inversión en este hotel, incluidas las condiciones
de financiamiento, resultó del orden de unos 2 meses.

3.2. Mejoras de índices de consumo de combustible

DISTRIBUCION DEL CONSUMO DE PETROLEO

Como se expresó en el aspecto anterior durante el transcurso de este trabajo a continuación se


expondrán consideraciones de carácter universal, de utilidad en la gestión del combustible y gas de
una instalación hotelera para reducir los indicadores.
Entre los aspectos generales que pueden incidir positivamente en disminuir el consumo de
combustible en la instalación hotelera, están:
 Explotación de las calderas con la mayor presión y menor temperatura de trabajo,
permisibles.
 Aplicar Sistemas de Controles Automáticos para entradas de aire, agua y combustible a las
calderas, así como las purgas al sistema.
 Mantenimiento y uso apropiado de las trampas de vapor.
 Uso de analizadores de gases para verificar la eficiencia de la combustión.
 Recuperación de condensado y aprovechamiento del calor residual, entre otros en las
lavanderías y sistemas de calefacción de las piscinas.
 Empleo de medios de acumulación de calor en los sistemas de líquidos calientes.
 Evitar el uso de las calderas a no menos del 75-80% de su capacidad.
 Eficientes aislamiento térmico, en calderas, tuberías y tanques que aseguren valores de
temperatura exterior inferior a los 60oC.
Nota: Aplicar el recubrimiento aislante dañado es una inversión recuperable, como media,
en el entorno de 2 a 4 meses.

3.3. Mejoras de índices por consumo de agua

DISTRIBUCION CONSUMO DE AGUA

De igual forma se presentan un grupo de propuestas básicas para contrarrestar las perdidas
energéticas en el trasiego de agua u otros líquidos y de esta manera reducir los índices de consumo
de este portador.
 Uso de moto- bombas de alta eficiencia, según las regulaciones indicadas por el INRH.
 Uso de variadores de frecuencia y/o velocidad en los sistemas con fluctuaciones
importantes de carga.
 Medios de control de caudal, presión y temperatura a lo largo de los sistemas de trasiego
de líquido.
 Válvulas de cierre rápido automático en aguas sanitarias
 Compensación energética del fluido, ya sea por tanques de gravedad u otro medio.
Después de estas propuestas básicas, indicadas para la energía eléctrica el combustible y el trasiego
de agua y otros líquidos, se realizan, a continuación, propuestas específicas en los diferentes
reglones del ámbito hotelero.
4. AHORRO DE AGUA
El agua potable es uno de los recursos naturales esenciales para la actividad y la vida humana y su
disponibilidad se va reduciendo paulatinamente. A pesar de ello, su precio es comparativamente bajo.
Así, podría parecer que los esfuerzos para ahorrar agua están únicamente motivados por la
concienciación ecologista. Pero si se analizan los valores históricos, la importancia intrínseca del agua
se está incrementando progresivamente, por lo que cada vez su incidencia es mayor, y además se
van extendiendo las restricciones, que afectan directamente al sector hotelero.
A continuación, se detallan algunas de las posibles medidas para el ahorro de agua.

4.1. Limpieza de habitaciones

El mayor consumo de agua fría y caliente se produce en las habitaciones, pero según se ha
comprobado en los hoteles con indicadores muy altos en el ámbito mundial, el mayor porcentaje de
derroche no lo genera el cliente, sino el personal de limpieza al realizar la limpieza de la habitación y
del baño.
Es muy común que se abra el grifo de la bañera (agua caliente) al iniciar el aseo del cuarto de baño y
se mantenga abierto (para limpiar la zona de duchado o bañera, aclarar frazadas o tomar agua para
los baldeos) hasta que finaliza la limpieza.
Generalmente, quienes trabajan de esta manera, no son conscientes de su repercusión, que puede
suponer un exceso de 120 a 550 L por habitación/día. La medida de ahorro en este caso consiste en
un plan de información y formación al personal, muy especialmente al de administración y control,
basado en:
 Observar las costumbres de limpieza que se siguen.
 Comparación de los índices existentes de consumo de agua con los índices medios para el
rango correspondiente (véase Capítulo 3).
 Cuantificar el exceso de consumo de agua en este aspecto.
 Acordar objetivos de disminución y notificarlo al personal de limpieza.
 Establecer los procedimientos de limpieza adecuados.
 Vigilar el cumplimiento de los procedimientos.
 Mantener un proceso continuo de información y seguimiento.

4.2 Descargas Periódicas

Una solución efectiva para disminuir perdidas en descarga de urinarios es la de instalar válvulas de
descarga individual por urinario accionadas por pulsador, o lo que resulta más eficaz e higiénico,
controlados por sensores (radar o infrarrojos).

4.3 Accionamiento de válvulas (grifos).

En cualquier momento en que se revisen las válvulas de aseos de clientes, aseos de empleados,
cocina, etc., se encontrará al menos: una válvula abierta, dos no totalmente cerradas y más de cinco
mal cerradas (goteando). Las razones son varias: prisas, descuidos, mal estado de zapatillas etc.
Para reducir o eliminar estas pérdidas, es necesario instalar grifos electrónicos con sensores o de
cierre mecánico automático en todos los aseos, así como de accionamiento por pedal en cocinas y
áreas de despacho de alimento.
4.4 Restricciones de Caudal

La utilización de cada aparato sanitario tiene un caudal óptimo máximo, por encima del cual continuar
abriendo la válvula no aporta mayor confort.
Según la presión de suministro en cada punto y las características del mismo, el exceso de consumo
puede llegar a ser muy significativo.
Como esta restricción del caudal máximo no afecta al nivel de confort, se considera también su
aplicación en los baños de habitaciones.
Mientras el caudal óptimo (máximo) de una ducha es de 12 L/min en muchos hoteles se miden
valores superiores a 20 L/min y el valor medio de utilización podría establecerse en 15 L/min.
La mayoría de los racores modernos de calidad permiten su ajuste de caudal.
Respecto a la ducha, es preferible sustituir la cabeza de ducha por otra calibrada y diseñada para un
caudal específico (8, 10 ó 12 L/min).

4.5 Retorno de Agua caliente.

Cuando un cliente se dispone a tomar un baño o ducha, suele hacer siempre lo mismo:
 Abre el grifo de agua caliente de la ducha o bañera, pone la mano bajo el agua y la mantiene
durante unos segundos.
 Si la temperatura del agua es la adecuada o se incrementa rápidamente, procede con el baño o
ducha.
 Si no es así, deja la válvula abierta mientras realiza otra actividad (se afeita, prepara su maleta,
etc.), y vuelve a comprobar pasados unos minutos, desperdiciando mientras tanto, entre 20 y
120 litros de agua caliente.

Poseer un control y accionamiento continúo de la temperatura del agua, amén de permitir un mayor
confort al cliente, brinda una respuesta de ahorro energético a la gestión hotelera.

4.6 Control de Consumos:

Según las características específicas de cada hotel, existen unos puntos de consumo de agua, cuya
repercusión podría llegar a ser alta.
1. Riego de jardines mediante aspersores aéreos. Desperdician más del 50 % del agua que
realmente se aprovecha. La alternativa es el riego por goteo, o mediante mangueras hidrófugas
enterradas.
2. Revisión de torres de enfriamiento, pues el mal estado de las boquillas de pulverización o de
los separadores de gotas provocan un aumento del gasto de agua. Así mismo, es preciso
revisar todas las válvulas de flotador y dispositivos de nivel de torres (y depósitos) para evitar
su derrame por rebosadero. Después de una revisión, los consumos de las torres se reducen
más del 15 %.
3. Asegurar que este tipo de revisiones forman parte del Plan de Mantenimiento.
4. Ajustar la presión de suministro de agua a la requerida en cada punto. Un exceso de presión se
traduce en un exceso de consumo
5. Regular el grupo de presión de agua, instalar válvulas reductoras de presión y en edificios de
gran altura, sectorizar por grupos de plantas.
La combinación en mayor o menor grado de los cinco apartados anteriores, aportarían una reducción
del 10 % sobre el consumo general de agua.

4.7 Reutilización del agua y uso de agua de lluvia.

La recogida final de desagües puede conducirse a una depuradora para obtener agua reciclada,
utilizable en el riego de jardines y agricultura. La recogida y almacenaje de agua de lluvia también
representa una disminución del consumo energético y de agua.
Es evidente que esta reutilización reduce en más de un 60 % el consumo de agua potable y que
debería ser la referencia de una utilización racional de los recursos naturales.
No obstante, para conseguir esta reutilización es preciso que el edificio disponga de dos redes de
desagüe separadas, depósitos de tratamiento y bombas especiales de elevación, áreas para la
recogida de agua de lluvia etc.
Adicionalmente, su operación requiere de un exhaustivo control químico y bacteriológico, que
lógicamente tiene un coste normalmente alto.
A nivel mundial, los hoteles que reutilizan y reciclan el agua, lo hacen por estricta necesidad, debido a
la escasez de este recurso en sus países o regiones.
Sin embargo el uso del agua de lluvia con fines sanitarios, en regadíos y otros que no incluyan
directamente al ser humanos debieran ser considerados en instalaciones hoteleras ya existentes.

5. LAVANDERÍA Y COCINA

Estos dos centros de producción son grandes consumidores de agua y energía. Sus Índices de
consumo varían mucho de uno a otro hotel, en función de su equipamiento, horario de operación y,
principalmente, procedimientos de trabajo.
Así, renunciando a cuantificar con una cierta aproximación, la repercusión que podría tener cada
medida, a continuación se detallan algunas de las que resulta más conveniente revisar.

5.1 Lavandería.

 Conectar los ventiladores de aire exterior y de extracción dos horas antes de iniciar la jornada
de trabajo, a fin de obtener un pre-enfriamiento nocturno gratuito, que reduzca la posterior
demanda de climatización.
 Adaptar el funcionamiento de la iluminación y equipos auxiliares al periodo real de trabajo, con
desconexión automática durante el tiempo de comidas y descansos.
 Ajustar la presión de vapor a las necesidades de los equipos, realizándolo respecto a la mayor
de las demandas, pero alimentando al resto de equipos con presiones de operación menores,
mediante válvulas reductoras de presión.
 Adicionalmente a la reducción de presión, es muy recomendable reducir la temperatura del
condensado de vapor por debajo de 85 ºC a fin de eliminar las pérdidas por re vaporización en
el depósito de condensados.
 Asegurar que la programación del trabajo permite que todos los equipos (lavadoras, secadoras,
calandra, etc.) operen con el 100 % de carga.
 Dotar la lavandería con los pequeños equipos auxiliares necesarios (lavadora, plancha, etc.)
para poder atender los periodos de baja demanda (ropa de cliente) sin operar grandes
máquinas con carga parcial.
La puesta en práctica de estas medidas puede aportar una reducción del consumo de energía y agua
en lavandería superior al 20 %.

5.2 Cocinas.

 Buscar que se utilice el tamaño y tipo de fuegos así como recipientes, adecuados a la
elaboración en cada caso.
 Utilizar soluciones tecnológicas de cocción combinada automatizadas que permitan elaborar
varios platos a la vez sin mezcla de olores o sabores con un bajo costo energético y de
personal.
 Emplear la cocción por medio de gas y no por energía eléctrica. En su defecto emplear
soluciones de inducción magnética y no de resistencias.
 Dejar enfriar los alimentos cocinados (siempre que sus características lo permitan) antes de
introducirlos en la cámara frigorífica.
 Asegurar la disposición de ante-cámaras en todas las cámaras frigoríficas.
Imprescindible para las cámaras de temperatura bajo cero.
 Para evitar mantener las puertas de las cámaras abiertas en demasía, colocar temporizadores
que detengan la alimentación frigorífica de la misma. Otra solución es colocar señales
acústicas o de luces intermitentes que accionen después de un tiempo prolongado de la puerta
abierta.
 Utilizar persianas o cortinas de aire para aperturas no prolongadas
 Revisar y ajustar los ciclos de des escarche y su duración a los requerimientos reales.
La observación de estos procedimientos recortan los costes energéticos de cocina en más del 25 %

6. ILUMINACIÓN
El consumo de energía eléctrica en iluminación tiene una gran incidencia en el consumo energético
total, pues esta demanda se mantiene durante todo el año.
El primer aspecto a revisar es si cada punto de luz está solamente encendido durante el tiempo que
es realmente necesario. A continuación se presentan algunos ejemplos.

6.1. Iluminación exterior

 Empleo de sensores de iluminación y de presencia así como de programadores horarios que


una vez programados para un determinado día del calendario, se adaptan a la variación solar
de cada día del año.
 Programadores de encendido y dimerizado horario en la prestación de la iluminación para
zonas muy cambiantes en la presencia de vehículos y personas.
 En el caso de la iluminación de viales propios del hotel se logrará la utilización de lámparas de
bajo consumo y buenas prestaciones luminosas como son las de tecnología LED. Para el caso
de un hotel nuevo se han de lograr las alturas y distancias entre postes así como longitud de
los brazos acordes a las normas, buscando obtener el nivel de iluminación requerido con el
menor gasto posible.
 Para la iluminación decorativa ya sea por postes o por reflectores estás serán también de
tecnologías que demuestren alta eficiencia energética, como es el caso de las de LED en la
actualidad.
 Sectorizar los sistemas de iluminación por zonas de forma que estas trabajen independientes
entre sí, prestándose el servicio de alumbrado solo donde convenga.

6.2. Iluminación interior

6.2.1 Iluminación de Salones y Áreas Públicas

Si se realiza una completa auditoría energética de las necesidades reales de iluminación en los
salones, según sus horarios de ocupación (banquetes, reuniones, seminarios, etc.) y se compara con
los consumos existentes, el resultado es que un alto porcentaje del gasto es innecesario. Esto se
debe fundamentalmente a que el personal del hotel mientras realiza cualquier tarea en el salón
(limpieza, montaje, desmontaje, revisiones, etc.) conecta el 100 % de la iluminación. Como es función
de varios trabajadores y los salones tienen varias puertas de acceso y de salida es normal que no se
apaguen las luces al terminar alguna acción parcial de acomodo del salón.
Además, en general, cuando llegan los clientes se conectan todos los circuitos – si no lo estaban ya –
y permanecen conectados al 100 %, aunque en la mayoría de los casos se requieren diferentes
niveles de iluminación reducida. Después de finalizar el evento, se mantiene el mismo nivel de
iluminación (100 %) para el desmontaje.
En la práctica, la suma de todas las circunstancias que anteceden y que no tienen ninguna utilidad,
son las responsables de más del 60 % del consumo eléctrico de iluminación de los salones.
Como solución a esto se propone que:

 Que el panel de alumbrado conste de dos posiciones, una de iluminación de clientes y otra de
alumbrado de trabajo para el personal del hotel. En este segundo caso se presentarán circuitos
con:
 Sensores de nivel de iluminación,
 Sensores de presencia por área, con un temporizador de retardo de 10 minutos.
 Iluminación por secciones independientes.
En la posición del “cliente” este podrá realizar las operaciones de control lumínico del salón con total
autonomía, según se halla convenido en el servicio solicitado , pero también contará con sensores de
nivel de iluminación que reducirían el consumo eléctrico en caso de no necesitarse.
En general la iluminación también se proveerá con tecnologías de alta eficiencia, como es la basada
en LED.
Los reflectores de cambios de luces empleados en algunos eventos del cliente usaran este tipo de
tecnología LED que logra los cambios de colores de luces sin la necesidad de filtros.
Se debe considerar la posibilidad de la iluminación natural que con el uso de sensores de nivel de
iluminación evitará el gasto innecesario por alumbrado eléctrico. Al contrario de lo que podría parecer,
este sistema mejora el nivel de confort de los clientes pues adapta la iluminación a las necesidades
reales en cada momento y aporta una mayor calidez al ambiente.
Considerar la aplicación de colores claros en la pintura interior y exterior de los locales y áreas de
trabajo.

6.2.2 Iluminación de Interiores a las habitaciones y oficinas


El efecto de los diferentes tipos de lámpara varía notablemente, pues cada una tiene su propio
espectro lumínico y bandas de radiación con diferentes tonalidades, que una vez reflejadas y
absorbidas por los diferentes colores de las paredes, suelo, mobiliario, etc., producen un determinado
efecto lumínico de color a la percepción del ojo humano.
La actual tecnología LED presenta posibilidades de colores y tonos diferentes, a la vez de una alta
eficiencia luminosa. Su carácter de direccional puede resultar desagradable en algunas soluciones de
luminarias, por lo que este podría ser un aspecto a considerar.
Otro aspecto a tener en consideración es el uso a la entrada de la habitación luces de bajo consumo
accionadas por sensores de presencia que representan confort para el cliente con un bajo costo y de
igual forma al punto anterior, considerar la aplicación de colores claros en la pintura interior de
habitaciones y áreas de trabajo lo que permitirá iguales niveles correctos de iluminación con menos
potencia eléctrica.
En todo caso se deberá respetar la NC ISO 8995/CIE S 008:2003 de Iluminación de Interiores.

6.3 Control de ocupación de la habitación.

Este sistema de control ya es un clásico en los establecimientos hoteleros, pues aporta un gran
ahorro, con muy poca inversión.
Para mantener desconectada la iluminación, la climatización y en algunos casos otros pequeños
consumidores eléctricos, de la habitación durante las horas en las que no está ocupada, existen
varias posibilidades:
 Sistema de control automático, que combina un contacto de puerta con varios sensores de
presencia y una lógica temporizada. Su implantación requiere un detallado estudio específico
de cada hotel, a fin de que no afecte negativamente al cliente
 Interruptor de tarjeta. Obliga al cliente a introducir en un cajetín la llave magnética (o perforada)
de acceso a la habitación, para que se conecte un relé general, que se desactiva cuando el
cliente la retira al abandonar la habitación.
Es un procedimiento muy efectivo, e incluso le aporta al cliente un lugar donde dejar y retirar la
tarjeta, sin tener que buscarla por la habitación cada vez que sale, pero existen turoperadores
que no defienden esta solución.

7. CLIMATIZACIÓN

Una vez optimizada la temperatura del circuito de climatización de las habitaciones, queda por
mejorar las condiciones de utilización de los climatizadores
Si bien es preciso que el cliente que ocupa una habitación pueda cumplimentar su interés de ajustar
las condiciones de confort según sus deseos, la climatización de las habitaciones puede optimizarse,
protegiendo al cliente de su propia manipulación.
Las alternativas para solucionar esta situación son las siguientes:
a) Limitar el recorrido del dial del termostato a unas temperaturas de 24 a 26 ºC, y sustituir la
escala original por otra que sólo indique (-) (+) para que el cliente no perciba que se le está
limitando.
b) Sustituir el termostato, por otro que reúna esos requisitos u otras soluciones alternativas
que presenten iguales resultados.
La alternativa ideal para la regulación de temperatura en las habitaciones es la incorporación de la
misma en un sistema de gestión centralizado.

7.1. Arranque y parada optimizada

Muchos locales tienen un funcionamiento intermitente, que en unos casos es fijo como en cafeterías y
en otros varía cada día como los salones, según los eventos contratados.
Por supuesto, no sería lógico mantener la climatización de estos locales permanentemente, por lo que
habitualmente los salones se conectan y desconectan manualmente, y se utiliza un reloj programador
en locales que, como el restaurante, tienen un horario de funcionamiento establecido.
En ambos casos, la climatización se conecta con bastante (demasiada) antelación, para asegurar que
a la hora prevista los locales han alcanzado su temperatura. La desconexión por reloj se fija a la hora
de finalización de cada turno de utilización y la manual, cuando la persona encargada de desconectar
se entera o recuerda, que el evento ya ha finalizado.
Para esta aplicación específica, existen módulos de “arranque y parada optimizada”, que pueden
operar como elementos independientes, como complemento de un regulador de climatización o como
función de un sistema de control centralizado.
El módulo utiliza una sonda de temperatura exterior, y otra ubicada en el local a gobernar, así como
un procesador con función de reloj y autoaprendizaje.
La primera vez que se conecta, se le fija el horario de utilización y un tiempo estimado de
precalentamiento con el que inicia su aprendizaje.
El módulo integra las diferencias de temperatura interior y exterior, junto con la capacidad de
respuesta de la climatización para reducir la diferencia entre la temperatura interior y la de ajuste;
adicionalmente, integra la inercia térmica del local, para mantener su temperatura una vez
desconectada la climatización.
La segunda vez que se utiliza el local ya es el sistema, quien basándose en la
“experiencia” anterior establece el tiempo de enfriamiento y la anterioridad con la que puede
desconectar, manteniendo las condiciones de confort durante el horario establecido.
Mediante este proceso de autoaprendizaje, el sistema consigue en unas cinco operaciones realizar el
arranque en el momento justo y desconectar con la antelación óptima, con una desviación inferior a 5
minutos.
La instalación de este módulo es tan sencilla como la de un reloj programador convencional, siendo la
única diferencia la de que requiere las dos sondas de temperatura. Si se dispone de un sistema de
control centralizado, sólo es preciso incorporar la función y programarla para cada uno de los locales,
utilizando las sondas de temperatura ya existentes.

7.2 Recuperación del aire extraído

Comúnmente la renovación de aire de un hotel se realiza de manera forzada, mediante ventiladores.


Las habitaciones se subdividen en varios grupos, cada uno de los cuales dispone de un ventilador o
climatizador, y un ventilador de extracción que aspira el aire a través de los cuartos de baño.
Los salones y locales públicos utilizan su propio climatizador para introducir aire fresco, mientras un
ventilador expulsa al exterior una cantidad equivalente de aire.
Esta necesaria renovación de aire, significa una importante demanda de climatización, para enfriar el
aire exterior introducido hasta la temperatura interior.
Para cubrir una parte de esta demanda de refrigeración, puede aprovecharse a su vez la temperatura
del aire que se extrae, que si bien no reúne las condiciones higiénicas, si tiene la temperatura
ambiente interior. Los recuperadores de calor más extendidos son:
 Entálpicos rotativos: son los más indicados para refrigeración, pues su mayor coste se justifica
con la recuperación de calor sensible y latente.
 Estáticos aire-aire: recuperan el calor sensible del aire de extracción. Están formados por
placas metálicas paralelas, dispuestas de forma que mientras un flujo de aire recorre los
canales pares, el otro atraviesa el intercambiador por los impares (sin mezclarse).
 Baterías agua-aire: cuando los conductos de aire exterior y extracción no tienen una ubicación
próxima, se utiliza un circuito cerrado de agua acelerado por bomba, con una batería de
intercambio agua/aire instalada en cada uno de los flujos de aire, de forma que la unión entre
ambos conductos se realiza con las dos tuberías del circuito.
La eficacia de este sistema indirecto se reduce por lo que siempre que es posible (y suele serlo) se
empleen los recuperadores aire/aire.
En todos los casos, es recomendable instalar filtros de aire en ambos circuitos, a fin de evitar o
reducir, el ensuciamiento de las superficies de intercambio.
7.3 Producción Frigorífica

Los sistemas de climatización comprenden los procesos de renovación y filtrado del aire,
humectación, des-humectación, enfriamiento, para mantener las condiciones de confort.
En una máquina enfriadora de agua, es muy importante evaluar su rendimiento, pues con 1 kWh de
consumo eléctrico pueden obtenerse desde 2,5 kWh hasta 7 kWh frigoríficos. (Según la NC
1072/2015 este valor debe ser mayor o igual a 5.88 kW/kW)
Es importante considerar la variación de la demanda a lo largo del año, ya que con demasiada
frecuencia la central de refrigeración está diseñada para la demanda punta, y no tiene la suficiente
flexibilidad para satisfacer con un rendimiento aceptable las demandas medias y bajas que son las
que habitualmente se requieren.
Cuando un equipo de producción resulta sobredimensionado, opera en cortos períodos con
frecuentes ciclos de arranque y parada, que reducen el rendimiento medio estacional. Igualmente, la
solución en este caso consiste en instalar uno o varios depósitos de inercia, que actúen como volante
regulador entre la producción y la demanda. Está claro que las nuevas instalaciones deben emplear
soluciones tecnológicas como los sistemas INVERTER para instalaciones tipo Split o de compresores
de tornillos para instalaciones centralizadas, ya que las mismas entregaran la capacidad frigorífica
que cada momento requiere.
Se debe lograr una densidad de flujo calórico en paredes techos, etc., menor de 6 W/m2 (5,2
kcal/h/m2); empleando aislamiento, imprimación, pinturas reflexivas y otras técnicas afines
Otro aspecto que ha de considerarse es el uso de medios de protección para disminuir la carga solar
por ventanas. Ejemplo: quiebra soles, papel de ventana y barreras forestales.
Además ya en las instalaciones frigoríficas ha de contemplarse el uso de cortinas de aire, de bambas
o bolsones en las entradas de cámaras frigoríficas, para las aperturas normales y no como sustitutos
de puertas y el uso de pre cámaras en las cámaras frigoríficas de productos congelados y como ya se
había comentado se debe programar la desconexión o ralentización automática por cámaras abiertas
más de 5 minutos.
En la instalación hotelera se de considerar la aplicación de sistemas automáticos de cierre de las
puertas en los lindes entre aéreas climatizadas y no climatizadas.
Como se dijo anteriormente una solución interesante puede ser el utilizar intercambiadores de calor
de placa aire-aire, para enfriar el aire que se introduce del exterior o introducir el aire que viene del
exterior por conductos soterrados antes de llegar a la unidad de tratamiento de aire.
Se ha de emplear el cierre automático de puertas y sellado en vano inferior de las mismas entre
puntos con aire acondicionado y sin él.
Y como antes mencionamos se debe utilizar recuperadores de calor en las instalaciones de
refrigeración y climatización industrial que requieran agua caliente, para las calderas, la producción o
los servicios, en caso contrario emplear pre enfriadores en los condensadores evaporativos y emplear
bombas lineales inteligentes y no válvulas de tres vías, en las instalaciones de climatización
centralizadas que utilizan agua fría como refrigerante secundario.

7.4. Circuitos Secundarios.

La operación tradicional de las bombas de circuitos secundarios de agua enfriada es funcionar al 100
%, aunque ese caudal sólo se requiere ocasionalmente, pues la demanda media de toda la
temporada (3.600 horas) es del 38 %.
Se debe considerar, en las alimentaciones eléctricas de estas bombas, instalar variadores de
frecuencia, gobernados por una sonda de presión de agua en cada circuito. La incorporación de los
variadores de frecuencia aporta además la reducción de averías mecánicas en las bombas y su
extensión de vida útil, aunque dado el caso de ser elementos de funcionamiento electrónico ha de
vigilarse el fenómeno de la distorsión de armónicos, por su carácter perjudicial, por lo que esto debe
considerarse con la ubicación de filtros si fuera necesario.
Con esta modificación sólo se recirculará el agua que realmente necesite atravesar cada batería,
eliminando la recirculación del agua a través de los by-pass de las válvulas, lo que permitirá durante
muchas horas que las bombas lleguen a pararse por falta de demanda.
Para optimizar el consumo es preciso sustituir las válvulas de regulación de 3 vías por otras de 2 vías,
reutilizando los mismos servomotores, o incluso anular la 3ª vía (el by-pass) de las válvulas.

7.5. Variación del caudal de aire

Los variadores de frecuencia permiten reducir también los caudales de aire de extracción, durante el
mayor número de horas en el que no se requiere el 100 % de esa ventilación.
La importancia del consumo eléctrico de estos motores se aprecia cuando se suman los productos de
multiplicar el consumo de cada uno de ellos, por sus horas de funcionamiento al año.
Para conseguir esto, es preciso analizar las características de potencia y servicio de cada uno, al
objeto de incluirlo en uno de los siguientes grupos:
1) Pequeñas potencias.- Almacenes y áreas de paso.
La mejor opción es un simple reloj programador y ensayar diferentes horarios, como que conecte una
hora y desconecte tres.
2) Media potencia con demanda variable y previsible
.- Aseos y vestuarios de personal.
El máximo caudal de ventilación sólo se requiere en los cambios de turnos, pero el resto del tiempo se
necesita un mínimo caudal de renovación.
3) Gran potencia (>20 kW) y demanda variable y previsible.- Extracción de campanas de cocina.
Estos ventiladores tienen que operar durante todo el horario de cocina, pero los requerimientos de
extracción varían del 20 al 100 %, según las diferentes fases de producción. Un variador de
frecuencia podría programarse para ese rango.
4) Media/gran potencia y demanda imprevisible: áreas de parqueo, hall de salones.
Se deberá incorporar igualmente un variador de frecuencia pero, en este caso, gobernado por una
sonda de CO2 o calidad de aire, que varíe el caudal según requerimientos.
Siempre que ocurra la necesidad de re enrollar un motor o instalar alguno nuevo la solución es
adquirir motores de la mayor eficiencia ya que el incremento de precios es rápidamente cubierto por la
diferencia en costos de explotación de los mismos.

7.6. Temperatura del agua en los Climatizadores:

La temperatura máxima de enfriamiento (entre 6 ºC y 8 ºC) del circuito de agua de refrigeración, está
condicionada por las necesidades de des humectación de los locales con alta densidad de ocupación,
como salones, restaurante, bar, etc., donde las personas y el aire necesario de renovación, provocan
una carga latente que es preciso vencer.
Pero gran parte del suministro de agua enfriada se realiza a los climatizadores de habitaciones no
provistas de Split individuales, cuya carga básicamente es sensible, por lo que según se puede
apreciar en un diagrama psicométrico, una temperatura del agua de entrada al climatizador de 7 ºC,
produce una des humectación y, por tanto, una carga latente, que realmente no se necesita.
Al mismo tiempo, cuando en el hotel no hay cargas latentes significativas, como sucede por la noche,
que además coincide con una disminución de la carga sensible, mantener las enfriadoras produciendo
el agua a 7 ºC, significa una pérdida de rendimiento respecto al que podría obtenerse al trabajar con
temperaturas de evaporación más altas, enfriando el agua a 10, 11 ó 12 ºC, que resultarían
totalmente suficientes para cubrir las demandas de ese periodo.
Combatir un calor latente que no se requiere, y la pérdida de rendimiento por un sub enfriamiento del
agua, que tampoco se necesita, se evalúa para la mayoría de los hoteles típicos a nivel mundial en el
12 % del consumo de producción frigorífica, por lo que evitando al menos el 80 % de esa carga, la
oportunidad de ahorro es muy elevada.
Se puede conseguir evitar ese consumo frigorífico innecesario, mediante la instalación de una válvula
motorizada y la conmutación de la temperatura de ajuste de las enfriadoras, según se describe a
continuación.
Instalando una válvula de tres vías en la aspiración de la/s bomba/s de cada uno de los circuitos, de
forma que mezcle el agua procedente de las enfriadoras con la de su mismo retorno, para impulsar a
una temperatura superior (entre 9 y 12 ºC).
El ajuste de esta temperatura debería variarse en función de las condiciones exteriores, con el
objetivo de utilizar siempre la temperatura más alta que admitan los requerimientos de confort. En un
caso específico, puede variarse el punto de ajuste de las enfriadoras, cuando no se esté
suministrando refrigeración a locales de alta ocupación. Esta conmutación puede realizarse por reloj
(pues por la noche no se utilizan esos locales) o mediante una línea eléctrica de maniobra,
comandada en paralelo por los contactos auxiliares de los climatizadores de esos locales.
Si bien la regulación y control de estas temperaturas puede realizarse según se ha descrito, es
indudable que la disponibilidad de un sistema de gestión centralizado, aporta las mejores condiciones
de optimización y facilita su operación y seguimiento.
La temperatura máxima de enfriamiento (entre 6 ºC y 8 ºC) del circuito de agua de refrigeración, está
condicionada por las necesidades de des humectación de los locales con alta densidad de ocupación,
como salones, restaurante, bar, etc., donde las personas y el aire necesario de renovación, provocan
una carga latente que es preciso combatir.
Pero gran parte del suministro de agua enfriada se realiza a los climatizadores de habitaciones, cuya
única carga es sensible, por lo que según se puede apreciar en un diagrama psicométrico, una
temperatura del agua de entrada al climatizador de 7 ºC, produce una des humectación y, por tanto,
una carga latente, que realmente no se necesita.

Al mismo tiempo, cuando en el hotel no hay cargas latentes significativas, como sucede por la noche,
que además coincide con una disminución de la carga sensible, mantener las enfriadoras produciendo
el agua a 7 ºC, significa una pérdida de rendimiento respecto al que podría obtenerse al trabajar con
temperaturas de evaporación más altas, enfriando el agua a 10, 11 ó 12 ºC, que resultarían
totalmente suficientes para cubrir las demandas del periodo.
La suma de combatir un calor latente que no se requiere, y la pérdida de rendimiento por un sub-
enfriamiento del agua, que tampoco se necesita, se evalúa para un hotel medio a nivel mundial en el
12 % del consumo de producción frigorífica, por lo que evitando al menos el 80 % de esa carga, la
oportunidad de ahorro es muy elevada.
Se puede conseguir evitar ese consumo frigorífico innecesario, mediante la instalación de una válvula
motorizada y la conmutación de la temperatura de ajuste de las enfriadoras, según se describe a
continuación.
El ajuste de esta temperatura ha de variarse en función de las condiciones exteriores, al objeto de
utilizar siempre la temperatura más alta que admitan los requerimientos de confort.
Completando lo anterior, puede variarse el punto de ajuste de las enfriadoras, cuando no se esté
suministrando refrigeración a locales de alta ocupación.
Esta conmutación puede realizarse por reloj (pues por la noche no se utilizan esos locales) o
mediante una línea eléctrica de maniobra, comandada en paralelo por los contactos auxiliares de los
climatizadores de esos locales.
El coste de esta transformación es muy bajo en relación con el ahorro que aporta, por lo que su
amortización es muy rápida.
Si bien la regulación y control de estas temperaturas puede realizarse según se ha descrito, es
indudable que la disponibilidad de un sistema de gestión centralizado, aporta las mejores condiciones
de optimización y facilita su operación y seguimiento.

7.7. Climatización de las Habitaciones

Si bien es preciso que el cliente que ocupa una habitación pueda ajustar las condiciones de confort
según sus deseos, la climatización de las habitaciones puede optimizarse, protegiendo al cliente de su
propia manipulación.
Si como es habitual, el termostato de la habitación tiene una escala amplia en ºC, la tendencia de
utilización del usuario medio es buscar temperaturas que creen una notable diferencia con lo que se
percibe en el exterior del hotel, cuando el viene de allí.
Una solución práctica es limitar el recorrido del dial del termostato a unas temperaturas de 22 a 26 ºC
y sustituir la escala original por otra que sólo indique (-) (+) para que el cliente no perciba que se le
está limitando y pueda sin embargo buscar condiciones de sensación agradable.
Una alternativa ideal para la regulación de temperatura en las habitaciones es la incorporación de la
misma en un sistema de gestión centralizado, que integrando fácilmente esta solución, aporta otras
ventajas adicionales, como se describe más adelante.
Hasta ahora hemos detallado como mejorar las condiciones de regulación de temperatura, cuando el
cliente está dentro de la habitación, pero es también muy importante determinar cómo se gestiona
energéticamente la habitación cuando está vacante, o cuando el cliente al que está asignada no está
en su interior.
Un sistema muy efectivo energéticamente es el de comandar directamente el climatizador de forma
que la climatización sólo funciona cuando el cliente está en el interior de la habitación, y se
desconecta cuando la abandona.
Su inconveniente es que cuando el cliente regresa a la habitación no tiene la temperatura de confort,
que no volverá a alcanzar hasta que transcurra el tiempo necesario.
Por tal motivo se puede presentar una solución intermedia que consiste en actuar sobre el ajuste de
temperatura, reduciendo el nivel de confort unos 3 ºC (o más).
Así, cuando el cliente regresa a la habitación no percibe gran diferencia, y como el climatizador puede
recuperar rápidamente la temperatura de confort (pues la desviación no es muy grande), el cliente no
llega a detectar la modificación.
Esta variación de 3 ºC respecto al diferencial de la temperatura de climatización, tiene una incidencia
que puede perfectamente cuantificarse en el 10 % de ahorro energético.
El procedimiento más básico para realizar esta conmutación de temperaturas, consiste en la
instalación de un segundo termostato, que normalmente se instala oculto en el falso techo (junto a la
rejilla de retorno) sobre el que se fija la temperatura “stand-by
Con esta disposición, el control de presencia actúa sobre un relé, que conmuta de uno a otro
termostato.
Normalmente la implantación de este sistema es muy sencilla, por lo que su coste es bajo.
Nuevamente es preciso resaltar las facilidades que un sistema de gestión centralizada aporta a este
tipo de control y regulación.

7.8. Arranque y parada optimizada

Muchos locales tienen un funcionamiento intermitente, pero que en algunos casos es fijo como
sucede a menudo con determinados salones restaurantes y en otros varía cada día como los salones
de encuentros y actividades, según los eventos contratados.
Por supuesto, no sería lógico mantener la climatización de estos locales de forma permanentemente,
por lo que habitualmente los salones se conectan y desconectan manualmente.
En el caso de salones o locales de función continua se puede utilizar un reloj programador como para
el caso de restaurantes, que tienen un horario de funcionamiento establecido.
En estos casos, la climatización se conecta con bastante (demasiada) antelación, para asegurar que a
la hora prevista los locales han alcanzado las condiciones de confort requeridas para la presencia de
clientes previstos.
De emplearse la desconexión por reloj se fijará a la hora de finalización de cada turno de utilización.
De usarse la desconexión manual, esta ocurrirá cuando la persona encargada de desconectar se
entera o recuerda, que el turno o evento ya ha finalizado.
Esta amplitud en el margen de funcionamiento, se traduce en un incremento del consumo de
climatización de estos locales.
Se puede valorar el uso de una sonda de temperatura exterior, y otra ubicada en el local a gobernar,
así como un procesador con función de reloj y autoaprendizaje electrónico.

7.9. Producción frigorífica

En una máquina enfriadora de agua, es muy importante evaluar su rendimiento, pues con 1 kWh de
consumo eléctrico pueden obtenerse desde 2,5 kWh hasta 7 kWh frigoríficos.
También es importante considerar la variación de la demanda a lo largo del año, pues con demasiada
frecuencia la central de refrigeración está diseñada para la demanda punta, y no tiene la suficiente
flexibilidad para satisfacer con un rendimiento aceptable las demandas medias y bajas que son las
que habitualmente se requieren.
Según se exponía en el apartado 7.1, cuando un equipo de producción resulta sobredimensionado,
opera en cortos períodos con frecuentes ciclos de arranque y parada, que reducen el rendimiento
medio estacional. Igualmente, la solución en este caso consiste en instalar uno o varios depósitos de
inercia, que actúen como regulador entre la producción y la demanda.
Adicionalmente, la instalación de este depósito permite controlar a su vez el funcionamiento de las
bombas primarias de evaporación y condensación, desconectándolas cuando el depósito alcanza el
valor de ajuste, durante el largo periodo necesario para que la temperatura del agua acumulada, se
incremente hasta el máximo establecido.
Cuando así sucede, se autoriza el funcionamiento de una enfriadora con sus bombas primarias, que
tendrán que operar un largo periodo para cubrir la demanda y volver a enfriar los depósitos.
La capacidad mínima de acumulación puede calcularse según la ecuación:

Dónde:

Vt = Volumen total de acumulación (l).


Pcf = Potencia del circuito más pequeño que pueda operar de manera estable.
Tm = Temperatura máxima admisible de la instalación (11 ºC).
Tp = Temperatura mínima de producción (7 ºC).

Por supuesto, para obtener los mejores resultados de esta reforma, es necesario investigar cual es la
temperatura máxima a la que puede impulsarse el agua a los climatizadores (que varía según los
meses), garantizando el mantenimiento de las condiciones de confort, así como la temperatura
mínima de operación de enfriadoras, sin reducir significativamente su rendimiento.

7.10. Variación del caudal de aire

Los variadores de frecuencia permiten reducir también los caudales de aire de extracción, durante el
mayor número de horas en el que no se requiere el 100 % de la ventilación.
La importancia del consumo eléctrico de estos motores se aprecia cuando se suman los productos de
multiplicar el consumo de cada uno de ellos, por sus horas de funcionamiento al año.
Para conseguir esto, es preciso analizar las características de potencia y servicio de cada uno, al
objeto de incluirlo en uno de los siguientes grupos:
1) Pequeñas potencias
- Almacenes y áreas de paso.
La mejor opción es un simple reloj programador y ensayar diferentes horarios, como que conecte una
hora y desconecte tres.
2) Media potencia con demanda variable y previsible
.- Aseos y vestuarios de personal.
El máximo caudal de ventilación sólo se requiere en los cambios de turnos, pero el resto del tiempo se
necesita un mínimo caudal de renovación.
3) Gran potencia (>20 kW) y demanda variable y previsible
.- Extracción de campanas de cocina.
Estos ventiladores tienen que operar durante todo el horario de cocina, pero los requerimientos de
extracción varían del 20 al 100 %, según las diferentes fases de producción. Un variador de
frecuencia podría programarse para ese rango.
4) Media/gran potencia y demanda imprevisible.
Aparcamiento, hall de salones.
Se incorpora igualmente un variador de frecuencia pero, en este caso, gobernado por una sonda de
CO2 o calidad de aire, que varíe el caudal según requerimientos del CITMA y del MINSAP.
Se ha de considerar que la disminución de los niveles de ventilación, repercute también en una
reducción de la demanda frigorífica para atemperar el aire que se introduce del exterior.

7.11. Intercambio Calórico en el aire de alimentación.

Este sistema, es uno de los que presentan un gran ahorro energético en los sistemas de
climatización, y tiene aplicación en todos los grandes locales con alta densidad de ocupación, en los
que las ganancias internas de calor superan a las pérdidas respecto al exterior.

Cuantificando el número de horas en las que durante el horario anual de utilización de salones (de 8 a
24 h), se registra cada una de las temperaturas y aplicando este porcentaje sobre el número de horas
de utilización real de los salones se obtiene que la aportación frigorífica del sistema supera el 40 % de
su demanda total anual.
Respecto a la disposición básica de un climatizador, un Intercambiador Aire-Aire requiere los
siguientes elementos adicionales:
 Ventilador de retorno/extracción (sustituye al ventilador de extracción).
 Juego de compuertas motorizadas de descarga y admisión de aire.
 Sondas del comportamiento entálpico de aire exterior y de retorno.
 Sonda de temperatura de impulsión de aire (para limitación).
 Regulador con función de peritaje entálpico, y prioridad de actuación respecto al control de las
válvulas motorizadas de regulación.
Si por condicionantes de la instalación existente no resulta fácil ampliar el climatizador, la cámara de
descarga y admisión, con sus compuertas, así como el ventilador de retorno/extracción pueden
montarse por separado y conectarse a la aspiración del climatizador mediante conductos.
Aunque para facilitar la exposición (y a veces en la práctica) se utiliza la temperatura, el parámetro
real de comparación interior–exterior es su entalpía, que refleja la cantidad total (relativa) de calor
contenido en el aire húmedo, esto es, la suma del calor sensible y latente.
8. APROVECHAMIENTOS DE LAS PÉRDIDAS ENERGÉTICAS

Hasta aquí hemos analizado las instalaciones más comunes en los hoteles, donde la producción
frigorífica, totalmente independiente, utiliza la electricidad para alimentar enfriadoras de agua, que
disipan el calor del condensador mediante torres de refrigeración, o directamente con aire exterior.
Este tipo de instalación, estadísticamente mayoritaria, puede cuestionarse desde la racionalización del
consumo energético, pues durante un gran número de horas al año, se mantiene funcionando la
enfriadora, produciendo refrigeración y disipando el calor de condensación al exterior, sin embargo
simultáneamente se emplea alguna solución de calentador eléctrico o caldera quemando combustible,
para calentar el agua caliente en duchas o en uso de cocinas y lavanderías.
Los principios fundamentales de utilización racional de la energía, demandan analizar las demandas
de frío y calor a lo largo del año y satisfacerlas de forma conjunta. Esto puede realizarse mediante una
producción frigorífica que aproveche el calor disipado por el proceso de condensación de las
enfriadoras, para calentar o precalentar el agua de usos varios dentro del hotel utilizando una o varias
de las siguientes posibilidades:
1. Enfriadora de calor agua – agua.
2. Enfriadora de agua con recuperador.
3. Enfriadora de combustión a gas.
4. Enfriadora de calor agua – aire – agua.
5. Cogeneración y trigeneración.
6. Energías renovables.

8.1. Enfriadora de calor agua-agua

Su principio de funcionamiento y composición es el de una enfriadora de agua convencional, pero su


sistema de regulación y control, y a veces la utilización de refrigerantes específicos, le permiten
operar según la demanda de frío y/o calor y normalmente con temperaturas de condensación más
altas.
Debido a su reducido tamaño y a que no requieren torre de refrigeración ni contacto con el exterior,
resultan fáciles de incorporar en instalaciones existentes, con un coste relativo bajo, y tienen un alto
rendimiento energético.
Los inconvenientes que presenta esta solución se derivan de su requerimiento de demanda
simultánea de frío y calor, con porcentajes constantes de una y otra, por lo que precisan de un
determinado volumen de acumulación que regule las oscilaciones de carga en ambos circuitos, a fin
de mantener unas óptimas condiciones de operación.
Por la misma razón, su potencia de producción no puede considerarse en la suma total para satisfacer
la demanda punta en un momento determinado, pues su operación está condicionada a que coincidan
sus requerimientos de frío y calor.

8.2. Enfriadora con recuperador

Estas enfriadoras disponen de un condensador auxiliar, dimensionado para el 100 % de carga, por el
que circula el refrigerante antes de alcanzar su condensador de disipación (aire o agua).
Así, la enfriadora opera según su demanda específica de refrigeración, y el circuito de agua caliente
recibe todo el calor de condensación que pueda transferirse en cada ocasión, pero sin comprometer el
proceso de condensación, ni limitar el funcionamiento de la enfriadora.

Aunque en este caso no es estrictamente necesario un determinado volumen de acumulación, su


disponibilidad en el lado del agua caliente mejora su aprovechamiento de calor.

8.3. Enfriadoras de combustión.

En estas máquinas, el trabajo de compresión no lo realiza un motor eléctrico sino uno de Combustión
Interna.
Aquí, la principal fuente de calor está en la refrigeración del propio motor, que si bien es menor que la
disipada en el condensador, tiene una temperatura más alta, que facilita las condiciones de
intercambio indirecto con el circuito de agua caliente.

8.4. Enfriadora de calor agua-aire-agua

Para grandes hoteles, y los que dispongan de piscinas climatizadas, donde las demandas de calor
puedan ser importantes, puede resultar conveniente la utilización de esta solución

Esta solución comprende equipos que disponen de un evaporador así como de un condensador
refrigerante-agua, y un intercambiador refrigerante-aire exterior, que actúa como condensador o
evaporador auxiliar (o total), absorbiendo las variaciones de demanda de uno a otro circuito.
Así, la máquina adapta su producción a la máxima demanda en cada momento, sea ésta la de frío o
calor indistintamente, equilibrando su ciclo frigorífico mediante la batería exterior.
Es importante destacar, que aunque este tipo de sofisticadas máquinas son capaces de
autorregularse en su operación, no consiguen por sí mismas los óptimos resultados energéticos que
se precisan para su amortización, requiriendo que el diseño de la instalación facilite su máximo
rendimiento.
Por lo tanto, un detallado estudio de las variaciones de demanda volverá a aconsejar la instalación de
depósitos de acumulación térmica.

8.5. Cogeneración y trigeneración

La racionalización del uso energético propone el aprovechamiento del calor, como una parte de la
transformación de la energía primaria empleada.
Así, la cogeneración consiste en aprovechar el calor que se genera en cada una de las partes básicas
de un equipo para permitir su máximo aprovechamiento, ya que en muchos de esos circuitos se
obtienen rangos y temperaturas diferentes, que oscilan desde los 40 ºC a los 120 ºC.
Al objeto de conseguir el máximo rendimiento de estos equipos, la recuperación de calor de los
circuitos de baja y media temperatura, pueden aprovecharse durante todo el año para el
precalentamiento y producción de agua caliente., y el de alta temperatura seria practico como energía
primaria de una enfriadora de agua por absorción, que suministre parte de la demanda de
refrigeración.
Esta aplicación integral de la energía de un combustible, en electricidad, calor y refrigeración, se
denomina trigeneración.

8.6. Energías renovables

En el campo de la hotelería y servicios afines existen varias posibilidades de utilización de energías


renovables, que han de ser valoradas detenidamente, como formas de mejorar las prestaciones
económicas de estas instalaciones y de dar cumplimiento a los lineamientos del PCC y al decreto 345
del 2017.

Geotérmica
Su aplicación como fuente de baja temperatura es valorable en cualquier ubicación geográfica, por lo
que es de interés general el considerarse en cada caso en particular.
Estos intercambiadores de calor son de características convencionales que comprenden un sistema
cerrado de gran longitud de tubería dispuesta en forma de serpentín y enterrada a una profundidad
mínima de 0,5 m. Así, el agua que circula por esta tubería, intercambia con terreno el calor necesario
para el proceso de condensación u otra función que se requiera.

Biomasa
No es común en el ámbito hotelero el evaluar las posibilidades de emplear materiales combustibles
sólidos que pudieran estar disponibles, como madera procedente de podas, excedentes agrícolas,
cáscaras de frutos, excretas de animales, etc.
No obstante, el proceso puede mecanizarse para conseguir un funcionamiento automático, similar al
de los combustibles líquidos o gaseosos, pero con un coste económico muy inferior, que puede
hacerlos muy rentables.

Eólica
Como se conoce el desarrollo tecnológico y la fabricación en serie, están consiguiendo que los
aerogeneradores eléctricos resulten cada vez más rentables. Es obvio que no tienen aplicación en
entornos urbanos, pero muchos hoteles (tipo resort) disponen de grandes extensiones de terreno
donde ubicarlos, sin un importante impacto visual sobre el medio.

Solar
Calentadores:
Una aplicación idónea de los paneles solares es la del calentamiento del agua caliente sanitaria y de
gestión culinaria en los hoteles
Su utilización es muy sencilla, no producen ningún impacto negativo (pues incluso en los hoteles en
los que su ubicación resulta visible, mejoran su imagen hacia el cliente) y suministran gran parte de la
demanda anual de calor.
No obstante, suelen incorporarse en paralelo con una instalación convencional (que asegura el
servicio en cualquier circunstancia) lo que significa un incremento de inversión, al que hay que sumar
los costes de limpieza y mantenimiento de los paneles, que tienen un ciclo de vida de al menos 20
años.
Fotovoltaicas:
Otra aplicación de interés en los paneles solares es la de la generación eléctrica para disminuir los
gastos por conceptos de este servicio.

9. GENERALES

9.1. Sistema de Control Centralizado

Como se ha visto a largo de este trabajo la aplicación de un sistema centralizado de control presenta
amplias posibilidades de logros de ahorros energéticos.
En general un sistema de estas características consta de los siguientes elementos:

1. Controladores/reguladores periféricos, dotados de microprocesador, memoria programable y


puerto de comunicaciones que gestionan:

 Entradas analógicas con sondas de temperatura, presión, humedad, etc.


 Entradas digitales de contactos, relés, impulsos, etc.
 Salidas analógicas a servomotores y variadores.
 Salidas digitales de contactos e impulsos.

2. Bus de comunicaciones, enlazando todos los controladores, dispositivos y puesto central.


3. Terminal de acceso al bus para intervención local.
4. Puesto central, interface con el usuario compuesto por PC, monitor e impresora, para gestión y
visualización global.

Un Sistema de Control Centralizado, adecuadamente diseñado, instalado y programado ofrece a un


operador hotelero entrenado al respecto amplias posibilidades para optimizar la gestión técnica de las
instalaciones de un hotel, como se expone en los siguientes ejemplos:

a) Climatización de habitaciones

Como ejemplo de las posibilidades que aporta un Sistema de Control Centralizado (SCC) a la gestión
energética en habitaciones, manteniendo el confort de los clientes, consideremos el siguiente caso
 Una habitación vacante: el climatizador está desconectado y en la habitación se mantiene una
temperatura dada (ej. 30 ºC).
 La recepción hace el control interno de esa habitación para su entrega: automáticamente
(mediante un interface entre el SCC y el software de recepción) el climatizador cambia su punto
de ajuste, por ejemplo a 26 ºC, conmutando a la velocidad máxima, que irá reduciendo, según
se aproxime al nuevo punto de ajuste.
 El cliente llega a la habitación: con la señal del control de presencia (independientemente de
que sea del tipo de tarjeta, sensor o interruptor) el climatizador vuelve a cambiar su ajuste,
digamos a 24 ºC y con ello su velocidad a la máxima (si no estaba ya en ella).
 Transcurridos unos minutos: antes de que el cliente perciba la sensación térmica interior, se
habrá alcanzado la temperatura de confort y el climatizador estará utilizando la mínima
velocidad.
 El cliente tiene la opción de accionar sobre el climatizador: desconectarlo, cambiar su velocidad
o dejarlo en posición AUTO.
 Así mismo, dispone de un dial para ajuste de temperatura (-) (+) cuyo valor máximo en uno y
otro sentido es programable para que no pase de determinado valor (por ejemplo: 2 ºC).
 Regulación de temperatura: si el cliente mantiene el dial en la posición inicial, la temperatura
interior se mantendrá en 24 ºC, si lo gira a la izquierda hasta el máximo obtendrá 22 ºC y si lo
lleva al extremo opuesto 26 ºC por lo que en cualquier caso la oscilación estará dentro de las
condiciones de confort.
 El cliente abandona la habitación: la regulación conmuta a una temperatura 3 ºC inferior a la
establecida por el cliente.
 El cliente regresa a la habitación: vuelve al punto de ajuste de confort.
 Cuando la habitación queda vacante recepción hace el control interno para salida de la
habitación: pasa automáticamente a la situación de habitación vacante (climatizador detenido).
Nota: Todos los valores indicados como ejemplo son programables y han de poder
monitorizarse y cambiarse desde el puesto central.

b) Control de demanda

Tomando como ejemplo la producción de refrigeración y comenzando con todos los equipos
frigoríficos parados, la secuencia de actuación sería la siguiente:
 Una válvula de refrigeración de un climatizador o varias de climatizadores de habitaciones,
demandan refrigeración durante más de 5 minutos.
 Comienza a funcionar la bomba del circuito secundario correspondiente, recirculando el agua a
través de los depósitos de inercia (si los hay) o de los colectores.
 En función de una sonda de presión en el agua, el variador gobernará la bomba para recircular
solamente el caudal de agua necesario para satisfacer la demanda en cada momento.
 La temperatura del agua en el punto de impulsión supera su punto de ajuste: se abren las
válvulas motorizadas de los circuitos de evaporación y condensación de una enfriadora,
cuando se confirma su apertura arrancan las bombas correspondientes y al conectar los
interruptores de flujo entra en funcionamiento la enfriadora seleccionada (según la prioridad
establecida o su número de horas de uso).
 La temperatura del agua de condensación que abandona la torre de refrigeración supera la
establecida: el sistema arrancará los ventiladores de la torre por etapas o mediante variador,
para mantener la temperatura de salida, con el mínimo consumo eléctrico de ventiladores.
 Disminuye la demanda: todos los equipos reducen su capacidad y llegan a detenerse
secuencialmente, en orden inverso al de su puesta en servicio.

c) Anomalías en la instalación

Cualquier situación prevista como anomalía (actuación de un relé térmico, temperatura fuera de
rango, falta de confirmación de una orden, etc.) puede programarse para:
 Indicar la situación en el monitor del puesto central, visualizando automáticamente el esquema
correspondiente y haciendo parpadear el punto de alarma.
 Imprimir el informe del suceso.
 Registro en el archivo de eventos del PC.
 Llamada al “busca” (o al número de teléfono) asignado para ese horario y tipo de alarma.
 Conexión y desconexión de los equipos asociados

d) Lectura de parámetros

En los días y horas programadas, el sistema realiza las lecturas de consumos, horas de
funcionamiento, número de arranques y paradas, etc., y registra los valores en los archivos indicados.
Con esta información se imprimen informes, se conmuta la prioridad de funcionamiento de un equipo
a otro, o se exporta a otro sistema para generar órdenes de mantenimiento.

e) Datos históricos

Una herramienta muy útil para analizar y optimizar las condiciones de operación, el origen de
anomalías, comprobar las temperaturas de un local y compararlas con la actuación de válvulas,
variador, etc., y una larga lista de aplicaciones, es el registro automático de valores.

Normalmente se programan diferentes grupos de datos, incluyendo en cada grupo los que están
relacionados entre sí y se les asigna un periodo y una frecuencia de registro de sus valores mínimos,
medios, máximos o instantáneos.
Con estos archivos (normalmente exportables en formato de hoja de cálculo) pueden analizarse en
forma gráfica y analítica los datos de un determinado periodo y fecha y compararlos con otro periodo,
con el consumo energético correspondiente, etc., lo que permite encontrar posibles puntos de fuga
energética y sus correspondientes soluciones.
Las enormes posibilidades de regulación y control del sistema, su capacidad para integrar parámetros
de diferentes puntos, y la información que facilita al usuario, garantizan una optimización del consumo
energético superior al 15 %.
No obstante, la inversión necesaria también es alta, pues además del coste de adquisición de los
equipos, se requerirá un importante trabajo de cableado y en muchos casos la sustitución de algunos
elementos de la instalación existente.
Es muy importante destacar que la eficacia de esta aplicación está condicionada a la realización de un
proyecto previo en el que se analicen en profundidad las instalaciones existentes y sus
requerimientos, las necesidades y particularidades del hotel y el perfil de las personas que van a
utilizarlo.
Con estos antecedentes, es preciso diseñar cada una de las funciones de programación, su estructura
y la interrelación con el resto del sistema. Así mismo, hay que comprobar en el terreno que la
respuesta de cada elemento es la prevista y formar adecuadamente a las personas que van a operar
el sistema, realizando un seguimiento de al menos un año.
Sin lo anterior, el sistema quedará reducido a sus funciones de monitorización de datos en tiempo
real, con muy poca eficacia en términos de ahorro energético.
10. ASPECTOS VARIOS

10.1 Mobiliario de oficina y vehículos intrínsecos del hotel

Se presentan ideas de soluciones que se pueden aplicar directamente en los medios del hotel o en las
sustituciones de estos. Son soluciones que presentan interesantes ahorros energéticos y no
representan grandes erogaciones financieras

 Uso de laptop, en lugar de PC de escritorios ya que las primera utilizan el 25% de energía
utilizada por las segundas.
 Empleo de tecnologías de vehículos híbridos y de vehículos eléctricos.
 Empleo de sistemas de control por satélites (GPS)
 Empleo de vehículos que presenten un índice de consumo energético (Curva de Equis
Consumo)acorde a los mejores indicadores a nivel internacional, en dependencia del
combustible asequible en Cuba

10.2 Operación

Dentro del gran cumulo de operaciones del hotel se propone considerar suficientes instalaciones,
medios y prestaciones, que aseguren la menor permanencia del turista en las habitaciones de las
instalaciones hoteleras del turismo.

Repitiendo lo expresado al inicio de este documento: “El desafío de una eficiente gestión
energética hotelera consiste en disminuir los consumos, sin que el cliente perciba ningún
cambio de los niveles de confort y servicio correspondientes a la categoría del hotel”

11. RESUMEN

Si este documento logra ayudar a identificar y resolver deficiencias en la explotación energética de


alguna instalación hotelera parte de su objetivo quedara cumplido.

A continuación se muestran algunas acciones incorrectas detectadas en la mejor operación


energética de nuestro entorno hotelero, las cuales por supuesto no son todas, pero tampoco son
omnipresentes.

1. Cargas energéticas innecesarias funcionando, por ejemplo en locales que no están en


accionamiento, o en habitaciones sin el huésped presente, ya sea por limpieza u otra causa.
2. Exceso de iluminación en diferentes áreas estén en uso o no, ya sea interiores como
exteriores.
3. Aire acondicionado con temperatura de confort en los locales inferior a los 24 ºC.
4. Locales climatizados o refrigerados con falta de hermeticidad.
5. Los filtros, evaporadores y condensadores de los equipos de refrigeración y climatización
sucios
6. Locales con ventanas de cristal donde incide el sol sin quiebra soles, papeles reflectores,
barreras forestales o cortinas.
7. Trasiego y almacenamiento de productos en locales refrigerados, manteniendo las puertas
abiertas en todo momento
8. Operación en vacío o con bajo volumen de uso de los motores en general
9. Explotación de motores con capacidad sobredimensionada respecto a las cargas que mueven
los mismos.
10. Fugas de fluidos en electrobombas, llaves, uniones, conductos, tanques elevados, tanques de
servicios sanitarios, cisternas y otros acumuladores de fluidos.
11. Calentamiento de conductores electricos por el calibre inadecuado de los mismos o por
empalmes y conexiones mal efectuados.
12. Uso de soluciones de iluminación menos energéticamente eficiente que las mundialmente
consideradas como de avanzadas.
13. Luminarias sucias que disminuyen el nivel de iluminación.
14. Uso de colores oscuros en techos y paredes interiores, que absorben gran cantidad de luz.
15. Uso de colores oscuros en techos y paredes exteriores, que absorben gran cantidad de calor
solar.
16. Circuitos de iluminación sin seccionar.
17. No poseer un control de información y acción centralizado sobre los usos energéticos
18. No controlar los índices de consumo de portadores energéticos y el agua.
19. Desbalance de fases en los circuitos eléctricos
20. Bajo Factor de Potencia
21. Explotación en un caso dado, de la instalación hotelera con un presunto nivel muy bajo de
completamiento de clientes.
22. Pocas acciones adicionales para lograr mantener agradablemente al cliente fuera de las
habitaciones y de la instalación hotelera en general.

También a modo de ejemplo se presenta una tabla de acciones realizadas en el caso real de un hotel
en Cuba, en la búsqueda de mejorar el accionar energético del mismo..

Por supuesto no olvidar que cualquier acción de solución energética que implique algún tipo de
inversión, ha de tener una valoración previa con su correspondiente estudio, el cual ha de cumplir con
las leyes, decretos y regulaciones que rigen este tipo de actividad en Cuba.
12. GLOSARIO

Alumbrado (o Iluminación) Aplicación de luz a una escena, objeto o a sus alrededores, para que
éstos puedan ser visualizados
Indicadores Energéticos Dato numérico que caracteriza la utilización de un portador energético
dado.
Aislamiento Térmico Solución Material que permite disminuir la transferencia de calor entre dos
medios con valores térmicos diferentes.
Anaerobio Condiciones en la cual el oxígeno no se encuentra disponible directamente.
Antrópico Resultante de (o influido por) las actividades humanas.
Auditoría Energética Valoración del cumplimiento de las condiciones establecidas al nivel dado para
el uso de las fuentes de energía
Barreras Forestales. Aplicación de árboles y arbustos con fines de disminuir la incidencia directa de
los rayos solares y por ende de la carga térmica a locales
Cabeza de Ducha Calibrada Solución tecnológica para disminuir el gasto de agua sin alterar las
condiciones requeridas de uso
Climatizador Equipo empleado en la climatización para por medio de la transferencia de calor lograr
las condiciones de temperatura y humedad requeridas en un local dado
Cocción Combinada Automatizadas Solución tecnológica que permite disminuir el uso energético
en la cocción de alimentos a partir del empleo del uso del vapor de forma controlada
Cocción por Inducción Magnética Cocción de alimentos que se basa en evitar el paso del calor del
medio calentador al calentado a partir de lograr que el calor se produzca en el mismo objeto a calentar
utilizando el fenómeno de la inducción magnética
Cogeneración Generación de energía eléctrica lograda a partir de la energía no utilizada por
concepto de pérdidas en un proceso del empleo de energía térmica
Condensadores Evaporativos Equipo de transferencia de calor empleado en un sistema de
climatización que emplea el concepto del mejor proceder de absorción de calor durante el proceso de
evaporación que ocurre en la aspersión de agua en finas gotas
Conservación Energética Condición del no empleo de la energía. Aplicable fundamentalmente en
los momentos donde no se requiere esta energía
Cooperativa no Agropecuaria Entidad de servicios con carácter jurídico sin carácter estatal
Cortinas de Aire Aplicación de un flujo de aire a condiciones requeridas para disminuir la
transferencia de calor entre dos medios de condiciones térmicas diferentes.
Curva de Equis Consumo Curva que expresa el consumo de combustible del vehículo en cuestión
para diferentes condiciones de explotación.
Demanda Contratada Acuerdo contractual entre el consumidor y la Empresa Eléctrica sobre la
cantidad máxima de potencia instalada en su empresa. Su violación representa la imposición de una
multa en función del monto de alteración de la misma.
Desbalance entre Fases Diferencia de cargas y/o voltajes entre las fases de un circuito eléctrico (El
valor máximo admisible en Cuba se establece por normativas).
Distorsión de Armónicos Fenómeno de deformación de la forma de onda de una señal eléctrica, con
la consecuente aparición de pérdidas energéticas y daños a equipos y sistemas.
Eficiencia Energética Condición de empleo de la energía requerida para un uso dado. Una buena
Eficiencia Energética indica el logro de realizar un mismo trabajo con una menor cantidad de energía
utilizada.
Energía Reactiva Condición de entrega de energía eléctrica que no realiza directamente un trabajo.
Energía Renovable (FER) Fuente energética que no se termina o tiene un tiempo absolutamente
inmenso. Las FER de alguna forma siempre surgen de la energía del Sol.
Equipo Contador (electricidad, agua, combustible y gas) Instrumentos que emplean los
suministradores de energía eléctrica, de agua, de combustible o gas para conocer la cantidad
suministrada al cliente, para su posterior facturación.
Factor de Combustible Parámetro de ajuste de la facturación que tiene en cuenta el costo de los
combustibles para la generación eléctrica de la Empresa Eléctrica. Este concepto se contempla en el
contrato entre dicha empresa y el cliente.
Factor de Potencia Parámetro que representa la relación vectorial entre la energía reactiva y la
energía activa que se presenta en un sistema energético eléctrico dado. Su deterioro crea daños,
pérdidas energéticas y deterioros del proceder operativo de la Empresa Eléctrica. Su valor de costo es
un parámetro que de forma contractual se establece entre la Empresa Eléctrica y el cliente no
residencial, en Cuba.
Frenado Regenerativo Solución tecnológica que permite aprovecha la energía cinético-potencial de
un sistema dado en su proceso de caída o parada para lograr la producción de energía eléctrica.
Iluminación Es la densidad de flujo que incide sobre una superficie; o sea, es la relación entre el flujo
luminoso que incide sobre un elemento de superficie y el área de este elemento. Su unidad es el lux
(lx)
Índices de Consumo Relación entre la energía consumida y el trabajo realizado en un proceso.
Inercia Térmica Capacidad de una sustancia de mantener una temperatura dada para una condición
especifica en un proceso de cambio de esta condición.
Mangueras Hidrófugas Enterradas Solución para lograr un regadío de forma más efectiva a partir
de la entrega directa del agua al suelo y por tanto a las raíces, a los cultivos
ONURE Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía: Entidad designada para
gestionar el carácter rector del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en lo tocante al uso de la
energía en Cuba
Programador Horario Aditamento que permite el control cronológico de aperturas o cierres de
contactos para una gestión de funcionamiento de un sistema o sistemas.
Recuperador de Calor Solución tecnológica que permite aprovechar la energía calorífica que se tiene
al final de un proceso calórico dado evitando de esa forma que se pierda.
Sensor de Nivel de Iluminación Aditamento que permite conocer el nivel de iluminación que incide
en un área dada facilitando que este estatus permita el accionar que corresponda.
Sensor de Presencia Aditamento que permite conocer la presencia de personas en un área dada
facilitando que este estatus permita el accionar que corresponda.
Sistema de Control Centralizado Conjunto de aditamentos, Software, medios de intercomunicación,
sensores, etc., que permite conocer, accionar, almacenar los datos y parámetros técnicos que inciden
en la gestión administrativa de una entidad dada.
Sistema INVERTER Solución tecnológica que presenta ventajas energéticas en climatización y
Refrigeración. Se basa en la entrega del caudal de refrigerante que cada momento requiere para su
correcto accionar en la climatización o refrigeración de un sistema o local dado.
Sonda de Temperatura Aditamento que permite conocer el valor de temperatura que se encuentra
en un área dada y que permite, además, la posible transmisión de este dato a un punto de control
prefijado.
Tarifa Eléctrica Formas, valores y principios contractualmente establecidos para los pagos del
servicio de entrega de energía eléctrica que presenta la Empresa Eléctrica a sus clientes
Tecnología LED Solución tecnológica que emplea diodos para la emisión de luz. Aprovecha también
las características direccionales de esta solución para lograr disminuir consumos energéticos para la
iluminación de un área dada.
Trigeneración Solución que propugna el empleo de las energías residuales de un proceso térmico
dado en producir calor o refrigeración y generar electricidad.
Variador de Frecuencia o Velocidad Dispositivo que logra variar la velocidad de accionamiento de
un equipo dado para solo emplear la energía que se requiera en un sistema con variación de cargas
en un momento específico. En el caso del denominado variador de frecuencia, se consigue variar la
velocidad del motor eléctrico que mueve un dispositivo dado, como por ejemplo una bomba que la
potencia de impulsión se adapte a la necesidad de uso en cada caso, para lo cual se aplica el cambio
de la frecuencia de la energía eléctrica que mueve el motor. En el caso de un variador de velocidad
mecánico la solución se obtiene por el uso de un acoplamiento de unión regulable, alcanzándose
igualmente el uso de la potencia requerido según la carga variable que se mueve en cada momento.
13. BIBLIOGRAFIA

 Rafael Mestril y German Pérez “Guía de Supervisión” / ONURE


 René M. Páez Pérez “Indicaciones de Medidas de Ahorro Energético”/ ONURE
 Autores Varios “Resultados de Valoraciones Energéticas a Hoteles”/ONURE-MINTUR
 Núñez-Cacho del Águila Juan “Gestión Energética en Hoteles”/ AEHM
Ing. René Martín Páez Pérez
ONURE
Salvador Allende 666 e/Oquendo y Soledad
Teléfonos: 7877 5121 y 5238 2510
E-Mail: renemp@oc.une.cu.

Вам также может понравиться