Вы находитесь на странице: 1из 16

CAPITULO VIII

“ RELACION CLIMA-PLANTA-SUELO ”
El conocimiento de las relaciones reciprocas entre el medio ambiente y la actividad
vegetal, proporciona al profesional de las ciencias agropecuarias y afines las bases de
las herramientas fundamentales para el entendimiento, manejo, aprovechamiento y
preservación de la vida vegetal para el bienestar actual y futuro de la humanidad, o sea
de su Sostenibilidad

En este propósito las consideraciones y aspectos, a continuación esbozados, extraídos


de solo una parte del abundante material científico publicado, pretenden el
planteamiento de principios y relaciones básicas que reflejan la complejidad de la
naturaleza, puntualizar la acción de los elementos abióticos climatológicos sobre la
actividad de las plantas y explorar la conciencia del lector hacia el pensamiento y
acción racional de la utilización de los recursos naturales.

8.1.- ACCION DE LA ATMÒSFERA


El termino atmòsfera considerado ecológicamente, comprende no solamente la capa
gaseosa que circula la tierra, sino además, las pequeñas pero muy importantes, masas
gaseosas que penetran o se originan en los tejido de las plantas y el suelo.

La función de la atmósfera es esencial para la vida; evita las grandes fluctuaciones


diurnas de la temperatura y mantiene el intercambio continuo de gases con el
protoplasma vivo de casi todos los organismos. Su acción directa sobre los vegetales
se expresa por el abastecimiento del CO 2 para la fotosíntesis y del oxígeno (O 2) para la
respiración; fundamentalmente sus efectos indirectos se relacionan con su influencia
en la distribución de luz y calor y a nivel de procesos importantes como la transpiración,
la polinización y diseminación.

Desde el punto de vista vegetal los componentes atmosféricos más importantes son el
CO2 (0.03%), oxigeno (21%), vapor de agua (variable), nitrógeno (78%) y por sus
efectos e influencias la acción del viento y las precipitaciones

El intercambio de gases entre los brotes de las plantas y la atmòsfera se efectúa por
medio de la difusión a través de los estomas y lenticelas, posteriormente se presentan
en solución en el agua contenida en las paredes hidratadas delas células del
parénquima, y finalmente se difunden a través de las membranas de las paredes y el
plasma hasta llegar a los protoplastos. El desecho gaseoso producido por el
metabolismo evacua la planta por la misma ruta en sentido contrario.

Este sistema de intercambio gaseoso requiere una superficie celular húmeda en


contacto con la atmòsfera y conlleva la perdida de grandes cantidades de agua por
transpiración, que puede ser nociva, si es excesiva, además el proceso puede
involucrar gases contenidos en el aire por contaminación industrial que al difundirse
por los tejidos de las hojas podrían originar efectos tóxicos y también el mecanismo de
acción de productos químicos como herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.

8.1.1.- La función del Oxigeno ( O2)


En general casi todos los organismos necesitan oxígeno para utilizar la energía
contenida en los compuestos orgánicos. Constituye el 21% aproximadamente de la
atmòsfera a nivel del mar y disminuye con la altura y por debajo del suelo. Así, por
ejemplo, a 5.500 mts es solo el 50% del existente al nivel del mar y en los suelos
puede variar hasta un 10% en el interior de un suelo arcilloso y bien drenado, y a
valores menores en suelos con un drenaje pobre e inadecuado con efectos
perjudiciales.

Este gas se libera durante el proceso fotosintético y es necesario para la respiración en


todos los órganos de las plantas.

Las plantas verdes aumentan la proporción de O 2 a expensas del CO2 en la atmósfera


dado que el proceso de fotosíntesis es mucho màs intenso que la respiración y los
procesos geológicos tienden a emplear O 2, pero no a liberarlo. De otra parte, los
animales y la mayoría de las plantas no verdes toman siempre oxígeno y liberan CO 2
contrarrestando con su metabolismo el efecto de las plantas verdes en la atmósfera.

A nivel del suelo todos los organismos incluyendo las raíces, absorben, en su
respiración, oxígeno y liberan CO 2 en el espacio poroso de su medio originando una
concentración mayor (hasta un 13%) de CO2 y una baja concentración de O2
; pero factores como la adición de agua, los cambios de temperatura, la presión y la
velocidad del viento, y en especial la difusión, contribuyen a la renovación del aire del
suelo.

En síntesis, la disminución del contenido de oxigeno del aire del suelo con relación al
O2 atmosférico depende de:

• Cantidad de espacios porosos


• Tamaño de los poros
• Drenaje
• Tasa de respiración de los organismos del suelo y las raíces.

Los efectos se reflejan en variados aspectos:

• Deficiencia de O2 para la germinación y respiración de las raíces. (valores de un


10% o menos).
• Producción de sustancias toxicas.( por exceso de CO2 y déficit de O2)
(Bicarbonatos de hierro y manganeso, ácido fórmico, acético, oxálico).
• Cambios desfavorables en el estado químico de nutrientes.

8.1.2.- La acción del Anhídrido carbónico (CO 2)


Constituye un factor ecológico vital. Se encuentra en la atmòsfera en cantidades
reducidas (0.03% ò 300 p.p.m del aire por volumen) siendo 1/700 del oxígeno.

El ciclo del CO2 implica su absorción por las plantas verdes del aire o del agua, la
fijación en la fotosíntesis y finalmente, la oxidación de los compuestos orgánicos, los
cuales regresan el CO2 al aire ò al agua por medio de 4 vías principalmente:

a) Respiración de la misma planta.


b) Respiración de los animales que han digerido las plantas que producen el
fotosintato.
c) Respiración de los animales que han digerido los productos de la planta
e) Respiración de los microorganismos que humifican y mineralizan la materia
orgánica.
El contenido del CO2 del aire es afectado, también, por la descomposición de las
rocas de carbonato, por la combustión, actividad volcánica, que lo liberan y por la
descomposición del feldespato que lo absorbe.
Además, el uso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) ha aumentado
el contenido de CO2 de la atmosfera por lo menos un 10%, a pesar del efecto
amortiguador de los océanos dado su capacidad y superficie para el CO 2 disuelto,
carbonatos y bicarbonatos.

La eficiencia de utilización del CO2 por las plantas aumenta con el incremento de
la intensidad de luz hasta cierto límite. Experimentos en invernaderos han
demostrado que la concentración normal de CO 2 en la atmòsfera es subòptima para
la fotosíntesis. No obstante las altas concentraciones o aumentos del CO 2 que al
principio con benéficas se puede tornar toxicas si se mantiene por largos periodos.

En suelos mal drenados e inundados con gran cantidad de sustrato orgánico


puede alcanzar altos valores que interfieren con el metabolismo normal de las
raíces, convirtiéndose en toxico al aumentar un 10% su concentración normal y con
características letales al incrementarse del 30% al 50%.
Además, el suministro de CO 2 a las hojas depende de la velocidad con que es
reemplazado por el aire en la zona cercana a la hoja cuando el aire está quieto se
puede presentar una deficiencia de CO2 cerca del estoma, aunque no es frecuente.

8.1.3.- La Función de la Humedad del Aire.

El vapor de agua contenido en la atmòsfera regula en gran parte la perdida de agua


por las plantas en el suelo. Generalmente, este vapor de agua invisible en el aire se
expresa como humedad relativa, aunque este término no exprese el verdadero
contenido de humedad en un volumen de aire si no el promedio del máximo que el
aire puede retener a una temperatura dada.

El aire caliente puede retener mayor cantidad de agua que el aire frio. Así, por
ejemplo, cuando 1 m3 de aire saturado (HR=100%) a 20 oC, se enfría hasta alcanzar
90C (temperatura del punto de roció), perderá por condensación la mitad de su
contenido de agua en forma de gotitas visibles. Al cambiar la temperatura con solo
la mitad de su humedad absoluta inicial, la humedad relativa es aún del 100%.

Por lo anterior, la humedad absoluta o cantidad total de vapor de agua contenida


en el aire, es generalmente menos importante desde el punto de vista ecológico,
que la humedad relativa.

La humedad relativa sigue un ritmo diario de valores bajos durante el día a altos en
la noche cuando el aire se enfría; sin embargo; en bosques lluviosos la humedad
relativa puede permanecer sobre el 80% en el día mientras que en los desiertos
puede disminuir hasta menos del 10%.

La capacidad de saturación del aire por el vapor de agua aumenta con la


temperatura. La humedad relativa disminuye siempre que se produce un aumento
de temperatura sin ir acompañada de un incremento proporcional del contenido de
humedad en las atmósfera.
Durante el día, la humedad relativa disminuye con la distancia sobre el suelo, con
valores notables donde exista vegetación muy densa.
El efecto eclógico del agua en el medio está fuertemente influido por la temperatura.
De dos regiones que tengan la misma cantidad de precipitación, la más cálida es
también la más seca. Las altas humedades que predominan en una región de
vegetación densas son proporcionales a las bajas temperaturas, haciendo en este
caso más importante a la temperatura como factor regulador, que a la transpiración.

8.1.4.- El papel del Nitrógeno ( N2 )


Constituye un componente indispensable para la vida por su carácter esencial en
las proteínas.

El nitrógeno (N2) atmosférico es el gas màs abundante en la atmòsfera (79%)


pero dado su estado molecular resulta inaccesible para la mayoría de los
organismos, razón por la cual debe verificar un ciclo conocido como el Ciclo del
Nitrógeno (Fijación-Amonificacion- Nitrificación- y Desnitrificacion) para estar
disponible a los organismos vivos y mantener casi constante su contenido en la
atmosfera.

En síntesis la temperatura tiene una gran importancia tanto en el desarrollo de las


plantas como en su distribución geográfica. Afecta la intensidad y velocidad de los
procesos fisiológicos, y en forma indirecta sobre la humedad y la evaporación
incidiendo en la morfología vegetal.

8.2.- FENOLOGÌA
Se puede definir como el estudio de la relación entre el clima y las fases ò procesos
que se suceden periódicamente en la vida de los vegetales y animales,
especialmente en la de los primeros. Utiliza de preferencia las observaciones en
circunstancia naturales (plantas silvestres) y un conjunto en circunstancias medias,
sin situaciones excepcionales de abrigo, luz, humedad, etc.
Fenómenos observados : Entre los más importantes tenemos:

• Siembra ò plantación. Mes y día en que se verifica.

• Foliación. Mes y día en que las superficies superiores de las hojas son bien
visibles en diversos ejemplares (para las primeras hojas).
• Cambio de color de las hojas. Mes y día en que los colores de otoño
aparecen sobre más de la mitad de las hojas.
• Deshoje. mes y día de la caída de la mitad de las hojas.

• Floración primera: mes y día en que aparece la primera flor en varios


ejemplares de la misma especie.
Floración general: la mitad de las flores.

• Maduración . mes y día en que la planta haya producido algunos productos


maduros. Cuando se trata de frutos jugosos tiene que hacer adquirido el color y
olor definitivo y desprenderse fácilmente. Cuando se trata de frutos secos, en las
capsulas deben observarse reventones espontáneos.
• Recolección. mes y día en que se verifica la mayoría de la cosecha.
• Otras observaciones. fechas de aparición de plagas y enfermedades,
malezas, perdidas de cosecha por granizo, heladas, inundaciones, sequia, etc.
En la actualidad el Instituto Colombiano de Meteorología, Hidrología y estudios
ambientales (IDEAM) está interesado en obtener información de tipo fenológico
cobre los siguientes cultivos:

Ajonjolí Caña de azúcar Papa


Algodón Caña de panela Soya
Arroz Cebada Sorgo
Banano Frijol Tabaco
café maíz Trigo

Las personas interesadas en llevar este tipo de registros pueden solicitar los
formularios respectivos en las oficinas del IDEAM .

8.3.- ACCION DE LA TEMPERATURA

La temperatura está considerada como un factor determinante en la distribución de


los diversos cultivos sobre la superficie terrestre.

Las reacciones bioquímicas que ocurren en las plantas y de las cuales depende
la producción, están afectadas como cualquier otra reacción por la temperatura.
Afecta los procesos de fotosíntesis respiración, transpiración, absorción de agua y
nutrientes, actividad de las enzimas, coagulación de las proteínas, etc.

Cada especie vegetal tiene sus temperaturas extremas y su temperatura óptima,


denominados como puntos críticos. Estos puntos son:

• Temperatura óptima. O sea de plena actividad.


• Temperatura en que se suspende la vida vegetal pero sin que este muera
y se extinga la facultad funcional. Esta temperatura es menor que la óptima.
• Temperatura en que las funciones vitales también se suspenden sin llegar a
extinguirse.
• Límites máximos de la temperatura que exceden de las posibilidades de vida
del vegetal.

Para desempeñar el conjunto de sus funciones cada planta necesita absorber


determinado número de grados de calor denominados, integral térmica.
Los vegetales según sus exigencias térmicas, se pueden clasificar en:

• Hekistotermas: viven aún en temperaturas más bajas que cero grados.


• Microtermas: vegetan desde cero grados en adelante.
• Mesotermas: viven en temperaturas superiores a 100C e inferiores a 20oC.
• Megatermas: necesitan temperaturas constantes mayores de 20 oC.

Los vegetales mesotermos y microtermos se acomodan con facilidad tanto a las


variaciones térmicas como a las bajas temperaturas. Para ello suspenden las funciones
que no pueden ejercer con las bajas temperaturas y hasta los órganos dedicados a
cumplirlas. Hay casos que se sacrifica todo el vegetal al bajar la temperatura, pero
queda un germen resistente al frio. Así, las plantas pierden el aparato aéreo pero
queda el radicular.

La temperatura del aire es dinámica en todos los climas. La radiación es uno de los
factores que màs afecta la temperatura en las partes de la planta cercanas al suelo.

Durante los días claros la radiación solar excede notablemente a la procedente de la


tierra, en consecuencia la temperatura sube rápidamente. Durante la noche el
fenómeno se invierte y la superficie se enfría. En las noches despejadas se pierde
mucha energía radiante hacia la atmosfera, mientras que las noches en que el cielo
está cubierto parte de esa energía son absorbidas por las nubes y parte reflejada
nuevamente hacia el suelo; por eso en las noches nubladas el enfriamiento no es tan
pronunciado y raramente se presentan heladas.

En el trópico el factor que más afecta la temperatura es la altura sobre el nivel del mar,
aunque condiciones locales como vientos, montañas, corrientes de agua, etc., pueden
tener una influencia significativa.

Las variaciones màs importantes de la temperatura que alteran el comportamiento


de las plantas son producidas por el ciclo diario y anual, la altitud, el calor y contenido
de humedad del suelo y la acción de la vegetación.
En efecto, por ejemplo, la salida y puesta del sol cada día ponen en acción un
complejo de variaciones rítmicas en varios factores ambientales.

Con el ciclo diurno la humedad relativa disminuye al iniciar el día mientras que la luz y
temperatura aumentan para posteriormente, algunas veces después del mediodía, en
la noche invertir el proceso. La respuesta de las plantas a las fluctuaciones diurnas
rítmicas en la temperatura se conoce como TERMOPERIODISMO.

Experimentalmente sea comprobado, hasta donde ha sido posible que el crecimiento


vegetativo, la floración, fructificación y germinación son normales únicamente a
temperaturas alternantes. Así, las altas temperaturas diurnas favorecen una fotosíntesis
rápida y las bajas temperaturas nocturnas reducen la respiración a un nivel inferior; de
tal manera que se conservan los productos foto sintetizados durante el día.
La planta para culminar su ciclo vegetativo debe acumular cierto número de grados de
temperatura. Existen varios métodos para llevar este control de la acumulación
progresiva de grados a partir dela fase inicial, como el de “REAMUR” o el denominado
“crecimiento grados- día”.

A nivel agrícola las pérdidas de cosecha a causa de temperaturas altas o bajas con
considerables dado los periodos críticos de las plantas de cultivo en que son
sensiblemente afectadas. En esta forma las altas temperaturas pueden provocar gran
evaporación de humedad del suelo y transpiración efectiva originando deshidratación,
marchitez y muerte, las bajas temperaturas con valores iguales o menores de 0 oC
determinan la presencia de heladas.

8.4.- LA ACCIÒN DE LA RADIACION SOLAR

La radiación solar proporciona la energía necesaria para el mantenimiento de la vida en


la tierra bien sea actuando directamente por medio de las plantas verdes o
indirectamente a través de otros organismos, los cuales, exceptuando las bacterias
quimiosintéticas, depende de los compuestos orgánicos sintetizados por los vegetales
verdes.

La radiación solar que llega a la atmosfera de la tierra sufre diversas modificaciones a


partir de su intensidad media de 1,94 cal.cm 2.min (cte. solar)) recibida en la parte
exterior de la atmosfera. Esta intensidad se distribuye en una amplia composición
espectral que comprende desde una longitud de onda corta de 0.3 a 4 micrones
dentro del cual se ha calculado el 99% del total de la energía solar.

8.4.1.- ABSORCION - REFLEXION – DIFUSION


ABSORCIÒN.

Los vegetales absorben selectivamente la radiación o sea, determinadas longitudes de


onda. La radiación de onda muy corta ( < 3.700 A 0 ) como la ultravioleta, no son
requeridas por las plantas para su crecimiento normal y generalmente no resultan
afectadas por ellas debido al efecto filtrante del ozono en la atmosfera, además, la
epidermis es esencialmente opaca a estos rayos.
En el rango correspondiente a luz visible (3.700 a 7.600 A0) parte de la luz puede ser
esparcida por la celulosa y absorbida por las xantofilas (amarillas) y los carotenos
(anaranjado-rojizos) en un margen de 3800 a 6000 A 0. La clorofila “A” (verde oscuro)
y la “B” (verde seco) absorben radiaciones máximas en la banda azul (4900 A0) y en el
rojo (6700 A0).
En el límite del rango visible para la vista humana en la banda del rojo, las plantas
pierden su absorción, pero se vuelve a incrementar en el rango infrarrojo de absorción
por el agua (14.500 y 19.500 A o), dependiendo del contenido del agua en la planta. La
radiación infrarroja procedente del sol no es mayor de 7.800 A 0 y se conoce como
infrarrojo cercano, la cual ejerce influencia sobre las hormonas que rigen la
germinación, las respuestas a la luz diurna, etc. Biológicamente en infrarrojo lejano solo
es importante por sus efectos caloríficos.

Además de la longitud de onda (calidad) la intensidad del flujo de radiación (cantidad)


es importante, dado que la transferencia del vapor de agua en la transpiración, el
transporte de nutrientes y el consumo de CO2 está directamente correlacionada con la
cantidad de radiación neta.

De otra parte, la propiedad característica de diferentes cuerpos de absorber solamente


ciertas longitudes de onda y dejar pasar las demás, se expresa diciendo que es opaco
para unas radiaciones y transparentes para otras.
Así por ejemplo, el vidrio es opaco para las radiaciones oscuras (caloríficas) y
transparentes para las luminosas, propiedad que se aprovecha en los invernaderos. El
mejor absorbente conocido es el carbón siguiendo en orden decreciente el suelo, agua,
nubes, aire, aire polvoso y aire puro.

REFLEXION.

De la radiación recibida por un cuerpo una parte es reflejada. El índice de reflexión


depende del color y grado de homogeneidad de la superficie reflejante. El coeficiente
de reflexión se denominado ALBEDO, enunciado anteriormente.
La reflexión infrarroja característica de la superficie de los vegetales es de mucha
importancia para su protección contra daños por sobrecalentamiento, dado que la parte
calorífica de la radiación solar es predominante en la zona infrarroja.
El mejor reflejante conocido es el espejo de plata pulida siguiéndole en orden
decreciente la nieve, el agua, las nubes, aire puro. Un objeto es visible, solo por la
reflexión difusa que origina
DIFUSION

La difusión de la radiación solar es la transmisión de sus ondas electromagnéticas. El


mejor transmisor conocido es la sal gema siguiéndole en orden decreciente el aire
puro, aire polvoso, agua, nieve, nubes y suelo.

Desde el punto de vista ecológico las variaciones de la longitud de onda en


condiciones naturales revisten poca importancia por las siguientes razones:

• Cada proceso de las plantas es un tanto visible a las diversas longitudes


de onda luminosas, de ahí que los análisis de su composición sean
difíciles de interpretar.

• El Efecto de la calidad luminosa en las plantas difiere mucho de una


especie a otra, factor que ha permitido pocas generalizaciones y no se
consideran criticas como factor ambientales. En virtud a lo anterior la
intensidad y duración de la luz constituye las variables de mayor
importancia ecológica.

8.4.2.- VARIACIONES DE LA INTENSIDAD LUMINICA

• Por la atmòsfera.

A medida que la radiación luminosa atraviesa la capa gaseosa o atmòsfera, los


gases atmosféricos, primordialmente el nitrógeno y el oxígeno absorben y
dispersan una pequeña porción de longitudes de onda corta y en contraste de
estos dos elementos la humedad contenida en el aire ejerce un gran efecto
filtrante. por este motivo la intensidad de la luz es mucho mayor en los climas
secos que en los húmedos y es muy baja cuando las nubes y niebla son
abundantes.

Así, en un día nublado, la intensidad puede disminuir en un 4% de su valor normal,


condición en la cual una proporción alta de los rayos luminosos màs cortos y los
ultravioletas son dispersados.

La luz dispersada por las moléculas gaseosas o gotas de agua se denomina LUZ
DIFUSA o LUZ DEL CIELO en contraste con la LUZ DIRECTA.
Durante los días claros la luz difusa abarca del 10 al 15% de la luz total, mientras que
en los días nublados puede llegar hasta el 100%.

En las regiones ecuatoriales la luz es de mayor intensidad y contiene la mayor


proporción de luz solar directa, en forma progresiva hacia los polos la intensidad
decrece y el porcentaje de la luz difusa se incrementa.
De otra parte, las diferencias de intensidad luminosa debidas a la altitud no alcanzan
una magnitud suficiente para ser un factor decisivo para la vida vegetal a menos que
sean fuertemente afectados por las nubes y las nieblas.

• Por el agua.

Al ir penetrando la luz el agua, la intensidad disminuye geométricamente al


aumentar la profundidad en forma aritmética. Aun, en el agua completamente clara
solamente el 50% de la luz que choca contra la superficie penetra hasta los 18
metros, y a unos 120 metros habrá escasamente la luz suficiente para realizar una
fotosíntesis ligera.

La coloración verdosa o azulada de las extensiones de agua indica que las principales
longitudes de onda reflejadas corresponden al extremo corto de espectro (0.42 y 0.55
micrones) Al agitársela superficie del agua, se aumenta bastante la reflexión.

De la superficie terrestre, màs de la mitad permanece en oscuridad permanente, fuera


del alcance de la luz del sol, por debajo de 800 a 900 metros o màs de agua oceánica.

• Por la vegetación;

Dado que las hojas transmiten casi el 10% de la luz que interceptan, la mayor de la
luz que pasa a través del follaje penetran a través de las hojas como finos rayos del
sol luz difusa.

Al observar una comunidad compleja de plantas (arboles maduros-arbustos-hierbas-


etc.) la altura de cualquiera de ellas en relación con la de sus vecinas, determina en
gran medida la cantidad de luz recibida , al reducir la iluminación a menos del 1% de la
luz total son consideraciones muy desfavorables para otras plantas autotróficas.

No obstante, otros factores como el viento, la humedad relativa, la humedad del suelo y
la temperatura varían en relación con la disminución de la intensidad de la luz; por lo
tanto el termino sombra indica un conjunto de factores.

• Por partículas:

Las partículas sólidas dispersas en el aire (polvo y humo) o a nivel del agua
(sedimentos, plancton, arcilla, y coloides) ejercen un significativo efecto de
filtración.

En las grandes ciudades, el humo puede interceptar hasta un 90% de la luz, además
de sus partículas se acumulan formando películas sobre las superficies de las plantas,
disminuyendo la cantidad de luz disponible para el corenquima, con efecto màs
marcado en las especies con superficies viscosas y vellosas. Igualmente las plantas
perennifolias son màs vulnerables que las caducifolias que solo retienen sus hojas
unos cuantos meses, pero existen excepciones en ambos tipos.
La erosión acelerada provocada por el hombre, ha llevado a muchos ríos que eran
claros a un estado de turbiedad por partículas coloidales del suelo, que tanto las
plantas sumergidas y la vida animal dependiente de ellas han desaparecido.

• Variaciones temporales:

La intensidad de la luz diurna se representa por una curva amplia que alcanza su
máximo valor al medio día momento en el cual la luz directa proporciona hasta un
83% dela energía disponible, y va decreciendo rápidamente a luz màs débil en
cualquiera de sus extremos donde la luz difusa constituye el único componente.
En las regiones ecuatoriales la luz diurna dura aproximadamente 12 de cada 24 horas
y va disminuyendo hacia los polos y según las estaciones.

A nivel de microclimas la iluminación es fluctuante hora tras hora, pues, factores


como el viento, el ángulo variable del sol y los diferentes momentos del día debajo de
una comunidad vegetal tipo bosque producen variaciones en la intensidad luminosa
que dificultan su interpretación.
En las capas del agua, la turbiedad varia con la acción del viento y por ende la
intensidad dela luz que penetra; el efecto del plancton en la penetración es diferente
según las estaciones, la temperatura y la aireación.

Además, la duración efectiva del día no se limita al periodo entre la salida y el ocaso
del sol, por cuanto la luz difusa disponible antes de la salida y después de ocultarse es
de gran importancia ecológica. Aun, la luz de la luna es lo suficiente brillante (hasta 0.2
lux) para estimular procesos metabólicos y fisiológicos.

8.4.3. FOTOSINTESIS Y RESPIRACION


La producción de las plantas es el resultado de las fuerzas ambientales actuando sobre
el proceso químico más significativo que ocurre en la biosfera, la fotosíntesis que ha
posibilitado la evolución y mantenimiento de la vida.

El aspecto esencial de la fotosíntesis es la descomposición de las moléculas de agua y


CO2, mediante la energía de la luz y de la acción sobre la clorofila, y su recombinación
en moléculas de azúcar, en las cuales la energía es almacenada en forma potencial y
de donde puede ser liberada nuevamente a través de la respiración.
Este proceso consiste en un complejo de reacciones y para un mejor entendimiento
entre la planta y el clima se distinguen tres aspectos así:

• Proceso de difusión; permite el transporte del CO2 del aire externo al centro de
reacción en el cloroplasto. La velocidad de este proceso depende de la
concentración del CO2 atmosférico y en menor grado de la temperatura.

• Proceso fotoquímico: convierte la energía lumínica en energía química y es


afectado solamente por la luz disponible.

• Proceso bioquímico: la energía resultante por la conversión de la luz se utiliza


para la reducción del CO2 en carbohidratos y es afectado intensamente por la
temperatura.

ECUACION:

6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2

Expresada en gramos:

264gr CO2 + 108gr H2O 180gr C6H12O6 + 192gr O2

El proceso implica la conversión de 674.000 calorías de energía cinética que


proporciona la radiación neta ahora almacenada en la molécula de azúcar, o sea que
para producir un gramo de glucosa (C6H12O6) se requieren 3.744 calorías. (6 veces
más energía que para evaporar un gramo de agua a 0 0C ).

La clorofila se sintetiza principalmente en longitudes de onda de 4.500 y 6500 A 0 y


absorbe principalmente la longitud de onda del rojo (6.600 a 6.800 A0) y la de azul
(4.800 a 5.000 Ao).

La asimilación de CO2 por las plantas sucede bajo el efecto de la luz y depende tanto
de la intensidad de esta como de la longitud, de onda y su valor máximo dependerá de
la capacidad de absorción de luz por la clorofila.
Ahora bien, si consideramos una saturación de intensidad de luz y una concentración
de CO2 normal, la fotosíntesis es afectada por la temperatura ya que los procesos
bioquímicos son limitantes.

Para la mayoría de las plantas en el trópico, la temperatura óptima está cerca de los
250C.

Durante el proceso de respiración la molécula de glucosa (C 6H12O6) en presencia de


oxígeno y por la acción de ciertas enzimas, es transformada produciendo sustancias
cada vez más simples y originando como productos finales de desecho, dióxido de
carbono, y agua.

En cada transformación se libera cierta cantidad de energía que no es utilizada por la


célula inmediatamente, sino que emplea para la síntesis de moléculas de adenosin
trifosfato en las cuales la energía es almacenada para ser liberada posteriormente. El
ATP se difunde por toda la célula ara dar la energía necesaria para la nutrición,
crecimiento, etc.

ECUACION:
C6H12O6 + 602 38 ATP + CO2 + 6H2O + E. calórica.

El intercambio gaseoso se efectúa con mayor intensidad a través de los estomas dado
su estructura y gran número; pero también por la epidermis, raíz etc.
El aire al penetrar por los estomas y lenticelas disuelve el oxígeno en la savia y esta lo
conduce a las células de todos los órganos del vegetal y recoge CO 2 y el agua para
expulsarlos a través de los mismos orificios.

El crecimiento de la planta está determinado por el excedente en incremento de la


materia orgánica por fotosíntesis dividido por la pérdida a través de la respiración. De
esta manera la ganancia en materia seca se denomina como asimilación neta o
fotosíntesis neta. Dado que la fotosíntesis se lleva a cabo principalmente en las hojas
durante el día y la respiración se efectúa en toda la planta durante las 24horas se
consume energía en este último para cumplir sus funciones.
Durante el proceso respiratorio la energía calórica o calor de combustión de los
carbohidratos oscila entre 4000 a 5000 cal/gr de materia seca.

Las tasas de respiración se incrementan con las temperaturas hasta un límite que
depende de la especie, también varía según la intensidad de la luz pero con menos
efecto. Así, temperaturas altas durante la noche aumentan las perdidas por respiración
reduciendo la fotosíntesis neta; mientras que una elevada temperatura diurna (30 oc) la
incrementa.

El punto en el cual la tasa respiratoria es igual a la fotosíntesis se denomina punto de


compensación, el cual es una función de la intensidad lumínica y la temperatura.
Según el concepto el crecimiento requiere de una intensidad luminosa que exceda el
punto de compensación de luz que cubra los requerimientos mínimos de la función
respiratoria.

Las altas temperaturas tropicales generalmente disminuyen la producción de las


plantas por sus efectos adversos en la relación fotosintética y de la respiración. No
obstante, muchas plantas de climas cálidos han desarrollado adaptaciones especiales
para contrarrestar esta limitación. En efecto, si la saturación luminosa se aproxima o
excede la luz solar total, su respiración no aumenta con la luz como en otras plantas y
son capaces de continuar la fotosíntesis (tipo C4) a concentraciones de CO 2 mucho
menores (10ppm) que otras plantas.

8.4.4.- Heliòfitas y Esciòfitas.


Según sus requerimientos relativos de luz y sombra las plantas pueden clasificarse en:
Heliòfitas las que crecen mejor bajo una luz solar total y Esciòfitas, aquellas que
crecen mejor bajo una intensidad luminosa.

En general, las Heliòfitas pueden llevar a cabo la fotosíntesis con mayor rapidez bajo
una insolación total que las Esciòfitas y estas son más eficientes que las primeras a
intensidades luminosas.
Muchas investigaciones han determinado que la muerte de las plantas bajo
intensidades de luz críticamente bajas se originan por la sombra no por la luz.
Sin embargo, la diferencia del éxito de las Heliòfitas y las Esciòfitas a la sombra es
muy compleja y en ello influyen una serie de variables contribuyentes que accionan
funciones independientes de las plantas. En muchos casos las necesidades de luz para
la fotosíntesis puede ser un factor suficiente, en otros interviene además, la sequía del
suelo, otras especies necesitan mayor cantidad de calor, otras requieren altas
intensidades para estimular la floración o bien para evitar la destrucción por hongos
favorecidos con la baja humedad: Otro factor lo puede constituir la deficiencia de
nitrógeno por la lenta descomposición en ambientes a la sombra o por la capacidad de
muchas Esciòfitas para aumentar su contenido de clorofila a muy bajas intensidades
luminosas, etc.

En resumen, no se ha definido un patrón seguro en la adaptación morfológica o


fisiológica que distinga a las Heliòfitas de las Esciòfitas, dado que sus diferencias se
presentan en función de su habitad común.

De todas maneras la cantidad de luz disponible para la planta durante su crecimiento


ejerce una gran influencia en la estructura y función de sus órganos definiendo una
serie de características morfológicas y fisiológicas.

8.4.5.- Fotoperiodismo.
Se entiende en general como la respuesta de las plantas a la duración y orden de
alternancia de periodos de luz y oscuridad (capitulo 5) o bien, como las variadas
respuesta de las plantas a la duración del fotoperiodo.

Las especies vegetales que se desarrollan normalmente solo cuando el fotoperiodo es


menor que el máximo critico se denominan plantas de día corto y las que exigen un
fotoperiodo sobre ciertos mínimos críticos se llaman plantas de día largo. Entre 10 y 14
horas de luz diurna es una duración crítica para la mayoría de las plantas.

El fotoperiodo critico varia con la especie y generalmente cae entre 12 y 14 horas en el


trópico. A pesar de que muchas especies no son sensibles a este factor (indiferentes) la
duración del día puede determinar la producción o supresión de flores, la continuación
indefinida del periodo vegetativo o si los entrenudos se alargan o acortaran en relación
a lo normal.

Así, por ejemplo, las plantas de dìa corto expuestas a días de larga duración
presentan partes vegetativas grandes y no florecen. Las plantas de dìa largo en
crecimiento con días de más corta duración que el periodo crítico, acortan sus
entrenudos y toman formas arrosetadas y la floración se suprime.
En experimentos con soya de la variedad Biloxi se encontró floración en 110 días bajo
fotoperiodismo de 12 horas y solo necesitaron 27 días con fotoperiodismo de 5 horas,
siendo 12 horas el máximo crítico. En términos generales los máximos crecimientos de
los tallos son opuestos al florecimiento y la máxima acumulación de reservas
alimenticias.
Las plantas de altas latitudes, por la corta estación de crecimiento que se produce en la
parte del año donde los días son más largos que el periodo crítico, deberán ser plantas
de dìa largo.

En las regiones tropicales solamente pocas especies responden a una diferencia


estacional en la duración del día.
En cuanto a la relación entre el fotoperiodismo y la distribución de las plantas, este
factor puede indicar el grado de desplazamiento latitudinal o bien, establecer la
conveniencia de un fotoperiodo anormal.

8.4.6.- Fotomorfogènesis.
Este concepto expresa la influencia de la luz sobre el desarrollo de la estructura de las
plantas, dada su cantidad como su calidad heterogénea en cuanto a las longitudes de
onda, ejerciendo importantes efectos morfogenèticos.

Según su tolerancia a la luz se clasifican como Heliòfitas, Esciòfitas o umbròfitas e


indiferentes ya mencionado anteriormente. Si la intensidad de la luz no es suficiente,
muchas plantas incrementan el alargamiento del tallo, con entrenudos largos y
delgados, malformación de las hojas y clorosis general, efecto que se conoce como
etiolación.

De otra parte la dirección de la cual proviene la luz, determina en alto grado la dirección
del crecimiento de tallos y hojas siendo responsable de los denominados tropismos o
movimientos de crecimiento de las plantas.
Aunque a este estímulo en general, el tallo se incurva hacia la fuente de luz, la raíz lo
hace alejándose y la hoja toma una posición en que la superficie ancha del limbo quede
perpendicular a los rayos del sol.

El termino FOTOTROPISMO expresa cualquier movimiento que sea una reacción al


estímulo de la luz. En virtud a lo anterior se expresa que un tallo normal tiene
fototropismo positivo. Una raíz fototropismo negativo y las hojas exhiben
diafototropìsmo o es transversalmente fototropica.
En la mayoría de las plantas, la acción de la luz puede retardar o inhibir la germinación,
pero, algunas son estimuladas a germinar por la energía solar como sucede en ciertas
hortalizas siendo entonces sensibles a la luz o fotoblàsticas.

8.5.- ACCIÓN DE LA HUMEDAD.


El agua es uno de los factores ecológicos de mayor importancia, la cantidad y
distribución de la precipitación determina en gran parte la adaptación de una especie
vegetal a un medio dado.

La eficiencia de utilización de la luz está directamente relacionada con la humedad


disponible. Es necesario conocer la cantidad de agua que el suelo tiene almacenada en
un momento dado y la facilidad con que puede cederla a las plantas, lo mismo que la
capacidad de evaporación a la atmòsfera, cuando el aire se seca alrededor de una
superficie foliar los estomas se cierran y la luz no se utiliza eficientemente.
El agua almacenada en el suelo y el agua disponible depende principalmente de la
precipitación, de la profundidad que haya alcanzado el sistema radicular, de la textura y
la estructura del suelo. Los suelos de textura fina (arcillosos), tienen mayor capacidad
de almacenamiento de agua que en los suelos de textura liviana (arenosos). Los
suelos con alto contenido de materia orgánica tienen una gran cantidad de retención
de agua.

Los principales factores que determinan las necesidades de agua de las plantas son:
1) la precipitación.
2) la evaporación.
3) el agua almacenada disponible para las plantas.

Estor tres factores (de mayores consideraciones en el capítulo de Hidrología dan una
estimación mucho màs real de las condiciones climatológicas de una región.
Entre las múltiples funciones del agua en los vegetales se destacan, el mantenimiento
de la turgencia de los tejidos, el medio para las reacciones bioquímicas, la absorción de
nutrientes y translocación de sustancias orgánicas e inorgánicas y en síntesis su
crecimiento y desarrollo.

No obstante, las funciones del vegetal no exigen todas la misma humedad y aun en
algunas como la reproducción puede ser muy perjudicial. Es conocido el perjuicio que
las lluvias puede ocasionar en la floración, por no efectuarse bien la fecundación.
Además, las especies vegetales varían notablemente en su tolerancia a la sequía. La
capacidad de las plantas para retener agua del suelo, cuando la disponibilidad es
limitada, es una de las características importantes de cada especie y està relacionada
con la profundidad y estructura de su sistema radical.

8.6.- ACCIÓN DEL VIENTO.


La influencia del viento sobre diversos aspectos de la vida vegetal es muy variable
estando muy estrechamente relacionada con el efecto de otros factores ambientales.
Los vientos moderados son útiles por que renuevan el aire que rodea las plantas,
fortifican sus fibras, favorecen el desarrollo de las raíces, ayudan a la fecundación
transportando el polen (polinización anemófila), etc.
Los vientos muy fuertes y huracanados son siempre perjudiciales, debido a que
aceleran la desecación de los suelos; favorecen la erosión (eólica), depositan sobre la
planta detritos minerales que dificultan su funcionamiento; arrancan hojas, flores y
ramas ,desgajan arboles enteros (vuelco o encamado).
Por su humedad, aun siendo suaves, pueden determinar la aparición de
enfermedades por su alta temperatura pueden originar desecación de brotes y partes
tiernas del vegetal.
A demás, los vientos fuertes dificultan en alto grado la realización de muchas prácticas
agrícolas para la producción de cultivos comerciales haciendo ineficaces y
antieconómicas las labores de aplicación de agroquímicos y muchas de tipo cultural y
mecánico.

En síntesis, los beneficios o daños del viento son relativos y dependen de cuál es el
factor crítico en cada situación.
Resumiendo la influencia del viento en las plantas se puede caracterizar por:

• Suministro de CO2: El movimiento del aire en la zona o capa cercana a las


hojas o brotes (1 a 2 mm) favorece la difusión del oxígeno desde los estomas y
del CO2 hacia ellos. (intercambio gaseoso).

• Desecación: El viento origina evaporación, adicionando al proceso de difusión


en el aire tranquilo otra fuerza por convección, en superficie planas la tasa de
evaporación aumenta según la raíz cuadrada de la velocidad del viento, lo que
hace su influencia no sea proporcional.
El viento, aunque tienda a incrementar la traspiración disminuyendo la zona
contigua a la hoja, ejerce poco efecto resultante en la transpiración, dado los
diversos grados de enfriamiento por el movimiento del aire.

Los vientos locales en su descenso por la vertiente opuesta por el calor de


compresión y la disminución de la humedad relativa, adquiere un alto poder
secador. La influencia prolongada de los vientos secos puede destruir las hojas,
vástagos, frutos, etc., y entre màs altas sea la planta, estará más propicia a la
desecación y otros daños.

• Enfriamiento: El efecto de enfriamiento por el viento en ambientes fríos puede


ser bastante perjudicial al limitar la actividad fisiológica durante los cortos y
escasos periodos de calor. además, la capa cercana a la epidermis acumula
calor por conducción, la cual puede reducirse por acción del viento, dispersando
más rápidamente la carga eléctrica de la hoja.

• Enanismo: La acción de los vientos desecantes impide una adecuada


hidratación y turgencia disminuyen la expansión normal de las células en
maduración, reduciendo el tamaño de casi todos los órganos y produciendo
enanismo, sin que necesariamente se deformen. Este efecto solo podría ser
atribuible en el periodo preciso de expansión de la duración.

• Deformación. La fuerte presión del viento desde una dirección constante puede
alterarla forma y posición de los brotes en forma permanente. este efecto puede
revestir importancia económica en explotaciones de madera, disminuyendo su
valor.

• Abatimiento: Se origina por la acción violenta no frecuente o desusada del


viento, especialmente los huracanes tropicales, afectando a las gramíneas
(maíz, trigo, caña de azúcar) haciendo que adquieran una posición horizontal
con respecto al suelo y se toma importancia en las plantas de cultivo.
• Ruptura: Este efecto por la acción del viento en condiciones regularmente
anormales es favorecido por la estructura anatómica que no resiste una gran
fuerza de tensión y por la penetración poco profunda de las raíces; contribuyen
además, al estado de desarrollo y el debilitamiento por enfermedades , el fuego,
etc. Puede ser arrancado de abajo a pesar de que el tallo resístala ruptura por
vientos fuertes.

Las hojas de las monocotiledóneas (banano, plátano, etc.) son muy


susceptibles y vulnerables a este tipo de daño y las numerosas rasgaduras entre
las venas paralelas disminuyen su capacidad fotosintética, lo cual se refleja en
menores rendimientos.

• Abrasión: El viento al acarrear partículas de tierra o hielo y dada su velocidad


origina un efecto abrasivo fuerte, que desgasta las yemas y corteza de los tallos.
Esta acción es más notoria y fuerte en unos pocos centímetros sobre el suelo o
nieve.

• Erosión: La erosión ocasionado por el viento (eólica) puede ser normal, si el


efecto se debe a la intemperización gradual de la superficie en condiciones
naturales y acelerada cuando se tiene un traslado rápido de los materiales de la
superficie por alteraciones del hombre en el suelo vegetativo la cual se adiciona
a la erosión normal.
La velocidad y efecto del viento están afectados por la configuración de la
topografía, masas de vegetación, por la posición con respecto a las costas, por
las trayectorias principales y las áreas de calma.
La protección a nivel de cultivos comerciales o plantaciones naturales se realiza
por medio de barreras o rompevientos, los cuales consisten en una franja
densamente planta de vegetación alta, de 15 a 60 m de espesor, orientada en
ángulo recto en dirección de los vientos predominantes para que la velocidad de
estos disminuya cerca del suelo.

• Polinización y diseminación: La polinización por el viento (anemófila)


presenta influencia significativa en muchas plantas terrestres (coníferas,
glumiflorales ) por sus adaptaciones morfológicas que la facilitan, dado que en
condiciones normales se desperdicia una gran parte del polen por su acción
indiscriminada.

En cuando a la diseminación (anemocòria), constituye un agente muy eficaz y


la mayoría de las plantas terrestres dependen de la dispersión de sus
diseminulos, habiendo desarrollado diversas adaptaciones para facilitar la
dispersión.

(Fuente . Adaptación y edición del libro Ecología Vegetal de R.F.Daubenmire)

Вам также может понравиться