Вы находитесь на странице: 1из 20

INFO

colloids
No 11.
FLUIDOTERAPIA EN LOS
PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS
Dr. Manuel Sánchez Sánchez. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Info
colloids
1 .- IN T ROD UC C I Ó N���������������������������������������������������������������������������������������� 3
1 .1 .- Re v i s i ó n h i s tó ri c a����������������������������������������������������������������������������� 3
1 .2 .- Ca rac terí s ti c as d el p ac i en te que m a do������������������������������������������������ 3
E l pac i en te q u emad o c o mo t r a um a t iza do������������������������������������������� 3
F is i o p ato l o g í a y c o mp l i c ac ione s�������������������������������������������������������� 4
M ec an i s mo s d e p ro d u c c i ó n de la que m a dur a ������������������������������������� 5
P rofu n d i d ad ������������������������������������������������������������������������������������� 6
E x t en s i ó n ����������������������������������������������������������������������������������������� 7
Cr iteri o s d e g raved ad o i s o‑gr a v e da d������������������������������������������������ 7

2 .- M A N E J O DEL PAC I ENTE Q UEM AD O������������������������������������������������������������ 8


2 .1 .- Cr iteri o s d e tras l ad o a u n i da de s de que m a dos cr it icos (Ce nt ros
S e rvi c i o s y Un i d ad es d e R ef e re ncia , CS U R)���������������������������������������� 8
2 .2 .- M an ej o i n i c i al o p reh o s p i ta la r io�������������������������������������������������������� 8
2 .3 .- M an ej o h o s p i tal ari o �������������������������������������������������������������������������� 9

3 .- F L U ID OT ER API A EN LA R EANI M A CION IN ICIA L D E L PA CIE N T E


QU E M A DO ��������������������������������������������������������������������������������������������� 10
3 .1 .- T ipo s d e fl u i d o s ������������������������������������������������������������������������������ 10
Cr is tal o i d es ����������������������������������������������������������������������������������� 10
Col o i d es ����������������������������������������������������������������������������������������� 11
E x p an s o res p l as máti c o s y se gur ida d������������������������������������������������ 12
3 .2 .- P ro to c o l o s ������������������������������������������������������������������������������������� 14

4 . CON CL U S I O NES��������������������������������������������������������������������������������������� 16

5 . BIBL IOG RAFÍ A����������������������������������������������������������������������������������������� 17

Fresenius Kabi España, S.A.U.


Torre Mapfre - Vila Olímpica
Marina, 16-18 - 08005 Barcelona
Tel. 93 225 65 65 / Fax 93 225 65 75
www.fresenius-kabi.es

Depósito legal: B-2111-2008


ISSN: 1888-3761
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

FLUIDOTERAPIA EN LOS
PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS
Dr. Manuel Sánchez Sánchez. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos

Unidad de Quemados Críticos. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Revisión histórica 1.2.- C
 aracterísticas del paciente
En los pacientes afectados por la epidemia de quemado
cólera de 1830 se observó que, al sangrarlos, su
El paciente quemado como
volumen intravascular era escaso lo que llevó a
traumatizado
pensar que una infusión intravenosa de agua
hervida con sal podría ser beneficiosa. Pero Las quemaduras son el resultado de un traumatis-
hasta 1880 en que Ringer creo la solución que mo físico o químico, que desnaturaliza las proteí-
lleva su nombre no se le dio importancia sufi- nas tisulares y destruye los tejidos.
ciente. Su uso se generalizó en pocos años, si
El paciente quemado es un paciente traumatiza-
bien se vio que aunque era eficaz resultaba insu-
do que presenta unas características especiales:
ficiente. En la primera Guerra Mundial se utiliza-
ron soluciones salinas y un coloide que era la • Extensa superficie tisular a reparar
goma de acacia. Y no fue hasta finales del siglo • Pérdida de piel (barrera), lo que implica mayor
xx cuando se demuestra la utilidad de los coloi-
riesgo de infecciones
des. (1)
• Pérdidas cutáneas de líquidos con proteínas,
Baraduc (Paris 1863) y Tappeiner (Munich 1881) minerales y micronutrientes (síndrome de defi-
fueron los primeros en apreciar que los pacien- ciencia agudo)
tes quemados también tenían perdidas de flui-
dos. Durante la primera mitad del siglo xx se • Peor acceso venoso y más riesgo de infecciones
propusieron diferentes protocolos de reanima- por catéter
ción (Parascandolo 1901) con solución salina • Largas estancias en UCI que hacen imprescindi-
intravenosa y subcutánea, hasta llegar a media- ble un soporte nutricional prolongado
dos del siglo, en que se comenzó a utilizar la
formula Parkland que ha sido considerada como Cuando las quemaduras son extensas y profundas
el gold estandard. Sin embargo esta formula se consideran graves, ocasionan una larga estan-
solo es indicativa y su utilidad se limita a ser un cia hospitalaria y dejan importantes secuelas físi-
punto de partida que debe ser corregido en fun- cas y psicológicas.
ción de los diferentes parámetros obtenidos con Estas secuelas, pueden clasificarse en menores,
la monitorización. moderas y mayores (tabla 1):
• El 95% son menores e incluyen a las que afec-
tan a epidermis, a menos del 10% de superficie
corporal de dermis o a menos del 2% de super-
ficie subdérmica.

3
Tabla 1. Sistema de graduación de severidad de la American Burn Association
menor moderada mayor
% superficie quemada en adultos <10% 10-20% >20%
% sup. quemada en jóvenes o ancianos <5% 5-10% >10%
% quemadura profunda <2 2-5 >5
Inhalación de humos no sospechada conocida
Descarga eléctrica por alto voltaje no lesión quemadura
cara, ojos, orejas, genitales,
Lugar y tipo de afectación -- circunferencial
articulaciones
Otras patologías no enfermedades concomitantes lesiones asociadas

• Las moderadas serían las epidérmicas extensas mala perfusión sanguínea puede hacer que la
(>50% de superficie corporal total), las dérmi- zona de estasis evolucione hacia la necrosis, por
cas entre el 10 y el 20% y las subdérmicas entre eso es fundamental realizar una adecuada reani-
el 2 y el 10% de superficie. mación en los quemados críticos.
• Las mayores catalogan al paciente como que- Pero además se liberan mediadores inflamato-
mado crítico y son las quemaduras dérmicas rios que aumentan la permeabilidad vascular
que afectan a una superficie corporal mayor (tanto en las zonas quemadas como en las que
del 20%, o mayor del 10% si nos encontramos no están). Este fenómeno es máximo en las
ante un paciente anciano o joven, o cuando primeras 12-24 horas y puede provocar una
aun con menor extensión asocie quemadura importante fuga de fluidos desde el espacio
profunda, inhalación de humos, afectación intravascular al intersticial ocasionando hipo-
facial u otras lesiones, o bien haya sido produ- volemia y edemas. La hipovolemia unida a la
cida por mecanismo eléctrico. depresión miocárdica puede originar un esta-
do de shock.
Fisiopatología y complicaciones
Otro problema frecuente es la insuficiencia respi-
A nivel local la quemadura presenta una zona ratoria. Puede presentarse inicialmente por obs-
necrótica rodeada de una zona de estasis y esta a trucción de vía aérea superior o por síndrome de
su vez de una zona de hiperemia (Figura 1). Una inhalación de aire caliente.

Zona de coagulación Zona de éstasis

Zona de hiperemia
Epidermis
Dermis

Resucitación adecuada Resucitación inadecuada

Zona de coagulación

Zona de éstasis preservada Zona de éstasis perdida

Figura 1. Quemadura: zona de estasis, hiperemia y coagulación.

4
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

La obstrucción de vía aérea superior puede ocu- Además las quemaduras pueden ocasionar sín-
rrir en: dromes compartimentales. El síndrome comparti-
mental es la compresión de estructuras dentro de
• quemaduras faciales profundas o cervicales cir-
un espacio cerrado que produce daño a nervios y
cunferenciales
músculos y compromete el flujo sanguíneo. En las
• lesiones térmicas supraglóticas que produzcan quemaduras el edema y la alteración en la disten-
edema sibilidad de los tejidos puede ocasionar síndro-
• en situaciones de bajo nivel de conciencia mes compartimentales en miembros (donde el
aumento de la presión impide el flujo sanguí-
• el síndrome de inhalación de humo caliente neo), en tórax (donde la falta de distensibilidad
condiciona la evolución, el tratamiento hídrico dificulta la expansión torácica provocando pre-
y el pronóstico. Debe sospecharse cuando el siones elevadas durante la ventilación mecánica),
accidente tuvo lugar en espacio cerrado, el en abdomen (donde el aumento de presión
paciente presenta quemaduras en cara, vibrisas puede impedir una adecuada presión de perfu-
nasales, cejas o barba, o se acompaña de tos, sión del riñón y de otros órganos) y también
esputo carbonáceo y sibilancias. puede haber síndrome compartimental en otras
Como consecuencia de la liberación de mediado- zonas como la órbita, todo esto ha originado el
res inflamatorios puede producirse una respuesta término síndrome poli-compartimental.
inflamatoria sistémica (SIRS) y un distrés respira- Tampoco debe olvidarse que el traumatismo tér-
torio (SDRA), que junto con la sepsis de origen mico puede asociarse a otros traumatismos (un
cutáneo o de otro origen (neumonía asociada a 8% en nuestra estadística).
ventilación mecánica, bacteriemia por catéter, etc)
pueden llevar a fallo multiorgánico y muerte. Mecanismos de producción de la
También se pueden ocasionar alteraciones hema- quemadura
tológicas al liberarse colágeno subendotelial que El mecanismo de producción de las quemaduras
produce activación plaquetar y de la coagulación, es variado y condiciona algunas de sus caracterís-
provocando trombocitopenia inicial y trombocito- ticas. Estos mecanismos son:
sis posterior, lo que eleva el riesgo de tromboem-
• Líquidos calientes (escaldadura): es la causa
bolismo.
más frecuente y suele producir quemaduras
Finalmente existen alteraciones inmunológicas, dérmicas.
renales, metabólicas y digestivas (Figura 2).
• Llama: segunda causa más frecuente y produce
quemaduras más profundas (dérmicas y sub-
Respuesta de órganos y sistemas a la quemadura dérmicas)

Sistema - Órgano Cambio precoz Cambio tardío • Contacto con objetos sólidos calientes: su pro-
Cardiovascular Hipovolemia Hiperdinamia fundidad depende de la temperatura del obje-
to y del tiempo de contacto.
Pulmonar Hipoventilación Hiperventilación
Metabólico Catabolismo Anabolismo • Contacto con agentes químicos (ácidos, álcalis,
compuestos orgánicos...): desnaturalizan las
Urinario Oliguria Diuresis
proteínas de la piel, suelen ser profundas y pro-
Gastrointestinal Íleo Hipermotilidad gresan si no se elimina el agente precozmente.
Cutáneo Hipoperfusión Hiperemia
• Electricidad: suelen ser muy profundas. Tienen
Inmunológico Inflamación Anergia puerta de entrada y salida y discurren por las
SNC Agitación Obnubilación zonas de menor resistencia (vasos y nervios), sin
embargo si pasan por zonas de mayor resisten-
Figura 2. Respuesta orgánica a la quemadura

5
Tabla 2. Tipos de quemaduras

Profundidad
Curación
Causas Aspecto Dolor
(días)
Clasificación actual Clasificaciones antiguas
er
Superficial 1 grado o epidérmicas R. ultravioleta flash Seca Sí 3-6
Roja
Palidece con la presión

Espesor parcial superficial 2º grado o 2º grado Flash Húmeda, con ampollas Sí, por 7-20
dérmico-superficiales Escaldadura Rojo temperatura o aire
Llama Palidece a la presión

Espesor parcial profundo 3er grado o Escaldadura Húmeda o cerosa. Ampollas Sí a la presión 21, con
2º grado Aceite Color variable cicatriz
dérmico‑profundas Llama No palidece al presionar

Espesor completo + 3er grado o subdérmicas Llama Seco e inelástico No Imposible sin
(fascia, músculo) (4º grado) Química Blanco, gris, negro. cirugía
Electricidad No palidece al presionar

cia como los huesos producen gran temperatu- Profundidad


ra y ocasionan más trombosis e isquemia de las
La clasificación tradicional como de 1º, 2º y 3er (y 4º)
zonas afectadas. Si existe daño muscular libe-
grado está siendo sustituida por un sistema que
ran mioglobina que puede provocar insuficien-
refleja la necesidad de intervención quirúrgica.
cia renal y si en su recorrido se encuentra el
corazón pueden ocasionar arritmias o lesiones Las de primer grado son las superficiales o epi-
isquémicas. dérmicas (Ep) que no requieren cirugía. Las de
segundo grado serían las de afectación dérmica
• Flash (explosión fugaz): suele ser superficial.
superficial (Ds) y que actualmente se denominan
• Radiación solar (que suele ser superficial) o de afectación parcial superficial y las de tercer
química (que es más profunda). grado se desdoblarían en afectación dérmica pro-

A B
Región %
1 Cabeza
1
Cuello
2 13 2 2 13 2 Tronco anterior
9% 9% 9% 9% Tronco posterior
1½ 1½ 1½ 1½ Brazo derecho
Brazo izquierdo
9% 9% 1½ 1½ 1½ 2½ 2½ 1½
1 Nalgas
1% B B B B Genitales
Pierna derecha
Pierna izquierda
C C C C Total
9% 9%
9% 9% 1¾ 1¾ 1¾ 1¾

Edad
Área
0 1 5 10 15 Adulto
A = ½ de la cabeza 9½ 8½ 6½ 5½ 4½ 3½
B = ½ de un muslo 2¾ 3¼ 4 4½ 4½ 4¾
C = ½ de una pierna 2½ 2½ 2¾ 3 3¼ 3½

Regla de los nueves de Wallace Diagrama de Lund and Browder

Figura 3. Cálculo de la extensión

6
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

Tabla 3. Índice de gravedad de quemadura abreviado


(ABSI: Abbreviated Burn Severity Index)
La clasificación tradicional está siendo
sustituida por un sistema que refleja la Sexo:
Hombre 0
Mujer 1
necesidad de intervención quirúrgica
0-20 1
21-40 2
funda (Dp) o afectación parcial profunda y sub- Edad: 41-60 3
dérmica (Sd) o afectación completa (incluyendo 61-80 4
folículos y glándulas). La afectación completa >80 5
puede ampliarse con un signo + si afecta a mús- Traumatismo y/o Inhalación 1
culo o hueso. En todo caso la profundidad Quemadura profunda 1
requiere tiempo para definirse por lo que ini-
1-10 1
cialmente no se puede realizar una clasificación
11-20 2
definitiva. (Tabla 2).
21-30 3

Extensión 31-40 4

% superficie corporal 41-50 5


Para la cuantificación puede utilizarse la regla quemada (SCQ): 51-60 6
de los nueves de Wallace (figura 3).
61-70 7
Esta regla divide la superficie corporal en: pier- 71-80 8
na derecha (9+9%), pierna izquierda (9+9%), 81-90 9
tronco anterior (9+9%), tronco posterior
91-100 10
(9+9%), brazo derecho (9%), brazo izquierdo
(9%), cabeza (9%) y 1 % para genitales. Estos
porcentajes son diferentes en lactantes donde La regla de Baux que suma la edad a la superficie
la cabeza llega a representar un 19% de superfi- corporal quemada es uno de los scores más utiliza-
cie corporal total, mientras que los miembros dos por su sencillez. En Europa también se ha uti-
inferiores quedan en un 15%, por eso en estos lizado mucho el ABSI (Abbreviated Burn Severity
pacientes es más recomendable usar el diagrama Index) que tiene en cuenta la edad y la superficie
de Lund y Browder que es más exacto. corporal quemada, y además, la profundidad, el
En quemaduras parcheadas, el cálculo de exten- sexo y la presencia de inhalación o traumatismo
sión puede hacerse sabiendo que la palma de la asociado.(2)
mano representa aproximadamente un 1% de Los pacientes mayores de 65 años y los menores
superficie corporal. de 2 años tienen peor pronóstico a igual exten-
sión y profundidad. También, el mecanismo
Criterios de gravedad o eléctrico y la presencia de síndrome de inhala-
iso‑gravedad ción o de síndromes compartimentales suponen
Los factores que más influyen en la superviven- una evolución más tórpida. Y de igual forma, las
cia son la edad, la superficie quemada y el sín- enfermedades concomitantes empeoran el pro-
drome de inhalación. Se han creado diferentes nóstico, especialmente las cardiovasculares y
scores que tratan de medir la gravedad y que hepáticas.
pueden orientarnos sobre la supervivencia.

7
2.- M ANEJO DEL PACIENTE QUEMADO

2.1.- C
 riterios de traslado a Las quemaduras mayores requieren:
unidades de quemados criticos • Detener el proceso de la quemadura retirando
(Centros Servicios y Unidades al paciente del lugar o del agente. En quema-
de Referencia, CSUR) duras eléctricas por alto voltaje interrumpir
previamente la corriente y en bajo voltaje reti-
Además de los pacientes con urgencia vital deben rar al paciente usando materiales aislantes. En
ingresar en una unidad de quemados críticos quemaduras por agentes químicos se lavará la
aquellos pacientes con quemaduras: zona para disminuir su concentración lo antes
• Moderadas y mayores (>10% SCQ) ya que nece- posible.
sitan tratamiento quirúrgico y fluidoterapia • Seguimiento de protocolos de reanimación y
monitorizada. atención al paciente politraumatizado. Como
• Profundas (subdérmicas) mayores del 1-5% en toda urgencia vital se comenzará por el
SCQ. ABCDE+:

• Localizadas en cara, cuello, genitales, manos, A. Airway: se debe asegurar la permeabili-


articulaciones, pies y periné. dad de la vía aérea

• De origen eléctrico y químico. B. Breathing: la ventilación-respiración debe


valorarse midiendo la frecuencia respira-
• Asociadas a síndrome de inhalación.
toria y auscultando
• Asociadas a síndromes compartimentales.
C. Circulation: la situación de la circulación-
• En edades extremas. hemodinámica se conocerá a partir del
relleno capilar, tensión arterial y frecuen-
• Con patología previa o lesiones asociadas.
cia cardiaca
• Asociadas a otros traumas.
D. Disability: la disfunción del SNC se explo-
El traslado debe realizarlo personal entrenado en rará con la escala de Glasgow y las focali-
el medio de transporte más adecuado y con dades neurológicas
material especifico. Así mismo debe dirigirse a un
E+: Exposure/Environement (exposición/ambien-
centro capacitado, avisando previamente.
te)
• Además: estabilización de columna, control de
2.2.- Manejo inicial o prehospitalario
hemorragias, etc
Las quemaduras superficiales y de poca exten-
Posteriormente si la situación lo permite se reali-
sión pueden tratarse de forma ambulatoria y
zará una historia clínica interesándose por el
solamente requieren lavado con suero estéril o
mecanismo de producción, el tiempo trascurrido,
solución antiséptica. Las que afectan a la dermis
la presencia de humo, las enfermedades previas y
necesitarán un desbridamiento de las flictenas
los traumatismos asociados. Se medirá la tempe-
rotas pudiendo dejar inicialmente las ampollas
ratura y se explorará la irrigación distal de los
intactas y aplicar crema antibacteriana (sulfadia-
miembros, ya que la quemadura puede provocar
cina argéntica) y tul graso para después vendar la
un síndrome compartimental que haga necesario
zona. Además estará indicado el uso de analgési-
realizar escarotomías o fasciotomías. Finalmente
cos y la profilaxis antitetánica.
se cuantificará la extensión de las quemaduras y
se estimará su profundidad.

8
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

En todo caso, la reanimación del paciente que- • Reevaluar la situación respiratoria, compro-
mado tiene algunas características a las que pres- bando que no existe obstrucción de vía aérea
tar especial atención: superior (a veces al comenzar la fluidoterapia
aumenta el edema y aparece una obstrucción
• Asegurar la vía aérea: sobre todo en presencia
que no existía previamente) o insuficiencia res-
de quemaduras faciales, esputos carbonáceos,
piratoria por afectación pulmonar. Utilización
ronquera o estridor. Oxigenoterapia e intuba-
de broncodilatadores en los pacientes con sín-
ción precoz en caso de insuficiencia respiratoria
drome de inhalación.
(taquipnea > 35 rpm, hipoventilación, bajo
nivel de conciencia, obstrucción mecánica de • Analítica y pruebas complementarias:
vía aérea o edema). Si no se procede a intubar
- Analíticamente podemos encontrar hemo-
debe realizarse una observación continua ya
concentración (por perdida de fluidos), hipo-
que al comenzar la rehidratación del paciente,
proteinemia (por la perdida de proteínas),
puede aumentar el edema y obstruir la vía
acidosis metabólica e hiperlactacidemia (por
aérea. Si sospecha de inhalación de monóxido
mala perfusión tisular), elevación de CPK (por
de carbono aportar oxigeno a altos flujos y si
rabdomiolísis sobre todo en quemaduras
sospecha de inhalación de cianidas usar hidroxi-
eléctricas y en síndromes compartimentales),
cobalamina muy precozmente. Si es necesario
elevación de troponina (por disfunción car-
se pueden utilizar broncodilatadores, pero los
diaca), hipoxemia, hipercapnia y en síndro-
corticoides no se deben usarse rutinariamente
mes de inhalación también puede elevarse la
por el riesgo de infección.
carboxihemoglobina.
• Canalizar vías venosas e iniciar fluidoterapia:
- Además de la radiología de tórax, debe reali-
En quemaduras graves es necesario tener uno o
zarse electrocardiograma (especialmente
varios accesos venosos de gran calibre para ini-
importante en las quemaduras eléctricas) y
ciar la fluidoterapia. A ser posible no deben
fibrobroncoscopia (para visualizar quemadu-
insertarse en la zona quemada.
ras supra o infraglóticas).
• Otras medidas para el traslado: retirar ropas y
- Las quemaduras eléctricas tienen característi-
objetos, solución ligeramente fría en las heridas
cas especiales y en ellas debe establecerse el
que alivian el dolor y disminuyen el daño térmi-
punto de entrada y salida. También resulta
co sobre la piel vecina, cubrir con sabanas para
imprescindible la monitorización electrocar-
evitar la hipotermia y analgesia
diográfica por la posibilidad de arritmias y se
deben descartar traumas asociados y prestar
2.3.- Manejo hospitalario atención al color de la orina (por la posibilidad
de pigmentación debida a la mioglobinuria).
• Retirada de ropas, baño con agua y jabón anti-
séptico, cobertura con pomadas antisépticas, • Fluidoterapia:
vendaje y cuidados posturales (posición semi-
- Se necesitarán abundantes cantidades de
sentada para disminuir el edema facial o eleva-
suero para reponer las perdidas, por ello el
ción de los miembros edematizados para evitar
cristaloide adecuado es el Ringer lactato que
el síndrome compartimental).
evita la acidosis hiperclorémica que provocaría
• Escarofasciotomías: Son incisiones que se realizan el suero salino en grandes cantidades. En niños
de forma urgente en caso de quemaduras circula- debe utilizarse asociado a suero glucosado al
res que provoquen síndrome compartimental, o 5% para evitar hipoglucemia (ya que poseen
de quemaduras de tórax que impiden la adecua- bajas reservas de glicógeno hepático).
da expansión respiratoria o de abdomen que
- Aunque existen discrepancias, parece ade-
provoquen hipertensión intra-abdominal.
cuado añadir coloides cuando haya pasado la

9
fase de máxima alteración de la permeabili- nea), sedación (propofol o midazolam en venti-
dad, es decir, a partir de las primeras 12-24 lación mecánica) profilaxis antitetánica, profi-
horas. (3) laxis de trombosis venosa profunda y de ulce-
ras de estrés, soporte nutrometabólico y reha-
- Inicialmente no necesitan transfusión de hema-
bilitación.
tíes por la hemoconcentración debida a la
perdida de fluidos, salvo que se asocien otras • No debe usarse antibioterapia sistémica de
lesiones traumáticas o que se realicen escaro- rutina, ni succinilcolina tras 72h de la quemadu-
fasciotomías. Dado que se ha demostrado aso- ra por el riesgo de hiperpotasemia severa.
ciación entre transfusión y mortalidad, no
• Tratamiento quirúrgico: escisión temprana de
deberían transfundirse hasta niveles de hemo-
las zonas quemadas, ya que la quemadura es
globina entre 7-8 g/dl, excepto en pacientes
un excelente medio de cultivo para bacterias y
con coronariopatías o de edad avanzada en
además libera mediadores de la inflamación.
que trataríamos de mantener la hemoglobina
Seguida de cobertura con materiales sintéticos,
en torno a 10 g/dl.
piel de cadáver o autoinjertos. Esto impide la
• Otras medidas: analgesia (fentanilo o remifen- pérdida de líquidos y la entrada de microorga-
tanilo si está en ventilación mecánica y morfina nismos.
o meperidina si está en ventilación espontá-

3.- FLUIDOTERAPIA EN LA REANIMACION INICIAL


DEL PACIENTE QUEMADO

3.1.- Tipos de fluidos tran que la acidosis hipercloremica tenga efec-


tos en la estancia, duración de la ventilación
CRISTALOIDES mecánica o complicaciones renales. (5)

Los cristaloides isotónicos se distribuyen funda- • Ringer lactato: en esta solución se sustituye
mentalmente en el espacio extravascular por lo parte del cloruro por lactato y se añade calcio y
que deberían ser usados para reponer pérdidas potasio. Al tener 45 mEq/l menos de cloro, la
de orina y pérdidas insensibles. En condiciones posibilidad de acidosis hiperclorémica es menor.
ideales solo una cuarta parte se retendría en el Además parte del sodio es reemplazado por
espacio intravascular. Su osmolaridad es de calcio y potasio por lo que es “balanceado” y
270‑310 mOsm/l. Incluyen: añade 28 mEq/l de lactato que pasan a piruvato
y finalmente a bicarbonato. El problema es que
• Suero salino 0,9%, que a pesar de su nombre el lactato tiene una mezcla de L-lactato y
no es fisiológico ya que tiene niveles supranor- D-lactato. Este último puede tener efectos per-
males de cloro y sodio (154 mEq/l). Cuando se judiciales como un aclaramiento un 30% más
utilizan en cantidades importantes el exceso de lento (riesgo de encefalopatía) y el aumento de
cloro desplaza a los bicarbonatos y produce la apoptosis pulmonar por restricción de la fos-
acidosis hiperclorémica, que ocasiona altera- forilación. Algunos estudios han mostrado
ción de la respuesta inflamatoria, coagulopatía, menor tendencia al sangrado si lo comparamos
disfunción renal y alteración de la perfusión con el suero fisiológico, sin embargo otros estu-
gástrica. (4) Aunque algunos estudios no encuen- dios no han podido demostrarlo. (6, 7)

10
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

• Ringer etil-piruvato: se añade piruvato que mados, hipoproteinemia). (13) Además al ser un
protege de los ROS (reactive species of oxygen) derivado humano no es descartable el riesgo
que se liberan ante agresiones (sobre todo en de transmitir enfermedades tipo hepatitis C. En
quemaduras, aplastamientos, etc.). Su proble- todo caso su uso estaría indicado en casos de
ma es la estabilidad que se intenta conseguir alergia a coloides artificiales o en aquellos
uniéndolo a calcio ionizado. casos en que las necesidades de coloides sean
mayores a las teóricas dosis máximas permitidas
• Existen otras formulaciones que sustituyen el
para los coloides artificiales.
lactato por acetato y malato y que contienen
una cifra de cloro entre el ringer lactato y el Por mucho tiempo el expansor plasmático más
suero salino. Estas formulaciones podrían evitar usado fue el plasma fresco congelado, sin
los efectos adversos del D-lactato, pero aun no embargo, cuando se conocieron sus problemas
existen estudios en adultos. éste dejó de ser indicado para la expansión del
volumen intravascular y, hoy en día, su uso se
Otra alternativa sería la utilización de soluciones
limita a defectos hemostáticos. En todo caso, la
de cristaloides hipertónicos, que pueden tener
utilización de plasma en la resucitación del
diferentes concentraciones pero los más utilizados
paciente quemado ha reducido significativa-
son los de 7,5% (2400 mOsm/l). La base teórica de
mente la cantidad de líquidos requeridos y la
su utilidad radica en su gran poder osmótico en
aparición de hipertensión intraabdominal sin
poco volumen. Además mejoran la contractilidad
deterioro de la función renal. (20)
cardiaca y la macro y microcirculación. Sin embar-
go los estudios realizados hasta el momento no • Los coloides artificiales incluyen dextranos, gela-
han mostrado los resultados esperados (8,  9) y ade- tinas y almidones:
más, el menor requerimiento de volumen no ase-
- Los dextranos son producidos por la bacteria
gura un menor edema intersticial, pudiendo inclu-
Leuconostoc mesenteroides que genera poli-
so producir problemas de hipernatremia, hiperos-
sacáridos a partir de la sucrosa. Pueden ser de
molaridad, hipercloremia o edema pulmonar de
40.000 Da (Rheomacrodex®) o de 70.000 Da
aparición más tardía, por lo que su uso estaría más
(Macrodex® ). Tienen importantes efectos
indicado en el manejo inicial de pacientes trauma-
secundarios, entre los que destacan las reac-
tizados, en shock hipovolémico, en Unidades de
ciones alérgicas, las alteraciones renales y las
Urgencia, y en paciente neuroquirúrgico.
alteraciones de la hemostasia.
COLOIDES - Las gelatinas son polipéptidos resultantes de
la degradación del colágeno animal. Tienen
Son soluciones de moléculas con poder osmótico
un tamaño medio de 30-35.000 Da, que no
y oncótico que persisten más en el espacio intra-
excede nunca de los 90.000 Da, por lo que
vascular, por lo que parecen más indicados que
tienen una rápida eliminación renal y además
los cristaloides para reponer este volumen. (10)
pueden provocar alergias, nefrosis hiperon-
Permanece abierta una gran controversia sobre si
cótica (a concentraciones mayores de 5,5%) e
la utilización de los coloides produce beneficios
incluso podrían transmitir la encefalopatía
respecto a la utilización de los cristaloides, (11,  12)
espongiforme bobina.
pero por el momento los metaanálisis realizados
en pacientes críticos no han podido demostrar - Los almidones son polímeros naturales de
disminución de la mortalidad. (13-19) glucosa derivados de la amilopectina, gene-
ralmente provenientes del maíz. Las solucio-
• El coloide natural es la albúmina, que se comer-
nes de almidón natural son muy inestables en
cializa en dos diluciones al 20 y al 5%. No se han
el plasma al ser rápidamente metabolizadas
demostrado ventajas respecto a otros coloides
por las amilasas. La hidroxietilación o esterifi-
y cristaloides, incluso algún estudio ha presen-
cación en diversas posiciones de la molécula
tado peor pronostico con su utilización (que-

11
permite retardar esta hidrólisis confiriéndole Tabla 4. Características de los HES
estabilidad a la solución. Los almidones más Origen Características
Solvente
estables y usados en clínica son los hidroxieti- (almidón) PM/ISM/C2:C6
lalmidones (HES, por su nombre en inglés Maíz 130/0,4/9:1 Salino 0,9 %
hydroxy ethyl starch), y a ellos nos referire- Balanceada
mos a continuación
Patata 130/0,42/6:1 Balanceada
Su acción depende de 4 parámetros:
Concentración (6% o 10%): influye sobre
todo en el efecto inicial, pues el del 6% es El hidroxieltilalmidón 130 / 0,4 (Voluven ® y
iso-oncótico y el del 10% es hiper-oncótico. Volulyte® ) disminuye los efectos secundarios al
Peso molecular (PM): determina la capacidad tener un bajo PM (130.000 Da) y una sustitución
expansora. El peso molecular determina su molar de 0,4 y compensa con un índice C2:C9 de
actividad coloide, su farmacocinética, los efec- 9 a 1, lo que le confiere una mayor resistencia a la
tos secundarios (renales y hematológicos) y la degradación. (21) Estas características hacen que
acumulación en plasma y tejidos. Los de puedan utilizarse altas perfusiones sin riesgo de
mayor PM se eliminan peor y producen mayor acúmulos plasmáticos o tisulares. (22)
acumulación en los tejidos pudiendo provocar La asociación de hidroxietialmidón 130/0,4 al 6%
prurito y estimulación salivar y también son (Voluven® y Volulyte® ) al ringer lactato disminuyó
los que producen más alteraciones en la adhe- las necesidades de fluidos y formó menos edemas
sión plaquetaria y en los factores VIII y Von que la utilización exclusiva de ringer lactato, (26)
Willebrand esto también ocurrió con otros hidroxieltilalmido-
Índice de sustitución molar: es importante, ya nes. (38)
que una menor hidroxietilación disminuye la
Debemos destacar que las grandes diferencias
protección frente a la degradación provocada
entre los coloides dificultan la realización de
por las amilasas y ocasiona una menor acu-
metaanálisis y por tanto es difícil obtener conclu-
mulación, aunque también una menor dura-
siones con alto grado de evidencia. Posiblemente
ción de acción.
por ello, no se ha podido demostrar el aumento
La relación C2/C6 también determina su vida
de la supervivencia resucitando con un determi-
media circulante, ya que a mayor proporción
nado coloide al paciente crítico. (23,  24) A pesar de
de sustitución de hidroxietilos en posición 2
esto, su utilización es habitual y forma parte de
frente a 6, más lenta será la fragmentación.
la mayoría de los protocolos de reanimación del
También debemos referir que la amilopectina paciente quemado. Cabe destacar que la World
presenta más dificultad de degradación y mayor Society of Abdominal Compartment Síndrome
permanencia intravascular. (WSACS) recomienda el uso de coloides o fluidos
En la Tabla 4 se exponen las diferencias entre los hipertónicos en los pacientes quemados con
dos tipos de expansores basados en almidón que riesgo de desarrollar hipertensión intraabdomi-
en este momento existen en el mercado. Aunque nal. (25)
el Peso Molecular es igual no son comparables a
Expansores plasmáticos y Seguridad
nivel de Índice de Sustitución Molar ni del cocien-
te de hidroxietilación; por otra parte, al ser la Los requisitos generales de eficacia de una solu-
fuente del almidón diferente (maíz vs. patata) no ción expansora se pueden resumir en:
se pueden considerar como bioequivalentes. (27) • Sin efectos secundarios o toxicidad
Añadir finalmente que los procedentes de la
• No problemas de almacenamiento
patata, presenta un 20-30% de amilasa, y solo un
• No reacciones ni transmisión de enfermedades
70-80% de amilopectina respecto al 95-99% que
presenta el procedente de maíz. • Barato (coste-tratamiento)

12
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

Tabla 5. Efectos secundarios de los expansores de Voluven® (HES 130/0,4) a una dosis tan elevada
volumen como 50 ml/kg no produce (o condiciona míni-
Reacciones mas) alteraciones sobre la coagulación, siendo
Gelatinas > almidones
anafilácticas además el expansor que menos la altera.
Calcio Puentes de urea > fluida modificada > almidones (0) • En lo que respecta a las alteraciones de la fun-
Cristaloides ción renal existe más controversia y publicacio-
Salino hipertónico nes con resultados contradictorios. Ahora bien,
Riñón Dextranos las más recientes publicaciones nos hablan de
Albúmina resultados favorables con el empleo de HES de
Almidones (Heta y Hexa) última generación (HES 130/0,4):

Electrolitos Almidones > almidones "balanceados" - Godet et al  (31) no encuentran diferencias en
y equilibrio un estudio prospectivo en 65 pacientes que
ácido‑base Almidón de patata (fosfato > almidón de maíz
compara HES 130/0,4 vs. Gelatinas en la susti-
Función tución de volumen preoperatorio en pacien-
Almidón de patata > almidón de maíz
hepática tes quirúrgicos con alteración previa de la
función renal e indica que ninguna de las dos
soluciones expansores empeora la deteriora-
Cuando nos centramos en el aspecto de efectos
da función renal.
secundarios y/o toxicidad referidos para los dife-
rentes expansores basados en almidón (HES) o en - Sakr et al, (32) refieren que la administración de
gelatinas (Tabla 5) encontramos que los HES HES en una población de pacientes críticos
sensu lato no presentan reacciones anafilácticas (sepsis, cáncer hematológico ...) no influencia
en comparación con las gelatinas. Por otra parte, negativamente la función renal ni aumenta la
los HES basados en maíz en comparación con los necesidad de técnicas dialíticas
basados en patata aportan menos fosfatos y no - Finalmente, Mahmood et al  (33) comparando
condicionan elevación de la bilirrubina. los efectos sobre la función renal de la expan-
Dos temas destacan y son recurrentes cuando se sión con gelatinas o con HES 130/0,4 en
habla de toxicidad de los HES: la función renal y pacientes tras cirugía de aorta abdominal,
las alteraciones de la coagulación. concluyen que expansión de volumen con
HES mejora la función renal y reduce la agre-
• En lo que respecta a las alteraciones de la coa-
sión a ese nivel.
gulación estamos de acuerdo con De Jonghe et
al (28) en que se asocia –por efecto dilucional– a HES e inflamación
la infusión de grandes cantidades de todos los
fluidos de resucitación. La trascendencia clínica Independientemente de mantener la estabilidad
de esta alteración de la coagulación es mínima de los parámetros hemodinámicos en pacientes
como recientemente han demostrado Schramko quemados, traumáticos, en situación de shock o
et al  (29) comparando HES 130/0,4 vs. gelatinas tras estrés quirúrgico, estudios recientes indican
en pacientes tras cirugía cardiaca. Por otra que los HES pueden tener propiedades anti-
parte, se ha referido que los expansores que inflamatorias (34) y efectos beneficiosos frente a la
más alteran la coagulación son los dextranos y agresión por reperfusión, reduciendo tanto la
los HES de muy alto pm y de alto grado de sus- fuga capilar en el paciente traumático (35) como la
titución (200/0,62) o los de elevada razón de hipoxia esplácnica (36) y el daño pulmonar durante
hidroxietilación (200/0,5/13:1) en comparación la cirugía aórtica. (37)
con los HES rápidamente degradables Ya Vlachou et al, (38) en su magnífico estudio pros-
(200/0,5/6:1) y con las gelatinas. Es de destacar pectivo, controlado y aleatorizado sobre HES en
que Hardy et al  (30) refieren que el aporte de pacientes quemados críticos, indicaron que estos

13
tenían efectos beneficiosos en los pacientes trau- • Segundas 24 horas: coloides 0,3-0,5 cc x %
máticos y en los sometidos a cirugía mayor debi- superficie quemada x kg de peso y el resto de
do a su poder expansor y a sus propiedades anti- necesidades de volumen cubrirlas con sueros
inflamatorias. Los autores concluyen en su estu- glucosados
dio que estos efectos se confirman en los pacien-
Se ha discutido mucho sobre si esta formula infra-
tes quemados críticos pues con su aporte se
estima los requerimientos, (41) pero también se ha
precisa menor aporte de fluidos, se presenta
advertido de que el exceso de cristaloides puede
menos edema intersticial y se reduce la respues-
dar el fenómeno llamado “fluid creep” que incre-
ta inflamatoria.
menta la morbilidad (42) y por eso se ha propuesto
Aunque algunos autores han considerado que los la “hipovolemia permisiva”,  (43) la cual, solo será
efectos antiinflamatorios de los HES podían ser posible con una meticulosa monitorización y aña-
solo secundarios a la mejoría que inducen en la diendo hidroxietilalmidones de nueva generación
microcirculación y en la oxigenación tisular, hoy (HES 130/0.4).
por hoy conocemos que –además– determinados
En niños puede estar más indicada la formula de
HES (200/0,62) ejercen un efecto inhibidor sobre
Carvajal que consiste en aportar 5000 cc/m2 de
diferentes estadios del reclutamiento de neutrófi-
superficie corporal quemada (SCQ) + 2000 cc /m2
los y que este efecto depende del nivel del estímu-
superficie corporal total (SCT), la mitad en las
lo inflamatorio. Ello parece estar asociado tanto
primeras 8 horas y la otra mitad en las 16 horas
con una reducida expresión de las moléculas de
siguientes, en forma de Ringer, al que se le añade
adhesión como con una disminución en la produc-
12,5 g/l de albúmina a partir de las 8 horas. Y el
ción de chemocinas. In vivo, se ha descrito que
segundo día se reduce a 3700/m2 SCQ+ 1500/m2
efectos similares pueden ejercer un alto nivel de
SCT a ritmo constante.
protección frente a los fenómenos de isquemia-
reperfusión. (39) Por otra parte, recientemente Xie Pero estas formulas solo sirven como orientación
et al  (40) han demostrado que el aporte de HES inicial, ya que no consideran: edad, severidad,
(130/0,4 – Voluven®) en pacientes sépticos regula lesiones asociadas o co-morbilidades. Por eso es
hacia la normalidad (down-regulation) la hiper- necesario monitorización para realizar un ajuste
respuesta inflamatoria. La explicación aportada es individualizado.
que ese efecto beneficioso se consigue a través de La monitorización debe incluir: frecuencia cardia-
la inhibición de la vía TLRs/NF-kB y de la reducción ca, tensión arterial, pulsos distales, relleno capi-
de los niveles plasmáticos de FNT-alfa y de IL-6. lar, compromiso circulatorio distal por síndrome
compartimental y sobre todo diuresis horaria. El
3.2.- Protocolos objetivo debe ser mantener la diuresis entre 0,5 y
1 ml/kg, o algo más en el caso de los niños y de
Por todo lo anterior, la reanimación debe comen-
los quemados eléctricos.
zarse con Ringer lactato y añadir posteriormente
coloides para intentar limitar el excesivo aporte Esta monitorización puede completarse en los
de volumen. casos graves con métodos más invasivos.
Clásicamente se han utilizado las presiones de
Los requerimientos de fluidos pueden calcularse
llenado (presión venosa central y presión capilar
en función del peso y de la superficie quemada
pulmonar) sin embargo se ha comprobado que
tal y como propone la formula Parkland:
estas presiones no son buenos indicadores de
• Primeras 24 h: 4 ml x % superficie quemada precarga y en la búsqueda de alternativas cada
(excluyendo las quemaduras superficiales) x kg vez es más frecuente utilizar la termodilución
de peso, de los cuales la mitad se aportará en trasnpulmonar con monitor PiCCO. Esta técnica
las primeras 8 h y el resto en las 16 h posterio- nos informa del estado hídrico del paciente
res. Debería aportarse en forma constante para mediante el cálculo del gasto cardiaco, del volu-
evitar tanto hipovolemia como edemas men sanguíneo intratorácico, del agua extravas-

14
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

cular pulmonar y de la variación del volumen sis- Además la perfusión inadecuada puede detectar-
tólico. Otra monitorización que debe recomen- se mediante una baja saturación venosa central
darse es la medición de presión intraabdominal a de oxigeno o una elevación del lactato y del
través de la sonda vesical para detectar precoz- NTproBNP.
mente síndromes compartimentales abdomina-
Nosotros hemos desarrollado un protocolo inicial
les,  (44,  45) sobre todo en pacientes que precisen
que recoge la formula Parkland como punto de
resucitación con fluidos superior a 300 ml/
partida pero que es modificada en función de los
kg/24  h.  (46) La hipertensión intraabdominal y su
parámetros obtenidos de la monitorización. Así
grado extremo que es el síndrome compartimen-
mismo se elige el Ringer lactato como cristaloide a
tal abdominal es frecuente en los pacientes que-
infundir (aunque podría sustituirse en el futuro por
mados críticos con quemadura mayor del 30% y
las prometedoras formulaciones que sustituyen el
que requieren mucho fluido de reposición y se
lactato por malato) y se mantiene también el
asocia a mortalidad elevada. (47, 48) Varios estudios
segundo día ya que en los quemados críticos el
han demostrado la relación entre PIA y fluidos
volumen requerido para ese día aun es elevado.
administrados  (8,  49‑50) por lo que es lógico pensar
Como coloides el hidroxieltilalmidón (HEA
que el uso de coloides podrá disminuir la inciden-
130/0,4 ‑ Voluven® y Volulyte®) parece ser un buen
cia de hipertensión intraabdominal.
expansor sin apenas efectos secundarios (figura 4).

Hospital Universitario Servicio de Medicina Intensiva


La Paz
Comunidad de Madrid
Unidad de Quemados Críticos

Protocolo de aporte de volemia en la fase de


resucitación inicial tras quemadura grave
• Cálculo de requerimientos según fórmula del Parkland (4 ml x kg x SCTQ), aportándose
en forma de Ringer Lactado.
• A partir de la primera hora, se modifica la velocidad de infusión de acuerdo a:
- diuresis (0,5-1 ml x kg x h; > 1 ml x kg x h si el paciente presenta quemadura eléctrica)
- y/o monitorización PiCCo: índice cardiaco [> 2,2 l/mn/m2], volumen sanguíneo intra-
torácico [aproximarse a 600 ml/m2, procurando no pasar de 800 ml/m2] y agua extra-
vascular pulmonar [< 10]).
• A las 12-24 horas, se introducen coloides (Voluven®) a 0,2 ml x kg x SCTQ, mantenién-
dose la infusión de RL ajustándose a parámetros de diuresis y PiCCo. Esta pauta se
mantiene durante 48 horas.
• A las 48 horas, se mantiene el coloide a la misma velocidad de infusión —hasta estabi-
lización del paciente— permutándose el RL por glucosado al 5% con iones. Se inicia
soporte nutricional específico.
• Si tras adecuada reposición volémica se objetiva bajo índice cardiaco con manteni-
miento de la acidosis láctica inicial (mal aclaramiento del ácido láctico), se iniciará el
aporte de drogas vasoactivas (noradrenalina) y/o inotropos (dobutamina).

Figura 4. Protocolo de Actuación al Ingreso en la Unidad del Quemados Críticos

15
4. CONCLUSIONES
• En el paciente quemado crítico pueden liberarse mediadores
inflamatorios que aumentan la permeabilidad vascular y provo-
can hipovolemia y edemas

• La actuación inicial consistirá en detener el proceso de la que-


madura y tratar la urgencia vital asegurando la vía aérea,
siguiendo los protocolos de atención al paciente politraumati-
zado y canalizando vías venosas para iniciar la fluidoterapia

• La fluidoterapia es fundamental en la fase inicial y debe comen-


zarse con Ringer lactato, añadiéndose a las 12 horas un coloide.

• El HEA 130/0,4/9:1 (Voluven® y Volulyte®) ha demostrado ser el


coloide más idóneo

16
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Shoemaker WC, Hauser CJ. Critique of cristalloids versus colloid therapy in shock 23. Finfer S, Bellomo R, Boyce N et al. SAFE study investigators. A comparison of
and shock lung. Crit Care Med 1979;7:117-124. albumin and saline for fluid ressustitation in the intensive care unit. NEJM
2. Tobiasen J, Hiebert JH, Edlich RF. Prediction of burn mortality. Surg Gynecol 2004;350:2247-56.
Obstet. 1982;154(5):711-4. 24. Perel P, Roberts I. Colloids versus crystalloids for fluid resuscitation in critically ill
3. Cochran A, Morris SE, Edelman LS et al. Burn patient characteristics and outco- patients. Cochrane Database Sys Rev 2007 Oct 17;(4):CD000567
mes following resuscitation with albumin. Burns 2007;33:25-30. 25. O’Mara M, Slater H, Goldfarb W. et al. A Prospective, Randomized Evaluation of
4. Story DA, Morimatsu H, Bellomo R Hyperchloremic acidosis in the critically ill: one Intra-abdominal pressures with Crystalloid and Colloid Resuscitation in Burn
of the strong-ion acidoses? Anesth Analg. 2006 Jul;103(1):144-8 Patients. J Trauma. 2005;58:1011–1018

5. Waters JH, Gottlieb A, Schoenwald P, et al. Normal saline versus lactated Ringer's 26. Sudhakar GV, Lakshmi P. Role of HES 130/0.4 in resuscitation of patients with
solution for intraoperative fluid management in patients undergoing abdominal major burn injury. Transfusion alternatives in transfusion medicine 2008;10:43-
aortic aneurysm repair: an outcome study.Anesth Analg. 2001 Oct;93(4):817- 50.
22. 27. Lehman G, Marx G, Forster H. Bioequivalence comparison between hydroxyethyl
6. Martin G, Bennett-Guerrero E, Wakeling H, et al. A prospective, randomized com- starch 130/0,42(6:1 and hydroxyethy starch 130/0,4/9:1. Drugs RD 2007;
parison of thromboelastographic coagulation profile in patients receiving lactated 8:229-240
Ringer's solution, 6% hetastarch in a balanced-saline vehicle, or 6% hetastarch in 28. De Jonge E, Levi M. Effects of different plasma substitutes on blood coagulation:
saline during major surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2002 Aug;16(4):441-6 A comparative review. Crit Care Med 2001; 29:1261-1267
7. Boldt J, Haisch G, Suttner S, et al. Are lactated Ringer's solution and normal 29. Schramko A, Suojaranta-Ylinen R, Kuitunen A et al. Hydroxyethystarch and gelati-
saline solution equal with regard to coagulation? Anesth Analg. 2002 na Solutions impair blood coagulation alter cardiac surgery. A prospective rando-
Feb;94(2):378-84, table of contents mized trial. Br J Anaesth 2010 doi:10.1093/bja7aeq084
8. Oda J, Ueyama M, Yamashita K et al. Hipertonic lactated saline resuscitation 30. Hardy JF, de Moerloose P, Samama CM & Members of the Groupe d´Interet en
reduces the risk of abdominal comparment síndrome in severely burned patients. Hemostase Perioperatoire. Can J Anaesth 2006; 53(S):40-58
J Trauma 2006;60:64-71. 31. Godet G, Lehot JJ, Janvier G et al. Safety of HES 130/04 (Voluven®) in patients
9. Murphy JT, Horton JW, Purdue GF. Cardiovascular effect of 7.5% sodium chloride- with preoperative renal dysfunction undergoing abdominal aortic surgery: a pros-
dextran infusion after thermal injury. Arch Surg. 1999 Oct;134(10):1091-7 pective, randomized, controlled, parallel-group multicentre trial. Eur J Anaesthesiol
10. Chappell D, Jacob M, Hofmann-Kiefer K , et al. A rational approach to periopera- 2008; 20:1-9
tive fluid management. Anesthesiology. 2008 Oct;109(4):723-40. 32. Sakr Y, Payen D, Reinhart K, et al. Effect of hydroxyethyl starch administration on
11. Barron ME, Wilkes MM, Navickis RJ. A systematic review of the comparative renal function in critically ill patients. Br J Anesth 2007; 98:216-224
safety of colloids. Arch Surg. 2004 May;139(5):552-63 33. Mahmood A, Gosling P, Vohra RK. Randomized clinical trial comparing the effects
12. Boldt J.New light on intravascular volume replacement regimens: what did we on renal function of hydroxyethyl starch or gelatin during aortic aneurysm surgery.
learn from the past three years? Anesth Analg. 2003 Dec;97(6):1595-604 Br J Surg 2007; 94:427-433

13. Alderson P, Bunn F, Lefebvre C, et al. Human albumin solution for resuscitation and 34. Dieterich HJ, Weissmuller T, Rosenberger P et al. Effect of hydroxyethyl starch on
volume expansion in critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct vascular leak syndrome and neutrophil accumulation during hypoxia. Crit Care Med
18;(4):CD001208 2006; 34:1775-1780

14. Roberts I, Alderson P, Bunn F, et. Colloids versus crystalloids for fluid resuscitation 35. Allison KP, Gosling P, Bonnici C et al. Randomized trial of hydroxyethyl starch ver-
in critically ill patients. al. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct sus gelatine for trauma resuscitation. J Trauma 1999; 37:18-21
18;(4):CD000567 36. Ritto D, Gosling P, Bonnici C et al. Splanchnic oxygenation in patients undergoing
15. Wilkes MM, Navickis RJ Patient survival after human albumin administration. A abdominal aortic aneurysm repair and volume expansion with eloHAES. Cardiovasc
meta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2001 Aug Surg 2002; 10:128-133
7;135(3):149-64. 37. Ritto D, Gosling P, Burnley S et al. Randomized study comparing the effects of
16. Finfer S, Bellomo R, Boyce N, et al. SAFE Study Investigators. A comparison of hydroxyethyl starch solution with Gelofusine on pulmonary function in patients
albumin and saline for fluid resuscitation in the intensive care unit. N Engl J Med. undergoing abdominal aneurysm surgery. Br J Anaesth 2004; 92:61-66
2004 May 27;350(22):2247-56 38. Vlachou E, Gospling P, Moiemen NS. Hydroxyethylstarch supplementation in burn
17. Vincent JL, Navickis RJ, Wilkes MM. Morbidity in hospitalized patients receiving resuscitation – A prospective randomised controlled trial. Burns 2010 doi:
human albumin: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Crit Care Med. 10.1016/j.burns. 2010.04.001
2004 Oct;32(10):2029-38 39. Matharu NM, Butler LM, Rainger GEd, et al. Mechanisms of the anti-inflammatory
18. Dubois MJ, Orellana-Jimenez C, Melot C, et al. Albumin administration improves effects of hydroxyethyl starch demonstrated in a flow-based model of neutrophil
organ function in critically ill hypoalbuminemic patients: A prospective, randomi- recruitment by endothelial cells. Crit Care Med 2008; 36:1536-1542
zed, controlled, pilot study. Crit Care Med. 2006 Oct;34(10):2536-40. 40. Xie J, Lv R, Yu L, Huang W. Hydroxyethyl starch 130/0,4 inhibits production of
19. Boldt J Use of albumin: an update Br J Anaesth. 2010 Mar;104(3):276-84. Epub plasma proinflammatory cytokines and attenuates nuclear factor – kB activation
2010 Jan 24. and toll-like receptors expression in monocytes during sepsis. J Surg Research
2009 doi:10.1016/j.jss.2009.05.050
20. O`Mara MS, Slater H, Goldfarb IW, et al. A prospective, randomized evaluation of
intra-abdominal pressures with crystalloid and colloid resuscitation in burn 41. Cartotto RC, Innes M, Musgrave MA, et al. How well does the Parckland formula
patients. J Trauma 2005;58:1011-18. estimate actual fluid resuscitation volumes  ? J Burn Care Rehabil 2002;23:258-
65.
21. Von Roten I, Madjdpour C, Frascarolo P, et al. Molara substitution and C2/C6 ratio
of hidroxiethyl starch: influence on blood coagulation. Br J Anaesth 2006, 42. Saffle JI. The phenomenon of fluid creep in acute burn resuscitation. J Burn Care
Apr:96(4):455-63. Res 2007;28:382-95

22. Lehmann G, Asskali F, Boll M et al. HES 130/0.42 shows less alteration of phar- 43. Arlati S, Storti E, Pradella V.et al. Decreased fluid volume to reduce organ damage:
macokinetics than HES 200/0.5 when dosed repeatedly. Br J Anaesth a new approach to burn shock resuscitation? A preliminary study. Resuscitation.
2007;98(5):635-44 2007 Mar;72(3):371-8. Epub 2006 Nov 29

17
44. Oda J, Yamashita K, Inoue T et al. Acute lung injury and multiple organ disfunction 49. Malbrain M, Cheatham M, Kirkpatrick A et al. Results from the International
syndrome secundary to intra-abdominal hypertension and abdominal decompres- Conference of Experts on Intra-abdominal Hypertension and Abdominal
sion in extensively burned patients. J Trauma 2007;62:1365-9 Compartment Syndrome. I. Definitions Intensive Care Med 2006;30:1722-32. DOI
45. Oda J, Yamashita K, Inoue T et al. Resuscitation fluid volume and abdominal 10.1007/s00134-006-0349-5
compartment syndorme in patients with major burns. Burns 2006;32:151-4. 50. Cheatham M, Malbrain M, Kirkpatrick A et al. Results from the International
46. Namias N. Advances in burn care. Curr opin Crit care 2007; 13:405-10. Conference of Experts on Intra-abdominal Hypertension and Abdominal
Compartment Syndrome. II. Recommendations Intensive Care Med 2007;33:951-
47. Hershberger RC, Hunt JL, Arnoldo BD, et al. Abdominal compartment syndrome in 62. DOI 10.1007/s00134-007-0592-4
the severely burned patient.J Burn Care Res. 2007 Sep-Oct;28(5):708-14
48. Kowal-Vern A, Ortegel J, Bourdon P, et al. Elevated cytokine levels in peritoneal
fluid from burned patients with intra-abdominal hypertension and abdominal
compartment syndrome.Burns. 2006 Aug;32(5):563-9

18
InfoCOLLOIDS no 11: FLUIDOTERAPIA EN LOS PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS

FICHA TÉCNICA
NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Voluven® 6% solución para perfusión. Volulyte® 6% solución para perfusión. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: 1000
ml de Voluven® contienen: Poli (O-2-hidroxietil) almidón 60,00 g. (Sustitución molar: 0,38-0,45), (Peso molecular medio: 130.000). Cloruro de sodio 9,00g. Na+ 154 mmol.
Cl- 154 mmol. Osmolaridad teórica: 308 mosmol/l. pH: 4,0 – 5,5. Acidez titulable < 1,0 mmol NaOH/l. 1000 ml de Volulyte® contienen: Poli (O-2-hidroxietil) almidón 60,00
g. Sustitución molar: 0,38-0,45. Peso molecular medio: 130.000 Da. Acetato sódico trihidrato 4,63g. Cloruro sódico 6,02g. Cloruro potásico 0,30g. Cloruro magnésico
hexahidrato 0,30g. Electrolitos: Na+ 137,0 mmol/l. K+ 4,0 mmol/l. Mg++ 1,5 mmol/l, Cl- 110,0 mmol/l, CH3COO- 34,0 mmol/l, Osmoralidad tórica 286,5 mosm/l, Acidez
titulable < 2,5 mmol NaOH/l y pH 5,7 - 6,5 Excipientes: ver apartado 6.1. FORMA FARMACÉUTICA: Solución para perfusión. Solución transparente o ligeramente
opalescente, de incolora a ligeramente amarilla. DATOS CLÍNICOS: Indicaciones terapéuticas: Tratamiento y profilaxis de la hipovolemia. Mantenimiento del volumen
sanguíneo circulante adecuado durante procedimientos quirúrgicos. Posología y forma de administración: Para perfusión intravenosa continua. Los primeros 10–20 ml
se deben perfundir lentamente, bajo una cuidadosa observación del paciente (debido a posibles reacciones anafilactoides). La dosis diaria y la velocidad de perfusión
dependen de la pérdida de sangre del paciente, del mantenimiento o restablecimiento de la hemodinámica y de la hemodilución (efecto dilución). Dosis máxima diaria: Hasta
50 ml por kg de peso corporal (equivalente a 3,0 g de hidroxietil-almidón y 7,7 mmol de sodio (Voluven) ó 3,0g de hidroxietil-almidón, 6,85 mmol de sodio y 0,2 mmol de
potasio (Volulyte) por kg de peso corporal). Esto equivale a 3500 ml para un paciente de 70 kg. Voluven 6%/Volulyte 6% se pueden administrar repetitivamente durante
varios días de acuerdo a los requerimientos del paciente. La duración del tratamiento depende de la duración y magnitud de la hipovolemia y shock, de la hemodinámica y
de la hemodilución. Tratamiento en niños: Existen datos clínicos limitados sobre la utilización de Voluven 6% en niños. Se administró a 41 niños incluyendo desde recién
nacidos a niños de edad inferior a 2 años, a una dosis media de 16 ± 9 ml/kg para la estabilización de la hemodinámica, sin que aparecieran problemas de seguridad y siendo
bien tolerado (ver advertencias y precauciones especiales de empleo). La dosis en niños debe adaptarse a los requerimientos de coloides de cada paciente de forma
individualizada, teniendo en cuenta la enfermedad de base, la hemodinámica, y el estado de hidratación. Contraindicaciones. Sobrecarga de líquidos (hiperhidratación)
especialmente en casos de edema pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva. Fallo renal con oliguria o anuria. Pacientes que reciben un tratamiento de diálisis. Hemorragia
intracraneal. Hipernatremia grave o hipercloremia grave (Voluven). Hipersensibilidad conocida a los hidroxietilalmidones. Advertencias y precauciones especiales de
empleo: Se debe evitar en general la sobrecarga de líquidos debida a una sobredosis. Se debe tener en consideración particularmente para pacientes con insuficiencia
cardíaca o disfunciones renales graves el riesgo aumentado de hiperhidratación y se debe adaptar la posología. En casos de deshidratación grave se debe administrar primero
una solución cristaloide. Se debe tener un especial cuidado en caso de enfermedad hepática grave o alteraciones hemorrágicas graves, p. e. casos graves de la enfermedad
de von Willebrand. Es importante administrar el líquido suficiente y monitorizar regularmente la función renal y balance de líquidos. Se deben monitorizar los electrolitos
séricos. Existe una experiencia limitada sobre la utilización de Voluven 6% en niños. En cirugía no cardiaca de niños menores de dos años, la tolerancia de Voluven 6%
administrado perioperatoriamente fue comparable con la albúmina al 5%. Voluven 6%/ Volulyte 6% puede ser administrado a bebés prematuros y recién nacidos, únicamente
después de una rigurosa evaluación de la relación beneficio/riesgo. Se debe prestar especial atención a pacientes con anomalías electrolíticas graves como hiperkaliemia,
hipernatremia, hipermagensemia e hipercloremia. En alcalosis metabólica y en aquellas situaciones clínicas en que deba evitarse una alcalinización, deben ser elegidas
soluciones salinas que contenga HES 130/0,4 en una solución de cloruro sódico 0,9% (Voluven) en lugar de soluciones alcalinizantes como Volulyte. En relación con la
aparición de reacciones anafilactoides ver la sección “Reacciones Adversas”. Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción: No se
conocen interacciones con otros medicamentos o productos nutricionales hasta la fecha. En relación al posible aumento de la concentración de amilasa sérica durante la
administración de hidroxietilalmidón y su interferencia con el diagnóstico de pancreatitis, ver la sección “Reacciones adversas”. Se debe prestar atención a la administración
concomitante de medicamentos que pueden causar retención de sodio o de potasio (Volulyte). Embarazo y lactancia. No hay actualmente disponibles datos clínicos sobre
el uso de Voluven 6%/Volulyte 6% durante el embarazo. Estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos respecto al embarazo, desarrollo
embriofetal, parto o desarrollo postnatal. No se ha observado evidencia de teratogenicidad. Voluven 6%/Volulyte 6% debe ser utilizado durante el embarazo sólo si el
beneficio potencial justifica el potencial riesgo para el feto. Se desconoce si el hidroxietil almidón se excreta a través de la leche materna humana. No se ha estudiado la
excreción del hidroxietil almidón en la leche de animales. La decisión sobre continuar / discontinuar la lactancia o continuar / discontinuar la terapia con el producto se debe
tomar teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio de la terapia con el hidroxietil almidón para la mujer. Efectos sobre la capacidad para
conducir y utilizar maquinaria. No procede. Reacciones adversas. Los medicamentos que contienen hidroxietilalmidón raramente pueden dar lugar a reacciones
anafilactoides (hipersensibilidad, síntomas leves de gripe, bradicardia, taquicardia, broncoespasmo, edema pulmonar no cardíaco). En el caso en que aparezca una reacción
de intolerancia la perfusión se debe interrumpir inmediatamente e iniciar el tratamiento médico de emergencia apropiado. La administración prolongada de altas dosis de
hidroxietilalmidón causa frecuentemente pruritos (picor) que es una reacción adversa conocida de los hidroxietilalmidones. Frecuentemente, la concentración de amilasa
sérica puede aumentar durante la administración de hidroxietilalmidón y puede interferir con el diagnóstico de pancreatitis. A altas dosis los efectos de dilución pueden dar
lugar frecuentemente a la correspondiente dilución de los componentes de la sangre tales como los factores de coagulación y otras proteínas plasmáticas y a una disminución
del hematocrito. Con la administración de hidroxietilalmidones 130/0,4 raramente pueden aparecer alteraciones de la coagulación de la sangre, dependiendo de la dosis.
Sobredosis. Como con todos los expansores plasmáticos, la sobredosis puede dar lugar a una sobrecarga del sistema circulatorio (ej. edema pulmonar). En este caso, se
debe interrumpir inmediatamente la perfusión y si fuera necesario se debe administrar un diurético. CARACTERÍSTICAS FARMACÉUTICAS. Lista de excipientes.
Hidróxido de sodio. Ácido clorhídrico. Agua para inyección. Incompatibilidades. Se debe evitar la mezcla con otros medicamentos. Si en casos excepcionales se necesitara
realizar una mezcla con otros medicamentos, se tiene que tener un especial cuidado en lo que se refiere a la compatibilidad (enturbiamiento o precipitación), inyección
aséptica y una buena mezcla. Período de validez. a) Voluven 6%: frasco de vidrio 5 años, bolsa Freeflex 3 años y bolsa de PVC 2 años. Voluyte 6%: frasco de vidrio 4 años
y bolsa Freeflex 3 años b) Caducidad después de la primera apertura del envase: Se debe utilizar el producto inmediatamente después de abrir el envase. Precauciones
especiales de conservación: No requieren condiciones especiales de conservación. No congelar. Naturaleza y contenido de los envases. Frascos de vidrio incoloro
tipo II con tapón de caucho halobutilo y cápsula de aluminio: 10x250 ml, 10X500 ml. Bolsa de poliolefina (Freeflex), con sobrebolsa 10x250ml, 20x250 ml, 10x500 ml,
15x500 ml, sin sobrebolsa 40x250 ml, 20x500 ml. Bolsa de PVC 25x250 ml, 15x500 ml. Pueden no estar comercializadas todas las presentaciones. Precauciones
especiales de eliminación y otras manipulaciones. Para un solo uso. Debe utilizarse inmediatamente una vez abierto el frasco o la bolsa. No utilizar Voluven 6%/
Volulyte 6% pasada la fecha de caducidad. Se debe desechar cualquier resto de solución no utilizada. Utilizar únicamente si la solución es transparente, libre de partículas y
el envase permanece intacto. Quitar la sobrebolsa de la bolsa de poliolefina (Freeflex) y bolsa de PVC antes de su uso. Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. FRESENIUS KABI DEUTSCHLAND GMBH. 61346 Bad Homburg v.d.H.Alemania. NÚMERO DE LA
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 64.001 (VOLUVEN 6%) / 70.228 (VOLULYTE 6%) FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / REVALIDACIÓN DE LA
AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 26-08-1999 (Voluven). 05.11.2008 (VOLULYTE) Fecha de la última revalidación: 26-08-2004 (VOLUVEN) Régimen de
prescripción y dispensación. Medicamento sujeto a prescripción médica. Uso hospitalario. Condiciones de la prestación farmacéutica del SNS Voluven®
financiado por el SNS Volulyte® excluido de la financiación del SNS.

19
El tándem
perfecto
HidroxiEtilAlmidón 130/0,4/6% HidroxiEtilAlmidón 130/0,4/6%
Solución Salina al 0,9% Solución Polielectrolítica Balanceada

ED.: 01/11
2088

HidroxiEtilAlmidón 130/0,4/6% HidroxiEtilAlmidón 130/0,4/6%


Solución Salina al 0,9% Solución Polielectrolítica Balanceada

Вам также может понравиться