Вы находитесь на странице: 1из 6

La teoría fundamentada (grounded theory) surge en 1967 propuesta por Bernie Glaser y Anselm

Strauss. Su planteamiento consiste en que la teoría se elabora y surge de los datos obtenidos en la
investigación.

Por una separación posterior de Glaser y Strauss, surgen dos corrientes de la misma teoría. Por su
parte, Cresswell propone los principios más destacados de la teoría fundamentada:

 Su propósito es generar o descubrir una teoría.


 La persona que investiga tiene que distanciarse de cualquier idea teórica para permitir que
surja una teoría sustentada.
 La teoría se enfoca en la manera en que los individuos interactúan con el fenómeno que se
estudia.
 La teoría propone una relación convincente entre conceptos y grupos de conceptos.
 La teoría se deriva de datos obtenidos en el trabajo de campo por medio de entrevistas,
observaciones y documentos.
 El análisis de datos es sistemático y se inicia desde el momento en que empiezan a
obtenerse.
 El análisis de datos se realiza por la identificación ele categorías y estableciendo relaciones
o conexiones entre ellas.
 Se realiza una obtención adicional de relatos basada en los previamente obtenidos.
 Los conceptos se desarrollan gracias a la comparación constante con los relatos
adicionales que se siguen obteniendo.
 La obtención ele elatos puede detenerse cuando surgen nuevas conceptualizaciones.
 El análisis de datos incluye la codificación abierta (identificación de categorías,
propiedades y dimensiones), la codificación axial (examen de condiciones, estrategias y
consecuencias), y la codificación selectiva de la historia emergente.
 La teoría resultante puede presentarse dentro de un marco narrativo o como un grupo de
proposiciones.

De acuerdo con Cresswell, una teoría es un esquema abstracto y analítico de un fenómeno


que se relaciona con una situación particular. La teoría tiene estos propósitos fundamentales:

 Permitir la predicción o explicación del comportamiento.


 Contribuir al avance teórico de la sociología
 Generar aplicaciones prácticas, es decir, que las predicciones y explicaciones deben
ofrecer comprensión y cierto grado de control sobre las situaciones.
 Proporcionar una perspectiva del comportamiento.
 Guiar y proporcionar un estilo de investigación en áreas específicas del
comportamiento.

Una teoría debe cumplir con dos criterios: ser verificable en investigaciones actuales o futuras y
ser fácilmente comprensible. Por ende, se trata de teorías adecuadas a la situación que se
investiga y operativas cuando se ponen en práctica.
Pasemos ahora a los elementos y pasos de la realización de una investigación dentro de este
marco referencial: En primer lugar, se necesita decidir el problema a abordar, así como el entorno
en el que se realizará el trabajo, y despojarse de cualquier teoría preconcebida, dejando entonces
que la información y los datos fluyan para que vaya emergiendo la teoría que en ellos se sustenta.

Para la teoría fundamentada, el muestreo no puede predeterminarse; surge a medida que la


teoría va indicando los pasos subsecuentes en la recolección de datos. Sólo cuando han surgido
algunas ideas y ciertos conceptos teóricos rudimentarios, puede decidirse dónde obtener los datos
adicionales requeridos para la elaboración y el enriquecimiento de dicha teoría.

Es importante contar con una variedad de fuentes de información e iniciar con métodos no muy
estructurados para la obtención de datos y, conforme nos allegamos la información, establecer un
diálogo entre los datos y el análisis. Cuando empiece a emerger la teoría, se utilizarán métodos
más precisos para recabar la información que la misma teoría emergente va requiendo.

Lo más importante en la teoría fundamentada consiste en un proceso de volver una y otra vez a
los datos y a las categorías, haciendo nuevas preguntas, reformulando, volteando los conceptos y
encontrando significados diferentes.

Desde la asunción ele la teoría fundamentada como un proceso constante y permanente de


comparación entre los datos y los códigos, Bernie Glascr [1978] propone distinguir entre códigos
sustanciales y códigos teóricos. Los primeros conceptualizan los datos, mientras que los segundos
conceptualizan la relación entre los códigos sustanciales a manera de hipótesis que se integrarán
en dicha teoría emergente.

Glaser también propone la división de los códigos en abiertos o selectivos. Los códigos abiertos
consisten en permitir que se ubiquen los datos en el mayor número posible de categorías. La
codificación selectiva implica delimitar o agrupar códigos en categorías que se relacionen
cercanamente con la categoría central.

El autor propone una serie de reglas que lo ayudan a realizar exitosamente la codificación abierta,
y que ponen en relieve el carácter analítico sobre el carácter mecánico de la codificación.

• Desde un principio, tener en mente estas preguntas: ¿qué se está estudiando de los datos?, ¿qué
categoría indica determinado dato?, ¿qué les está sucediendo a los datos?

• Analizar los datos línea por línea.

• Hacer una codificación propia, personal.

• Siempre interrumpir la codificación para escribir una idea en un memorando.

• Mantenerse dentro de los confines del área de estudio.

• No conferir importancia analítica a datos demográficos como la edad, el sexo, etcétera.


Si bien Glaser establece un rango de posibilidades de interpretación de las categoría basadas en la
codificación teórica, Strauss y Corbin proponen una única posibilidad a la que denominan
codificación axial y a la que conceptualizan como el procedimiento mediante el cual los datos
vuelven a unirse después de la codificación abierta " y establecen conexiones entre las categorías,
centrándose en la categoría eje. Estos autores plantean una serie de preguntas que deben
formularse respecto de los datos:

 ¿Quién?
 ¿cuándo?
 dónde?
 ¿Qué pasó?
 ¿cómo? ¿cuánto?
 ¿Qué consecuencias tuvo?
 ¿cómo se analiza la información espacial, temporal, de reglas y valores colaterales,
estándar, etcétera?

Tanto Glaser como Strauss y Corbin subrayan la importancia de la codificación integradora; la


diferencia radica en que el primero llega a tal codificación con ayuda de conceptos integradores
organizados en una variedad de familias de códigos, y los segundos seleccionan una familia
(condiciones, contexto, estrategias de acción interacción y consecuencias) para ser el código
paradigma.

Espero que se haya evidenciado que hacer teoría fundamentada resulta bastante más que eso, y
puede constituir un paradigma interpretativo de la mayor riqueza e interés. Queda claro qué
requiere mucha elaboración y análisis.

TEORÍA FUNDAMENTADA: Los datos obtenidos son el elemento esencial para la elaboración de
teorías. No se ajustan los datos a las teorías, sino que éstas surgen precisamente dela
investigación.

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA OBSERVACIÓN

MÉTODOS BÁSICOS: Son los procedimientos más comunes para obtener los datos en una
investigación cualitativa. Método se refiere a una técnica empleada en la adquisición y elaboración
del conocimiento. Por otro lado, hablar de técnica nos remite a un conjunto de medios utilizados
en una ciencia, un arte o una actividad, y en este sentido también utilizamos dicha denominación
para referirnos a estos métodos. (Por las razones anteriores, en esta sección se utilizarán
indistintamente las denominaciones métodos o técnicas, entendiendo que nos referimos a
diferentes formas mediante las cuales los investigadores cualitativos obtienen la información que
buscan en sus estudios).

Una de las actividades básicas de la ciencia es la observación de los fenómenos. Las disciplinas
científicas han desarrollado técnicas de observación de aquellos aspectos de la realidad que
constituyen su núcleo de interés, poniendo especial énfasis en la observación en contextos
naturales, desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas. También se presentan
diferentes enfoques según su encuadre dentro de los paradigmas de investigación, así como las
técnicas e instrumentos más comunes.

OBSERVACIÓN Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación
ha sido la piedra angular del conocimiento. Incluso durante el desarrollo de la persona, desde que
el niño tiene uso de la vista, inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la
observación.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El cuerpo humano está habilitado para captar el mundo externo a través de la información que le
aportan los sentidos, está se internaliza y organiza en el cerebro permitiendo decodificar el mundo
en que vivimos y reconocerlo en términos de imágenes, sonidos, texturas, sabores y olores.

En el caso de la vista, que es el sentido que nos permite captar la imagen a través del ojo humano,
casi todos miran, pero son pocos los que observan. La mirada es un acto sensitivo, que selecciona
imágenes de manera inconsciente y que no presta atención, más que para permitirles a las
personas circular por lo cotidiano.

En cambio, observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad
para ver algo; implica un acto total en el cual el sujeto que observa está comprometido
perceptivamente en forma holística, es decir, que además de la vista utiliza el oído, el olfato, etc.,
y así le permiten ordenar y dar sentido a lo que percibe.

Puede definirse a la observación científica como “una técnica de recolección de información


consistente en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad
(natural o social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnológicos),
conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas
construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador”.

Para que la observación sea considerada científica debe reunir los siguientes requisitos:

 Que esté orientada por alguna teoría científica.


 Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
 Que sea planificada y se realice de modo sistemático.
 Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.
 Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar
los hechos de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
 Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.

Dentro de las características de la observación directa como técnica de recolección de datos


científicos podemos destacar:
 Constituye un modo de recolección de datos que se asienta sobre la base de lo percibido
por los propios sentidos del investigador. Esto la diferencia de otras técnicas de
investigación que dependen de la información que aportan los sujetos de estudio.
 Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural o se producen
espontáneamente; y también de aquellos acontecimientos provocados artificialmente
como en el caso de los experimentos.
 Realiza el análisis e inspección de fenómenos o acontecimientos que están presentes en
el campo perceptivo actual, y que pueden referirse a hechos o acontecimientos pasados o
presentes.
 Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

La técnica de observación es utilizada por diferentes disciplinas empíricas que la han


perfeccionado y adaptado según las particularidades del fenómeno que se somete a estudio. En
rasgos generales encontramos los siguientes tipos de observación:

a) Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:

Del texto: “Cómo hacer una investigación cualitativa” de Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson

Tradicionalmente se ha hablado, desde el paradigma cuantitativo, de dos tipos de observación: la


no participante y la participante. La ilusión positivista de que el investigador podía separarse por
completo y lograr la objetividad no se acepta en la investigación cualitativa. Incluso si se observa
un video y el investigador no tiene contacto con las personas observadas, su interpretación de lo
que observa lo convierte en participante. De esta manera, en los textos cualitativos sólo se habla
de la observación participante, por lo que parece mucho más adecuado la subdivisión de los tipos
de observador que Buffordjunker [1960] propone:

Observador como PARTICIPANTE. Se refiere al investigador que cumple la función de observador


durante periodos cortos, pues generalmente a esto le siguen las observaciones de entrevistas
estructuradas. Este tipo de observación también se aleja de la naturalista.

Observación no participante: Es el distanciamiento del investigador con respecto a los fenómenos


de la realidad que pretende observar. En el caso de las ciencias naturales es el tipo de observación
predominante ya que el tipo de fenómeno no contribuye a una implicación personal capaz de
modificar las características del fenómeno. En cambio en la investigación social, el observador no
participante adopta una clara posición para no involucrarse con la situación que observa; es decir,
adopta un rol de espectador de la realidad y evita realizar acciones que modifiquen o alteren el
fenómeno que le interesa observar. Por ello, la observación no participante es más efectiva
cuando se estudian situaciones o hechos sociales que suceden en “escenarios públicos”, ya que en
esos contextos el investigador puede desplegar toda su atención en el acto de observar; pues su
presencia no modificará la ocurrencia de aquello que desea investigar.
Observación participante.

Según sea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo se clasifica en:

• La observación que implica una interacción con la realidad a observar, pero que no se prolonga
en el tiempo. Es lo que caracteriza al reportaje científico o a otros modos de observación en los
que el investigador ingresa a la situación modificándola temporariamente mediante el ejercicio de
su rol.

• La observación antropológica, o etnográfica, que supone la convivencia durante un período


prolongado de tiempo del investigador con el grupo a investigar, esto le permite registrar todas las
particularidades de la vida social, política, cultural y económica, describir las acciones y las formas
de vida que caracterizan a un grupo, es decir, que permite prestar mayor atención a las
«prácticas» y al «significado» que le otorgan a las mismas los propios actores. Se trata de que el
investigador se convierta él mismo en un nativo a través de la inmersión en la realidad social que
analiza, de este modo pretende aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena, para
ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que
conforman la experiencia del grupo. La vida cotidiana se convierte en el medio natural en que se
realiza la investigación.

Según Goetz y LeCompte (1988) “la observación participante de carácter antropológico, sirve
para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos con los que
organizan su mundo; así como, también, para que el investigador elabore un discurso
descriptivo de la situación”.

En resumen, lo que caracteriza a estas dos modalidades es la clara asunción de un rol activo del
investigador que puede llegar a modificar el fenómeno, las diferencias más importantes se
relacionan con el tiempo de permanencia en la situación a observar y el grado de implicación e
inmersión del observador en el contexto situacional.

Вам также может понравиться