Вы находитесь на странице: 1из 16

VERSIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL LIBERTASDOR (U.E.N.L)

GESTIÓN ACADÉMICA 1

PROCESO: CADA FAMILIA UNA ESCUELA COMPONENTE

GESTIÓN DE AULA COVIS19 TALLER 1:


INTRODUCCIÓN A
LA QUÍMICA
ORGÁNICA

ÁREA CIENCIAS ASIGNATURA QUÍMICA DOCENTE HENDER OSWALDO


NATURALES ROJAS FLOREZ

GRADO 5° SEDE JORNADA FECHA SEMESTRE

LIBERTADORES UNICA 11-10-2020 2

Objetivo General
Determinar los conocimientos de generales de química orgánica y comprender su
importancia en los aportes científicos, así como, el reconocimiento de por el
estudiante de la conceptualización y como puede encontrarse relacionados con el
medio.
Objetivos Específicos
Identificar los compuestos del carbono y sus reacciones.
Describir las sustancias que se obtienen de fuentes vivas, como plantas y
animales y hacen parte de los compuestos orgánicos
Especificar las características principales que tiene el átomo de carbono y que no
tiene el resto de los elementos químicos
Describir la estructura, los hidrocarburos se dividen en dos clases principales:
alifáticos y aromáticos.
Explicar la estructura de la estructura de Lewis, su relación con el enlace
covalente y la ley del octeto.
Contenido:
Conceptualización de la Química Orgánica, Historia de la Química Orgánica,
Características del Carbono, Clases de Compuestos, Estructura de Lewis.
La química orgánica estudia los compuestos del carbono. Los químicos del siglo
xviii utilizaban la palabra “orgánico” para describir las sustancias que se obtenían
de fuentes vivas, como plantas y animales. Estos químicos creían que la
naturaleza poseía cierta fuerza vital y que sólo las cosas vivas podían producir
compuestos orgánicos.
Esta concepción romántica se desechó en 1828, cuando el químico alemán
Friedrich Wohler preparó urea, un compuesto orgánico, a partir de la reacción de
dos compuestos inorgánicos, cianato de plomo y amoniaco acuoso:
Pb(OCN)2 + 2NH3 + 2H2O → 2(NH2)2CO + Pb(OH)2
urea
La Química Orgánica es la rama de la química en la que se estudian los
compuestos del carbono y sus reacciones. Existe una amplia gama de sustancias
(medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de
carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas. Los químicos
orgánicos determinan la estructura y funciones de las moléculas, estudian sus
reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar compuestos de interés
para mejorar la calidad de vida de las personas.
Los compuestos orgánicos, constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno y
muchas veces con nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos. No son moléculas
orgánicas los carburos, los carbonatos y los óxidos del carbón. Las moléculas
orgánicas pueden ser: Moléculas orgánicas naturales, es decir, aquellas
sintetizadas por los seres vivos y se conocen como biomoléculas y son estudiadas
por la bioquímica. Así como, las Moléculas orgánicas artificiales, que son
sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre
como los plásticos. La mayoría de los compuestos orgánicos puros se producen
artificialmente.
Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida del siglo XX: ha
perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias naturales y
artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, aumentado el bienestar y
favorecido la utilidad de casi todos los productos que, en la actualidad, usamos en
situaciones que nos son habituales: la ropa que vestimos, los muebles, los objetos
que ornamentan nuestra casa, etc.
En la actualidad se conocen más de 20 millones de compuestos orgánicos
sintéticos y naturales. Este número es mucho mayor que los 100 000 o más
compuestos inorgánicos que se conocen.
Historia de la Química Orgánica

Durante mucho tiempo la materia constitutiva de la naturaleza estuvo rodeada de


no pocas incógnitas, tal y como hemos venido discutiendo durante las diferentes
lecturas (¿recuerdas a Demócrito y Aristóteles por ejemplo?). Los estudios de
Lavoisier con respecto a la materia mineral evidenciaban, entre otras cosas, una
característica singular: la capacidad que tenían estas sustancias para la
combustión. Parecía, asimismo, como si los únicos productos capaces de arder
tuvieran que proceder de la materia viviente.
En los albores de la química como ciencia, alrededor del siglo XVII, se advirtió,
además, que, si bien la materia procedente de organismos vivos podía degradarse
en materia mineral por combustión u otros procesos químicos, no era posible de
ninguna manera llevar a cabo en el laboratorio el proceso inverso. Célebres fueron
los “experimentos e ideas” que llevaron a los Alquimistas a usar sus conocimientos
en este sentido con afanes de magia y fantasía.
Argumentos de este estilo llevaron a Berzelius, a comienzos del siglo XIX, a
sugerir la existencia de dos tipos de materia en la naturaleza, la materia orgánica o
materia propia de los seres vivos, y la materia inorgánica. Para justificar las
diferencias entre ambas se admitió que “la materia orgánica poseía una
composición especial y que su formación era debida a la intervención de una
influencia singular o fuerza vital exclusiva de los seres vivos y cuya manipulación
no era posible en el laboratorio”. La crisis de este planteamiento, denominado
vitalismo, llevó consigo el rápido desarrollo de la química de la materia orgánica en
los laboratorios, al margen de esa supuesta “fuerza vital”. La fuerza “vital” o
“fuerza vegetativa” llevaría al famoso químico Luis Pasteur a desafiar estas ideas,
poniendo su acento y modelo de estudio en el origen de algunas enfermedades y
en la fabricación del vino. Sus estudios muy rigurosos e imaginativos desarrollados
en la segunda mitad del siglo XIX demostrarían que no existía esa “fuerza vital o
vegetativa”.
La teoría de la fuerza vital se representa en el siguiente esquema, en el cual se
establece la diferencia entre los compuestos inorgánicos de los orgánicos, debido
a la existencia en estos últimos de la influencia de la fuerza vital.

Debido a los estudios de friedrich wöhler (1880 -1882), químico alemán ayudante
de Berzelius, esta teoría fue desechada, puesto que, experimentando en el
laboratorio con una sustancia inorgánica conocida como cianato de amonio
(NH4CNO) observó que esta tenía la misma composición que la urea extraída de
la orina de un perro.
Antes de los aportes de Wölher, los químicos creían que para sintetizar sustancias
orgánicas era imprescindible la intervención de la fuerza vital. El experimento de
Wöhler rompió la barrera entre el conocimiento de las sustancias orgánicas e
inorgánicas. Los químicos consideran hoy compuestos orgánicos a aquellos que
contienen carbono en su estructura, además de otros elementos (que pueden ser
uno o más), entre los cuales los más comunes son: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
azufre y los halógenos. En la actualidad, la química orgánica se la llama también
química del carbono.

Características del Carbono

La característica principal que tiene el átomo de carbono y que no tiene el resto de


los elementos químicos, o lo poseen escasamente como es el caso del silicio, es
la concatenación, es decir, la facultad de enlazarse o unirse consigo mismo
formando grandes cadenas o anillos muy estables. Esta propiedad conduce a un
número casi infinito de compuestos de carbono, siendo los más comunes los que
contienen carbono e hidrógeno. Esto se debe a que el carbono puede formar
como máximo cuatro enlaces, lo que se denomina tetravalencia.
El carbono es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque sólo
constituye un 0,025% de la corteza terrestre, donde existe principalmente en forma
de carbonatos. El dióxido de carbono es un componente importante de la
atmósfera y la principal fuente de carbono que se incorpora a la materia viva. Por
medio de la fotosíntesis, los vegetales convierten el dióxido de carbono en
compuestos orgánicos de carbono, que posteriormente son consumidos por otros
organismos.
El carbono existe en la naturaleza como diamante, grafito y carbono amorfo, los
cuales son elementos sólidos con puntos de fusión extremadamente altos, e
insolubles en todos los disolventes a temperaturas ordinarias. Las propiedades
físicas de las tres formas del carbono difieren considerablemente.
El átomo de carbono, presenta una importante capacidad de combinación. Los
átomos de carbono pueden unirse entre sí formando cadenas, anillos u otras
estructuras más complejas y enlazarse a átomos o grupos de átomos que
confieren a las moléculas resultantes propiedades específicas. La enorme
diversidad en los compuestos del carbono hace de su estudio químico una
importante área del conocimiento básico y aplicado de la ciencia actual.
Otra de las formas en que se presenta es el carbono grafito está formado por
capas de carbono compuestas por anillos hexagonales de átomos, capaces de
deslizarse una sobre la otra, por lo que puede usarse como lubricante. Además,
tiene un color negro o gris oscuro, un brillo poco intenso, es graso al tacto y buen
conductor de calor y electricidad. Se usa en la fabricación de electrodos, crisoles
refractarios, minas de lápices y productos lubricantes. Sus principales yacimientos
se hallan en Sri Lanka, Madagascar, México, Siberia y EEUU.
Además de las anteriores, el carbono amorfo se encuentra con distintos grados de
pureza en el carbón de leña, el carbón, el coque, el negro de carbono y el negro
de humo. El negro de humo, que a veces se denomina de forma incorrecta negro
de carbono, se obtiene quemando hidrocarburos líquidos como el kerosene, con
una cantidad de aire insuficiente, produciendo una llama humeante.
La existencia de cuatro electrones en la última capa sugiere la posibilidad bien de
ganar otros cuatro convirtiéndose en el ion C4- cuya configuración electrónica
coincide con la del gas noble Ne, bien de perderlos pasando a ion C4+ de
configuración electrónica idéntica a la del He. En realidad, una pérdida o ganancia
de un número tan elevado de electrones indica una dosis de energía elevada, y el
átomo de carbono opta por compartir sus cuatro electrones externos con otros
átomos mediante enlaces covalentes. Esa cuádruple posibilidad de enlace que
presenta el átomo de carbono se denomina tetravalencia.
El átomo de carbono, con configuración electrónica 1s22s22p2 en el estado
fundamental, se convierte por efecto de la excitación, configuración electrónica del
carbono excitado, C*,en 1s22s12px 1 2py 1 2pz 1 con cuatro electrones
desapareados, cuyos orbitales respectivos se hibridan para dar lugar a cuatro
orbitales equivalentes sp3 cuyos lóbulos se orientan tetraédricamente1.

Clases de Compuestos

El carbono puede constituir más compuestos que ningún otro elemento, porque los
átomos de carbono tienen la capacidad de formar enlaces carbono-carbono

1
“Los lóbulos principales de los orbitales que resultan de la hibridación se denominan, con
frecuencia, nubes activas porque son ellas las que participan en la formación del enlace”.
sencillos, dobles y triples, y también de unirse entre sí formando cadenas o
estructuras cíclicas. Las clases de compuestos orgánicos se distinguen de
acuerdo con los grupos funcionales que contienen.
Un grupo funcional es un grupo de átomos responsable del comportamiento
químico de la molécula que lo contiene. Moléculas diferentes que contienen la
misma clase de grupo o grupos funcionales reaccionan de manera semejante. Así,
mediante el aprendizaje de las propiedades características de unos cuantos
grupos funcionales, es posible estudiar y entender las propiedades de muchos
compuestos orgánicos. Analizaremos los grupos funcionales conocidos como
alcoholes, éteres, aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos y aminas.
La mayor parte de los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de
compuestos conocidos como hidrocarburos, debido a que están formados sólo por
hidrógeno y carbono. Con base en la estructura, los hidrocarburos se dividen en
dos clases principales: alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos no
contienen el grupo benceno o anillo bencénico, en tanto que los hidrocarburos
aromáticos contienen uno o más de ellos.

Clasificación de los Hidrocarburos.

El carbono tiene un número atómico de seis, lo que significa que tiene seis
protones en el núcleo y seis electrones en la corteza, que se distribuyen en dos
electrones en la primera capa y cuatro en la segunda. Por tanto, el átomo de
carbono puede formar cuatro enlaces covalentes para completar los ocho
electrones de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de tres tipos:
enlace simple, enlace doble y enlace triple.
Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro electrones.
Los enlaces se colocan apuntando a los cuatro vértices de un tetraedro regular,
estando el carbono en el baricentro de dicho tetraedro. Se dice que el carbono
actúa de manera tetragonal.
El ejemplo más simple lo representa el metano, en el que un átomo de carbono
comparte cada uno de sus cuatro electrones exteriores con un átomo de
hidrógeno, de modo que tanto el carbono como cada uno de los cuatro hidrógenos
completan su última capa electrónica.

Formar enlaces con otros átomos de carbono, originando cadenas que pueden ser
larguísimas. El ejemplo más simple de esto es un átomo de carbono que se une a
tres hidrógenos y a otro carbono, que a su vez se une a otros tres hidrógenos. En
este compuesto, de nombre etano, los dos carbonos actúan de forma tetragonal.
El carbono no tiene por qué formar los cuatro enlaces con cuatro átomos distintos.
Puede darse el caso de que dos de esos enlaces los forme con un mismo átomo.
Hablamos entonces de un enlace doble. Los dos electrones que le quedan al
carbono se enlazan con otros dos átomos mediante enlaces simples. En este
caso, el enlace doble y los dos simples apuntan a los vértices de un triángulo casi
equilátero. Se dice que el carbono actúa de forma trigonal.
El ejemplo más simple es el etileno, en el que los dos carbonos comparten dos
electrones entre sí y los otros dos que le quedan a cada uno los comparten con
dos átomos de hidrógeno. La estructura es trigonal y plana.

También puede el carbono formar el enlace doble con otros elementos, entre ellos
el nitrógeno y el oxígeno, como veremos más adelante.
Por último, puede el carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y el cuarto
con un átomo distinto. Se habla entonces de un enlace triple. En este caso la
molécula es lineal, y decimos que el carbono actúa de forma lineal.
El ejemplo más simple de esto es el acetileno, en el que dos carbonos se unen
mediante un enlace triple y el electrón que le queda a cada uno lo comparten con
un átomo de hidrógeno. Por supuesto, la molécula es lineal. También puede el
carbono formar el enlace triple con otros elementos como el nitrógeno.

Estructura de Lewis
En 1858, August Kekulé y Archibald Couper propusieron que el carbono es
tetravalente (siempre tiene cuatro enlaces cuando se une a otros elementos).
Kekulé también dijo que los átomos de carbono pueden unirse entre sí para formar
cadenas largas de átomos unidos. Esta teoría se amplió al sugerirse la posibilidad
de la unión múltiple entre los átomos.
Emil Erlenmeyer propuso un enlace triple carbono-carbono para el acetileno y
Alexander Crum Brown propuso un enlace doble carbono-carbono para el etileno.
En 1865, Kekulé sugirió que las cadenas carbono-carbono se doblan entre sí
mismas para formar anillos de átomos. A pesar de ser afirmaciones correctas, la
química se seguía viendo de una manera bidimensional.
Jacobus van't Hoff y Joseph Le Bel añadieron la tercera dimensión a los modelos
cuando propusieron que los cuatro enlaces del carbono no están orientados al
azar, sino que tiene direcciones espaciales específicas. Van't Hoff sugirió que los
cuatro átomos a los que está unido el carbono se sitúan en los vértices de un
tetraedro regular, con el carbono en el centro.

Representación de un Átomo de Carbono Tetraédrico

Los átomos se unen porque los compuestos resultantes tienen mucho menos
energía, siendo así más estables que los átomos separados. La generación de
enlaces siempre libera energía y la formación de estos siempre la absorbe. Las
estructuras de Kekulé o estructuras de enlace-línea, en las cuales una línea
representa un enlace covalente.

Estructuras de Kekulé o
Estructuras de enlace-línea
Alrededor de 1920, varios científicos, principalmente el químico norteamericano
Gilbert N. Lewis (1875-1946), adelantaron importantes trabajos en el campo de los
enlaces químicos. Sus investigaciones – que hoy se conocen como la teoría de
Lewis- se fundamentaron en la asociación de la escasa reactividad que exhiben
los gases nobles con su configuración electrónica, particularmente, con la de nivel
más exterior o nivel de valencia2. En efecto dicha teoría puede resumirse en los
siguientes postulados:
1. Los electrones, especialmente los de nivel más extremo del átomo,
desempeñan un papel fundamental en el enlace químico.
2. En algunos casos se transfieren electrones de un átomo a otro para formar
iones positivos y negativos. Dichos iones se atraen entre sí mediante
fuerzas electrolíticas denominadas enlaces iónicos.
3. En otros casos se comparten uno o más pares de electrones entre los
átomos, constituyéndose, así, enlaces covalentes.
4. Los átomos tienden a transferir, adquirir o compartir electrones de manera
tal que alcancen la configuración estable de un gas noble, especialmente,
ocho electrones en su nivel de valencia.
Este último enunciado se conoce como la regla del octeto, que sigue teniendo
una norma valida, como lo veremos más adelante.

Por tanto, el enlace covalente, es el enlace en el que dos átomos, comparten dos
electrones. Los ejemplos más conocidos de enlaces covalentes se observan en las
interacciones de los elementos no metálicos entre sí. Entre tanto, Electrones de
valencia, (del latín valere, “ser fuerte”) son los electrones que se encuentran en
los mayores niveles de energía del átomo, siendo estos los responsables de la
interacción entre átomos de distintas especies o entre los átomos de una misma.
Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán
utilizados en la formación de compuestos y a los cuales se les denomina como
electrones de valencia.
Los electrones que participan en un enlace químico se les llama electrones de
valencia. Estos electrones residen en las capas electrónicas más externas de un
átomo, que es la parcialmente ocupada. Lewis representa los electrones de
valencia por puntos, que es una forma útil de representarlos y de seguirles la pista
en la formación de enlaces.

2
En la época de Lewis no se conocían compuestos de los gases nobles, pues solo se
obtuvieron a partir de 1962
Los puntos se colocan en los cuatro lados de los símbolos atómicos caben 8
máximo. El número de electrones de valencia de un elemento es igual al número
del grupo en el que está ese elemento en el sistema periódico. Los átomos tienden
a ganar, perder o compartir electrones hasta estar rodeados por ocho electrones
de valencia - como los gases nobles – (Regla del Octeto).

La molécula de hidrógeno, H2, ofrece el ejemplo más sencillo posible de enlace


covalente. Si utilizamos símbolos de Lewis, la formación de la molécula de H2 por
la combinación de dos átomos de hidrógeno se puede representar así:
El par de electrones compartidos proporciona a cada átomo de hidrógeno dos
electrones en su orbital de capa de valencia (el 1s). De este modo, en cierto
sentido, tiene la configuración electrónica del gas noble helio (los electrones
compartidos se cuentan en ambos átomos).
De forma análoga, cuando dos átomos de cloro se combinan para formar la
molécula Cl2 tenemos:

Cada átomo de cloro, al compartir el par de electrones de enlace, adquiere ocho


electrones (un octeto) en su capa de valencia y alcanza la configuración
electrónica del gas noble argón.
Al escribir estructuras de Lewis, indicamos:
-con una línea: cada par de electrones compartido.
-como puntos: los pares de electrones no compartidos
Siguiendo esta convención, las estructuras de Lewis se dibujan así:

Los pares de electrones compartidos no se encuentran en posiciones fijas entre


los núcleos. La densidad electrónica se concentra entre los núcleos. Los dos
átomos de la molécula de HB2B se unen principalmente a causa de las
atracciones electrostáticas entre los dos núcleos con carga positiva como
consecuencia de la concentración de carga negativa que hay entre ellos.
Es casi imposible hacer un tratamiento mecano-cuántico completo para las
moléculas excepto para la más sencilla: la de H2.
Para los no metales, el número de electrones de valencia es igual al número de
grupo

Por tanto, podríamos predecir que:


1.-Los elementos del grupo 7A, como F, forman un enlace covalente para alcanzar
un octeto
2.-Los elementos del grupo 6A, como O, formarían dos enlaces covalentes
3.-Los elementos 5A, como N, formarían tres enlaces covalentes
4.-Los elementos 4A, como C, formarían cuatro enlaces covalentes
Estas predicciones se cumplen en muchos compuestos.
El modelo de Lewis logra explicar la composición de muchos compuestos
formados por no metales, en los que predominan los enlaces covalentes.
Actividad 1
Responder en el cuaderno de teoría:
1- ¿Qué es la química orgánica?
2- En qué consistió el experimento de Friedrich Wöhler
3- ¿Qué compuestos componen la química orgánica? ´. escribe su nombre y
símbolo
4- Diferencia entre la química orgánica y la química biológica
5- ¿Qué es la urea?
6- Aporte de sir William Henry Perkin a la química orgánica
7- Menciona 4 Diferencia entre química orgánica e inorgánica
8- Dibuja 5 productos que contengan química orgánica y utilices a diario e indaga
la formula química.
9- Investiga cuales son los halógenos. Escribe el nombre y símbolo
10- ¿Qué son los elementos primarios y cuáles son?
11. ¿Por qué razón los científicos llamaron a la molécula de carbono “fullereno” o
“buckyball”?
12. ¿Por qué les llamó la atención a los científicos la molécula de carbono C6o?
13. ¿Qué características tiene esta molécula?
14. ¿Dónde se encuentra esta molécula? Investiga ¿En qué consiste el “Ciclo del
Carbono” en la naturaleza y con la información acumulada, construye un mapa
conceptual, de tal manera que les permita explicar la importancia del ciclo del
carbono en nuestras vidas
15. ¿Por qué el carbono tiene la particularidad de enlazarse a un gran número de
compuestos?
16. Como aprendiste, el carbono se encuentra en la naturaleza en forma de
diamante. Como éste elemento es uno de los más duros, se le utiliza para cortar
otros objetos sólidos. Intenta cómo se realiza este procedimiento.
17. ¿Qué relación existe entre la pureza de un diamante, brillo, tamaño, forma y su
valor comercial?
18. Representa mediante un dibujo la estructura de Lewis de:
 dióxido de carbono (CO2)
 etileno (C2H4):
 cloruro de sodio (NaCl)
 tetracloruro de carbono (CCl4)
 trifluoruro de nitrógeno (NF3)
 agua (H2O)
 Metano (CH4)
 Amoniaco (NH3)
19. ¿Cuál es el uso e importancia de estas sustancias en la vida diaria?
Socializa y reflexiona en familia
20. En función de los tiempos pandemia que estamos viviendo ¿Qué importancia
crees tú que tiene estudiar Química orgánica hoy en día en la búsqueda de la
solución para el COVID-19? Socializa y reflexiona en familia.
21. Con materiales de bajo costo o reutilizables representar tres modelos
moleculares en los que se evidencie la naturaleza del enlace covalente simple,
doble y triple de ejemplos de compuestos orgánicos.

Actividad 2
Responder en tu cuaderno de práctica:

1. Define las siguientes palabras:


Accidente de trabajo
Agentes físicos
Agentes patógenos
Infección
Agentes químicos tóxicos o insalubres
Anatomopatológico
Auto inoculación
Bioseguridad
Peligro biológico
Peligro
Radiaciones ionizantes
Riesgo
2. ¿Qué elementos de protección personal (EPP) se debe tomar en cuenta para
la realización de prácticas de química?
3. ¿Cuáles son las normas de bioseguridad a tener en cuenta en el laboratorio de
química?
4. Buscar los Materiales de uso frecuente en el laboratorio de química y realizar
una tabla donde se identifique el nombre de cada uno y su uso, luego
dibujarlos.
5. Que indicaciones debemos tener en cuenta a la hora de hacer primeros
auxilios por quemaduras y por envenenamiento.
6. ¿Cuáles son las zonas de la llama de un mechero?
7. ¿Qué es oxidación y combustión?
8. ¿Cuándo hay combustión completa o incompleta?
9. ¿Cuáles productos se forman en la combustión completa, y cuales en la
combustión incompleta de un hidrocarburo?
10. ¿En cuál zona de la llama es conveniente calentar el tubo de vidrio?
11. ¿Qué pasos se deben seguir para encender un mechero?
12. ¿Qué diferencia hay entre calor y temperatura?
13. ¿Cómo se procedería en caso de quemadura por ácido?
14. ¿Dónde se deben botar los líquidos y soluciones que sobren?
15. ¿Por qué no se debe devolver a los frascos los reactivos que sobren?
16. ¿Qué precauciones hay que tomar cuando se trabaje con sustancias
inflamables?
17. ¿Qué se debe hacer cuando se tiene que introducir tubos de vidrio en tapones
de goma?
18. ¿Cómo se lava un material de vidrio sucio con grasa?
19. ¿Qué Procedimiento general ante derrames químicos debemos tener en
cuenta?

1) Realizar un video con la exposición sobre las teorías del


origen de la vida y los niveles de organización, una vez hecho el
NOTA: ejercicio, debe ser incluido en la plataforma youtube,
seguidamente enviar el enlace para la vizualición, a través, de vía
wastsapp.
2) Realizar un ensayo no más de 2 cuartillas sobre el tema
visto el cual será enviado el 18-10-2020.

Вам также может понравиться