Вы находитесь на странице: 1из 22

CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE AVES

ENCONTRADAS EN LA LISTA ROJA Y CITES

GISELLE VANESSA VARGAS TARAZONA


ANGIE LORENA ABRIL PLAZAS

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTA D.C
2020
1. ESPECIES EN LISTAS ROJAS
1.1. Especies extintas
1.1.1. Zambullidor Cira (Podiceps Andinus)

ECOLOGÍA
Actualmente extinto, el Zambullidor Cira era endémico de Colombia y tenía una distribución
restringida en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, a elevaciones entre 2500 y
3015m. Habitaba lagunas y lagos con juncales densos en sus orillas. En Cundinamarca se
encontraba en la Laguna de Fúquene, Laguna de Cucunubá, Laguna de La Florida, Laguna de
La Herrera, embalse del Muña, La Caro, Mosquera y Sabana de Bogotá (Collar et ál. 1992).
AMENAZA
Las principales razones de la desaparición del Zambullidor Cira fueron el drenaje de los
humedales así como la desaparición de Potamogeton illinoensis causada por la eutrofización
de las lagunas donde la especie habitaba (Fjeldså 1993). Además, en 1944 la introducción de
la trucha Oncorhynchus mykiss afectó la población de P. andinus por la depredación de
polluelos y por afectar
negativamente la disponibilidad de alimento. Por otro lado, el uso de pesticidas en los
cultivos de cebolla cerca al Lago de Tota pudo haber sido otro causante de la disminución de
la población de este zambullidor (Fjeldså 1993; Renjifo et ál. 2002). Por último, la cacería
selectiva de P. andinus en las colonias de reproducción representó también una amenaza para
esta especie (Collar et ál. 1992).

1.1.2 Poouli (Melamprosops phaeosoma)


ECOLOGÍA
Es una especie de ave paseriforme endémica del archipiélago de Hawaii. Es la única especie
del género Melamprosops. Se alimentaba sobre todo de caracoles, insectos, y arañas y
anidaba en los bosques endémicos de 'ohi'a. (Naturalista, s.f.)

AMENAZA
La extinción de esta especie se debe a varios factores entre ellos, la pérdida del hábitat, las
nuevas enfermedades transmitidas por mosquitos, los nuevos depredadores (cerdos, ratas,
gatos y mangostas) así como el declive de los caracoles arbóreos nativos en los que los
po'ouli basaban su alimentación. (Naturalista, s.f.)

1.1.3 Zampullín colombiano (Podiceps andinus)

ECOLOGÍA

También denominado zambullidor bogotano, somormujo colombiano o pato zambullidor


andino, es una especie extinta de ave podicediforme de la familia Podicipedidae que habitó
en las montañas andinas de Colombia hasta 1977. (Wiki aves de Colombia, s.f.)

AMENAZA

La extinción de esta especie se dio a causa de la contaminación de las lagunas, la destrucción


de su hábitat, la caza, la recolección de sus huevos y la introducción de la trucha arco iris que
competían por su alimentación. Ningún ejemplar volvió a ser visto desde 1977. Hay pocas
fotografías a color y poco conocimiento sobre su comportamiento. (Wiki aves de Colombia,
s.f.)

1.1.4 Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii)


ECOLOGÍA

Único miembro del género Cyanopsitta, es una especie de ave psitaciforme de la familia de
los loros (Psittacidae). Su plumaje incluye varios matices azulados, siendo la cabeza, las alas
y la cola más pálidas que el resto del cuerpo. La parte inferior de las alas y la cola son de
color negro. El guacamayo se alimenta de de dos especies de plantas Euphorbiaceae, las
cuáles son endémicas de la región. (NMAS, s.f.)

AMENAZA

La causa principal de su desaparición es la deforestación de su hábitat natural, algo que antes


sólo ocurría en las islas ahora aparece en los continentes. (NMAS, s.f.)

1.2. Especies amenazadas


1.2.1. Chavarria (Chauna Chavaria)

ECOLOGÍA
Las poblaciones en estado natural se encuentran asociadas a vegetación palustre (Prada et ál.
2004) de orillas de ríos, humedales de transición río–estuario y humedales (C. Ruiz y F.
Estela com. pers.), pero también se le puede observar en vegetación acuática, en potreros
inundados, cultivos de frutales, parches de pequeños bosques de ribera (Zuluaga-Sánchez et
ál. 2007; Zuluaga-Bonilla 2009; J. M. Ruiz com. pers.), manglares y arrozales (C. Ruiz y F.
Estela com. pers.).
AMENAZA
La principal amenaza de la especie es la pérdida de hábitat por modificación y
contaminación, debido a la desecación de humedales con el fin de incrementar la frontera
agrícola y ganadera (Prada et ál. 2004; ZuluagaSánchez et ál. 2007; C. Ruiz y F. Estela com.
pers.), hecho que se presenta fuertemente en las ciénagas de la llanura Caribe (A.M. Umaña y
M. Álvarez obs. pers.) y Magdalena Medio (J.E. Zuluaga-Bonilla obs. pers). Otras causas de
la transformación del hábitat son la tala para extracción de madera artesanal o industrial
(Castillo y Johnston 2002), la construcción de camellones para evitar el flujo de agua, el
control del caudal de los ríos que afecta la llegada de agua dulce a las ciénagas y caños, y el
vertimiento de desechos domésticos y agrícolas en las aguas (J.M.Ruiz com. pers.).
1.2.2. Pato carretero (Oressochen Jubatus)

ECOLOGÍA
El Pato Carretero es una especie cuya distribución abarca Colombia, Venezuela, Ecuador,
Guyana, Surinam, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina (Luna et ál. 2008;
Carboneras 1992; BirdLife International 2015c). En Colombia, el Pato Carretero se distribuye
en tierras bajas hasta los 500m al oriente de la cordillera Oriental, principalmente sobre las
sabanas inundables de Casanare y Arauca. Existen registros de individuos errantes a 2600m
en el sistema de humedales de los Andes orientales (Hilty y Brown 2001).
AMENAZA
Esta especie se encuentra casi amenazada a escala global (IUCN 2014). La pérdida de hábitat
y la caza son consideradas sus dos principales amenazas. No obstante, en Venezuela, la
creencia popular del mal sabor de su carne ha provocado que en algunas áreas no sea cazado
(Restall 2007). Sin embargo, su carne es apetecida en varios otros sitios donde esta especie se
distribuye.
En Brasil por ejemplo, la cacería es su principal amenaza (Endo et ál. 2014). La especie es
más vulnerable a la caza principalmente durante la época seca, cuando los individuos se
congregan (J. E. Parra obs. pers.).
La transformación de humedales, morichales y sabanas por actividades como la agricultura,
ganadería y minería pueden afectar a la especie ya que utiliza las sábanas y las orillas de
ríos y humedales con adecuada vegetación para alimentarse (Kriese 2004, Ruiz-Guerra et ál.
2014). La ganadería extensiva afecta los campos de alimentación de la especie (J. E. Parra
obs. pers.). La deforestación en áreas boscosas también amenaza su supervivencia porque
utiliza cavidades en los árboles para anidar. Sus poblaciones también son afectadas por la
pérdida de bosques alrededor de cuerpos de agua, un recurso limitante para anidar (Moreno y
Arzuza 2006). La pérdida de los sistemas acuáticos, debido al incremento en el drenaje
artificial de sabanas inundables para cultivos extensivos de palma africana en Casanare y
Arauca causan la disminución de las poblaciones por pérdida de hábitat (Long et ál. 2007; F.
Ciri com. pers.).
El escaso conocimiento de la avifauna de los llanos colombo venezolanos conlleva que
aspectos como la importancia de la región para determinados grupos de aves sean también
pocos conocidos, lo cual se suma a los fuertes procesos de transformación que enfrenta la
Orinoquia colombiana, procesos motivados por el establecimiento de emprendimientos
productivos de gran extensión. Igualmente, aspectos como el cambio en los regímenes de
propiedad de las tierras, la transformación de áreas naturales a cultivos o plantaciones
forestales, y la consecuente alteración de dinámicas de fuegos e inundación pueden generar
fuertes impactos sobre las comunidades de aves (RestrepoCalle et ál. 2010).

1.2.3. Pato pico de oro (Anas Georgica)

ECOLOGÍA
En Colombia existen registros de dos subespecies: la primera de ellas, A. g. niceforoi, se
encuentra extinta y se distribuía en el altiplano cundiboyacense (2600-3100 m); y la segunda,
A. g. spinicauda de los humedales altoandinos de Nariño, Putumayo y Cauca (2000-3400 m)
y el valle alto del Cauca en el Valle del Cauca y Cauca (1000 m) (Negret 2001; Naranjo
2002b; Ayerbe-Quiñones et ál. 2008). Su hábitat son pantanos, lagos y lagunas de agua dulce
(Hilty y Brown 2001), en las áreas de humedales del Valle de Sibundoy y La Cocha frecuenta
ríos y quebradas de curso lento y bordes de totorales (Schoenoplectus californicus). Se
congrega en planos lodosos, canales de drenaje y potreros inundados. Ha sido observada en
humedales de páramo en la laguna de San Rafael (PNN Puracé) (Negret 2001), mientras que
en el valle del río Cauca se la ha visto en lagos artificiales y madreviejas con abundante
presencia de buchón y loto.
AMENAZA
Se estima un área de ocupación en el país de 99 km2 (Naranjo 2002b). Los principales
humedales donde se ha registrado (La Cocha y el Valle de Sibundoy) se encuentran rodeados
por áreas agrícolas y ganaderas, en las que se practica el drenaje de humedales para
expansión del terreno cultivable y de pastoreo, lo cual ha eliminado casi la totalidad de los
humedales del Valle de Sibundoy. Tiene un bajo grado de tolerancia a la transformación del
paisaje, pues depende estrictamente de humedales poco profundos que generalmente poseen
abundante vegetación emergente. Junto con el deterioro del hábitat, la cacería y el saqueo de
nidos fueron las posibles causas de la extinción de A. g. niceforoi (Borrero 1952; Negret
2001). Las poblaciones de A. g. spinicauda pueden ser susceptibles a estas actividades. En el
río Guamúez y el Valle de Sibundoy se ha documentado cacería de esta especie. Por otra
parte, a pesar de que las nidadas son de hasta 10 huevos, el registro de grupos familiares
compuestos por apenas 2 pichones indica que puede darse una depredación de aves jóvenes o
huevos que se encuentran muy expuestos a personas y animales domésticos (perros y gatos)
que habitan en áreas agrícolas y ganaderas que rodean los humedales.

1.2.4. Pato negro (Netta Erythrophthalma)

ECOLOGÍA
Habita en humedales principalmente dulceacuícolas desde el nivel del mar hasta 2600 m de
altitud (Hilty y Brown 1986). Prefiere lagunas y ciénagas hondas con abundante vegetación
acuática flotante, juncales y algas sumergidas, pero también se ha registrado localmente en
humedales salobres poco profundos y en lagunas de tratamiento de aguas residuales (Madge
y Burn 1988; Fjeldså y Krabbe 1990; González et ál. 2011). Existen pocos registros dispersos
en Colombia, desde la costa Atlántica (Sur de Barranquilla, Ciénaga Grande de Santa Marta)
y el Magdalena Bajo (Chiriguaná) hasta el valle medio del río Cauca (río Cauca, laguna de
Sonso, Cali, Candelaria, Paso de la Torre), la sabana de Bogotá (Fúquene, La Herrera,
Fontibón) y una localidad aislada en tierras bajas de Caquetá (Tres Esquinas) (Botero 2002).
AMENAZA
Las causas de la rápida disminución poblacional en Colombia no son claras, pero se cree que
la cacería y el deterioro de humedales son las principales amenazas. La sedimentación de
humedales por el estado de deforestación de sus alrededores ocasiona el deterioro de hábitats
acuáticos y reducción del tamaño y profundidad del humedal (Kear 2005). Otras causas de
pérdida o deterioro de hábitat son el drenaje y polución por la expansión de las fronteras
industrial, urbana y agropecuaria, principalmente la conversión de humedales en cultivos de
arroz. También es probable que la cacería haya diezmado considerablemente sus poblaciones
(Callaghan y Green 1993; Botero 2002).

1.2.5. Pato andino (Oxyura Jamaicensis)


ECOLOGÍA
O. jamaicensis es un pato zambullidor que se encuentra en el altiplano cundiboyacense y
páramos de las tres cordilleras. Habita humedales y lagunas de diversos tamaños con espejos
de agua o el fino tapete formado por pequeñas plantas flotantes (Azolla filiculodes, Lemna
gibba), hábitats a los que está fuertemente asociado (Van der Hammen et ál. 2008). Según
los resultados del proyecto “Conservación de las Aves Acuáticas y Migratorias de los
Humedales de la Ciudad de Bogotá” (Rosselli et ál. 2010), de los 470 registros de esta
especie hechos en 12 meses entre 2009 y 2010, el 74% fue en espejo de agua y el 24% en
tapete flotante.
AMENAZA
Para esta especie la cacería es un factor de amenaza directa en las lagunas de Fúquene
(Morales-Rozo et ál. 2007) y de Tota, en donde es preferida entre los cazadores por su buen
sabor y ser una buena fuente de proteína (Macana 2007), La Herrera (S. Maldonado com.
pers.) y ocasionalmente en Tibitoc (J.V. Sánchez com. pers.). En Fúquene los pobladores
también colectan los huevos (MoralesRozo et ál. 2007). E. Constantino (com. pers.) también
considera la cacería como una posible amenaza para el Pato Andino en el sector del PNN Los
Nevados así como la contaminación de lagunas y pozas con pesticidas de los cultivos de papa
aledaños, pisoteo de ganado y la presencia de perros de las fincas vecinas (O. Castellanos en
prensa). En la Laguna del Otún los elementos de pesca (nylon y anzuelos) dejados por
pescadores presentan un peligro para la especie. O. Castellanos (en prensa) encontró 11
individuos muertos por esta causa entre 2005 y 2010. La presencia de visitantes y pescadores
también causan destrucción de huevos y abandono de nidos. En Tota, Macana y
ZuluagaBonilla (datos no publicados) también mencionan los trasmallos de los pescadores y
las basuras que son arrojadas al lago como amenaza para especies como esta que forrajean en
agua abierta.
La presencia de ratas, así como de perros y gatos en los humedales también representa
factores de amenaza para individuos adultos, juveniles y polluelos así como para los huevos.
Esta situación es común en humedales del Distrito, en donde en algunos casos, pese a la
vigilancia ejercida, se hace difícil el control de este tipo de animales (Benítez-Castañeda obs.
pers.).
1.3. Especies casi amenazadas
1.3.1. Pato cariblanco (Anas Bahamensis)

ECOLOGÍA
En Colombia, A. bahamensis muestra preferencia por humedales superficiales de agua
salobre o salada (Reyes 2003; Estela y López-Victoria 2005; RuizGuerra et ál. 2008).
Descansa en las orillas de estos y es probable que utilice sitios con abundante vegetación de
Batis maritianas bahamensis pato cariblanco white-cheeked pintail ma para su anidación
(Reyes y Ruiz-Guerra 2001). Puede frecuentar áreas intermareales, manglares y humedales
de interior como pantanos y lagunas de agua dulce. Se une a pequeñas bandadas de Anas
discors en humedales salobres de VP Isla de Salamanca y utiliza humedales superficiales en
planos lodosos intermareales para dormir en horas de la noche (Ruiz-Guerra obs. pers.).
También puede ser encontrado en humedales con abundante Typha sp. Según Ruiz-Guerra
(datos no publicados) este pato se encontró comúnmente entre septiembre de 2008 y
septiembre de 2009 en humedales cercanos a la carretera en VP Isla de Salamanca desde el
kilómetro 22 hasta el 50. En los meses de abril y mayo se registró la mayor abundancia (65
individuos), pero en el resto de los meses no se encontraron más de nueve individuos.
AMENAZA
No existe información sobre el impacto de la cacería en esta especie en el Caribe colombiano,
pero se puede suponer que es objeto de caza, de acuerdo con lo mencionado por Borrero
(1961). No obstante, la mayor amenaza para el Pato Cariblanco es la reducción y deterioro de
sus hábitats principalmente en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), donde
no solo se ha encontrado evidencia de que allí se reproduce sino también se ha registrado el
mayor número de individuos de la especie.
1.3.2. Águila Moñuda (Morphnus Guianensis)

ECOLOGÍA
Habita selvas húmedas por debajo de 600m con observaciones aisladas hasta 1000m
(Bierregaard 1994), con preferencia cerca de ríos o la costa (Lehmann 1943). Los registros
para el país se concentran en las selvas bajas del Chocó, sur de Córdoba, serranía de Perijá,
zonas húmedas de la Guajira (M. Pacheco com. pers.) y oeste de Meta y Caquetá (Hilty y
Brown 1986). Se distribuye desde Guatemala hasta el norte de Paraguay (Ferguson-Lees y
Christie 2001).
AMENAZA
Esta especie es cazada a lo largo de su distribución por considerarse un peligro para las aves
de corral (Trinca-Trapé et ál. 2008; GRIN 2010c). La pérdida de hábitat propicio con árboles
de gran porte para anidar es una de las mayores amenazas (Robinson 1999; GRIN 2010c). En
Colombia y Centro América algunas de las zonas con registros históricos se encuentran
actualmente severamente transformadas y no hay registros recientes de la especie
(Bierregaard 1994; Thiollay 1996).

1.3.3. Arpía (Harpia Harpyja)

ECOLOGÍA
Se distribuye desde el sur de México hasta el norte de Bolivia (Bierregaard 1994; Ferguson-
Lees y Christie 2001; Vargas et ál. 2006). En el país se registra al norte del Chocó, alto y
medio valle del Magdalena, la Amazonía, Vaupés y porciones del Meta, desde el nivel del
mar y hasta 800m con un registro a 1600m (Hilty y Brown 2001). En los últimos años se ha
registrado en el valle del Magdalena, en Puerto Olaya, Santander; y en Puerto Boyacá,
Boyacá (S. Cordoba-Cordoba com. pers.). En los ríos Putumayo y San Miguel en territorio
Cofán, se han observado al vuelo, así como restos de individuos cazados en la zona. En el
PNN Ensenada de Utría se observó un individuo sobrevolando (R. Schiele com. pers.).
Habita selvas húmedas de tierras bajas, bien conservadas y de gran extensión (BirdLife
International 2009), aunque se tienen registros visuales y de nidos en bosques cercanos a
pequeños asentamientos humanos (Muñiz-López 2008) y zonas con extracción maderera no
mecanizada (Álvarez-Cordero 1996; Piana 2007; BirdLife International 2009i).
AMENAZA
La principal amenaza que afronta esta especie es la pérdida de hábitat (Thiollay 1986;
Bierregaard 1994; Álvarez-Cordero 1996; Guevara y Campos 2003; Giudice 2007; BirdLife
International 2009i; E. Constantino com. pers.). Sin embargo, la cacería, ya sea para
comercio ilegal o por posible competencia entre humanos (Bierregaard 1994; GRIN 2009;
Trinca-Trapé et ál. 2008; Iñigo et ál. 1987; Álvarez-Cordero 1996), o por mitos regionales
(Vargas et ál. 2006) puede representar una amenaza importante. Se han registrado casos de
arpías que son cazadas por supuesto robo de animales de corral (p. ej., en Unguía, en el
Chocó, en 2004; E. Constantino com. pers.). Los juveniles son cazados más frecuentemente
pues muestran curiosidad por las actividades de la gente (Vargas et ál. 2006). Así mismo, la
extracción selectiva de maderas valiosas constituye una amenaza para la reproducción de la
arpía, pues se seleccionan árboles de gran porte que son vitales para la construcción de sus
nidos (Vargas et ál. 2006).

1.3.4. Cotorra cabeciamarilla (Pyrilia Pyrilia)

ECOLOGÍA
Pyrilia pyrilia se distribuye en Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador (Hilty 2003;
InfoNatura 2007; BirdLife International 2012a), desde el nivel del mar hasta 1000 m y en
algunas ocasiones hasta 1700 m o más (Hilty y Brown 2001; Cuervo et ál. 2008, Cuervo y
Toro 2002; F. G. Stiles, O. A. Acevedo-Ch y N. Pérez-A. obs. pers. 2011). Se presume que
hace migración altitudinal. Es habitante del dosel y subdosel de bosques maduros y
secundarios y puede volar a través de zonas relativamente abiertas (Cuervo y Toro 2002; A.
Cuervo com. pers.; O. A. Acevedo-Ch obs. pers.).
AMENAZA
Su mayor amenaza es la pérdida de hábitat debida principalmente a tala, asentamientos
humanos, agricultura y minería (Cuervo y Toro 2002). Se han reportado algunos casos de
mascotas en diferentes lugares de Colombia (BirdLife International 2008b, 2012a; O.
Acevedo-Ch y N. Pérez-Amaya obs. pers.).
1.3.5. Pinzón guajiro ( Arremonops Tocuyensis)

ECOLOGÍA
Arremonops tocuyensis es una especie endémica del extremo norte de Sudamérica entre
Colombia y Venezuela (Hilty y Brown 1986; Stiles 1997). En Colombia se encuentra desde
la península de La Guajira hasta la base norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Habita
ecosistemas secos como cardonales y matorrales espinosos, bosques secos caducifolios y
bosques nublados. Se alimenta principalmente sobre el suelo de semillas y frutos (Hilty y
Brown 1992). Es una especie relativamente común, aunque tiene una distribución restringida
dentro del área de endemismo de aves (AEA) del Caribe de Colombia y Venezuela
(Stattersfield et ál. 1998). Se puede confundir con Arremonops conirostris y las distribuciones
de ambas especies se solapan desde la base norte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el
occidente de Riohacha (Hilty y Brown 1992). En febrero de 2009 se registró en el
piedemonte de la serranía Cocinas en la península de La Guajira en bosque xerofítico (L.
Agudelo com. pers.).
AMENAZA
El sector del PNN Macuira, en donde esta especie ha sido reportada, enfrenta actualmente
problemas debidos al crecimiento demográfico de la región, la caza de aves y la actividad
caprina (BirdLife International 2009c). La extensión de estas actividades y su impacto sobre
las poblaciones del Pinzón Guajiro no han sido cuantificadas.
1.4. Especies con datos insuficientes
1.4.1. Polluela Moteada (Coturnicops Notatus)

ECOLOGÍA
Especie rara y con pocos registros en todo el neotrópico. Aparentemente presenta un hábitat
altamente variable, desde cultivos de arroz y alfalfa, pastizales secos y anegados, pantanos,
hasta la periferia de bosques húmedos cuya altura va del nivel del mar a 1500m (Meyer de
Schauensee y Phelps 1978; Collar et ál. 1992; Birdlife International 2009a; Taylor y van
Perlo 1998). En la laguna Mar Chiquita, en la pampa argentina, esta especie se ha observado
en distintos hábitats dominados por pastizales y juncales (Martínez et ál. 1997).
AMENAZA
No es posible identificar con certeza las amenazas que enfrenta esta especie en Colombia
debido a su poco conocimiento. Aparentemente presenta versatilidad en el uso de diferentes
hábitats (Renjifo et ál. 2002). Sin embargo, las áreas con hábitat potencial para la especie en
el valle del Magdalena y los llanos del Meta, Guaviare y Caquetá, han sido paulatinamente
transformados por la apertura de zonas para la ganadería, el cultivo de palma, la quemas de
pastizales y la alteración del hábitat en general (Etter et ál. 2008). A pesar de la posible
versatilidad de hábitat de esta especie, sus pocos registros en todo su ámbito de distribución
sugieren que su densidad poblacional es baja, por lo cual es prácticamente un hecho que sus
poblaciones son muy pequeñas y por lo tanto muy vulnerables a pequeños cambios en la
extensión de sus hábitats de distribución.

1.4.2. Caica imperial (Gallinago Imperialis)


ECOLOGÍA
Desde su redescubrimiento en 1967 (Terborgh y Weske 1972) la Caica Imperial ha sido
reportada en seis localidades en Perú, doce en Ecuador (BirdLife International 2016b) y dos
en Colombia (Arango 1986; Suárez Sanabria 2014). Su distribución abarca la vertiente
oriental de los Andes desde Colombia hasta la cordillera de Vilcabamba, al sur de Perú
(Hayman et ál. 1986; Fjeldsa y Krabbe 1990). En Ecuador cubre la vertiente occidental
(Ridgely y Greenfield 2001; BirdLife International 2016b); allí habita entre 2700 y 3800m de
altura (CisnerosHeredia 2006) mientras que en Perú entre 2750 y 3500m (Schulenberg et ál.
2010). En Colombia parece tener una distribución altitudinal más estrecha de 3250-3500m
(Terborgh y Weske 1972; Arango 1986). A juzgar por la descripción original (Sclater y
Salvini 1869), no hay certeza sobre la procedencia de los especímenes colombianos. En
Colombia, solo se cuenta con registros visuales, obtenidos en la década de 1980 en el PNN
Chingaza (Arango 1986). Más de 25 años después, las observaciones de una Caica en los
páramos del PNN El Cocuy (a 4000m) entre mayo y julio de 2012 (Suárez-Sanabria 2014),
podrían corresponder a Gallinago imperialis, pero falta evidencia inequívoca de su presencia.
No se conocen otros registros, pese a numerosas expediciones y estudios en hábitats similares
en Colombia.

AMENAZA
La principal amenaza para esta especie es la transformación del páramo y los bosques
altoandinos, asociada a las quemas, ganadería y agricultura, principalmente para el
establecimiento de cultivos de papa (Renjifo et ál. 2002). Estas actividades afectan la franja
de transición entre la vegetación arbórea y el páramo, donde se encuentra su mosaico de
hábitat preferido (BirdLife International 2016b). En varias áreas de Ecuador hay evidencia de
la disminución de su hábitat y de la extirpación de poblaciones locales (CisnerosHeredia
2006).

1.4.3. Vencejo pechiblanco (Cypseloides Lemosi)

ECOLOGÍA
Se distribuye en Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia se encuentra en forma dispersa
entre 500-1800m en valles y flancos interandinos de las cuencas altas de los ríos Cauca y
Patía en los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño y en el sur del
piedemonte amazónico (Collar et ál. 1992; Hilty y Brown 2001; Negret 2001; López-Lanús y
Renjifo 2002a; Ayerbe-Quiñones et ál. 2008; Ayerbe-Quiñones y López-Ordóñez 2011). El
Vencejo Pechiblanco se observa sobrevolando zonas agrícolas, matorrales, áreas rocosas,
potreros, terrenos montañosos con áreas erosionadas y cañones de ríos (Hilty y Brown 2001;
López y Renjifo 2002a).

AMENAZA
Las amenazas para esta especie son difíciles de evaluar (Collar et ál. 1992), debido a que no
es especialista de un hábitat que esté en peligro, no es objeto de cacería ni otro tipo de
explotación y sus áreas de anidación (aunque no confirmadas) probablemente son de difícil
acceso. Por otra parte, el área de distribución en Colombia se encuentra en una región con
una intensa intervención antrópica manifestada a través de variados usos del suelo,
principalmente relacionados con ganadería y agricultura, actividades que implican uso de
compuestos agroquímicos que pueden afectar las poblaciones del vencejo por disminución de
la cantidad de presas o por un posible envenenamiento a través del consumo de las mismas
(López y Renjifo 2002).

1.4.4. Halcón Pecho Anaranjado (falco deiroleucus)

ECOLOGÍA
Se distribuye entre los 100 y 2400m. En Colombia según Hilty y Brown (1986) las pocas
localidades conocidas corresponden a bosques húmedos (según Stotz et ál. 1996, selva baja
tropical perennifolia), en piedemontes, colinas o montañas de la vertiente pacífica en Cauca
(río Moscopán), en las bases oeste de la Serranía del Perijá y este de la cordillera Oriental en
Casanare (río Upía), en el alto Valle del Magdalena (municipio de Purificación), registros
históricos en La Macarena y más recientemente en Cundinamarca (municipio de Beltrán y
Bogotá D.C.) (Delgado y Márquez 2008; A. Giraldo com. pers.).

AMENAZA
Se sospecha que la especie está amenazada por la alteración del hábitat (Jenny 1989; Baker
1998; Baker et ál. 2000; Thorstrom et ál. 2002; Renjifo et ál. 2002). 1.4.5. Rastrojero
gorguicastaño (Synallaxis Cherriei)
1.4.5 Rastrojero Gorguicastaño

ECOLOGÍA
El Rastrojero Gorguicastaño es un “especialista de bambú casi-obligado” (Kratter 1997), con
una distribución discontinua entre 200 y 1450m de altitud en el centro de la Amazonía
brasileña y poblaciones muy localizadas en la Amazonía occidental (Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia, según Remsen 2003; Tobías y Seddon 2007). Al parecer tiene preferencia por
vegetación con entramados densos de ramas (Kratter 1997). Esta ave está restringida a las
partes bajas de bosque de terra firme con bambusales de Guadua en el suroccidente de la
Amazonía (Angehr et ál. 2001; Tobias y Seddon 2007; Guilherme y Santos 2009) y en Mato
Grosso, Brasil (Zimmer et ál. 1997). En otras localidades del occidente (Terborgh y Weske
1969; Ridgely et ál. 2001) y el oriente amazónico (Aleixo et ál. 2000), se encuentra
principalmente en bosque de terra firme sin bambú, así como en crecimientos secundarios. La
especie es rara en varias localidades donde ha sido estudiada en Ecuador (Ridgely et ál. 2001)
y Brasil (Aleixo et ál. 2000; Zimmer et ál. 1997; Aleixo y Guilherme 2010). En la Amazonía
suroriental de Brasil es considerada común (Aleixo et ál. 2000). El Rastrojero Gorguicastaño
se alimenta de artrópodos en vegetación densa cerca del suelo (Oren y da Silva 1987; Zimmer
et ál. 1997).

AMENAZA
Las principales amenazas para esta especie son la pérdida y fragmentación de su hábitat. La
región del departamento del Putumayo donde se halla la única localidad de registro
confirmada para la especie en Colombia, ha sido profundamente transformada desde inicios
del siglo pasado. La mayor transformación se dio durante la bonanza petrolera en las décadas
de 1960 y 1970. Este proceso incluyó la adjudicacion de 2 200 000 ha para exploración y
explotación de petróleo en las zonas bajas adyacentes a los Andes. Este proceso fue
acompañado por la expansión de la frontera agrícola asociada a la construcción de carreteras
(Devia-Acosta 2004). La explotación petrolera es la amenaza más grande para los bosques
en la región por sus efectos directos e indirectos (Finer et ál. 2008). Otra amenaza son los
cultivos de coca.
2. CITES (Convenio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y
Flora silvestre)

2.1 Selección de algunas especies de Aves encontradas en el Apéndice I

Especie Datos importantes

Perteneciente a la familia Trochilidae. Esta


especie de colibrí es considerada una especie en
peligro de extinción.

Se encuentra en los bosques húmedos en el este


de Brasil. Se encuentra amenazada por pérdida de
hábitat y modificación de patrones migratorios.
(Wiki Aves de Colombia, s.f.)
Ermitaño de Espíritu Santo o Pico
de Sable Chico (Glaucis dohrnii)

Perteneciente a la familia Ciconiidae.


Considerada una especie en peligro de extinción,
debido a la pérdida de su hábitat
(industrialización).

Propia de Asia oriental, su hábitat natural se


compone de bosque templado y humedales. No
Cigüeña tiene subespecies reconocidas, se parece a la
oriental o cigüeña blanca coreana ( cigüeña blanca y anteriormente era a menudo
Ciconia boyciana) tratada como una subespecie de la misma.
(Animales en extinción, 2017)

Perteneciente a la familia Columbidae.


Considerada una especie Casi amenazada, habita
en ciertas pequeñas islas de Indonesia y las islas
Nicobar. Es la única especie viviente del género
Caloenas y se cree que es el pariente más cercano
Paloma de no extinto del dodo. Es una paloma grande que
Nicobar (Caloenas nicobarica)
mide alrededor de 40 cm de longitud. (Ecured,
s.f.)

Perteneciente a la familia Accipitridae.


Considerada una especie Vulnerable, debido a
agentes externos como las intoxicaciones y las
electrocuciones, que merman su población de
forma significativa y además la destrucción de su
hábitat. Es un ave endémica de la península
Águila imperial ibérica (Aquila ibérica. abarcan una gran cantidad de hábitats,
adalberti) pero sus mayores densidades se alcanzan en
terrenos llanos o con relieves suaves. (National
Geographic, s.f.)

Perteneciente a la familia familia Falconidae, una


especie Vulnerable, debido a la pérdida de su
hábitat por tala de árboles, incendios y
competencia por especies introducidas. Endémica
de las Seychelles (grupo de 115 islas en el océano
Cernícalo de las Seychelles (Falco índico), único lugar donde cría. (Hanbook of the
araeus) birds of the world, s.f.)

2.2 Selección de algunas especies de Aves encontradas en el Apéndice II

Especie Datos importantes

Perteneciente a la familia Anitadae. Esta especie


se encuentra en África y en Asia tropical desde
Pakistan hasta el extremo sur de China y en
Suramérica desde Colombia hasta Argentina.
Considerada una especie en Menor
preocupación. Vive en lagos de agua dulce, con
vegetación baja, esteros, sabanas inundadas, ríos
Pato crestudo afroasiático y bañados. (Wiki Aves de Colombia, s.f.)
(Sarkidiornis melanotos)
Perteneciente a la familia Pycnonotidae. nativa
de Brunéi, Indonesia, Malasia, Birmania,
Tailandia y Singapur. Considerada una especie
en Peligro Crítico, amenazado por la pérdida de
hábitat y la caza furtiva. Sus hábitats son zonas
de maleza y arbustos, cerca de los ríos y charcos.
Bulbul cabeciamarillo (Pycnonotus (Edgeo, s.f.)
zeylanicus)

Perteneciente a la familia Ramphastidae, Su


hábitat natural es América del Sur, una especie
que se encuentra habitualmente en los zoológicos
de todo el mundo. Considerado una especie de
Menor Preocupación. prefieren los espacios
algo más abiertos, como sabanas y zonas poco
arboladas. (Ecured, s.f.)
Tucán toco (Ramphastos toco)

Perteneciente a la familia Estrildidae, endémica


los bosques del noreste de Australia. Considerada
una especie en Menor Preocupación. Se puede
encontrar en los bosques verdes, generalmente
cerca de cuerpos de agua así como ríos. Esta ave
se puede encontrar en bandadas de más de 30
aves (Hanbook of the birds of the world, s.f.)
Diamante gorjinegro (Poephila
cincta)

Perteneciente a la a familia Phasianidae, habita


en los bosques tropicales del Sureste Asiático. Se
considera una especie en Peligro de Extinción,
debido a la destrucción de su hábitat y la caza. Su
población global ha disminuido rápidamente y la
especie ya no puede ser encontrada en muchas
Pavo real verde (Pavo muticus) áreas de su antigua distribución (Faisanes del
mundo, s.f.)

2.3 Selección de algunas especies de Aves encontradas en el Apéndice III


Especie Datos importantes

Perteneciente a la familia Anitadae. Esta


especie se encuentra al extremo sur de los
Estados Unidos (Texas, Arizona y Luisiana)
y el norte de México (Sonora, en el Pacífico),
al sur por las dos costas de México y América
Central, En Venezuela y en Colombia. Su
hábitat son las lagunas, pantanos, márgenes de
Pato silbón de ala blanca ríos y manglares. Considerada una especie en
(Dendrocygna autumnalis) Menor preocupación. (Wiki Aves de
Colombia , s.f.)

Perteneciente a la familia Burhinidae. Se


encuentra desde el sur de México hasta el
noroccidente de Costa Rica y desde el norte
de Colombia hasta el extremo norte de Brasil.
Considerada una especie en Menor
Preocupación. Habita en sabanas arbustivas,
pastizales, cultivos. (Wiki Aves de Colombia,
Alcaraván (Burhinus bistriatus) s.f.)

Perteneciente a la familia Columbidae. Se


clasifica actualmente como Vulnerable por la
antes considerada en peligro de extinción en
2018 y En Peligro Crítico en el año 2000.
Debido a la destrucción de su hábitat y
depredadores introducidos. (Pepe Castilla
Paloma rosa ( Nesoenas mayeri ) Biología, s.f.)

Es una especie endémica de Colombia. Llega


hasta 1200 msnm en las vertientes norte,
oriental y occidental de la sierra Nevada de
Santa Marta. Se encuentran en bosques
húmedos de tierras bajas, piedemontes y
colinas bajas. Se considera una especie en
Diamante gorjinegro (Poephila cincta) Peligro Crítico, debido a la alta deforestación
para cultivos ilícitos, el acceso a su hábitat y
la caza. (Zoológico Santa Fe , s.f.)

Perteneciente familia Cracidae, habita en el


noreste de Colombia y el noroeste de
Venezuela. Considerado una especie en
Peligro de Extinción, debido la destrucción
de su hábitat y por la intensa cacería, ya que
lo consideran que tiene propiedades curativas.
(Naturalista, s.f.)
Paujil Copete de Piedra (Pauxi pauxi)

Bibliografía

Animales en extincion. (2017). Obtenido de https://www.animales-en-


extincion.info/la-ciguena-blanca-en-peligro-de-extincion/

Ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Caloenas_nicobarica

Edgeo. (s.f.). Obtenido de http://www.edgeofexistence.org/species/straw-headed-


bulbul/
Faisanes del mundo. (s.f.). Obtenido de
http://www.faisanesdelmundo.com/pavoverde_subespecies.php

Hanbook of the birds of the world. (s.f.). Obtenido de


https://www.hbw.com/species/seychelles-kestrel-falco-araeus

National Geographic. (s.f.). Obtenido de


https://www.nationalgeographic.es/animales/aguila-imperial-iberica

Naturalista. (s.f.). Obtenido de https://www.naturalista.mx/taxa/2094-Pauxi-pauxi

NMAS. (s.f.). Obtenido de https://nmas1.org/news/2018/09/10/loro-rio-extinto-ciencia

Pepe Castilla Biologia. (s.f.). Obtenido de https://pepecastilla.blogia.com/

Wiki aves de Colombia. (s.f.). Obtenido de


http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?
page=Zambullidor+Cira+-+Podiceps+andinus

Wiki Aves de Colombia. (s.f.). Obtenido de


http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Ermita
%C3%B1o+Bronceado

Wiki Aves de Colombia. (s.f.). Obtenido de


http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Alcarav
%C3%A1n+-+Burhinus+bistriatus

Wiki Aves de Colombia . (s.f.). Obtenido de


http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?
page=Iguaza+Com%C3%BAn+-+Dendrocygna+autumnalis

Zoologico Santafe . (s.f.). Obtenido de https://www.zoologicosantafe.com/reptiles-y-


aves/paujil-de-pico-azul-pavon-colombiano-esp-blue-billed-curassow-blue-
knobbed-curassow-eng

Вам также может понравиться