Вы находитесь на странице: 1из 16

POLITICAS COLOMBIANAS ASOCIADAS A LA

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

AMIRO JOSE MENDOZA FRAGOZO


CESAR CAMILO GUTIERREZ LEAL
MARIA LUCIA MORALES GUTIERREZ
DIONEYS DE JESUS OLMOS LUQUE

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y SALUD AMBIENTAL

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL
OCTUBRE DE 2020
Políticas

Ejes

Qué elementos ecológicos son


necesarios de gestión ambiental ( ej:
agua, suelo, aire)
Socioeconómica y cultural (ej: cultura
ciudadana, participación, nivel de
educación ambiental de las personas)
Política, mirar el alcance (ej;
cobertura nacional o departamental o
local en términos demográficos) y las
limitaciones (ej: nivel de
conocimiento de los gobernantes,
política, etica, responsabilidad social,
como por ejemplo el caso de bogotá
basura 0 administración Petro)
Política para la gestión Integral de los Residuos Sólidos

La política para la gestión integral de residuo sólidos, contempla entre sus aportes importantes avance
contaminación causada por los residuos sólidos, por lo que esta politíca comprende en parte la protecci
(agua, aire y suelo) los cuales deben ser protegidos a través de una gestión desde el punto de vista am
enfocamos en el contenido de esta política no existe un plan dedicado exclusivamente a desarrollar una
la protección de cada uno de estos elementos ecológicos. Por lo que no se les está dando la importa
merece.
Hoy en día el manejo inadecuado de los residuos ha provocado graves consecuencias a los
especialmente agua y el suelo, un ejemplo claro son los vertimientos de aguas industriales, los depósito
cuerpos de agua, los numerosos enterramientos de desechos químicos, provocando repercusiones e
suelos, del agua, salud y el bienestar de los ecosistemas.
La política de gestión integral de residuos sólidos, está desarrollada bajo los principios de desarrollo s
contemplan minimizar el impacto ambiental que generan los residuos, el crecimiento económico y el
calidad de vida de la comunidad en general. Así como las condiciones sociales de quienes interviene
relacionadas con la gestión de los residuos.
Con base en lo anterior se considera que la protección de estos elementos está contemplada en esta polí
apreciamos las fuentes hídricas en relación a los residuos no se están realizando en su totalidad. Se deb
coordinación con las instituciones y entes encargados para que se dé el adecuado complimiento de las no
De igual formas las entidades que prestan servicios públicos de aseo, no solo se deben fundamenta
ofrecer un servicio en el cual solo prima la recolección y descarga final, estas entidades deben consi
causan a estos elementos al desarrollarse un mal manejo de este proceso. Por otra parte, se debe busc
encargadas de ejecutar las políticas, fortalezcan los mecanismos de supervisión y coordinación en
disposición de residuos.
La falta de educación y participación ciudadana en el manejo ambiental que se les da a los resid
acumulación de residuos ordinarios y peligrosos en suelos y agua, derivada del desarrollo de actividades
La Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, busca a través de la gestión integral a
de un modelo lineal hacia una economía circular donde, haciendo uso de la jerarquía en la gestión
prevenga la generación de residuos y se optimice el uso de los recursos para que los productos per
tiempo posible en el ciclo económico y se aproveche al máximo su materia prima y potencial energét
conocer el daño que un residuo causa al medio se debe considerar los diferentes impactos que esta ca
hasta su disposición final, la utilización de la materia prima, el proceso productivo, la energía que utiliza,
suelo o al agua y los impactos del producto final.
El manejo de los residuos sólidos en nuestro país surge de la necesidad de preservar una sociedad c
higiénicos y sanitarios apropiados para el correcto desarrollo de la vida, realizar la recolección de dichos
en parte fundamental para que las personas no los acumularan en las vías públicas, dando como resulta
servicio de aseo.
Como sociedad nos hemos acostumbrado a una cultura de disposición incontrolada, en la cual solo nos
sólidos hasta el punto donde son recogidos por el servicio público. Esta es una clara muestra de que c
tenemos que garantizar un entorno sano, pero también encontramos falencias culturales como es el buen
les da a estos residuos.
Uno de los ejes que conforman esta política, apunta a mejorar la cultura ciudadana, la educación e in
integral de residuos sólidos para incrementar los niveles de separación en la fuente, de aprovechamien
Tenemos que admitir que son muchos los factores que desde un principio y hasta nuestros días provoca
cual hoy en día ha empeorado por el crecimiento constante de residuos, como consecuencia directa
población.
La falta la de conciencia ciudadana en relación de los residuos y el ambiente , la falta de aplica
alternativas para el tratamiento , aprovechamiento y disposición final de los residuos y la falta de res
sectores productivos en la generación , manejo y disposición de residuos pos consumo, son solo algun
vacío que como sociedad encontramos hoy en día en la gestión de residuos sólidos, sin mencionar qu
vacíos los que han provocado la problemática que hoy en día enfrentamos en relación a este tema .
La relación que existe entre los procesos educativos de concientización de la sociedad y la gestión de re
punto clave para alcanzar una reducción en la generación de estos mismos y en su adecuado manejo
mediante la disposición al cambio, un cambio en hábitos y estilos de vida que permitan conservar los rec
esta forma reducir las cargas económicas asociadas a la gestión de residuos sólidos.
En este eje se puede mencionar el bajo desarrollo institucional del sector en el cual no hay avance
empresas especializadas en la prestación del servicio de aseo (públicas o privadas o mixtas) las cuales o
en el manejo de residuos sólidos.
Por otra parte, la falta de compromiso por parte de organismos e instituciones y autoridades ambientales u
involucradas en diferentes aspectos del manejo de residuos sólidos, ha provocado la ausencia de la co
problemas ambientales como consecuencia del manejo inadecuado de los residuos que ella misma gener
La política de gestión integral de residuos sólidos en su eje cuarto busca desarrollar acciones para m
monitoreo, verificación y divulgación de la información sectorial para el seguimiento adecuado de esta p
de entidades de carácter nacional encontramos los ministerios de medioambiente y desarrollo; la com
agua y saneamiento básico, las corporaciones autónomas regionales y las autoridades ambientales de
urbanos, encargadas de la implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los plane
de residuos sólidos. Sin embargo, estas responsabilidades no han sido asumidas de la forma requerida
en las capacidades institucionales, desconocimiento de las normas o por falta de compromiso de l
respectivas.
Desde el aspecto político debemos entender que desde su enfoque tienen dos grandes perspectivas, la
al saneamiento ambiental como obligación la cual está a cargo del estado y que está enfocada en esta
acción en relación a la gestión de sólidos y la segunda, referido a la vinculación que el sector privado
generación de residuos. Los cuales tuvieron un impacto positivo en la gestión de residuos sólidos.
avances en el manejo empresarial del servicio público de aseo, mayores coberturas urbanas, fo
regionalización, cierre de botaderos a cielo abierto y calidad en la disposición final.
Para alcanzar las metas establecidas por el país para el año 2030 en el acuerdo Cop21, producción y co
la reducción de gases de efecto invernadero en 20%, el marco de los objetivos de desarrollo soste
comunidades. Se debe buscar afianzar los mecanismos de supervisión y coordinación para las entida
ejecutar la política ambiental, porque son estas las que garantizan el cumplimiento, el manejo y disposició
Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos.

1. DIAGNOSTICO: Se tienen en cuenta todos los recursos contaminados para realizar su gestion. La polít
suelo contaminado ya sea por plagucididas o envases abandonados, el agua contamianda por residuos liq
el aire en cuanto a quema de residuos peligrosos.

BASE: en esta fase la política cpontempla y garantiza la reducción de impactos sobre todos los recursos,
consumo, realizando cambios tecnológicos y modificando las alternaticas de produccion.
3. OBJETIVOS: En los objetiv
cuenta los recursos ni se les da prioridad a la protección de los mismos, si no que van dirigidios unicamen
mejor manejo de los residuos peligrosos, esta política debería ir encaminada no solamente a la proteccion
humana si no también a la reducción de impactos sobre los recursos.
4: EST
ACCIONES ESPECIFICAS: En sus estrategias tienen en cuenta solo los sitios contaminados, que tengan
contaminantes, pero no se tienen en cuenta a los no contaminados o que pueden ser contaminados, con e
su contaminacion, no hay estratgias para prohibir su contaminación, se debe pensar en todos los rcuros d

5. ESTRATEGIAS GENERALES: En e
tiene en cuenta el estado de los recursos (diagnosticio), para la gestión de los mismos.
6. PLAN
política estima solo los sitios contaminados y nuevamente se dejan por fuera los que no.
1. DIAGNOSTICO: El diagnostico se enfatiza unicamente en sectores especificos de producción, este deb
general, incluyenco todo tipo de comunidades incluso las rurales. La política afirma el grado de desconoci
en la población en lo que tiene que ver con generadores, gestores y receptores, tambn dentro del diagnos
cultura basada en consumir de la comunidad y no se tiene en cuenta su gestión, hay poco personal capac
para realizar proyectos de de manejo de RESPEL.

2. BASE: En esta fase la política c


de participación pública en donde todos pueden tener acceso a la información y pueden participar en el di
programas para minimización de RESPEL, sin embargo se enfatiza mas en consumidores y productores p
comunidades que pueden estar por fuera de esta cadena pero que pueden tener contacto con alguno de e
peligrosos, economicamente la política busca reduccion de costos, mejoras de competitividad, accesos de
economicos utilizando herramientas de gestión como educación ambiental.
3. OBJETTIVOS: Se les da prioridad al sector de pro
abarcan a todos en general, no se plantean herramientas de educación y sencibilización en las comunidad
su totalidad al sector economico.
4. ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESPECIFICAS: Economicamente se promueve y contempla practicas t
limpias, sus estrategias van a sectores especificos de producción de estos residuos pero no a la comunida
contacto con algunos residuos peligrosos, lo cual permite que quden por fuera de la cadena de gestión. D
comunidad en general, incluso en la parte rural.
5. ESTRATEGIAS GENERALES: La políica piensa en instrumentos nuevos y existen
tienee que ver con disminucipon de residuos peligrosos, se plantean herramientaas de gestión como educ
capacitación y sencibilización a la comunidad en general, con el fin de crear una cultura ambiental RESPE
se encuentra bien planteado y su alcance es de desarrollo economico ambientalmente hablando.
6. PLAN DE ACCIÓN: Promueven la economia en las
energías mas limpias y fortalecimiento de empresas que hacen gestión de residuos peligrosos, se planific
en sectores y se plantean actividades de jornadas de educación y sensibilización a nivel local, regional y n
1. DIAGNOSTICO: El diagnostico alcanza el estado de todas las herramientas con las que se cuenta en e
regional y nacional. La política verifica la falta de conocimiento de autoridades, baja capacidad de gestión
autoridades, verifica los alcances limitados del gobierno en donde se le da prioridad solo a algunos sector
industrial, agroindustrial, salud, transporte, minero, sectores de consumo, educacipon, investigativos de la
ultimo institucional. El diagnostico determina los pocos instrumentos que hay en el país en lo que tiene qu
almacenamiento, trasnporte, aprovechamiento y tratamiento en los cuales solo se cuentan en departamen
Cundinamarca y Antioquia.
2. BASE: La política involucra en esta fase a todos los
relacionados con el tema e instituciones del estado y sector privado, se fundamenta en leyes y decretos q
todo el país como ley 99/1993, Ley 253/1996, Dec. 2811, entre otros.
3. OBJETIVOS: La
desarrollo de infrastuctura a nivel local, y regional de gestión de RESPEL con la participación de las institu

4. ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESPECIFICAS: Estas se enfocan en lo sectorial y lo reg


participación de las autoridades ambientales del país.
5. ESTRATEGIAS GENERALE
se deben crear en esta fase procesos de vigilanacia para el cumplimiento de las estrategias pero en gene
y participación de todas las instituciones (ministerial, departamental municipal, autoridades, entes ambient
aduanera).
6. PLAN DE ACCIÓN: Sus actividades involucran a las autoridades regionales, reginales y cadenas de pr
se establecen espacios especificos como agendas para la gestión.
Política Nacional de Producción y Consumo.

Las cumbres internacionales de las naciones unidas, han sido el antecedente principal
en la realización y conformación de la política nacional de consumo, con la finalidad
principal de ajustar los planteamientos tendientes al control para una producción mas
limpia y un consumo mas eficiente. En ese orden de ideas, se busca cambiar los
modelos de desarrollo con sus patrones de producción y consumo los cuales
intervienen agresivamente sobre los recursos naturales, causan contaminación,
generan residuos y vertimientos entre otros tipos de contaminación que afectan a la
naturaleza. La política planteada, abarca a cabalidad la necesidad de adaptarse a estos
nuevos modelos, con la finalidad de mitigar y/o reducir los impactos producidos sobre
los recursos naturales. A nuestra opinión es muy somera la caracterización a los
recursos afectados y no se cuenta con una estrategia de acción o plan de manejo que
busque estandarizar las actividades realizadas por las industrias en el ámbito de la
producción, y de las personas como usuarios generadores de consumo. La política
debe adaptarse a cada uno de los diversos procesos de producción y de este modo
caracterizar las afectaciones particulares a cada uno de los recursos y plantear
seguidamente las acciones que lleven a su protección y conservación. Se debe adoptar
la educación ambiental como la estrategia para reducir el desconocimiento o
desinterés en cuanto a producción y consumo excesivo y los impactos que nuestras
actividades generan sobre los elementos ecológicos. El uso eficiente del agua, como
medida de gestión planteada en la presente política, se le debe impulsar como
bandera en la obtención y consumo del recurso, enfatizar en la importancia del mismo
como recurso no renovable y que su escases afecta significativamente la calidad de
vida de las personas.
La política nacional de producción y consumo sostenible plantea diversas estrategias
para lograr articular la educación ambiental como eje de la cadena de trasformación de
recursos naturales, implementando la formación permanente en producción y
consumo sostenible, en las diferentes carreras técnicas y universitarias, articulando el
programa nacional de educación ambiental interinstitucional e intersectorial para
producción y consumo sostenible y fortaleciendo la capacidad de investigación
aplicada de centros, instituciones, fundaciones y empresas en producción y consumo
sostenible. Por otro lado, el fortalecimiento de capacidades e investigación es una de
las estrategias que propone afianzar en investigación en prácticas, negocios sostenibles
y capacitaciones que permitan avanzar a un consumo sostenible. Así mismo, la
generación de cultura de autogestión y autorregulación es una estrategia que tiene
como objetivo promover una cultura de autogestión y autorregulación a través de la
divulgación de información pública en producción y consumo sostenible para la
participación ciudadana, buscando un cambio y mejoramiento en un consumo
sostenible. En el componente socioeconómico, plantea medidas como negocios verdes
y encadenamiento de actores hacia la producción y consumo sostenible los cuales
están enfocados a la transformación productiva y a la generación de empleo y el
diseño de proyectos sostenibles de infraestructura y movilidad busca la estrategia de
proyectos de infraestructura sostenibles a gran escala buscando contribuir al
desarrollo de una cultura de consumo sostenible.
La Política de Producción y Consumo Sostenible se enfoca a cambiar la cultura del
consumo, aumentar la eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso de
materias primas y recursos naturales, el consumo de los productos y la disposición de
los residuos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental
de Colombia y a la calidad de los productos para el consumo en los mercados
nacionales, por lo tanto plantea desarrollar legislación que permita el cierre de ciclos
de materiales (tasas y aranceles a materiales contaminantes) teniendo como meta el
compromiso de las empresas en materia de reducción del consumo, así mismo,
desarrollar normas internas necesarias en el gobierno para los comités de
adquisiciones que intervienen en las grandes licitaciones de obra, articular la ventanilla
integral de trámites ambientales en línea, para trámite, evaluación y seguimiento
ambiental legal (licencias, permisos). Busca generar líneas de financiación para la
implementación de programas y proyectos en sistemas de producción y consumo
sostenible.
Entidades públicas como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e instituciones como el Fondo Nacional de
Regalías, son los actores para el desarrollo e instrumentación de esta estrategia.
Política para la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónic

La Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, advierte los impactos
naturales (Agua, Suelo, Aire) por la gestión inadecuada de los RAEE, gracias a la presencia de metales pesados, c
persistentes, retardantes de llama, son un riesgo altamente peligroso para los ecosistemas y así mismo para l
especial cuidado al realizar la recuperación y reciclaje de los RAEE, ya que se pueden liberar metales pesados co
Mercurio, estos componentes pueden llegar al agua y suelo a través de los lixiviados cuando se realiza el tratamie
pueden llegar al aire por las emisiones atmosféricas cuando se realiza el desmonte de los aparatos, cenizas lib
incineración de componentes, entre otros. Las actividades de recuperación de los RAEE pueden conducir a la expos
a los trabajadores y a los recursos naturales a una gama de sustancias altamente contaminantes al realizarse pr
reciclaje, puesto que no utilizan los elementos de protección adecuados y no tienen en cuenta los controles de in
aplicar para realizar de forma segura estas actividades.
En Colombia, para recuperar metales como el Cobre inmerso en los cables, se realizan quemas en ambientes en a
condiciones muy rudimentarias liberando humos tóxicos a la atmosfera, que contienen Plomo y Estaño, dioxinas y
la combustión incompleta, contribuyendo con el aumento de los Gases de Efecto Invernadero; estas sustancias
agua y al suelo bioacumulándose, llegando a los seres humanos a través del consumo de los alimentos. Finalme
implementado de manera insuficiente en grandes ciudades, en las que existen puntos de devolución de AEE, gene
de cadena, sin embargo, en ciudades medianas y en la zona rural estos residuos son dispuestos en lotes enmontado
La Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, busca la sensibilizac
producción y consumo adecuado de los AEE, extendiendo su vida útil e innovar/implementar diseños más amigable
Existe un desconocimiento de los efectos perjudiciales que acarrea una mala disposición de un AEE, la sociedad atr
se centra como eje fundamental el consumo masivo de aparatos eléctricos y electrónicos, tenemos que estar a
teléfono móvil, el ultimo televisor; se mide el valor de las personas por lo que poseen.
Esta política no ha sido socializada a la población, ni implementada a gran escala, es necesario la divulgación colec
en los colegios, universidades, en los medios masivos de comunicación; se requiere la difusión urgente de esta polí
que trae la inadecuada gestión de los RAEE.La población debe conocer los puntos de devolución de los RAEES, que
están diculgados.
La creación de empresas que se dediquen al reciclaje y aprovechamiento adecuados de estos residuos provocara
ambiente y en la economía del país, esto trae consigo generación de empleo, dignificando la calidad de vida de muc
Es importante el papel de los distribuidores y comercializadores de AEE, estos deberían permitirles a los consum
estos aparatos al momento de cambiar su tecnología, a través de estímulos económicos por ejemplo descuentos en
Es importante la participación de los entes de control, a través de la vigilancia a los distribuidores y comercializador
estos residuos, debe encargarse también de la gestión de los mismos.
Se debería fomentar a través de las entidades territoriales, la creación de empresas legalmente constituidas que s
adecuadas de los RAEE, esto permitiría la generación de empleo, así como beneficios a la salud, al ambiente y a
debemos tener clara la premisa de que un residuo no aprovechado es un recurso perdido. La debilidad que tenemo
en que nuestros dirigentes desconocen el valor económico, social y ambiental que tiene el aprovechamiento de los

Вам также может понравиться