Вы находитесь на странице: 1из 9

CUADRO COMPARATIVO

CIU HUMANIDADES 2011


COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

SAPI ANTROPOLOGÍA
Dra. Rossana Ledesma
COMPARAR

Observar diferencias y similitudes:


• Examinar dos o más objetos, ideas o procesos
• Determinar interrelaciones, buscando puntos de
coincidencia o de divergencia.
• Esencial para el estudio y la investigación

Varía en dificultad y objetivos según sea el contenido


disciplinar y el nivel educativo en el que se contextualiza la
actividad.
Discernimiento: adquisición de patrones que resultan de la
exposición y la exploración.
Se amplían las bases para juzgar.

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


GRANIZO NIEVE
Diferencias

palabra de siete letras palabra de cinco letras

duro blanda

formado con tiempo templado formada con tiempo frío

Analogías
forma sólida del agua
forma de precipitación
Sustantivos
formados en las nubes

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


COLUMNAS

OBJETO A OBJETO B

CRITERIO 1-
FILAS color blanco negro

CRITERIO 2-
material vidrio vidrio

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


Recomendaciones para la elaboración de cuadros comparativos
.
1.- Antes de confeccionar el cuadro es recomendable hacer las
siguientes preguntas:
¿En qué aspectos se parecen?,

¿En qué se diferencian?,

¿Cuáles son más concluyentes, las semejanzas o las diferencias?,

¿Qué aspectos pueden incluirse en la columna de semejanzas?,

¿Qué diferencias son significativas?,

¿Qué queremos significar al decir que las cosas son distintas?.

2.- Los criterios :

Dados por el autor y están incluidos en el texto

Dados por el docente como consigna

Elaborados por los estudiantes

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


Procedimientos para la construcción de los cuadros

Establecer qué se va a comparar: objetos, situaciones, autores,


textos, países, modos de producción, corrientes teóricas,
escuelas, períodos, gobernantes, procesos sociales, etc.

Buscar los textos y las fuentes de información.

Analizar los aspectos de similitudes y diferencias

Determinar los criterios a emplear en la comparación.

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


Los diaguitas tenían sus pueblos en valles y quebradas pero también aprovechaban la selva y la árida
puna.
Puna (Por encima de los 3.500 m sobre el nivel del mar). Allí explotaban salares y canteras de obsidiana
(para puntas de flecha). Cultivaban papa y quinoa, y cazaban vicuñas por su lana delicada.
Valles y quebradas paralelas o laterales. Podían tener allí terrenos de cultivo y vivienda. Recolectaban
yuyos medicinales y aromáticos. De diferentes canteras obtenían piedras para fabricar hachas e instrumentos de
labranza. Cazaban venados y guanacos no sólo por la carne sino también por el cuero y los huesos con los que
hacían diferentes objetos. En las playas de los ríos recogían arcillas para confeccionar recipientes de cerámica.
Valles principales (entre los 1.000 y 3.000 m sobre el nivel del mar). Construyeron sus pueblos en las
laderas y en el fondo del valle. Prepararon tierras para cultivar: terrazas escalonadas en las pendientes suaves, y
andenes en las abruptas. Recolectaron nueces, algarroba y frutos de chañar y molle. Con chañar preparaban el
arrope (una especie de jarabe dulce) y con algarroba una bebida llamada aloja. Los cardones proporcionaban
maderas para hacer agujas y espinas. Del ñandú aprovechaban los huevos y las plumas.
En las alturas. En los prados o ciénagos, que son terrenos húmedos, llevaban a pastorear las llamas.
Estos animales domésticos les proveían carne, lana, abono y transporte de carga. En los cerros abrían minas y
extraían oro, plata y cobre. Atrapaban cóndores y halcones para usar sus plumas.
Selva (Salta y Tucumán). Obtenían maderas para flechas y lanzas; plumas para adornos y flechas;
calabazas para instrumentos musicales; colorantes para teñir y resinas que usaban como incienso. Recolectaban
miel y cera, frutas y verduras (como la yuca silvestre), y cazaban chanchos del monte.

De Hoyos, M. (1999) “El uso de los recursos” en Los Diaguitas. Bs. As.: Ed. AZ.

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


Los Diaguitas: Explotación de recursos

Explotación
Vegetal Animal Mineral
Piso ecológico
Cultivo de papa y Caza de vicuñas sal y obsidiana
Puna quinoa

recolección de plantas Caza de guanacos y rocas para


Valles y Quebradas medicinales y venados confeccionar hachas y
laterales aromáticas flechas
arcillas

recolección de nueces, Caza de ñandú arcillas


algarrobas, chañar y
Valle principal molle.
Cultivo de maíz y
quinoa

madera, yuca, caza de aves y


Selva calabazas, colorantes, chanchos
resinas

cría de llamas, caza de oro, plata y cobre.


Alturas cóndores y halcones

Facultad de Humanidades - SAPI: Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante


EVOLUCIONISMO FUNCIONALISMO

• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------
• ------------------------ • ------------------------

Вам также может понравиться