Вы находитесь на странице: 1из 38

lOMoARcPSD|6237396

Resumen para el segundo parcial de Sociedad y Estado

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)
lOMoARcPSD|6237396

Peronismo
El movimiento peronista tiene como características permanentes:
● Es estatista. Concibe al Estado como agente activo. No es liberal.
● Salvo corrientes muy específicas, es industrialista. Industria como eje de
la economía. Distintas etapas: industria liviana o pesada.

Inicios del peronismo (1943-1946)


Contexto de la década del 30:

● El peronismo no se originó sobre la base de una burguesía industrial


enfrentada a los intereses de la burguesía agraria (intereses
antagónicos), sino que se formó a partir de la existencia de conflictos y
acuerdos entre sectores internos de la clase dominante. Cada sector
tiene intereses diferentes y tratan de impulsar un modelo económico
propio.
● Estado intervencionista
● Aumento en la cantidad de obreros y urbanización con migraciones
internas. La creciente incorporación de mano de obra no era
acompañada por un proceso de redistribución de ingresos hacia los
trabajadores. Los obreros habían permanecido excluidos de los
beneficios de la industrialización y no habían logrado aumentar su baja
capacidad de consumo.
● No se garantizaban los derechos de los obreros. Se los repremía en una
política concertada entre empresarios y Estado.
● Fraude y pérdida de legitimidad del sistema político.

El golpe de Estado de 1943

En junio de 1943 un golpe de Estado derrocó al presidente Ramón Castillo.


La causa de este golpe fue que sectores de la clase dominante y Fuerzas
Armadas veían a la Segunda Guerra Mundial como un ​avance comunista​.
Una ​clase obrera excluída​ del sistema político y el modelo económico era una
potencial ​amenaza​. La sociedad debía adquirir “independencia económica”
sostenida por un “Estado fuerte” y se debían limitar al máximo los conflictos
sociales y el descontento de la población.

El 4 de junio de 1943, el general Arturo Rawson condujo un golpe de Estado


denominado ​“Revolución de Junio”.​ Rawson no logró imponer sus
condiciones y hubo un “golpe dentro del golpe”. El 6 de junio, sin haber jurado
como presidente fue rremplazado por el general Ramírez, al que respaldaba el
GOU​ (Grupo de Oficiales Unidos), entre los cuales se encontraba el entonces
coronel Juan Domingo Perón.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Perón, sus cargos en el gobierno y acercamiento al movimiento obrero

Perón integra el gobierno de Ramírez pero no comparten ideas. ​Perón​,


desde una posición más de político que de militar, creía que había que
acercarse al movimiento obrero​ pero los ​militares​ (Ramírez) piensan la
política como una ​guerra,​ en este caso al ​comunismo​, y la ​represión​ hacia el
movimiento obrero como solución.

En octubre de 1943 Perón es designado a cargo del ​Departamiento


Nacional del Trabajo​, una dependencia del Ministerio del Interior dedicada a
llevar estadísticas sobre la situación laboral. El Ministerio del Interior también
controlaba las fuerzas de seguridad porque los problemas laborales eran visto
como problemas policiales. Desde este puesto, Perón se encargó de acercarse
al movimiento obrero con una posición negociadora. Él mismo se acercaba a
las fábricas, se presentaba en las Asambleas, escuchaba pedidos y el DNT
empieza a resolver problemas de los trabajadores, casi siempre a favor de
ellos.

No sólo empezó a construir una alianza con el movimiento obrero, sino que a
fines de 1943 logró que se creara la ​Secretaría de Trabajo y Previsión​,
mediante la fusión del Departamento de Trabajo y otras reparticiones estatales
dedicadas a temas sociales. Perón ahora era secretario de Estado, rango
similar al de un ministro. La STP abría nuevas areas de accion estatal,
jerarquizaba las politicas sociales y se encargaba de las relaciones laborales,
las politicas de vivienda y las jubilaciones.
La STP significó un​ cambio​ en la ​intervención​ del Estado en las relaciones
entre empresarios y trabajadores, como en las del Estado con cada una de las
clases sociales. A través de ella, muchos ​derechos​ de los trabajadores, como
el aguinaldo, el descanso dominical obligatorio, las vacaciones pagas, fueron
conseguidos ​y, algo también muy importante,​ garantizados​. Un gran cambio
ya que en años anteriores el Estado no se encargaba de controlar el
cumplimiento de la legislación por parte de los empresarios. También se
crearon ​estatutos​ particulares para distintos sectores de trabajadores, como el
Estatuto del Peón Rural que establecía sus derechos tanto de salario y
descanso como de condiciones laborales. Al mismo tiempo en el que Perón se
ganaba el ​apoyo​ de los ​obreros ​con base en los derechos entregados,
también se ganaba el ​rechazo​ por parte de los ​empresarios​ y la ​burguesía
agraria​.

La intervención del Estado también sirvió como una forma de represión al


comunismo que se encontraba en los lugares de trabajo​. Antes del golpe,
tanto socialistas como comunistas peleaban por ​el liderazgo sindical​. El
nuevo régimen se encargó de reprimir a los comunistas, algunos de ellos
fueron mandados a prisión, dándole paso libre a los socialistas. Perón también
participó de esta represión ya que sus políticas en el área laboral eran
selectivas​, por lo que el poder de los sectores comunistas se fue debilitando.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Sólo negociarían con dirigentes gremiales sindicalistas y socialistas, esto


siginificaría un ​fomento​ desde el Estado a la ​sindicalización​ para borrar a los
comunistas definitivamente del mapa.

En febrero de 1944 Perón fue nombrado ministro de Guerra, sin dejar su


puesto en la Secretaría de Trabajo y Previsión. En marzo renuncia Ramírez y
asume Farrell. Este nuevo presidente, más cercano a la política de Perón, le
dio más cargos: la vicepresidencia y la presidencia del Consejo Nacional de
Posguerra, que se encargaba de la preparación de un nuevo programa
económico acorde a la situación luego del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Propusieron un programa industrialista sostenido por el Estado y por el
aumento de la demanda interna.

Es el mismo porgrama con el que Perón contaba desde antes. Un proyecto


económico a largo plazo basado en el fomento estatal de la industria, el
consumo en el mercado interno y el “orden y la paz social”.

La oposición

Muchas de sus políticas a favor de los trabajadores habían caído mal en el


sector empresarial, pero él argumentaba que si el Estado no intervenía a favor
de los obreros se podrían ​difundir ideas comunistas​ entre ellos, lo que
pondría en peligro el orden social y la misma “Nación”. También afirmaba que
esta nueva armonía de clases daría paso a la ​inversión​ y la ​ganancia
empresarial​.
Esta idea de “​armonía de clases​” colaboraba con la estructuración de un
sentimiento de ​pertenencia​ de los ​trabajadores​ a un ​proyecto​ de país, a la
industrialización​ como “empresa nacional”, y de unión con ​empresarios
también ​nacionales​, portadores de un “capital progresista”, diferenciado, en el
discurso peronista, del capital extranjero, de carácter “explotador e inhumano”.
De esta manera se buscaba el consenso de amplias bases sociales para
construir su fuerza política. Perón buscaba que todos los sectores se integraran
en un proyecto común.

Pero esta política de armonía social terminó dando lugar al ​conflicto social​.
Los empresarios y terratenientes consideraban que las leyes laborales
afectaban sus intereses y abrían el camino para más reclamos por parte de los
trabajadores. Las clases medias y los estudiantes universitarios estaban en
contra del carácter autoritario del gobierno militar, del cual Perón era
funcionario. A algunos sectores de las Fuerzas Armadas les molestaba la
política negociadora de Perón y preferían la represión.

Fin de la Segunda Guerra Mundial (1945)

Se acercaba el fin de la guerra y ya se podía percibir el triunfo aliado.


Argentina, que se había declarado neutral, tuvo que declararle la guerra a
Alemania y las potencias del Eje para evitar el aislamiento diplomático y lograr

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

la admisión en la ONU. Farrell también le devolvió la legalidad a los partidos


políticos y una nueva elección democrática en 1946.
Los distintos sectores opositores a Perón, la burguesía, el empresariado y gran
parte de la clase media, se unieron y marcharon para que se le entregue el
poder a la Corte Suprema de Justicia. La primer respuesta fue represiva: se
ordenó el estado de sitio y se intervinieron las universidades. Pero pocos días
después la respuesta sería otra. Los sectores de las Fuerzas Armadas ligadas
a la oposición desplazaron de sus cargos a Perón y lo detuvieron, y muchas
otras medidas antiperonistas fueron tomadas para complacer a la oposición.

Por otro lado, el 16 de octubre los dirigentes sindicales decidieron convocar


una huelga general para el 18 de octubre. Los obreros, indignados con las
medidas antiperonistas que se habían tomado, se movilizaron por primera vez
desde los suburbios hasta Plaza de Mayo para reclamar la libertad de Perón.
Casi a la medianoche, Perón es liberado y da un discurso desde el balcón de la
Casa Rosada. Este día simbolizó para el movimiento peronista la lealtad del
pueblo al líder. Ese día comenzó la campaña electoral de Perón.

Elecciones de 1946

Para las elecciones de 1946 se presentaron el Partido Laborista y la Unión


Democrática.

Dirigentes sindicales con distintas ideologías crearon el Partido Laborista.


Aunque Perón no estaba afiliado al partido, ellos reconocían el liderazgo de
Perón entre los trabajadores y lo llevaron como candidato. Este partido no solo
contaba con el apoyo de los trabajadores y pequeños y medianos empresarios
y productores agrarios. También contaba con el apoyo de la Iglesia, basado en
el discurso laico de la Unión Democrática, y de buena parte de las Fuerzas
Armadas tras el apoyo popular al régimen demostrado el 17 de octubre.

Por otro lado, la oposición integrada por la clase media y alta se nucleó en la
Unión Democrática, conformada por la UCR, el Partido Demócrata Progresista,
el Partido Socialista y el Partido Comunista, a la cual adhirieron las
organizaciones empresarias. Se presentaban como la defensora de la libertad
frente al “nazifascismo” de Perón. Estaban respaldados por el embajador
norteamericano Braden ya que los Estados Unidos se consideraban defensores
de la democracia contra el autoritarismo.

Como respuesta al apoyo de Braden a la Unión Demócrata, los peronistas


lanzaron la consigna “Perón o Braden”, planteando que las elección era entre el
imperialismo norteamericano y la defensa de los intereses nacionales.

En las elecciones de febrero de 1946, la fórmula Perón-Quijano se impuso por


el 52% de los votos.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

CUESTIÓN ECONÓMICA // Presidencias de Perón


(1946-1955)

La política económica de la primera presidencia de Perón se basó en alentar la


industrialización por sustitución de importaciones y la ampliación de la
demanda de productos industriales del mercado interno, a través de la
distribución de ingresos que permitiría mayor capacidad de consumo de los
trabajadores.

El Estado peronista asumió un papel intervencionista redistributivo que se vio


reflejado en el Primer Plan Quinquenal:

● Se nacionalizaron los servicios públicos (transporte urbano, ferrocarriles,


gas, agua y teléfonos). Con la expansión del gasto público era posible
que el Estado ocupase un rol de “regulador” de la economía.

● Se llevaron a cabo obras en las áreas de salud, vivienda y educación, y


se subsidiaron los gastos de los asalariados en esas áreas. La cobertura
estatal de las necesidades básicas era necesaria para que los
asalariados dispusieran de mayor capacidad de consumo de los
productos industriales.

● Se trató de garantizar el pleno empleo ampliando el empleo público


(gracias a las obras públicas y nacionalización de servicios públicos) y
se desplegó una serie de regulaciones para elevar los salarios reales

● Se desplegaron mecanismos para garantizar la redistribución de


ingresos desde el sector agrícola hacia el industrial. Se crea el IAPI
(Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) para controlar el
comercio exterior. El IAPI le compraba a los productores a precios
fijados por el Estado, se vendían en el mercado a ese precio económico
para los asalariados (una forma de subsidio), y el resto se exportaba a
mayor costo. Al controlar estas exportaciones, el Estado tenía en su
poder el excedente que luego sería usado para créditos industriales
otorgados por bancos estatales. Esto significó conflictos entre el
gobierno y la burguesia agraría aún cuando sus ingresos mejoraban.

● Se estatizó el Banco Central para controlar la emisión monetaria y


entregar créditos a sectores industriales alimenticio, textil, de
manufacturas de la madera, los metales y a las inversiones privadas y
estatales en energía, transporte, construcción y comunicaciones.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

La nueva alianza peronista

A la alianza peronista formada por trabajadores se le unió el empresariado


industrial. El Estado impulsa la industria a través de créditos y los empresarios
no se deben preocupar por las políticas laborales ya que no necesitan pagarles
más a los trabajadores porque ahora ese salario rinde más gracias a los
subsidios del Estado.

Este modelo económico sería una expresión de la coincidencia coyuntural de


intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía industrial.
● La inclusion de los trabajadores no sólo como fuerza de trabajo sino
también como consumidores expansivos proveía al proyecto peronista
de una base social mayoritaría
● Para varios sectores empresariales y de las Fuerzas Armadas, si no se
incluía a los obreros al proyecto político, la “paz social” estaría en peligro
ya que las ideas comunistas comenzarían a expandirse.
● Los empresarios industriales temían que bajaran sus ventas debido a la
situación mundial del momento. Europa había quedado destruida
después de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos armaba el Plan
Marshall, que incluía una elección de países que podían comerciar con
Europa, del cual Argentina no era parte por la postura neutral que
habían mostrado cuando EEUU necesitaba ayuda. Por lo tanto
Argentina no podía negociar con Europa ni con Estados Unidos, quienes
generaban su propia materia prima. No habia donde exportar. Se
necesitaba de un mercado interno con poder adquisitivo.

Los límites del modelo económico / Causas de la crisis financiera de 1949:

● Durante esos años se empezó a implementar el Plan Marshall, en el cual


se había arreglado que los países europeos iban a comprar productos
alimenticios estadounidenses, dejando a Argentina sin donde exportar.

● La poca demanda de productos primarios provocaría la caída de precios


internacionales y la escasez de divisas.

● La escasez de divisas también sería provocada por la capacidad


adquisitiva de la sociedad que se había vuelto tan alta que el mercado
interno se llevaba casi toda la producción de materia prima, quedando
muy poco para la exportación.

● Fuertes sequías desde 1949 a 1952

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

● La industria livana de carácter no integrado que dependía de las


importaciones de tecnología, combustibles e insumos para poner en
marcha la industria, no contaría con las divisas para poder conseguirlas.
Se redujeron las importaciones de insumos industriales.

● Sin esos insumos, el costo de producción aumentaba. Esto llevaba a


que la producción para el mercado interno bajara. Poca producción y
gran demanda hizo que se iniciara un proceso inflacionario.

Las respuestas ante la crisis

Entre 1949 y 1952, el gobierno trató de detener la ​inflación ​con un ​Plan de


Emergencia​: se redujo el gasto público y se congelaron precios, salarios y
tarifas.

“La vuelta al campo”: se buscaba mejorar la capacidad exportadora para


generar las divisas necesarias que el nuevo esquema de producción requería

En cuanto a las exportaciones, se tomaron medidas para aumentar el ​saldo


exportable​ a través de campañas públicas dirigas a los sectores populares con
el proposito de que ​bajasen el consumo de bienes exportables​. Si el
consumo del mercado interno bajaba, los sectores agropecuarios contarían con
más productos para exportar y el Estado con más divisas para distribuir en el
sector industrial.

También el ​IAPI​ comenzó a ​distribuir ingresos​ hacia los ​productores


rurales​, ofreciendo créditos a tasa baja.

Segundo Plan Quinquenal

Hacia 1952 el gobierno había logrado frenar la inflación, pero no se habian


incrementado los saldos exportables. Para poder revertir la situación de la
industria​ ​y la escasez de divisas para adquirir insumos industriales, el proyecto
del gobierno consistió en profundizar la industrialización, creando las
condiciones necesarias para producir insumos industriales básicos en el país y
cortar los lazos con la dependencia a las importaciones. Esta idea se
encontraría reflejada en el ​Segundo Plan Quinquenal​. El único modo de
lograr la industrialización pesada sería renunciando al discurso nacionalista, el
gobierno debía apostar a las​ inversiones extranjeras​. Inversiones europeas y
estadounidenses alentarían la siderurgia, la fabricación de maquinaria y
vehículos, y la petroquímica.

Congreso de la productividad // Las contradicciones de la alianza peronista

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Otro objetivo central de la política económica a partir de 1952 fue que los
trabajadores intensifiquen sus esfuerzos en el logro de mejoras productivas y,
al mismo tiempo, comprometerse a frenar sus luchas por aumentos salariales y
esperar incrementos de ese tipo solo si se incrementaba la productividad. ​Se
recortaría el consumo de los sectores obreros ​(que dejen de consumir para
que no toda la producción se vaya al mercado interno y se pueda exportar,
consiguiendo más divisas) ​y se incentivaría además el aumento de la
productividad de los mismos en el mundo fabril​.

En 1955 se conforma ​el Congreso de la Productividad​, con funcionarios del


gobierno, las organizaciones empresariales y delegados de la CGT. Las tres
partes estaban de acuerdo en que la implementación de ​nuevos métodos y
tecnologías ​ayudarían al incremento de la producción. Pero ese era un plan a
futuro, esos productos no se estaban importando y la industria pesada aún se
estaba perfeccionando. Mientras tanto, el plan que se planteaba desde el
sector empresarial era que los empresarios tomaran el control del proceso
productivo para poder aumentar la intensidad del trabajo obrero. Sólo
reformulando las relaciones laborales en las fábricas se podría obtener una
mayor capitalización. Esto significaría para la CGT renunciar a hacer cumplir la
legislación laboral lograda en los últimos diez años y la pérdida del poder sobre
el proceso productivo de las comisiones obreras, logro que también se había
podido alcanzar en estos últimos años peronistas.

Perón no le dio mucha importancia a esta discusión y la dejó pasar. No forzó a


nadie para que tomara una decisión. No podía limar los pilares sobre los cuales
descansaba su fortaleza, y esto era la alianza con los trabajadores y con el
aparato sindical representado en la CGT. Hacerlo hubiera significado un
deterioro de la alianza de la que no había retorno; no hacerlo, terminaba de
enfrentar al peronismo con los sectores de la burguesía más concentrada y con
la fracción terrateniente de esa clase social.

Los ​trabajadores​ conformaron el ​único sector de la alianza peronista​ que


mantuvo su adhesión a Perón hasta su caída. Se habían realizado varias
huelgas durante su gobierno pero éstas eran solo para acelerar las
negociaciones con las empresas por acuerdos colectivos favorables.

La creciente oposición
La​ ​oposición empezó a formarse también de la ​burguesía industrial nacional
que se había salido de la alianza cuando el peronismo empezó a ser un
obstáculo para sus intereses, limitando la acumulación de capital y
entregandole cada vez más poder a un movimiento obrero que se le
enfrentaba.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Los intentos de “peronización” de la sociedad ahondaron las diferencias entre


el peronismo y la oposición, especialmente los ​sectores medios​, que veía
estas medidas como una expresión de autoritarismo.

● En el ámbito educativo, textos peronistas fueron parte del programa


obligatorio de escuelas primarias y secundarias, mientras que en las
universidades se impartían cursos obligatorios con el objetivo de difundir
la doctrina peronista.
● Se prohibieron periódicos opositores y creció la censura y el control
estatal a la prensa escrita, la radiodifusión y la televisión.
● En el Parlamento había amplia mayoría peronista
● En 1949 se reformó la Constitución con elementos ideológicos
peronistas y se suprimió la cláusula que prohibía la reelección
presidencial inmediata. De esa manera Perón se pudo postular por
segunda vez consecutiva y continuar con su mandato.

Las Fuerzas Armadas

El gobierno peronista impulsó la expansión y modernización de las Fuerzas


Armadas mediante la compra de armamento y equipamiento modernos a los
Estados Unidos. Además, se firmó un convenio por el cual el Ejército Argentino
tendría asesores norteamericanos, lo que rompoía con la tradición del
asesoramiento alemán. Empezaba el tiempo de la formación de los militares
argentinos en las doctrinas anticomunistas de los Estados Unidos. También se
aumentaron los salarios.
Si bien algunos militares no simpatizaban con el peronismo, los primeros años
transcurrieron en un clima de respeto al gobierno democrático. Sin embargo, la
crisis económica de 1949 y los crecientes esfuerzos oficiales por peronizar las
Fuerzas Armadas generaron malestar y dieron origen a actividades
conspirativas. En los colegios militares se habían impuesto la obligatoriedad de
la materia “Doctrina peronista”, generando un fuerte rechazo. En 1951 el
general Benjamín Menéndez encabezó un intento golpista que falló por el
escaso apoyo que tuvo.

La Iglesia como eje articulador del antiperonismo

Al igual que los militares, durante los primeros años la Iglesia mantuvo
cordiales relaciones con el gobierno peronista, al que, entre otras cuestiones,
valoraba por su anticomunismo y la continuidad de la enseñanza religiosa en
las escuelas. El Estado también se hizo cargo de una significativa cantidad de
gastos de la Iglesia. Sin embargo, la política social desplegada por el
peronismo –sobre todo por Eva Perón – convertía al Estado en un competidor
de la Iglesia en el campo de la acción social. Además, hacia 1950, el gobierno
comenzó a difundir la Doctrina peronista y un nuevo discurso religioso que
relacionaba al peronismo con un cristianismo social.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

El conflicto entre la Iglesia y el Estado se fue agudizando cuando este ultimo


dispuso una serie de medidas antieclesiásticas: sancionó el divorcio vincular,
decretó la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y la
igualdad entre hijos legítimos e ilegítimos.

Esas medidas no solo generaron el rechazo de la Iglesia sino de varios


católicos. Ello llevó a un fuerte enfrentamiento con los sectores medios, sobre
los cuales la Iglesia ejercía una influencia ideológica importante.

Hasta ese momento el antiperonismo se encontraba disperso. Pero los meses


previos al golpe de estado de 1955 estuvo repleto de violentos enfrentamientos
entre el gobierno y la Iglesia. La Iglesia se transformó en el eje articulador del
antiperonismo, en torno a ella comenzó a aglutinarse la oposición.

Momentos previos al golpe de Estado

El 8 de junio de 1955 la Iglesia y los partidos antiperonistas participaron de la


procesión católica de Corpus Christi y la transformaron en una protesta política.
Pocos días después, el 16 de junio, oficiales de la Marina y de la Fuerza Aérea,
con apoyo de civiles, realizaron otro intento de golpe de Estado. Decididos a
matar a Peró, bombardearon y ametrallaron la Casa de Gobierno, la Plaza de
Mayo y sus alrededores. A Plaza de Mayo habian ido peronistas para
manifestar su apoyo al gobierno. Como resultado del bombardeo quedaron 300
muertos y 600 heridos. Esa noche, en represalia, activistas peronistas
quemaron las principales iglesias del centro de Buenos Aires.

Como respuesta, Perón eligió retomar la confrontación. El 31 de agosto, en una


gran demostracion de apoyo popular organizada por la CGT en Plaza de Mayo,
Perón pronunció un discurso invitando a sus partidarios a ejercer la violencia
contra sus opositores políticos.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

La Revolución Libertadora (1955 – 1958)

El llamado de Perón a la violencia aceleró los planes golpistas de las fuerzas


opositores y decidió a algunos militares a participar. El 16 de septiembre
comenzó el levantamiento militar, encargado por el almirante Isaac Rojas y los
generales Aramburu y Lonardi. Después de cinco días de enfrentamientos se
rindieron las tropas leales al gobierno. Perón presentó su renuncia.

Los golpistas denominaron a su gobierno la “Revolución Libertadora” ya que


declamaba que venía a liberar al país de la “tiranía” de Perón. El nuevo
gobierno se presentó como provisional para indicar su decisión de restaurar el
orden constitucional y designaron como presidente al militar que había dirigido
a las tropas, el general Lonardi.

Lonardi había tomado una posición por la reconciliación nacional donde no


hubiera “ni vencedores ni vencidos”. En su perspectiva, era posible reeditar una
suerte de peronismo sin Perón que rearticulara la alianza de militares
nacionalistas con dirigentes sindicales y evitara el desplazamiento de los
trabajadores al comunismo. Sin embargo, la mayor parte de los militares
preferían seguir una politica represiva con respecto al peronismo, la
“desperonización” del país. Por eso, a los tres meses de gobierno, Lonardi fue
reemplazado por el general Aramburu, representante de los sectores más
duros y antiperonistas del gobierno militar.

CUESTIÓN POLÍTICA // Aramburu

Medidas de Aramburu para “desperonizar el país”

● La proscripción del peronismo, movimiento político mayoritario, y de sus


dirigentes, muchos de los cuales fueron perseguidos y encarcelados.

● Se inhabilitó a los miembros del movimiento peronista para obtener


empleos en la administración pública e impidió que ocuparan puestos de
representación gremial quienes habían tenido cargos sindicales a partir
de 1952.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

● Además, intervino la CGT y los principales sindicatos que quedaron en


manos de las Fuerzas Armadas.

● Prohibió el uso de símbolos peronistas y hasta la mención de los


nombres de Perón, Evita y de toda expresión que recordase al “régimen
depuesto”. Esto definió una escena política ilegítima y constitutivamente
inestable.

Los militares creían que los resonantes triunfos de Perón habian sido posibles
por el fraude, la coerción, la demagogia y la manipulacion de la opinion publica.
Si se desmontaban sus mecanismos publicitarios, el apoyo decaería. Era
necesaria una “reeducación” de las masas peronistas.
En junio de 1956, un grupo de militares y civiles, encabezados por el general
Juan José Valle, intentaron un levantamiento contra el gobierno militar.
Aramburu, que había recibido información de lo que iba a suceder gracias a los
servicios de información, ordenó una dura represión que incluyó la ejecución de
los jefes del complot y el fusilamiento de personas apresadas durante el
levantamiento, algunas de las cuales no tenían vinculación con el alzamiento.
Esta respuesta represiva buscó dar una lección a los grupos de “resistencia
peronista” que estaban enfrentando al gobierno a través de atentados y actos
de sabotaje.

CUESTIÓN ECONÓMICA // Aramburu

Durante su gobierno se empieza a vincular al país con los organismos de


crédito internacional, como el Fondo Monetario Internacional. Argentina
empieza a perder soberanía sobre las decisiones económicas.

Las clases dominantes buscaban la integración y liberalización de las


relaciones del mundo capitalista. Ello incluía el ingreso al FMI y al Banco
Mundial, la eliminación de restricciones al flujo de capitales extranjeros, el
desarrollo industrial y la intervención estatal anticíclica.

LA UCR Y LAS ELECCIONES

La cuestión peronista y la manera en la que el gobierno estaba llevando a cabo


la “desperonización” del país terminó por dividir a la Unión Civica Radical.

● La Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) liderada por Ricardo Balbín.
Se identificaban con el gobierno de la “Libertadora”
● La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Arturo
Frondizi. Impulsaba el acercamiento al peronismo y recordaba que el
verdadero adversario del radicalismo era la “oligarquía”

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

En 1957 Aramburu llama a elecciones para reformar la Constitución reformada


en 1949 por Perón, y de ese modo también medir los resultados de su
“desperonización”. El voto en blanco, impulsado por Perón desde el exilio, fue
el más numeroso. La elección evidenció que quien lograra el apoyo de Perón
tendría el triunfo asegurado.

● No logra establecer un grado de legitimidad que le permitiera seguir

Para las elecciones convocadas para febrero de 1958, Frondizi obtuvo el


respaldo de Perón. A cambio de este aval se comprometió al levantamiento de
las proscripciones, el fin de las persecuciones políticas, la normalización de la
CGT y la revisión de todas las medidas económicas tomadas a partir de 1955
que hubieran afectado a los sectores populares. Frondizi gana las elecciones.

Presidencia de Frondizi (1958 - 1962)

Arturo Frondizi contaba con una estrategia sintetizada en el lema “​Integración


y desarrollo​”

● Con ​integración​ se refería a integrar a los trabajadores, a los sectores


medios y a la burguesía industrial en una nueva alianza política que
apoyase un modelo de desarrollo industrial acelerado. Frondizi negocia
con los sindicalistas para que le respondan a él y no a Peron. Los
intentos de integración se caen cuando Frondizi decide tomar medidas
represivas frente a la protesta social.

No logra establecer un grado de legitimidad que le permitiera seguir

● El ​desarrollismo​ de Frondizi tenía como objetivo profundizar la


industrialización a través de inversiones extranjeras. El desarrollo de la
industria pesada era necesaria para la producción local de insumos y
bienes de capital. Al igual que Perón en su segundo gobierno, se le
daría prioridad a la producción de energía y combustibles, y a las
industrias siderúrgica, química, petroquímica y de bienes durables, como
los automoviles y los electrodomesticos. El gobierno debía crear las
condiciones propicias para la inversión por lo que se les entregó a los
inversores garantías sobre sus ganancias y tratos especiales en materia
de derechos aduaneros, impuestos, y otros gastos.

Surgió un déficit en la balanza de pagos, por lo que Frondizi tuvo que


recurrir al Fondo Monetario Internacional en busca de un préstamo. A
cambio, se debía llevar a cabo un programa de “estabilización” financiera
que incluía la reducción de tarifas aduaneras, disminución del gasto público,
reducción de empresas estatales y privatizaciones, supresión del control de

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

precios, paralización de los aumentos salariales y una devaluación del tipo


de cambio.

El congelamiento de salarios y la eliminación de medidas regulatorias del


Estado terminarían agudizando los conflictos sociales que luego serían
huelgas reprimidas.

Elecciones

Para las elecciones de marzo de 1962 de renovación de diputados y


autoridades provinciales, el gobierno habilitó al partido peronista. La UCRI
confiaba en que en estas elecciones se iba a demostrar su poder propio y que
el electorado antiperonista los votaría.

Los candidatos peronistas se impusieron en diez provincias, incluida Buenos


Aires. Esto resultó intolerable para las Fuerzas Armadas que terminaron
derrocando a Frondizi y mandandolo detenido a la isla Martín García.

La facción colorada de las Fuerzas Armadas, ligada historicamente a los


intereses de los terratenientes, fue la que apoyo el derrocamiento de
Frondizi en un ultimo intento de revivir el modelo agroexportador.

El gobierno quedó en manos de José María Guido, presidente de la Cámara de


Senadores, ya que el vicepresidente había renunciado en 1960.

Presidencia de Guido (1962 – 1963)

Guido carecía de autonomía ya que había asumido sometido a los mandos


militares, dueños no asumidos del poder.

● No logra establecer un grado de legitimidad que le permitiera seguir

La economía la manejan liberales como Federico Pinedo que quiere volver al


modelo agroexportador y fracasa.

El Ejército: los colorados y los azules

La caída de Frondizi agravó la crisis interna del ejército. Un sector de los


militares, identificados como “colorados”, pretendía el establecimiento de una
dictadura que intentase “desperonizar” el país, retomando los planteos de la
“Revolución Libertadora”. Anti-peronistas y ligados a los intereses de los
terratenientes.

Otros sectores, que se identificaba como “azules”, se presentaban a sí mismos


como “legalistas” y propiciaban el llamado a nuevas elecciones. Estos últimos
tenían una actitud más abierta hacia el movimiento peronista porque habían

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

logrado nacionalizar y cristianizar al proletariado. Rescataban también el


industrialismo y estaban vinculados a capitales extranjeros.

En septiembre de 1962 estos bandos se enfrentaron en varios puntos del país.


El trinfo de los “azules” condujo al general Onganía a la jefatura del Ejército y a
un llamado a elecciones para 1963.

Las Fuerzas Armadas devienen entonces instrumento de la burguesía


monópolica ligada al capital transnacional y llevan a cabo las tareas
necesarias para allanar el camino a la introducción de modificaciones
estructurales en la economía argentina.

Presidencia de Illia (1963 – 1966)

En las elecciones de julio de 1963 se prohibieron todas las listas sospechadas


de representar al peronismo. Perón llamó a votar en blanco y el triunfo fue para
Arturo Illia, candidato de la UCRP. La UCRP se había identificado con las
medidas de “desperonización” de la Revolución Libertadora.

● Se mostró respetuoso de las normas constitucionales

● No estaba relacionado con los intereses norteamericanos. Su proyecto


económico era el mismo que el de la primer presidencia de Perón:
industria con orientación al mercado interno, sostenedora del capital y la
burguesía nacional. Canceló los contratos petroleros firmados por
Frondizi y trató de restringir las ganancias de los laboratorios
farmaceúticos de origen extranjero. Esto puso incomodos a los grupos
mas poderosos de la economía y a los azules de las Fuerzas Armadas,
vinculados al capital extranjero.

● Tuvo conflictos con importantes grupos empresarios

● A lo largo de 1964, la CGT desarrolló un plan de lucha, que comenzó


con ocupaciones temporarias de fábricas y establecimientos, en
demanda de una serie de medidas económicas. El gobierno evitó la
represión violenta. Pero la alta adhesión de los trabajadores a actos y
concentraciones empezó a preocupar a empresarios y militares,
temerosos de un “desborde”.

● A pedido del gobierno argentino, las autoridades brasileñas impidieron el


regreso de Perón a la Argentina a fines de 1964.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

● Diversos medios de comunicación iniciaron una campaña de


desprestigio del gobierno al que acusaban de ineficiente para resolver
los problemas del país.

● No logra establecer un grado de legitimidad que le permitiera seguir

REVOLUCIÓN ARGENTINA // PRESIDENCIA DE


ONGANÍA (1966 – 1970)
El 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas depusieron al presidente Arturo
Illia y a su vicepresidente. Por medio de una “junta revolucionaria” convocada
para la ocasión, decretaron la destitución de todos los miembros de la Corte
Suprema de Justicia, los gobernadores e intendentes electos.

Se disolvió el Parlamento – el presidente concentró en sus manos los dos


poderes – y también los partidos políticos, cuyos bienes fueron confiscados y
vendidos, confirmando así la clausura de la vida política.

La autodenominada “Revolución Argentina” se presenta a si misma como


fundadora de una nueva República; se trata por primera vez de un golpe de
Estado que se aboca a la tarea de reconstituir la sociedad en su totalidad para
librarla de los males cronicos que se le diagnostican.

El derrocamiento de Illia fue encabezado por una Junta de Comandantes de las


Fuerzas Armadas, que designó como presidente al general retirado Juan
Carlos Onganía.

Los objetivos de la dictadura se enmarcaban dentro de la Doctrina de la


Seguridad Nacional formulada por Estados Unidos, y una de sus metas
fundamentales era “participar en la defensa del mundo libre occidental y
cristiano” luchando contra el nuevo enemigo interno: el comunismo.

La Doctrina de Seguridad Nacional // LA TEORÍA

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Entre 1955 y 1966 las Fuerzas Armadas ejercieron un papel de “vigilancia”


sobre el sistema político, cuyo funcionamiento interrumpieron de manera
recurrente, en sintonía con la reformulación de la lucha contra el comunismo.

Durante esos años se vivió la Guerra Fría, la confrontación entre Estados


Unidos – la principal potencia política y económica del mundo capitalista,
“occidental y cristiano” – y el mundo del socialismo liderado por la Unión
Soviética. A partir de la preocupación por la seguridad interior y el control del
“peligro comunista” en Estados Unidos, surgió la Doctrina de la Seguridad
Nacional, que implicó la redefinición del enemigo. Ya no era un enemigo en
términos de fronteras territoriales sino uno en términos de fronteras ideológicas.

La Revolución Cubana tuvo tanto consecuencias en las Fuerzas Armadas


cercanas a Estados Unidos, como en los sectores opuestos a los intereses
estadounidenses, que veían en Cuba un ejemplo a seguir. Ideas socialistas y
formación de guerrillas fueron encontradas en toda Latino América. Esto alertó
a los Estados Unidos que afianzó sus programas de asistencia militar en la
región, buscó coordinar la acción de sus ejércitos en la lucha “antisubversiva” y,
bajo la presidencia de Kennedy, desplegó un plan de ayuda económica – la
“Alianza para el Progreso” – orientado a combatir la pobreza y el subdesarrollo
para robustecer la “seguridad” interna y debilitar las propuestas revolucionarias
de cambio social.

Las Fuerzas Armadas no importaron directamente esta doctrina sino que se


basaron en los aportes teóricos y las enseñanzas de entrenadores franceses.
Instructores franceses adoctrinaron a militares latinoamericanos en las técnicas
de la “guerra revolucionaria”, que incluían la tortura, la ejecución ilegal y la
desaparición de los cuerpos de los sospechosos.

CÓMO SE EMPEZÓ A IMPLEMENTAR EN 66 EN LA SOCIEDAD //


UNIVERSIDADES Y CENSURA

Se debía “depurar” la sociedad y extirpar los nichos donde se incubaba la


“subversión”

El blanco principal fue la Universidad que era vista como el lugar típico de la
infiltración, la cuna del comunismo, el lugar de propagación de todo tipo de
doctrinas disolventes y el foco del desorden. Las universidades fueron
intervenidas y se acabó con su autonomía académica.

En julio de 1966, en la “noche de los bastones largos”, la policía irrumpió en


algunas facultades de la Universidad de Buenos Aires y apaleó a alumnos y
profesores. A este suceso le siguió un movimiento importante de renuncias de
docentes y “fuga de cerebros” del país.

Se modificaron las pautas de conducta de la sociedad. Se combatió todas las


actitudes juzgadas como antesala al comunismo y que no encajaban en el

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

estilo de vida “occidental y cristiano”. La censura y la represión se extendieron


a todo tipo de manifestaciones y ámbitos: la vestimenta, el largo del pelo, los
paseos públicos, la prensa, el cine y los medios de comunicación.

La alianza golpista: el nuevo bloque de poder

La dictadura de Onganía contó inicialmente con el apoyo de un amplio conjunto


de sectores que se habían opuesto al gobierno de Illia:
● El apoyo de una amplia capa de la sociedad civil.
● Los grupos económicos más poderosos y las entidades empresarias que
los representaban
● Dirigentes sindicales como Vandor que apostaba una alianza con los
militares para impedir que Perón pudiera hacerse con el control pleno
del movimiento
● La alta jerarquía de la Iglesia católica
● Dirigentes políticos de distinto signo partidario, como el desarrollista
Frondizi
● Desde el exilio, Perón afirmó que los objetivos de la “Revolución
Argentina” coincidían con los del peronismo y llamó a sus seguidores a
no oponerse al régimen hasta ver qué medidas implementaba.

Ningun régimen se sustenta solo con apoyos politicos. El grupo más poderoso
que apoyo el golpe fue el de la burguesía ligada a los capitales extranjeros.
Quienes personificaron estos intereses fueron el ascendente grupo de los
“tecnócratas”, hombres letrados en economía adoctrinados por las “verdades
indiscutidas” de la Escuela de Chicago, liberalistas y con visiones monetaristas
del ajuste y la disciplina fiscal.

El plan de la dictadura

Los militares planteaban la necesidad de “modernizar” el país, mediante una


transformación cronogramada en tres tiempos.

● Tiempo económico: en el cual se llevaría adelante el programa de


reformas que tenía como objetivo profundizar la industrialización con la
ayuda de capitales extranjeros (como Perón en su segunda presidencia,
Frondizi) Onganía retomaba el desarrollismo pero dandole prioridad a
aumentar la “eficencia”, recortando el poder de negociación de los
sindicatos. (SIN CONGRESO DE PRODUCTIVIDAD COMO CON
PERÓN)

● Tiempo social: De acuerdo con la tecnocracia y los mandos de las


Fuerzas Armadas, los beneficios del crecimiento industrial se
expandirían como un derrame hacia el resto de la sociedad.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

● Tiempo político: cuando la sociedad se halle reestructurada


completamente, se podría volver a la democracia.

CUESTIÓN ECONÓMICA // KRIEGER VASENA – ONGANÍA

Onganía era parte del sector de los azules de las Fuerzas Armadas, vinculados
al capital extranjero. Por esto, los intereses que se protegieron desde la
“Revolución Argentina” fueron los intereses de clase de la burguesía industrial
monopólica.

El plan económico de Krieger Vasena buscaba que Argentina se abriera al


mercado mundial comoe exportadora de productos manufacturados mediante
la profundización de la industria. Primero era necesario lograr una estabilidad
prolongada para armar las condiciones para que entren inversiones

● Se erradicaron los sectores de la economía consierados irraciones e


improductivos: pequeños y medianos emprendimientos. También se
cerraron ingenios azucareros en Tucumán, que venían siendo
subsidiados.

● Se devaluó la moneda nacional un 40 por ciento, para frenar la inflación


a modo de favorecer las condiciones de previsibilidad para los
inversores.

● En forma conjunta con la devaluación, se establecieron retenciones a las


exportaciones para que los sectores terratenientes no se vieran
beneficados por el nuevo tipo de cambio. El unico beneficiado debía ser
el Estado, que aumentaría su recaudación para invertir en el desarrollo
industrial.

● Los fondos públicos necesarios para el desarrollo de la industria no


estuvo en su totalidad en manos del sector público. Se adjudicaron
obras a empresas vinculadas con personas de la tecnocracia y las
Fuerzas Armadas.

En el ámbito laboral

● Se congelaron los salarios, lo que hizo que los obreros se vean


terriblemente afectados por la devaluación de la moneda.

● Se suspendieron los convenios colectivos y las negociaciociones

● En las fábricas consideradas útiles, la introducción de la tecnología


intensificaba las jornadas de trabajo sin importar las condiciones
laborales legisladas o dejaba a un lado sectores de la mano de obra que

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

no se acostumbraban a la tecnología. La intensificación se basaba en


que el capitalista pudiera conseguir más ganancia a través del método
de la “plusvalía relativa”, en el cual el obrero pudiera fabricar mayor
cantidad de productos en igual cantidad de tiempo.

● Por otro lado, en las fábricas consideradas inservibles, el fin era el cierre
o la absorción por parte de empresas transnacionales.

División de la CGT

En 1968, en el Congreso convocado para elegir nuevas autoridades, la CGT se


dividió en dos.

● La CGT de los Argentinos (CGTA): liderada por Raimundo Ongaro del


gremio gráfico. De carácter combativo, huelgas, se oponían firmemente
a la política de Onganía
● La CGT vandorista, encabezada por Vandor. Política de negociación y
colaboración con el gobierno.

LA OPOSICIÓN Y EL CORDOBAZO COMO FIN DEL


GOBIERNO DE ONGANÍA

El cierre de todos los canales de participación política, la intervención de las


universidades y los sindicatos, los perjudicados por las nuevas políticas
económicas haría que aparezca un nuevo frente opositor heterogéneo
representado por los estudiantes y los obreros. Todo estallaría en mayo del 69
en Córdoba y a partir de ahí el gobierno comenzaría a planear su retirada.

Movimiento obrero

Desde los años 50, Córdoba había ido mutando su paisaje de provincia
agrícola y de centro administrativo por un perfil industrial, lo que lo convertiría el
en segundo centro industrial del país después de Buenos Aires.
Primero se habían instalado fábricas de motores para la Fuerza Aérea,
vehiculos de uso militar y motocicletas.
Aparecio un nuevo proletariado en Cordoba atraido por las posibilidades de
trabajo en grandes empresas y mayores salarios. Surgen nuevos barrios
obreros alrededor de las industrias mecánicas

También crecieron los sindicatos como el sindicato pluralista y orientado hacia


posiciones de izquierda liderado por Agustín Tosco, un marxista independiente
de 27 años. Gran capacidad de paralizar la ciudad y las formas de organización
era de marcada democracia de base. Evidenciado en la gran cantidad de

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

delegados, a través del peso que estos tenian en las decisiones del sindicato
en la practica constante de asambleas de los trabjadores y en la obligacion de
sus dirigentes de retornar periodicamente a cumplir sus tareas laborales
(COMUNISTA)

La clase obrera había alcanzado niveles importantes de organización y


politización en los años previos al Cordobazo. Los trabajadores de las grandes
fábricas habian establecido entre ellos vinculos solidarios que excedian
ampliante a las plantas fabriles y esto provoca mayor homogeneidad de clase
como en una fuerte capacidad de influencia del proletariado sobre otros
sectores sociales.

Movimiento estudiantil

Población juvenil que vivia en el barrio Clínicas y compartían una cultura


compun. Un elemento de homogeneización era el fuerte descontento por las
políticas implementadas por la dictadura hacia la universidad.

Acontecimientos anteriores al Cordobazo

● Gobierno queriendo quitar el “Sábado ingles”: una semana laboral de 44


horas tenia una paga para los trabajadores de 48 horas
● La policia no permite la realizacion de una asamblea convocada
● Gremios se encontraban involucrados en luchas alrededor de la
problemática de las quitas zonales: leyes que permitian a ciertas
empresas del interior pagar salarios mas bajos que los de Buenos Aires
a sus trabajadores
● El incremento de la plusvalia relativa en especial en Cordoba. Alli los
trabajadores eran presionados por la fuerte competencia automotriz con
otras firmas instaladas en Buenos Aires y la necesidad empresarial de
redimensionar costos.
● Pueblo cansado del autoritarismo dictatorial y molestos por el reciente
aumento de los impuestos dispuesto por el gobernador Caballero.
● Seguidilla de asesinatos cometidos por las “fuerzas del orden” en los
días previos al Cordobazo. Asesinatos de estudiantes en Corrientes y
Rosario.

El cordobazo

Tanto la CGTA como la CGT de Vandor habían acordado una huelga general
para el 30 de mayo. En Córdoba inició el 29 de mayo una huelga pacífica y con
gran participación de obreros, empleados y estudiantes, que en columnas
buscaban dirigirse al centro de la ciudad de Córdoba. La policía, intentando
detener el avance de los trabajadores, provocó la muerte del obrero Máximo
Mena. Eso fue lo que provocó los disturbios. Los manifestantes comenzaron a
enfrentar a las fuerzas policiales, improvisaron barricadas, apedrearon y
quemaron negocios y autos. Muchos vecinos se sumaron a la protesta
ayudando con las barricadas. Los manifestantes obligaron a las fuerzas

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

policiales a retroceder, a pesar de la represion con gases lacrimogenos y


disparos de armas de fuego, y se adueñaron de la ciudad por más de treinta
horas. Las tropas del Ejército tuvieron que ser enviadas a la ciudad para
recuperar el control. Sesenta muertos, centenares de heridos y alrededor de
trescientos encarcelados.

Consecuencias del Cordobazo

● El consenso pasivo en el que se basaba la Revolucion Argentina se


estaba rompiendo
● Renuncia Krieger Vasena y lo reemplaza Pastore, quien igual tenía la
misma orientación económica.
● El poder autoritario hacia necesario que las protestas fueran cada vez
más violentas ya que la represión del Estado era cada vez mayor. Estos
niveles de violencia estaban legitimados por la sociedad.
● Las Fuerzas Armadas estaban molestos porque tenían que pagar el
presio de asumir los costos políticos de la represión en las calles
mientras que Onganía seguía como si nada hubiese pasado.
● Nuevos actores sociales

NUEVOS ACTORES SOCIALES

● Clasismo

El clasismo se expande fuertemente a partir del Cordobazo, teniendo su centro


de desarrollo en el interior del país. Nace en las modernas plantas industriales
en donde la preocupación principal no es la marginación, la desocupación, el
conflicto salarial o las políticas económicas en general (CGTA), es la plusvalía
relativa. Pelean para modificar las condiciones de trabajo dentro de las fábricas
ahora que los patrones quieren que aumenten la productividad y los ritmos de
trabajo, ignorando todas las legislaciones laborales conseguidas durante el
peronismo.

La nueva central desarrollara su acionar en un contexto de debilidad del


movimiento obrero y de fortaleza de la dictadura, por lo que su rebelion
ayudara a galvanizar el espiritu de lucha de sectores de la poblacion justo en el
momento el que el proyecto gubernamental aparecia como indetenible y se
esparcia un sentimiento de desaliento. Su existencia deja como herencia dos
reconciliaciones importantes: entre la clase obrera y la izquierda, y entre la
clase obrera y el movimiento estudiantil.

Sus metodologías eran de toma de plantas con rehenes de la gerencia, paros


activos con movilizacion recurriendo a la solidaridad de la poblacion
circundante, huelgas de hambre.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

La lucha del clasismo creció porque conjugaba con buena parte de la sociedad
debido a que una lucha contra el autoritarismo en la fábrica naturalmente se
vinculaba con la lucha contra el autoritarismo en la sociedad. Se oponían tanto
a la dictadura como a la dirigencia gremial tradicional, a la que acusaban de
burocrática y de complice de los planes del gobierno y los intereses patronales
(por la diferencia de luchas)

Las agrupaciones obreras que formaban parte del ideario clasista nunca
llegarían a conformar una estructura gremial unificada.

● Los sacerdotes del Tercer Mundo

En 1959, el Papa XXIII defiende públicamente la necesaria vigencia de los


derechos humanos en el mundo, en oposición a la carrera armamentista
característica de la Guerra Fría y abogaba por la necesidad del diálogo y el
entendimiento entre marxistas y cristianos. Su sucesor Pablo VI, luego
señalaría el carácter legítimo de las rebeliones de las poblaciones que sufrieran
tiranías manifiestas y prolongadas que atentara contra los derechos humanos.
Más tarde, 18 obispos de Asia, Africa y America Latina daban a conocer un
documento que alababa las virtudes del sistema socialista.

Esta tendencia tuvo rapidamente expresion en la Argentina. Desde 1968, los


religiosos que se reunieron en el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo,
y los laicos que lo acompañaban, militaron en las zonas mas pobres,
particularmente las villas de emergencia, promovieron la formacion de
organizaciones solidarias e impulsaron reclamos y acciones de protesta contra
las estructuras economicas-sociales actuales que engendraban esa pobreza.

Otra razón por la cual nació este movimiento fue por el malestar de cientos de
curas con el apoyo que le brindaba la cúpula eclesial a la dictadura.

Los sacerdotes tercermundistas facilitaron la incorporacion a la politica y a la


militancia de vastos contingentes de jovenes, quienes asumieron la solidaridad
y el compromiso con los pobres, y se sintieron identificados con la ideología
política de estos sacerdotes: el peronismo. El peronismo, proscripto y
resistente, fue donde encontraron el mejor espacio para la contestación

La prédica del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo tambien atudo a


legitimar el uso de la violencia contra el gobierno militar, ya que proclamaban
que la justicia existia en todas las formas de rebelion contra el sistema, porque
estas eran un producto de los abismos sociales que desarrollaba el capitalismo
con su accionar.

● Las organizaciones armadas / guerrillas

Un facor que incidió en la caída de Onganía fue la aparicion de organizaciones


clandestinas que iniciaron acciones de guerrilla urbana, como atentados,

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

ataques a militares y policias, toma de localidades, asaltos a bancos secuestros


de empresarios, entre otras. Aunque tenían diversos programas y orientaciones
ideológicas, estos grupos coincidían que ante la experiencia autoritaria, era
necesaria la lucha armada contra la dictadura para iniciar un proceso
revolucionario en el país.

Las primeras organizaciones armadas se dan durante los gobiernos de Frondizi


e Illia, fines de los 50 y principio de los 60.
● Uturuncos en Tucumán y Santiago del Estero
● 1963: Tacuara, asalto a banco para financiar futuras acciones
guerrilleras urbanas.
● Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en Salta. Primer intento de
articulación guerrillera con cuba ya que su lider estaba directamente bajo
la conducción de Ernesto “Che” Guevara.
● Organiacion politico-militar proveniente del trostkismo. Explosion
accidental. 1964.

Todos intentos fallidos que demuestran el lugar marginal que ocupaban los
diseños guerrilleros en el escenario político del período anterior al onganiato.

Las condiciones sociales presentes en el país tras el Cordobazo favorecían el


despegue de um amplio número de organizaciones armadas ya que
empezaron a contar con cierto respaldo o simpatía por parte de la población.

● Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): izquierda trotskista.


● Montoneros (Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y Descamisados,
absorbio a casi todas las organizaciones guerrilleras): peronistas de
izquierda y católicos (sacerdotes tercermundistas) Veían al peronismo
como vía a la revolución. Conflictos con el peronismo de derecha.
Montoneros aparece por primera vez en la vida pública con el secuestro
y asesinato de Aramburu en 1970. Por su formacion y tradicion, eran los
menos orientados al movimiento obrero y los mas propensos a buscar
sus apoyos y su legitimacion en los amplios sectores marginales
cultivados por los sacerdotes tercermundistas.

Similitudes
Para todas estas distintas organizaciones, si el Cordobazo era la demostracion
evidente del espiritu revolucionario existente en las clases explotadas, lo que
faltaba era dotar de organización y de estrategia a esa lucha a través de la
constitución del brazo armado que dirigiera el enfrentamiento.

Todas coincidían en poner en el centro de su accionar el problema del poder


del Estado y en criticar las tradiciones más antiguas de la izquierda argentina
por sus estrategias de cambio graduales, por etapas y electorales. Esas
prácticas nmo habian permitido avanzar en el camino de modificar las
desigualdades de la sociedad capitalista. Concebían a la rebolucion como una
tarea a abordar de manera inmediata.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Todas ellas fueron influenciadas por la Revolución Cubana. La experiencia


cubana era la prueba viviente de que el accionar guerrillero podía vencer a un
ejército regular.

Teoría de los dos demonios

Postulaba que los dos actores tenian en comun una logica que bsucaba
imponer su ideologia a traves del aniquilamiento del contrario, por lo que
ambos, etilistas y autoritarios por naturaleza, habian introducido al pais una
espiral de muerte y violencia a la que la mayoria de la poblacion asistia como
observadora impotente e inerme, transformandose en victima de las acciones
militares y guerrilleras. Un enfrentamiento que adquiría un carácter extra-social
ajeno a la comunidad que lo habia engendrad; igualaba el genocidio del
terrorismo de Estado con las acciones violentas de otros actores sociales,
ocultando la relacion de fuerzas. Les facilitaba a ciertas franjas sociales la
ausencia de cualquier autocritica sobre su papel en lo sucedido.

FIN DEL GOBIERNO DE ONGANÍA

● Plano económico: desmejoramiento de la balanza de pagos, caída de


las reservas del Banco Central, interrupcion de las ivnersiones de capital
extranjero, suba de las tasas de interes y la reaparicion de las presiones
inflacionarias
● La gran burguesia monopolista habia perdido su confianza en el
gobierno y lo juzgaba incapaz de mantener el orden.
● Las Fuerzas Armadas veian la necesidad de reconstruir un cierto grado
de consenso que Onganía no les daba.
● -Azos, organizaciones guerrilleras.
● Secuestro y asesinato de Aramburu

En junio de 1970, los comandantes de las Fuerzas Armadas derrocan a


Onganía. Desigan como presidente a Roberto Marcelo Levingston

REVOLUCIÓN ARGENTINA // PRESIDENCIA DE


LEVINGSTON (1970 – 1971)
La Junta Militar designó como presidente a un desconocido Levingston por
su carencia de mando efectivo de tropas, por lo que calculaban que sería un
simple titere de las decisiones tomadas por la cúpula militar. Pero
finalmente reveló tener ideas propias, muy diferentes.

Con Aldo Ferrer como ministro de Economía, intentó reestructurar la política


de alianzas de la dictadura con el objetivo de conseguir una dosis de
legitimidad mayor para su gobierno.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Aldo Ferrer tomó medidas proteccionistas para favorecer a la industria


nacional, como la suba de los aranceles de importación y restricciones a los
beneficios de las empresas transnacionales. Puso en marcha una
redistribución del crédito bancario más favorable para los sectores
empresarios pequeños y medianos.

Para atraer a la burguesia agraria suspendio el impuesto a la exportacion de


carnes y, al respecto de la burocracia sindical, se otorgaron modicos
aumentos salariales y la promesa de un retorno a la negociacion paritaria.

La burguesia industrial monopolica reacciono ante lo que juzgaba como la


dilapidacion de todas las reformas llevadas adelante durante el periodo de
Krieger Vasena. Levingston redobló la apuesta y pronto estaba enfrentado
con las grandes empresas asentadas en el país.

“Hora del pueblo” en 1970, junta interpartidaria entre peronistas y radicales,


y otros partidos menores, exigian publicamente un pronto llamado a
elecciones generales.

La puja entre un presidente que pretendia imponer su voluntad por sobre la


Junta de Comandantes en Jefe parecia la situacion con Ongania, que no
seria tolerada por el alto mando del Ejército.

En marzo de 1971 se produjo el Viborazo, donde el foco principal del


conflicto fue en los barrios obreros de la ciudad de Cordoba que fueron
rapidamente controlados por los manifestantes y con fuerte presencia de las
organizaciones armadas. Levingston terminó derrocado y Lannuse
finalmente en la Presidencia.
REVOLUCIÓN ARGENTINA // PRESIDENCIA DE
LANUSSE (1971 – 1973)

Se sabía que la Revolución Argentina estaba agotada, así que se trató de


encontrar una salida “digna” para los militares. Se trataba de salir finalmente
de la inestabilidad política de casi dos décadas y poner freno a la creciente
protesta social que se profundizaba.

En marzo de 1971, Lanusse anunció el reestablecimiento de la actividad


política partidaria y la próxima convocatoria a elecciones generales,
subordinadas sin embargo a un Gran Acuerdo Nacional.

La propuesta inicial del gobierno contemplaba una condena general de la


“subversión”, garantias sobre la politica economica y el respeto a las
normas democraticas, y que se asegurara a las Fuerzas Armadas un lugar
institucional en el futuro regimen, desde donde tutelar la seguridad.

Lo principal era acordar una candidatura presidencial de transicion, para la


que el propio general Lanusse se ofrecía.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

El gobierno inició tratativas con Perón ya que se veía imposible una salida
estable a la crisis si no incluía al movimiento político mayoritario y el
respaldo expreso de su líder. Las negociaciones incluyeron la devolución
del cadáver de Evita, el reintegro de su grado de general y la suma de todos
sus salarios incautados desde 1955 hasta la fecha.

Lanusse tuvo que reducir sus exgiencias, vista la imposibilidad de obligar a


Perón a negociar. En julio de 1972, Lanusse optó por asegurar la condición
minima: que Perón no sería candidato, a cambio de su propia
autoproscripción. Perón no se podía presentar porque carecía de un minimo
tiempo estipulado de residencia en el país.

A cambio, el proximo gobierno no investigaría el accionar de los militares


durante la dictadura de la Revolución Argentina ni llevaría adelante la
amnistía de los combatientes guerrilleros y los líderes obreros encarcelados
en ese período.

El juego político de Perón

● Buscaba acuerdos políticos sumamente amplios, incluyendo a sus


viejos rivales radicales, para abrir la puerta de negociaciones que le
permitieran conseguir las elecciones sin proscripciones y a través de
esta vía pacífica poder retornar al poder
● Buscó golpear permanentemente a la dictadura, negandose a
cuestionar y alentando las acciones de la guerrilla, integrandola como
actores legitimos del movimiento peronista bajo el rotulo de
“formaciones especiales”. Utilizaba esta carta para obligar a Lanusse
a negociar desde una posición de debilidad y así poder conseguir lo
que quería.

De esa manera terminó confunciendo a los distintos actores del movimiento


acerca de hacia quien se inclinaba Perón en el movimiento. Los politicos del
movimiento y la burocracia sindical esperaban ser los protagonistas
privilegiados de la salida institucional, mientras que las organizaciones
armadas peronistas – especialmente Montoneros – verían a Perón como el
estratega de una salida revolucionaria que reemplazaria al sistema capitalista
por su proclamado socialismo nacional. Los usó.

Clima social en 1972

En el ultimo tramo del año 1972 se acentuo la represion por parte del gobierno.
El 22 de agosto las Fuerzas Armadas asesinaron en Trelew a un grupo de
activistas de las organizaciones ERP, Montoneros y FAR. Se fingen fugas para
asesinar guerrilleros. En esta misma direccion se transformaron tambien los
mecanismos de confrontacion con la guerrilla y se comenzo a ensayar la
estrategia de desaparicion de personas, la intensificacion del uso de la tortura

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

clandestina y la exterminacion fisica del enemigo. Se clasifico a este periodo


como el laboratorio de lo que seria la represion y el terrorismo de Estado
implementado en 1976.

Vuelta de Perón

Perón pisa suelo argentino por primera vez en 18 años el 17 de noviembre de


1972. Perón habia relevado a Paladino – que habia negociado hasta entonces
los acuerdos con radicales y militares – y lo reemplazó por Héctor J. Campora,
cuya principal virtud era la total subordinacion a Peron. Él sería el candidato del
Frente Justicialista de Liberación. “Campora al gobierno, Perón al poder”

Perón imponía su candidato sobre el propuesto por la CGT liderada por Rucci,
demostrando así su liderazgo indiscutible ya que en ese momento tanto él
como los líderes de la CGT luchaban por el manejo del movimiento peronista.

Presidencia de Cámpora (1973)

El 25 de mayo de 1973, Cámpora asumió la presidencia.

A partir de este momento se empezó a manifestar la presencia de diversas


“alas” o sectores surgidos en el peronismo a lo largo de sus años de
proscripción.

● El ala ortodoxa o el peronismo de derecha: representada por la mayoria


de la dirigencia sindical y los grupos de derecha, en ese momento se
nucleaban en torno al secretario privado de Perón, José Lopez Rega.
Conservadores, tradicionales, quieren volver a la época del 40.

● La tendencia revolucionaria o el peronismo de izquierda: reunía


principalmente a los grupos juveniles, que responían a las directivas de
la organización Montoneros. Juventud peronista. Estudiantes de clase
media o alta que no vivieron el peronismo, de familias anti-peronistas.
Veían al peronismo como un camino hacia la revolución.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Diferencias en el peronismo desde los 40 hasta los 70

Perón buscaba verticalizar el movimiento desde su conducción. Pero la


dirigencia sindical distaba de ser una fuerza fácilmente manejable desde el
Estado. Sus líderes estaban acostumbrados a manejarse con independencia
de los deseos de Perón durante su largo exilio.

No contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas ni la Iglesia, cada vez más
antiperonistas.

Perón había alentado a los sectores revolucionarios durante la dictadura,


usandolos para amenazar con una salida revolucionaria, pero ahora estos
sectores no estaban dispuestos a renunciar a sus objetivos por los verdaderos
intereses de Perón que estaban lejos del comunismo o el socialismo. Su
verdadero proyecto: una suerte de capitalismo redistribucionista que
renegociara la inserción de Argentina en el sistema capitalista munial.
Ellos habían pensado que el retorno de Perón era el comienzo de la revolución
y que si él moría ellos iban a quedar como los futuros herederos bendecidos
por el propio General, pero finalmente se iba a descubrir que no era así.

Masacre de Ezeiza (20 de junio de 1973)

Una alerta mayor para los sectores revolucionarios era la nominación del
secretario privado de Perón, José López Rega, como ministro de Bienestar
Social. Se había empezado a relacional con María Estela Martínez de Perón en
1965 y luego alcanzaría a tornarse instituible en el entorno de Perón.

El 20 de junio de 1973 Perón volvía definitivamente desde España. Millones de


personas se reunieron en Ezeiza para recibirlo.

Para la ultraderecha peronista, este acto debia transformarse en una masacre


premeditada para culpabilizar a Montoneros, obligar inmediatamente a la
renuncia de Cámpora y tomar el poder.

● Bajo la dirección de López Rega y la del encargado de seguridad del


acto, Osinde, se inició el recultamiento de grupos de choque
compuestos por matones sindicales, ex miembros de las fuerzas de
seguridad, delincuentes comunes y personal de los diversos servicios de
inteligencia.

● El dispositivo se completó con el retiro de los efectivos de la Policía


Federal de los alrededores del palco que quedó bajo el absoluto control
de los activistas de derecha.

Para la dirección de Montoneros, no se tratabe de un enfrentamiento sino de


una oportunidad de demostrarle a Perón su capacidad organizativa y su

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

liderazgo, al llevar a tanta gente y ubicarse cerca del palco desde donde él
hablaría. De esa manera, Perón les otorgaría un lugar de privilegio en la
conducción del movimiento.

Cuando Montoneros se acercó al palco, desde éste se inició el fuego sobre los
manifestantes. El saldo fue de 13 muertos y más de 365 heridos.

Perón empezó a hacer pública su disgusto por el peronismo de izquierda. La


juventud peronista empezó a ser clasificada como “infiltrados marxistas”. Se
comenzaba la demonización social de Montoneros.

En el interior del peronismo se estructuraba una alianza para expurgar a la


izquierda que reunía el lopezreguismo, la burocracia sindical y la fracción del
empresariado representada por Gelbard.

Desde Montoneros se seguía pensando que Perón los apoyaba. Elaboraron la


“teoría del cerco” que imaginaba a un Perón neutral en el enfrentamiento
interno, rodeado y desinformado por López Rega. Se necesitaba evitar su
marginación e intentar una negociación directa con el líder evitando el
hipotético cerco, ya que López Rega era el encargado de elegir con quien
hablaba Perón. Todavía no entraba la idea de que Perón siempre renegó de
ellos.

Fin del gobierno

El 13 de julio de 1973, junto al vicepresidente Solano Lima, Cámpora presento


su renuncia.
El 23 de septiembre las elecciones democráticas darían como ganador a la
fórmula Perón – Isabel Perón.

Tercer presidencia de Perón (1973 – 1974)

● Conflicto de clases
● Ofensiva sobre la movilización obrera: Ley de Asociaciones
Profesionales, huelgas ilegales, Ley de Prescindibilidad por la que
cualquier organismo del Estado podia dar de baja a su personal sin
causa justificada, pagando solo un mes de indemnización.
● Burguesía local atada a las condiciones fijadas por la reproduccion del
capitalismo a escala global
● Plusvalia relativa significaba que no habia chance de que se gestara una
alianza de clases como en los 40.

La intensificacion de la lucha de clases, la nueva logica de acumulacion de


capital, el contexto internacional modificado tornaban inviable el plan
económico que pretendía volver a los 40.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

En noviembre de 1973 aparece la Triple A, la Alianza Anticomunista Argentina.


Una organización terrorista de ultraderecha organizada directamente desde el
Estado, bajo la dirección de López Rega, que reclutaba bajo su paraguas a los
grupos que ya habían actuado en Ezeiza. López Rega usaba la plata dirigida al
Ministerio de Bienestar para financiarla. Las bandas parapoliciales se lanzaron
a la caza y asesinato de decenas de activistas estudiantiles, sindicales,
barriales, culturales ligados a las diversas organizaciones de izquierda.

El 1 de mayo de 1974 Perón da un discurso en Plaza de Mayo por el día de los


trabajadores. Cantaron en contra de los “gorilas” en el gobierno y contra Isabel.
Esto, sumado a que Montoneros había asesinado a Rucci dos semanas
después de haber asumido la presidencia, uno de los dirigentes sindicales más
cercanos a Perón, hizo que el General estallara y los tratara de estúpidos e
infiltrados. Las columnas de Montoneros comenzaron a retirarse, demostrando
la ruptura definitiva entre Perón y la izquierda.

1 de julio de 1974: muere Perón. Asume su esposa, la vicepresidenta Isabel


Perón.

Presidencia de Isabel Perón (1974 – 1976)

La Triple A dio un enorme salto en su accion terrorista multiplicando los


asesinatos, ahora con comunicados que asumian su autoria.

La brutal derechizacion del gobierno se enmarcaba en un intento de rediseñar


las alianzas del partido gobernante acercandose a las Fuerzas Armadas y a los
grupos mas concentrados del poder economico. A los militares se les ofrencia
un mayor protagonismo en la represion mientras los grupos parapoliciales
realizaban clandestinamente tareas de exterminio. Al gran capital se le
brindaba el apoyo coercitivo del Estado para garantizarle la recuperacion plena
de su autoridad en el seno de las fabricas y un plan economico que tuviera
directamente en cuenta sus necesidades.

CUESTIÓN ECONÓMICA // RODRIGAZO

Se designó a Celestino Rodrigo como ministro de Economía y llevaría adelante


el mayor plan de ajuste en décadas. Buscaba disminuir de manera drástica y
sin escalas el déficit fiscal y “sincerar” los precios para normalizar la economía

● Fuerte devaluación del peso (en más del 100 por ciento)
● Aumento de las tarifas de los servicios públicos y los combustibles, y
aumento de precios de todos los bienes básicos de la canasta familiar

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

El poder adquisitivo de los salarios terminó siendo pulverizado de un plumazo y


se produjo una brutal transferencia de ingresos hacia el gran capital,
particularmente hacia los exportadores.

Simboliza la muerte del peronismo. Le da la espalda a su mayoritaria base


obrera. Asume los intereses de las fracciones mas poderosas de la burguesía y
sin chance de conciliación o acuerdos. Este reemplazo de las alianzas sociales
prefiguraba la silueta del peronismo menemista de la década del 90.

Los gremios negociaron aumento de salarios con empresarios pero el gobierno


no las reconocía porque eso haría fallar el plan de ajuste. La dirigencia gremial
presionó al gobierno para que los reconociera, al mismo tiempo que intentaba
preservar a Isabel de toda crítica, culpando solo al equipo economico.

Isabel anulo por decreto las negociaciones paritarias y otorgo un aumento del
50 por ciento. La CGT convocó una huelga general, por primera vez en su
historia contra el gobierno peronista. Al reclamo de aprobacion de los acuerdos
salariales se le sumaba el pedido de renuncia de Rodrigo y López Rega.

El golpe de Estado de 1976

La dinamica de acciones armadas paso a ser vista como un enfrentamiento


entre grupos violentos, y en consecuencia, fue perdiendo paulatinamente la
legitimidad conseguida durante el enfrentamiento a la dictadura. Las
organizaciones armadas no advirtieron que lo que ganaban en capacidad
operativa lo perdian en inserción social.

Una gran franja de la clase media comenzaba a reclamar un golpe que pusiera
orden en el país. Desesperadas por la inflación, la espiral de violencia, la
corrupción y el espéctaculo de descomposición del gobierno de Isabel,
pusieron sus expectativas una vez más en las Fuerzas Armadas. Se
transformaron en la pasiva base de masas que ncesitaban las clases
dominantes para efectivizar el golpe con el mayor consenso posible.

Las Fuerzas Armadas tomaron el rol de defensores de la patria ante la


conspiración marxista mundial. Eligieron Tucumán, el lugar del ERP, como
laboratorio para lo que pondrian en marcha despues. Al conseguir la decision
de Isabel de convocar al Ejército para combatir “los elementos subversivos que
actúan en la provincia de Tucumán”, desplegaron su estrategia a través del
Operativo Independencia. Se torturo y desaparecieron personas. Tambien
establecieron el terror sistematico sobre la poblacion civil para que no apoyen a
la guerrilla.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron a la presidente y


establecieron en el poder una Junta de Comandantes en Jefe, iniciando así un
régimen dictatorial al que dieron el nombre de “Proceso de Reorganización
Nacional”

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

Dictadura (1976 – 1983)

Se proponia modificar el desarrollo politico-ideologico de Argentina y la


estructura economica que lo habia engendrado.

● Primera esfera de intervencion: elecciones y partidos clausurados por


tiempo indeterminado
● Segunda esfera de intervención: intervenir los espacios transgresores de
la cultura. Las organizaciones armadas de izquierda y a quienes desde
el Cordobazo lideraban la protesta social con miras revolucionarias. La
subversión.
● Tercera esfera de intervención: deshacerse de las industrias de
sustitucion de importaciones ya que creían que eran el hábitat de la
indisciplina laboral y de la “guerrilla industrial”

Se proponia destruir la industria eliminando subsidios y favoreciendo la


invasion de articulos importados porque el peronismo, al garantizar el pleno
empleo y fortalecer el poder sindicar, había desvirtuado la coacción económica
y generado trabajores improductivos. La lógica keynesiana no era más que un
factor distorsivo de la dominación de una clase sobre otra, fundado en la falsa
imagen de la armonía social.

No solo había que eliminar al sindicalismo combativo, sino reimponer la


coaccion economica mediante la apertura de mercados y la llegada de
competencia extranjera. De ese modo, los patrones se verían obligados a
mejorar la productividad, restaurando el orden social en cada fábrica.

CUESTIÓN ECONÓMICA // MARTÍNEZ DE HOZ

Tercer modelo de acumulación de capital: Valorización Financiera, con eje en


la circulación financiera con garantía estatal (bicicleta financiera)

Apogeo: Entre marzo de 1980 y marzo de 1981. Cuando la clase media tuvo
gran acceso a variedad de articulos importados y al turismo internacional.

Medidas contra la inflación

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

● Ancla salarial: La carrera inflacionaria entre precios, salarios y tarifas


sería frenada por el “ancla salarial”. Sólo los salarios serían congelados
y como los precios y las tarifas seguían subiendo, el poder adquisitivo de
los asalariados no sería suficiente. Entonces: se achica el gasto del
Estado, no se subsidia más nada, los precios suben y el poder
adquisitivo es mucho menor. Si nadie compra por esta falta de dinero en
la sociedad, los precios van a bajar. Esta medida lleva al conflicto social
y es a costas del asalariado.

● Atraso cambiario o dólar barato: Es el segundo programa


antiinflacionario que se da a conocer en diciembre de 1978. Con el dólar
barato, las importaciones son baratas. Los productos internacionales
compiten con los nacionales y así los precios bajaran.

Para controlar el dólar, el Estado primero tenía que tener reservas. Si no


hay reservas, el dólar sube. Los dolares entran al país por:

- Exportaciones: el sector agropecuario exporta y se les paga en dolares.


El problema es que si el dólar está barato no le conviene exportar por
todos los impuestos que debe pagar para llevar los productos a otros
países. Le conviene vender al mercado local. Bajan las exportaciones
por la misma razon de que el dólar es barato, entran pocos dolares para
la reserva
- Préstamos e inversiones que luego se transformaran en endeudamiento:
se deben generar las condiciones para la inversión a través de una tasa
de interés mucho mayor que la de cualquier país del mundo, disminución
de exigencias estatales a las entidades financieras, mayor permisividad
de entrada y salida de capitales, garantía estatal de los depósitos
bancarios. Se les garantiza la rentabilidad también por el
desmoronamiento de la competencia: la industria nacional.

● Apertura de importaciones/Apertura económica: Se abre la Aduana. Sin


impuestos, la importación es barata. Los productos nacionales empiezan
a competir con los productos internacionales de grandes empresas, a
bajo precio. Las fábricas nacionales se ven obligadas a bajar los precios
para poder competir pero después los números se le van en contra. No
le puede pagar a sus empleados, empieza a despedirlos y así van a
terminar muchas fábricas cerradas. Se lleva a cabo la destrucción de la
industria nacional.

● Desmantelamiento industria nacional: no sólo se para el proceso


industrial porque no pueden competir con los productos internacionales,
sino tambien porque el capital prefiere cambiar el mundo productivo por
el mundo financiero que le da mucha más ganancia, a través de la
bicicleta financiera.

● Bicicleta financiera: Capitales entran al pais solo para su beneficio, por la


alta tasa de interes y todas las garantias y facilidades que le daba el
Estado argentino. El empresario volcado a la especulacion pide un

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

credito en el extranjero, lo convierte en pesos y lo deposita en bancos


locales para luego retirar ese dinero más el dinero que le corresponde
por la tasa de interes. Entran al país y no invierten, solo se van con más
plata, endeudando cada vez más al país.

El sistema colapsa en marzo de 1981.

- 30% de desempleo
- 15 millones de habitantes sin ingresos
- Salarios minimos

Con la bicicleta financiera, el Banco Central estaba obligado a endeudarse


porque siempre se llevan más plata que la que entra. Luego de la devaluación
de 1981, el Estado absorbió gran parte de la deuda privada. Se estatizó la
deuda, por lo que tuvo que pedir aún más préstamos para ayudar a inversores
de más de 80 bancos y financieras quebradas porque se habían comprometido
a garantizar que nada les pasaría a las inversiones extranjeras. La deuda
argentina se va agrandando como una bola de nieve. De la deuda externa de 7
mil millones de dolares de antes de la dictadura, en 1983 la deuda externa es
de 50 mil millones y aumentando.

Estas medidas económicas fueron sostenidas e implementadas solo porque se


prohibieron las huelgas y los militares estaban en control de las fábricas para
que no se reclame aumentos salariales después del anclaje salarial.

Terrorismo de Estado

● Matanza administrada: Los altos mandos de las Fuerzas Armadas,


siguiendo el consejo de los represores franceses en Argelia,
cuadricularon el país en 19 subzonas y 117 áreas, acordaron la
metodología y supervisaron su ejecución. El exterminio fue llevado a
cabo por formaciones “nocturnas”, pero respondiendo a las fuerzas
“diurnas”. De alli deriva el carácter estatal, que permite categorizarla
como matanza administrada.

● Genocidio tecnificado: El hecho de que la Armada haya previsto la


fabricación en serie del narcótico “pentonaval” para dormir a los
prisioneros que serían arrojados al mar desde los aviones permite
categorizar la matanza de esta manera.

● Terrorismo de Estado: porque se desplegó una metodología para


sembrar el terror con la herramienta de la incógnita de qué le había
pasado a los desaparecidos. El juego de misterio y semiocultación

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

que el régimen montó alrededor de un genocidio clandestino. “Decir


todo y no decir nada” corresponde a la estructura del relato del terror.

Se borran identidades. Se borra la identidad política, militante, de izquierda


peronista. Se desaparece a la persona rebelde y se le da una nueva identidad:
la de desaparecido. El Estado mata lo físico y la idea. Se destruye la idea y la
generación militante del 60.

La demonización de las víctimas

La demonización se nutrió de diferentes elementos: el sobredimensionamiento


del enemigo, el convencimiento de la irrecuperabilidad de los prisioneros y por
último la Iglesia que ofreció un argumento de consolación eficaz para la
conciencia de los genocidas. El principio establecía que la culpa de la víctima
estaba siendo expiada por su sangre y su dolor en la tortura, que su alma era
limpiada de los demonios marxistas al momento de morir.

Prácticas

● Campos de concentración o centros de detenciones donde los


torturaban, extraian informacion y los mataban
● Vuelos de la muerte: se llevo a cabo con frecuencia antes de que miles
de extranjeros visitaran el país durante el Mundial de fútbol organizado
por Argentina.
● Sacar de los campos de concentracion a gente para que cuente lo que
pasa y sembrar más terror, o para que marquen a más gente para matar
o secuestrar.
● Apropiación de bebés como práctica sistemática. Se los daban a
militares para que crezcan con otra ideología.

Antecedentes y selección de víctimas

La primera escalada de terrorismo estatal y el genocidio se produjo con


anterioridad al golpe. En 1975 el Ejército puso en marcha el Operativo
Independencia en Tucumán, donde exterminaron a los integrantes del ERP.

La composicion de los desaparecidos coincide con el desarrollo de la protesta


social con miras revolucionarias, posterior al Cordobazo: obreros, estudiantes,
empleados, profesionales, docentes, actores y artistas. Un buen numero de los
desaparecidos pertenecientes a estas categorias intervenian en la militancia
social sin participar de la lucha armada o del área armada de la organización a
la cual pertenecían. También hubo desaparecidos desvinculados con la lucha
armada o social desarmada.

La competencia interna de poder fue desde el comienzo un factor potenciador


del genocidio. La acumulacion de poder dentro del “partido militar” se medía

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)


lOMoARcPSD|6237396

por el número de muertos y detenidos que podían adjudicarse los jefes de la


represión. La masiva matanza de fines de 1977 y principios de 1978 coincidía
con que los principales aspirantes a presidentes – Videla, Massera y Galtieri –
se enfrentaban en una partida decisiva en la lucha por la conducción.

Las convocatorias nacionales

Las Fuerzas Armadas siempre intentaron generar un consenso a través de la


convocatoria nacional contra un enemigo construido. Esto se relaciona con la
ncesidad de justificar su presencia en el poder aduciendo que “las amenazas
contra la nación” no han cesado. También se explica por la competencia
interna por el poder, se declaraban guerras para intentar no mostrarse tan
“blandos” y así conservar su liderazgo en las fuerzas.

Estas guerras servían para revivir la unión nacional y el patriotismo. Para revivir
el consenso a una dictadura que se estaba desmonorando o, por lo menos,
poder irse dignamente del poder.

● La guerra contra la subversión


● La guerra contra Chile: surge un conflicto limitrofe con Chile por el canal
de Beagle y la laguna del desierto.
● La guerra de Malvinas: Argentina había perdido antes de que empezara
el combate porque Margaret Thatcher también estaba necesitada de un
triunfo que una al país y tenía la ventaja de tener una de las armadas
más poderosas del mundo. Mientras tanto, las víctimas argentinas
fueron jóvenes conscriptos, mal equipados e inexpertos. Chile como
apoyo logístico de Inglaterra y Estados Unidos como socio por cuestión
geopolítica, violando tratados antes firmados en los que se establecía la
ayuda entre países americanos.

Cuando se pierde la guerra de Malvinas, el Ejército tiene que abandonar el


poder en un contexto de repudio y desprestigio por ser ineficientes en el área
en el que se supone que no deberían serlo y por cobardes, porque mandaron a
chicos inexpertos a la guerra y ninguno de los altos mandos fue. Se rompe
definitivamente el lazo con la sociedad civil y se llama a elecciones para 1983.

Descargado por Florencia Lastra (florencialastra91@gmail.com)

Вам также может понравиться