Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO


CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Asignatura: Prácticas de Campo II – Nutrición Vegetal

Título de la práctica: “Métodos de muestreo del suelo”

Grupo N°: 4

Integrantes:
Choca Daquilema Edison Javier
Cueva Belalcazar Steveen Joao
Dávila Vilañez Josselyn Daniela
Medina Suescun Edison Fabricio
Perrazo Guerra Carol Leticia
Vega Roldán Jonathan Leonel

Docente: Ing. Enríquez Jaramillo Freddy Germán

Fecha de entrega: Lunes 15 de agosto de 2018

Página | 1
ÍNDICE

I. RESUMEN.............................................................................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................5
III. OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
3.1. Objetivo General...........................................................................................................................5
3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................5
IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA......................................................................................................6
4.1. Muestreo del suelo.......................................................................................................................6
4.3. Frecuencia con la que se realiza un muestreo.............................................................................6
4.5. Tiempo de conservación..............................................................................................................7
4.6. Plan de muestreo..........................................................................................................................7
4.7. Tipos de muestreo........................................................................................................................7
4.7.1. Muestreo a juicio de experto................................................................................................7
4.7.2. Muestreo aleatorio...............................................................................................................7
4.7.3. Muestreo estratificado o zonificado.....................................................................................8
4.7.4. Muestreo en transectos.......................................................................................................8
4.7.5. Muestreo sistemático...........................................................................................................8
4.8. Muestras compuestas..............................................................................................................8
4.9. Profundidad del muestreo............................................................................................................9
4.11.1. Edelman Arcilla....................................................................................................................9
4.11.2. Edelman Combinado...........................................................................................................9
4.11.4. Edelman Arena..................................................................................................................10
4.11.5. Riverside............................................................................................................................10
4.11.6. Pedregoso..........................................................................................................................10
4.11.7. Barreno Espiral..................................................................................................................11
V. MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................................................13
5.1. Ubicación....................................................................................................................................13
5.1.1. Ubicación Política..............................................................................................................13
5.1.2. Ubicación Geográfica........................................................................................................13
5.2. Materiales...................................................................................................................................13
5.3. Procedimiento para tomar una muestra de suelo para análisis de laboratorio..........................14
VI. CONCLUSIONES...........................................................................................................................15
VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................................15
VIII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................16

ÍNDICE DE FIGURAS

Página | 2
Figura 1. Edelman Arcilla...............................................................................................................................8
Figura 2. Edelman Combinado......................................................................................................................9
Figura 3. Edelman Arena Gruesa..................................................................................................................9
Figura 4. Edelman Arena...............................................................................................................................9
Figura 5. Riverside.........................................................................................................................................9
Figura 6. Pedregoso.....................................................................................................................................10
Figura 7. Barreno espiral..............................................................................................................................10
Figura 8. Barreno de media caña.................................................................................................................10
Figura 9. Muestreo tipo pistón......................................................................................................................11

ÍNDICE DE TABLAS

Página | 3
Tabla 1. Profundidad del muestreo de suelos dependiendo el tipo de cultivo...............................................6

I. RESUMEN

Página | 4
En la práctica se definió el método de muestreo a seguir, tomando en cuenta la continuidad
de los programas de fertilización y manejo, recomendadas por los agricultores y técnicos
especialistas en el área, se identificó inicialmente generalidades previas tales como el
método de muestreo sistemático en Zig-zag, los criterios para identificar áreas o unidades de
manejo agrícola, el mínimo número de muestras a tomar (de 15-20 submuestras, sin
importar el área), los instrumentos a utilizar para la extracción de las submuestras (por lo
general se utiliza un barreno), la profundidad y época de muestro, la localización en la
superficie y los perfiles de suelo, tamaño y dimensiones de la muestra en el campo, el tipo
de cultivo establecido en la superficie el análisis de suelo tendrá un resultado aproximado a
la exactitud, y por último se trató el procedimiento para el cuarteo de la muestra y las
características consideradas para la etiqueta de la muestra, con fin de abarcar todas las
zonas homogéneas y conocer los niveles de nutrientes que posee el suelo, para
posteriormente comenzar con un plan de fertilización o encalado. Detalles fundamentales de
lo que se puede y lo que no se puede hacer debido que estos factores influyen de tal manera
de que pueden alterar el análisis y tener una lectura errónea.

II. INTRODUCCIÓN

Página | 5
La metodología básica para el muestreo de suelo fue definida hace más de 50 años por
(Cline, 1944) y no ha cambiado. Se ha reconocido siempre que los mayores errores son de
muestreo más no del propio error analítico. Cline, (1944) estableció: “el límite de exactitud
está dado por el muestreo, no por el análisis”.

El muestreo es el primer paso para un análisis químico del suelo, debido a que constituye la
fuente de error más común, la muestra de suelo debe ser representativa del terreno que se
va a evaluar (Ferraris, 2016).

Previo a un análisis se debe realizar un adecuado muestreo del suelo, ya que en esta etapa
es donde se define la exactitud de los resultados. Por lo cual se debe delimitar las áreas de
muestreo lo más homogéneas posibles e identificar los diferentes tipos de suelo y los límites
que estos suelos tienen dentro del paisaje, esto dependerá del tipo de pendientes que existe
en el terreno, el cultivo que se encontraba anteriormente, posición del terreno dependiendo
de la zona alta, media y baja, los años del cultivo, manejos que se realizaron como también
el tipo de vegetación que se encuentra en el paisaje (Bustos, 2013).

El análisis del suelo es de gran importancia para la elaboración de una recomendación de


fertilización, ya que nos ayuda a cuantificar la oferta de nutrientes del suelo para así realizar
de mejor manera el manejo y planificación de determinadas actividades (Ferraris, 2016).

III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General
- Definir método de muestreo a seguir, tomando en cuenta la continuidad de los

programas de fertilización y manejo.

III.2. Objetivos Específicos


- Reconocer el terreno que se va a muestrear para definir áreas con características

físicas, topográficas y de manejo similares.


- Elaborar un plano con las zonas en las que se dividió el terreno con medidas y
georeferenciación.
- Conocer el procedimiento de obtención de muestras de suelo que sean representativas
para análisis químico, para un programa de fertilización y manejo.

IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Página | 6
IV.1. Muestreo del suelo
Cuando hablamos de muestreo del suelo nos referimos a su fundamental importancia
dentro del rendimiento productivo de nuestro cultivo, lo que es la evaluación del nivel de fertilidad
que se encuentra en una determinada extensión de superficie de terreno, consiste en una toma
de muestra o submuestras de porciones del terreno que pueden llegar a ser recogidas desde
15 - 20 submuestras al azar en la superficie homogénea o no homogénea, con una
representativa finalidad que es de obtener un análisis que permitirá evaluar el nivel de fertilidad
que se encuentra en el suelo antes de establecer un cultivo o una vez ya establecido el cultivo.
Una recolección de 20 submuestras nos indica que es una de las maneras más efectivas para
tener unos buenos resultados, por siguiente se coloca en una cubeta limpia las submuetras,
desmenuzarlas con la mano en partículas pequeñas y luego mezclarlas muy bien con la mano,
hasta que el conjunto se vea homogenizado (Díaz R. , 1978).

IV.2. Profundidad del muestreo

La profundidad del muestreo debe realizarse cuando el suelo esté apto para la siembra, esto
quiere decir cuando se encuentre en capacidad de campo, nunca se debe muestrear luego de
una lluvia, se debe esperar siempre entre dos y tres días para realizar el muestreo. En cuanto a
las profundidades se realiza dependiendo del cultivo establecido que tenga el terreno o que haya
tenido. Las cuales nos indican:

CULTIVOS PROFUNDIDAD
Perennes 0-20 o 0-30 cm
Ciclo anual 0-20 cm
Pastos 0-15 cm

Tabla 1. Profundidad del muestreo de suelos dependiendo el tipo de cultivo

IV.3. Frecuencia con la que se realiza un muestreo


 En cultivos de ciclo corto, donde el manejo es constante se debería realizar
muestreo del suelo todos los años por lo menos dos veces por año.

 En cultivos perennes se debería realizar muestreo cada dos o tres años.

Lo recomendable es realizar un muestreo por lo menos dos meses antes de fertilizar, para
poder llevar una planificación de fertilidad. Antes de establecer un cultivo se aconseja también
realizar un muestreo previo a la siembra por lo menos un mes antes (Díaz R. , 1978).

IV.4. Conservación de la muestra

Página | 7
La muestra se debe conservar correctamente en una temperatura generalmente de 4°C que
es la más aconsejada y almacenada en un lugar oscuro y fresco (refrigeradora), para conservar
la integridad química de la muestra.

IV.5. Tiempo de conservación


El tiempo de conservación de la muestra no debe pasar más de dos a tres días después de
tomada de campo porque puede variar los resultados del análisis por los microorganismos del
suelo.

IV.6. Plan de muestreo


El plan de muestreo consiste en seleccionar de forma aleatoriamente dentro de un área de
estudio y sitio de referencia representativos del terreno. Entre otros aspectos dentro del plan de
muestreo se definen el número de muestras a tomar, su posición, profundidad, se establecen
criterios para la toma de muestras, entre otras.
IV.7.Tipos de muestreo
Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en
general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos
de muestreo no probabilísticos (Díaz R. , 1978).

IV.7.1. Muestreo a juicio de experto

El muestreo a juicio de experto es la que seleccionan con bases subjetiva las muestras
en un sitio basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del área de estudio para
elegir una muestra (Zapata, 2006).

IV.7.2. Muestreo aleatorio

Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad. Se usa un


procedimiento de selección aleatorio (una tabla de números aleatorios) para localizar las
muestras. El muestreo simple aleatorio de n muestras se define como un grupo de muestras
seleccionadas al azar de una población de muestras, de manera que otras n muestras de la
misma población de muestras tienen la misma oportunidad de ser elegidas. Es apropiado para
poblaciones relativamente pequeñas y homogéneas y el análisis de los datos es sencillo debido
a la característica de aleatoriedad en la localización de las muestras (Zapata, 2006).

IV.7.3. Muestreo estratificado o zonificado.


En un método en el que se utiliza la información previa de la población de muestras para
determinar grupos (denominados estratos) que son muestreados independientemente.

Página | 8
Lo más común es la determinación de estratos geográficos. Los estratos se deben definir
con la ayuda de los datos confiables de otra variable (variable auxiliar) que sea altamente
correlacionable con la variable principal. Los estratos deben de ser lo más homogéneos posibles
y pueden asociarse a la morfología del terreno, relieve, uso de tierra, textura del suelo, etc.
(Zapata, 2006).

IV.7.4. Muestreo en transectos.


Las muestras son tomadas a intervalos regulares o según las unidades topográficas a lo
largo de los transectos. La longitud del transecto y el número de muestras a tomar determinan el
espaciamiento entre los puntos de muestreo a lo largo del mismo. En estudios realizados el
espaciamiento de los transectos ha variado de 5 a 20 m, mientras que otros las dimensiones han
estado acorde a las características topográficas del área de estudio (Zapata, 2006).

IV.7.5. Muestreo sistemático


También llamado muestreo regular, se basa en el seguimiento de un patrón geométrico
específico donde las muestras son tomadas a intervalos regulares a lo largo de ese patrón. Útil
para cubrir en forma fácil y uniforme un sitio, de forma que toda la población de muestras está
representada en la muestra según patrón asignado (Fernandez, 2009).

IV.8.Muestras compuestas
Para obtener una muestra compuesta 2 o más muestras individuales son mezcladas con
2 diferentes objetivos; el de combinar submuestras de un punto simple, o para unir muestras
espacialmente independientes (replicadas) de diferentes puntos. Como una guía cada muestra
para ser espacialmente independiente deberá estar alejada al menos a 10 m de las muestras
adyacentes. Las muestras compuestas pueden ser empleadas en estudios donde se necesiten
estadísticas generales de un sitio, en vez de evaluar la variabilidad presente de los FRN en el
área. También si el volumen de muestras compuestas es importante y con un adecuado
tratamiento estadístico, las mismas pueden emplearse en estudios descriptivos y analíticos, pero
están limitadas para su uso en el muestreo para desarrollo de patrones (Díaz R. , 1978).

IV.9.Profundidad del muestreo


La profundidad va a depender del cultivo; en caso de ser anuales, retirar las muestras de
los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema es de siembra directa, se recomienda
muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm. Para cultivos perennes, realizar el
muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de la copa. También se

Página | 9
recomienda muestrear con menor frecuencia, la
parte media de la calle o entrelineo. La
profundidad recomendada es de 0 - 20 y de 20 -
40 cm. Otra forma, más detallada, es a
profundidades de 0 - 10, 10 - 20, 20 - 40 y 40 - 60 cm. Para pasturas implantadas, se
recomienda tomar los recaudos de dividir los potreros en áreas homogéneas de muestreo. La
profundidad de muestreo, en general, es de 0 - 10 cm (INTA, 2014).

IV.10. Barreno
Un barreno es un dispositivo o herramienta utilizado para realizar agujeros o pozos
cilíndricos extrayendo el material sólido perforado por medio de un tornillo helicoidal rotatorio. El
material es desplazado a lo largo del sentido del eje de rotación (Velazco, 2001).

IV.11. Tipos de barrenos


IV.11.1. Edelman Arcilla
Los suelos arcillosos son cohesivos. El
barreno Edelman Arcilla tiene la ventaja de usar
cuchillas estrechas que cumplen con poca
resistencia en suelos arcillosos apretados
(Velazco, 2001). Figura 1. Edelman Arcilla

IV.11.2. Edelman Combinado

El tipo de barreno combinado consigue un buen agarre razonable de arena mientras que el
material arcilloso puede ser fácilmente retirado del cuerpo del barreno (Velazco, 2001).

Figura 2. Edelman Combinado


IV.11.3. Edelman Arena Gruesa

Los suelos de arena gruesa ergonómico


arenosos son extremadamente secos
ergonómicos tienen poca o ninguna cohesión en
absoluto. 
Las cuchillas de este barreno se extienden con
alas adicionales, formando así una barrena casi
cerrado (Velazco, 2001).
Figura 3. Edelman Arena Gruesa
Página | 10
IV.11.4. Edelman Arena

Suelos arenosos, no cohesivos,


necesitan las grandes aspas del
barreno Edelman arena para mantener la
muestra en el interior (Velazco, 2001).

IV.11.5. Riverside Figura 4. Edelman Arena

Las extremidades afiladas de la orilla del barreno apuntan


hacia abajo, ergonómico hace este diseño muy adecuado para
barrenar en suelos duros ergonómico rígidos, mezclado con grava
fina; tanto por encima como por debajo del nivel del agua
subterránea (Velazco, 2001).

IV.11.6. Pedregoso
Figura 5. Riverside
Mejor usado para suelos con grava
gruesa ergonómico piedra.Cerrado en toda la longitud de la hoja ergonómico se forjó para mayor
resistencia ergonómico durabilidad.  Se recomienda su uso cuando el barreno Riverside no está
dando resultados adecuados (Velazco, 2001).

Figura 6. Pedregoso

IV.11.7. Barreno Espiral

El barreno en espiral funciona de manera similar a


un sacacorchos y no cortará el suelo. Se recomienda su uso

Página | 11

Figura 7. Barreno espiral


cuando las capas duras necesitan ser penetradas. El centro del barreno en espiral se
perfeccionó hasta un extremo negativo (Velazco, 2001).

IV.11.8. Barreno de media caña (tipo gubia)

Se utiliza para operación cilíndrica y con un corte


paralelo del suelo obteniendo así una muestra semi-
inalterada. Este tipo de barreno se utiliza para muestreo de
perfiles de suelos cohesivos, más o menos blandos con un
mínimo de alteración del perfil del suelo (Velazco, 2001).

Figura 8. Barreno de media caña


IV.12. Muestreador de pistón

El muestreador de pistón difiere en diseño y aplicación de todos los barrenos descritos


previamente, y es muy útil para muestreo de perfiles de suelo menos cohesivos (arena) por
debajo del nivel freático. También es válido para muestreo de sedimentos con contenido de
arena (Velazco, 2001).

Figura 9. Muestreo tipo pistón

IV.13. La calidad de un muestreo

El muestro es el primer paso de un análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se


constituye en la fuente de error más común (Ferraris G. , 2016).

Los ensayos con suelo miden el estado relativo de nutrientes del suelo. La precisión de los
ensayos con suelo está condicionada por los análisis de laboratorio, e incluso más por la

Página | 12
calidad de la muestra de suelo. La recogida de muestras es muy importante para poder
asegurar la precisión y repetibilidad de los ensayos con suelo. Tras la recogida, la
manipulación de la muestra también resulta de vital importancia (Herrera, 2016).

Una muestra de suelo que no sea representativa de la zona muestreada conducirá a


conclusiones erróneas y tendrá como consecuencia una aplicación de fertilizante excesiva o
insuficiente. Por lo tanto, es muy importante recoger y manipular las muestras de suelo
adecuadamente (Herrera, 2016)

El límite de exactitud está dado por el muestreo y no por el análisis (Herrera, 2016). Esto
sucede porque a través de pocas muestras, generalmente no más de 1 kg de suelo se
pretende representar la disponibilidad de nutrientes de miles de toneladas de suelo (Ferraris
G. , 2016).  

Según (Ferraris G. , 2016), la calidad de un muestreo se caracteriza a través de dos


parámetros: Precisión y Exactitud

Precisión: describe la reproducibilidad de los resultados.

Exactitud: Indica cuán cercano está el valor del análisis respecto del verdadero del lote que
se está muestreando.

Ambas dependen del número de muestras. Ej. Un lote en el que se muestrea con una
exactitud de +- 10 % y 90 % de precisión, si tomamos 10 submuestras 9 de cada 10
muestras deberían estar en +- 10 % del valor real del lote (Ferraris G. , 2016).

V. MATERIALES Y MÉTODOS
V.1.Ubicación
V.1.1. Ubicación Política
País : Ecuador
Provincia : Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón : Santo Domingo
Parroquia : Luz de América
Hacienda : Zoila Luz
Dirección : Vía Santo Domingo - Quevedo km 24

Página | 13
V.1.2. Ubicación Geográfica

V.2. Materi
ales

- Machete
- Libreta de campo

V.3.Procedimiento para tomar una muestra de suelo para análisis de laboratorio

1. Tomando como ejemplo un cultivo de cítricos establecido se discutió los criterios a


considerar para identificación de las áreas o unidades de manejo agrícola, tales
como el tipo de cultivo, edad de suelo, el relieve, el riego, la textura, carga animal,
etc.
2. Se explicó el procedimiento para realizar un muestreo y se tomó en cuenta el
método en Zig-zag
3. Se establecieron condiciones de donde no se debe tomar una muestra, tales como
cercanas a acumulaciones de materia orgánica, zonas ya fertilizadas, callejones,
linderos y cercanos a ríos.
4. Para tomar las submuestras explicó que el instrumento a utilizar es un barreno, sin
embargo un machete suele ser útil al momento de no poseer esta herramienta. A la
par se consideró el número mínimos de submuestras, de 15 a 20 sin importar el
tamaño de la superficie.

Página | 14
5. Se explicó la importancia de la profundidad de la toma de la submuestra de suelo, la
cual es de 10 a 15 cm de profundidad, en cultivos de pasto, arroz o piña, mientras
que otros cultivos son de 20 a 30 cm de profundidad.
6. Una vez tomada todas las submuestras que distan equidistantemente, se explicó
como la muestra se debe cuartear en un plástico limpio, para que la elección sea
aleatoria, hasta obtener un peso promedio de ½ Kg de suelo.
7. Se consideró algunas especificaciones tales como la de realizar un muestreo de
suelo por lo menos con un mes de anticipación.
8. Por último se mencionó cada una de las características que debe contener en la
etiqueta de la muestra, tales como el nombre del propietario, la profundidad, el
cultivo anterior y actual y la fecha de muestreo, estas especificaciones estarán en
una bolsa de plástico nueva.

VI. CONCLUSIONES
Variables como el color que presenta las hojas de las plantas, el relieve que tiene una
determinada zona, cultivos anteriores, color del suelo, entre muchas otras más son
esenciales definir para determinar zonas homogéneas es decir con características similares,
de manera que la muestra a tomar sea lo más representativa posible, y abarque todas las
zonas con cambios notables.

Realizar un mapa o un croquis en donde las zonas estén bien delimitadas con medidas y
geográficamente ubicadas para tener idea del lugar en donde estamos trabajando y que
especificidades se encontraran en el suelo, es decir físicamente que características tienen el
suelo de determinada región del país, su contenido en arena, limo y arcilla, porosidad, entre
otras.

Cuando una zona es homogénea procedemos a la toma de la muestra, compuesta por


varias submuestras estas dependen de la extensión del terreno pero se considera que de 15
a 20 submuestras por unidad de muestreo compensan alguna variabilidad en el terreno.

Página | 15
VII. RECOMENDACIONES
Considerar los aportes nutricionales con fertilizantes realizados por agricultores de manera
inapropiada y no los nutrientes preexistentes en el suelo, producto de la descomposición de
la materia orgánica u otros elementos, para la producción de los cultivos, tendrá desventajas
al desperdiciar recursos monetarios en la compra de abonos y sobre todo confromar un
suelo con exceso de nutrientes que no necesitan nuestro cultivo, es por ello que ejecutar un
debido muestreo del suelo para posterior realizar un análisis del mismo es fundamental y a
partir de estos resultados comenzar con un plan de fertilización o si es necesario encalado
del suelo.

La forma de tomar muestras de suelo para llevar a un laboratorio dependerá de que


metodología se utilice al momento de extraer dichas muestras, es por ello que se debe de
tener claro que metodología se utilizará, yendo a la par con los materiales a utilizar para
obtener resultados aproximados al contenido de elementos nutricionales en el análisis
químico de los suelos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bustos, M. E. (13 de Marzo de 2013). Obtenido de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuria:
https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos-0

Cline, M. (1944). Principles of Soil Sampling. págs. 275-288.

Díaz, R. (1978). Metodologia de Muestreo de Suelos, Análisis Químico de Suelos Y Tejido


vegetal e investigación en invernadero, Centro Agronómico tropical de investigación y
enseñanzas. Costa Rica, pp.1.

Fernandez, A. (2009). Protocolo de Muestreo pgn 5,7. En A. Fernandez.

Ferraris, G. (2016). Obtenido de http://www.fertilizando.com/articulos/Muestreo%20y%20Analisis


%20de%20Suelo%20-%20Punto%20de%20Partida.asp

Ferraris, G. (2016). Muestreo y Análisis de Suelo: Punto de Partida hacia un Diagnóstico de


Fertilidad. Desarrollo Rural INTA, 1, 2.

Página | 16
Herrera, T. (14 de 08 de 2016). PROSODOL. Obtenido de Muestreo de Suelos:
http://www.prosodol.gr/?q=es/node/557

INTA. (2014). INTA. Obtenido de INTA: http://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos

Velazco, O. (22 de Febrero de 2001). lapacacr. Obtenido de Tipos de Barrenos:


http://www.lapacacr.com/productos/suelo/barreno-holandes

Página | 17

Вам также может понравиться