Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.

EXAMEN DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I.

BANCO DE PREGUNTAS.
1. Menciona 5 semejanzas y 5 diferencias entre Filosofía Moderna y Filosofía
Contemporánea. (enrique)
Semejanzas:
 En ambos espacios temporales surgieron filósofos que responden a las realidades
contextuales circundantes.
 Ambas filosofías hacen el intento por seguir un proceso evolutivo del
pensamiento.
 En ambos pensamientos filosóficos se encuentran los aportes o la referencia
hecha hacia la política.
 En las dos corrientes filosóficas se puede divisar una visión antropocéntrica.
 Las dos visiones filosóficas promueven la desmitificación en el pensamiento del
hombre e incitan hacia una visión científica.
Diferencias:
 En la Filosofía Moderna, imperaba la concepción del hombre como un ‘ser’, en
la Filosofía Contemporánea, la visión hacia el hombre será ‘real’, ‘existente’.
 La Filosofía Moderna estudiaba la razón, la misma que finalizaba en el análisis
del ser, en la Filosofía Contemporánea este lineamiento se modifica, llevándolo
hacia el estudio de lo individual.
 En el pensamiento moderno prevalece la concepción sujeto-objeto, en la
contemporaneidad, predomina la concepción individual.
 En el pensamiento filosófico de la modernidad existen rezagos de los
planteamientos escolásticos, mientras que, en el pensamiento filosófico
contemporáneo, estos planteamientos son rechazados y descartados.
 La Filosofía Moderna se aferra a planteamientos platónicos-aristotélicos; en la
Filosofía Contemporánea, estos presupuestos son superados y desarrolla un
pensamiento nuevo.
2. Explica la hermenéutica en la obra de Kierkegaard. (enrique)
Las obras de Kierkegaard, se las puede repartir en tres partes: obras firmadas con
seudónimos, obras firmadas con su propio nombre y sus diarios. En las obras
seudónimas, se puede evidenciar una hermenéutica que, hasta cierto punto puede ser
considerada como problemática, ya que, el actor real y, el hombre real, suscriben lo que
han dicho personajes ficticios, estos son los seudónimos, en las cuales aplicó la
comunicación indirecta, es decir, una relación entre el autor y el lector, que no es
unívoca, unidireccional y vertical de emisor y receptor, sino que requiere de la
participación de ambigüedad. Uno de los propósitos del uso herméutico de los
seudónimos, es la resistencia de Kierkegaard a aceptar cualquier responsabilidad
personal por los contenidos de estas obras. Con esta forma de escribir, se puede intuir el
interés de Kierkegaard en que los lectores participen en sus obras.
3. Desarrolla los principales elementos de la categoría individuo en Kierkegaard.
El individuo es el singulo, el existente fuera de la masa con elementos, se
angustia.
 El individuo es el hombre un hombre dialéctico, es decir, que está en constante
lucha, ya que, este hombre, no es ‘uno’ desde sus inicios, sino que es un
compuesto que tiene como tarea propia, llegar a ser un ‘individuo’. El hombre se
hace individuo por medio de la conciencia y esta es una necesidad que el hombre
debe implementar en su vida.
 El individuo acontece como:
a) Un ser individual: las únicas cosas que existen son los individuos; lo abstracto
no existe.
b) Un ser dialectico: en el hombre hay diversos componentes que se deben
sintetizar.
c) En proceso: la síntesis del espíritu no viene dada, es un esfuerzo libre para
encontrar la unidad; es el fundamentarse el ‘yo’ con el absoluto.
d) Como consecuencia, la síntesis del espíritu se convierte es una tarea ético-
religiosa, pues se trata de la constitución del individuo delante de Dios.
e) Finalizado teológicamente: el individuo se autoafirma solo delante de Dios; la
falta de fundamento en el absoluto lleva al ‘yo’ a la desesperación y a la pérdida
de sí mismo.
4. ¿Qué significa que el hombre es una síntesis de necesidad y posibilidad?
El yo es tanto posible cuanto necesario; ya que sin duda es sí mismo, pero teniendo que
hacerse. En tanto que es sí mismo se trata de una necesidad, y en cuanto ha de hacerse
estamos ante una posibilidad.
El yo que prescinde de su necesidad será un yo desesperado: el yo huye de sí mismo,
para perderse en un mar de posibilidades, sin poder volver a nada que sea necesario.
Cuando todo se presenta como posible, el yo se convierte en un espejismo, perdiendo el
sentido de la realidad.
Mientras que para el yo fantasmagórico todo es posible porque ha perdido la realidad
“la realidad es la unidad de posibilidad y necesidad”, el yo que pone la síntesis no
pierde la realidad “él es aquello que es” sino que se abre a la posibilidad que se
fundamenta en Dios: el creyente posee el eterno y seguro antídoto contra la
desesperación, es decir, la posibilidad, ya que para Dios todo es posible en cualquier
momento

Yo como existente, singulo es decir único, la idea que ya está dado, pero no está
terminado, es perfecto, pero aun es perfectible.
Tanto que es él mismo necesario y tanto que intente hacerse es posibilidad tiene la
existencia temporal para poder seguir construyéndose y tomar decisiones para pasar de
los estadios.
5. Exponer las características principales de la síntesis de tiempo y eternidad en
Kierkegaard.
La síntesis entre tiempo y eternidad es la “expresión” de la síntesis entre el cuerpo y el
alma en el espíritu. Cuando el espíritu —la síntesis— se pone, es en el momento
el momento pertenece al ámbito de la fe: el salto de la fe que acepta la paradoja de un
Eterno que deviene, más claramente, de un Dios que se hace hombre
Cuando el hombre vive solamente en la temporalidad, ignorando o dando la espalda a la
eternidad, el momento no es la síntesis, sino sólo la fugacidad de un tiempo que es una
mera sucesión de instantes, uno junto al otro, sin sentido y sin finalidad.
La síntesis entre tiempo y eternidad será desarrollada por Kierkegaard sobre todo en el
ámbito de las relaciones entre el creyente y Cristo: siendo Cristo el Eterno que se hace
hombre y por lo tanto se convierte en temporal, el creyente, mediante la fe, deberá llegar
a ser contemporáneo suyo.

El individuo kierkegaardiano aparece como:

a) un ser individual: las únicas cosas que existen son individuos, lo abstracto no
existe

b) dialéctico: en el hombre hay diversos componentes que se deben sintetizar

c) en proceso: la síntesis del espíritu no viene dada, es un esfuerzo libre para


encontrar la unidad en el fundamentarse del yo en el Absoluto

d) como consecuencia, la síntesis del espíritu se convierte en una tarea ético-


religiosa, pues se trata de la constitución del individuo delante de Dios

e) finalizado teológicamente: el individuo se autoafirma sólo delante de Dios; la


falta de fundamento en el Absoluto lleva al yo a la desesperación y a la pérdida
de sí mismo

6. Explica el significado de la esfera estética en Kierkegaard.


Es la esfera del placer, y del goce meramente contemplativo, de la inmediatez y del
dominio del instante. Para Kierkegaard, la estética es lo que el hombre es de modo
inmediato, en esta esfera el hombre se deja dominar por el deseo sin objeto. Con ello se
produce una insatisfacción constante ya que una vez obtenido el deseo inmediatamente
surge otro. En la esfera estética la consumación del deseo llama al hombre a desear más,
por eso es también la esfera de la inmediatez. En palabras de Kierkegaard, la inmediatez
de la vida no comporta ningún yo, ningún conocimiento propio, y tampoco encierra
ninguna capacidad de reconocimiento de uno mismo. Así pues, esta esfera también es la
esfera de la indiferencia
7. Exponer 3 planteamientos de la esfera ética en Kierkegaard.
Esfera ética:
1) La primera esfera es la estética, la esfera del placer y del goce meramente
contemplativo, de la inmediatez y el dominio de instante. Para Kierkegaard
en la esfera estética es lo que el hombre es de modo inmediato.
2) En esta esfera el hombre se deja dominar por el deseo sin objeto, dicho de
otra forma, el objeto del deseo es el desear mismo, con ello se produce una
insatisfacción constante, porque el instante en el que el deseo se consuma es
breve, y, por lo tanto, a cada momento surge una nueva necesidad de
satisfacción de un placer no obtenido.
3) También en esta esfera la consumación del deseo llama al hombre a desear
más, a un mayor goce. Por ello esta es también la esfera de lo inmediato, de
la duración que o deja lugar a la síntesis con lo eterno, porque el hombre que
habita en la esfera estética está ciego antes las posibilidades de la existencia,
ya que la elección primordial no está tomada.
8. Desarrollar 3 elementos de la esfera religiosa en Kierkegaard.
1) Es propio de esta esfera que el hombre encuentre la cosa más sucesiva que le
puede llegar a suceder, ya que aquí se produce el gran salto de fe, dicha fe se
entiende como expresión del abandono más absoluto.
2) En esta esfera el hombre se vincula a la vida religiosa, además dicha esfera se
caracteriza por: el encuentro consigo mismo y con Dios. Es el máximo
desarrollo del ser humano, hay altos niveles de meditación y contemplación
como camino para ser feliz.
3) En la esfera religiosa el hombre ya no se funda en sí mismo como en el estadio
estético, tampoco con su grupo o comunidad como lo presenta la esfera ética, el
hombre se fundamenta en Dios, que es una experiencia del todo distinta de
cualquier idea general que puede hacerse un ser pensante.
El hombra da el paso. Aceptar que soy irracional es un salto desde lo irracional
9. Explicar el concepto de angustia en Kierkegaard.
Kierkegaard dice que, ante el miedo, la desesperación… me angustio. Él define a la
angustia como la realidad de la libertad como posibilidad antes de la posibilidad, tal
determinación es la angustia, pues se da antes de escoger una de las innumerables
posibilidades; es el momento previo a la elección que está siempre abierta al hombre.
Además, la angustia es más profunda que el temor y se produce cuando se desea lo que
se teme. En otras palabras, el vértigo de la libertad como conciencia de posibilidades es
la angustia.
10. ¿Explicar las razones por la cuales Schopenhauer considera a Hegel sicario de
la verdad?
Porque Hegel mata la verdad en el sentido filosófico, es decir, él no parte de la realidad
existencial dolorosa y solitaria del hombre de enfrentarse con sus grandes problemas ni
menos desde una indagación sobre la verdad, sino que recurre a un juego efímero de
palabras idealistas. Hegel hace de la filosofía un parloteo vacío de contenidos oscuros y
corrompe a la filosofía colocándola en el poder político del Estado, por tanto,
Schopenhauer expresa, que los idealistas como Hegel no viven para la filosofía, sino
que viven de la filosofía haciéndola un títere estatal. En ese sentido, al poner a la
filosofía como sierva del Estado quita la libertad del individuo dejándolo sin la
posibilidad de filosofar o hacer cualquier razonamiento alguno por propia voluntad.

11. ¿Desarrollar 3 elementos del origen y el sentido de la filosofía de


Schopenhauer?
Surge del asombro: Schopenhauer estaba de acuerdo con la filosofía antigua de los
griegos, puesto que todo cambio que ocurría en la naturaleza y en el entorno griego era
causa de asombro, admiración y sorpresa. En ese lineamiento, llegaron a establecer el
arjé (principio) de cosas, por tanto, las cosas ya no eran explicadas a través de mitos,
sino por medio de un asombro que conllevaba a un razonamiento.

Lo trágico de la vida: Schopenhauer sostenía que la admiración va unida al vértigo,


una certeza de que el hombre va a morir, por tanto, piensa lo trágico que es la muerte, lo
que a su vez, origina dos cosas: la primera, las religiones que tienen como objetivo
propugnar la inmortalidad (metafísica popular) y segundo, una comprensión conceptual
de la vida, en otras palabras, optar por la filosofía y comprender desde la filosofía las
circunstancias de la cotidianidad.

Seguimiento kantiano: Al igual que Kant comparte el ámbito fenomenológico y, en


ese sentido, expresa que no podemos conocer la esencia de las cosas, de modo que
distingue tres elementos: percepción, concepto y argumento.

12. ¿Define qué es percepción, concepto y argumento en la filosofía de


Schopenhauer?
Concepto: El concepto es abstracción y para que esté aquella es necesaria la
intervención del intelecto. En el concepto se da el conocimiento de las cosas,
instrumento de trabajo del filósofo. Además, se realiza una reducción eidética, que
permite quedarme con todo lo del objeto, con los esencial (cualidades primarias,
secundarias del objeto.

Percepción: Entendida en su frase “el mundo es mi representación”, en ella


Schopenhauer manifiesta que nosotros le damos forma al mundo a través de las
categorías espacio temporal y por la causalidad; ordena el mundo cognoscitivo y el
objeto causal que genera el conocimiento sirve como efecto, es decir, sólo en un
momento posterior me causa impresión.

Argumento: Es la técnica de la erística (disputa, conflictos) que se usa para ganar


discusiones, en otras palabras, el argumento significaba para Schopenhauer la
herramienta para defender una razón subjetiva u objetiva; es el arte de discutir, y
precisamente el arte de discutir para tener siempre la razón.

13. ¿Cuál es la diferencia en la compresión de fenómenos en Kant y


Schopenhauer?
Kant:
 Esta verdad epistemológica, que en Kant culmina con su distinción de objetos en
fenómenos y noúmenos.
 El primero sostiene que los fenómenos son meras representaciones, no cosas en
sí, y lo funda en el hecho de que el espacio y el tiempo son meras formas de la
intuición. Este idealismo constituye el correlato del realismo empírico, el cual
concede a la materia, en cuanto fenómeno, una realidad que no hay que deducir,
sino que es inmediatamente percibida.
 El idealismo empírico parte del realismo trascendental, que considera el espacio
y el tiempo como dados con independencia de la sensibilidad y los fenómenos
exteriores, como cosas en sí; un punto de partida este que le lleva a descubrir
que las representaciones son incapaces de garantizar la existencia de los objetos
externos, es decir, la materia.
Schopenhauer:
 Schopenhauer la asume como una verdad ontológica, bajo la cual entiende el
mundo como ser en sí (noúmeno) por un lado y como apariencia (fenómeno) por
otro. Esto, pues, Schopenhauer comprende la distinción de objetos kantiana
como una relación en la cual el fenómeno es manifestación del noúmeno.}
 Schopenhauer comprende la dualidad kantiana de noúmeno y fenómeno como
un dualismo entre Voluntad y representación. En este mismo sentido, recibe,
pues, la idea del objeto fenoménico, que en su caso es el mudo fenoménico o
puramente subjetivo, como una mera representación, que, en su caso, la
comprende como apariencia ilusoria.
 El fenómeno es el núcleo que se puede conocer, la historia de la revelación es la
mostración y para el fenómeno se puede captar la realidad tal cultura es el
fenómeno.
 El fenómeno es la ilusión que revela el estrógeno, las categorías espacio
-temporales. (Dios).
 Ilusión que vela la realidad ‘y al mismo tiempo el sujeto pude conocer o ser
conocido.
 El hombre es un fenómeno es el que es capaz conocer y el sujeto es voluntad: es
para conocer, desear, retener.
14. Explicar la cuádruple raíz del principio de razón suficiente de Schopenhauer.
1) devenir: Regula la causalidad (causalidad aparente en el mundo exterior), o los actos
de voluntad (causalidad experimentada desde dentro). Esta clase de objetos hace el
lenguaje (en forma de juicios abstractos comunicables) posible y, como consecuencia,
todas las ciencias.
2)Conocer: Regula la (causalidad aparente en el mundo exterior), o los actos de
voluntad (causalidad experimentada desde dentro). Esta clase de objetos hace el
lenguaje (en forma de juicios abstractos comunicables) posible y, como consecuencia,
todas las ciencias.
3) Ser: Regula las relaciones entre las partes del tiempo y del espacio, y por eso mismo
determina la concatenación lógica de los entes aritméticos y geométricos. Por tanto, en
él se funda la verdad de los conocimientos matemáticos.
4)Actuar. Regula las relaciones entre las acciones y las hace depender de sus motivos.
La motivación es, por ello, una clase particular de la causalidad y, precisamente, la
causalidad vista desde el interior mismo del sujeto agente.

15. Explicar la comprensión de hombre que tiene Schopenhauer.


 El hombre es el animal que hace sufrir a otros con el objetivo de hacer sufrir.
 El hombre goza cuando mueren los demás.
 El hombre en la estética se aniquila. “Que al sumergirse en el estado estético nos
libera de todo deseo y toda preocupación”.
 Esta experiencia estética anula la voluntad de la insatisfacción.
 El arte nos libera de las necesidades
16. ¿Qué es la angustia en Schopenhauer?
La angustia, es el pensamiento de la muerte, el caer en la cuenta de que el hombre es un
ser finito y que algún día va a morir que le causa angustia al ser humano, por eso, la
afirmación de la voluntad de vivir, actitud que, Schopenhauer no va a asumir, sino que
justamente propondrá superar. Porque frente a la angustia existencial, propiciada por ese
temor a la muerte, por ese disgusto ante la verdad de nuestro propio ocaso y
desaparición, caben tanto una afirmación de la voluntad de vivir, un sí a la existencia,
con todas sus luces y sombras, un querer que retorne esta vida eternamente como
también cabe una actitud de renuncia, de negación de la voluntad de vivir, que será la
vía que sencillamente considera como la más razonable a la hora de minimizar el
sufrimiento.
17. Cómo se relacionan la libertar y el arte en Schopenhauer
Schopenhauer lo explica recurriendo a la idea de representación. Las ideas son
objetivación adecuada de la voluntad. A la contemplación de tales ideas estimula las
diferentes artes. La música de Wagner, su orquestación brillante, su mundo grandioso,
es la trasposición de la filosofía de Schopenhauer. El dolor del hombre, presente en ella,
así como la liberación que aquella música reporta al unir al hombre con lo Absoluto y
totalizador expresan la fuga liberadora que el individuo lleva a cabo a través del arte.

18. Desarrollar los principales elementos de la crítica a la cultura Occidental


realizada por Nietzsche.
El estoicismo debe reivindicarse porque da origen a tres mundos inventados: El mundo
racional, el mundo moral y el mundo religioso.

1. Critica a la Moral:
 Los valores tradicionales han perdido poder en la vida de las personas
(Nihilismo pasivo).
 Es una moral de esclavos, creada para los débiles, sumisos y
conformistas.
 Los valores tienen interés (servidumbre, solidaridad, misericordia)
creados para los débiles.
 Se deben crear valore nuevos por que los clásicos ya son caducos.
 El imperativo ético debe ser el superhombre, el cual no tiene ni normas
ni reglas.
 El error de la moral (cristiana) tradicional se caracterizaría por su
antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de
los instintos primordiales de la vida.
 El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la
norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin
esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de
decadencia personal.

2. Critica a la religión:
 la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo.
Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino.
 Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar
avasallado por él, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo
atribuye a otro ser más poderoso que es Dios.
 La religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el
cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el
sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño.
 El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a
todos los valores específicos de la virtud.

3. Critica a la filosofía tradicional (razón):


 Su principal crítica está dirigida a la Metafísica clásica.
 Pretende destruir la metafísica de Kant.
 Critica la metafísica tradicional de Aristóteles y la del cristianismo
 La filosofía tradicional sería principalmente la que creó Platón al afirmar
la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al
ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que defendiese
Heráclito.
 La Lógica y los representantes de las pretensiones racionalistas que
degradan al hombre, porque lo llevan a cohibir lo propio del ser humano.
 Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta
oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades
contradictorias.
 No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al
positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época.

19. ¿Qué es el nihilismo?


Dejación de los valores tradicionales para asumir nuevos valores creados por el súper
hombre.
“Del latín nihil, nada” Nietzsche afirma que el nihilismo significa que los supremos
valores se devalúan porque su incoherencia y su inanidad han dejado a la realidad
carente de sentido. Los porqués que antes se habían respondido desde Dios, ahora ya no
tienen respuesta, y eso significa que estamos sin brújula en el desierto de la historia. Los
valores tradicionales han perdido poder en las vidas de las personas a esto le denomina
nihilismo.
20. Explicar cómo se origina el superhombre en el pensamiento de Nietzsche.
Nietzsche, define al hombre como aquel individuo trascendental capaz de crear y
establecer su sistema de valores individual, capaz de superarse a sí mismo y a su
naturaleza, aquel ser humano que rompe con las tradiciones morales, impuestas por el
cristianismo, a fin de alcanzar la libertad de su esencia.
Cuando el hombre se libera de todas las influencias y doctrinas que le han sido
impuestas, y busca desde su estado de pureza y voluntad establecer su propio proyecto
de vida según sus valores, entonces de da origen al superhombre y se descubre la verdad
de la existencia.
Para Nietzsche el super hombre es un puente entre la bestia y el hombre, en el super
hombre se encuentran todos los antivalores, aquí el hombre no es divino porque sea
hecho por dios sino porque es hecho por si mismo.

21. A través de Apolo y Dionisio explicar los principales elementos del


planteamiento filosófico de Nietzsche.
Apolo como dios del orden, la belleza como proporción y medida, límite, prevalece la
razón frente a los sentidos, en esto se enfrenta a la filosofía tradicional porque sus
valores están en contra de la vida, centrándose en una vida del más allá que va contra la
naturaleza, esto va contra los instintos vitales del hombre , critica a platón y al
cristianismo , esta en contra de la moral Cristian porque la vida acaba donde esta el
reino de Dios por tanto dios y el cristianismo están en contra de la vida
Lo Dionisiaco. era el dios del vino, erotismo la orgia, de a la fiesta el desenfreno la
lujuria Nietzsche hace una interpretación de este dios que va más allá de su significado
ordinario más tarde llamó voluntad de poder. Es la reafirmación de la vida.
El eterno retorno, esta vida que afirma es que pode siempre ser más, pide eternidad en el
placer y que volverá una y otra vez.
La manera para romper el eterno retorno es crear nuevos valores y este es el super
hombre.
Estos dos polos pueden ser representados en el arte por la escultura (lo apolíneo) y la
música o el frenesí de la danza (lo dionisiaco). Lo apolíneo y lo dionisiaco aparecen
juntos, a juicio de Nietzsche.

22. De las 11 tesis del materialismo de Feuerbach, explica 4.


V.

Feuerbach, no contento, critica el pensamiento abstracto, apela a la contemplación


sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.

VII.

Feuerbach no ve, por tanto, que el «sentimiento religioso» es también un producto


social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una
determinada forma de sociedad. En otras palabras, comprende que el sentimiento no
aporta a la configuración de la sociedad.

VIII.

La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia
el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la
comprensión de esta práctica. Siendo esta la más importante de las 11 tesis.

IX.

A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no


concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos
individuos dentro de la «sociedad civil». En resumen, lo sensorial ayuda a comprender y
llegar a la sociedad civil.

23. Explicar de manera sintética la concepción materialista de la historia en Marx.

El materialismo histórico, con la que nos referimos a la doctrina de Marx de que toda
nuestra concepción del mundo circundante descansa sobre ciertos prejuicios
fundamentales de carácter material. El modo que tenemos de mirar las cosas no está
desprovisto de prejuicios. Partimos de ciertos presupuestos reales, que no abandonamos
en ningún momento; esos presupuestos son los hombres, no tomamos en una fantástica
abstracción e inmovilidad, sino en su real, ‘el hombre en sus condiciones de
producción’, proceso evolutivo bajo ciertas condiciones. En el momento que se tiene
delante este proceso de vida activo, cesa la historia de ser un agregado de hechos
muertos, como sucede en los mismos empiristas abstractos, lo que determina la visión
marxista de todo el pensamiento y obrar del hombre, la materia en su relación con el
hombre o viceversa.’ Así, Marx se constituye en padre del materialismo.
24. Menciona 4 argumentos de la crítica de Marx al idealismo de Hegel.
Marx decía que toda la historia de la filosofía anterior a él puede reducirse a dos
concepciones filosóficas, como; el materialismo y al idealismo, es su escrito Tesis sobre
Feuerbach, se afirma más en la numero 11; que los filósofos hasta hoy solamente han
tratado de comprender el mundo, la realidad; por ende, lo que Marx menciona es que
ahora se trata de transformarla. En otras palabras, Marx no solamente pretende
comprender el mundo y la realidad, si no lo que hace es transformarla, aun sabiendo que
no se puede transformar la realidad sin haberla comprendido primero.
Marx desde su juventud recibió la influencia de este idealismo absoluto de Hegel, a
través de lo que se denominaba la izquierda hegeliana, pero pronto se separó de esta
filosofía idealista de Hegel que trataba de explicar la realidad a través de la razón,
misma que debía ser superada, por una nueva filosofía que no se ocupe de explicar todo
lo que existe a través de la razón, si no por una que fuese capaz de transformar el
mundo, de transformar la realidad, es decir, una filosofía que no sea solo teórica, si no
que sea práctica.

Hegel comprendía el estado como la realización racional de la libertad, sin embargo


Marx observando el panorama que trajo consigo la revolución industrial, considero que
el estado era la institucionalización de la explotación de toda una clase social, aquella
clase social del proletariado, donde los trabajadores quedaban excluidos de toda
humanización, hay que recalcar que la revolución industrial, permitió que surgieran dos
clases sociales completamente opuestas entre sí, la burguesía, y la del proletariado, por
ende Marx observando la contradicción de estas clases sociales, afirmo que esta
contraposición exigía su superación dialéctica.

Marx afirma que Hegel no se dio dé cuenta de esta contraposición porque su filosofía
solamente trataba de explicar la realidad, sin buscar su transformación, entonces al
explicar solamente esta realidad, esta esta contradicción entre estas dos clases sociales,
la burguesía y el proletariado, lo que terminaba haciendo esta filosofía de Hegel era
legitimar el statu quo, sin embargo Marx no rechaza completamente esta filosofía
hegeliana, pues lo que hace es asentar esta filosofía idealista sobre la materialidad de lo
real y para ello usa el principal descubrimiento de Hegel, es decir la dialéctica.

Marx ya no habla de una dialéctica idealista, si no de una dialéctica materialista, pues


según Marx el hombre vive alienado debió a las diversas esclavitudes que el hombre,
mismas que derivan de las creencias religiosas, ideológicas y económicas, según Marx
la filosofía debe en primer instante, desenmascarar todas estas alienaciones que el
hombre sufre, para posterior a eso, elaborar una nueva praxis (filosofía practica), que
libere al hombre de estas esclavitudes en las que vive.

25. Explicar 3 puntos importantes del pensamiento de Marx.


Planteamiento filosófico: Afirma la única existencia de la materia, todo lo que existe
en el universo es puramente material.
Por lo tanto, las relaciones sociales que se crean son relaciones sociales, que no son
basadas en la igualdad sino en la estructura AMO – ESCLAVO. Existen dos clases
sociales que son la burguesía Que es la clase poseedora de los medios de producción y el
proletariado que es la clase social que vende su fuerza de trabajo para poder subsistir.
Es claro que se propone un desarrollo crítico del basamento económico – político del
capitalismo denominado el materialismo histórico, la historia no es historia del hombre
que interactúa en una compleja sociedad; aquí la historia se considera como historia de la
materia, de las formas económicas simples y genéricas.
Es decir, el hombre es un ser que pertenece a las masas, el materialismo tiene masas y no
individuos.
Formula General del Capital: El producto de la circulación mercantil es el dinero, el
dinero se distingue por la forma de circulación, es importante distinguir;
Circulación Simple: Vender para comprar
Circulación ampliada: Comprar para vender.
El proceso que realiza en esta fórmula es la siguiente:

Vuelve a vender Aumento del


Persona con Compra
la mercancia a dinero es igual a
dinero. Mercancia
más precio Plusvalia
Sumado a esto la compra y venta de la fuerza de trabajo se convierte en plusvalía.

26. ¿Cuál es la diferencia entre la comprensión de hombre en Kierkegaard y


Schopenhauer?
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
KIERKEGAARD El hombre no es una idea, sino que es algo concreto, temporal, en un
constante devenir, luchando entre lo temporal-terrenal y lo eterno. En este
modo de ser existente y libre, el quién soy yo como ser que existe en una
realidad concreta, vive sumergido en la angustia, en un constante
movimiento.
El hombre se integra en la historia con su individualidad bien recortada y no
como componente mutable de un proceso
El hombre se encuentra solo en la existencia y tiene que elegir de manera
voluntaria su modo de vida a partir de tres caminos:
 Estético: Es el hedonismo, pero termina en el tedio y la
desesperación.
 Ético: El hombre vive de normas y deberes, pero no puede vivir
plenamente su subjetividad.
 Religioso: Es el más perfecto
SCHOPENHAUER El hombre es perfectible, el hombre no es el Ser, la existencia del hombre no
es necesaria, el hombre muere, el hombre es contingente: el hombre es
carencia. El hombre necesita, desea, es necesidad, es deseo.
Si fuéramos seres acabados, completos, no nos haría falta nada. Pero no lo
somos, todo nos hace falta, sin importar cuanto tengamos; inclusive sentimos
que nos hace falta vida.
El hombre Único ser capaz de conocer.
El sujeto humano tiende a la pasión, a través del cuerpo sentimos que estamos
vivos, experimentamos (placer – dolor).
La esencia del ser es la voluntad, la voluntad de lo inmediato es anhelada por
el hombre y al darse cuenta que no puede poseer todo lo que desea, esto le
genera frustración.

27. ¿Qué significa la frase “Dios ha muerto” en Nietzsche?


Es la manera de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código
moral. Nietzsche reconoce la crisis que la muerte de Dios representa para las
consideraciones morales existentes, porque cuando uno desecha la moralidad cristiana.
Esta moralidad de ninguna manera es evidente en sí misma. Rompiendo un concepto
principal del cristianismo, la fe en Dios, uno rompe el esquema: nada necesario se
mantiene en las manos de uno.
La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en
cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios
conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o
físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en
una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De
esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al nihilismo.
Nihilismo es la muerte de los valores tradicionales (solidaridad, piedad.) en la
vida de las personas, es como la devaluación de lo humano, por eso lo expresa
tajantemente con su frase, Dios ha muerto, estos valores representaba una moralidad de
esclavo, sometía, amarraba, esclavizaba. Esta moral de los esclavos es creada para los
débiles, sumisos, resentidos, es mejor que me digan que debo hacer, antes de basarme
en mis criterios.

28. ¿Desde los planteamientos de Kierkegaard cómo puede entenderse el suicido?


Como punto de partida es importante señalar que Kierkegaard es el padre de la filosofía
existencialista; una corriente de pensamiento que se centra fundamentalmente en la
existencia concreta y singular del ser humano. Varios de los planteamientos del filósofo
danés tienen por revés a la filosofía de Hegel, específicamente por la crítica que planteó
Kierkegaard al sistema hegeliano. Para Kierkegaard, el ser humano más que ser el
resultado de las fuerzas histórica que definen a una época como sostendría Hegel, es un
sujeto que existe; un sujeto que experimenta la realidad de una manera singular: la
experimenta a través de la angustia que provoca la existencia y la serie de
contradicciones que surgen en ella (como por ejemplo la contradicción entre el universal
y el particular que este pensador ilustra con el caso de Abraham). La existencia del ser
humano se encuentra atravesada por la angustia que supone la libertad de ser; el ser
humano tiene la posibilidad de proyectarse como una existencia libre; es un sujeto
inacabado que únicamente en la muerte se completa como proyecto.
De acuerdo con las reflexiones de Kierkegaard sobre la ‘enfermedad mortal’, el ser
humano es un sujeto que desespera por la carencia de certezas y la serie de sufrimientos
que implica algo tan complejo como la existencia. Frente a esta enfermedad que se
presenta bajo la forma de la desesperación, el ser humano experimenta el hastío, el sin
sentido de la existencia; en apariencia nada estaría justificado y el ser humano deja de
amar a la vida. Bajo este aspecto, el suicidio puede ser entendido como una salida a la
enfermedad mortal; como el término de un dolor que se ha prolongado en la existencia
del individuo. La destrucción del cuerpo físico es aceptar que la existencia carece de
sentido como dijese Albert Camus.
Sin embargo y por paradójico que parezca, el suicidio en Kierkegaard puede ser tomado
como la máxima expresión de un sujeto que decide sobre sus posibilidades como
existente, siendo la destrucción de la vida, una demostración de singularidad. El suicidio
es la última de las decisiones tomadas por un sujeto que se quiere ver libre de las
ataduras que implica la masificación.

29. ¿Cómo explicar la alienación y enajenación en la actualidad?


La alienación y la enajenación del hombre contemporáneo, no se distancia mucho de la
experimentada en el curso de los siglos XVIII y XIX. El ser humano actual como dijese
Martín Heidegger vive en el anonimato, vive en la inautenticidad, se confunde dentro de
las masas; prefiere ser uno más del montón, hablar lo que todos hablan, pensar lo que
todo piensan y hacer lo que todos hacen, que proyectarse como un sujeto individual,
auténtico y libre. Por miedo a la censura de los demás o por la angustia que implica la
existencia (el hecho de ser y el sin sentido) el ser humano prefiere refugiarse,
mantenerse ocupado con cosas, en lugar de mirar de frente a lo que siempre está
determinando su existencia: la muerte. La angustia que provoca el no ser, la nada,
impulsa al ser humano a vivir de la interpretación de los otros. En la contemporaneidad,
existen diversas formas para obviar la pregunta por el sentido del ser; entre ellas, se
cuentan: las redes sociales, los partidos de futbol, series o la misma política. Todas estas
cuestiones que forman parte de la cotidianidad, alejan al ser humano de las preguntas
radicales sobre su existencia. Es más fácil y más cómodo vivir de la cotidianidad, que
profundizar en las cuestiones ontológicas. Ponerse de acuerdo con la muerte, resolverse
como un proyecto autentico es más difícil.
Por otro lado, la alienación contemporánea puede ser entendida desde el ángulo de las
clases sociales menos privilegiadas, clases que entregan sus fuerzas de trabajo y en
definitiva su vida, a cambio de un sueldo que no sirve más que para reproducir sus
fuerzas de trabajo. La alienación que Marx vio en el proletariado del siglo XIX si bien
ha cambiado, aún se mantienen ciertos aspectos centrales, de los cuales, el más
importante es la producción de objetos de consumo que el proletariado no los consume,
sino que son otros quienes disfrutan y gozan de la cosa. Las desigualad social que
experimentamos como humanidad, se ha convertido en uno de los temas más
preocupantes, dado que mina las bases de la justicia y de la democracia. Hoy en día, la
alienación contemporánea se traduce en las desigualdades sociales, provocadas
principalmente por los grandes tenedores de capital y grupos financieros. Millones de
empleados viven de condiciones precarias; sus familias padecen desnutrición y sus hijos
no tienen las oportunidades para ingresar a un sistema familiar. La humanidad se
encuentra muy lejos de ser lo que debería ser; por ello, experimenta aún un estado de
extrañeza, de enajenación.

30. ¿Cuál es el sentido de la religión en Nietzsche y Marx?


Si bien, Nietzsche y Marx tienen una perspectiva crítica de la religión en cierta medida
similar, cabría señalar que los lugares desde donde abordaron este tema comprenden
diferencias radicales.
Para Nietzsche, quién de hecho dedicó toda su obra a la destrucción de la metafísica y el
cristianismo, la religión es principalmente una invención humana; una invención de
clases sutiles, pero físicamente débiles, que la inventaron para doblegar y domesticar a
los individuos fuertes, a las clases guerreras y conquistadoras, que, al contrario de esas
clases de impulsos atrofiados, se caracterizan por un derroche de energías y que miran
la existencia como un asunto placentero.
Nietzsche al examinar, la moral desde una perspectiva de los impulsos y de la vida,
sostiene que la moral cristiana principalmente representa el aburrimiento contra la
existencia, una voluntad de nada; es el signo de unos impulsos fatigados, de individuos
que frente a la enfermedad que arrastran se regocijan en un mundo ulterior, al estilo de
Platón. La historia se levanta sobre un error, sobre un error de la razón que nace con el
socratismo y que luego es tomado por el cristianismo: se trata de un error sobre los
valores de la vida. La historia para Nietzsche estuvo al revés, dado que la humanidad en
lugar de apreciar lo noble, lo singular, optó por lo bajo, lo despreciable, la miseria; por
el cristianismo, la religión de los esclavos.
Finalmente, Nietzsche sostuvo que el ‘super hombre’, debe ser la meta de la humanidad:
se trata de un hombre que puede ir más allá del bien y del mal; defender su singularidad
y proyectar obras originales. El super hombre es un sujeto que se encuentra lejos de la
moral establecida, es un sujeto libre que tiene la voluntad de poder para crear nuevos
valores.
Por otro lado, Marx, uno de los pensadores que más ha dado que hablar no solo en el
ámbito, filosófico, sino político o económico, entendió a la religión como la expresión
de un mundo invertido, donde prima principalmente la alienación del ser humano sobre
su verdadero ser, que para este pensador fue el ‘ser social’. La religión es el resultado de
una sociedad egoísta, carente de empatía, que proyecta sus fines reales fuera de este
mundo: en los ‘vahos purpurinos’ como sostendría este autor en la Crítica del Derecho,
es decir, en un mundo suprasensible. Además, la religión es la expresión de la
organización de las fuerzas productivas; es una ideología que tiene su base, en un
determinado modo de producción. La religión cristiana es la moralidad del burgués;
sostiene la propiedad privada y se presenta como un obstáculo para la revolución del
proletariado.
En contraposición de la religión cristiana, que enajena al ser humano y que lo
entretienen en objetivos quiméricos e irrealizables, Marx sostiene que los verdaderos
fines deben ser creados por el hombre concreto a través del apoderamiento de la
historia; el ser humano debe ser el ‘sujeto de la historia’, encargarse de su destino; es
necesario una revolución, que no solo libere a las clases oprimidas, sino que posibilite el
sujeto social.
Rúbrica de evaluación para Filosofía Contemporánea I.
1. El presente banco de preguntas será la base para el examen de medio semestre.
2. El examen será de modo oral e individual.
3. Cada estudiante tendrá 15 minutos como máximo para rendir el examen. Se
presentarán en el siguiente orden:
Enrique Barzola
María Moreira
Juan Proaño
Ariel Ortega
Mario Bazán
Marbyn Macías
Naín Torres
Pablo Santillán
Edin Villamar
4. El examen tendrá un valor de 20 p.
5. Del banco de preguntas, para el día de examen se sortearán 5 preguntas.
6. Para evidencia, el examen será grabado y luego se subirá al AVAC.
7. En el caso que el estudiante desee rendir el examen de modo escrito puede hacerlo,
con el siguiente procedimiento:
a. Enviar un correo al docente haciendo la respectiva petición.
b. El proceso deberá realizarse 24 horas antes del día del examen.
c. En esta modalidad se sortearán 10 preguntas para el examen.
d. Contará con un tiempo de 90 minutos para resolver el examen.
e. Al finalizar el tiempo del examen deberá enviarlo inmediatamente al correo
del docente.
8. Cualquier inquietud sobre el banco de preguntas hacer llegar al docente lo más
pronto posible.
9. La fecha para rendir el examen ya sea oral o escrito será el viernes 4 de diciembre
del 2020 en las horas de clase correspondientes. 11:00-13:00

Вам также может понравиться